Cooperación internacional en educación superior

Anuncio
Cooperación internacional
en educación superior
Jorge Brovetto
Rector
Universidad de la República, Uruguay
Correo-e: rector@ audelar.edu.uy
ANTECEDENTES
La cooperación internacional en el ámbito académico, y en particular en las universidades, no constituye un tema nuevo ni una experiencia
reciente en nuestro subcontinente latinoamericano.
Los programas de capacitación y formación de docentes, investigadores y personal académico en general, en las diversas áreas de las
ciencias y las humanidades, afloraron en universidades e instituciones
académicas de Europa y los Estados Unidos de América, durante las
primeras décadas de este siglo que culmina. Sin embargo, su desarrollo
sostenido recién se registra, en nuestras universidades, básicamente a partir
de los años cincuenta.
El continuo incremento de la investigación científica que se instaló,
luego de finalizada la segunda guerra mundial, de manera prioritaria en las
universidades de la mayoría de los países de Europa y en los Estados
Unidos de América, y en particular en los países industrializados, influyó
de manera decisiva, sobre la comunidad académica latinoamericana.
Nuestras universidades ya fuese de manera orgánica, o en muchos casos
por iniciativa de los propios académicos, buscaron diversas for1183
mas de vinculación con los centros de alto desarrollo científico
ubicados generalmente en el hemisferio norte.
Paralelamente a esta creciente demanda desde el Sur,
surgieron en los países desarrollados, diferentes programas de
cooperación, provenientes de agencias u organismos tanto
gubernamentales como privadas, que se centraron sobre todo en
dos tipos de acciones: 1) otorgamiento de becas de postgrado y de
posdoctorado, para cursar en las universidades del norte, y 2)
financiamiento de proyectos de investigación ("grants") para
ejecutar en los centros académicos de las instituciones del sur, por
su propio personal.(1)
Los científicos que revistan hoy en las universidades
latinoamericanas han sido formados en su gran mayoría de esta
manera, y aún lo siguen siendo en apreciable medida. Muchos de
los laboratorios, centros de investigación y grupos científicamente
activos de la subregión, también se gestaron a través de este tipo
de cooperación internacional.
Resulta por tanto incuestionable que estos logros de la
cooperación internacional Norte-Sur han sido de importancia
significativa en el desarrollo científico de la región. Sin embargo, un
análisis algo más amplio, como el que ensaya J. P. Farrell en
"Educational cooperation in the Americas: a review " pone en
evidencia un "modelo de comportamiento" de este tipo de
cooperación, que el autor sintetiza en las siguientes notas:
•
•
•
•
- tendencia de las agencias de cooperación a aplicar soluciones
"standard% sujetas a pautas excesivamente generales, que mu
chas veces responden a "modas";
- tendencia a entender los temas educativos exclusivamente como
un asunto "técnico", que relega los aspectos "políticos", en el
mejor de los casos, a una "incómoda molestia";
- programas de financiamiento que normalmente no superan la corta
duración, con respecto al -tiempo necesario para obtener los re
sultados requeridos;
políticas de reasignación de fondos que prioriza el apoyo a áreas
consideradas de necesidades más imperiosas y que, en los he
chos, entraña la suspensión del financiamiento a proyectos pre
vios exitosos; comportamiento que traduce implícitamente la idea
establecida de que quien recibe la cooperación tiene "el
problema" y quien
administra el programa tiene Ia solución" y los recursos
requeridos para aplicarla. Aún cuando lo que se financie sea
un proyecto o una idea de quien demanda la cooperación,
aquella debe ser aceptada y aprobada por quien dispone de
los fondos.
El estudio crítico de Farrell, orientado hacia el análisis de los
programas y las características de las agencias de cooperación
internacional, sería, a nuestro entender, parcial e insuficiente, si no
se completara con el análisis de otros aspectos igualmente
importantes, que han tenido (y aún tienen) profundas
consecuencias en el magro desarrollo científico regional.
Una derivación de la cooperación internacional Norte-Sur,
muchas veces inevitable o de muy difícil solución, es el desarraigo
personal, que se produce en el investigador que ha sido formado y
que se ha radicado, durante un tiempo considerable, en
instituciones académicas del mundo desarrollado. Con respecto a
su propia realidad y a la problemática correspondiente. Esta
situación se refuerza además por la frecuente carencia, en los
países de la región, de programa de incentivo al retorno que
aseguren al investigador una posición económica aceptable y más
importante aún, una posibilidad de realización académica y de
desarrollo científico satisfactorios.
Pero, tan importante como el desarraigo personal del
científico, aparece la habitual desconexión de su actividad creativa
de las necesidades regionales, independientemente que ella se
realice en instituciones radicadas en la propia región. También en
este caso, este problema se ve acrecentado, por la carencia de
políticas orientadas a impulsar la labor científica y su directa
vinculación con la realidad que caracteriza a nuestros países.
Se verifica así un fenómeno de divorcio, más o menos
definitivo, del científico con la problemática de su región,
consistente, en primer término, en su "emigración física" hacia los
centros académicos del mundo desarrollado, en cuyo caso se lleva
consigo todo el esfuerzo acumulado tanto para su formación de
grado, en el país de origen, como de postgrado resultante de la
cooperación internacional. Este hecho agrava doblemente la honda
brecha que separa nuestros países desarrollados en materia
científica.
Por otro lado puede observarse lo que podríamos llamar,
por similitud de consecuencias, la "emigración temática", aún más
común,
1185
pero igualmente perniciosa, consistente en un retomo sólo
geográfico al medio original, sin abandonar la problemática
científica del mundo desarrollado, a la que se permanece
arraigado, sujeto a sus mismos enfoques y objetivos.
En este estado de cosas, resulta impostergable impulsar otra
forma complementaria de cooperación, que saque provecho de las
valiosas posibilidades y ventajas que, como hemos visto, ofrece el
relacionamiento académico Norte-Sur, pero simultáneamente salga
al encuentro, y ofrezca respuestas viables, a los diferentes
problemas planteados(2)
UNA EXPERIENCIA Y PROPUESTAS
La experiencia
Ensayemos a continuación, el análisis de una experiencia de
cooperación internacional, diferente del modelo emanado de la
relación Norte-Sur que, como hemos visto, presenta diversas
problemáticas derivadas de su marcada asimetría.
Experiencia 1 - Conformación de una red universitaria
subregional : Asociación de Universidades "Grupo Montevideo"
La modalidad propuesta involucra, contrariamente al modelo
de «cooperación vertical» universidades e instituciones científicas
pertenecientes a países con grado de desarrollo científico tecnológico compatible, y además primordialmente, con idénticas
problemáticas y análogos objetivos políticos. Es decir, una forma de
cooperación horizontal, más simétrica y principalmente con mayor
coherencia política entre las partes que la componen.
El objetivo primero de esta propuesta de "cooperación
horizontal" es promover el desarrollo académico, científico y la
capacidad tecnológica de los países de la región, mediante la
conformación de sistemas universitarios subregionales aptos para:
aprovechar solidariamente, para el conjunto, los logros y ventajas
de cada institución universitaria, contribuyendo con esto a
1186
crear, en la subregión, una masa crítica de personal
altamente calificado; encarar el estudio de problemas
subregionales comunes en áreas prioritarias del desarrollo
social, la salud, el medio ambiente, la producción, la cultura.
Con esta concepción de la cooperación internacional, fue
creada la Asociación de Universidades "Grupo Montevideo"
(AUGM)I, lo que se refleja con claridad en su Acta de Intención
Fundacional cuando dice:
"La Asociación está integrada por las universidades firmantes en
razón de la semejanza de sus vocaciones, su carácter público, su
proximidad geográfica, sus similares estructuras académicas y la
equivalencia de lbs niveles de sus servicios; características que las
sitúan en condiciones de encarar actividades continuas de
cooperación con perspectivas ciertas de viabilidad".
Obsérvese como se reitera el concepto de relación horizontal
entre los integrantes de la cooperación, mediante el uso de los
términos "semejanza" "proximidad" "similar" y "equivalencia".
Asimismo, los objetivos que se propone la AUGM se relacionan
directamente con las posibilidades que ofrece la relación de
cooperación horizontal, tal como se establece en el art. 2 de sus
Estatutos.
El análisis comparado entre los objetivos y los programas
desarrollados por la Asociación, puede dar una visión de las
potencialidades de este tipo de cooperación. En el anexo 1 se
presenta este análisis.
Si se desea ensayar una evaluación realista de este tipo
de cooperación horizontal y sus posibilidades, debe también
analizarse los aspectos financieros que los programas y las
acciones alcanzan. En ese sentido, cabe destacar el papel de
particular importancia que juega, en el abatimiento de los costos
globales, y por tanto en el éxito de los programas, la proximidad
geográfica, de las instituciones involucradas en la cooperación.
Por otra parte, la facilidad de movilización y el ahorro de tiempo
en los desplazamientos, juega también un rol promotor del
relacionamiento más frecuente entre los académicos, creando
por tanto, vínculos estables entre ellos. Esas ventajas materiales
se suman a las propiamente académicas, lo que alude
directamente a las "perspectivas ciertas de viabilidad" a que se
refiere el Acta de Intención Fundacional.
La existencia de la red de universidades, hizo posible que desde
un principio, se contara con apoyo apoyo financiero, organizativo y po1187
lítico de la UNESCO, tanto directamente desde su sede en París, a
través de su División de Educación Superior, como de las agencias
regionales ORCYT en Montevideo y CRESALC en Caracas. Varios
contratos han sido, y continuarán siendo importante soporte de
diversos programas prioritarios. Asimismo, otras agencias del
sistema de las Naciones Unidas, han contribuido también con
distintos tipos de asistencia. Particularmente la Organización
Internacional de las Migraciones (OIM), mediante su Oficina en
Montevideo, puso a disposición del Grupo sus programas de
franquicias en las movilizaciones del personal académico entre las
universidades, así como su eficiente administración de los fondos
correspondientes.
Cabe destacar que, además del aporte financiero de los
organismos internacionales, la propias universidades han destinado
de sus magros rubros propios, fondos para llevar adelante los
programas de la Asociación. Más aún, estos fondos han superado
considerablemente', en monto, a los aportes externos.
Un aspecto que ha resultado fundamental para mantener y
acrecentar la vitalidad del Grupo, y que se hace posible gracias las
características dominantes, que hemos señalado, de la
cooperación horizontal, es el importante grado de descentralización
con que operan los distintos programas. A modo de ejemplo,
señalemos como funcionan los Núcleos Disciplinarios (ND). Cada
ND tiene su centro de responsabilidad en aquella universidad que
presenta la máxima fortaleza e interés en el área correspondiente.
Dicha universidad coordina con los centros académicos similares
de sus pares, y del trabajo conjunto de los integrantes del ND
surgen las propuestas de acción que, una vez financiadas, se desarrollan con total independencia del resto de las actividades de la
AUGM. La Secretaría Ejecutiva solamente coordina estas acciones,
procura total o parcialmente su financiamiento, y verifica la eficiente
utilización de todos los recursos. De esta manera pueden estar
aconteciendo -y suelen acontecer- tantas acciones simultáneas
como grupos activos existan.
Experiencia 2 - Programa regional de integración
tecnológica, innovación y competitividad industrial:
Programa Bolívar.
Una de las causas, aunque no la única por cierto, del atraso tecnológico de la región, ha sido el sostenido divorcio entre la creación de
1188
conocimiento, mayoritariamente realizado en instituciones
académicas, y su aplicación más o menos directa a problemas
reales de los distintos sectores productores de bienes o
servicios.
Es bien conocido, por otra parte, que raramente las
empresas de la región invierten en investigación y desarrollo
tecnológico. El World Science Report 1993 de la UNESCO,
indica que en la mayoría de los países latinoamericanos, menos
del 10% de los centros de I+D están localizados dentro del
sector industrial. En ningún caso la incidencia de ese sector
sobrepasa el 15.8%. Por otra parte, entre los países de la región
con mayor producción científica, calculada con referencia a su
población, el porcentaje más alto de unidades de I+D opera
dentro de las universidades (son los casos de Argentina,
México, Venezuela, Costa Rica y Uruguay).
Con el objeto de promover la integración tecnológica,
productiva, financiera y comercial entre los países
latinoamericanos, fue creado el Programa Bolívar. Para cumplir
con este objetivo básico, el Programa se propuso
prioritariamente, fomentar la asociación y cooperación industrial-tecnológica entre empresas e instituciones de
investigación de dos o más países de la región.
El Programa Bolívar cuenta con el apoyo financiero del
BID, y ha realizado acuerdos con varios países industrializados.
Constituye un claro ejemplo de cooperación horizontal, que
toma provecho de las valiosas posibilidades que ofrece la
cooperación vertical con los países industrializados, y la orienta
hacia el logro de un mayor desarrollo tecnológico endógeno,
problema preponderante, como vimos, de la región.
LAS PROPUESTAS
Conformación de redes universitarias coherentes en diversas
subregiones de América Latina
La experiencia de la red de universidades AUGM, que
tiene ya casi cinco años de existencia y que se encuentra en
etapa de continua expansión, constituye un ejemplo exitoso de
cooperación horizontal a nivel internacional. Sus objetivos y sus
programas responden directa1189
mente a las demandas y carencias de la subregión. En su
determinación se introduce el análisis político desde la propia
óptica regional. En ningún caso se han registrado posiciones de
predominio de país o universidad alguna. Por el contrario, se
diseñan programas específicos para salir al encuentro de los
desequilibrios que puedan verificarse, en la convicción de que el
desarrollo del conjunto dependerá del desarrollo de cada una de
sus partes.
Puede asegurarse que se ha generado un espacio
académico común ampliado en la subregión, una universidad virtual
constituida por el conjunto de las capacidades y potencialidades de
sus integrantes y que encara solidariamente la superación de sus
puntos débiles.
La primera propuesta consiste en tomar como modelo la
experiencia descrita, y consecuentemente promover nuevos
espacios académicos comunes (redes subregionales) en distintas
regiones del subcontinente latinoamericano(4). Condición necesaria
y primer requerimiento para poner en práctica este tipo de
cooperación horizontal es que existan, entre las instituciones de la
subregión, una fuerte comunidad de objetivos y la voluntad política
de enfrentarlos conjuntamente.
Las actuales demandas y la diversa problemática que deben
afrontar lag universidades en este fin de siglo, proporcionan, sin
duda, un importante impulso a la búsqueda de soluciones como la
propuesta. No obstante, la urgencia de encarar, con posibilidades
de éxito, esas demandas y esas problemáticas, nos revela la
necesidad de diseñar políticas específicas que promuevan la rápida
adopción de medidas.
La UNESCO, en su reciente Documento de Política para el
Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior, expresa
claramente su posición coincidente con el enfoque de esta
propuesta, cuando dice:
"La cooperación internacional debería basarse por encima de todo
en la participación y la búsqueda colectiva de la calidad y
pertinencia de la educación superior.
Las condiciones de deterioro en las que funcionan las instituciones
de educación superior, sobre todo en algunos países en desarrollo,
requieren de solidaridad internacional. A este respecto, es
importante promover los programas e intercambios que puedan
ayudar a reducir los desequilíbrios existentes y facilitar el acceso al
conocimiento y su transferencia."
1190
La agencia regional especializada de la organización, el
CRESALC, con el apoyo de ORCYT y otras agencias, dada su
especificidad, el conocimiento que tienen de la realidad
subregional, su larga experiencia en el tema de la cooperación
universitaria y fundamentalmente su disposición política,
podrían jugar un papel decisivo en la conformación de estos
"espacios académicos comunes" .
Surge así la segunda propuesta que consiste en la
creación de un programa regional de fortalecimiento académico,
científico y tecnológico, que impulse el acceso al conocimiento,
su creación y utilización, el desarrollo y la adaptación eficiente
de tecnologías apropiadas a la solución de los distintos
problemas que afectan el desarrollo integral de nuestras
naciones.
Creación del Programa ESCALA= espacio común académico
latinoamericano
neral
Promover el desarrollo académico, científico y la
capacidad tecnológica de los países de la región, mediante la
conformación de un espacio universitario compartido.
Objetivos específicos
•
Crear un cuerpo académico común, integrado por los docentes
investigadores de máxima calificación y excelencia de las uni
versidades de la región.
•
Crear un sistema de utilización comunitaria de dicho personal
académico y científico y de la capacidad instalada existente en la
región.
•
Crear condiciones económicas y de realización laboral más com
petitivas que permitan retener en la región a los docentes, inves
tigadores y técnicos más calificados.
Contribuir a crear en la sociedad un espacio de comprensión y
aceptación del fenómeno integrativo como hecho cultural.
Formas de interacción. Alrededor de la idea de carencias por una
parte, y de excelencias por la otra (es decir, cuáles son las ventajas y
vacíos que presentan las universidades de la región), podrán darse en
1191
este sistema distintas formas de interacción, de acuerdo tanto con necesidades puntuales como con estrategias generales.
Interacción bilateral y multilateral o global cuando articula la integración de equipos académicos interuniversitarios para trabajar sobre
una línea temática en áreas de desarrollo estratégico conjunto (sanitario,
medio ambiental, social, etc.)
Impacto del programa. El desarrollo del presente Programa ofrecerá beneficios a los participantes de diverso tipo y alcance:
•
•
•
•
•
192
a todas las universidades participantes del proceso de integra
ción: elevar gradualmente el nivel del conjunto, retener a sus
mejores recursos humanos en la región, contribuir a la formación
del personal docente, generar lazos de intercambio en el nivel
microsocial tendientes a configurar una comunidad académica y
científica multilateral, situarse con todo ésto en mejor posición
frente a negociaciones intemas y externas;
a la universidad receptora: crecer en el plano académico y cien
tífico en aquellas áreas o especialidades que haya definido como
prioritario o que necesite desarrollar;
a la universidad oferente: retener a sus docentes, investigadores
y tecnólogos a través del complemento de sus salarios obtenido
como resultado del trabajo académico en otras universidades, así
como del reconocimiento y ampliación de su actividad académi
ca a nivel regional;
al personal académico directamente involucrado: ampliar la ca
pacidad docente y de investigación, obtener reconocimiento in
telectual, social y un significativo mejoramiento, económico, es
tablecer nuevos lazos, moverse en diferentes contextos, ayudar a
otros a desarrollarse y crecer como discípulos y como maestros;
a todos los países de la región: encarar con mayor capacidad
científica, técnica y académica las problemáticas regionales de
interés común tales como las cuestiones de la salud humana y
animal (enfermedades transmisibles especialmente zoonosis);
medio ambientales (calidad de aguas en las cuencas hidrográficas
y oceánica compartidas, contaminación transfronteriza,
armonización de normas ambientales, biodiversidad, cambio
climático, capa de ozono, etc.); productivas, sociales (en particu
lar demográficas) y culturales.
Financiamiento. Para el financiamiento de este Programa debería adoptarse un esquema que, como el utilizado por la Asociación de
Universidades "Grupo Montevideo", esté compuesto por fondos provenientes de diferentes fuentes:
1.
Aportes de organismos y agencias internacionales para progra
mas o proyectos especiales, vinculados con su campo específico
de actividad. Es el caso de los distintos organismos del sistema
de las Naciones Unidas, especializados en la educación, salud,
desarrollo tecnológico, medio ambiente. En muchos casos, este
tipo de financianúento oficia como fondo "semilla" que suscita
otras formas de asistencia.
2.
Recursos propios de las universidades. En la experiencia desarrollada por la AUGM, esta forma de financiamiento representa
la fuente cuantitativamente más importante. Cada universidad
nuembro del Programa destina una suma anual a las actividades
de cooperación, y ella misma la administra de acuerdo a sus pro
pios intereses, prioridades o necesidades. Dicho de otra manera,
no todas las universidades participan de todas las actividades, ni
lo hacen con la misma intensidad. Frecuentemente estos fondos
permanecen en el presupuesto de cada universidad, lo que per
mite una utilización más eficiente, y no requiere ningún gasto
burocrático.
3.
Fondos asignados por organismos financieros internacionales,
tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el
Banco Mundial. Ambos tienen un papel central a jugar en el éxi
to de estos programas. Recursos relativamente menores, con res
pecto a los que usualmente destinan estos organismos a sus pro
gramas en el área, podrían provocar un efecto dramático sobre la
educación, la ciencia, la salud, el desarrollo social y el avance
tecnológico de los países de la región.
4.
Apoyo político y financiamiento de los gobiernos de la región. A
través de sus ministerios de educación, de ciencia o de cultura,
podrían asumir el liderazgo en el apoyo a estos programas, pro
moviendo, por un lado las decisiones políticas necesarias para
obtener los fondos provenientes de las agencias internacionales
de financiamiento (BID, B.M.), y por otro impulsando la adop
ción de decisiones, a nivel presupuestal de cada país, que asegu
ren el usufructo, por parte del personal académico del propio país,
1193
de las posibilidades que ofrecen las diversas acciones del
Programa. La utilización de estos fondos debería hacerse de
manera similar a la correspondiente a los fondos aportados
por las universidades. Ello aseguraría, también en este caso,
una utilización eficiente de los recursos, y su orientación
hacia las prioridades políticas determinadas por cada nación.
Lo que, sin duda no es un tema menor.
La administración del Programa, su coordinación y
supervisión, así como el manejo de la fracción menor de fondos
centralizados, debería ser ejecutada por una instancia común a
todas las universidades y a todos los países.
El CRESALC, podría inmejorablemente asumir esa función,
lo que representaría conferir a una agencia específica del
organismo específico del Sistema de las Naciones Unidas, la
función que naturalmente se le ha asignado.
ANEXO I
Objetivos y Programas de la
Universidades "Grupo Montevideo".
Asociación
de
Análisis comparativo
Objetivo a):
"fortalecimiento y consolidación de una masa crítica de
recursos humanos de alto nivel, aprovechando las ventajas
comparativas que ofrecen las capacidades instaladas en la
región;"
Programa: * Núcleos Disciplinarios.
Son
Núcleos
Disciplinarios
por
ejemplo
el
de
Microelectrónica (Cátedra UNESCO, coordinada por la Universidad
Nacional de Rosario, Argentina), el de Educación para la
integración (coordinado por la Universidad Nacional de Entre Ríos,
Argentina), de Virología molecular (coordinado por la Universidad
de la República, Uruguay), de Sensoriamiento remoto y
meteorología aplicada (coordinado por la Uni-
1194
versidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil), o de Farmacología
de productos naturales (coordinado por la Universidad Nacional de
Asunción, Paraguay). En ellos, cada una de las universidades
miembro, ofrece a las restantes de la Asociación, sus
disponibilidades, ya sea de personal altamente calificado, ya sea de
equipos u otros recursos materiales, y se beneficia recíprocamente
de lo que las restantes cuentan en el mismo ámbito, a través de
diversas modalidades (seminarios, pasantías, proyectos conjuntos,
becas, servicios de consultoría, etc.)
Programa: * Jornadas de Investigación para Investigadores
Jóvenes o en Formación
Se realizan anualmente (ya se llevan realizadas tres
Jornadas), y están destinadas a investigadores que se inician en el
trabajo científico, no mayores de 35 años, en todas las
universidades del Grupo. Convocan a un número de
aproximadamente 30 jóvenes por universidad que estén trabajando
en los temas de los comités académicos o de los núcleos disciplinarios. Las presentaciones son realizadas en diversos talleres,
donde dos o tres investigadores "senior" coordinan y promueven los
debates. Se busca crear vínculos entre los investigadores en
formación, impulsando la propuesta de trabajos conjuntos.
Objetivo b):
"la investigación científica y tecnológica, incluidos los procesos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica, en áreas estratégicas;"
Programa: * Comités Académicos
Los Comités Académicos (CA) han sido concebidos para
abordar grandes configuraciones temáticas, calificadas como
estratégicas por las instancias políticas de la AUGM.
Configuraciones temáticas que además suponen cuestiones
planteadas por los fenómenos de integración, y que constituyen
fenómenos de integración en sí mismos, incluso anteriores a las
instancias diplomáticas y políticas. Responden a necesidades
regionales más que nacionales, que los países de las universidades
que integran la AUGM no pueden resolver aisladamente y para las
que la oferta académica emanada de universidades aisladas de
países aislados resultaría insuficiente. Por
1195
otra parte, se trata de cuestiones abarcativas, que no pueden
resolverse ya sólo con el aporte de una unidad académica unitaria
meramente. Es el caso de los CA de Medio Ambiente, o del Agua, o
de la Salud Humana y Animal, o del Desarrollo Tecnológico Regional,
donde los distintos niveles de la demanda hacen obligatoria la
participación de las universidades en su conjunto.
Objetivo c):
"educación continua en favor del desarrollo integral de las
poblaciones de la región;"
Programa: *Intercambio Docente
El Intercambio Docente, a través del programa de movilidad académica permite que las universidades miembros accedan al personal más
calificado de las restantes y lo empleen, por el momento, en misiones de
corta duración, que pueden servir para variados fines, como cursos de
educación permanente, cursillos de actualización para docentes e investigadores, seminarios, talleres, hasta la participación en tribunales de
calificación de concursos, en la evaluación de proyectos, etc.
Objetivo d):
"estructuras de gestión de las universidades que integran la
Asociación;"
Programas: *Evaluación Institucional y *Planeamiento estratégico y gestión
universitaria
Los núcleos disciplinarios de evaluación institucional, por un lado,
y de planeamiento estratégico y gestión universitaria, por otro, constituyen
un ejemplo de lo que el esfuerzo sumado de las doce universidades
miembros puede alcanzar en terrenos donde el aporte plural es imprescindible, al conjugar las experiencias y las capacidades de todas ellas.
1196
Objetivo e):
1
"la interacción de sus miembros con la sociedad en su conjunto,
difundiendo los avances del conocimiento que propendan a su
modernización."
Programa: * Seminario Ciudades
Educadoras
El Seminario sobre "Ciudades Educadoras, contra la exclusión y
por la paz", realizado a principios de setiembre en Curitiba, bajo coordinación de la Universidad Federal do Paraná, permitió examinar con
múltiples agentes regionales, desde las autoridades estatales (ministros
de estado, gobernadores de provincias y estados, intendentes y
prefectos municipales) hasta representantes de diversos niveles
educativos, el papel que en el presente y en los años venideros le
corresponderá desempeñar a las. universidades de la región en su
relación con la comunidad en que están insertas. El evento sirvió como
una experiencia piloto que se irá reproduciendo en otras latitudes del
continente.
DESCRIPTORES
UNIVERSIDAD; ENSEÑANZA SUPERIOR; REDES DE INFORMACION; COOPERACION INTERNACIONAL; AMERICA LATINA
UNIVERSITY; HIGHER EDUCATION; INFORMATION NETWORKING;
INTERNATIONAL COOPERATION; LATIN AMERICA.
NOTAS
1. En las últimas décadas se sumaron a estas agendas, un conjunto de organismos
internacionales que han jugado también, un papel particularmcnte destacado en
el desa-
1197
rrollo científico y tecnológico de la región. Entre ellos debe señalarse el Banco Interamericano de Desarrollo que, a
través de sus programas de apoyo financiero a universidades y centros de investigación, ha impulsado fuertemente
las políticas de CyT emprendidas por varios países de¡ sub continente.
2. No es objeto de esta apretada síntesis destacar el papel que puede y debe jugar la cooperación internacional a nivel
académico y científico, en la búsqueda de soluciones a la creciente brecha que, en la materia, existe entre nuestros
países y los del norte desarrollado. Sobre las características y dimensiones de esta brecha, así como 1as debilidades
críticas, en cantidad, equidad, previsibilidad y distribución" de la asistencia oficial para el desarrollo a nivel inundial, nos
remitimos al "Desarrollo Humano: Informe l992" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
3. La AUGM fue creada en agosto de 1991, y está actualmente integrada por doce universidades, cinco de la Argentina:
Nac. de Buenos Aires, Nac. de la Plata, Nac. del Litoral, Nac. de Rosario y Nac. de Entre Ríos; cinco del Brasil: Fed,
de Santa María, Fed. de Río Grande Do Sul, Fed. de Paraná, Fed. de Santa Catarina y Fed. de Sao Carlos; una del
Paraguay, la U. Nac. de Asunción; y la U. de la República del Uruguay, que ejerce la Secretaria Ejecutiva.
4. La Universidad de West Indies en el Caribe constituye un grado más avanzado de cooperación e integración que el
aquí propuesto.
198
Descargar