Descargar - Concello de Neda

Anuncio
1
Revista deNeda: Anuario Cultural do Concello
de Neda / Director: Manuel Pérez Grueiro .- Nº 13 .Neda: Concello, 2010.
152 p.; il.: 24 cm.
Depósito Legal: C - 837/98 ISSN: 1139-1154
I. Título 1. Neda 2. Pérez Grueiro, M. (dir.)
3. Revistas
(051) (460.111) Neda “20” = 00 = 134.2 = 134.4
2
Revista deNeda©
Anuario Cultural do Concello de Neda
Nº 13 - 2010
Edita: CONCELLO DE NEDA (A Coruña)
Imprime: LUGAMI Artes Gráficas. Betanzos
Depósito Legal: C - 837 / 98
ISSN: 1139-1154
Director: Manuel Pérez Grueiro
Domicilio social e correspondencia:
Biblioteca Municipal de Neda
Avda. Algeciras, 61
15510 NEDA (A Coruña)
Tel./Fax 981 390233 - 981 390249
e-mail: cultura@neda.dicoruna.es
web: www.neda.es
Fotos da cuberta: Estación de ferrocarril de Neda.
Viaxe inaugural da liña Betanzos-Ferrol (1913)
Os contidos dos artículos asinados son responsabilidade dos autores.
Acéptanse colaboracións, pero en caso de non publicarse, os gastos de devolución irán a cargo dos
autores; e non se establecerá correspondencia sobre artículos non publicados.
deNEDA
Anuario Cultural do Concello de Neda
Nº 13
2010
3
6 Saúda do Alcalde
7 Verbas da Concelleira de Cultura
8 Editorial
HOMENAXES
E
LEMBRANZAS
10 Fillos Predilectos e Medallas de Ouro 2010
Alfonso XI, Banda del Tercio Norte,
Rondalla «Lucero del Alba»
17 Sigo recordando, recordando...
Concepción Villar Pereira («Chita»)
19 XLV Aniversario «Lucero del Alba»
Juan José Rodríguez de los Ríos
4
27 Juan José Castro Piñeiro en el recuerdo
Juan José Rodríguez de los Ríos
HUMANIDADES
38 «A Papuxa», un inédito de Francisca Herrera Garrido
Alexandre Ripoll Anta
46 Neda nos documentos
Colectivo Libunca
84 Serie dos muíños:
Muíño do Castro, ou do Louridal
Colectivo Libunca
91 Historias do Hispano-Argentino:
Sempre nos vai quedar o Hispano
Vicente Araguas
93 El escudo municipal de Neda:
apuntes para su historia centenaria
Fernando Cendán Pazos
98 As Rutas Atlánticas de peregrinación a Santiago
Juan J. Burgoa
110 Enrique Rodríguez Suárez, historia dun escudo de pedra
Ana Isabel Bello Platas
116 Centenario del tren (1913-2013):
El Ferrocarril Betanzos-Ferrol: Historia.
II. El material motor y remolcado
Manuel S. del Río Rey
Óscar Ribera Romero
123 Camiño Inglés por Neda: máis de 4.500 peregrinos
pasaron este Ano Santo
Protección Civil / Oficina de Turismo
129 Una historia: vinos, viñas, parrales y tabernas de Neda
Nuria Rouco Aneiros
Lucía Prieto
140 A páxina web do Concello: www.neda.es
143 Balance de actividades socioculturais 2010
Natividad Villaamil
Silvia Gil
5
Q
«La historia, émula del tiempo,
depósito de las acciones,
testigo de lo pasado, ejemplo
y aviso de lo presente,
advertencia de lo porvenir».
Cervantes
uerido amigos:
Sen ánimo de estenderme, si me gustaría, con todo, facer algunhas consideracións sobre o sentido do esforzo que supón, no
noso mundo actual, a tarefa que desenvolven persoas como as que
contribuíron á súa edición dando forma aos artigos desta Revista
6
A primeira vista , tanto a educación como a formación que
hoxe recibe a nosa mocidade en casa, na escola, o instituto, a universidade ou o propio medio social, parece que non é moi satisfactoria. É a propia estrutura social e o moderno sistema de comunicacións quen conducen a que a lectura perda importancia e a que,
desgraciadamente en moitos casos, estea pasando a ocupar un lugar secundario nas nosas vidas.
Os valores dominantes da cultura foron desprazando á lectura do papel central que ocupou na cultura occidental dos últimos
séculos. É curioso que isto ocorra cando, por primeira vez na historia, a capacidade de ler chegou a ser ou está a piques de chegar a
ser «universal», e a pesar de que a produción de materiais escritos
e de información escrita aumenta aínda en forma acelerada.
Non podemos deixar de recoñecer que avances tecnolóxicos como o teléfono, a radio, o cine e a televisión comezaron a
disputar a hexemonía da escritura. Con todo, eu son da opinión de que o libro non desaparecerá nunca e que seguirá tendo
un papel absolutamente esencial na formación dos individuos
da nosa sociedade.
É tarefa de todos seguir gozando da lectura como pracer. E
seguir pensando en que a esa illa deserta, a ese lugar paradisíaco
onde soñamos con viaxar algunha vez, sempre nos acompañará
un libro na nosa maleta... Quizá sexa a Revista deNeda.
Sempre con afecto
Ignacio Cabezón Lorenzo
O
Concello de Neda segue
«...asemanter
hace camino
o criterio
al andar
de que...»a
cultura é un eixo fundamental no desenvolvemento dosMachado
pobos, e,
por iso, mantén o esforzo de dar a luz, cada ano, unha nova edición da nosa Revista.
Pero o noso orgullo e interese por manter viva a importantísima historia pasada e presente desta Real Vila de Neda serviría
de pouco, de non ser pola inestimable dedicación dos colaboradores e colaboradoras que nos regalan os seus valiosos artigos.
De novo reciban a miña gratitude e felicitación.
María Isabel Fernández Naseiro
Concelleira de Cultura
7
E
8
sta revista naceu como canle para recuperar, difundir e servir
de vehículo de todas as noticias, informacións, escritos e estudos locais
referentes a Neda e o seu entorno. Aínda que xa van trece anos con este,
os materiais, personaxes e historias sobre o noso municipio seguen a
aparecer. Parece que aínda temos fondo para moito.
Nembargante, é quizais o momento de comezar a pensar na posibilidade, futura, próxima ou lonxana, de ampliar o marco xeográfico
dos artigos que publicamos. Tal vez a comarca ou as comarcas próximas
poidan achegarnos materiais e nós os recibamos e publiquemos. É indubidable que, en tempos antigos, os actuais límites administrativos
non existían, e non se poden explicar os acontecementos históricos só
circunscritos aos meros lindes municipais. Tal o que fan outras revistas
do noso entorno, das que temos seguido as pegadas e aprendido delas,
como Cátedra, en Pontedeume, ou Anuario Brigantino, en Betanzos,
que cobren un territorio máis alá do municipal, ata as comarcas que
envolven as devanditas vilas.
En todo caso, seguiremos a agradecer a participación de moita xente,
de Neda e de fóra, que, de xeito desinteresado, aporta documentos, pistas, investigacións ou escritos para ir enchendo as nosas páxinas.
Un ano máis aparecen os personaxes, as historias entrañables, os
documentos variados, que na inmensa maioría son descubrimentos para
nós, para a nosa veciñanza e para o conxunto dos lectores. Seguimos cos
recordos de Chita, lembramos á persoa que labrou o escudo que loce a
fachada da Casa do Concello, homenaxeamos aos fillos predilectos ou
adoptivos e ás Medallas de Ouro, continuamos a recuperación das vidas e obras de destacados músicos como os Castro. Proseguimos coa
serie dos muíños, que aínda quedan. Nun artigo analízase a historia do
noso escudo municipal, mantemos o interese sobre o tren BetanzosFerrol, que cumprirá cen anos en 2013, ou recollemos os datos de cando
Neda era produtora de viños. Publicamos tamén, coma sempre, referencias a libros e documentos diversos que falan de Neda. Como non
podía ser de outra maneira, damos, neste Ano Santo Xacobeo, as cifras
dos moitos peregrinos que por aquí pasaron seguindo o Camiño Inglés
cara a Santiago de Compostela.
E facemos balance, coma sempre, dos moitos actos e actividades
culturais e sociais que se fan en Neda ao longo do ano, un dos sinais de
identidade do noso municipio.
Por todo elo, unha vez máis, grazas a os autores, a toda a xente que
traballa para facer posible esta revista e, sobre de todo, aos nosos lectores e lectoras.
...deNeda
9
ALFONSO XI,
BANDA DEL TERCIO NORTE,
RONDALLA «LUCERO DEL ALBA»:
FILLO ADOPTIVO
E MEDALLAS DE OURO 2010
CERIMONIA DE IMPOSICIÓN DO TÍTULO
DE FILLO ADOPTIVO E MEDALLAS DE OURO 2010
DISCURSO DO ALCALDE DE NEDA
10
Boas tardes, señoras e señores.
Sr. Coronel, autoridades civís e militares, Sr. Alcalde de Narón, queridos concelleiros e concelleiras de Neda e de Narón, outras autoridades, ás
que temos o honor de ter con nós hoxe aquí:
Alfonso XI, Neda e Algeciras
Cando o pasado ano a Concellería de Cultura presentou a candidatura
do Trobador Esquío para a concesión do título de fillo predilecto, pareceunos
unha boa idea para comezar a recuperar a memoria histórica da nosa Real
Vila de Neda.
Por iso, este ano pareceunos oportuno poñer en valor a figura do rei
Alfonso XI ou Onceno, como o chaman algúns historiadores, que está
relacionado coa nosa Vila. Facendo unha breve reseña, non exhaustiva, pero
dando algúns detalles importantes, diremos que o primeiro diploma real
coñecido relacionado con Neda, ten data de 1339, onde o monarca prohibe
que se actúe en contra dos privilexios reais outorgados.
Segundo o historiador Francisco de la Iglesia («Galicia: revista universal de este Reino», ano 3, número 2, 1862), por exemplo:
…«hallándose en la villa de Tarifa el señor Rey Don Alfonso Undécimo,
expidió un privilegio al Concejo y vecinos de la de Neda que entonces eran y
fuesen en adelante, relevándoles de que pagasen maravedises algunos de lo que
por S.M. y los Señores Reyes sus sucesores fuesen demandados al Reino de Galicia
y repartidos a la Villa dicha, así de monedas, como de fogaderas, martiniegas,
pedidos, servicios y de cualquiera otra manera, salvo la alcabala, según lo habían
de uso y costumbre, queriendo y mandando también que para siempre fuesen
libres de pagar derechos de carga y descarga de todas las mercaderías que se cargasen y descargasen en su puerto desde el cabo que llaman del Montón hasta la
dicha villa, sin embargo de los arrendadores de diezmo y de alfolí, quienes no
habían de poder demandar a algún vecino para que pagasen derecho de ninguna
carga o descarga, esto en atención a la gran merced que Dios había hecho a S.M.
en la batalla de Cabo Tarifa venciendo al poderoso Albufacén Rey de Benemarín,
de Fez, Tremezuen y Marruecos, a la que con muchos condes y caballeros habían
concurrido al conde don Enrique su hijo con diferentes hombres de armas de
dicha villa de Neda, y después de la toma de Algezira, Alfonso Escudero de Neda,
con una nao de doscientos toneles, armada de compañías con otras naos había
cobrado a S.M. la dicha villa de Algezira por haber quebrado una cadena de hierro, de modo que pudo entrar en ella la expresada flota».
É así, por iso, polo que a nosa vila asume no seu escudo a simboloxía de
todos estes feitos ocorridos no século XIV: a lingua de mar que representa
á badía de Algeciras, as cadeas rotas pola nao construída nos estaleiros de
Neda e capitaneada polo nedés Alonso Escudero, o castelo e a igrexa de
Nosa Señora de Europa.
En 1982, a corporación de Neda tomou a resolución de irmandar esta
vila coa cidade de Algeciras, en base a estes feitos. Tamén é de xustiza
recoñecer ao rei Alfonso XI como merecedor do título de Fillo Adoptivo,
posto que foi el quen distinguiu á vila e aos seus fillos pola súa lealdade.
Benvido sexa Alfonso XI á nosa galería de homes ilustres.
Banda do Tercio Norte
Fue el rey Felipe V quien decide fortalecer la Marina de Guerra y elige
la bahía de Ferrol, por sus magníficas condiciones geográficas y estratégicas, como lugar para instalar los astilleros estatales y como capital del Departamento Marítimo. El ministro Marqués de la Ensenada, concretamente, fue quien determinó que Ferrol se instituyera como una de las tres cabezas
de Departamento.
Desde entonces fue sede del Regimiento de Infantería de Marina, creado en 1537, y es, por tanto, el más antiguo del mundo. En sus filas lucharon
hombres ilustres como Miguel de Cervantes o Pedro Calderón de la Barca,
y mujeres como Ana María de Soto, quien, haciéndose pasar por varón, se
alistó y al final de su carrera fue licenciada con honores, siendo así la primera mujer infante de marina del mundo.
La Banda de Música, a la que hoy homenajeamos, forma parte indiscutible del entramado social y cultural de Ferrol. La Armada, a lo largo del
11
12
tiempo, ha fomentado su integración en la población, pudiendo contar con
ella en cuantos acontecimientos se le soliciten.
Además de los propios actos que realiza en el interior del recinto militar, compuesta por un cuadro de magníficos profesionales, supo también
proyectar su talento y arte en la calle, con la realización de conciertos al
aire libre, que sin duda han acercado la música a la gente de a pie. Quien no
recuerda que todos los jueves, entre los años 1920 y 1998, ofrecía su talento en los conciertos que se celebraban en los Jardines de Herrera, sede de la
Capitanía General.
Varias son las razones que nos han llevado a proponer la concesión de
esta distinción. En primer lugar, es innegable la estrecha relación que mantiene con nuestra Rondalla. Cuando en 1965 Julio López Rey propuso crear
una Rondalla estable, eligió como director a José Santiago Rivas, conocido
como «Pepucho». Uno de sus maestros de música fue Don Arturo,
clarinetista de Infantería de Marina. Cuando en 1989 Fausto Cansado Justo causa baja en la rondalla, asume la dirección Guillermo Corella Sigrés,
también músico militar, que viene a encabezar una larga lista de directores,
todos ellos componentes de la Banda del Tercio Norte: Juan Carlos
Rodríguez Dombriz, Pascual Montesinos, José María Calabuig, Ramón
Romero, Ángel Carro.
Este Concello siempre contó con la colaboración desinteresada de esta
Banda. Desde 2007 venimos celebrando los «Concertos de Nadal Vila de
Neda», en los que participa la Banda, y que hacemos coincidir con nuestro
patrón San Nicolás y el Día de la Constitución, el 6 de diciembre. Esto ha
dado lugar a que nuestra coral sea la única invitada a cantar en el concierto
de navidad que organiza la Armada en la iglesia de San Francisco.
Queremos también aprovechar, dada la coincidencia de este acto con la
Semana de las Fuerzas Armadas, para brindar nuestro pequeño homenaje
al Ejército Español, especialmente a la Infantería de Marina, representada
hoy por su Banda de Música, por la labor que viene desarrollando en escenarios difíciles en Centro América, el Índico o en Haití.
Agradecemos también las tareas de apoyo del Tercio Norte a las labores de alojamiento de peregrinos, con tiendas de campaña u otros medios,
cuando es necesario, dada la masiva afluencia .
La Armada ha tenido también otras formas de colaboración y generosidad con Neda, como el permitirnos aprovechar el consumo de la mejor
agua del mundo, la del Belelle, para deleite de nuestro paladar y ahorro de
los bolsillos de los vecinos y de las arcas municipales. Haciendo honor a
aquella frase: «Es de bien nacidos ser agradecidos», me siento muy satisfecho de hacer entrega de esta distinción a la Banda del Tercio y además que
sea recogida por su Coronel, Don Ángel López Díaz, natural de Neda, uno
de los muchos militares que ha dado esta pequeña pero histórica Villa.
Rondalla
No ano 2008, nunha xuntanza, falamos de realizar un proxecto de
recoñecemento e homenaxe á música para o bienio 2009-2010, polo que
sigo a apostar. Os obxectivos son os seguintes: dar o nome de «Praza da
Música» a unha zona céntrica de Neda, erguer un monumento á música e á
poesía, facer un museo da música, e reactivar o irmandamento con Algeciras,
acordado en 1982, e facelo, entre outras cousas, a través da música, e por
último, outorgar a Medalla de Ouro á Rondalla Lucero del Alba, facéndoo
coincidir coa seu 45 aniversario.
A Vila de Neda é coñecida como a Vila do Pan, pero tamén podemos
nomearnos como a Vila da Música. Os nomes de músicos como Manuel
Pérez Fanego, Manuel Yáñez, Evaristo Cansado, José Area, José Santiago
Rivas, Fausto Cansado Justo, este último fillo predilecto de Neda, sen
esquecernos do Trovador Esquío, serían suficientes para xustificar a
homenaxe que merece a música. Son a nosa referencia musical, no pasado e
o presente, por moitos anos, séculos xa. Debemos un agradecemento a
todos eles e a outros, como a Vicente Araguas, fillo predilecto, a Xoán
García, poeta noso ou aos nosos admirados Zoar doVento.
Aínda que non puidemos cumprir algúns dos obxectivos por problemas económicos, non podemos deixar pasar a oportunidade de outorgar á
Rondalla Lucero del Alba a nosa Medalla de Ouro, na que está representada toda a sociedade nedesa, igualitaria na participación de homes e mulleres,
de todas as profesións e cores políticos.
Dar esta medalla á Rondalla supón para nós recoñecer a súa defensa da
música e o seu labor de levar o nome da Vila aló onde vai, así como o seu
traballo pola difusión da música da comarca: habaneras, boleros, pasodobres,
folklore galego...
A Agrupación Lucero del Alba é, sen dúbida, a mellor embaixadora de
Neda. Outorgar esta distinción non é senón recoñecer un feito real que se
ven producindo dende hai anos.
Por último, unha mención especial a dúas persoas desta Agrupación
que nos deixaron fai pouco: Conchita Rico, unha muller que vivía para a
música, alegre pese a enfermidade que sufriu nos derradeiros anos, e a Manuel Casteleiro, un home bo, serio e formal, un bo amigo e compañeiro. A
ambos, que descansen en paz.
E a todos vos pertence esta medalla. Grazas.
13
ALFONSO XI
(Texto: “Guía escolar de Algeciras”/Antonio
Torremocha Silva, Francisco Humanes
Jiménez.-Ayuntamiento de Algeciras, 1985).
(Salamanca, 13 de agosto de 1311-Gibraltar, 26 de marzo de 1350).
14
Sucede a su padre, Fernando IV, muerto en 1312. Como era menor de edad, durante trece años el reino castellano estuvo
en manos de sus tutores. A partir de 1325
comienza el período de gobierno personal del rey.
Acometió diversas reformas en sus
Estados, entre ellas la reforma de la Administración Municipal, en los primeros años de su reinado, y la unificación legislativa en la etapa final (Ordenamiento de Alcalá de 1348).
Ante el peligro de una invasión en gran escala de los ejércitos africanos
centró su atención en el Estrecho, donde concentró su escuadra y la de
Aragón.
En 1340, al frente de las tropas castellanas y portuguesas vence a los
reyes de Granada y Marruecos en la batalla del Salado.
Dos años más tarde inició la campaña que le daría fama internacional:
el sitio y la conquista de Algeciras.
Rendida la ciudad en 1344, Don Alfonso prepara el último asalto de la
batalla del Estrecho: la conquista de Gibraltar.
En 1348 pone cerco a la plaza, pero una epidemia de peste dio fin a su
vida dos años después, teniendo el ejército cristiano que levantar el cerco.
Fue enterrado en la iglesia de San Hipólito de Jerez de la Frontera,
donde reposan sus restos junto a la sepultura de su padre.
BANDA DEL TERCIO NORTE
Coronel Juan Ángel López Díaz / Director
Gracias a la corporación de Neda y a su Alcalde, por haber concedido
a la Banda de Tercio Norte, antigua Banda del 2º Regimiento, creada en
1885, este galardón, con el que yo, como Coronel del Tercio, me veo doblemente honrado.
En primer lugar como nedense de nacimiento.
Cierto es que no viví muchos años en mi casa de Xubia, pero no ha
habido año que no haya venido por aquí o por la Cruz del Pouso, casa de
mis abuelos, donde pasé los mejores veranos de mi vida. Por otro lado mis
padres y casi toda mi familia descansan en Santa Maria de Neda, y eso,
créanme, une mucho.
Recuerdo también, de pequeño, bañarme en el puente que hay cerca de
la iglesia, y jugábamos a ver quien cogía más piedras, pues alguien le daba
unas monedas al que más cogiera.
Y recuerdo mis correrías desde la Mourela hasta la Cruz del Pouso, sin
horario, sólo jugando –eso sí, con espadas de madera, se ve que lo mío era
afición–, o sachando patacas, y a mis tíos quejándose que las ensartaba todas con el raño, o alindando o gado. Una vez se me cayó una vaca por un
ribón, y mi tío me corrió en pelo por todo el concello, hasta que mis tías,
una de ellas Concha, que falleció hace unos días, intercedieron por mí y
pude entrar en casa.
Sí, no he vivido mucho aquí, pero créanme que los recuerdos de donde
se vive en los primeros años de vida no se borran nunca.
Y también me veo honrado porque la Banda del Tercio, cuyo mando
terminaré en breve –lo bueno se acaba pronto–, haya obtenido este galardón, que servirá para recompensar a los esforzados músicos del Tercio,
magníficos profesionales, y que, además, reparten su sapiencia como directores de bandas y agrupaciones musicales por toda la comarca. Creo que la
Rondalla de Neda casi siempre ha sido dirigida por músicos del Tercio, y
creo que éstos, sin duda, han contribuido a elevar el nivel musical de la
bisbarra. Casi 5.000 personas escucharon el año pasado su música: colegios
de niños, residencias de mayores y actuaciones en distintos puntos de la
comarca. Espero que continúe el binomio Banda del Tercio-Rondalla de
Neda en los conciertos de Navidad y en otras ocasiones.
Gracias señor Alcalde, gracias señores concejales, gracias Villa de Neda,
por acordarse de la Banda del Tercio Norte a la hora de la concesión de este
premio, que sin duda es un orgullo para la Banda y para todo el Tercio
Norte, y por supuesto para su Coronel.
RONDALLA
Andrés Pena / Presidente
Excelentísimo Señor Alcalde, señores Concelleiros, señor Coronel,
quero comezar felicitando á Banda do Tercio Norte pola Medalla de Ouro
que hoxe se lles entrega.
Para a Rondalla que represento foi un orgullo compartir actuacións
con vós. Tamén é unha honra para nós que os últimos directores da Ronda-
15
16
lla foran membros da Banda do Tercio, todos eles grandes profesionais,
que fixeron unha admirable labor de dirección.
Para «Lucero del Alba» é unha honra recibir esta Medalla de Ouro, que
nos concede o noso Concello. Queremos dar as grazas ao Alcalde, Ignacio
Cabezón, á Concelleira de Cultura Maribel Fernández Naseiro, a todos os
membros do Goberno Local, aos representantes dos grupos políticos polo
seu apoio. Tamén queremos agradecer a todos os funcionarios e técnicos
do Concello a súa inestimable colaboración con esta Rondalla.
Para nós é un orgullo levar o nome de Neda, que nos acompaña en cada
actuación. Queremos que esta rondalla a sintan súa, e por iso invitamos a
todos os presentes –invitación extensiva ás diversas asociacións culturais,
asociacións de amas de casa, asociacións de veciños e colaboradores particulares– a que celebren con nós o corenta e cinco cumpre anos desta
rondalla.
Neste día,eu, en nome de todos os compoñentes, quero lembrar con
cariño a Manolo Casteleiro, a Conchita Rico, compañeiros que nos deixaron
fai escasos días, e estender este recordo a todos os membros de «Lucero del
Alba» xa falecidos. Para todos eles o noso cariño e respecto e as nosas
cancións, porque, alí onde estean, estarán escoitando á súa Rondalla.
Graciñas.
SIGO RECORDANDO, RECORDANDO...
CONCEPCIÓN VILLAR PEREIRA («CHITA»)
H
oy, día 25 de Abril, festividad de San Marcos, me viene a la memoria lo que me contaba mi mamá, y no era un cuento, era una gran verdad.
Tal día como hoy, allá por el 1900, sucedió esto, que ella misma recordaba con tanta pena, pero, al mismo tiempo, cuando nos lo contaba era
como si estuviera haciéndole un homenaje a su madre.
Mi abuela era panadera de La Mourela. Se casó con mi abuelo y se vino
a vivir a Los Pazos (San Isidro), ya que mi abuelo era de allí. Ella se dedicaba a hacer empanadas
que llaman de «sacho»,
eran muy sabrosas y
famosas. Las vendía en
las ferias y en los atrios
de las iglesias los días
de Patrón.
Lo que quiero
contaros es que un día
como hoy, estando
vendiendo a la salida de
la Función de San Marcos, y estado embarazada, le entraron los
dolores de parto, pero,
como ella contaba, esperaba a ver si terminaba de vender las empanadas
que
le
quedaban aquel día.
Cuando terminó la
venta cogió su cestita
y empezó a caminar de
Benita Ameijeiras y su hija Concha (madrina de Chita),
vuelta a casa por el
en torno a 1873.
17
18
monte, un día de gran «orballo». Le quedaba la casa lejos y, en un día tan
señalado, ella soliña, sin ayuda de nadie, más que de Dios, parió a su hijiña.
Las que somos madres sabemos que es lo más bonito que nos puede pasar,
pero pensemos como haría ella sola, en medio del monte, rodeada de árboles y caminos, sin pasar nadie. Tuvo una gran valentía: ella soliña recogió a
su neniña y le ató el cordón umbilical con un fleco del mantón que llevaba
puesto, echó la cesta en un zarzal, cogió a su neniña en brazos y se puso a
caminar.
Esto sí que es digno de escribir y mencionar, pues si pasara hoy, no lo
creería nadie. Porque hoy en día, si por casualidad pare una mujer en un
taxi, donde va acompañada por el marido y el taxista que la lleva directo a la
clínica... lo ponen en los periódicos y lo pasan por la tele como una gran
novedad.
Entonces a la pobre de mi abuela tendrían que levantarle un monumento, pues aunque era un ser como los demás, lo que hizo es de destacar.
Le puso a la niña de nombre Cipriana, pero al siguiente hijo que tuvo, que
fue varón, le puso Marcos... ¿Recordaría ese día tan milagroso para ella, que
la ayudó a salir con bien? ¡Cómo así fue! Yo creo que sí, pues ese santo
invocaría al Señor en una cosa tan milagrosa. Tuvo nueve hijos y, gracias a
Dios, tuvieron salud para criarlos, con mucho trabajo, pero lo bonito de la
vida es eso, vernos rodeados de nuestros seres más queridos.
Yo, cuando estoy escribiendo esto, tengo 82 años y la mejor escuela de
la vida, decía y dirá Don Fausto Cansado con mucho acierto, son los años;
y al irlos viviendo y pasando, te vas dando cuenta de cómo está todo distinto y cambiado. Cuando iba a casa de mis abuelos, de pequeña, yo era muy
feliz y disfrutaba con aquellas cosas bonitas de entonces: ver aquel molino,
el horno tan grande, el lavadero antiguo de piedra, el hórreo. Lo recuerdo
con aquellas ristras de maíz, tan colocaditas que parecía que daba pena que
las fueran a moler. Aunque lo que más me gustaba era ver el molino funcionando, pues yo nunca viera tal cosa; tenía como un depósito fondo, entonces el agua que salía del lavadero iba por un caño y la recogían en ese «cubo»,
como le llamaban mis abuelos. Para mí era un festín disfrutar de todo aquello. Aún ahora, las pocas veces que paso por allí, ver que aún se conserva la
casiña que me trae tantos recuerdos... El molino ya no existe, pues en su
lugar hicieron una casona grande, pero los recuerdos están igual, viven en
tu memoria y en el corazón. Yo, ahora, cuanto más mayor voy, más me
acuerdo de todo lo vivido antes y, mientras Dios me conserve esta memoria, qué bonito es recordar todo lo que has vivido tantos años.
Gracias a todos los que leáis este humilde escrito, pero muy cierto.
La viuda de Pepucho.
XLV ANIVERSARIO
LUCERO DEL ALBA
JUAN J. RODRÍGUEZ DE LOS RÍOS
Ilustrísimo Sr. Alcalde de Neda; dignísimas autoridades; admirados componentes de «Lucero del Alba»; señoras y señores:
El pasado 29 de mayo, durante el acto de imposición de la «Medalla de
Oro» del Ayuntamiento de Neda a la Rondalla «LUCERO DEL ALBA»,
tanto el alcalde de la Real Villa, Ignacio Cabezón Lorenzo, como la presentadora del evento, Raquel Rodríguez, aseguraron que «LUCERO DEL
ALBA» no necesitaba de presentación alguna, ya que era sobradamente
conocida en esta localidad. Y es verdad, la veterana Rondalla no necesita
presentación, ya que sus méritos hablan de ella por si solos, hasta el punto
de ser reconocida en su propio entorno con dicha «Medalla de Oro», lo
cual significa que la entidad musical alcanzó el rango de ser profeta en su
tierra.
¡Mi más cordial enhorabuena por ello!
Como el Presidente, Andrés Pena, me invitó para que hablara de la
historia de estos cuarenta y cinco años de «LUCERO DEL ALBA», para
conocer los orígenes de la misma, habrá que echar un vistazo atrás en el
tiempo, ya que Neda tuvo una gran influencia musical desde el 15 de junio
de 1902, fecha en que fue inaugurada la Sociedad de Recreo «La Casualidad», en la que llegaría a actuar lo más granado de la comarca ferrolana.
Desde este día, Neda gozaría fama de ser tierra de buenos músicos y
cantores, reconocimiento que le vino otorgado a través de Manuel Yáñez
Lafuente, Evaristo Cansado Landrove, Marina Mauriz y José Area
Carregado. Años más tarde, continuaría la tradición el sacerdote Manuel
Pérez Fanego, su hermana Rosita, José Santiago Rivas (Pepucho), Fausto
Cansado Justo, Claudino Fornos Pérez, Antonio García Pereira y el también clérigo, sobrino del primero, Javier Méndez Pérez.
19
20
En cuanto al origen de las rondallas, Neda adoptó esta tradición unos
años después de que Ferrol tomara para sí la costumbre de rondar a las
mujeres que celebraban su onomástica el día de San José, y lo hizo a través
de Evaristo Cansado Landrove y del músico Manuel Yáñez Lafuente, a
quienes se debe la autoría del vals «Hermosa», estrenado en la villa, en 1910.
Vuelve a formarse otra rondalla en Neda, en 1912, y una más, años más
tarde, en 1918.
El año antes de que estallara la guerra española, una rondalla de Neda
ofreció «Dentro de mí» y «Los estudiantes», ambas del capellán castrense
José Albacete González. El local de ensayo lo tenía ubicado esta agrupación en Santa María, en la esquina que lindaba con el camino de la ribera, y
cuyo director era el coadjutor, conocido cariñosamente como Don Joseíto.
Una vez que concluyó el enfrentamiento bélico, la tradición musical
en la localidad se enfrió un tanto; ello fue debido, además del desgaste por
el trauma sufrido, a que en ese tiempo había muerto el maestro Yáñez
Lafuente, y tanto Evaristo Cansado como José Area contaban con 55 y 53
años, respectivamente, y ya no se hallaban en la plenitud de facultades que
se requerían para afrontar eventos, como los que habían organizado unos
pocos años antes.
Siete años tardó Neda en constituir la primera rondalla de posguerra,
con la llamada «SUSPIROS GALLEGOS», que fue presentada en el Salón
Danzing, dirigida por Antonio García Pereira. En la noche de las Pepitas,
ya uniformada, ofreció para los vecinos de la villa el vals «El regreso» y la
danza «El Trovador»; además, extendieron sus rondas a la vecindad de Jubia,
La Mourela, Maniños y El Seijo, cruzando la ría en lancha.
Dos años más tarde, en 1948, debutó la rondalla dedicada a las Pepitas
«ARRULLOS DEL BELELLE», bajo la dirección de Fausto Cansado Justo. Desde entonces, la villa se vio privada de este tipo de agrupaciones,
hasta que en el año 1965 (o sea, hace cuarenta y cinco años) Julio Rey
López propuso, ante un grupo de adolescentes, la creación de una entidad
de ronda estable, como en Ferrol lo estaba siendo «ARMONÍA» y en
Mugardos «TROVO DEL ALBA». Para la dirección musical contaron con
el músico civil de Narón, José Santiago Rivas (Pepucho), quien se puso al
frente de los siete primeros componentes del naciente colectivo que fue
denominado «LUCERO DEL ALBA». Aquellos instrumentistas fueron:
Celso Seijo Martínez, José Seijo Martínez, Enrique Vázquez Pérez (Ricolo),
Wenceslao López Pantín, José Antonio González Porto, José Fernando
Pita Rodríguez y José Ramón Pereira López. Con semejante base, el director dio forma a una Sociedad con cincuenta asociados, inscribiéndola en la
Obra de Educación y Descanso; entidad que tardaría dos años en emitir el
refrendo oficial.
Como hoy recordaba al mediodía, el sacerdote José Bello Lagüela adelantó el importe para la compra de los instrumentos, que –entonces– había
ascendido a la cantidad de 3.193 pesetas, mientras que un grupo de jóvenes
efectuaba una cuestación popular por la villa. Los primeros ensayos los
llevaron a cabo en el local de Acción Católica, de San Nicolás; después, se
ensayó en el Liceo de Neda y, posteriormente, en un piso que Santiago
Rivas poseía en la localidad.
«LUCERO DEL ALBA» debutó en el año 1966, solamente con obras
tañidas, sin voces. Pronto incorporaron panderetas y en las fiestas del Carmen de ese mismo año estrenaron el uniforme, que estaba compuesto por
camisa blanca con gola en cuello, pantalón negro y capa.
El 19 de marzo de 1967, «LUCERO DEL ALBA» homenajeó con sus
sones frente a la casa de José Area Carregado. Enfermo ya, todavía pudo
asomarse a los cristales para saludar a los rondallistas.
El reconocimiento oficial para «LUCERO DEL ALBA» llegó el 13 de
febrero de 1968. Con dicha fecha, la Delegación Provincial de la Organización Sindical de La Coruña, remitió un escrito –con el número 42–, dirigido al presidente de la entidad, en el que le exponía lo siguiente: Aprobado
por nuestra Jefatura Nacional, adjunto remitimos Acta de Constitución
del Grupo de Educación y Descanso «Lucero del Alba», así como carnets de
afiliado de los cincuenta productores que componen la Agrupación, cuyo
importe de 1.250 pesetas debe ser enviado a esta Jefatura Provincial. [...]
Una vez que la agrupación musical quedó legalmente inscrita bajo la
norma del Régimen de Asociaciones, en el seno de la misma se elaboró un
Reglamento Interno que constaba de nueve capítulos, que comprendían
veintiocho artículos, en los que, como toda entidad similar, se hacían constar las finalidades de la agrupación, reglas y deberes de sus miembros, gobierno y dirección, compromisos de la junta directiva, reuniones y disposiciones finales.
Con el único madrinazgo de la nedense María Oliva Álvarez Sixto, la
pervivencia artística de la rondalla –dirigida en toda la primera etapa por
Pepucho–, fue de algo más de diez años, en los cuales su principal meta fue
la interpretación de la música dedicada a las Pepitas, recordando todos los
años, en la noche festiva de marzo, las canciones de los músicos que mantuvieron la tradición en la musical Neda: Evaristo Cansado Landrove, su
hijo Fausto Cansado Justo y el propio José Santiago Rivas.
En 1976, surgieron discrepancias entre los componentes de la entidad,
lo que motivó el cese del director-fundador. La Rondalla dejó de aparecer
en público cuando la mugardesa «TROVO DEL ALBA» se recuperaba de
la crisis que la había mantenido cinco años alejada del panorama musical de
la dos veces Real Villa.
21
22
Al quedar sin órgano de gobierno, una comisión formada por veinticuatro vecinos de Neda se reunió en el salón de sesiones del Ayuntamiento
de la villa, a las veintiuna horas del día 12 de agosto de 1976, asistiendo el
alcalde, José Veiga García, con el fin de constituir una gestora, en el ánimo
de responsabilizarse de los fondos, instrumentos e inventario. Una vez
abierta la reunión se votó a los compromisarios, resultando elegidos Enrique Vázquez Pérez (Ricolo), como Presidente; Andrés López Deibe, Secretario-Contador; Antonio Ríos López, Tesorero; Antonio González Porto
y Juan García López, Vocales. Acto seguido, se procedió a dar lectura a un
Reglamento, que fue modificado sobre la marcha, hasta que se aprobó por
unanimidad. El local social quedaría asentado en un bajo propiedad de César Leal. En el escrito se hace constar que la comisión gestora se hace responsable de los bienes de la asociación, que cuenta con tres bandurrias, dos
laúdes, una mandolina, cuatro guitarras, dos panderos y diversos enseres
de oficina, además de una cuenta de 22.776,20 pesetas.
Desde que la gestora se hizo cargo de la agrupación musical, ésta fue
languideciendo por falta de director, aunque algunos de sus componentes
continuaron ensayando, en precario, algunos años más sin concurrir a acto
público alguno; prácticamente, su misión era la de conservar y velar por el
patrimonio de la Sociedad.
Con dicha inactividad pública que duró una década, «LUCERO DEL
ALBA» retornó a la actualidad musical de la villa en 1986, bajo la dirección
del músico civil de la tierra, Fausto Cansado Justo. El maestro fue requerido por la junta directiva, que había ratificado la constitución del colectivo
ante el Gobierno Civil. Los nuevos responsables con sus respectivos cargos fueron los siguientes: Presidente: José Antonio González Porto; Vicepresidente: Enrique Vázquez Pérez; Secretario: Fernando Pita Rodríguez;
Contador: Juan Manuel Díaz López; Tesorero: Andrés López Deibe; Vocales: Jesús Rodríguez Curros y Pablo Riobóo García.
La entidad fue presentada en público en la Casa de la Cultura de la villa
el 14 de marzo de 1987, teniendo como maestro de ceremonias a José María Pérez Parallé –O poeta do Penedo–. Cuatro días más tarde, participó en
la ferrolana «Noche de las Pepitas», con el vals «Sal Pepita a la ventana»,
letra y música de Evaristo Cansado y la danza «Trova», letra del propio
Pérez Parallé con música del maestro director.
El 12 de marzo de 1988, la ceremonia y lugar del año anterior volvió a
repetirse; en esta ocasión, el acto contó con la presentación de José Luis
Riobóo Castro. Para dicho evento, el maestro compuso el vals «Romancía»
y la danza «Anhelo», ambas con letra de Parallé.
El músico introdujo una innovación en este tipo de agrupaciones –que
hizo compartir con los clásicos de las rondas–, la incorporación al reperto-
rio de temas gallegos, tales como las baladas «Os teus ollos», de Curros
Enríquez y Castro Chané; «O Consolo», de Paz Hermo; «Aires mareiros»,
en adaptación de Manuel Pérez Fanego, etc.
Bajo la dirección de Fausto Cansado, la entidad llevó a efecto la grabación de una cassette comercial, cuya toma de sonido tuvo lugar en el local
de Acción Católica, en el año 1988. Entre los temas del contenido de la
misma, figuraban el pasacalles «Sebastopol», el vals «Sal Pepita a la ventana» y la danza «Bajo los rayos del sol».
Después de la celebración de las Pepitas de 1989, Cansado Justo causó
baja en la entidad, alegando problemas de salud. Dicho año, el acto de presentación de la rondalla había estado a cargo del rapsoda fenense Ramón
García Rey. Los temas interpretados fueron el vals «Madrigal azul», de
Parallé y Cansado y la danza «Bajo los rayos del sol», de Evaristo Cansado.
El cese de Fauto Cansado causó una serie de problemas en la Sociedad,
dando lugar a un paro artístico en la misma. Es cuando la A. de VV. intenta
tomar el control de la Rondalla, por lo cual se hace con la presidencia Juan
Agulló López, en 1990, a quien sigue José Ríos López y César Leal Maneiros.
Es bajo la presidencia de este último, cuando en el seno de la entidad se
crea un grupo de cuerda denominado PLECTRO, dirigido por Juan José
Guillaza Yánez, que llegaría a integrar en sus filas a ocho instrumentistas:
el propio Guillaza, Jaime Tenreiro Rodríguez y Francisco Falcón, como
laúdes; Guillermo González Porto, mandolina; Rubén Díaz Penedo, bandurria; Ramón Veiga Beceiro, Enrique Ponce Fernández y Beatriz Díaz
Penedo, guitarras.
Desde la baja de Fausto, se vive en la Rondalla una etapa que podíamos
llamar de transición, hasta que los componentes instan a sus directivos a
dimitir, para tomar ellos mismos las riendas de la entidad, elevando a la
presidencia a Celso Seijo Martínez, en 1998.
Volviendo a la dirección rondallista, tras el cese del maestro Cansado
Justo, la dirección del colectivo fue asumida por Guillermo Corella Sigrés
–el primero de los músicos militares, de la Banda de Infantería de Marina–
, debutando en 1990, con los temas «Velando por ti», vals de Santiago Rivas
y la danza «Elogio», letra de Diego Varela y música de Fausto Cansado.
Después de la baja de Corella, la dirección de la Rondalla recayó en el
músico civil Adolfo Ramonde Lago, quien se hizo cargo de la entidad en
1991. Tras el cese de Ramonde Lago, en 1995, el cargo de director –hasta la
fecha– lo ostentarían seis profesionales músicos, pertenecientes a la Banda
de Infantería de Marina
Desde 1995 hasta los últimos meses de 2003, el cargo de director lo
ocupó Juan Carlos Martínez Dombriz, quien debutó dicho año con las
mismas obras presentadas por el ente en el año 1976: el vals «Envío» y la
23
24
danza «Embrujo», de Pérez Parallé y Cansado Justo; como maestro de punteo figuraba –entonces– José Santiago Rivas, y como asesor musical Fausto
Cansado Justo. En los ocho años, no continuados en el tiempo, de permanencia como director, con el maestro Dombriz la entidad llevaría a cabo
dos nuevas grabaciones: la primera, en soporte magnético, en el monasterio de O Couto, y la segunda en un CD, cuya toma de sonido se llevó a
cabo en el local social de Amigos da Paisaxe Galega, de O Seixo, en 2002.
El año 1999, siendo presidente Celso Seijo Martínez, la agrupación
musical recibió la distinción instituida por la Sociedad Artística Ferrolana
(SAF) como «Rondalla del Año», en un acto que se celebró en el antiguo
domicilio social del Real Coro «TOXOS E FROLES», al que acudieron
los alcaldes de Ferrol y Neda.
Pertenecientes a esta segunda etapa, desde 1987 hasta el año 2000, las
jóvenes de la villa que ostentaron el madrinazgo de la rondalla fueron:
Verónica Fandiño, Aurora Gómez Rodríguez, Victoria Rodríguez Pereira,
Cristina Martínez Seijo, María Bouza Riobóo, Rocío Sánchez Bello, Mirella
Casal Díaz, Mónica González Penedo, Lorena de la Viña Castro y Ana
Berta Varela Sánchez.
Ya en el nuevo siglo, los tres primeros años coincidieron en los cargos
de presidente y director de la Rondalla Celso Seijo Martínez y Juan Carlos
Martínez Dombriz, siendo las madrinas Rosa María Losada Luaces, María
Jesús Fernández Malde y Natalia Durán Herbá, desde el 2001 al 2003, respectivamente.
Tras el cese de Dombriz, toma el cargo de director el malogrado José
Manuel Gavía Rábano, quien fallece trágicamente a los pocos meses de su
incorporación a la Rondalla.
Los años 2004 y 2005, bajo la presidencia de Andrés Pena García, la
Rondalla es dirigida por Pascual Montesinos Orts, y amadrinada por Lucía
Lema Paredes y Martina Novoa Tuimil, respectivamente. Con Montesinos
en el podio de director, «LUCERO DEL ALBA» ofrece –entre otras– las
danzas «Velando por ti», letra y música de José Santiago Rivas, y «Letargia
en la noche», original de Jesús Cartelle Cancela y Antonio Cartelle
Vilasánchez.
De 2006 a 2008, la Rondalla la dirige José Miguel Calabuig Juan, que
trascurre su andadura con la presidencia de Andrés Pena. Con Calabuig, la
entidad grabaría un nuevo CD en 2006, bajo el patrocinio de la Diputación
Provincial.
En estos tres años, la Rondalla estuvo amadrinada por Lucía Brage
Martínez, Verónica Fernández Cruz y Graciela Díaz Gabeiras. En esta etapa, la agrupación interpreta –entre otros temas– la danza «Peregrinando»,
con letra de Dulce María Santiago Villar y música de su padre, José Santia-
go Rivas, y el vals «Nochecitas de Ferrol», letra de Félix Blanco y música
adaptada por Calabuig.
En los dos años siguientes, que cierran la década de este nuevo siglo, la
Rondalla (siempre presidida por Andrés Pena) estuvo dirigida por Ramón
Romero López-Cepero, que ofreció la danza «Anhelo», de Parallé y Fausto, y el vals «Sueños de amor», del padre Eduardo. A Romero le tomó el
relevo el actual director, Ángel Carro Guzmán, con quien ofreció la Rondalla el vals «Pepita», letra y música de Carlos Noche; la danza «Mujer»,
con letra y música del antiguo cancionero, y el pasacalles «Recuerdos», letra del cancionero popular, con música y arreglos de Ramón Romero. Con
el actual director, en este año 2010, la Rondalla grabaría un tercer CD, cuya
toma de sonido tuvo lugar en el salón de actos del Asilo «Mi Casa», de
Ferrol.
La madrina de 2009 lo fue Susana González Picos y la actual lo es
Almudena Falcón Ocaña.
En la actualidad, la Rondalla está integrada por 44 personas, mayoritariamente de la villa, que comprenden cantores e instrumentistas. Los primeros, divididos en voces blancas y graves, son los siguientes:
Sopranos: Mercedes Vilar García, Margot Fernández Merlán, Manuela
Dopico García, Marián Bello Salazar, Pilar Curbeira Fonte, Ana María Barcia Galego, Isabel Galego Díaz, Pachú Riobó Castro, Viruca Elvira Ríos
López y Margarita Penedo Fraguela.
Contraltos: Francisca Seijo Martínez, Esther Iglesias Gómez, María
García Rodríguez, María Luz Paredes Moreira, Dulce María Santiago Villar
y Conchita Fernández Martínez.
Tenores: Juan Sanjurjo Pinto, Juan López Gangoso, Andrés Pena García,
José Antonio Castro García, Juan Couce Ríos, Manolo Leal Rodríguez y
Manuel Lema Sánchez.
25
Bajos: Manuel Varela Yáñez, Juan José Díaz Castro, Antonio Ríos
López, Manuel Pita Lage, Alejandro Díaz Fernández, José Luis Fernández
Pena y Jesús Pereira Torrado.
Mandolinas: Juan Manuel Díaz López y Antonio Seijo Martínez.
Bandurrias: José Ramón Fraga Puentes y Celso Seijo Martínez.
Laúdes: Enrique Vázquez Pérez (Ricolo) y Jaime Tenreiro Rodríguez.
Guitarras: Pilar López Curros, Ramón Veiga Beceiro, Luis Carballeira
Freijomil, Ángel García Criado, José Piñeiro Arnoso y Jesús Seijo Coba.
Acordeón: Serafín Santamariña Sanmartín.
Abanderado: José Antonio Pita Martínez.
Director: Ángel Carro Guzmán.
26
La vigente junta directiva está presidida por Andrés Pena García, formando parte de la misma Juan Díaz Castro, como Vicepresidente; Celso
Seijo Martínez, como Secretario; Ramón Veiga Beceiro, como Tesorero, y
Dulce María Santiago Villar, Ana María Barcia Galego y Ángel García Criado, como Vocales.
En un acto de celebración como el de hoy, es de justicia citar a aquellos
que formaron parte de la Rondalla, y que ya no se encuentran entre nosotros. Todos ellos fueron recordados en la misa solemne, celebrada el mediodía de hoy en San Nicolás. Sus nombres son Andrés Cordal, Tito López,
Tito López (hijo), Mercedes Pita, José López, Pepucha Cainzos, Zalo Basoa,
Gonzalo Díaz, Isaura Dobarro, Pedro Arnosi, Quintía, Ángel Blanco, José
Antonio Porto, Manolo Casteleiro, Conchita Rico, José Ramón Montero,
César Leal, José Manuel Gavía, José Santiago Rivas, Julio Rey, y un
rondallista de corazón, como lo fue Enrique Pereira Sixto, conocido por
«Nito». Descansen en paz.
Para finalizar, quiero desear a «LUCERO DEL ALBA» que estos cuarenta y cinco años sean los primeros de una larga serie de éxitos ininterrumpidos.
¡VIVA LUCERO DEL ALBA! ¡VIVA NEDA!
Casa de la Cultura de Neda, 9 de octubre de 2010
JUAN JOSÉ CASTRO PIÑEIRO
EN EL RECUERDO
JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ DE LOS RÍOS
L
os Castro siguen siendo noticia. El tiempo no pasa por ellos. Después de varias décadas en que ha dejado de existir esta estirpe de músicos
argentinos (a excepción de Washington), hijos del nedense Juan José Castro Piñeiro, su obra sigue siendo objeto de eruditos estudios, simposios,
homenajes, publicaciones, etc. De entre éstas, cabe citar la documentada
biografía y epistolario dedicada a Juan José Castro (hijo), de la que es autor
el musicólogo, pintor y escritor Carlos Manso, editada en Buenos Aires
(2006), por DE LOS CUATRO VIENTOS, editorial.
Para que se conozca en
la patria chica de Juan José
la vasta dimensión y proyección de la vida y obra de esta
familia musical, el menor de
los hijos del nedense, Jorge
Enrique (1930), se afana por
recuperar todo documento
relacionado con su progenitor y hermanos mayores, (en
forma de programas, fotografías, libros, prensa, grabaciones sonoras, etc.), que –sistemáticamente– va enviando
La parroquia de Santa María.
al director de la Revista de
Neda, Manuel Pérez Grueiro, para su clasificación correspondiente y archivo en la Biblioteca de la villa. Como tal legajo merece ser analizado escrupulosamente, es el propio Grueiro quien me remite todo el material que
obra en su poder, encomendándome la misión de catalogarlo, por si aparecieran nuevos datos, acerca de esta insigne saga de músicos argentinos de
ascendencia nedense.
27
28
Después de echar un vistazo
a toda esta inmensa documentación, surgen unos interesantes
testimonios de sumo interés, y ya
sin tiempo posible para un amplio
artículo, detallado y veraz, retomo
la figura del nedense, para tratar
de dar a conocer algo más de su
trayectoria musical, así como la de
su profesión de luthier.
Sabemos que Juan José Castro Piñeiro nació en Santa María
de Neda el 26 de noviembre de
1864, y que fue bautizado al día
siguiente en dicha parroquia. Sus
padres fueron José María de CasJosé Mª de Castro y Seco, padre de Juan José.
tro y Seco y Andrea Piñeiro
López. De su marcha para la América hispana, existen dos fechas, que no concuerdan entre ellas. La una sitúa
su viaje para Montevideo en 1868 (cuando contaba cuatro años), mientras
que el hijo menor del nedense afirma que su padre tenía seis años cuando
abandonó su tierra.
La familia Castro Piñeiro (el matrimonio y sus siete hijos) arriba en la
capital uruguaya, donde se afincaron inicialmente. Por lo escuchado a sus
mayores, Jorge Enrique, que no llegó a conocer a su abuelo, reconstruye aquellas primeras vivencias:
«Mi abuelo José María –que
no era músico– llegó a ser en cambio un difusor de la doctrina Protestante, habiendo participado activamente en las Iglesias
Evangélicas de Montevideo y de
Buenos Aires. Católico en sus orígenes, se sintió movido a esta modificación de sus prácticas religiosas, quizá por algún impacto
emocional frente al drama sufrido
por la población ante la Gran Epidemia de fiebre amarilla, que, ter-
Juan José en la época en que llegó a Argentina.
La orquesta PINI. Juan José es el primero de la izquierda.
29
En los primeros años de su matrimonio.
minada la Guerra del Paraguay, se extendió desde Asunción a Corrientes y por el
litoral a ambas márgenes. Desde diciembre de 1870 a junio de 1871 la tragedia se
llevó más de 14.000 víctimas en Buenos Aires. Desde ese entonces también, decidió eliminar la señal de cualquier vestigio de linaje familiar suprimiendo de su
designación identificatoria el segundo apellido y el ennoblecedor ‘de’ que precedía
al primero».
Washington Castro (1909-2004), hermano que antecedió a Jorge Enrique, relata los primeros años vividos por su padre en Montevideo:
30
«Mi padre, Juan José, entró a la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo y,
además de estudiar zapatería, como instrumento musical estudiaba corno e integraba la Banda de la escuela. En una visita que hizo a Montevideo el argentino Domingo Faustino Sarmiento, alrededor de 1870, se acercó a la prestigiosa institución
y, en su honor, tocó la Banda de jóvenes estudiantes. Sarmiento preguntó entonces al
Director de la Escuela: –Y, dígame ¿por qué no tienen una orquesta sinfónica?– La
respuesta del director fue afirmativa; –La tendremos– y de inmediato llevó a Uruguay profesores de Italia y a un director de orquesta, el Maestro Salvini, que formaron la Orquesta Sinfónica. Entonces mi padre también estudió violonchelo».
Unos años más tarde, la familia tomó la decisión de trasladarse a Argentina, quedando en Montevideo dos de sus hijos: Bartolomé y José –que
tocaba el contrabajo y murió joven–, llegando a Buenos Aires con sus cinco hijos restantes: Manuel, Juana, Juan José, Constantina y Amalia.
Siendo adolescente, y como violonchelista, el nedense formó parte de
varias orquestinas de café, así como de las orquestas de los Teatros de la
Comedia, Mayo, o de la ópera, en sus temporadas de zarzuela y lírica, respectivamente. Asimismo, fue uno de los fundadores de La Sociedad Musical de Mutua Protección, que pasaría a denominarse –posteriormente–Asociación del Profesorado Orquestal.
Contando 27 años, se casa con la joven argentina Luisa Podestá, hija de
padres genoveses, con quien tiene cinco hijos varones, cuatro de ellos también músicos. Al principio de su vida en común, vive el matrimonio en un
barrio de la zona «Barracas al Sur», […] cruzando el Riachuelo ya provincia de Buenos Aires, hoy ciudad de Avellaneda, allí nacieron sus hijos José
María (15/121892); Juan José (7/03/1895); y Rodolfo (10/01/1898) [...]
Carlos Manso: «Juan José Castro», pág. 15.
El nedense no paraba de trabajar. Entre ensayos y funciones que finalizaban después de la medianoche, Juan José tenía serias dificultades para
regresar a su hogar de Avellaneda, llegando a casa de madrugada, en el único medio de transporte que tenía a su alcance, el tranvía tirado por caballos,
Primeras páginas del cuaderno con el que inició a Washington en el violonchelo.
Con su hijo Jorge Enrique en brazos. 1930.
31
decidiendo trasladarse con la familia al centro de Buenos Aires, en una
vivienda de la calle Tucumán, 1511. Allí nacieron los dos últimos hijos del
matrimonio: Luis (16/12/1902) y Washington (13/07/1909). Es en este
tiempo cuando deja su labor como instrumentista. En 1910, con un nuevo
domicilio en Tucumán 1657, nuestro hombre se consagra en exclusiva a su
otra profesión, la de luthier, que ya venía desarrollando como ocupación
accesoria, mientras sus hijos se dedicaban de lleno al estudio de la música.
A este respecto, cita su hijo Jorge Enrique, que el espíritu investigador
del padre, unido a su inteligencia, inquietudes y al don de la perfección con
el que estaba dotado, lo proyectaron a ser reconocido a nivel internacional.
[…] En su taller, además de atender a una nutrida y calificada clientela local,
fue visitado por notables virtuosos mundiales que arribaron por entonces al país.
Recuerdo, entre ellos, al extraordinario violinista austriaco Fritz Kreisler, al incomparable chelista español Pablo Casals o a Jascha Heifertz, impar violinista rusonorteamericano, quienes le expresaron cordial y efusivamente su admiración y gratitud por los insuperables trabajos que había realizado para ellos. [...]
32
Cuando contaba cincuenta años, Juan José enviudó de Luisa Podestá,
haciéndose cargo de todas las tareas del hogar, sin desatender a su profesión, que para él era como una religión, asumiendo tal responsabilidad durante los quince años siguientes, que dedicó a dirigir los cauces de la carrera
de sus hijos mayores, así como la educación de los menores.
Con el fin de iniciar a Washington en los estudios de violonchelo, en
1918 su padre elaboró un cuaderno que denominó «Ejercicios preparatorios». En la acotación de la segunda página, escribió:
«Es necesario evitar al alumno el cansancio y aburrimiento que siente en los
comienzos de cualquier carrera a que ha de dedicarse. Y, como el estudio de la música se presta a ello, se puede evitar por medio del halago al oído. Conviene intercalar un método estilo Lee, cuyas melodías y acompañamientos de las escalas incitan a
la continuidad y estímulo del alumno».
En 1929 se casa con la joven, como él, también gallega, Francisca Cobelo,
teniendo de esta unión otro hijo varón, Jorge Enrique, que dedicó sus afanes y anhelos a rescatar toda la memoria de su padre y hermanos mayores,
y quien diría de su progenitor:
[...] Hombre colmado de virtudes, ferviente defensor de la libertad y la justicia, padre ejemplar, austero pero comprensivo, de incorruptible integridad, extremadamente escrupuloso y celoso guardián de sus afectos, aunque las circunstancias
Parte de la herramienta empleada por el luthier.
Diversos componentes del violonchelo.
33
lo hubieran alejado prematuramente del terruño, jamás olvidó su origen: se mantuvo siempre ligado a sus coterráneos, estuvo suscripto a un periódico regional, y supo
inculcar en su descendencia el amor por la estirpe. [...]
34
Juan José Castro Piñeiro falleció el 1 de febrero de 1942, cuando contaba setenta y siete años de edad.
Como ha quedado dicho, el último de los hijos del nedense, Jorge Enrique, se dedicó en cuerpo y alma a recobrar y atesorar todos aquellos objetos y recuerdos, que pertenecieron –de forma especial– a su padre, aunque,
también, los de sus hermanos mayores. En su afán de recobrar las pertenencias de sus predecesores, pudo rescatar, de la venta del taller del padre,
algunas herramientas (la mayoría aún en uso) que Juan José utilizaba para
la construcción de los diversos instrumentos de cuerda.
La relación detallada de los objetos recuperados, es –cuanto menos–
muy atractiva e interesante, ya que en ella figuran dos pequeños taladros de
mano (ya que el luthier jamás usó ningún tipo de herramienta eléctrica o
electromecánica), dos prensas para el encolado de los instrumentos, una de
sus muchas aceiteras, un mechero de bronce con apagador y portaobjetos,
dos asentadores de navajas (que, con distintas pastas para lustrar, utilizaba
para el pulido final de las piezas metálicas del arco), un formón, dos cuchillas (hechas por él), un bruñidor, dos pequeños destornilladores, una lezna,
una de sus variadas limas, una pinza y una escuadra de fabricación inglesa.
Asimismo, rescató un surtido de componentes del amado instrumento
de su progenitor: el violonchelo, entre los que caben señalar varias clavijas,
un puente, un guardacanto, así como diverso cordal, cuerdas varias (algunas de tripa animal, hoy en desuso), un clavijero de voluta completo, un
alma, una «trastiera» o batidor de ébano, y también un arco que aguardaba
su reparación, otro reparado, aún sin encerdar, tres tornillos y otros integrantes de los «talones», y dos pequeñas piezas de marfil, protectoras de la
cabeza del arco.
Y dejo para el final de la relación la reliquia máxima del taller: una balanza de precisión (en perfecto estado), cuyo uso más importante era el de pesar
con exactitud los diversos componentes de las colas y los barnices, que Juan
José preparaba y utilizaba en las restauraciones y acabados. Según Jorge Enrique, Tal era la importancia que asignaba a este utensilio, que lo guardaba bajo
llave en una vitrina, y para mí regía la prohibición absoluta de manipularlo.
Aunque perteneciente a sus hermanos mayores, de entre los documentos que Jorge Enrique Castro remitió a Manuel Pérez Grueiro, destacan
una serie de grabaciones en soporte digital, en las que se registran en audio
una serie de conciertos (algunos, estrenos mundiales) dirigidos por Juan
José (hijo) y Washington Castro, con obras de Luis Gianneo, Mozart,
La preciada balanza de precisión.
Rodolfo Halffter, Juan José Castro, Andrés Gaos, José Martí Llorca, Manuel de Falla, Pascual de Rogatis, Alcides Lanza, Stravinsky, Brahms,
Prokofiev, Hindemith y Debussy, al frente de las formaciones musicales
siguientes: Orquesta Sinfónica Nacional Argentina (OSN), Orquesta
Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta de Cámara Juvenil de Radio Nacional, Orquesta de la Asociación «Amigos de la Música», Orquesta de la
Asociación de Conciertos de Cámara, Orquesta Estable del Teatro Colón,
Orquesta Sinfónica de la RAI de Roma, Victorian Symphony Orchestra
(Australia), en unas tomas de sonido que abarcan los años 1942 al 1974.
Una serie de discos compacto está dedicada al piano, corales, conciertos, etc, sin que en los seis CDs se especifique autor alguno, que habrá que
pormenorizar en toda la documentación, por si la relación figurara en otro
apartado. Aunque sí constan los distintos solistas y orquestas.
Otra serie de CDs, contiene temas de la autoría de Nicolás Lamuraglia,
Washington y José María Castro, a cargo de distintas orquestas y directores, así como los más reputados solistas y coros, con un elevado número de
registros de los respectivos estrenos de distintas obras.
Por último, citar la grabación de la cantata sobre el texto de José
Hernández, «Martín Fierro», de Juan José Castro (hijo), a cargo de la Orquesta Sinfónica y Coro Polifónico de la Provincia de Santa Fe, Carlos
Cuesta, con la participación del barítono Luciano Garay y del Coro de la
Universidad Nacional del Litoral. Producción: Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe.
35
La obra grabada consta de cuatro partes:
- I. «La gloria de estar libre»
- II. «El telar de las desdichas»
- III. «Milonga sombría»
- IV. «Su esperanza era el coraje»
Un adelanto –el de esta última parte– que es de esperar sea motivo de
un próximo artículo, mucho más denso y documentado, en el que tendrán
cabida todas las novedades enviadas por el menor de los hijos del nedense
Juan José Castro Piñeiro. A la vista de la documentación que obra en mi
poder, solamente la paciencia puede hacer que el folio en blanco vaya tomando forma literaria.
36
37
«A PAPUXA»,
UN INÉDITO DE
FRANCISCA
HERRERA GARRIDO
ALEXANDRE RIPOLL ANTA
Francisca Herrera Garrido.
1. O ACHADO
38
En Neda, no arquivo do Doutor D. Benito Gallego, foi atopada a partitura da canción A PAPUXA con letra de Francisca Herrera e música de
Eduardo P. Valdés. O primeiro enigma que se nos presenta é o referente á
autoría da música, xa que non temos outros dados que nos permitan a identificación do autor.
A falta de datos que o confirmen, a inicial P. podería
corresponder ao xornalista Eduardo Palacio-Valdés
Fernández de Córdoba, sobriño do novelista Armando Palacio Valdés, nado en Oviedo en 1884 e falecido
o 16 de novembro de 1970. Eduardo Palacio-Valdés
reside en Madrid desde comezos do século XX, colaborando en ABC, onde exerce como crítico taurino de
1909 a 1939. Tamén foi secretario da Asociación de la
Prensa Madrileña (1920-1932). Nas décadas dos 40 e
50 reside en Barcelona e codirixe La Vanguardia.
En 1921 estreou a zarzuela Noche de ronda, escrita
en colaboración con José María Aracil e Severo
Muguerza e non se lle coñecen outras composicións
Eduardo
musicais.
Palacio-Valdés.
A súa dilatada estadía en Madrid coincide coa de
Francisca Herrera, feito que posibilitaría unha colaboración entre os dous.
Sería este, en principio e de momento, o único argumento a prol da autoría
da música.
2. SÍNTESE BIO-BIBLIOGRÁFICA DE FRANCISCA HERRERA
GARRIDO
Naceu na Coruña na rúa de Luchana (fronte o actual Teatro Rosalía), o
6 de marzo de 1869 no seo dunha familia da alta burguesía da que foi a irmá
menor. Seu pai tiña negocios de importación-exportación e o avó materno
foi o banqueiro D. Andrés Garrido, (un dos accionistas maioritarios do
Banco de La Coruña).
Francisca Herrera «Paquiña» recibiu a formación non regrada habitual
nas mulleres de clase alta ou media alta na época (cultura xeral, francés,
etc.) que xunto coa súa afección á lectura xa desde os doce anos configuran
unha bagaxe autodidacta. Xa na mocidade coñeceu a morte do seu namorado
ás portas do casamento, o que provocou a determinación de Francisca de
dedicar a súa existencia a asistir á nai ata o falecemento desta en 1909. O
amor entre nai e filla, fondamente idealizado, foi, xunto co ruralismo e a
renuncia da muller, un dos eixos temáticos da súa obra. Na segunda década
do século pasado publica os seus primeiros libros.
Viviu na súa cidade natal ata 1915 en que se traslada a Madrid coa súa
irmá Queta, alternando a residencia na capital de España coas estadías no
verán en na casa que tiña a familia en Oleiros. Mantén a relación coa familia
Murguía de Castro (sempre considerou a Rosalía como a súa mestra) e
coas novas xeracións literarias que confluían nas Irmandades da Fala, publicando poemas no órgano de expresión A Nosa Terra.
En 1936, co inicio da guerra, Francisca Herrera fuxiu de Madrid e
instalouse primeiro en Oleiros e posteriormente na Coruña. Viviu coa súa
irmá Queta e a criada Josefa na rúa do Príncipe da cidade herculina, a carón
da que fora residencia familiar de Rosalía e Murguía. Foron anos de penuria
económica para as irmás que mesmo sobreviviron grazas aos alimentos que
lles procuraba Josefa. Nesta época dura só lle quedaba o único consolo da
literatura.
Cando xa tiña 76 anos (o 4 de marzo de 1945) foi proposta para ocupar
a cadeira vacante na Real Academia Galega por mor do falecemento de D.
Lisardo Barreiro. A desidia do presidente desta institución, D. Manuel Casás,
quen tardou máis de dous anos en entregarlle o discurso de ingreso a
Couceiro Freijomil para que elaborase a resposta, fixo que Francisca Herrera
falecese o 4 de novembro de 1950 na súa cidade natal sen que se celebrase a
recepción da primeira académica de RAG.
39
Obra poética
· Sorrisas e bágoas, 1913
· Almas de muller... ¡volallas na luz!, 1915
· Frores do noso paxareco, 1919
Obra narrativa (en galego)
· Néveda, 1920
· A ialma de Mingos, 1922
· Martes de Antroido, 1925
· A neta de naipera, 1925
Obra narrativa (en castelán)
· Pepiña, 1922
· Réproba, 1925
· Familia de lobos: la novela del obrero, 1928
Obra inédita
· Porqué no entró el alma en la venta
40
3. CRITERIOS DE EDICIÓN
Respectamos o texto orixinal da partitura adaptándoo á configuración
habitual en estrofas de catro verso. Mantemos a ortografía, morfosintaxe e
léxico orixinais agás nas intervencións que se enumeran: 1ª acomodación
ao estándar actual das grafías b e v e a consecuente unificación en i das
grafías i e y. 2ª supresión de apóstrofos nas contraccións aceptadas na normativa vixente, manténdoos nos demais casos de elisión ou sinalefa.
4. O TEXTO
Madriniña, topei un paxaro
Rebrincando na porta da Igrexa
Lle botei miña pucha por riba
E a papuxa quedou presa nela.
A tremala con moito agarimo
Me mirou aveciña tembrexa
E lle vin os olliños mollados
cal s’ as bágoas por eles correran.
Ora sei porque din qu’ é pecado
O pillar as volallas1 pequenas
Porque choran dos pais alongadas
E os paiciños se morren de pena.
Vou faguerlle unha guapa gaiola
Vou un niño a tecerlle con xestas
E a poñerlle un testiño con auga
E a fartala con miolo da festa.
Cabo a min dormirás papuxiña
Se tes frío meus bicos te quentan
Eu serei para ti unha naiciña
E no canto da nai que relembras.
Porque pías e chégaste aos ferros
Latexando por verte liberta
Non me pidas paxaro querido
O que soio negarte quixera.
¡Madriniña! Morreu a papuxa
Atopeina á mañá sobr’os ferros
Cara ao monte virada a testiña
Sempre a bágoa n’os ollos tristeiros
Sinto mal n’a concencia Madriña
Quen m’exprica o loitoso mistereo
Vexo sempre a papuxa diante
C’os ollos pechados e o bico entreaberto.
1
Francisca Herrera emprega aquí a forma volalla cruzando o sentido de ave pequena co significado propio de avelaíña, talvez por influxo unha das acepcións que ten en castelán (aves domésticas de corral). No conxunto da súa obra aparece volalla co significado propio, mesmo no título dun
dos seus poemarios.
41
42
43
44
45
NEDA NOS DOCUMENTOS
COLECTIVO LIBUNCA
LOS GALLEGOS Y EL NUEVO
MUNDO EN LA ÉPOCA
VIRREINAL
José Antonio Parrilla (et al.). Barcelona: Nono Art, 1987, p. 105:
46
La evangelización
Los betlemitas. ( ) Infatigable en su investigación, Gómez
Canedo facilita los nombres de
tres gallegos que fueron betlemitas y fallecieron en el convento
de Nuestra Señora de Belén, de
México, durante el siglo XVIII. Se
trataba de Pedro de Ageitos, natural de Noia, llamado fray Pedro
de los Mártires; fray Manuel de la
Anunciación, de O Ferrol, hijo de
Juan Vicente Ferrer y de Juana
María Vázquez; y fray Domingo
de la Concepción, natural de Neda, hijo de Juan Villar y Figueroa y de
María Fernández, que fue enfermero y maestro de niños.
(p. 129)
Las nuevas naciones
Argentina ( )... Al cabildo abierto que dio lugar a la Junta de Mayo, en
1810, asistió y proclamó su adhesión Juan Manuel Alvariño, prior de los
dominicos de Buenos Aires. Alvariño era natural de Neda y se había
trasladado a Argentina con su familia siendo muy joven.
(p. 140)
Los años del «libre comercio»
Una de las industrias que mantuvo su ritmo gracias al comercio con
América fue la de los curtidos, que tenía su importancia. De Montevideo y
de Buenos Aires se traían pieles para las curtiderías (sic) de Allariz, Betanzos,
Santiago, Pontevedra, Viveiro, Neda, Jubia, y Lavadores-Vigo.
DESCRIPCIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA COSTA DE
GALICIA, Y RAYA POR DONDE CONFINA CON EL INMEDIATO REINO DE PORTUGAL, HECHA EN EL AÑO 1754
José Cornide. Sada: Do Castro, 1991.
Capítulo 3º
Partido del Ferrol...
(Páx. 53 e ss.)
( ) Sigue la costa sobre la ría
que continúa bastante ancha, sin
que en ella haya puerto, arenal, ni
lugar de consideración. Remata
estrechando un poco con la desembocadura del río Jubia que nace
en la feligresía de Somozas, pasa
por Moeche y desemboca en esta
ría por un puente grande que es la
única comunicación que hay por
tierra desde el Ferrol a las provincias de Betanzos, Lugo (27 v.) y
La Coruña.
Pasado el puente, que es el
fondo en que remata la ría, vuelve
a seguir su costa por la parte
opuesta y al ensanchar otra vez se encuentra la villa y puerto de Neda que
tiene hasta doscientos vecinos, la mayor parte marineros y pescadores. Es
puerto de desembarque ya sea en su playa, que es bastante cómoda, ya en
dos arenales poco distantes. La tropa para defensa de estos puertos y del
puente de Jubia puede acantonarse así en esta villa como los lugares de
Perlío y Fene de cincuenta vecinos cada uno con el de Barallobre de ochenta, contiguos a los arenales.
47
GUÍA DE GALICIA
R. Otero Pedrayo. Santiago de Compostela, Librería y Editorial Sucesores de Galí,
1945, páx. 256 e ss.
48
( ) 4) En las comarcas ferrolanas deben inscribirse las del contorno de
la bahía, incluyendo la península terminada en la punta Coitelada. En torno
a la cerrada y clara bahía se distribuye, en profusión de villas y aldeas, una
densa capa de habitantes, de vivir unido al de El Ferrol. Esta ciudad se
instala en la península flanqueada por la ensenada de Caranza al este y la
más desarrollada de La Graña al oeste, presidiendo la extensa y cerrada
bahía, y se desarrolla predominantemente en la dirección de Jubia, siguiendo la línea de la carretera y el tranvía. (...)
En la porción más interna de la bahía, el estuario del río se tiende entre
hermosos y poblados paisajes, Jubia (600 h.) conserva la iglesia (planta
basilical, tres naves con cinco tramos de techumbre de madera, notable
ornamentación románica en capiteles y las tres capillas absidales) del famoso monasterio de San Martín, fundación probable del conde Osorio, el conde-santo creador de San Salvador de Lorenzana, con el que se unió en el
siglo XVI el de Jubia, tenido por algunos escritores como el único cluniacense que haya florecido en Galicia. La fábrica de cobrería y moneda de
Jubia, fundada en 1791, fue transformada en industria de filaturas –fueron
y son nombrados en Galicia los lienzos de El Ferrol como los de Padrón–
que aprovecha la energía del salto o «fervenza» del río en el monte Manxarrón
(sic), donde también se instala una central eléctrica. Frente a Jubia se alzan las dos Neda (Santa María y San Nicolás), separadas por el pequeño
valle del río Santa María, que une su estuario al de Jubia. Conserva San
Nicolás viejo caserío asoportalado; sobre Santa María, el monte Ancos no
ha perdido los restos de la gran citania que lo coronaba. ( )
Nota: Esta guía de Otero Pedrayo tivo a súa primeira edición en 1926
(Madrid), a 2ª que usamos, e logo tres sucesivas en Vigo (3ª, en 1954, 4ª, en
1965 e 5ª, en 1980). Logo hai outra edición de luxo, posterior. Foi a primeira
guía completa de Galicia, feita sistemáticamente. Nas edicións posteriores
engadíronse croquis, mapas e fotos.
PONTEDEUME, VILA E PONTE NO CAMIÑO DE SANTIAGO
Carlos Breixo Rodríguez, Carolina Macedo Cordal, Andrés López Calvo, Benito Sáez
Taboada. Pontedeume: Sociedade Filatélica, de Arte e Humanidades «Eume», 2004,
páx. 26 e ss.
As primeiras referencias escritas...
( ) De continuar a pé irían ata San Claudio, Mera, Santiago de Landoi e
Teixido. Despois atravesaban as terras de Cedeira (onde existían dous
hospitais, un dos cais era de lacerados) e de Trasancos ata chagar á vila de
Neda, continuando en dirección a Santiago. Algúns, según parece la documentación que os acompaña, facían o camiño en sentido contrario, é dicir,
primeiro visitaban Santiago de Compostela e despois dirixíanse ás terras
do Noroeste e pasaban a Asturias.
(páx. 37) Como podemos ver ratifícase unha vez máis a existencia dun
camiño de Santiago que pasaba pola terra de Ortigueira, o mesmo que pola
de Cedeira ou Neda, onde existían hospitais similares, que foron estudiados polos Sres. Usero e Pena Graña, respectivamente, traballos publicados
con rigor e concisión. Sirva pois como testemuña de reclamación esta aportación documental que debe refrescarnos a memoria do pasado xacobeo de
todo o territorio galego, sen cortes.
As vilas de Neda, Pontedeume ou Betanzos conservarían mellor a rota,
tendo un soporte documental de maior peso, o desenvolverse o seu territorio de influencia de xeito dostinto ó de Cedeira ou Ortigueira. Pensamos
que os estudios realizados na década dos anos noventa do pasado século
son concluíntes, ás probas nos remitimos. Ultreia.
(páx. 44)
1. O itinerario de peregrinación denominado «Camiño Inglés»
Os peregrinos procedentes do norte e do oeste de Europa que querían
chegar a Compostela recorrían ó chamado Camiño Inglés. Referímonos á
ruta que tiña dous puntos de partida: Ferrol e A Coruña. Ou, o que é o
mesmo, o itinerario que vai, dunha parte, desde Ferrol e arredores (Neda,
O Seixo, e Mugardos), pasando por Pontedeume cara a Betanzos, chegando
desde alí en dúas xornadas de camiño ata Santiago; e doutra, que algúns tamén
denominan «Camiño de Faro», que saíndo de A Coruña e cruzando a ponte
de O Burgo únese coa primeira alternativa á altura de Cabeza de Lobo ou
Bruma. Un itinerario de importante fluxo de peregrinos ingleses, escandinavos e alemáns ata a reforma protestante. A nosa investigación circuncribirase
preferentemente á primeira variante do mesmo: a que parte de Ferrol.
A diferencia doutros eixes xacobeos que debuxan sobre o territorio
galego un armazónsemellante ó das baleas da metade dun abano aberto, o
49
Camiño Inglés ofrece un itinerario sensiblemente meridiano, de non máis
de 70 km. desde A Coruña, e algo máis de 100 km. na variante desde Ferrol.
A entrecorta costa de Galicia permite, e permitiu desde sempre, o establecemento de múltiples portos, resgardados da furia mariña. No seu chafrán
noroeste o litoral galego se revolve nun xogo de entrantes e saíntes, de rías
e de interfluvios que forman en conxunto un gran golfo que os romanos
chamaron o Magnus sinus artabrorum, ou como hoxe designan algúns estudiosos o Golfo Ártabro. A el asómanse as rías e Ferrol, Ares, Betanzos,
Pontedeume e A Coruña, cos seus portos e capitais ademais de existir outros
puntos portuarios menores. A eles chegaban viaxeiros que recorrían os
municipios de Ferrol, Neda, Pontedeume e Betanzos, ata incorporarse ó
Camiño Inglés en terras de Ordes seguindo os antigos Camiños Reais, de
xeito que as parroquias cruzadas polo Camiño Inglés son as que seguen:
... ( ).
(páx. 60)
50
e) A Orden hospitalaria do Sancti Spiritus
Trátase dunha orde relixiosa masculina fundada por Guido de
Montpellier en torno ó 1175 en Francia. As súas famosas fundacións en
dous grandes centros de peregrinación: o hospital de peregrinos de
Montpellier (patria de San Roque) e o hospital de Santa María in Sassia de
Roma fixeron famosa a esta orde e un exemplo a imitar en toda a cristiandade.
Observantes da vida relixiosa segundo a regra de Santo Agostiño, a súa
devoción especial era o Espíritu Santo a quen se contemplaba como fonte
de todo consolo e iso pretendían ser as súas casas, unha referencia do consolo
a quen en soidade recorre o camiño. Non se dispoñen de estudios críticos
sobre o número de casas que foron fundadas e onde estaban radicadas.
Sábese que durante os séculos XVI e XVII produciuse unha gran expansión en Italia, España e Portugal, mentres que nos países centroeuropeos
sofren un claro retroceso por mor da penetración do protestantismo. En
España desaparecen en 1835 a causa dos decretos desamortizadores. Non
se documenta a súa presencia nas poboacións do tramo que nos ocupa,
pero o certo é que o ideal desta orde difundiuse entre as institucións, non
en van achamos catro hospitais dedicados ó Espíritu Santo: Ferrol, Neda,
Pontedeume e Betanzos.
(páx. 63)
O Hospital do Sancti Spiritus de Neda
En 1994 a historiadora María Xosé López Pérez, tomando como punto de referencia algúns materiais conservados no arquivo persoal do tristemente finado Cronista Oficial de Neda, Antonio Vázquez Rey, elaborouse
un interesante traballo sobre o hospital e capela do Espíritu Santo daquela
vila. Punto de confluencia do Camiño Real que desde Oviedo, Ribadeo e
Mondoñedo, conduce a As Pontes de García Rodriguez, onde se bifurca
cara a Pontedeume, a Vila de Neda mantiña un albergue-hospital do Sancti
Spiritus, do que só se conserva cruz e a inscrición fundacional do lintel da
súa porta principal, aloxada na actualidade nunha das portas que dan acceso
á Casa Consistorial do Concello da devandita vila. Esta fonte epigráfica
dinos que o hospital fundárono Pedro García e Margarita Fernández no
ano de 1500.
As investigacións de Vázquez Rey e López Pérez determinan que os
fundadores eran naturais de Santa María de Neda e que tamén fundaron as
capelas do Espíritu Santo e San Roque desa freguesía ademais de axudar a
facer a capela da Santa Cruz na parroquial de San Nicolás de Neda. As mandas testamentarias dos seus fundadores determinan que as rendas do hospital habían de ser administradas por un mordomo pertencente á linaxe familiar e que aquel hospital serviría para a acollida, mantenza e sustento de pobres.
Do século XVII consérvanse varias referencias como as disposicións
dos visitadores do Bispado, asentos rexistrais nos Libros de Defuncións,
testamentos a favor da devandita fundación, preitos con veciños desa vila,
listado de oficios desempeñados no hospital e o propio Catastro do Marqués da Ensenada. O século XIX supón a decadencia desta institución de
beneficencia e as leis desamortizadoras supuxeron a acta de defución do
hospital. No ano 1934 procedeuse ó deribo da capela.
No Arquivo Diocesano do Bispado de Mondoñedo custodianse documentos nos que se rexistra o paso de peregrinos por este hospital e o Libro
de Contas do Hospital está depositado na Biblioteca Municipal de Ferrol.
GALICIA, GUÍA ESPIRITUAL DE UNA TIERRA
José Mª Castroviejo. Madrid: Espasa-Calpe, 1970, p. 497 e ss.
Al Ferrol y a Santa Marta de Ortigueira
Por el puente hasta Jubia, la carretera avanza sobe la ría de Puentedeume,
que toma el nombre de Ares, del pueblecito marinero unido al activo
Mugardos por breve ramal. A lo lejos, hacia la izquierda, en el trayecto
marítimo de La Coruña al Ferrol, se columbra la temida peña de La Marola,
tenaz provocadora del mareo entre los viajeros que utilizan el vapor que
une la capital de la provincia con la del Departamento Marítimo. El viejo
refrán lo rubrica, algo exageradamente: «Quen pasou a Marola, pasou a
mar toda».
51
52
Por Neda, con su iglesia del siglo XV, se llega a Jubia, cuyo interesantísimo cartulario fue estudiado en edición crítica por el ilustre profesor
ferrolano S. Montero Díaz, catedrático de Historia en la Universidad de
Madrid, que conserva hoy la otra iglesia del que fue famoso monasterio
cluniacense de San Martín. Se enlaza en la tradición y posiblemente en la
Historia la fundación de San Martín de Jubia con el conde santo Osorio,
aquel cuyos huesos se tocan en el sepulcro de San Salvador de Lorenzana.
Jubia, unida en el siglo XVI a Lorenzana, muestra en el templo monasterial
de tres naves con tres capillas absidales un bello ornato románico. Ocho
kilómetros de carretera próxima a la estrecha y profunda ría –buen paisaje
cultivado, algunos pazos, población densa–, y el viajero se encuentra en El
Ferrol del Caudillo.
( ) La ciudad vive unida en permanente contacto con su bello y denso
hinterland de 40.000 almas. Ya hicimos referencia a Jubia, hacia donde El
Ferrol se extiende. ( ) Sobre Santa María de Neda, la citania de Ancos recuerda, ante la fuerte industria y el vértigo constructivo de hoy, la fidelidad
ancestral de los orígenes, mientras San Nicolás, de igual suave apellido,
contempla con los ojos de sus viejos soportales la pujante y habitada belleza del paisaje que la circunda.
Historia da nosa parroquia de Anca. Século XVIII:
A PARROQUIA DE SAN PEDRO DE ANCA NO
CATASTRO DO MARQUÉS DE LA ENSENADA (1752)
No século XVIII, reinando en España o rei Fernando VI, ocupaba ó
seu lado altos cargos Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la
Ensenada, un político ilustrado impulsor de grandes reformas. Unha das
súas obras transcendentes foi realizar, desde 1750 en diante, un censo a
nivel de todo o reino, coñecido hoxe como Catastro de la Ensenada. Os
que levaron a parte práctica de recollida de datos preguntaban polos lugares concretos un total de corenta preguntas, que os veciños tiñan que responder con detalle. Isto permitiu coñecer moi ben a realidade económica e
social daquel tempo, e que hoxe permite facer unha perspectiva do desenvolvemento local.
No interrogatorio que se lles fai aos veciños de Anca para cubrir os datos
do Catastro encargado polo Marqués de la Ensenada no ano 1752, (cuxa
documentación existe no Arquivo do Reino de Galicia en A Coruña, e da
que temos copia na Biblioteca Municipal, e do que reproducimos as primeiras once preguntas, corrixindo á forma actual a linguaxe), consta o seguinte:
1ª.- Al capítulo primero dijeron que esta población se llama feligresía
de San Pedro de Anca, compuesta de dos partidos, el uno correspondiente al Coto del mismo nombre, y el otro que es el lugar de Cobeluda,
a la jurisdicción de Narahío, una y otra de la provincia de Betanzos, y
responden.
2ª.- Al capítulo segundo dijeron que dicha feligresía, por lo que respecta al partido de Anca, es propia y pertenece a los vecinos de ella por privilegios con que se hallan, de S. M. (Dios le Guarde) y ofrecen en ... para que se
saque copia, y dichos vecinos nombran juez y escribano de número, en el
citado partido y sólo la Condesa de Lemus (sic) tiene el derecho de percibir de cada uno de los referidos vecinos casados un real de vellón, por dominio que importaran al año regulado por quinquenio sesenta y seis reales
y dicho partido de Narahío es de señorío de la citada Condesa de Lemus,
quien nombra juez y escribano de número, y percibe de los vecinos el derecho de vasallaje que es de dos reales y diecisiete maravedíes repartidos entre dichos vecinos, y responden
3ª.- Al capítulo tercero dijeron que el término que ocupa dicha feligresía es cuadrado, con una entrada a la parte del L (Leste) y un cavero (¿?) en
el medio y a la falda de este se halla la mayor parte de la población, en casas
dispersas, linda por el L. con la feligresía de Santa María de Narahío, jurisdicción del mismo nombre, N. con la de San Lorenzo de Doso, jurisdicción de San Saturnino, P. (poniente) con la feligresía de Santa María de
Neda, jurisdicción del mismo nombre, S. con la de San Andrés de Viladonelle
de este mismo coto, que de L. a P. tendrá de longitud la tercia parte de una
legua, que se andará en un tercio de una hora, y de N. a S. tendrá un cuarto
de legua, que se andará en un cuarto de hora, y por la circunferencia tendrá
una legua, que se andará en hora y media, por lo quebrado de la tierra,
empezando su demarcación en el Marco llamado de ¿Vorzelo?, desde el
sigue hasta el del Seixo de Liñares, de allí al sitio del Puerto Viejo, de éste a
la Pena de Rivalta, de allí a la rama de Pielas, de este sitio a la fuente del
Pouso, de esta al Cal do Pouso, de allí a la fuente de Xian Gómez, de esta a
la Peña de la Edrada, de esta al Cal de Canda, de allí al Cal de Papuz, de este
a las Galladas del Río de Carballal, y de allí va siguiendo por un riego arriba,
llamado de Painzeira, hasta el pontigo del Bao, de allí por otro riego llamado de las Alvardas hasta la fuente del mismo nombre, de esta al Alto de la
Louseira, de allí a la Lameira de la Corzella, de allí a un Marco que se halla
en las Brañas de la Corzella, de este a otro que se halla en la Pena del Foxo,
de esta al Marco de Perovelle, de allí al Río Grande que viene de Narahío,
de este a la Peña Moura, de esta al riego de ... (¿?), de él al riego de la fuente
de las Arenas, y de este sigue por él abajo hasta llegar a dicho Marco de
Vorzelo, primera demarcación y su figura está en el margen, y responden.
53
54
4ª.- Al capítulo cuatro dijeron que en el término de esta feligresía hay
prados de regadío que serían de criar yerba para los ganados, hay tierras de
labradío secano, hortaliza, sotos montes abiertos y cerrados que producen
una misma utilidad y dehesas de robles y dichas tierras de labradío producen una cosecha al año sin intermisión ... las de primera y segunda calidad,
y las de tercera necesitan un año de descanso para fructificar. Y por lo que
respecta a los montes abiertos y cerrados, siendo de primera calidad, se
rompen cada diez y seis años, de segunda cada veinte y de tercera cada
treinta y responden.
5ª.- Al capítulo quinto dijeron que en todas las especies de tierras que
llevan declaradas hay de primera, de segunda y tercera calidad, y las que
bajan de esta última son inútiles por naturaleza y responden.
6ª.- Al capítulo sexto dijeron que en ese término de esta feligresía hay
plantío de árboles frutales, como son algún manzano, peral, higuera, ... y
castaño, y algunos infructíferos que se reducen a robles, sauces y laureles, y
responden.
7ª.- Al capítulo siete dijeron que los árboles frutales que llevan declarados se hallan plantados en las huertas y márgenes de las tierras, y los no
frutales en los prados y salidos de las casas, y responden.
8ª.- Al capítulo ocho dijeron que los plantíos de dichos árboles se hallan hechos dispersamente sin orden ni regla, y responden.
9ª.- Al capítulo nueve dijeron que la medida de que se usa en esta feligresía es de ferrado de centeno, compuesto cada uno de veinte y ocho varas
castellanas, en cuadro, y en circunferencia ciento y doce varas, en cada
ferrado de tierra de esta medida se siembra uno de centeno, sembrándose
de trigo dicha medida de tierra, llevara las tres cuartas partes de un ferrado,
y de maíz con un ferrado colmado, se siembran cuatro de ..., de la misma
medida, y responden.
10ª.- Al capítulo diez dijeron que el número de medidas de tierra de
que se compone el término de esta feligresía, son tres mil seis cientos setenta ferrados, poco más o menos, los mil y doscientos de labradío, ciento
de primera calidad, trescientos de segunda y ocho cientos de tercera, cuarenta ferrados de prados de regadío, catorce de primera calidad, diez de
segunda y diez y seis de tercera, veinte y cuatro ferrados de huertas, ocho
de primera calidad, cuatro de segunda y doce de tercera. Ciento y cincuenta ferrados de sotos de castaños, cuarenta de primera calidad, treinta y seis
de segunda y setenta y cuatro de tercera. Cuarenta ferrados de dehesas de
robles, en que se incluye una de S. M., veinte de primera calidad, seis de
segunda, y catorce de tercera. Trescientos ochenta y tres ferrados de montes cerrados, ciento y diecinueve y medio de primera calidad, ciento treinta
y ocho y cuarto de segunda y ciento veinte y cinco y cuarto de tercera. Mil
seiscientos cuarenta y siete de montes abiertos, ciento veinte y ocho y medio
de primera calidad, seiscientos cuarenta y cinco y medio de segunda, y ochocientos setenta y tres de tercera, y ciento ochenta y seis de tierra inútil por
naturaleza, y responden.
11ª.- Al capítulo once dijeron que las especies de frutos que se cogen
en esta feligresía y su término son trigo, maíz, centeno, castaña, y hortaliza, que se reduce a coles gallegas, y aunque alguna vez suelen sembrarse
otros como lino, y habichuelas, estos no son regulares, y sólo es a voluntad
de los labradores, por que de los que se hace cosecha son los que quedan
expresados de un principio de este capítulo, y responden.
GRANDAL: UN HEROE MÍTICO FERROLÁN
Fonte documental: Grandal/Francisco Suárez
García.- Ferrol: Edicións Embora, 1998.
Grandal é un dos personaxes míticos de
Ferrol, creados literariamente no século
XIX, pero xa incorporados á vida real por
moita xente, que cre que realmente existiu.
Título dunha novela de Francisco Suárez
García, tamén o autor é un personaxe moi
interesante. O escritor describe nas súas
páxinas non só as fazañas deste home, operario dos asteleiros ferroláns, de forzas
hercúleas, senon tamén a vida cotiá de Ferrol
e da comarca naquela época.
No libro hai unha escea que transcorre
en Neda, máis concretamente na Fábrica de
Xubia, á que unha banda de ladróns intenta
asaltar.
O autor, Francisco Suárez García, nace
en Ferrol en 1827. Emigra a Arxentina, labrándose unha traxectoria como político e xornalista. Volto a Ferrol, escribe varias novelas, entre elas «Grandal» (1897) e «Los invasores». Foi tamén
alcalde da cidade de Ferrol e deputado en Cortes Constituíntes, de ideoloxía republicana. Director de varios periódicos progresistas, tivo que exiliarse no seu momento por razóns políticas. Morreu en Ferrol no ano 1900.
Trascribimos parte do texto de «Grandal» referente a sucesos que trascorren en Neda.
55
(páxina 363 e ss.)
56
CAPÍTULO L
Del resultado que tuvo el ataque a la fábrica de Jubia
Una de las posesiones más suntuosas, bellas y pintorescas de Galicia
es, sin disputa, la magnífica fábrica de Jubia. Fue fundada por el Estado a
fines del pasado siglo (1790) con objeto de elaborar allí las planchas de
cobre para el forrado exterior de los buques de guerra. A esa atención permaneció dedicada hasta el año 1806, que se convirtió en fábrica de fusiles.
Cuando la fabricación se trasladó a los Arsenales de Ferrol dos años después, aquel establecimiento se dedicó a Fábrica de Moneda. Después de la
revolución de 1868, la vendió el Estado, pasando a ser propiedad particular.
Actualmente la posee el laborioso, activo e inteligente capitalista don Francisco Barcón, que hace años planteó en ella en grande escala la fabricación
de tejidos de algodón blancos y de color, muy renombrados en el país y
fuera de él por sus excelentes cualidades.
Al implantarse esta industria, se ha hecho necesaria la supresión de las
ruedas hidráulicas que antiguamente servían de fuerza motriz. Hoy cuenta
la fábrica con dos poderosas turbinas y una máquina de vapor de 200 caballos, y no interrumpe sus trabajos cuando la sequía del verano disminuye en
el río Jubia el caudal de aguas que sirve para dar impulso a las turbinas.
Tiene montados unos doscientos telares, que con las múltiples máquinas
destinadas a la preparación de algodón hasta convertirlo en hilo, crudo,
blanco y teñido, dan ocupación diaria y continua a algunos centenares de
mujeres. Hay además empleados en diferentes atenciones numerosos hombres. Tan importante establecimiento ha venido a dar a la comarca hábitos
de trabajo que reemplazaron a la indolencia y han producido bienestar en
muchos hogares, desterrando de ellos la miseria.
Saliendo de Ferrol por la carretera de Castilla, al acabar de pasar el
puente que hay sobre el Jubia, a la izquierda del dicho puente e inmediato a
él, se levanta una regia portada de hierro y granito, sobre la cual destaca un
grande y precioso escudo de armas nacionales labrado en cobre, obra que
con justicia llama la atención de los inteligentes que la contemplan. Éntrase
por aquella soberbia portada a una larga y frondosa alameda de seculares
álamos que conduce a la casa palacio de la antigua Superintendencia, edificio de hermosa fachada, delante de la cual se halla un lindo jardín o parterre. A los lados de este edificio se levantan extensos pabellones para habitación de los empleados. Al separarse a la izquierda, se halla una espaciosa
capilla. En el resto de la posesión, que tiene una grande extensión y se halla
toda rodeada de alta y fuerte muralla de piedra, se encuentran profusión de
variados paseos, alamedas, riachuelos, glorietas, viéndose por todas partes
frondosidades deliciosas y abundantes y cristalinas aguas.
En la época en que tenían lugar los sucesos que vamos narrando, la
Fábrica de Cobres, que así se llamaba entonces, apenas trabajaba. Tenía
poca existencia de metal. Sus empleados eran, por lo tanto, cortos en número. Mas por aquellos días se habían recibido de Madrid órdenes para
activar la fabricación de planchas y con la orden había llegado una importante cantidad de dinero, que el gobierno remitía desde Castilla, con el
encargo de que una parte de él quedase en la Fábrica para sufragar los gastos de las labores, y la otra parte se mandase a Ferrol para atenciones de los
Arsenales.
Los ladrones estaban enterados de todo esto y trataban de asaltar el
establecimiento. Su plan era sorprender a los pocos empleados que en él
dormían y penetrar en la tesorería para apoderarse de la suma que allí
existía.
A las once y media llagaba la tropa a Jubia. Eduardo, siguiendo las instrucciones recibidas, distribuyó su fuerza en tres grupos. Situó el primero
antes de llegar al puente. Dejó por jefe de aquella gente al sargento. A otro
grupo a las órdenes de un cabo lo envió a emboscarse en el camino que
conduce a Neda. Él, con el resto de la tropa, se dirigió a la fábrica. Allí
conferencia con el jefe de ella. Se puso en armas a los empleados. Recomendose a todos que no temiesen a la fingida Santa Compañía.
— Esa Santa Compañía –se les dijo– no es otra cosa que una partida de
ladrones.
Encargó mucho a unos y a otros que impidiesen a todo trance la fuga
que los bandidos intentarían realizar al verse atacados. La orden que tenían
era cogerlos vivos o muertos. También les recomendó que permaneciesen
silenciosos y quietos, sin moverse, hasta que viesen que él, con su gente,
rompía el fuego desde la fábrica. En esta situación esperaron. Su expectación fue grande. Al poco tiempo, la campana del reloj de la fábrica se dejó
oír. Era media noche. ¡La hora temible! La hora en que aparecerse suelen,
según el vulgo, las almas en pena y los duendes. Por todos aquellos contornos nada se veía ni se oía. Una noche tenebrosa lo inundaba todo con sus
densas sombras. No se apercibían ni los edificios a diez pasos de distancia.
El silencio era solamente interrumpido por el silbido del viento en las ramas de los pinos o por el lejano ladrido de algún mastín.
Eduardo tenía fija su vista en dirección al Ferrol, por cuyo lado suponía que debían aparecer los bandidos. En vano interrogaba las tinieblas. La
tranquilidad era completa. De repente, se sobrecogió. Del lado de Neda,
cabalmente del lado por el que nada esperaba, apercibió luces lejanas y oyó
como el rumor de un canto fúnebre. — Ahí vienen –pensó. Y fijó su atención en aquel punto. Las luces y el monótono y triste canto se acercaban.
Hizo circular a la tropa la orden de estar prevenida y esperó.
57
58
La supuesta Santa Compañía avanzaba, en efecto, hacia la fábrica. Rompía la marcha un hombre alto, vestido con hábitos blancos. Sostenía una
cruz en alto. Seguíanle dos filas de otra especie de penitentes, blancos como
el primero. Éstos traían en elevados palos unos faroles ahumados que arrojaban amarillenta luz. Tras éstos, marchaban otros cuatro penitentes llevando a hombros un ataúd. Cerraban el funeral cortejo otros tres fantasmas, figurando el clero que acompaña a los féretros en los entierros del
país. Todos entonaban a coro una especie de oficio de difuntos.
Al aproximarse a la fábrica, a pesar de las reiteradas advertencias que a
los soldados se les había hecho, uno de los apostados por aquella parte,
apenas vio acercarse allí lo que juzgaba la Santa Compañía, se sintió profundamente asustado. En vano, el cabo procuró tranquilizarlo. Viendo cerca de sí a los que él creyó seres del otro mundo, erizáronsele los cabellos
sobre la frente, se sintió desfallecer, dio un grito de espanto y dejó caer al
suelo el fusil. El arma estaba montada para hacer fuego y al chocar contra el
suelo se disparó.
Los bandidos hicieron alto sorprendidos y miraron alarmados hacia el
paraje en que había sonado la detonación. Entonces vieron brillar los cañones de los fusiles de la tropa heridos por la luz de los faroles que ellos
traían. Inmediatamente comprendieron que tenían que habérselas con tropa del rey.
— ¡A las armas! –gritó una voz.
Era sin duda la voz del jefe de la gavilla. Al oír aquella voz se produjo
en ellos gran confusión. Los faroles rodaron los el suelo y se apagaron. El
mismo ataúd cayó a tierra. De dentro de él saltó aterrado el bandido que
venía haciendo de muerto. La mutación se operó con indecible rapidez.
Quedó realizada en menos tiempo del que hemos empleado en describirla.
Todos aquellos fantasmas blancos se convirtieron en fantasmas negros. Cada
penitente, transformado en bandido, empuñaba un arma. Aquel un fusil,
otro una escopeta, el de más allá una pistola, el de allí un trabuco. Y todos
avanzaron resueltos hacia el sitio de donde partiera el tiro.
El cabo que mandaba el pelotón de soldados allí situado los vio avanzar. El peligro era inminente. No podía vacilar. Era necesario defenderse. Y a pesar de las órdenes recibidas, decidió oponerse al avance de los
bandidos.
— ¡Fuego a ellos! –gritó al fin denodadamente, resuelto a todo.
Una descarga contestó a los tiros de los bandidos. (...)
(Ata aquí relatamos este episodio do libro. Quédanos en suspenso o desenlace
do mesmo. Na Biblioteca Municipal temos exemplares desta obra, así como de «Los
invasores», que están a disposición dos interesados).
A PRAIA DOS AFOGADOS
Domingo Villar.- Vigo: Galaxia, 2009,
páx. 374 e ss.
— E o rapaz cando se foi?
— Unhas semanas despois. A
principios do ano seguinte. Fartouse
de non ter noticias e de soportar as
murmuracións dos veciños. Todos estaban convencidos de que Rebeca marchara cun home. Aínda o seguen crendo –afirmou–. Unha tarde, Diego
veume ver e díxome que marchaba. Os
dous sabiamos que non volvería ver a
súa nai por máis que quedase para sempre en Aguiño. Foise pola mañá.
— Sabe a onde?
— Á vila dos seus avós. Non recordo o nome. Era no norte, preto de
Ferrol. Os pais de Rebeca regresaran alí despois de xubilarse. Diego instalouse coa avoa, a nai de Rebeca. O avó morrera pouco antes. Neda! –recordou de súpeto–. A vila chamábase Neda.
— Segue alí? –preguntou o inspector Caldas.
Outra calada.
— Non. A avoa morreu e el volve marchar. Non sei para onde.
— Non mantiveron o contacto?
— Ao principio falabamos por teléfono. Chamaba para saber se tiña
novidades. Contábame que soñaba coa nai e co home louro. Seguía coa imaxe
do mariñeiro metida na cabeza. Dábame pena. Eu dicíalle que esquecese aquel
tipo, que non pagaba a pena, pero el respondía que non quería esquecelo, e
choraba. Eu non o vía, pero sei que Diego choraba. Choraba coma min. Morría
de pena pero non sabía como consolalo. Só repetía que me acordaba del, que
o quería moito –bispou coa mirada fixa na mesa. Despois dun silencio crebado polos berros das gaivotas, proseguiu–: Cada vez foi chamando menos. Primeiro cada semana, logo cada mes..., ata que deixou de chamar.
— Cando falaron por última vez?
— Haberá seis ou sete anos. Chamoume o día de Santa Irene, para
felicitarme. Contoume que a avoa morrera. Marchaba de Neda. (...).
(Se queredes saber como vai a historia, hai varios exemplares na Biblioteca Municipal de Neda).
59
NEDA NOS ARQUIVOS GALEGOS:
SANIDADE, MÉDICOS E BOTICARIOS (E OUTROS TEMAS)
Agradecemos a Francisco Pérez Suárez o seu labor de busca, recompilación e transcrición de documentos, fundamentalmente do Arquivo Notarial da Coruña(ANC) e do Arquivo do Reino de Galicia(ARG). Estes
documentos tratan, entre outros asuntos, da sanidade na Vila (cirurxiáns,
botica, hospital), así como da Fábrica de Biscoito, Fornos Reais ou Casas
Reais, onde se producía o biscoito, galleta ou pan para a Mariña de Guerra.
Tamén hai un censo (padrón e repartimento de impostos), entre outros
temas.
Van ordenados cronoloxicamente, dos máis antigos ao máis novos, desde
o século XVII ao XIX.
1. Anc. padrón e repartimento da vila
Doc. Datado o 21/09/1671
60
Diez maravedís.
Sello quarto, diez maravedís, año de mil y seiscientos y setenta y uno.
Padrón y repartimiento que se hace en esta Villa de Neda y entre los
vecinos de ella oy beynte y un días del mes de septiembre de mil y seiscientos y setenta y un años de quantía de noventa y nueve reales de bellón de
resagas de millones deste año con más quatro reales y medio del presente
hescrivano deste orijinal y su traslado con más doce reales para el cobrador
y llevador a la ciudad de Vetancos de que fueron postores nombrados por la
Villa Juan Pardo y por la aldea Juan Do Pouso nombrados por Juan
Rodriguez de Vamonde Procurador General y hicieron la jura en tal caso
necesario y luego hicieron dicho repartimiento en la forma y manera siguiente=
– Lois de Cora-Ydalgo- 3 reales.
– Juan Pineyro-Ydalgo- 3 reales.
– El Licenciado D. Miguel Arias de Andrade- 5 reales.
– Alonso Fariña de Luaces-Ydalgo- 2 reales y medio.
– El Capitán Alonso Rodrigues de Lago- 3 reales.
– El Escribano Andrés López- Real y medio.
– Juan Dias Pineyro- 2 reales y medio.
– D. Juan de León- 3 reales.
– La viuda de Juan Doton- 2 quartos.
– Bicente Dareche- 2 reales y medio.
– Juan Fernandes Faxardo- 4 quartos.
– Juan Preto- 3 quartos.
– Niculas de Gandaisco- 1 real y medio.
– Antonio Fernandes- 3 quartos.
– Su hierno- 3 quartos.
– Antonio Ares- 3 quartos.
– Domingo Lopes- 2 quartos.
– Su hierno- 3 quartos.
– La de Juan Doce- 1 quarto.
– Niculas Gomes- Medio real.
– Juan Duran- 3 quartos.
– Su madre- 1 quarto.
– Domingo da Castineyra- 1 real y medio.
– La de Gregorio- 2 quartos.
– La de Pedreyras- Pobre.
– La de Juan Mendes- 4 quartos.
– Antonio Lorenço- 6 quartos.
– Thome Alonso- 5 quartos.
– Juan Nobo Santos- 1 real.
– Juan Corea- 3 quartos.
– Antonio Ares Teixeyro- Medio real.
– Alonso da Rigueyra- Medio real.
– La de Juan Lopes- 1 real.
– Domingo de Gandaisco- 3 quartos.
– Josepe...- Medio real.
– Alonso da Castineyra- 1 real y quarto.
– Josepe de Bera- 6 quartos.
– El hierno da de Gregorio- 3 quartos.
– Francisco Gonçales- 1 real y medio.
– Luis Doce- 3 quartos.
– La hija do Gordino- 1 quarto.
– Fancisco Lopes- Medio real.
– Blas Mendes- Libre por seis hijos barones.
– Pedro Dias Teyxeyro- 4 quartos.
– Juan Martines- Medio real.
– Domingo da Rigueyra- 3 quartos.
– María Bilela- 1 quarto.
– Juan Pardo- 5 quartos.
– Andrés da Bouça- 1 real y medio.
– La de Piñón- 2 quartos.
– Juan Fernandes Faxardo el moço- Medio real.
– Francisco de Mera- Medio real.
– Juan da Fraga- 2 quartos.
– La de Pedre- 1 quarto.
61
62
– La de Domingo de Vinas- 1 quarto.
– Juan García Darda- Medio real.
– Francisco de Lago- 1 real.
– Luis Fero- Medio real.
– La de Seoane- 1 quarto.
– Pedro de Pol- Medio real.
– Juan Becerro- 1 real.
– Domingo Patino- Medio real.
– El hierno de Salgueyras- Medio real.
– Francisco de Pol- 1 real.
– Antonio Rodrígues de Pol- 1 real.
– Juan Lorenço- 3 quartos.
– Juan Mosqueyra- 1 quarto.
– Miguel de Piñón- Medio real.
– Bernave Lopes- Medio real.
– Pedro de Sequeyro- Medio real.
– El asturiano- 2 quartos.
– Ana Ares- 1 quarto.
– La de Galan- 2 quartos.
– María Fernandes- 1 quarto.
– Bartholome de Vinas- Medio real.
– Fernando Martines el tecedor- 2 quartos.
– Juan dias Castano- 2 quartos.
– Josepe de Grandal- Medio real.
Aldea:
– Juan Albarino- 3 quartos.
– Juan Dias- 6 quartos.
– El hierno de Domingo Danca- 3 quartos.
– Alonso do Buyo- 7 quartos.
– Juan Darda- 1 real.
– Domingo da Fraga- 2 reales y quarto.
– Domingo Fernandes- 2 quartos.
– Domingo Monteyro- Medio real.
– Juan de Martino- Medio real.
– Andrés Preto- 3 quartos.
– Niculas do Souto- 2 quartos.
– Bartolome Peres- 4 quartos.
– Domingo Rodríguez- 7 quartos.
– Juan de Quintia- 5 quartos.
– La hija de Domingo Danca- 1 quarto.
– Juan Espiga- 3 quartos.
– Juan García- 6 quartos.
– Juan Gomes- 2 quartos.
– Macias de Sandes- 5 quartos.
– Alberte de Pumarino- 2 quartos.
– Pedro García- Medio real.
– Juan do Pouso- 6 quartos.
– María Bran- 2 quartos.
– Adán- 1 quarto.
– Pedro da Vila- 1 quarto.
– Bastián de Pereyra- 1 real y quarto.
– Pedro de Saria- 1 real y quarto.
– María da Torre- 2 quartos.
– Juan do Castro- Medio real.
– Juan Alvarino- 3 quartos.
– Pedro de Santiago- 1 real.
– Sidro Teyxo- 7 quartos.
– Su hermana- 1 quarto.
– Bereyxo- 2 quartos.
– Juan de Vilar- 3 quartos.
– Miguel de Vilar- 1 real.
– Domingo García- 2 quartos.
– Su hierno- 3 quartos.
– Pedro da Cernada- 1 real y quarto.
– Marcos da Fraguela- 7 quartos.
– Roque da Veyga- 1 quarto.
– Josepe da Veyga- Medio real.
– Simón Basques- 1 real.
– La de Pedro do Pouso- 2 quartos.
– La de Casal Narón- 1 real.
– Graviel do Casal- 1 real y medio.
– Marcos Vidal- 2 quartos.
– Perille- 5 quartos.
– Juan Gómez Teyxeyro- 2 reales y medio.
– ... Pobre.
– La de Jacome- 4 quartos.
– Andres da Pena- 7 quartos.
– Estevan- 1 quarto.
– Antonia Fernandes- 1 quarto.
– Juan Fero- 2 quartos.
– Juan Leal- Medio real.
63
64
– Sus hermanas- 2 quartos.
– El hierno de Jacome- 7 quartos.
– Tiburcio- 3 quartos.
– La madre de Tiburcio- 1 quarto.
– Macías Lópes- 5 quartos.
– Juan Prego- 7 quartos.
– Casal da Coruja- 1 real.
– Juan Rodrígues de Vaamonde- 1 real y medio.
– La de Juan Dias- 3 quartos.
– Juan do Buyo- 1 real.
– Bartolome Rodrigues- 1 real y quarto.
– Pantín- 3 quartos.
– La de Domingo Fernandes- 3 quartos.
– Francisco Rodrígues- Medio real.
– La de Sandes- 2 quartos.
– Paadin- Medio real.
– Juan da Fraguela- 1 real.
– María Péres- 1 quarto.
– La de Alonso Monteyro- 1 quarto.
– María Garida- 1 quarto.
– Andrés Teyjo- 1 real.
– Gregorio da Fraguela- 7 quartos.
– Pedro Lorenço- 3 quartos.
– Andrés da Cernada- 1 real.
– La de Graviel Rodrígues- 3 quartos.
– Marina das Nenas- 1 quarto.
– Bicente Pita- 1 real.
– Pedro Rodrígues- 2 quartos.
– Bastián Rodrígues- 2 quartos.
– El hierno de Vidal- 2 quartos.
– La hija de Graviel Teixo- 2 quartos.
– La castellana- 1 quarto.
– Domingo Prego- 1 quarto.
– Francisco Leal- Medio real.
– Gregorio Sanjurxo- 2 quartos.
– La de Paulos- 2 quartos.
– Francisco...- Medio real.
– Antonio Preto- 2 quartos.
– Francisco da Bouça- 2 quartos.
– Simon Dias- 1 real.
– Alonso Lópes- Medio real.
– Bartolomé Martínes- 1 real.
– Alonso de Sanestevan- 3 quartos.
– Agustín Monteyro- 3 quartos.
– Juan Barela- 1 quarto.
– Juan da Fraguela el moço- 3 quartos.
Y en esta conformidad los dichos postores dieron este padron por vien
echo fenecido y acabado... alcansaron quien... y no firmaron por no saver...
dicho Alcalde...
Nombrados.
Firmas:
– Antonio de Biñas.
– Andrés López.
Notario:
– Andrés López de Basadre - Protocolo Nº 126 (Ferrol).
Año 1671 - Folios 91 y 92.
2. Anc. Fábrica de Biscoito(Casas Reais)
Doc. Datado o 04/04/1680.
Valga diez maravedís para el año de mil seiscientos y ochenta.
En la Villa de Neda y dentro de las Casas Reales que Su Magestad que
Dios guarde tiene en la dicha villa, a quatro dias del mes de abril de mil y
seiscientos y ochenta años, ante mí, escribano, y testigos, pareció, presente, Don Antonio de Ybarra Monsuxiu, alcayde de dichas Casas Reales, y
dixo que en la mexor bia, forma y manera que de derecho aya lugar dava y
otorgava todo su poder cumplido el que de derecho se requiere y es necesario y mas pueda y deba baler con clausula de sustitución, a Don Francisco
de Araujo, residente en la villa de Madrid, corte de Su Magestad, para que
en su nombre y representando su propia persona, pueda parecer y parezca
delante el Rey nuestro señor y señores de su Real Quarto, Presidente y
Oidores y delante de ellos y cada uno de ellos pueda ganar reales despachos
para que la ciudad de Betanços y su regimiento en su nombre, no le ynquiete
ni perturbe en el repartimiento de la leña que aze por la probincia de dicha
ciudad, como Alcayde de dichas Casas Reales, para las Fábricas de Biscocho
que se aze en ellas para las Reales Armadas, haciendola conducir, nellas,
pagandola como está establecido por Su Magestad que Dios guarde, y siendo omisos en ello despachar ministros para que lo cumplan, y estando en
esta posesion el otorgante y antes del su padre y abuelo, como Alcaydes
que eran de dichas Casas Reales, por zedula y nombramiento de Su
Magestad, sin que dicha ciudad se inxiriese acer dichos repartimientos ni
contrabarle a que despachen los ministros por dicha probincia, a que
65
66
condiciesen dicha leña, y estando en esta posesion el otorgante y sus causantes como ba dicho, la dicha probincia ganó despacho que el lexitimo
señor Marqués de Billafiel, Governador y Capitán General que al presente
hes deste reino, para que el otorgante no pueda repartir dicha leña, ni despachar ministros por la probincia a la que condusqan a dichas Casas Reales
sino a ... de dicha ciudad, siendo cosa que xamas se a visto, y al otorgante le
toca el hacer lo referido como Alcayde de dichas Casas Reales, en raçon de
lo qual y mas anejo y dependiente el dicho Don Francisco de Araujo y sus
sustitutos puedan parezer delante Su Magestad y señores de su Real Quarto
y presentar pedimientos requerimientos protestas enbargos de bienes bentas
dellos y mas papeles que sean necesarios pedir execuciones presiones
recusaciones hazer contradiciones y conclusiones consentimientos y
apalaciones suplicaciones————
(continua)————
Firmas:
– Antonio de Ybarra.
– Gragorio Ramírez (paso ante mi).
Notario:
– Gregorio Ramirez de Arellano - Protocolo Nº 205 /(Ferrol).
– Año 1680 - Folios 14 y 15.
3. Anc. Unha primitiva sanidade pública
Doc. Datado o 23/06/1746.
Sello quarto, veinte maravedís, año de milsetecientos y cuarenta y seis.
En la Villa de Neda, a veinte y tres días del mes de junio de mil setecientos y quarenta y seis, en presencia de mi, escribano y testigos, parezieron
presentes Andrés Prego de Montaose: Procurador Xeral de esta Villa y su
jurisdicción, de la una parte y de la otra D. Juan Antonio Pasqual Sánchez,
Ziruxano y sangrador, vezino de dicha villa, y dixeron que por quanto en
siete de marzo de este año el dicho Sánchez presentó petición ante (...)
Alcalde Ordinario y de mí, escribano en el Conzexo Abierto... dicho día
para que dándole la república quatrozientos reales vellón cada año, asistiría
a todos los vezinos de dicha villa y jurisdicción, a las enfermedades que
tubiesen y de sus hixos, familias y criados, sin poder llevar no perzibir otra
cosa, y por sí rezetar y disponer las dedezinas conduzentes a las enfermedades, quando no puedan consultarse al médico en caso preziso y que sean
pobres los enfermos y por sus medios no tengan con que consultar y asistirles en esta forma tocante al arte del ziruxano y sangrador eszepto en los
casos de malos tratamientos que resulten y que algunos suxetos agan otros
por que deben prozesarle y ser castigados por la Justicia y enfermedades
gálicas o de bubas, concluiendo en ello se hiziese escritura para sus (...) y
habiéndose practicado y propuesto a dichos vezinos, combinieron en ello y
poniéndolo en efecto, se obligaron el dicho D. Juan Antonio Sánchez de
asistir a dichos vezinos, sus familias y criados en las enfermedades que
tubiesen en la forma referida con la puntualidad y cuidado que se requiera... su omisión resulte daño a ningún enfermo, ni poder quedar a dormirse
fuera de esta villa, habiendo enfermos en esta villa y su jurisdicción por
ningún modo y consequenzia el dicho Procurador Xeral por sí y en nombre de dichos vezinos por quien se obliga con los suios presentes y futuros
y ... de ellos por quien presta la sufiziente cauzión de... en firma abrán por
bueno dicho ajuste y que no hirán contra ello en tiempo alguno dará y
pagará al dicho D. Juan Antonio Sánchez los dichos cuatrozientos reales al
fin de cada año y a de perzibir de cada Procurador que despidiese su año
pena ... y costas y la primera paga a de ser al fin de diziembre de cada año y
los demás a dichos plazos durante la bida de dicho Sánchez que asistiere a
dichas enfermedades y cada uno por lo que les toca para lo así cumplir,
dieron todo su poder cumplido a las Justizias de S. M. y de su fuero, a quien
se suxetan para que les apremien a ello como por sentencia definitiba pasada en cosa juzgada renunziaron todas leis de su favor... así lo otorgaron con
las clausulas que se requieran y lo firmaron de sus nombres y de ello fueron
testigos Andrés Nicolás del Villar y Neira, Juan Do Barro y Antonio de
Lago el Mozo, vezinos desta villa y de todo ello yo, escribano, doy fe y a
que conozco a los otorgantes =enmiendo entre renglones=el=ordinario=
Firmas:
– Andrés Prego de Montaos.
– Juan Antonio Pazqual Sánchez.
– Tomás del Villar y Neira (paso ante mí).
Notario:
– Tomás del Villar y Neira - Protocolo Nº 551 (Ferrol)
– Año 1746 - Folio 79. Archivo Notarial A Coruña.
4. Arg. Copia do testamento (1539) no que se fai referencia á Fundación
do Hospital do Espíritu Santo da Vila de Neda, do ano 1500
Doc. Datado 10/04/1750.
ENTREGA DE LIBROS EN QUE SE HALLA LA FUNDACIÓN
DEL HOSPITAL DE ESTA VILLA Y OTRO DE QUENTAS QUE SE...
A LOS MAYORDOMOS QUE AN SIDO DE EL.
En la Villa de Neda dicho dia mes y año a presencia de... Dicho Juez y
de... Jacobo Mendez de Beyga entrego un libro de pago de papeles con su
cubierta de pergamino sinado y firmado una parte de ellos de Marzelo
Gonzalez escribano que fue de Numero de esta villa y su jurisdiccion en el
que se halla compulsada la fundación del hospital de ella y los vienes
67
rayses que tenia y otras cosas, y otro en que se han asentado a las cuentas
que se an tomado a los Mayordomos que an sido de el a fin de sacar de
ellos el testimonio que está mandado sacar por... dicho Juez a pedimento
de Juan Antonio Lopez Orozco parte en estos autos y para que conste lo
mando... Poner para de... la que firmo con dicho Jacobo Mendez e yo...,
que doy fe=siguen dos firmas=
En la Villa de Neda, a diez dias del mes de abril de mil setecientos y
cincuenta años yo escribano doy fe... ocupado oy todo el dia juntamente
con su ... En este negocio y en... en el libro en que se halla la copia de la
fundación del hospital de esta Villa, por ser y se hallar en letra Antigua; sin
averlo hecho en... alguno ni debengado mas salario de la que por esta razon
debamo aver y para que conste lo firmamos. =Siguen dos firmas.=
68
Testimonio:
En cumplimiento del Auto dado a..., presentada por Juan Antonio
Lopez Orozco en los cinco del corriente yo el dicho Antonio Francisco
Fernandez escribano de Su Majestad y de Número y... ynsolidun eleuto de
esta villa y Jirisdicción de Neda con asistencia de su... Don Miguel Francisco Arias de Galdo Juez y Justicia ordinaria de esta dicha villa y Jurisdicción
sertifico y doy fe como abiendo mirado el Libro o legago de papeles que
contiene la entrega que... echa por Jacobo Mendez dabeyga alle a oja i quatro
el testamento que se sigue=
In Dei nomine amen sepan quantos esta carta de manda y testamento
bieren como hio Margarita Fernández muger que soi de Pedro Garzía vezino
de la Villa de Neda que estoy presente jaciendo doliente de cuerpo de enfermedad corporal pero con todo mi seso juicio... y para que despues de
mis dias mis vienes y cosas que Dios en este mundo me dio queden bien
hordenados al serbicio de Dios y a prol de mi otorgo y conozco que ago y
ordeno mi testamento en la forma siguiente:
Y ba prosiguiendo con la clausula de la Ynbocacion divina y profecion
de fe y entierro y otras y se habla de la clausula de Ynstitucion del Hospital
que contiene y su tenor es como sigue:
Y despues deste mi testamento y legatos en el cumplidos y pagos de...
del dicho termino dejo nombro de este heredero de todos mis vienes muebles y rayses a dicho ospital de Sancti Espiritus que Yzimos hio y el dicho
Pedro Garzía mi marido para que el dicho Ospital los llebe y herede para
siempre jamas para que la renta que ellos rentaren en cada un año los dichos vienes sea para mantenimiento y acollemento y sustentamento de
pobles que binieren y se acogieren al dicho Hospital como a otros hospitales que estan en los otros lugares y con esta condicion que los dichos vienes
no puedan bender ni cambear ni enagenar sino lo que ellos rentaren se
gaste en provecho y reparamento de los dichos pobres como dicho es que
asimismo en el dicho hospital cada mes dos misas que se entiende da cada
quince una misa y dejo por Mayordomo del dicho hospital... dichos mis
vienes que le mando al dicho Pedro Garzia mi marido en todos los dias de
su vida para que los llebe y ... todos los dias de su vida y cumpla lo aqui
contenido de las rentas de ellos las dichas dos misas cada mes y a su muerte
se los dexe libres y tales y tan buenos al dicho hospital para los dichos
pobres como dicho es la renta que ellos cumpliendo de aver decir las dichas
dos misas cada mes el dicho Pedro Garzia mi marido que aquella no se le
demande ninguna cosa de ella y para todo lo que dicho es le doy poder
cumplido y despues de la muerte del dicho Pedro Garzia mi marido dejo
por Mayordomos del hospital en los dichos mis vienes para que las rentas
de ellos y lo que rentaren se gaste y distribuia en decir las dos misas y cada
mes y en reparamiento de los dichos pobres que bienen a dicho hospital y
de otro hospital a Miguel de Villar y Juan de Villar clerigos y dejo por acusador de ellos para que ansi e lo fagan cumplir la Justicia que ubiere en
dicha villa y doy poder cumplido a las dichas Justicias que fueren de la
dicha Villa de Neda para que al fallecimiento de los sobredichos y del postrero de ellos probean las dichas Justicias de Mayordomo de dicho hospital
a una persona que sea de mi tronquedad, la mas abile que se hallare y ansi le
doy poder cumplido a las dichas Justicias para que ansi lo cumplan para
siempre jamas=
Y despues de otras clausulas tien la que se sigue=Yrreboco y aceuto y
doi por ninguno y de nigun balor y efecto otro cualquiera testamento que
aya fecho antes de este ansi por escrito como por palabra que quiero que no
vala puesto caso que parezca vala este que al presente ago y hordeno por
delante de Diego Cupeyro escribano que quiero que valga por mi testamento y si no baliere por mi testamento balga por mi codicilo y sino baliere
por mi codicilo balga por mi ultima y postrimera boluntad o por aquella bia
que mejor ubiere de derecho en testimoniode los qual lo otorgue ante el
dicho escribano, como dicho en cuio registro, por no saber escribir rogué a
Basco Perez vezino dicha Villa de Neda que presente estaba firmase por mi,
que fue fecho y otorgado en dicha Villa de Neda dentro de las casas de
morada de dicho Pedro Garcia y de la dicha Margarita Fernandez a veynte
cinco dias del mes de marzo ano del nacimiento de Nuestro Señor
Jesuschristo de mil y quinientos e treynta y nuebe años estando asimesmo
presente el dicho Pedro Garzia marido de dicha Margarita Fernandez y
dixo le daba poder lizencia y facultad para azer y otorgar el dicho testamento y lo avia por bueno estando presentes por testigos el dicho Basco
Perez que firmó por ruego de la parte otorgante e Pedro Gandaísco y Pedro
Teyjo vezinos de la dicha Villa de Neda e Pedro do Casal e Juan do Casal
69
70
criados del dicho Pedro Garzia el presente escribano doy fe que conozco la
parte otorgante y testigos por ruego de la dicha lo firmo como testigos
Basco Perez=
=paso ante mi Diego Copeyro escribano=
e yo Diexo Copeyro escribano e notario publico de sus ... y Catolicas
Magestades en la su corte y en todos sus reynos y señoríos en uno, con los
dichos testigos y... otorgante presentes al otorgamiento deste dicha manda
y testamento según... que ante mi paso... por mi mano bien o fielmente lo
escrivi en estas cinco ojas de papel con estas en que ba signo según en fin de
cada plana estas rubricadas de mi rubrica y salbadas las enmiendas por la
margen de arriba tildada cada plana con sus tildes de dos en dos. Doy fe que
conozco la parte otorgante: al... que otorgo este dicho testamento y testigos que otro tanto queda por mi registro firmada y dicho Basco Perez las
quales dichas cinco ojas tiene cada una de ellas medio pliego de papel por
ende puse aqui estos mis nombres signo... en este testimonio de verdad
Diexo Copeyro escribano. Este traslado fue sacado del propio original de
que suena en la ciudad de Mondoñedo a dos dias del mes de julio de mil y
quinientos y cincuenta y un años, estando presentes por testigos a lo ver
sacar corregir y... el bachiller Pedro de Lastra e Diego Perez e Rodrigo Fanego
vezinos de dicha ciudad y el muy reberendo señor Lizenciado Brujuela
provisor de la dicha cuidad de Mondoñedo y su Obispado que lo mando
sacar corregir y concertar con el original para lo poner justamente con el
requento memoria de los vienes que quedaron de la dicha Margarita
Fernandez testadora en el Archibo del Consejo y del Hospital de la dicha
Villa de Neda del Santi Espiritu para que baliese donde quiera que pareciese
en juicio y fuera de el, Ynterpuso su autoridad y decreto judicial y lo firmo
de su... =E yo Lois Sanchez, escribano e notario publico de la ciudad de
Mondoñedo y Obispado Apostolico e hordinario y que fize sacar este dicho traslado del propio oroginal. Fize aquí este... el testimonio de verdad.
Luis Sanchez escribano, y ba prosiguiendo con otros de papeles y fenese
en la ultima oja que está signada del dicho Marzelo Gonzalez en la... se
sigue... sacaronse de la fundacion y mas papeles que el Hospital de Santi
Espiritu desta Villa de Neda tiene según aquí mencionan que están signados
del dicho Alonso Ares escribano referido que bolbió a entregar al Mayordomo Juan Perez de Lago con el pedimento original aquí presentado y este
traslado con las más escrituras que dicho hospital tiene y dicho Juan Perez
a de poner juntos con estos y memorial de ellas para que no se pierdan
ninguna todo sea de poner en el nicho y arca que está echa de tres llabes de
la capilla de dicho hospital cubierto todo con este pergamino y en fe de ello
yo Marcelo Gonzalez de ... escribano Ynsolidum del número y audiencia y
de las causas de la guerra y contrabandos, en la Villa de Neda y su jurisdic-
ción donde... vezino para ello aprobado por los señores de la Real Audiencia
deste Reino doy fe saqué dicho traslado bien y fielmente por mi propia mano
de pedimento de dicho Juan Perez de Lago y demandado del dicho Juez=
De quien está firmado dicho pedimento en este a ciento y doze ojas de
papel de ellas un pliego de sello segundo y los demás común, en la Villa de
Neda a veynte y dos días del mes de abril de mil seyscientos y cincuenta y
cinco años y e de aver de derechos mil y trescientos y quarenta y dos
maravedís que an do me los daré al recibo=
En testimonio de verdad Marzelo Gonzalez=
Y así mismo e mirado reconocido y registrado otro libro o legajo de
papeles con su pergamino en que parese averse asentado las quentas que an
tomado a los Mayordomos que an sido del expresado hospital de esta dicha
villa y se compone según su foliatura de doscientas y cincuenta y dos ojas y
al folio de ciento treinta y quatro de el mesmo libro o legajo consta aber
sido mayordomo de dicho hospital el licenciado Juan de Quintia desde el
año de mil seiscientos sesenta y cinco asta el de mil seiscientos setenta y
seis, según consta en las quentas que como tal mayordomo se le an tomado; y desde el mismo zitado año lo a sido tal mayordomo Domingo de
Quintía, asta el de mil setecientos y cinco, que por su muerte dicho año
dieron y se les tomó la quenta por el... dicho a Bartolomé Rodriguez, Antonio y Pedro Lopez Orozco, como sus hiernos y herederos: según todo lo
referido consta del dicho testimonio compulsori y libro o legajo que bolbió
a llebar dicho Jacobo Mendez da Beyga a su poder a que me remito y en fe
de ello y de pedimento del enunciado Juan Antonio Lopez Orozco y auto
a su pedimento proveído, lo signo y firmo en estas cinco ojas de papel de
sello quarto que la primera a continuación de los autos; en la dicha Villa de
Neda a doze días del mes de Abril de mil setecientos y cinquenta años=
sigue firma testimonio de verdad Antonio Juan Fernández=
5. Anc. Unha botica na vila de Neda
Doc. Datado 03/08/1791.
Veinte maravedís.
Sello quarto, veinte maravedís, año de mil setecientos noventa y uno.
En la Villa de Neda, a tres días del mes de agosto de mil setecientos
noventa y uno ante mí, escribano, y testigos constituidos personalmente,
D. Andrés Bendoyro boticario y vezino de la plaza de Ferrol, de la una
parte, y de la otra D. Domingo Sánchez de Ulloa, que lo es del mismo
ejercicio y residente en este pueblo, y de un mismo acuerdo dijeron:
Que respecto el primero tiene por suya en este dicha villa una botica
que estableció en ella, y puso con medicamentos simples y compuestos en
bases y más ynstrumentos y utensilios que comtemplo precisos y el D.
Domingo haber adquerido y comprado otra en la feligresía de Santa María
71
72
de San Claudio condado de Santa Marta de Ortigueira, que el primer otorgante ha visto y reconocido por si mismo ahora de próximo; cuio estado de
medicamentos y más... comprehende por estenso el que en diez ojas de
papel común incluso un arriendo otorgado por el mismo Sanchez en fabor
de D. Manuel Díaz en fecha de doce de abril del corriente año que original
rubricado al margen con la de mi escribano entrega al D. Andrés Bendoyro
que lo recivió, y llebó a su poder limpio y terso: Y teniendo en consideración ambos otorgantes que en lo surtido de dichas boticas son en todo, y
en los medicamentos iguales y bien acondicionadas desde luego, y por el
tenor del presente instrumento por la vía y remedio que más cavida tenga
en derecho y a que la conveniencia que se sigue al D. Andrés Bendoyro de
disponer y usar de la botica de San Claudio es igual en todo al que recibe el
D. Domingo en manipular la de esta villa y desde luego y de motu propio
de ambos otorgantes permutan y truecan por todo tiempo de siempre jamás por sí y pos sus herederos las citadas boticas, para que el D. Andrés
puede uar a su voluntad la de San Claudio y el D. Domingo de la de esta
villa; y por lo mismo respecto no hallar diferencia en el valor de una a otra
desde oy día de la fecha; y para siempre se apartan del derecho que
respectibamente tenían, y pudieron haver adquerido a las citadas boticas
sus medicamentos , instrumentos y utensilios, y lo ceden (como cualquiera
demasía) uno al otro respectivamente y en caso de que resulte alguna incertidumbre en la propiedad de las referidas... darán mutuamente el conduzente
saneamiento sin pleyto ni figura de juicio y por descontado facultad completa para que se posesionen de ellas y sus fragmentos según, y en la conformidad que se hallan y ban permutadas y a mayor abundamiento para la
seguridad y firmeza de la presente contrata que de un mismo arriendo y
conformidad otorgan se sujetan a las Justicias de Su Magestad para que les
hagan estar, y pasar por lo expuesto como si fuera sentencia definitiva dada,
consentida, y no apelada cerca de lo cual renuncian a todas leyes, fueros, y
derechos a su fabor con la general que las prohibe en forma, en testimonio
de lo qual así lo dijeron, quienes otorgan, y firman siendo testigos D. Manuel Sanz Galbán, D. Josef María Fernández y Juan de Luazes, vezinos de
esta villa, de lo qual, y conocimiento de todos, yo escribano, doy fe.
Firmas:
– Andrés Bendoyro.
– Domingo Sánchez de Ulloa.
– Manuel Sanz Galbán (halleme presente).
– Balthasar de Rivera Sanjurjo (ante mí).
Notario:
– Balthasar de Rivera-Protocolo Nº 1543 (Ferrol).
Año 1791- Folio 34.
6.- Anc. Un médico cirurxián na vila
Doc. Datado 01/06/1796.
En la Villa de Neda, a primero día del mes de junio año de mil setecientos noventa y seis, ante mí, escribano único de número y Ayuntamiento de
ella y su Jurisdicción, y testigos, se apersonó D. Alberto Pérez, Cirujano
aprobado y al presente residente en la de Mogardos, y dijo que respecto
quiere bolber a abecindarse en este pueblo donde thiene su casa con el
objecto de seguir la profesión de su oficio, y a fin de sustentar las cargas del
matrimonio y más a él adjacente, ha contratado con barias personas de
todos sexos el modo y forma de su nuebo establecimiento y lo que cada
una abía de darle anualmente por asistirla y a su familia (anualmente) sin
otra obligación ni gravamen y con efecto se han conbenido D. Juan de
Larrinaga y más que se expresarán, por la razón expuesta, en dar al otorgante cada año ciento y quarenta reales; D. Pablo Mauriz, cien reales; Juan
Mauriz, quarenta; D. Nicolás Pita, Pascual de Fraga sesenta; Bizente Fariña cien; D. García de la Puebla... ; D. Juan... lo propio; D. Pedro Pimentel
lo mismo; Bartolomé Barrera quarenta; Andrés Cendán quarenta; Manuel
de la Canpa beynte; Pascual de Barcia quarenta; Nicolás Paz quarenta; D.
Juan Mesía ochenta; Ramón Landrove quarenta; Salvador de Quintía
quarenta; D. Andrés Fraguela sesenta; Alonso de Castro quarenta; D. Josef
Lendín quarenta; D. Pedro de Galdo ochenta; Jabier de Grandal sesenta;
D. Josef Somalo ciento y quarenta; Miguel Penedo ochenta; Antonio
Grandal quarenta; Bizente Grandal sesenta; Juan Lestache cinquenta; Antonio da Bouza quarenta; Fhelipe García da Silba sesenta; Blas Gómez de
Castro quarenta; Josef Lorenzo de Luazes da Tualeira quarenta; Juan
Rodriguez Gerónimo obo quarenta, y Manuel Seselle con sesenta = Todos
vezinos y residentes en esta referida villa y jurisdicción de Neda, quienes
hallandose ygualmente presentes confesando como lo acen el tato y oferta
y con la debida separación hizieron con el conprendido D. Alberto Pérez
otorgante por la razón que ba manifestada, se obligan respectibamente de
entregarle cada un año y en dos plazos lo que cada uno lleba ofrecido, sin el
menor descuento ni atraso, pero bajo el pacto y condición precisa de que el
prenotado D. Alberto ha de residir diariamente en su casa en la que ha de
dormir todas las noches del año y en caso de que por algún accidente aberá
justificar no pueda asistir a las enfermedades que padezca algunos de los
otorgantes sus familias y domésticos ha de ser bisto puedan llamar al facultativo que les acomode, cobrando este su lexitimo haber y dando recivo de
su ynporte para descontarlo, o que se lo pague el D. Alverto quien concurrirá al primer llamamiento sin la menor escusa, sin diferenciar al rico del
pobre ni plebeo, y si que todos lo que obtorgan han de ser asistidos con el
maior cuidado y por el medio más equictativo suabe e ynduyente asistien-
73
74
do con particular pribilejio al que considere de maior peligro según lo exijan las circunstancias de la gravedad: bajo cuios principios que en todo han
de ser executibos sin más enterpretación que la yndicada se obligan dar y
pagar al citado D. Alberto lo que cada uno le lleba ofrecido, y todos juntos
para maior seguridad y firmeza de lo que ba capitulado, se sujetan a las
Justicias de S. M. de su fuero para que les hagan estar y pasar por ello como
si fuera sentencia definitiba, dada, consentida y no apelada, cerca de lo qual
renuncian a todas leies, fueros y derechos de su favor, con la general que las
prohibe en forma. Así lo dijerony otorgar, firmar los que saven y por los
que no un testigo de los presentes, que lo fueron D. Pedro Espantoso, D.
Juan Méndez de Castro y Gregorio de San, vezinos de esta dicha jurisdicción, de lo qual y conocimiento a todos, yo, escribano, doy fe:
Firmas:
– Blas Gómez de Castro.
– Pablo Mauriz.
– Ramón Landrove.
– Juan Mauriz.
– Bartholomé Barrera.
– Nicolás Pita.
– Juan de Larrinaga.
– Juan Mesía de la...
– Joseph Nobo de Moiño.
– Vizente Grandal.
– Geronimo Nobo.
– Juan Fernández Valdés.
– Vizente María Fariña.
– García de la Puebla.
– Andrés Cendán.
– Joseph Durán Sanjurxo.
– Pedro Francisco Ares de Galdo.
– Alonso de Castro.
– Juan Rodriguez.
– Salbador de Quyntía.
– Manoel de Seselle.
– Josef de Somalo.
– Jabier de Grandal.
– Andrés Fraguela.
– Pedro Pimentel de Sotomaior y Rúa.
– Balthasar de Rivera (ante mí).
Notario:
– Balthasar de Rivera - Protocolo Nº 1548. (Ferrol).
Año 1796 - Folios 34 y 35.
7. Anc. Venta dunha botica en Neda
Doc. Datado en 20/05/1798.
Quarenta maravedís.
Sello quarto, quarenta maravedís, año de mil setecientos noventa y ocho.
En la Villa de Neda, a veinte días del mes e mayo año de mil setecientos
nobenta y ocho, ante mí, escirbano úinco de número y Ayuntamiento de
ella y su jurisdicción y testigos, se personó D. Domingo Sánchez de Ulloa,
Boticario y vecino de la Villa de Ferrol, y Josef Sueyro, también boticario
y vecino de esta Villa de Neda. Y el primero dixo:
Que hallándose con una botica suya propia en esta citada villa, surtida
de todos los medicamientos simples y compuestos, embases, instrumentos
y más utensilios necesarios, y haber adquirido y comprado otra en la referida Villa de Ferrol, donde reside, para el mejor cumplimiento de las leyes,
autos y decretos del Real Proto Medicato, por el tenor del presente instrumento y por la vía que más cavida tenga en derecho, vende y da en venta
real, firme y verdadera y enagenación perpetua al citado Josef Sueyro, su
mujer, hijos y herederos, la expresada botica en la referida Villa de Neda,
con todos sus medicamentos simples y compuestos, embases, instrumentos y más utensilios y enseres de que se compone, sin reservación de cosa
laguna y cuya existencia manifiesta por menor el inventario que amistosa y
particularmente han hecho los dos, y cada uno tiene en su poder a que se
remiten en la líquida cantidad de seis mil reales vellón que confiesa el D.
Domingo haber recivido del poder del mencionado Sueyro en monedas
corrientes de que otorga a su favor el competente recivo y carta de pago, y
por no haber parecido de presente la insinuada cantidad, renuncia las leyes
de la non numerata pecunia y más del caso, y desde ahora para siempre se
aparta y a sus heederos del derecho, acción, propieded o señorío que tenga
y pudo haber adquirido a la citada botica, y lo cede y relamente traspasa en
el mencionado D. Josef Sueyro y herederos para que dispongan de ella
como mejor les acomode, con la expresada condición y no sin ella de que si
en algún tiempo le acomodase al D. Domingo otorgante, durante su vida y
no más, volverse a este pueblo, y posesionarse de la referida botica, se la ha
de entregar el D. Josef Sueyro en el mismo ser y estado en el que ahora la
recive, con sus medicamentos, enbases y más enseres que por menor declara el inventario que particularmente han hecho los dos de que se ha hecho
mención, y cada uno tiene en su poder, pena de que... lo contraríe consiente en no ser oído en juicio ni fuera de él, y en la responsabilidad y pago de
los daños y perjuicios a que diese lugar y en los mismos términos y buena
armonía, y bajo las mismas penas le ha de dar y entregar el D. Domingo al
D. Josef Sueyro en tal caso otra tan buena y de igual valor, arreglado al
inventario en la Villa del Ferrol, y sitio donde la manipule y tenga abierta a
público despacho:
75
76
Así lo dixeron y otorgaron y en señal de posesión le hace nuebamente
el D. Domingo entrega de los insinuados enseres, y en... la toma se constituye por su inquilino, tenedor y precario posehedor, y en caso de incertidumbre, de daba otra tal y tan buena y por la tradición le entrega este instrumento original que recivió y volvió a poder de mí, escribano, que de
todo ello doy fe, y hallándose presente el citado D. Josef Sueyro, dijo acepta este instrumento a su favor otorgado de que botica y enseres que incluye
bajo las condiciones que van capituladas protesta usar en los términos que
van relacionados y no de otra manera, quedando de quenta del vendedor el
pagar los correspondientes derechos de alcabala; y ambas partes para que
mejor cumplan a lo que cada una va obligada, se sujetan a las Justicias de S.
M. para que les hagan estar y pasar por ello como si fuera sentencia definitiba
dada, consentida y no apelada, cerca de lo qual renuncian a todas leyes
fueros y derechos de su favor con la general que las prohibe en forma: En
testimonio de lo qual, así lo dixeron quisieron y otorgaron siendo testigos
D. Josef Gonzalo de Barros, D. Josef María de Rivera y D. Vicente Grandal,
vecinos y residentes en esta cotada villa de lo qual y conocimiento de todos
yo Escribano doy fe=enmiendo=condición... =y no=da=testado=
Firmas:
– Domingo Sanchez de Ulloa.
– Josef María Sueiro y Arzeo.
– Balthasar de Rivera (ante mí).
Notario:
– Balthasar de Rivera - Protocolo Nº 1550 (Ferrol).
Año 1798 - Folio 26.
8. Anc. Testamento dun cirurxián de Neda. 1808
Doc. datado en 05/02/1808.
Quarenta maravedís.
Sello quarto, quarenta maravedís, año de mil ochocientos y ocho.
En la Villa de Neda, a cinco días del mes de febrero de mil ochocientos
y ocho: su... D. Genaro Mendez de la Vega, Juez Hordinario de esta villa y
su xurisdicción de Neda, por ante mí, escribano de número de la misma
dijo habérsele dado quenta, que su domiciliario el cirujano Alberto Pérez,
había fallecido en la Villa del Ferrol adonde había salido para medicinarse, y
dejado hijos menores: y al fin de probeerlos según corresponde; y hacer el
correpondiente recuento e ymbentario de todos los vienes muebles efectos
y papeles que hubiesen fincado por muerte del sobredicho: protesta pasar a
la casa donde habitaba el sobedicho D. Alberto y hacer saber a su viuda
muger ponga de magnifiesto aquellos sin hacer la más lebe ocultación como
ygualmente, los hijos que fincaron de su marido con espresión de sus nom-
bres y edades: y mediante a que por muerte del esplicado D. Alberto pudieron haber fincado (del citado D. Alberto) barios libros y distintos documentos de su facultad también se haga saber, a su compañero D. Josef
Gonzalo de Barros, asista a ynbentariar los papeles que discrete, la qualidad
de cada uno de por sí————(continúa)————
Magnifestación de vienes y recuento:
En la Villa de Neda a seis días del mes de febrero año de mil ochocientos ocho habiendo su... el juez de esta Villa y xurisdicción benido a esta
casa de habitación de Doña María Carballal, viuda que quedó del cirujano
D. Alberto Pérez; acompañado de mí, escribano, y ministro de ausilio, teniendo a la sobredicha a su presencia, le hizo saber, e yo, escribano, ley y
notifiqué el auto antecedente probeyoo en fecha de ayer día para que en su
conformidad vajo juramento magnifieste los vienes muebles y más efectos
que hubiesen fincado del sobredicho su difunto marido: como asimismo
los hijos que han quedado, para hacer de aquellos el correspondiente
ynbentario y a los segundos probeerles, de turor y curador; en su... que
enterado y vajo juramento que en devida forma prestó según se requiere de
que certifico: dijo está pronta a hacer dicha magnifestación sin el menor
fraude, y berificandolo lo hace en la manera siguiente: quedaron de su difunto marido; Josef María; edad catorce años, digo ocho=Juan josef de
doce; y María Pérez de la de catorce: y del mismo modo, puso de magnifiesto
los vienes muebles siguientes=
Una chaqueta, chaleco y pantalón de paño pardo usado; un sombrero
hordinario redondo; unos zapatos, unas botas; dos pares de medias de hilo
y otros dos de lana; quatro camisas y quatro calzoncillos de lienzo; dos
chalecos, uno con mangas: de baeta; y otro blanco=un situyen de somonte
viejo; un libro de marca mayor que se titula Recopilación de las Leyes de
España; un libro de plantas que se titula... ylustrado digo: Dioscórides: una
farmacopea, matritiense antigua; quatro tomos de elementos de medicina
yntitulado Cullen; otro, titulado Curso Práctico de Obperaciones de Cirujía;
otro, Almafebril su autor, D. Pasqual Francisco Birey, segundo tomo; otro
yntitulado: Enfermedades de los Güesos, por Musi Petiti; otro tomo de
cirujía yntitulado... Jorge Lefan; un Tratado de Bendajes y Apósitos de
Cirujía ylustrado con láminas por D. Francisco Cambel; un tratado que se
titula Ynstrución Curatiba de las Biruelas Dispuesta para los Facultatibos:
por el Doctor Josef Amar; otro tomo que se titula Abiso a Literatos y
Poderosos, acerca de la salud por... Tisot; otro tratado intitulado yntitulado
Medicina Doméstica por el Doctor Jorxe Buchan; un Tratadillo de la Tisis
sus Sintomas sus Causas, y Diferencias por... Geanet de Longrois; otro
tratado de medicina yntitulado Tratado de las Enfermedades más Frequentes
de las Gentes del Campo por Muso Tisot; otro Tratado Patológico... Práctico
77
78
de los Tumores Humorales por el licenciado D. Domingo Bidal; otro tratado de medicina titulado Calenturas, por el Doctor D. Andrés Piqué; quatro
tomos que tratan de las Enfermedades Benerias, por el Doctor Musu Astrue:
cinco tomos de diccionario según se titulan Unibersal de Medicina y Cirujía
en francés, por Musu Raysone; dos tomos o Tratado de Partos, por Musur
Andrés Lebret; un Compendio Anatómico y tercera parte titulado
Esplanología, por el lizenciado D. Juan de Dios López; un Tratado de Flatos,
por el doctor D. Josef alsinez; Obserbaciones de Cirujía escritas por Musu
Ledrane, dos tomos; otros dos o Compendio de Toda la Medicina Práctica,
compuesto por el Doctor D. Laurencio Aiste; una Cartilla de Cirujanos,
traducida del francés al castellano por Musu Goular; una Disertación o
Tabla que Esplica diferentes partes de Anatomía del cuerpo humano con
barias láminas de figuras; de marca mayor y pliego entero=
Una pinza grande, para la extracción de los fectus o partos humanos:
operaciones de obsteatres; una cajita con dos ynstrumentos de plata llamados algalias una grande y otra mediana; un cauterio palmar con su mango
de fierro; un escarpel husado; un gancho para la extracción de los fectus;
una pinza para cortar uñas y pelos; una jeringuilla vieja de latón; un cuchillo viejo corbo, para cortar brazos y piernas; un trépano con sus dos coronas perforadores elebatores cuchillo lenticular; y una legra todo de mediano huso; un truacar con su corola de plata: otra yden mediana; cuyos
ynstrumentos, y libros fueron reconocidos y dádoles sus nombres por el
cirujano D. Josef Gonzalo de Barros; que uno y otro, se halla de mediano
huso; tres cobertores: lana de Castilla, de mediano huso; ocho sábanas quatro
de ellas de lienzo. De a dos cada una; y las otras quatro de a tres de estopilla:
de lienzo y medio cada uno; seis sirbilletas de estopilla, husadas de mediano huso; una colcha, azul de estambre; un xerxón, de estopilla; quatro
almoadas de lienzo y dos fundas con lana de coti; un baúl de zedro con sus
bisabras por la perte de afuera; una mesa con sus dos alas y dos cajones sin
llabe y con cerraduras, con quatro pies madera de castaño; una frasquera
sin frascos; siete sillas con su asiento de paja husadas; tres arcas husadas; el
porte de dos siete ferrados de trigo y otra de porte de tres fanegas, dos con
llabe y una sin ella; una efigie de un santísimo christo que se halla colocada
en un estante de madera que sirbe para colocar los libros atrás esplicados;
una mesa quadrada husada con dos cajones sin cerradura; una cuchara y
una espumedera de fierro; dos tres pies y unas trepias; una sartén vieja todo
de fierro; dos candeleros de aramio; un pote de metal con su tapadera de
fierro de porte de tres azumbres de agua; una caldera de cobre muy husada
de porte de una sella de agua; una chocolatera, de cobre; un candil de fierro; un belón de... con su pantalla; media docena de platos; dos fuentes;
quatro puzillos todo de pedernal, y seis tazas de barro; tres pipas catalanas
de bino; dos tinajas de carro todo husado; dos barriles uno de carga y otro
más chico; un macho de mediano tamaño que tendrá de alto cinco quartas
y media con su correspondiente silla para montar; un catre de tijera con us
lona; una sella de carrear agua; y una ferrada de fierro; dos picarañas una
con pico y otra sin él; un sacho y un raño y una pala todo de fierro; una hoz
vieja de fierro unos y otros... con sus correspondientes mangos y cabos;—
— (continúa)———Notario:
– Baltasar de Rivera - Protocolo Nº 1661 (Ferrol).
Año 1808 - Folios 23 a 28.
9. Anc. Un farmaceutico na Vila
Doc. datado o 15/01/1835.
Sello 4º 40 mrs.- Año de 1835.
En la Villa de Ferrol, a quince días del mes de enero de milochocientos
treinta y cinco. Ante mí, escribano de número y testigos, constituhido personalmente D. José Sueyro y Arzeo, único farmazéptico de la Villa de
Neda, donde es vecino, y dijo que por quanto sus indisposiciones y destino
no le permiten concurrir a este pueblo y más puntos necesarios a atender al
seguimiento de sus asuntos civiles y criminales mobidos y por mober, conoce que da y confiere todo su poder especial general el que tiene en derecho se requiera mas pueda y deba valer a su hijo político D. Felipe García
y Sueyro, también farmazéptico y vecino de este pueblo, con cláusula
espresa de que lo pueda jurar y substituir en quien y las veces que le pareciere,
para que representando la propia persona del otorgante, su voz, acción y
derecho, le defienda en los espresados negociados y por de pronto lo haga
en los que tenía pendientes ahora de próximo en el estinguido Juzgado de
dicha Villa de Neda, con D. Baltasar Rodriguez Montenegro, y en el que en
la actualidad acaba de promoberle en el de esa Alcaldía Mayor de Partido
José Montero Buzo de la Real Armada y vecino de la misma de Neda, sobre
supuesta perturbación de posesión: en cuyos asuntos produzcan los recursos y libelos conbenientes ofrezcan y den informaciones y provanzas, pidan reconocimientos, nombren o se conformen en peritos, aleguen, comprueben, tachen, escusen y... oigan autos y sentencias... y definitivos lo
favorable consientan y de los adbersos y perjudicial supliquen y apelen,
sigan uno y otro para donde y con derecho deban y por último hagan y
practiquen todas las agencias, diligencias y solicitudes que el que otorga
por sí habla siendo presente. Que el poder y facultad que para todo ello
más anexo incidente y dependiente se requiera otro igual dan y confieren al
D. Felipe García y Sueyro y sus substitutos con todas las cláusulas, vínculos, fuerzas y firmezas precisas para su validación con las de aprovación, la
referida de substitución, obligación, relebación, poderío, submisión y
renunciación de leyes en forma.
79
Así lo dijo, otorga y firma, siendo testigos José María Díaz, José Vicente Arriola, y D. Nicolás Espantoso y Aneiros, vecinos de este pueblo,
de que y conocimiento del otorgante, yo, escribano doy fe=enmiendo=...=valga=
Nota: en la misma fecha libré copia en un pliego sello tercero.
Firmas:
– José Sueiro Arzeo.
– José María Pita da Veiga (ante mí).
Notario:
– José María Pita de Veiga Vaamonde - Protocolo Nº 2193 (Ferrol).
Año 1835 - Folio 5.
PAN DE BARCO, PAN DE PIRATA,
BIZCOCHO O GALLETA MARINERA
Fuente: http://diabetesstop.wordpress.com
80
Miércoles, 16 Mayo, 2007 por Admin
Cuando en el siglo XV España y Portugal se lanzan a explorar los mares del mundo con un evidente interés comercial, se origina un problema de abastecimiento del alimento básico de aquel tiempo:
el pan.
Barcos de madera que pasaban meses en el mar sin tocar puerto, en los
que cocer pan no era un trabajo seguro, en los que la conservación de la
harina, a causa de la humedad, no era fácil, necesitaban un pan de larga
duración.
La respuesta de los panaderos de la época fue el bizcocho, un pan que,
como su propio nombre indica, se cocía dos veces, de manera que la humedad se eliminaba por completo y su conservación se alargaba en el tiempo.
Tal bizcocho era tan duro y seco que los pescadores lo mojaban en agua
antes de comerlo.
En los relatos de marinería se le cita a veces como galleta, a veces como
bizcocho.
Naturalmente, no se trataba de un pan como el que hoy conocemos,
sino tortas delgadas y poco fermentadas, de manera que la doble cocción
elimina toda traza de humedad en las mismas.
Algunos de aquellos barcos que navegaron entre España y América se
suministraron de «bizcocho», también conocido como «pan de barco», «galletas» o «galletas marineras» producido en los hornos de Neda, donde a
comienzos del siglo XVII se fundan las «Casas Reales» o «Fábricas de
Bizcocho», abastecidas por la harina de los molinos del río Belelle, algunos de los cuales todavía perduran en la actualidad.
Las galletas marineras perduraron en diversos países de América hasta
la actualidad. Ahora también se producen y comercializan, con gran éxito,
en Galicia.
Las Galletas Marineras son producidas exclusivamente con materias
primas naturales y preferentemente gallegas, de manera que en su composición entra harina de trigo del país, que se mezcla con harina foránea de
más fuerza que la gallega, harina y extracto de malta, mantequilla de vaca y
lecitina de soja, que actúa como emulsionante y antioxidante natural. La
empresa garantiza que ninguna de las materias primas procede de productos manipulados genéticamente.
Son deliciosas, con un aroma y sabor muy peculiar que le proporciona la
mantequilla de su composición y que recuerda especialidades sudamericanas
tales como el «pan de bono» colombiano o el «pão de queijo» brasileño.
Pueden consumirse solas o acompañando a otros alimentos, dulces o
salados. Constituyen una buena alternativa al pan, ya que su larga conservación permite tener siempre en la casa una bolsa de ellas. Además, sustituyen con ventaja a los tradicionales «crakers» en una cesta de panes variados.
Esta fábrica de pan emplea el principio de producción responsable,
usando materias primas naturales y de calidad, con un modelo de producción respetuoso con el ambiente y con una política de precio justo, aplicando márgenes comerciales razonables y no especulativos.
De momento para mi ha sido todo un descubrimiento delicioso. No
puedo comer pan, pero al menos, el poco que como, quiero que sea lo
mejor que he podido hallar, y no vulgares panes rellenos de levaduras
rápidas que se endurecen con solo dejarlos enfriar.
La duración en perfecto estado de este tipo de gallega es de 7 meses,
una garantía siempre, que conviene tener en reserva en todas las casas.
ESCAPAR DO SERVIZO MILITAR
Fonte: Apuntes y documentos para una historia de Galicia en el siglo XIX / María
Rosa Saurín de la Iglesia.- A Coruña: Deputación Provincial, 1977.
Nota previa:
En todas as épocas, cando as guerras eran un feito cotián, as levas
obrigatorias e forzosas de homes para os exércitos eran o habitual. Ademais
dos perigos que para a integridade física e para a vida significan os
81
enfrontamentos bélicos, tamén as penalidades do día a día, a longa duración, os malos tratos, o feito de que o cabeza de familia e os fillos maiores
tiveran que abandonar a súa actividade laboral, o que empeoraba moito a
situación no fogar, todo elo facía que se buscara por todos os medios evitar
a incorporación.
Por elo, eran moitos os casos dos que procuraban evitar o ingreso nas
filas. Os que tiñan posibles, pagando para estar exentos do servizo militar.
Os pobres, coma sempre, escapando para non ter que ir á guerra, emigrando o escondéndose.
Ao mesmo tempo, existía xa un xermolo de movemento anti-militarista, que utilizaba diversos mecanismos para evitar que o chamamento a filas
tivera efectividade. Temos moitas constancias documentais, fundamentalmente do século XIX. Algunhas accións mesmo poden cualificarse de pintorescas, como a que ilustra o libro de referencia, que ocorreu en Neda.
Incluso as propias institucións (concellos) actuaban contra os chamamentos,
con diversas manobras e decisións.
82
(páx. 164, 165)
«Pero es que, a veces, la resistencia no era sólo reflejo de la adoctrinación
radicalista, sino que era dictada por la propia conveniencia. La urgencia de oponerse a las pretensiones del Estado se manifiesta en el caso de los ayuntamientos
de Dodro y Rois, cuyos concejales, en enorme mayoría, o se hallaban comprendidos en la reserva o tenían interés directo en ella en cuanto padres o parientes
cercanos a los mozos sorteables»...( ).
«La desobediencia a las disposiciones de la Comisión Provincial de Reclutamiento es, en fin, no una rareza sino caso frecuente y habitual que subraya la
desilusión provocada entre el pueblo por el comportamiento del Gobierno Provisional en 1969 y luego en 1874. Esta conspiración tácita de los ciudadanos contra el Estado continuará repitiéndose año tras año de entonces en adelante y en
cualquier ocasión, por más que fuera apenas medianamente favorable. Pero ya en
1869, como inmediata respuesta a la fallida abolición de las quintas, algún ayuntamiento rechaza la colaboración en las operaciones del llamamiento: en Oleiros,
precisamente aquel año, no se pudo rectificar el padrón de mozos sorteables por
no haber querido asistir varios concejales a la sesión de la corporación, «no obstante hallarse próximos al local».
Su postura coincide en todo con lo sucedido en el ayuntamiento de La
Coruña por las mismas fechas, en que la minoría republicana, formada por
once individuos, renunció a los cargos que ocupaba y « a pesar de haber
convocado el Alcalde por dos veces el Ayuntamiento para llevar a cabo las
operaciones preliminares de la quinta, no había podido celebrarse sesión
por falta de número de concejales...».
«Más aún: no faltan pruebas de que donde fallaba esta connivencia se solía
llegar sin escrúpulos a los remedios heroicos. En julio de 1874 el alcalde de Curtis
comunicaba al Gobernador el incendio de la casa consistorial «en donde existía
toda la documentación relativa a la reserva extraordinaria de 125.000 hombres.
Aunque sean frecuentes los actos de radicalismo extremo, no siempre los desmanes llegan a tanto y aún a veces se detienen en manifestaciones de ingenua
iconoclastia, como cuando en Neda, pequeña localidad cercana a Ferrol, el
presidente y algunos indiviuos del Comité Republicano Federal llegaron a quemar la medida que servía para tallar a los mozos, persuadidos sin duda de que...
muerto el perro se acabó la rabia. Pero los incendios y los tumultos furiosos y de
difícil represión, como el de Rianxo en el otoño del mismo año y el de agosto en
Friol, no son tampoco excepciones».
83
SERIE DOS MUÍÑOS
MUÍÑO DO CASTRO, OU DO LOURIDAL
COLECTIVO LIBUNCA
N
84
a casa da familia Carregado no lugar de Lourenzo (Mourela), Dona
Matilde García Bellón e Don Gonzalo García Alonso seguen laborando
con grande tesón as terras dos seus antergos, cincuenta ferrados á beira do
río Belelle. Tamén son donos do muíño do Castro, o derradeiro contra a
Fervenza.
Don Gonzalo conducindo o seu tractor fai lembrar o seus tempos
mariños nos veleiros Galatea e Juan Sebastian Elcano, contramaestre retirado como maior de primeira, como na cantiga... «en el Galatea yo navegué, mas del Atlántico yo no salí y nunca más podré olvidar los puertos que
yo recorrí. Fui a Lisboa, Porto y Funchal, a Cabo Verde, a Azores también
fui…».
A Dona Matilde debemos dous documentos, do seu importantísimo
arquivo familiar: un do ano 1752 da relación de todos os propietarios de
Neda, comezando po lo Rei e a señora da Vila.
Outro do ano 1901, que aquí reproducimos en parte, danos noticia do
muíño de Louridal, na Fervenza, pertencente á freguesía de Santo André
de Viladonelle, preto da Fábrica da Luz.
O MUÍÑO
Transcribimos, en parte, a «escritura de transacción otorgada por Don
José María Vizoso y Orozco y Don Gastón Bertier y Descaves, ante el
Licenciado D. Cándido Conde Fernández, abogado y notario de los ilustres colegios de La Coruña, con residencia como notario en la ciudad del
Ferrol, Magdalena, 75. En 12 de Diciembre de 1901».
Hai unha introducción: a escritura ten o número setecientos cincuenta
e nove, e está redactada en Ferrol, onde se establece a comparecencia das
dúas partes e a razón da mesma.
«Don José María Vizoso y Orozco, de sesenta y cuatro años, casado, propietario y vecino de esta ciudad, con cédula personal de octava clase, número
diez mil trescientos setenta y cinco; y——
Don Gastón Bertier y Descaves, de cuarenta y un años, casado, Ingeniero, y
vecino de la ciudad de Plasencia, en la provincia de Cáceres, con cédula personal
de octava clase, número trescientos noventa y uno; en concepto de apoderado de
la sociedad anónima, titulada «Sociedad General Gallega de Electricidad» domiciliada en la villa y corte de Madrid, y constituída por tiempo ilimitado, por escritura otorgada ante Don Modesto Conde Caballero, Notario de la dicha villa y
corte, en veintiuno de Abril del año último, con objeto de dedicarse, entre otras
cosas, a la explotación del salto de agua de la Fervenza, cerca de la ciudad del
Ferrol; lo cual me acredita con la primera copia, que me exhibe, del poder que,
por escritura otorgada ante Don Mariano Alonso Apolinario, Notario de la citada villa y corte, como sustituto, por ausencia, de su compañero Don Modesto
Conde Caballero, en diez y siete de Mayo del año último, le confirió Don Ernesto Presser y Dauphin, mayor de edad, casado, Ingeniero, y Don Bernardo Mateo
Sagasta y Echeverría1, mayor de edad, soltero, Ingeniero y Abogado, ambos vecinos de Madrid, en concepto de Presidente y Consejero, respectivamente, del
Consejo de Administración de la expresada sociedad anónima, en uso de las facultades que les confirió el mismo Consejo, en las sesiones celebradas en veintitrés de Abril y catorce de Mayo del citado año último, usando, a su vez, de las que
al Consejo corresponden»…( ).
E logo, a partir do folio 8, establécense as bases do acordo:
«Primero: D. José María Vizoso y Orozco: que por compra que hizo a Agustín Arnosa y Luis Pereira, a medio de escritura simple, es dueño y está en posesión hace ya años de la finca siguiente, que es parte de otra de mayor cabida:——
———AYUNTAMIENTO DE NEDA———
———Parroquia de San Andrés de Viladonelle———
Una pieza de tierra a monte, de la cabida de un ferrado y un tercio bien
cumplido, o sean seis áreas y noventa y seis centiáreas, al sitio del Castro, y de
figura muy irregular; linda por el Norte con el nuevo camino que conduce a la
fábrica de electricidad de la Fervenza, y con el antiguo camino que conducía a la
presa del molino del Louridal, de la propiedad del exponente; Sur, los expresados
dos caminos, que en aquel punto se unen, como lo verifican también en el Norte;
Este, el referido camino antiguo; y Oeste el mencionado camino nuevo. Es libre
de gravámenes. Su valor cien pesetas.
1
Membro da Real Academia de Ciencias, Deputado, Ministro de Facenda (1905).
85
86
Segundo: Don Gastón Bertier y Descaves: que la sociedad que representa es
dueña también y está en posesión de la finca siguiente, que forma parte e otra de
mayor cabida, que adquirió de Don Ernesto Presser y Dauphin, y que éste, a su
vez, había adquirido de Don Augusto Miranda y Godoy, sin que pueda precisar,
en este acto, las fechas de las escrituras, ni los tomos, folios y demás circunstancias de la inscripción de la primitiva finca; por hallarse los títulos de propiedad en
Madrid:———
———AYUNTAMIENTO DE NEDA———
———Parroquia de San Andrés de Viladonelle———
Una pieza de tierra a monte, de la cabida de nueve décimos bien cumplidos
de un ferrado, o sea cuatro áreas y ochenta centiáreas, al sitio de Louridal de
Viladonelle; linda por Norte con el nuevo camino que conduce a la fábrica de
electricidad de la Fervenza; y con el antiguo camino que conducía a la presa del
molino de Louridal, de la propiedad del Señor Vizoso, cuyos caminos se unen en
aquel punto; Sur, por donde lo mismo que por el Norte, forma ángulo con el
citado camino nuevo y con el río Belelle; Este el mismo camino nuevo; y Oeste el
referido río Belelle, y en parte el citado camino viejo. Es libre de gravámenes. Su
valor, cien pesetas.
Tercero: Ambos comparecientes: que la expresada sociedad anónima «Sociedad General Gallega de Electricidad», da acuerdo con el compareciente Señor
Vizoso y para servicio de la fábrica de electricidad que estableció en la Fervenza,
construyó un camino de tres metros de ancho próximamente, a partir del extremo Norte de la primera de las fincas descritas, atravesando la primitiva de que la
misma formaba parte, hasta el extremo Norte de la segunda de las fincas descritas, desde cuyo punto sigue el camino por terreno de la sociedad, hasta llegar al
puente que ésta construyó sobre el río Belelle para el servicio de la fábrica; cuyo
camino viene a ser continuación de otro construido por el Señor Vizoso y que
desde el molino de Doña Balbina Landrove sigue hasta el límite Norte de la primera de las fincas discretadas, en cuyo punto enlaza con el construido por la
mencionada sociedad.————
Cuarto: Que además ésta construyó, de acuerdo también con le Señor vizoso, en la primera de las fincas descritas, una casa para los empleados.————
Quinto: Que habiendo surgido algunas pequeñas diferencias entre la sociedad que representa el Señor Bertier y el Señor Vizoso, con motivo de las obras
que la primera realizó para la construcción de la fábrica de electricidad, con el fin
de orillarlas y de esclarecer todos aquellos particulares que a lo sucesivo pudieran
dar lugar a cuestiones que ambas partes desean evitar, llegaron a una transacción,
bajo las condiciones siguientes:————
Primera: El Señor Vizoso cede desde luego a la Sociedad General Gallega de
Electricidad, la finca descrita en el número primero de esta escritura en la cual
dicha sociedad tiene construida la casa de habitación de los empleados, trasmi-
87
88
tiéndole, sin reserva alguna, el dominio y cuantos derechos reales y personales
derivados del mismo
Corresponden al cedente sobre la citada finca.————
Segunda: En compensación el Señor Bertier, en la representación que ostenta cede al Señor vizoso la finca descrita en el número segundo de esta escritura;
trasmitiéndole también, sin reserva alguna, el dominio y cuantos derechos reales
y personales derivados del mismo corresponden sobre ella a la referida Sociedad
General Gallega de Electricidad.————
Tercera: El Señor Vizoso cede a la Sociedad General Gallega de Electricidad,
sin reserva ni restricción de ningún género, el derecho de usar a perpetuidad del
nuevo camino que la misma construyó pasando por la primitiva finca del primero, a partir del limite Norte de la primera finca anteriormente descrita hasta el
límite Sur de la misma.————
Cuarta: A su vez, el Señor Bertier, en la representación que ostenta, cede sin
reserva ni restricción de ningún género al Señor Vizoso, a perpetuidad, el derecho de usar del expresado nuevo camino construido por la Sociedad General
Gallega de Electricidad, sobre terreno de su exclusiva propiedad, a partir del límite Norte de la segunda finca anteriormente descrita, y de atravesar el puente
que la misma sociedad construyó sobre el río Belelle, para el servicio del molino
del Louridal, que el cesionario tiene en la parte Oeste del mencionado río. ——
Quinta: el Señor Vizoso cede también a la «Sociedad General Gallega de
Electricidad» el derecho de usar o utilizar para todos los servicios de la fábrica de
electricidad de la Fervenza, durante el término de quince años, a contar desde
esta fecha, el camino que el primero construyó y que desde el molino de Doña
Balbina Landrove sigue hasta el límite Norte de la primera de las fincas descritas,
en cuyo punto enlaza con le nuevo camino construido por la Sociedad General
Gallega de Electricidad, y que viene a ser su continuación.————
Sexta: En compensación del beneficio a que se refiere la anterior condición,
el Señor Bertier, en la representación que ostenta, se obliga a indemnizar, inmediatamente que se justifique su existencia y su cuantía, al Señor Vizoso, cualquier
daño o perjuicio que éste pueda sufrir en los molinos y fincas contiguos a la
fábrica de electricidad, por consecuencia de actos de la sociedad o de sus empleados y dependientes, sin necesidad de que tenga que dirigir acción alguna contra el
autor de dicho daño o perjuicio, en el caso de que sea algún empleado o dependiente de la sociedad, y a reserva del derecho de ésta, a indemnizarse, a su vez,
entablando, en caso necesario, la oportuna reclamación contra el empleado o
dependiente que haya ocasionado el daño o perjuicio.
Séptima: Para evitar toda duda en lo sucesivo, hacen constar los otorgantes
que la línea divisoria de los terrenos que el señor Vizoso y la Sociedad tiene en la
parte Oeste del río Belelle, la constituyen el estribo Norte del puente que dicha
sociedad construyó sobre el expresado río y la esquina norte de la cámara de agua
origen del tubo de bajada de aquella para la fábrica de electricidad.
89
90
Octava: Todos los gastos que se ocasionen con motivo del otorgamiento de
esta escritura, incluso el pago de los derechos que devengue la Hacienda y de los
honorarios de liquidación, serán de cuenta exclusiva de la Sociedad General Gallega de Electricidad.
Sexto(sic): Conformes ambos comparecientes en todo lo expuesto, y obrando don José García Vizoso por su derecho propio y Don Gastón Bertier en el
expresado concepto de apoderado de la sociedad anónima «Sociedad General
Gallega de Electricidad», y usando del poder anteriormente relacionado, otorgan: que bajo las condiciones consignadas en el número anterior, a cuyo estricto
cumplimiento se obligan y dan por transigidas y ultimadas toas las diferencias
pendientes entre ellos y por esclarecidos todos aquellos particulares que a lo
sucesivo pudieran dar lugar a nuevas diferencias.————
Séptimo: Declaran los otorgantes que el valor de lo que es objeto de transacción, lo fijan en quinientas pesetas.
Octavo: Para todas las cuestiones que pueden surgir por consecuencia de
este contrato, se someten los otorgantes a la jurisdicción de los Tribunales de
esta ciudad.
Yo, el Notario consigno haber hecho a los otorgantes las reservas y advertencias legales.
Tal es la escritura de transacción que otorgan, a presencia de los testigos
Don Rogelio Rodríguez y Otero y Don José López y López, vecinos de esta
ciudad, quienes aseguran que no tienen excepción legal.
Advertí a todos que les asiste el derecho de leer por sí mismos esta escritura,
y por haberlo renunciado, lo leí íntegramente: se ratifican los otorgantes en su
contenido y los testigos en los particulares que a ellos se contraen, y la firman
todos.
De todo lo cual, y del conocimiento, profesión y vecindad de los otorgantes. Doy fe.=Sigue el particular relativo a la salvadura de enmiendas.=José
Vizoso.=G. Bertier.=Rogelio Rodríguez.=José López.=
Signado: Lic. Cándido Conde Fernz.=Rubricado.————
Es copia.
HISTORIAS
DO
HISPANO-ARGENTINO
SEMPRE NOS VAI QUEDAR
O HISPANO
VICENTE ARAGUAS
Pacucho, neno, nunha
mesa do Hispano.
E
u non quero que me saia un gori-gori por Casa Paco, isto é o Hispano-Argentino, agora que semella a hora dos adeuses. Agora que os seus
parroquianos ou seareiros poñemos cariña de pena e a orquestra arremuiñouse en cuberta, coas prendas máis abrigosas, para tocar o «Máis perto de
ti, meu Deus», mentres que o Titanic afunde no mar de medianoite e fican
lonxe, ben lonxe as luces do porto. E aínda así, agora que o Hispano xa non
abrirá as súas portas, eu non quero cantar as cancións tristes. Que eu o que
desexo é facerlle una oda, un canto alegre, a este lugar onde fun deixando
(ou gañando) moitas horas da miña vida. Na compaña de moi boa xente,
moitos deles xa na outra banda do río, subidos con nós nun carrusel ou
xogo de barcas ou voadoras, dentro da barraca de Barriga Verde, bailando
con Miriam Hopkins «Those Were The Days» ou con Procul Harum «A
Whiter Shade of Pale». Mais isto abaixo, na «boite», «a catedral do son» leo
nunha publicidade de Casa Paco, do «tiempo tan feliz/ que nunca olvidaré», no estuche do sucre que ten endozado aquel noso tempo tan noso.
Que enceta o seu queixo ou boroa nos anos corenta cando Paco Fernández
Lago ven de Miño proseguir a aventura do inmenso Manolo Casal. Industrioso, emigrante, guitarrista, abrindo bares como quen chanta bandeiras
patrióticas. A do que axiña sería Casa Tomás, pero antes o Hispano. Neste
lugar do Portazgo onde a memoria escrita fala xa dun establecemento en
1904. Anterior, xa que logo, ao tranvía, que tanta estrofa ten cantado nos
seus corenta anos de vida. Compartida por un tempo co bus que herdara o
percorrido que leva de Neda ao Porto. Parando fronte de Casa Paco. En
paralelo, talvez, co Oriente que dobra aquí procedente de Viveiro, e agora
91
92
vexo como Pacucho sae recoller del
un mandado. Que aquel era un tempo de mandados e mandadeiras. E
sinto tamén as detonacións que veñen da «Horta de Boudón», un día
do Antroido de 1949 e todo é máis
mito aínda nas terras de Trasancos.
E no interín foi chegando o verán, o
do 50, e sucesivos. E a década veu
cos primeiros picús, e agora a moda
era bailar no exterior, aterrazando a
estrada, con faroliños pendurados
dos plátanos do paseo, e Terry, o can,
saúda erguendo a pata. No interín
hai veraneantes, como en Chekhov,
elas con vestidos vaporosos, de nuPacucho, despois da nenez.
bes que pasan, eles, de pescadora e
franela e zapatos de reixa para que o
lusco-fusco ande a se peneirar neles. E dentro están o Señor Valentín e
Carmen e Paco, a presidir tanta cousa como se me vai das mans nesta hora,
e o tempo que evoco ten matices de anguía esvaradiza. E agora imos navegando polos anos sesenta, e o Hispano-Argentino é definitivamente Casa
Paco, ampliada, cal se fose una nao ben grande, e Mari Carmen, a dona de
Pacucho, aporta aires, folgos novos á cociña desta casa que se vai abrindo
paso nas guías gastronómicas. Esta foi a década prodixiosa para a restauración no Portazgo de Xuvia. Con Paco e Tomás encetando camiños que
hoxe son melancolía e saudade. Xogo para a nostalxia máis acusada cando a
noite non é outra cousa que un bolero, «Si tú me dices ven lo dejo todo»,
aquí abaixo na «boite». Axiña mudada en discoteca e Pacucho é agora o DJ
máis favorable, como aqueles poemas parisinos de Juan Larrea. Senón que
Casa Paco, antes o Hispano-Argentino é poesía en movemento. E agora
escoito aos cans desta casa ladrándolle á lúa. Terry, Drake, Sultán, Rambo.
E tamén sinto o ritmo da chuvia batendo nos vidros. Ou a conversa prácida
das noites de verán con Pacucho, na terraza que dá á estrada, e un chapeu
de sol que anuncia «Miko». Ou vexo tamén pasar a miña mocidade, e a de
todos que comigo ían, e a Norma Duval empurrando da cadeira de rodas na
que daquela ía o seu amor-amante. Bailando todos, amigos e coñecidos, e
Brian Hughes como un ouriflama ou lume grande a danzar no medio. E
todos cantando: «Obladi Oblada life goes on bra». Ou «Obladi Oblada,
¿que máis dá?» Algo así.
EL ESCUDO MUNICIPAL
DE NEDA:
APUNTES PARA SU
HISTORIA CENTENARIA
FERNANDO CENDÁN PAZOS
E
n la revista de la V edición del «Festival da Canción Mariñeira»
(año 2002) organizado, como siempre y con éxito creciente, por la Agrupación Musical «Lucero del Alba», concretamente en su página 54, el director de esta Revista, Manuel P. Grueiro, publicó un interesante y, a la vez,
breve artículo, titulado «O escudo municipal de Neda», en el que además de
una excelente síntesis histórica, se refiere al hecho afortunado de que quien
esto suscribe, en alguna de sus visitas al Archivo Histórico Municipal, tuvo
la suerte de encontrar el adjunto documento, del año 1850, en el que se
reproducen dos sellos de distinto tamaño, pero de contenido idéntico, del
primitivo sello o escudo constitucional del Ayuntamiento de Neda, lo cual
permite justificar documentalmente que tal emblema heráldico ya era conocido y usado oficialmente hace ahora nada menos que 160 años.
En otra ocasión, más reciente, al consultar la documentación contenida en la carpeta A del «Legado Vázquez Rey», encontré un recorte en el que
aparece reproducido otro modelo del sello constitucional municipal, al parecer, correspondiente al año 1891.
UNA MAYOR ANTIGÜEDAD
Tales antecedentes y la amable sugerencia de nuestro Director, me han
animado a profundizar en la investigación histórica de tal símbolo municipal, con el único fin de encontrar, en la medida de lo posible, algún testimonio bibliográfico, documental, epigráfico o de cualquier otra naturaleza, que justifique una mayor antigüedad de dicho símbolo, que
cotidianamente lo vemos reproducido, con orgullo y satisfacción para quie-
93
94
nes así lo sientan, en toda clase de edificios, documentos, calles, folletos,
taxis, contenedores, etc., de ámbito municipal. Para ello, me he dedicado a
consultar la abundante bibliografía existente –obras de Martínez Salazar,
Fort y Roldán, Saralegui, Montero Díaz, Pena Graña y otros, sin olvidar,
por supuesto, el abundante y rico filón documental del ya citado Legado
Vázquez Rey– además de alguna documentación existente en varios archivos, aprovechando mi estancia temporal por estas queridas tierras de mi
infancia y adolescencia.
El resultado de todo ello no pudo ser más sorpresivo; lo que yo buscaba: ¡estaba en casa! Me explico: mi condición de colaborador y lector habitual de la Revista de Neda, me ha permitido recordar la publicación de un
importante trabajo, titulado «Análisis histórico da vila de Neda», original
del equipo que redactó el Plan General de Ordenación Municipal (PXOM),
incluido en el expediente de declaración de Área de Rehabilitación Integral
(ARI), que fue publicado en las páginas 109-121 del número 6 (año 2006)
de nuestra Revista, y en el que se alude, al menos en dos ocasiones, al sello
o escudo de la villa, a las cuales nos vamos a referir seguidamente, pero
antes nos parece obligado agradecer y felicitar al equipo redactor de dicho
trabajo, dirigido y coordinado por el arquitecto Alfonso Díaz Revilla, y
por el economista Anxel Viña Carregal, del cual formaron parte, como técnicos, los también arquitectos, Olga Fra Gálvez y Miguel Reimúndez González, y el Dr. en Geografía e Historia, Fernando López Alsina. Por cierto
que el citado expediente fue aprobado con fecha 17 de noviembre de 2003.
La primera, data del año 1360, (Archivo Histórico Diocesano de Santiago FSM SSM 47/70 nº 61) y se refiere a un acuerdo municipal de dicho
año (página 115), en el que se alude a un poder, concedido por el alcalde,
Diago Martíz de Paay, a favor de la abadesa del monasterio de Santa Clara,
«para que posa arrendar e arrende ao dito Fernán Pérez d-Andrade, todos os
herdamentos, casas e viñas e chantados e perteesçe ena dita vila de Neda e en
seus terminos et por aquela cuantía et tempo que quiseren et poben teveren... y
añade textualmente: «mandamos esta carta façer e a seelar do selo de nos o
dito conçello». Finaliza este interesante documento con el siguiente texto y
las firmas de los testigos:
«O notario compostelán que traslada esta carta en 1378, nos describe o selo do
concello: «seelada en costa co seelo en que era figurado no medio unha forma de
castelo».
En otra parte del mismo trabajo (página 121) se alude a los elementos
singulares del urbanismo de Neda, entre ellos la iglesia de San Nicolás, el
puerto y la calle del Castro, y añade: «quizá como recordo dunha torre ou
pequena fortaleza, expresión do poder do señor de Neda e o seu alcalde, como
suxire tamén o selo da vila».
A la vista de tales antecedentes históricos, perfectamente documentados, no nos cabe la menor duda de que a finales de la Edad Media ya existía
en Neda un Ayuntamiento constituido, con su correspondiente sello, en el
que figuraba un castillo, circunstancia que nos permite afirmar que el actual escudo municipal, continuador del antiguo sello medieval, como emblema heráldico de la villa, cuenta, de momento, con una antigüedad de
algo más de seis siglos (632 años exactamente) durante los cuales fue objeto de algunas pequeñas modificaciones, las cuales vamos a comentar más
adelante, no sin antes referirnos a algunas fechas y acontecimientos del
mayor interés para conocer mejor su particular y antigua historia.
EL ESCUDO DE NEDA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Al parecer y según testimonio del historiador Carlos Ibáñez de Ibero,
en su obra «Historia de la marina española», el rey Fernando III el Santo,
encargó al almirante Ramón de Bonifaz, reunir una pequeña escuadra de 13
naves y 5 galeras, con sus correspondientes tripulaciones, en varios puertos
del norte de España, entre ellos, los de Pasajes, Guetaria, Castro Urdiales y
Santa María de Neda, con la intención de conquistar Sevilla, en el año 1248,
lo cual dio lugar a que adquirieran, como premio, la condición de Villas, las
localidades y puertos antes citados.
Según el cronista Vázquez Rey, no fue en tal conquista dónde tiene su
origen el blasón que nos ocupa, sino mas bien en otra batalla naval ocurrida
unos 92 años después, aproximadamente; es decir: en la conquista de Algeciras, en el año 1340, por parte del rey Alonso XI, el mismo que concedió a
Neda, que ya tenía la condición de Villa de realengo desde el año 1248,
como acabamos de señalar, el conocido Privilegio real, de 12 de septiembre
de 1344, por el cual se eximía a los vecinos de Neda del pago de impuestos,
excepto el llamado de Alcabala.
Respecto de tal Privilegio, añadiremos que, gracias a él, sabemos que
los marineros de Neda participaron también en la batalla del Salado, y que
la nave mandada por Alonso Escudero o Esquío fue la que/ rompió la cadena y facilitó con ello la conquista de Algeciras.
Para algunos historiadores –Martín Bueno Lozano, sobre todo– la cadena en cuestión la puso el rey cristiano, después de la conquista, para
evitar que los cercados recibieran ayuda por vía marítima. Sea como fuere,
el hecho cierto es que tal hazaña bélica y la rotura de dicha cadena, antes o
después del asedio, dieron origen a que en el escudo heráldico de Neda,
95
96
posterior a tal acontecimiento, probablemente, ya aparecieran el mar y la
cadena, en su mitad inferior, y en la superior, un castillo, una nave y una
iglesia; y todo el conjunto, presidido por la corona real abierta.
En relación con la rotura de la cadena, debemos aclarar que en la anteriormente citada «Historia de la marina española», se afirma que ya en la
conquista de Sevilla por el almirante Bonifaz, en 1248, fue utilizada, por
vez primera esta misma estrategia, por parte de algunas naves salidas también de Neda y de otras localidades norteñas, según indicamos con anterioridad, lo cual justifica que en los escudos heráldicos de algunas de ellas
–Santander, Avilés y Noia, por ejemplo– figure también el mismo motivo.
Sobre la presencia de la iglesia en dicho escudo, parece lógico pensar
que fue introducida con posterioridad a la conquista de Algeciras por la
marinería cristiana de Alfonso «el onceno», y puede tratarse de la mezquita
cristianizada de Nuestra Señora de la Palma.
Como conclusión de todo cuanto hemos apuntado con anterioridad, y
en el supuesto de que todas nuestras investigaciones estén respaldadas documentalmente, como es nuestro deseo, podemos concluir reafirmando
que el escudo heráldico de la Villa de Neda tiene una antigüedad de más de
seis siglos y que en su origen, en forma de sello, contaba con un castillo y la
corona real, y que a partir de la conquista de Algeciras, en el año 1340, le
fueron incorporados los demás elementos o motivos relativos a dicha hazaña marinera, así como las ramas de olivo y laurel.
EL ESCUDO DE NEDA EN SUS DIVERSOS FORMATOS
Independientemente de sus diversas manifestaciones y reproducciones, en negro y en color, en documentos, folletos, taxis, contenedores, etc.,
y en esta misma Revista, por obra y gracia del polifacético y culto artista
local, Xaime Tenreiro, me parece interesante destacar aquí algunas formas
y materiales en los que actualmente aparece reproducido: en piedra, bronce, madera y plata dorada
En el primer caso, no cabe la menor duda de que se trata de la materialización que resulta más expresiva, conocida y de gran tamaño. Es la que,
por partida doble, aparece en las fachadas Este y Oeste del actual edifico
del Ayuntamiento, en la Avenida de Algeciras. Según la información que
en su día me facilitó el ex alcalde de Neda, Fausto Cansado Justo, el primero de tales escudos, el de mayo tamaño, el que mira a la carretera de Castilla, fue realizado artesanalmente por un cantero, durante su mandato, allá
por los años sesenta. Efectivamente, así fue, y una de esas casualidades que
ofrece la vida, me ha permitido saber, por conducto de una sobrina-nieta,
que tal artesano vive en
Ferrol y se llama Enrique Rodríguez Suárez,
a cuya peripecia vital y
artística está dedicado el
trabajo que publica
Anabel Bello Platas, su
citada sobrina-nieta, en
estas mismas páginas,
cuya lectura, por su inConcello de Neda.
dudable interés, me permito recomendarte, estimado lector.
En cuanto al bronce, me consta que existen algunas reproducciones en
forma de metopa; es decir, sobre una base de madera noble, porque una de
ellas figura en el salón de mi casa madrileña, junto a otras de Narón y Ferrol, que son las tres poblaciones mas queridas de mi infancia y juventud.
El autor del molde fue mi entrañable amigo, Gonzalo (Cholo) Riobóo
Castro, de grata memoria para quienes tuvimos el honor y la satisfacción
de compartir con él momentos inolvidables. Fueron fundidas en un taller
artesanal, regentado entonces por Justo Martínez Fraguela, existente en el
antiguo camino de la Feria de Albarón, actualmente, calle dedicada al ex
alcalde Gerardo Luaces.
Su reproducción en madera noble, de unos 0,80 m. de altura, es más
reciente. Se trata de un hermoso y único ejemplar, que está colocado, junto
al escenario, en el salón de actos de la Casa de cultura. Fue realizado en la
Escuela-taller municipal.
Y por lo que se refiere a su reproducción en plata dorada es, probablemente, la más reciente, y de menor tamaño, por cuanto data del año 2008,
en el que, convertida en Medalla de Oro, con su correspondiente collar, le
fue entregada, por vez primera, al vecino de Neda Manuel Rodríguez, y a
los vecinos Vicente Araguas y Fausto Cansado, designados Hijos Predilectos. En el 2009, a la empresaria de panadería, María Castelo Paz; al poeta
medieval Fernando Esquío, a título póstumo, y al Magistrado y ex Defensor del Pueblo gallego, José Ramón Vázquez Sandes, Hijos Predilectos. En
el presente año 2010, fueron también galardonados la Agrupación músicovocal «Lucero del Alba», la Banda de música del Tercio Norte de Infantería
de Marina y el rey Alfonso XI, éste a título póstumo. La empresa de Vigo,
O.B.J. Producciones, fue la encargada de su diseño y materialización.
Narón y Madrid, mayo-julio de 2010
97
AS RUTAS ATLÁNTICAS
DE PEREGRINACIÓN A SANTIAGO
JUAN J. BURGOA
OS CAMIÑOS DE SANTIAGO
No comezo era o camiño, balizado de santuarios
Joseph Bedier/ Les legendes épiques
98
As vías de peregrinación cara a Santiago de Compostela proceden dos
máis afastados lugares do mundo cristián. Na súa maior parte estas correntes confluíron en Francia por vía terrestre, chegando aos montes Pirineos a
través do paso por catro arterias dentro do territorio francés: a primeira
circulando por París, Tours e Bordeaux, a segunda por Vezelay, Limoges e
Mont de Marsan, a terceira por Le Puy e Cahors, e a cuarta por Arlés,
Montpellier e Toulouse. As tres primeiras atravesaban a cadea pirenaica
por Roncesvalles, seguindo logo por Pamplona, xa en España, mentres que
a última delas facíano por Somport continuando pola localidade española
de Jaca, para xuntarse a continuación todas estas vías na localidade de Puente
La Reina.
A partires de aquí un único itinerario a Compostela dentro do territorio español conformou o coñecido como Camiño Francés a Santiago, o
máis famoso e transitado dos camiños xacobeos, protexido e auxiliado por
reis, cregos, ordes militares e particulares, en especial durante o Medievo.
Atravesando Navarra, Castela e León a ruta pasaba por Estella, Logroño,
Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Sahagún, León, Astorga e Ponferrada, para entrar en Galicia circulando por Pedrafita do Cebreiro, Sarria,
Portomarín, Melide e Arzúa ata chegar a Santiago de Compostela.
A peregrinaxe a Compostela constituíu un importante e singular aporte ao desenvolvemento da sociedade, da cultura e da arte desde a época
medieval, adquirindo Galicia unha especial dimensión pola influencia dun
camiño por onde entraron as correntes do pensamento europeo. De tódo-
los lugares de Europa chegaron os romeiros en grupos máis ou menos numerosos, sendo xente de variada condición que incluía desde peregrinos e
camiñantes ata malfeitores de toda crase, pasando por menciñeiros, músicos ou comerciantes.
A máis do devandito Camiño Francés ou Vía Francígena, ruta que seguía a Vía Láctea das estrelas do firmamento, o máis frecuentado e consolidado en todo o territorio europeo como o Camiño de Santiago por antonomasia, formáronse outras rutas de peregrinación, de menos concorrencia
que a principal e que gozaron de maior ou menor entidade no transcurso
do tempo. Entre estas rutas débense mencionar en primeiro lugar os Camiños da Costa Cantábrica que acadaron sona e notoriedade por evidentes
razóns de seguridade nos primeiros tempos da peregrinación. Entrando en
España por Irún, os peregrinos facían o percorrido ao longo da Cornixa
Cantábrica, pasando por Bilbao, Castro Urdiales, Oviedo, onde visitaban a
Cámara Santa da catedral de San Salvador, e Luarca. Logo o itinerario desdóbranse en dous á súa entrada en Galicia: o Camiño do Norte circulando
por Ribadeo, Mondoñedo, Vilalba e Sobrado dos Monxes, e o Camiño Primitivo que o facía pola Fonsagrada, O Cádavo e Lugo.
A Ruta da Costa Atlántica Portuguesa ou Camiño Portugués circula
desde o veciño Portugal a través de Lisboa, Porto, Coimbra, Braga, Barcelos e Ponte de Lima, entrando en territorio galego por Tui e seguindo por
Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Pontecesures e Padrón ata chegar
a Santiago. A Vía da Prata ou Camiño Mozárabe a Santiago, que servía de
chegada a Galicia aos romeiros que viñan desde o sur de España pasando
por Sevilla, Mérida, Zamora, Salamanca e Astorga, tras entrar por A Gudiña dentro de territorio galego ten dous tramos alternativos, por Verín e
Allariz ou por Laza e Xunqueira de Ambía, que se unen en Ourense, seguindo logo por Cea, Lalín e Vedra cara a Santiago.
Tamén considéranse itinerarios xacobeos pola súa historia e pola súa
simboloxía a Ruta do Mar de Arousa ou Ruta Marítima do Apóstolo, que
lembra o itinerario seguido polos restos do Apóstolo na súa chegada a España, o Camiño de Muros e Noia, o Camiño dos peregrinos ao Fin do
Mundo ou camiño post-xacobeo a Fisterra e Muxía, utilizado polos peregrinos atraídos pola viaxe ao cabo Fisterra, extremo occidental da terra
coñecida e o milenario camiño ao mítico santuario de San Andrés de Teixido ou de Lonxe. Por último, e de non menor importancia, hai que mencionar as Rutas Atlánticas ou do Mar que se orixinaron nas costas de Galicia,
nacendo de xeito especial arredor dos portos de A Coruña e Ferrol, onde
arribaban os peregrinos procedentes das Illas Británicas e do Centro e o
Norte de Europa, e que no seu traxecto terrestre a Santiago aproveitaban
as antigas redes de comunicación do Norte de Hispania.
99
Porto da Cruz. Ferrol. Recreación de J.A. Rodríguez-Villasante.
AS RUTAS ATLÁNTICAS
100
O denominado Camiño Inglés é a ruta máis curta, práctica e rápida
cara a Compostela utilizada polos peregrinos procedentes do Norte e Noroeste de Europa. Moitos dos viaxeiros a Santiago de Compostela, que viñan das afastadas terras do norte de Europa, preferían as rutas marítimas
que permitían levar a cabo o traxecto de forma máis rápida e económica
que utilizando o longo camiño terrestre, a pesares das incomodidades da
viaxe e dos perigos que podían representar os ataques dos piratas e os naufraxios en caso de mal tempo.
Hai constancia documental das viaxes realizadas por peregrinos británicos, irlandeses, escandinavos, franceses, alemáns e incluso polacos, por
vía marítima aos portos de Galicia, en xeral bastante seguros na época, máis
ou menos protexidos e preparados para acoller as embarcacións destes viaxeiros. Pódese facer un seguimento destas viaxes a través das licencias e permisos de peregrinación concedidas por reis, bispos e outras autoridades,
as cartas de protección dos bens e pertenzas que quedaban na súa residencia, os salvocondutos da viaxe e as posteriores conmutacións do voto
da peregrinaxe.
Dentro de Galicia, o Golfo Ártabro, o conxunto formado polas rías de
Ferrol, Ares, Betanzos e A Coruña, foi o escenario de frecuentes navegacións levadas a cabo desde a Idade Antiga, sendo o lugar de asentamento de
numerosas vilas costeiras. Singularmente na ría de Ferrol, abrigada dos ventos e dotada de bos ancoradoiros, asentábanse vilas e lugares como Neda,
Mugardos, Fene, Cariño, A Graña e o propio Ferrol, onde entraban tanto
as embarcacións pesqueiras como as dedicadas ao comercio.
Aínda que o coñecido como Camiño Inglés, forma común adoptada
para denominar dentro de Galicia o itinerario percorrido polos peregrinos
que chegaban por vía marítima aos portos do Golfo Ártabro, esencialmente Ferrol e A Coruña, non tivo nin a sona nin a importancia doutros camiños xacobeos, deu lugar a un abundante tránsito de peregrinos europeos
que deste xeito evitaban o seu paso polas máis perigosas vías terrestres do
Camiño Francés e dos Camiños do Norte, que atravesaban respectivamente a meseta castelá e a costa cantábrica, en plena guerra da Reconquista.
Neste contexto, debe terse en conta que, pasados os anos escuros e
confusos previos á chegada do primeiro milenio, a Europa medieval estivo
sometida a unha gran transformación tanto nas súas estruturas sociais e
económicas como no campo da relixión e espiritualidade. Dentro destes
cambios en Hispania ten unha grande importancia o paso dunha economía
de base fundamentalmente agraria a outra máis evolucionada, onde teñen
gran relevo os intercambios comerciais levados a cabo cos portos de Inglaterra e da Europa continental, salientando a recepción dos panos de Flandes e a exportación do viño de Betanzos.
Na Alta Idade Media, desde o ano 844 no que se produce a primeira
incursión, e ata principios do século XII, rexistráronse na costa galega unha
serie de ataques e invasións de navegantes viquingos e normandos, que
asolaron unha ampla zona comprendida entre o cabo Ortegal e a ría de
Arousa, conquistando Iria Flavia, atacando Catoira, obrigando ao traslado
de poboación da Coruña ao Burgo de Faro e chegando ata Compostela na
súa intención de apoderarse dos posibles tesouros alí existentes. Estes navegantes foron, en certo modo, os precursores dos peregrinos europeos
que máis tarde utilizaron as Rutas Marítimas para a súa viaxe a Santiago.
Posteriormente tiveron lugar os ataques dos piratas musulmáns que
provocaron un novo e grave perigo para a Galicia da época. Tamén a partires de finais do século XI os tráficos de mercadorías e as correspondentes
correntes comerciais creadas, orixinaron o establecemento dunha serie de
rutas marítimas que unirían fundamentalmente os portos das costas cantábrica e galega coas cidades máis importantes da Europa Atlántica, comezando a facer uso destas rutas marítimas os peregrinos procedentes do Norte
de Europa.
As Rutas do Mar utilizáronse historicamente polos peregrinos que viñan a Galicia embarcados desde Inglaterra, Irlanda e Islandia, así como os
que viaxaban desde os portos dos países flamengos e escandinavos, de Alemaña e do norte de Francia, a meirande parte deles utilizando naves dedicadas ao transporte de mercadorías. Os buques veleiros dos peregrinos par-
101
102
tían desde diferentes cidades europeas
como Estocolmo en Suecia, Bergen en
Noruega, Ribe en Dinamarca ou Danzig e Hamburgo en Alemaña. Do mesmo xeito, a partires do século XIV, tiveron unha crecente importancia as
viaxes procedentes de portos do mar
Báltico e da Liga Hanseática como Bremen e Lübeck.
Non obstante, o maior número das
viaxes por mar conducindo peregrinos
con destino a Compostela correspondía a Gran Bretaña, onde os portos máis
Selo do porto de Danzig. Ano 1299
utilizados eran os de Bristol, Plymouth,
Darmouth, Southampton, Portsmouth e Sandwich na costa sur e os de Harwich, King’s Lynn e Yarmouth na costa este, sendo varios destes portos
ingleses os que viñan mantendo unhas constantes relacións comerciais con
portos galegos. É tamén significativo o feito que aínda hoxe, tan só en Inglaterra, existen unhas catrocentas igrexas de orixe medieval dedicadas a Santiago o Maior, como proba da importancia que tiña o santo naquelas terras.
Os métodos e instrumentos pouco axeitados e imprecisos, usados como
axuda da navegación, eran a causa de que se navegase costeando e as propias características dos buques veleiros orixinaban que, con mal tempo atmosférico e coas duras condicións de mar e vento propias dos mares atlánticos, as naves fixesen escalas ou arribasen a lugares non previstos ao inicio
da viaxe, o que impedía establecer rutas fixas e prazos regulares.En liñas
xerais as viaxes dos buques cara ao sur levábanse a cabo na primavera e no
verán, cando os ventos alisios sopraban do terceiro e carto cuadrante, facendo a ruta de regreso nos meses do outono, antes da chegada do mes de
decembro.
Os portos galegos eran loxicamente os utilizados con máis asiduidade
pola súa proximidade a Santiago de Compostela, e dentro destes portos
salientaban especialmente os de Ferrol e A Coruña, seguidos polos de Ribadeo, Viveiro, Ortigueira, Neda, Mugardos, Sada, Ponteceso, Fisterra,
Padrón, Noia e Vilagarcía de Arousa, desde onde os peregrinos se dirixían
a Santiago a pé ou cabalgando. Nos primeiros momentos destas peregrinacións, o escaso tamaño e calado das embarcacións utilizadas propiciaron
tamén a chegada a outros portos como os de Burgo de Faro e Betanzos que
co paso do tempo perderían o seu uso. Outras veces os buque chegaban
aos portos cantábricos de Bermeo, Bilbao, Motrico, Laredo, Santoña, Ribadesella e Gijón, incluso aos portos franceses de Calais, Brest, Cherbur-
Carta dos Camiños de Santiago. Século XVI. Arquivo do Reino de Galicia.
go, Saint Malo, Burdeos e Baiona, facendo os peregrinos o resto da viaxe
por terras da cornixa cantábrica, facendo unha especial etapa de parada na
igrexa de San Salvador de Oviedo.
Esta corrente de peregrinos tivo unha orixe datada a principios do século XII, sendo alimentada especialmente polas naves pertencentes ás cruzadas medievais, que na súa recalada nos portos galegos combinaban a súa
condición de guerreiros cruzados coa de peregrinos a Compostela, debéndose engadir a estes cruzados unha serie de romeiros que simplemente ían
camiño de Roma e Xerusalén. O número de peregrinos creceu nos séculos posteriores, xa condicionado ás viaxes de transporte de mercadorías,
sendo especialmente importante durante os séculos XV y XVI a causa do
auxe que tomou a navegación de altura, por mor da utilización de naves
de cada vez maior porte, os crecentes coñecementos de astronomía e cosmografía, os mellores instrumentos náuticos e os correspondentes adiantos técnicos, así como polas importantes relacións comerciais que entón
xa existían entre a zona costeira setentrional galega e os portos do Mar do
Norte.
No que se refire ás embarcacións, ao principio foron naves de pouco
calado como as cocas e máis tarde as naos e carracas, de alto bordo e maior
103
104
desprazamento, sempre con propulsión a vela, as usadas polos peregrinos
das rutas marítimas, como pódese ver nos códices, pinturas e documentos
desta época. Ao final da Idade Media comezan a aparecer os portulanos e
cartas náuticas, tanto de navegantes mediterráneos como procedentes do
norte de Europa, nas que se mostra a ría e o porto ferrolán, este último con
diferentes nomes como Ferreol, Ferreoli, Feron e Feroll, ata que mediado
o século XVI se consolida o topónimo Ferrol.
De gran sona foron as peregrinacións dos cruzados medievais que partían de Noruega, Dinamarca, Islandia, as illas Feroe e as Orcadas, salientando a súa alta participación. E o caso documentado da chegada a Noia o
ano 1147 dunha escuadra de cabaleiros cruzados que ía destinada a Terra
Santa, previa parada en Lisboa para axudar aos portugueses na súa loita
contra o Islam, e que na súa estadía en Galicia estes cruzados ingleses e
alemáns visitaron a tumba de Santiago. O ano 1189 dátase a chegada ao
litoral coruñés de sesenta naves danesas que, camiño tamén de Terra Santa,
fixeron unha visita a Compostela. Da mesma maneira está documentada
por Yves Bottineau, Vicente Almazán e outros autores a chegada ao porto
de A Coruña de similares flotas con cruzados noruegueses, alemáns, holandeses e flamengos o ano 1217 procedente de Darmouth, o as chegadas
de viaxeiros alemáns procedentes de Danzig o ano 1378 e unha expedición
que saíu de Hamburgo o ano 1473, nos tres casos incluíndo a visita ao
sepulcro de Santiago desde a cidade coruñesa.
Aínda que se considera que o primeiro peregrino anglosaxón chegado
por mar a Galicia foi San Cedric a principios do século XI, sería a partires
do século XII cando se intensificou a chegada de peregrinos xacobeos que
viñan a Galicia por mar, con personaxes coñecidos como o rei Sigurd I de
Noruega, considerado o primeiro peregrino escandinavo, que chegou a
Galicia no outono do ano 1108, nunha viaxe descrita polo miúdo nunha
saga irlandesa posterior cara ao ano 1230, ou a filla de Enrique I de Inglaterra que fixo a viaxe o ano 1125. Outros casos coñecidos e documentados de
chegada de expedicións de peregrinos a Galicia son a arribada dunha expedición anglonormanda, que combinaba as operacións comerciais cos intereses relixiosos, a Padrón o ano 1130 ou as noticias da chegada ao porto de
A Coruña dunha nave con 80 peregrinos o ano 1297. Desde esta época foi
crecendo o número de expedicións procedentes de portos de Islandia, tanto individuais como colectivas, ás que se uniron outras de peregrinos da
península de Jutlandia, Países Escandinavos e Alemaña, salientando como
lugares de saída os portos comerciais de Ribe, Hamburgo e Lübeck.
A partires do século XIV a peregrinación por mar medrou de xeito
notorio, sendo visitantes habituais dos portos galegos os peregrinos ingleses e irlandeses. Neste contexto, segundo unha serie de estatísticas elabo-
radas por José Cornide sobre os peregrinos chegados ao porto coruñés,
cumpre significar a entrada de trece naves con case 1.200 peregrinos a bordo o ano 1428, de sesenta e tres naves que levaban uns 3.000 peregrinos o
ano 1434, de catorce naves con case 600 peregrinos o ano 1451 e de oito
naves con máis de 800 peregrinos o ano 1456, todos eles anos xubilares.
Precisamente casos como estes, de tan abondoso número de peregrinos,
orixinaron que comezase a utilizarse o tradicional nome de Camiño Inglés.
Xa a partires da Guerra dos Cen Anos foron numerosas as naves británicas
fretadas cara a Galicia, con permiso da Coroa, que logo regresaban a Inglaterra con abundantes mercadorías.
No que atinxe á longa nómina de persoeiros coñecidos que fixeron a
peregrinación a Compostela por vía marítima pódense citar ao Duque de
Lancaster que o ano 1386, no marco da devandita Guerra dos Cen Anos,
fixo unha visita coa súa escolta guerreira a Santiago, á escritora Margery
Rempe, coñecedora previa de Roma e Jerusalén, que visitou Compostela o
ano 1417, ao mestre de Eton, William Wey, que deixou unha narración escrita da súa viaxe do ano 1456, e á infanta Dona Caterina, filla dos Reis
Católicos, que o fixo o ano 1501 cando viaxou a Inglaterra para casarse co
Príncipe de Gales Como caso especial, ao comezo do verán do ano 1588
entraron no porto coruñés, procedentes de Lisboa, os buques
que formaban a chamada Armada Invencible ao mando do Duque de Medina Sidonia, que xunto cos mariños Antonio de
Oquendo e Juan de Recalde fixo
a obrigada visita á capital do
Apóstolo..
Outros viaxeiros que se desprazaron a Santiago, facendo previamente o camiño pola cornixa
cantábrica, foron o armenio Mártir, bispo de Arzendjan que
viaxou o ano 1489 pasando por
San Salvador de Oviedo, Mondoñedo e Betanzos, visitando logo
Fisterra; o cronista flamengo
Antoine de Lalaing que o ano
1502 fixo a mesma viaxe que o
anterior; o astrónomo veneciano
Navío de peregrinos do século XVI.
Grabado de Hans Burgkmair.
Bartolomeo Fontana que o ano
105
106
1538 seguiu a ruta xacobea entrando en Galicia por Ribadeo, seguindo por
Ortigueira e Ferrol e visitando Muxía e Fisterra, deixando unha interesante
descrición do seu percorrido; e o polaco Jacobo de Sobieski, pai do rei
Xoán III, que realizou a viaxe o ano 1609.
Referíndonos de xeito específico a Ferrol, aínda que algún autor din
que porto ferrolán foi lugar de arribada de peregrinos embarcados en navíos procedentes do norte de Europa xa desde antes do século X, as primeiras testemuñas escritas de peregrinacións xacobeas chegadas, primeiro ao
porto da Cruz e logo ao peirao de Curuxeiras, especialmente de Inglaterra,
datan de principios do século XII, tratándose de compilacións e documentos existentes nos arquivos e bibliotecas das Universidades de Oxford e
Cambridge, segundo citan diversos historiadores. Cumpre lembrar que o
ano 1286 as Cortes de Jerez concedían ao porto de Ferrol o privilexio de
comerciar con diversos portos españois e europeos.
Sen ánimo exhaustivo e como exemplos de chegadas ao porto ferrolán
pódense citar unha expedición que saíu e Portsmouth con seis navíos e 215
persoas o ano 1114, recalando en Cherburgo, Brest, Santoña, Motrico e
outros portos franceses e da costa cantábrica española antes da entrada en
Ferrol, outras catro expedicións que partiron de Londres os respectivos
anos 1198, 1207, 1324 e 1397, realizando tamén diversas paradas previas en
portos do Atlántico norte, outras dous que saíron de Portsmouth en 1228
e 1287 e unha última expedición que partiu do porto inglés de Dover con
cinco navíos o ano 1364.
Todas estas expedicións contaban normalmente cun número de catro a
seis embarcacións, levando a bordo entre cincuenta e trescentos peregrinos segundo o tipo de buques, que navegaban en conserva para protexerse
dos ataques dos piratas marítimos. Os viaxeiros entraban na abrigada ría
ferrolá, desembarcando tanto no porto de Curuxeiras en Ferrol (considerado polo Licenciado Molina na súa Descripción del Reyno de Galizia un
dos máis excelentes e seguros del mundo) como outros da banda sur como
Neda, O Seixo e Mugardos, os últimos incorporándose ao Camiño Inglés
en diversos lugares da ruta que conducía a Pontedeume. Chegado o século
XV estas expedicións de peregrinos vanse incorporar de xeito importante
ao porto da Coruña e outros aos portos das rías de Muros e Arousa.
O posterior declive destas rutas marítimas xacobeas rexistrouse fundamentalmente a partires do inicio da Reforma, feito que causou unha drástica división relixiosa na Europa da súa época. A traumática ruptura que o
rei de Inglaterra Enrique VIII levou a cabo coa Igrexa Católica no século
XVI, por mor do seu divorcio de Catalina de Aragón, orixinou que os pobos atlánticos do centro e norte de Europa, que eran os que utilizaban con
maior profusión estas rutas e que desde entón abrazaron maioritariamente
a relixión protestante, deixasen de peregrinar a Santiago de Compostela. A
este declive contribuíron as actuacións de corsarios ingleses como Francis
Drake que tiña o declarado propósito de destruír Santiago como centro de
«una perniciosa superstición».
Non obstante, durante os séculos XVI e XVII realizaron a viaxe de
peregrinación a Santiago personaxes como o rei de España Felipe II e a
futura raíña Mariana de Neoburgo. Felipe II estivo na Coruña o ano 1554 e
antes de embarcar no porto do Parrote cara a Inglaterra para súa voda con
María Tudor levou a cabo a viaxe a Compostela facendo noite en Calle de
Sarandóns en Carral e Calle de Poulo en Ordes, conservándose os edificios
onde fixo noite e lembrando ambos nomes de Calle a súa pertenza ao coñecido como Camiño Real. A futura raíña Isabel Mariana de Neoburgo, que
desembarcou na ría de Ferrol, procedente de Holanda, por mor do mal
tempo o ano 1690, trasladouse logo á cidade da Coruña desde onde realizou a peregrinación a Compostela.
A pesares do citado descenso do número de peregrinos que tivo lugar
desde principios do século XVI, ademais de Mariana de Neoburgo e o Duque
de Medina Sidonia, xefe da Armada Invencible fondeada no porto coruñés,
outras persoas coñecidas que fixeron esta ruta foron o infante don Juan
José de Austria, fillo de Felipe IV, o ano 1668, o astrónomo veneciano Bartolomeo Fontana, o futuro Cosme III de Médicis, o polaco Jacobo de Sobieski, o freire ilustrado Martín Sarmiento e o arqueólogo francés Laborde.
A prohibición de peregrinar a Santiago, feita aos seus súbditos polo rei
francés Luis XIV veu de feito a significar un acicate que orixinou a repunta
das peregrinacións desde principios do século XVIII. No século XIX tivo
lugar un novo rexurdir das peregrinacións que chegou ata nosos días, nos
que se nota un importante aumento dos peregrinos como consecuencia
dunha maior difusión, coidado e atención á maioría dos camiños xacobeos.
Formando parte das devanditas Rutas Atlánticas inclúense os camiños
terrestres a Santiago desde unha das zonas de desembarco máis habituais
dos peregrinos en Galicia: o Golfo Ártabro. Grazas a súa notable situación
estratéxica desde época medieval, as rías de A Coruña e Ferrol foron os
máis importantes puntos de chegada dos devanditos peregrinos, dando orixe
aos dous ramais do coñecido como Camiño Inglés: o que nacía no porto de
A Coruña (e con anterioridade no próximo porto do Burgo de Faro), tamén chamado Camiño de Faro que seguía por terras de Cambre e Culleredo, con 74 quilómetros de percorrido, e o comezado nos portos da ría de
Ferrol (o propio Ferrol, Neda, O Seixo e Mugardos), pasando esta segunda ruta por Pontedeume e Betanzos, cun total de 118 quilómetros. Os dous
camiños uníanse, ben á altura da capela das Travesas, dentro do concello de
Carral, ben no lugar de Cabeza de Lobo, no concello de Ordes, en ámbolos
107
108
casos para a continuación
cara a Compostela polo
Hospital de Bruma.
Esta ruta de peregrinación enriquecíase ao unirse á mesma o secular e tradicional camiño que
seguían os romeiros que visitaban o santuario de San
Andrés de Teixido, tanto
os procedentes da Terra e
Mar de Ferrol como os da
comarca de Ortegal, así
como pola contribución
recibida en Betanzos dos
peregrinos que transitaban
polo Camiño do Norte
que, procedendo de Oviedo, circulaban por Ribadeo, Mondoñedo e Vilalba,
desde onde varios dos caRía e porto de Ferrol. Ano 1634. Pedro Teixeira.
miñantes dirixían os seus
pasos polo cruceiro da Loba, Irixoa e Adragonte ata ao Santuario da Virxe
do Camiño en Betanzos, incorporándose deste xeito ao Camiño Inglés.
Hai tamén constancia histórica doutra ruta que se iniciaba no porto de
Fontán e seguindo por Sada e Bergondo entraba en Betanzos pola Ponte
Nova. Unha última ruta seguida polos peregrinos a Compostela era a que
desde Betanzos levaba por Oza dos Ríos, Curtis, Lardeiros e Castrofeito,
ata unirse co Camiño Francés a Santiago.
BIBLIOGRAFÍA
ALMAZÁN, V.: Gallaecia Scandinavia. Editorial Galaxia. Vigo, 1986.
ALONSO ROMERO, F.: Santos e barcos de pedra. Edicións Xerais. Vigo, 1991.
BURGOA FERNÁNDEZ, J.J.: «Os cruceiros nos camiños galegos de peregrinación». Actas do I Congreso sobre cruceiros e cruces de pedra. Poio, Setembro 2009.
BURGOA FERNÁNDEZ, J.J.: «O Camiño Inglés a Santiago e as Rutas Atlánticas».
Arimathea, número 8. Ferrol, 2009.
CAAMAÑO ARAMBURU, J.: «El mar en el Camino de Santiago». Revista General
de Marina. Julio 1989.
CAMACHO, J.L.; RODRÍGUEZ, M.A.; SANTÉ, R.J.: «La Ruta Jacobea Per Loca
Marítima de Ferrol». El Ideal Gallego. 28 de Junio de 1887.
CARNEIRO REY, J.; RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, M.A.: Historia de Mugardos.
Concello de Mugardos, 2004.
CHAO ESPINA, E.: Los normandos en Galicia y otros temas medievales. Grafinsa. A
Coruña, 1977.
FERREIRA PRIEGUE, E.: Galicia en el comercio marítimo medieval. Fundación Barié
de la Maza. A Coruña, 1988.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.: «Las rutas marítimas del Camino de Santiago desde sus comienzos hasta el siglo XV». Revista General de Marina. Julio 1999.
LEIRA LÓPEZ, J. (Director): Aulas no Camiño. O Camiño Inglés e as Rutas Atlánticas. Universidade da Coruña, 1997.
LÓPEZ FERREIRO, A.: Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela.
Tomo VI. Santiago, 1898.
MOLINA SAGRARIO, Licenciado: Descripción del Reyno de Galicia. Agustín Paz.
Mondoñedo, 1550.
MORALEJO, A.; TORRES, C.; FEO, I.: Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus (Traducción castellana). Santiago, 1951.
PADÍN PANIZO, A.: Crunia, puerto de peregrinaciones. Asociación de Amigos do
Museo Arqueolóxico de A Coruña 1993.
PÉREZ GRUEIRO, M.: Itinerario da Ruta Xacobea do Camiño Inglés. Concello de
Neda, 1990.
RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO, J.A.: «El Camino Marítimo a Santiago».
Revista General de Marina. Julio 1976.
RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO, J.A.: Los puertos de Ferrol y San Ciprián.
Su historia hasta la última expansión contemporánea. Ferrol, 2001.
VÁZQUEZ REY, A.: Crónicas nedenses y otros temas. Concello de Neda, 1994.
Actas II Congreso Internacional de Estudios Xacobeos. «Rutas Atlánticas de Peregrinación a Santiago de Compostela». Ferrol, Septiembre 1996.
Exposición. «Rutas Atlánticas de Peregrinación a Santiago de Compostela. Marítima
e Terrestre». Ferrol, 1996.
Cartografía de Galicia (1522-1900). Instituto Geográfico Nacional. Madrid, 1989.
Mapa de Santiago en los Caminos Históricos de Galicia, escala 1 / 250.000. Instituto
Geográfico Nacional 1993.
109
ENRIQUE RODRÍGUEZ SUÁREZ,
HISTORIA DUN ESCUDO DE PEDRA
ANA ISABEL BELLO PLATAS
Lda. en Historia. Universidade de Santiago de Compostela
M
110
oitas veces pasamos pola rúa sen prestar atención ao que nos rodea; non sei moi ben si por costume ou simplemente porque, por habitual,
xa non nos chama a atención. Con este pequeno artigo, con esta pequena
historia, gustaríame concienciar, a todos aqueles que gostan de pasear polas rúas da súa cidade, da importancia que ten o patrimonio mobiliario de
cada localidade, por moi miudo que nos poida parecer detrás de cada pedra,
detrás de cada muro, detrás de cada porta existe unha parte importante da
nosa historia e da nosa evolución como pobo que debemos protexer e respectar, e deixar no mellor estado de conservación posible para as vindeiras
xeneracións.
Non son de Neda, apenas coñezo historias sobre Neda ou sobre a súa
xente, pero dende hai varios anos síntome moi unida a vos, por afectos
persoais e sobre todo por un enorme agradecemento.
A miña profesión fai que me interese polas cousas antigas, polas cousas da xente, por saber dos meus para poder gardar a súa memoria para a
seguinte xeneración; o meu afán de preguntar fixo que hai ben pouco tempo me contaran unha historia, que supón un novo lazo de unión coa Real
Vila de Neda e que quero compartir con todos vos, porque en certa maneira forma parte da vosa historia recente.
Os acontecimentos que vos vou relatar comenzan alá polos anos sesenta, cando un administrativo, funcionario do Concello de Neda, se pon
en contacto con don Enrique Guerra Couto coa tarefa de atopar un mestre
canteiro que se encargara de realizar o escudo de pedra que adornaría, a
partir de entón, a Casa do Concello.
Don Enrique Guerra está convencido de que moi cerca, no seu lugar
de traballo, ten a persoa que poder facer o encargo e se pon en contacto
con don Enrique Rodríguez Suárez. A partir dese intre o nome do mestre
canteiro quedaría ligado para sempre a Historia do voso Concello.
O primeiro paso para a elaboración do escudo consistíu en comprobar
que o canteiro escollido era o apropiado para realizar unha peza digna de
lucir nun edificio público, para elo fixéronlle chegar un papel oficial, cun
membrete, que contiña un pequeno escudo de Neda, pedíndolle que o
ampliara e que fixera un plano a escala do escudo que debería tallar en pedra. Enrique foino ampliando coidadosamente dándolle unha escala determinada ata chegar as medidas acordadas para a peza. Cando entregou ese
boceto díronse conta de que o mestre escollido tiña ademáis de destreza,
importantes nocións de xeometría e era o apropiado para realizar tan importante obra.
Co boceto rematado e o canteiro
escollido, o seguinte paso sería determinar o tipo de pedra sobre a que empezar a traballar. Acordouse que o
apropiado sería o granito blanco de
Parga, encargado por Enrique Rodríguez a don José Losada e traído dende
unha canteira de Lugo.
A pedra depositouse na casa de
Enrique e, no seu patio traseiro, empezou a tallala durante algunhas horas
que lle roubaba ao seu tempo libre.
Cinceis e punteiros empezaron a
dar forma a materia prima a medida que
a inspiración e a pericia do artista daban paso a silueta do escudo e os seus
Bosquexo definitivo do Escudo de Neda.
máis mínimos detalles.
Enrique Rodríguez Suárez.
Así foron pasando varias semanas
ata que chegou o día en que Enrique
considerou rematada a súa obra; era tempo de entregala ao Concello. Foi
nese momento cando lle pediron a Enrique Rodríguez, o canteiro, que colocara él mesmo o escudo no seu lugar.
Para trasladalo, Enrique pedíu axuda novamente ao señor José Losada,
quen puxo á súa disposición o Land-Rover que empregaba no seu traballo
diario para levarlo, xunto coa súa obra, ata a veciña Neda, sendo él mesmo
o encargado de axudalo nas tarefas de colocación, posto que entre dous
homes podían movelo e colocalo sen demasiado esforzo físico.
O lugar elexido e ben coñecido por todos vos. Era unha parede corriente, non recorda Enrique si de pedra ou de formigón, na que que deixaron un oco como unha hornacina, coa medida exacta da superficie do escudo, 83 x 63 (cree recordar) máis uns dous os tres centímetros.
111
112
Enrique Rodríguez Suárez co bosquexo realizado para a elaboración do Escudo de Neda.
Procederon a colocar o escudo, nivelándoo correctamente ata verificar
a súa posición en vertical coa parede, nese momento se colocaron unhas
cuñas que axudaron a sostelo no seu lugar, énchendo posteriormente o oco
restante con cemento, e esperando a que secara. Unha vez seco o cemento
se retiraron as cuñas e procedeuse a pintar a parede; quedando colocado
neste lugar ata o día de hoxe.
A espera do que poidan indicar os libros de actas do Concello, Enrique
me confesa que non recorda exactamente o prezo que cobrou polo seu
traballo, pero que rondaría as sete mil pesetas, variando en función das
horas que lle adicara a dar forma á pedra. Se buscades unha marca ou unha
firma que identifique ao autor non a atoparedes; Enrique di que non adoitaba a firmalas, non por modestia senón porque por aquel entón, nunha
época de escasez e necesidade, o valor do seu traballo era máis ben económico que moral.
A día de hoxe Enrique vive en Ferrol, coa miña tía Lola; xubilado da
Empresa Nacional Bazán dende fai varios anos me conta cousas do seu
inicio no traballo da pedra.
Naceu na Estrada, provincia de Pontevedra, o sete de novembro de
1929, sendo o cuarto de seis irmáns, empezou a traballar a pedra cando
113
Varios bosquexos de diferentes partes do Escudo de Neda realizados por
Enrique Rodríguez Suárez.
114
apenas era un neno, da man do seu pai. Recorda ós nove anos ir coa ferramenta ao ferreiro, para preparala para traballar.
Fálame dunha infancia nun mundo «malísimo»; cóntame que se considera un «niño de la Guerra» coma os que enviaron no seu tempo a Rusia,
pero na súa propia aldea.
Empezou a traballar entón animado polo seu pai, un «contratista-labrador» que tiña unha mina da que sacaba pedra para construir casas de
mampostería e muros. Fala pouco da súa nai, unha muller de Negreira que
coñeceu a un contratista da Estrada co que formou a súa familia.
Pode presumir de ter formado parte dos profesionais que ofreceron os
seus servizos aos principais talleres que se encargaban da construción dalgúns dos edificios máis sobresaintes de Ferrol.
Traballou, entre outros, no edificio onde se atopa o Banco Español de
Crédito na Rúa Magdalena, sendo a súa porta principal unha das obras máis
importantes deste canteiro, e a primeira vez que traballou baixo as ordes
dun patrón.
A este traballo seguíronno moitos outros entre os que creemos conveniente mencionar o traballo da pedra do Banco de España, onde hoxe está
a Biblioteca Municipal de Ferrol, na Plaza de España; ese taller tamén foi o
encargado da construcción do edificio do Ambulatorio contándose Enrique entre un dos seus traballadores.
Máis tarde participou na construción do edificio da Auditoría de Marina, cun tallista de Pontevedra, quen fixo, entre outras pezas, o escudo que
adorna a súa porta de entrada. Como dato anecdótico cóntame que no ano
1945, cobraba dúas cincuenta pesetas por hora de traballo.
A pia bautismal da Igrexa Castrense de San Francisco, de planta octogonal e granito, en cantería dura, é outra das súas obras máis importantes.
Ademáis realizou as cantoneras, os pilares, a cruz e os ojos de buey da Casa
de los Curas, adosada a la iglesia de San Francisco, obra encargada a Empresa Nacional Bazán.
Moi preto da súa casa se atopa outra das súas pezas, o Escudo do Instituto Concepción Arenal, colocado no ano 1956, cando se realizou a obra
de ampliación do edificio dotándoo dunha segunda planta, e cuberto na
actualidade segundo indica a chamada Lei da Memoria Histórica.
Ademáis destas intervencións de carácter máis público, Enrique tamén
realizou pezas de carácter privado; coma exemplo mencionamos a talla dun
panteón, sito no Cemiterio Municipal de Catabois, realizado para unha
importante familia, e inspirado nunha fotografía que sacaran dunha revista
francesa. Neste panteón descansaría o fillo desta familia, que morrera dunha enfermidade ao pulmón a idade de vinte anos. Recorda que o rostro da
estatua dese panteón, na que se representa a unha muller que asemella unha
virxe, é o da nai do defunto, rostro do que se sacou un molde en negativo
para chegar, desta forma, a dar un maior realismo ao conxunto escultórico.
O taller encargado da realización deste panteón, e para o que traballou
Enrique, era propiedade de don Agustín Meirás.
O Cruceiro que estaba colocado no Hotel Sarga, en Pontedeume, tamén saíu das mans deste canteiro. Recorda como foi a súa elaboración,
traballosa polo seu tamaño; e polo que cobrou, nos anos sesenta, 35.000
pesetas.
Traballou tamén con don Guillermo Feal, un importante marmolista
ferrolano.
Fora de Galicia tamén participou na construcción de edificios importantes coma a Universidad Laboral de Gijón.
Enrique confésase orgulloso de todas as súas obras, si ben recoñece
que naqueles tempos era máis a necesidade económica que o recoñecemento público o que o impulsaba a desenrolar tan magníficas pezas. Dende o
seu retiro fálame emocionado daqueles tempos nos que o son do cincel ao
traballar a pedra formaba parte do seu día a día.
O propósito deste artigo non é outro que rescatar do esquecemento a
figura dun mestre canteiro, dun tallista como él mesmo se denomina, que
deixou unha pegada importante no voso Concello; un traballo en pedra
que simboliza a identidade e o orgullo dun pobo que se preocupa por conservar a súa tradición e a súa memoria histórica.
Moitas grazas por permitirme homenaxear dende estas páxinas, ao meu
tio avó, Enrique Rodríguez Suárez, dunha forma tan entrañable e especial;
así mesmo quero convidalos a ler o artigo de Fernando Cendán Pazos para
este mesmo número, completando dunha forma brillante a aportación desta Revista ao coñecimento do Escudo Municipal da Real Vila de Neda.
Serantes, a día 15 de novembro de 2010.
115
CENTENARIO DEL TREN (1913-2013):
EL FERROCARRIL
BETANZOS-FERROL: HISTORIA
II. El material motor y remolcado
MANUEL S. DEL RÍO REY
ÓSCAR RIBERA ROMERO
Archivo de la Asociación Ferrolterra Amigos Ferrocarril
116
S
e denomina «tracción» al remolque de trenes por la vía, aunque en
realidad, a veces la tracción en vez de remolcar el tren, lo empuja. La tracción requiere de tres elementos fundamentales: el vehículo motor, la energía y el personal de conducción. Las máquinas y vehículos motores, eran en
los comienzos del ferrocarril, vehículos específicamente destinados a arrastrar los trenes. Estos vehículos se denominaban locomotoras y a veces con
excesiva ambigüedad se denominaban máquinas.
El ferrocarril Betanzos-Ferrol era un viejo anhelo de los pueblos por
los que iba a transcurrir el tendido ferroviario. El mismo hecho de poder
tener una conexión desde Ferrol a La Coruña y Madrid suponía un gran
impulso a una paupérrima economía que por aquel entonces, principios de
siglo XIX, poseía esta comarca. Es entonces, cuando se inaugura el ferrocarril el 5 de Mayo de 1913.
EL MATERIAL ARRENDADO A “NORTE”
Con la puesta en marcha del ferrocarril, entra en servicio el primer
material ferroviario para llevar a cabo los trenes grafiados, tanto de viajeros
como de mercancías. Una de las cláusulas del concesionario de la línea, que
debería haber cumplido, era la relativa a la aportación de material, tanto de
tracción como de remolcado. Según las condiciones de la subasta, estas
debían constar de locomotoras de prestaciones semejantes a la serie 1900
de la Compañía del Norte tipo 2-4-0, coches de viajeros adecuados al corto
recorrido, por lo que se propone que sean coches de bogies con pasillo
central y vagones de mercancías del mismo tipo que los utilizados por la
Compañía del Norte.
El material estaba determinado por la cantidad mínima en razón a la
circulación diaria de un tren correo, un tren mixto, uno de mercancías y un
tren de enlace con los expresos o correos.
Al declararse inadecuada la única oferta presentada a la subasta del
material, para la explotación de la línea, se acuerda firmar por parte de Ministerio de Fomento, un contrato de arriendo del material con la Compañía del Norte. Esta Compañía destinó para la inauguración de la línea las
máquinas 0-2-1, apodadas «BUFARDAS» de la serie 600. Estas máquinas
estuvieron en funcionamiento, hasta el año 1919, en que fueron destinadas
a la realización de maniobras, quedando la 654 destinada en Ferrol. Es resto
se repartió entre diferentes depósitos.
El Estado, entretanto, procuraba la adquisición de material para hacerse cargo de la explotación de la línea, por considerar antieconómico el arrendamiento de la línea a la Compañía del Norte.
EL MATERIAL DEL ESTADO
Los técnicos del Estado, llegaron la conclusión de que el parque de
material móvil debería constar de cuatro locomotoras, cuatro furgones,
diez coches de viajeros y cincuenta y dos vagones de mercancías. Así, llegó
a la línea el material que a continuación se resume:
MATERIAL MOTOR Y REMOLCADO
Fabricante
La Maquinista
La Maquinista
La Maquinista
La Maquinista
Número
Tipo
Matricula BF
86
2-4-2
BF 1
87
2-4-2
BF 2
88
2-4-2
BF 3
89
2-4-2
BF 4
Tipo de material
Cantidad
Coches de 1ª clase
2
Coches mixtos de 1ª/2ª clase
2
Coches 2ª clase
2
Coches de 3ª
4
Vagones cerrados
20
Vagones de bordes altos
12
Vagones de bordes bajos
12
Vagones jaula
8
* Todo el material se construyó y puso en servicio entre 1917 y 1918.
117
A partir de los años veinte las locomotoras fueron pasando a otras
compañías ferroviarias con las numeraciones siguientes:
EVOLUCIÓN DE LAS MATRÍCULAS DE LOCOMOTORAS
BF 1
MZOV 89
OESTE 961
RENFE 242-0201
BF 2
MZOV 90
OESTE 962
RENFE 242-0202
BF 3
MZOV 91
OESTE 963
RENFE 242-0203
BF 4
MZOV 92
OESTE 964
RENFE 242-0204
BF.- Ferrocarril de Betanzos a Ferrol.
MZOV.- Ferrocarril de Medina a Zamora y Orense a Vigo.
OESTE.- Compañía Nacional de los Ferrocarriles de Oeste. (Precursora de RENFE).
RENFE.- Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles.
118
Las máquinas 242, más conocidas por las «tanques», que así se apodaban debido a que los depósitos de agua para abastecer las calderas de dichas
máquinas, iban incorporados en la misma, ya que lo habitual en otras máquinas era llevarlo en los ténderes. Estas máquinas estaban destinadas a
remolcar habitualmente todos los trenes de viajeros entre Ferrol, Betanzos
Infesta y La Coruña, con magníficos resultados al tener que arrastrar cargas pequeñas de cuatro o cinco coches para poder remontar las fuertes
rampas existentes tanto en Barallobre como en Betanzos.
El Ministerio de Fomento fue autorizado por el Real Decreto de fecha
(19-07-1915), a contratar mediante concurso la adquisición de material
remolcado y de tracción. El 10 de diciembre de 1915 se celebra el concurso para la adquisición de cuatro locomotoras, quedando dicho concurso
desierto.
Se celebra otro concurso el 15 de abril de 1916 y en el año 1917 se
acepta la única oferta presentada, por la empresa La Maquinista Terrestre y
Marítima de Barcelona. Se trataba de una locomotora tender con rodaje
242, al precio de 251.830 pesetas la unidad y 73.100 pesetas, las piezas de
repuesto de cada máquina.
Las cuatro locomotoras 242T fueron numeradas BF-1 a BF-4. A principios del año 1920 se transfiere la explotación de la línea a la Compañía
MZOV quedando estas máquinas numeradas de la 89 a la 92.
Cuando en 1928 se crea la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del
Oeste, el Estado integra el ferrocarril Betanzos-Ferrol en dicha compañía,
asignándole las cuatro locomotoras tender (conocidas por tanque) las cuales reciben una nueva numeración. Les corresponde de la 961 a 968, pasando estas en el año 1941 a pertenecer al parque de Renfe, donde fueron
matriculadas como 242-0201 a 0204.
Estación Ferrol 1913.
Una vez que el ferrocarril Betanzos-Ferrol contó con material propio
las locomotoras 020, apodadas «Bufardas», que habían prestado servicio
entre 1913 y 1919 de la Compañía del Norte dejaron de circular. En 1938,
en plena guerra civil, esta locomotora solía entrar en el Arsenal Militar de
Ferrol, donde formaba trenes militares con munición y material desembarcado de barcos alemanes.
EL MATERIAL DE LA RENFE
En los horarios de 1935 había solo tres circulaciones diarias: un mixto,
un expreso y un correo, asegurando estos dos últimos los enlaces con La
Coruña y Madrid y estableciéndose en Betanzos Infesta el cambio de locomotoras. El intercambio de material entre las líneas de la Compañía del
Oeste permitió la circulación de máquinas ajenas al ferrocarril BetanzosFerrol, prestando servicio entre los años 1945 y 1953 las locomotoras de la
serie 700, circulando por esta línea las numeradas (760 a la 765) de la Compañía del Oeste. Estas máquinas procedían, en origen, de la Compañía
MZOV y una vez pasadas a Renfe se re-matricularon 230-2059 a 2064.
Dichas locomotoras habían sido construidas por la empresa inglesa North
British entre 1907 y 1909.
119
Estación Neda 1913.
120
En el año 1940 estaba adscrita a la estación de Ferrol la locomotora
tipo 021 con tender separado destinada a servicio de maniobras. Había sido
construida por la empresa Sharp & Stewuart siendo gemelas de las 021 de
MZA, no llegando a pertenecer a Renfe.
Después de la guerra civil se empezaron a repartir las locomotoras tanque de la línea Betanzos-Ferrol por diferentes depósitos. A partir de ese
momento los trenes cortos entre Ferrol y Betanzos los remolcaba la 0302541 de Renfe (ex Oeste 203). Esta locomotora había sido construida para
el ferrocarril Madrid, Cáceres y Portugal y carecía de freno continuo de
vacío. Por ello las composiciones habituales de la línea, formadas por dos
coches, un mixto de primera y segunda clase y uno de tercera con freno de
vacío, tenían que circular sin más freno que el de husillo, a cargo del agente
dispuesto en cada vehículo. Para sustituir a esta locomotora, llamada popularmente «La Carolina» se envió una «Verraco» 040 ex Norte, circulando
también locomotoras 140 ex Norte matriculadas en Renfe como 140-2068,
de la que en dos décadas la Compañía del Norte había adquirido mas de
400 máquinas. En el año 1954 procedentes de Salamanca llegaron las locomotoras tanque 141 (serie Renfe 141-0202 a 0224, ex Oeste 851 a 864), un
modelo derivado de las 242 originales de esta línea.
Poco tiempo después retornaron al depósito de Salamanca, mientras
que a su vez los depósitos de Plasencia y Cáceres devolvían algunas 242 que
estuvieron circulando hasta la desaparición del vapor en esta línea, en el
año 1966.
En 1947 un servicio se prestaba con un automotor MAYBACH, y
empezaban a circular los expresos de Ferrol a Madrid con un coche de 1ª
Máquina y vagones originarios Betanzos-Ferrol. Ferrol.
clase, uno de 2ª y un coche cama que circulaban alternativamente en uno y
otro sentido.
LOS AÑOS 60. DIESELIZACIÓN DE LA LÍNEA
La dieselización de la línea Betanzos-Ferrol se hizo a partir del año
1947, con los automotores MAYBACH, RENAULT y los TAF, las locomotoras ALCO de la serie 1800 y las 2100 llegaron a partir del año 1965, y
tenían su base en el depósito de Orense. Los ferrobuses de fabricación
alemana Uerdingen pasaron a efectuar servicios regionales de corto y medio recorrido.
En el año 1986 los servicios de Ferrol-La Coruña se realizan con ferrobuses renovados serie 591 y con automotores diesel de la casa FIAT serie
593, mientras que para el largo recorrido Ferrol-Madrid que había sido atendido por automotores RENAULT hasta 1967, es a partir de esa fecha cuando entran a circular los trenes TER de la casa FIAT.
Puede calificarse que la situación actual en cuanto a horarios y velocidad comercial es de regresión no así a la comodidad que aportan las unidades de la serie 599 actualmente realizando este recorrido.
Material remolcado
El material móvil no fue adquirido hasta el año 1922, cuando el Estado
adjudicó a la Sociedad Española de Construcción Naval, el suministro de
dicho material, bastante mas numeroso que el previsto unos años antes,
este material se componía de:
121
MATERIAL REMOLCADO DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS
122
Fabricante
Año
Número
Tipo
Carde y Escoriaza
1922
6
Coches Mixtos 1ª - 2ª
Carde y Escoriaza
1922
6
Coches 2ª
Naval Bilbao
1922
10
Coches 3ª
Matagorda
1922
4
Furgones
Naval Bilbao
1922
2
Coches de Servicio
Naval Cádiz
1922
4
Vagones Plataforma de Bogies
Naval Cádiz
1922
20
Vagones Cerrados
Naval Reinosa
1922
30
Vagones de Bordes Altos
Naval Cádiz
1922
30
Vagones de Bordes Bajos
Naval Cádiz
1922
10
Vagones Jaula
En la factoría de Astilleros del Nervión, Sestao (Bilbao), se fabricaron
los coches de tercera clase, los dos de servicio, los bastidores y bogies de
los restantes coches, cuyas cajas fueron hechas en Zaragoza por Carde y
Escoriaza.
En los talleres del Nervión en Reinosa (Santander), fueron construidos los treinta vagones de bordes altos, y en la factoría de Matagorda (Cádiz) los cuatro furgones, los dos vagones plataforma de bogies y los restantes vagones de dos ejes cerrados, los de bordes bajos y los vagones jaulas.
Esta importante adquisición de material no sólo sirvió para atender el
ferrocarril de Betanzos-Ferrol, sino que diversos vagones fueron a otras
líneas para paliar la gran escasez de material con que algunas de ellas se
enfrentaban, como es el caso del de Ávila a Salamanca (integrado también
en la compañía del Oeste en 1928).
CAMIÑO INGLÉS POR NEDA:
MÁIS DE 4.500 PEREGRINOS
PASARON ESTE ANO SANTO
Informe e estatísticas de
PROTECCIÓN CIVIL E OFICINA DE TURISMO
E
ste Ano Santo Xacobeo 2010 que xa remata significou, para o
Camiño Inglés que por Neda pasa cara a Santiago de Compostela, un forte
incremento na presenza e pernocta de peregrinos. Así se desprende dos
datos que aportan tanto a agrupación local de Protección Civil –que ten ao
seu cargo a atención aos camiñantes, especialmente aos que dormen no
Albergue–, como a Oficina de Turismo/Punto de Información e Atención ao Peregrino, que funciona na Casa da Cultura.
Se no anterior Ano Santo de 2004 pasaron por aquí uns 3.000 peregrinos, no mes de outubro do actual pasaban xa dos 4.534, o que significa
máis dun 50% de aumento.
De marzo a agosto danse as cifras máis altas, sendo moitos menos cara
ao final do ano, unha vez pasado o verán.
En canto ao labor de Protección Civil cos peregrinos que pasan por
Neda neste camiño, entre Xaneiro e Outubro durmiron uns 1.520, pero
atendéronse, ademais, dando información, orientando e brindando servizos
varios, a outros 1.430, o que suma un total de 2.950. Un traballo encomiable dos voluntarios de Protección Civil, que todos os días, a calquera hora,
estiveron a disposición dos camiñantes que o necesitaban.
No caso da Oficina de Turismo, foron 1.584 os peregrinos atendidos, a
maioría cuñando a credencial, pedindo información ou outro tipo de atención relacionada.
Sumando ambas cantidades, pasan entón en total de 4.500 os peregrinos rexistrados por os dous organismos nestes primeiros dez meses do
ano. Para ver estas cifras en detalle, ver as táboas anexas.
123
ALBERGUE: PERNOCTACIÓNS. (Datos de Protección civil)
124
Temos un rexistro mes a mes dos 1.520 peregrinos que durmiron no
noso albergue, por lugar de orixe (España, Galicia e países estranxeiros).
Ao redor do 75% (preto de 900) son españois (incluíndo máis de cen
galegos) e o resto son de fóra.
Dos estranxeiros, procedentes de 31 países (deles, 20 de Europa), un
ano máis son os italianos os que máis peregrinos aportan a esta estatística
(119), seguidos por os portugueses (103) e, xa máis lonxe, dos alemáns (49).
Por baixo deles destacan os polacos, ingleses, belgas e estadounidenses.
Veñen en grupos pequenos ou en solitario, e pasan ao longo de todo o ano.
Dos españois, os máis numerosos son os madrileños, valencianos, vascos, casteláns-leoneses, extremeños. Os menos, andaluces, canarios,
cataláns, aragoneses.
Dos galegos que dormen no albergue son maioría os das rías baixas.
En canto aos meses, coma sempre agosto lévase a palma no que a paso
de peregrinos se refire, con 475 que pernoctaron. (Sumados a outros 585
que pasaron pola Oficina de Turismo, pasan do milleiro nese mes). O segundo mes é xullo, con 286, logo setembro con 164 e xuño con 140. En
orde descendente, con menos de un cento ao mes, están marzo con 98,
maio con 87, outubro con 74, abril con 47. Os meses con menor afluencia
son xaneiro (só 3 peregrinos) e febreiro, sen presenza de peregrinos
durmindo.
(Tamén están rexistrados peregrinos que non pernoctan en Neda, pero
selan a súa credencial, piden información ou reciben outro tipo de asistencia en ruta. Son un total de 1.430 ao longo do período estudado).
OFICINA DE TURISMO
Na Oficina de Turismo anótanse peregrinos que non dormen no Albergue, que pasan e selan a credencial ou piden información (itinerario,
lugares de durmida, etc.). As cifras de xaneiro a setembro (datos deste último mes incompletos) ascenden a 1.584, dos que 759 son españois, 776
especificamente galegos e só 49 estranxeiros.
Nestes dez meses analizados, obsérvase unha cousa que a primeira vista pode parecer curiosa: os galegos, especialmente os da comarca, peregrinan máis nos primeiros meses do ano, en particular na primavera. Entre
xaneiro e maio temos as maiores cifras deste colectivo, que vai diminuíndo
ao chegar o verán. Pola contra, os españois aumentan cara ao verán, sobre
todo os grupos organizados.
Albergue de peregrinos de Neda.
Os galegos son os que máis acoden á Oficina de Turismo: suman 776
peregrinos, o grupo máis numeroso. Seguen, a moi curta distancia, os
españois, con 759. Por número están primeiros os de Castela-León, grazas
a un grupo moi numeroso en agosto (410), seguidos polos madrileños con
73, e logo valencianos con 38, andaluces con 24, cataláns con 21 e canarios
con 19. O resto, lonxe por debaixo.
Estranxeiros, son 49: Están en primeiro lugar os portugueses, con 21
peregrinos, seguidos polos británicos, con 10, logo os alemáns, con 6. Os
demais países quedan con cifras moi baixas, de 3 a 1.
125
ALBERGUE E OFICINA DE TURISMO: POR MESES
Mes
Albergue (pernoctas)
Oficina Turismo
Total
3
38
41
Xaneiro
Febreiro
0
132
132
Marzo
98
158
256
Abril
47
177
224
Maio
87
200
287
Xuño
140
73
213
Xullo
286
140
426
Agosto
475
651
1.126
Setembro
164
15(*)
179
Outubro
74
0 (**)
74
Novembro
19
(*)
19
Decembro
(*)
(*)
1.393
1.584(***)
subTOTAL
Outros servizos
1.430 (***)
TOTAL
126
2.823
2.977
1.430
1.584(***)
(*) Faltan datos.
(**) Non se tomaron datos.
(***) Non pernoctan: Selado de credenciais, información, atención en ruta.
ALBERGUE. POR LUGAR DE ORIXE
(Datos de Protección Civil, segundo pernoctas)
España: 793
Corea: 5
Italia: 120
Galicia: 112
Ecuador: 3
Malta: 7
Alemaña: 49
EEUU: 12
México: 2
Andorra: 1
Escocia: 1
Nova Zelandia: 5
Arxentina: 2
Estonia: 3
Polonia: 15
Australia: 2
Finlandia: 7
Portugal: 104
Austria: 5
Francia: 8
Rusia: 3
Bélxica: 13
Holanda: 9
Suíza: 1
Brasil: 3
Hungría: 1
Sudáfrica: 1
Canadá: 3
Inglaterra: 15
Venezuela: 3
Chequia: 4
Irlanda: 5
4.407
ALBERGUE: PAÍSES
Total de países estranxeiros:31.
Europa: 20
Asia: 1
África: 1
América: 7
Oceanía: 2
ALBERGUE: ORIXES MÁIS REPRESENTADAS
España: 793
Italia: 120
Galicia: 112
Portugal: 104
Alemaña: 49
Polonia: 15
Inglaterra: 15
127
Bélxica: 13
EEUU: 12
OFICINA DE TURISMO. XANEIRO A SETEMBRO. POR MESES E ORIXE
Mes
España
Galicia
Estranxeiro
Total
Xaneiro
2
34
2
38
Febreiro
3
127
2
132
Marzo
2
154
2
158
Abril
41
114
22
177
Maio
15
181
4
200
Xuño
8
62
3
73
Xullo
88
50
2
140
Agosto
585
54
12
651
Setembro
(15*)
(*)
(*)
(15*)
Outubro
(*)
(*)
(*)
(*)
Novembro
(*)
(*)
(*)
(*)
Decembro
(*)
(*)
(*)
(*)
TOTAL
759
776
49
1.584
(*) Faltan datos.
OFICINA DE TURISMO. POR MESES E ORIXE. ESPAÑA
Mes
Xaneiro
2
1 Euskadi
1 Aragón
Febreiro
4
2 Baleares
2 sen datos
Marzo
7
4 Valencia
3 Cataluña
Abril
53
8 Andalucía
3 Canarias
7 Estremadura
14 Madrid
14 Cataluña
1 Valencia
1 Asturias
1 Castela-León
4 sen datos
128
Maio
11
4 Asturias
7 Canarias
Xuño
8
6 Canarias
2 Cataluña
Xullo
88
14 Andalucía
33 Valencia
41 Madrid
Agosto
457
419 Castela
22 Madrid
6 Baleares
2 Andalucía
2 Cataluña
3 Canarias
3 Euskadi
OFICINA DE TURISMO: ESPAÑOIS, POR COMUNIDADES
Castela-León: 420
Cataluña: 21
Asturias: 5
Madrid: 73
Canarias: 19
Euskadi: 4
Valencia: 38
Baleares: 8
Aragón: 1
Andalucía: 24
Estremadura: 7
OFICINA DE TURISMO: ESTRANXEIROS, POR PAÍSES
Portugal: 21
Irlanda: 2
Francia: 1
Gran Bretaña: 10
Italia: 2
Lituania: 1
Alemaña: 6
Polonia: 1
Holanda: 1
Sudáfrica: 3
Suecia: 1
129
UNA HISTORIA:
VINOS, VIÑAS, PARRALES
Y TABERNAS DE NEDA
Recopilación documental:
NURIA ROUCO ANEIROS (Archivera-Bibliotecaria)
LUCÍA PRIETO (Administrativa)
N
130
eda fue siempre un territorio donde el vino y las viñas tuvieron
una buena presencia. Numerosos viñedos, de los que quedan nombres de
lugar, producción vitivinícola y mucha actividad en torno a las numerosas
tabernas, indican una cultura del vino muy arraigada en la historia local,
igual que en toda la comarca, con referencias documentales desde la edad
media.
Bastan algunas referencias en los trabajos del fallecido cronista de Neda,
Vázquez Rey, y en los datos aportados por el Catastro realizado en 1752
por orden del Marqués de la Ensenada, ministro de varios reyes de España.
1. CRÓNICAS NEDENSES
El viejo cronista oficial de Neda, Don Antonio Vázquez Rey, en su
libro «Crónicas Nedenses y otros temas», publicado póstumamente por el
Concello en 1994, se refería en varias citas al vino y a las viñas en Neda:
– (Neda): <viciosa en lino, en vino («viñas de Alvaroe» –1406–, «viñas
de Neda y Alvaroe» –1408–, «viña dos Muíños») y en pan>. –p. 67–.
– <En 1721, Neda contaba con dos parroquias... ( )... la producción
anual agrícola en Neda, formalizada ese mismo año de 1721, era la siguiente: vino, 700 arrobas>... –p. 73–.
– En 1752 (catastro de Marqués de la Ensenada)<lugar de «As Viñas»> (donde hoy están el Colegio San Isidro y el polideportivo municipal). –p. 74–.
– (Refiriéndose a la ubicación de los Hornos Reales, Casas Reales o
Fábrica de Bizcocho): <Pero, ¿dónde estuvieron exactamente los Hornos? En el lugar llamado, hasta hace pocos años «Campo dos Fornos»: un
enorme rectángulo desde la calle de Sobre la Villa hasta el lugar denominado «As Viñas» y «Alto de Piñeiros»>... –p. 171–.
– (según el catastro de la Ensenada, 1752) <Había en Neda 9 taberneros y 1 tonelero>. –p. 201–.
– Siglo XIX= <hay 10 taberneros de vinos y aguardientes>. –p. 204–.
– En 1889: < había 17 taberneros>. –p. 210–.
2. CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA (1752)
«Interrogatorio» de las parroquias de Santa María, San Nicolás, Anca y
Viladonelle de Neda.
Villa (San Nicolás) y feligresía de Santa María de Neda
• Capítulo cuarto
Especies que se hallan dentro de la referida villa: hortaliza con algunos frutales, prados de regadío y de secano, viñas, parrales y montes
bajos, huertos de particulares...
Especies que se hallan dentro del término de la feligresía de Santa
María: hortalizas con algunos frutales, prados de regadío, viñas, parrales, sotos de castaños...
• Capítulo Quinto
En la villa y su término, como también en la feligresía de Santa María
de Neda, en cada una de las especies de tierra existentes en el, hay las
calidades de 1ª, 2ª y 3ª.
Hay solamente las calidades 1ª y 2ª en la de Parrales y prados de
secano.
131
• Capítulo sexto
Las especies de árboles frutales que hay en el término de la referida
villa y feligresía son manzanos, perales, higueras, cerezos, naranjos,
limoneros, ciruelos, castaños y nogales.
• Capítulo séptimo
Los referidos árboles frutales se hallan plantados en las huertas, tierras, sotos y viñas.
• Capítulo décimo
Dentro del término de la referida villa había un total de... (mecidas
para las diferentes tierras) 16 ferrados y medio de viñas de 1 ª calidad; 26 y Medio de 2ª calidad y 15 y medio de tercera; medio ferrado
de parral de 1ª calidad.
En la citada feligresía de Santa María de Neda... 66 ferrados de viñas
de 1ª calidad, 94 de 2ª calidad y 23 da 3ª calidad; 3 ferrados de parral
de 1ª calidad, 2 de 2ª calidad y 6 da 3º calidad.
132
• Capítulo Once
Los especies de frutos que se cogen en al referida villa y citada feligresía son trigo, centeno, cebada blanca, maíz, legumbres, coles.
• Capítulo Doce
En la villa y su término, un jornal de viña que dos componen un
ferrado en sembradura siendo de 1ª calidad producción 8 azumbres
de vino, de 2ª calidad 4 y de 3ª calidad 3.
Un jornal de parral de 1ª calidad producirá 20 azumbres de vino,
Por lo que se refiere a la referida feligresía de Santa María de Neda un
jornal de viña que dos hacen un ferrado en sembradura siendo de 1ª
calidad producirá 8 azumbres de vino, el de 2ª calidad de vino, el da
2ª calidad 4 y el de 3ª calidad 3.
Un jornal de parral de 1ª calidad que dos componen igualmente un
ferrado en sembradura frutilicasá 20 azumbres de vino, el da 2ª calidad, 16 y el da 3ª calidad, 12.
• Capítulo Catorce
El valor del azumbre de vino de zepa, un real y 6 maravedíes. El de
parral veinte maravedíes.
• Capítulo Vigésimo Noveno
En la referida villa hay ocho tabernas, 13 tiendas, 1 carnicería los que
venden por menor vino en dichas tabernas son Nicolás Méndez y la
utilidad que este tráfico le deja al año ascenderá a 400 reales; Thomas
Vevexos, Antonio Pillado, Phelipe Mendez, Pedro de Couze,
Cayetano da Treava, Pedro Noro, Juan Antonio Montero.
*(Son Nicolás Mendez y la utilidad que este tráfico le deja al año ascenderá a 400 reales. Thomas Vevexes,..., son 300 reales vellon al año;
Antonio Pillado se le regula de ganancia por otro tráfico de vino 600
reales, A Fhelipe Mendez 500 reales, Pedro do Couce, 400 reales, a
Cayetano a Freava otros 400 reales, a Pedro Novo 500 reales y por la
fábrica de escaveche mil reales y a Juan Antonio Montero1500 reales
vellon por el tráfico de vino).
• Capítulo Treinta y dos
Pedro de Grandal trafica también en una cuarta porción de vino Fernando Pineiro aunque también es traficante de lienzos también lo es
en vino, y la utilidad de de entrambas por no lo poder segregar está
declarada en el capítulo 29. (600 reales).
– Anca (S. Pedro)
Feligresía de San Pedro - San Pedro de Anca
- Coveluda
• Capítulo once
Las especies de frutos que se cogen en esta feligresía son higos, maíz,
centeno, castaña y hortaliza. De vez en vez suelen sembrarse con
otros como vino y habichuelas, estos no son regulares y solo es a la
voluntad de los labradores.
• Capítulo Veintinueve
En el término de esta feligresía hay una taberna que ejerce Baltasar
Salgado, es también estanquero (estanquillero) de tabaco. *(No hay
en el término ningún mesón, tienda, panadería ni otra cosa de lo que
contiene dicho capítulo.)
Por dicha taberna la consideran de utilidad 300 reales vellón al año,
por estanquilleros 100 reales y por (beredero) 1100 que todo compone 1500 reales, sin que otros vecinos tengan en ellos más utilidad
que la de ayudan a pagan los derechos de sisa a S.M. por la citada
taberna ( )
*Y beradero de la misma venta.
133
Catastro del Marqués de la Ensenada
San Nicolás de Neda. Real de Legos y Real Eclesiástica.
• Antonio –––––––––––, vecino de dicha feligresía.
Una viña al sitio de la Roseira de sembradura, un ferrado de
primera calidad *1 al final hoja 2.
Tienen de ––––––––––– piezas de viñas a favor de Juan Vesorio,
Penitenciario de la Santa Iglesia de Mondoñedo el tercio del
vino que producen al año.
• Andrés López –––––––––––, vecino de Santa María de Neda.
Unha pieza de viña al sitio da Roseira do sembradura 2 ferrados
de 3ª calidad.
• Domingo Rodríguez do Couce.
Unha viña al sitio de Piñeiros sembradura 2 ferrados 3ª calidad.
134
• Eusevio Zelada
Una pieza de viña al sitio de sobre do forno sembradura un
ferrado 2ª calidad.
• Francisco Méndez
Una pieza de viña al mismo sitio (sitio da Roseira).
Sembradura los tres quartas partes de un ferrado 2ª calidad.
• Francisco Mendez, vecino de la ciudad de la Coruña.
Una pieza de viña al sitio de Piñeiros, sembradura 3 ferrados,
uno y medio de 1ª calidad, uno y medio da 2ª.
• Don Francisco de Castro, vecino de la ciudad de Betanzos
Una parra contigua a dicha casa, sembradura la octava parte de
un ferrado de 1ª calidad.
• Francisco Fraguela. Vecino de Santa María de Neda.
Una pieza de viña al mismo sitio (Piñeiros) sembradura dos
ferrados 3ºª calidad.
Otra al sitio da Roseira sembradura ferrados y medio 2ª calidad.
Otra al mismo sitio (Roseira) sembradura 2 ferrados, 1ª calidad.
• Don Francisco Porrúa, veciño de S. Martín de Cobas.
Una pieza de viña al sitio de la Roseira, sembradura 14 ferrados,
8 de 2ª calidad y 6 de 3ª calidad.
• Ignacio Alvariño
Contigua a dicha casa, una parra sembradura, un treinta y dos
habo de primera calidad.
• Juan Albariño
Una parra en el sitio de Castro, sembradura un treinta y dos
habo de primera calidad.
• Juan Rico
Una pieza de viña al sitio da Roseira, sembradura medio ferrado
3ª calidad.
• Josepha Fernández
Una parra pegada a dicha casa sembradura un treinta y dos
habo de un ferrado 1ª calidad.
• Juana Fernández
Contigua a dicha casa una parra sembradura la quarta parte de
un ferrado 1ª calidad.
• Juan Antonio Orosas, vecino de Santa María de Neda una viña.
Al sitio de Anido, sembradura medio ferrado 3ª calidad.
• Joaquín Fernández, vecino de Santa María de Neda.
Una viña al sitio de sobre o forno, sembradura ferrados y medio 2ª calidad.
• Don Juan Francisco de León, vecino, de la Ciudad de Mondoñedo una pieza de viña al mismo sitio (Roseira) sembradura 6
ferrados de 2ª calidad y 3 de 3ª calidad.
• Don Lucas Anido, vecino de Santiago, de Varallobre
Una pieza de viña al sitio de Roseira, sembradura 2 ferrados y
medio de 2ª calidad.
Otra al sitio de la Rúa, sembradura 14 ferrados de 1ª calidad, 10
de 3ª y de 2ª calidad 4.
Otra al sitio da Roseira sembradura ferrado y medio 2ª calidad.
• Pedro Pita de Pol
Una pieza de viña al mismo sitio (Roseira) sembradura un
ferrado 2ª calidad.
135
• Otra en el dicho sitio de Roseira, sembradura ferrado y medio
2º calidad.
• Otra en dicho sembradura ferrado y medio 2ª calidad.
Catastro del Marqués de Ensenada
Real Eclesiástica de la Parroquia de Santa María de Neda.
- Feligresía de Santa María de Neda.
136
• Don Diego Rodríguez da Uz.
Una pieza de viña al sitio do Pereiro sembradura un ferrado de 2ª
calidad.
Otra pieza de viña al dicho sitio de Pereiro, sembradura medio ferrado
2ª calidad.
Otra pieza de viña al dicho sitio sembradura medio ferrado 1ª calidad.
Una parra al sitio de Vista Alegre, sembradura medio ferrado 3ª calidad.
Una pieza de viña al sitio de Tras os Fornos, sembradura un ferrado
y tres quartas partes de otro 1ª calidad.
Otra pieza de viña al sitio de Albarón sembradura un ferrado y quarto
de 2ª calidad.
Una pieza de viña al sitio de Forno sembradura medio ferrado 1ª
calidad.
Otra pieza de viña al sitio da Buhida sembradura 3 ferrados 3ª calidad, 2 ferrados 2ª calidad y 1 ferrado de 3ª.
Una parra al sitio de Coruxa sembradura un diez y seis havo de un
ferrado, 3ª calidad.
• Don Francisco Vahamonde.
Una pieza de viña al sitio de Piñeiros, sembradura 3 ferrados de 2ª
calidad. Otra al sitio de Silba sembradura los tres octavos partes de
un ferrado 3ª calidad. Otra Pieza de viña al dicho sitio sembradura
medio ferrado 2ª calidad. Otra pieza de viña al dicho sitio de Silva
sembradura las tres quartas partes de un ferrado 3ª calidad. Otra pieza de viña al dicho sitio de Silba sembradura las siete octavas partes
de un ferrado, 3ª calidad. Otra pieza de viña al dicho sitio da Silba,
sembradura la quarta parte de un ferrado 3ª calidad. Otra pieza de
viña al dicho sitio, de sembradura las siete octavas partes de un ferrado
3ª calidad.
Otra pieza de viña al expresado sitio sembradura la quarta parte de
un ferrado, 3 ª calidad. Otra pieza de viña al sitio da Silba sembradura
las tres octavas partes de un ferrado 3ª calidad.
137
Otra pieza de viña al sitio de Albarón sembradura un ferrado y las
tres quartas partes de otro primera calidad.
138
• Priorato de San Martín de Jubia
Una pieza de viña al sitio de Vesteiro sembradura las tres quartas
partes de un ferrado 2ª calidad.
Una parra sembradura la décima parte de un ferrado 3ª calidad.
Una parra sitio das Cerdeiras sembradura octava parte de un ferrado
2ª calidad.
Una pieza de parra al sitio da Toeleira sembradura la octava parte de
un ferrado, 3ª calidad.
Otra pieza de viña al sitio de Vesteiro sembradura las 3 quartas partes de un ferrado 1ª calidad.
Otra pieza de viña al dicho sirio sembradura medio ferrado 1ª calidad. Otra pieza al dicho sitio sembradura un ferrado 2ª calidad. Otra
pieza de viña al dicho sitio de Vesteiro sembradura las 3 quartas partes de un ferrado 2º calidad. Otra pieza de viña al dicho sitio
sembradura las tres octavas partes de un ferrado 2ª calidad.
Una pieza de viña al término de Vesteiro sembradura la quarta parte
de un ferrado 1ª calidad. Otra pieza de viña al dicho sitio sembradura
1 ferrado 2ª calidad. Otra al dicho sitio sembradura un ferrado 1 calidad. Otra pieza al sitio de Vesteiro sembradura un ferrado 2ª calidad.
Una pieza de viña al sitio Vesteiro sembradura las tres quartas partes
de 1 ferrado 2ª calidad. Otra pieza de viña al dicho sitio sembradura
un ferrado 2ª calidad. Una pieza de viña al sitio de Vesteiro sembradura
dos ferrados 1ª calidad. Una pieza de viña al sitio de Vesteiro
sembradura 2 ferrados y la quarta parte de otro, 1ª calidad.
Otra pieza de viña al dicho sitio sembradura 1 ferrado 1ª calidad.
Otra pieza de viña al expresado sitio de Vesteiro sembradura 2 ferrados
1ª calidad. Una pieza de viña al sitio de Vesteiro sembradura las tres
quartas partes de un ferrado 2ª calidad.
Otra pieza de viña al dicho sitio sembradura 1 ferrado 1ª calidad.
Una pieza de viña al sitio de Vesteiro sembradura 1 ferrado 1ª calidad. Otra pieza de viña al dicho término sembradura 1 ferrado 2ª
calidad. Una pieza de viña al sitio do Vesteiro sembradura 1 ferrado
2ª calidad.
Otra pieza de viña al sitio de Vesteiro sembradura medio ferrado 1ª
calidad.
Una pieza de viña al sitio de Vesteiro sembradura las cinco octavas
partes de un ferrados 1ª calidad.
• Don Andrés Pita, vecino de la villa de Neda.
Una pieza de viña al sitio de Pereiro sembradura un ferrado 2ª calidad. Otra pieza de viña al sitio de Pereiro sembradura 1 ferrado
segunda calidad.
• Don Antonio Pita de Castro, vecino de Santa María de Narahío.
Una pieza de viña al sitio de sobre la fuente sembradura 3 ferrados
de 1ª calidad, ferrados y medio; de 2ª calidad otro ferrado y medio.
Otra pieza al sitio de Buhida sembradura 3 ferrados (de 1ª calidad 1
ferrado y medio; de 2ª calidad otro ferrado y medio).
Otra pieza de viña al sitio de Pereiro sembradura 1 ferrado 2ª
calidad.
• Don Juan Fernández Velo y Armada. Vecino de la villa de Neda.
Una pieza de viña al sitio de Balbis sembradura ferrado y medio de
2ª calidad.
• Convento de Santa Barbara de la Ciudad de la Coruña. Una pieza
de parra sitio de Rio, sembradura 1 ferrado 1ª calidad.
Resumen del Catastro de Ensenada
Viñas:
En la Villa de Neda:
58,5 ferrados de viñedo: (16,5 ferrados de viña de 1ª calidad, 26,5 de 2ª
e 15,5 de 3ª calidad).
En Santa María:
183 ferrados de viña.
(66 de 1ª, 94 de 2ª e 23 de 3ª calidad).
Parras:
En la Villa: 0,5 ferrados.
En Santa María: 11 ferrados, 3 de 1ª, 2 de 2ª e 6 de 3ª calidad.
Producción:
Villa de Neda:
– 1 jornal de viña (2 jornales= 1 ferrado), produce: 8 azumbres de vino
de 1ª, 4 azumbres de vino de 2ª e 3 azumbres de vino de 3ª calidad.
– 1 jornal de parral produce 20 azumbres de vino.
Santa María:
– 1 jornal de viña produce 8 azumbres de vino de 1ª, 4 azumbres de 2ª
y 12 de 3ª calidad.
– 1 jornal de parral de 1ª produce 20 azumbres de vino.
139
Precios:
– El valor del azumbre de vino de cepa (viña), 1 real y 6 maravedíes.
– El valor del azumbre de parral, 20 maravedíes.
Nota: 1 azumbre equivale a unos 2 litros /2,5 litros. Un azumbre se
divide en 4 cuartillos. 8 azumbres, igual a una cántara.
Tabernas:
En la Villa de Neda: 8 tabernas.
Anca: 1 taberna.
140
Ubicación de las viñas:
(Lugares más representativos)
Roseira: 32,5 ferrados.
Sobre o forno: 4,5
Piñeiros: 8
Anido: 0,5
A Rúa: 14
Pereiro: 4,5
Fornos:1
Albarón: 4,75
Buhida: 3
A Silva: 4,5
Basteiro: 17
Sobre da Fonte: 3
Balvís: 1,5
Ubicación de las parras:
Piñeiros:
Roseira:
Coruxa:
Cerdeiras:
Toeleira:
Río:
TOTAL: (cantidades insignificantes)
A PÁXINA WEB DO CONCELLO:
www.neda.es
E
ntre as formas e instrumentos de comunicación do Concello coa
veciñanza de Neda, ademais dos xa moi tradicionais bandos do Alcalde,
carteis nos taboleiros, prensa e outros, aparece xa, dende fai un tempo, a
páxina web. Nun momento en que as novas tecnoloxías están cada vez
máis presentes na vida cotiá, tanto nos fogares coma nos centros de traballo
e de estudo, é este un instrumento moi útil, axeitado, rápido e directo de
relación entre o goberno local e a cidadanía. Unha forma máis de participación e funcionamento da vida democrática, de ida e volta, en dúas direccións,
que hai que incrementar.
O Concello de Neda conta, desde fai un tempo, coa súa propia páxina web en internet (www.neda.es), nacida, nun primeiro momento, como
resultado dos traballos dos alumnos e alumnas en prácticas do Centro
Integrado de Formación Profesional «Rodolfo Ucha Piñeiro» de Caranza- Ferrol (estudantes do módulo de Desenvolvemento de Aplicacións Informáticas), co que temos convenio de colaboración para a formación práctica dos seus estudantes ao fin do ciclo. A continuación, grazas a unha
subvención da Xunta de Galicia para a elaboración deste tipo de páxinas,
contratouse, sucesivamente, a dúas empresas para desenvolver e mellorar
este importante instrumento. O traballo aínda non está rematado.
Contando sempre co labor dos estudantes do «Rodolfo Ucha», que
seguen aportando as súas ideas, corrixindo, criticando e mellorando aspectos da páxina, seguimos a perfeccionar os seus contidos, accesos e outros
aspectos no seu manexo e xestión, a través da empresa contratista. Tamén
contamos coas opinións da cidadanía, a través do buzón de correo electrónico, aberto á participación dos veciños e veciñas, cousa que agradecemos.
Somos conscientes de que a cousa vai lenta, non sempre é todo o fácil
e áxil que debera e que quedan moitos aspectos que mellorar. Queremos
escoitar as vosas propostas, ideas, críticas, aportacións.
141
CONTIDOS
142
Cando buscamos a páxina en internet, ao abrir aparece unha portada
atractiva, o que é importante: é a porta de entrada e a presentación da nosa
casa común. Quizais requira algún retoque aínda. Agardamos as vosas ideas.
Unha vez que entramos, saltando a intro, veremos á esquerda e dereita
un menú de contidos, tanto textuais coma de iconas e logotipos, sobre os
que pinchar co rato para acceder aos elementos que nos interesa consultar.
Cremos que algunhas destas direccións nos son todo o claras que
deberan, hai reiteracións e confusións (noticias, noticias do concello,
axenda, eventos, etc.), que haberá que simplificar e facer máis lóxicas e
lexibles. En particular, no referente ao organigrama interno do Concello.
Hai espazos baleiros que hai que cubrir cos textos e imaxes correspondentes.
E logo hai unha mestura inadecuada de elementos da vida dos organismos
públicos cos privados, que corrixiremos.
Un dos aspectos máis importantes é o da axenda, as noticias e actividades, que tentamos actualizar día a día, para que a cidadanía teña sempre
información puntual das cousas que pasan ou van pasar no noso municipio.
Tamén é fundamental dar de baixa as informacións obsoletas e as noticias
pasadas, que deben ir a un arquivo de noticias antigas, para que no se confunda a quen le a páxina.
PARTICIPACIÓN
E, loxicamente, o buzón, onde a xente debe facer chegar á Corporación as preguntas, queixas, aportes e suxestións que crea convenientes. Pola
parte do goberno local, queremos incrementar o ritmo de resposta e a atención ao buzón, para que a nosa poboación vexa que hai un interese certo
polo que se require a través desta páxina. Comprometémonos a elo. A destacar especialmente a sección O Alcalde Responde, que é un contacto directo coa xente.
E, por suposto, a través do correo electrónico, un vínculo rápido, que
ten varios enderezos: correo@neda.es, o principal, pero tamén cada
concellería ten o seu, así como o alcalde e cada un dos concelleiros e os
diversos servizos. O de Cultura, por exemplo, pode ser cultura@neda.
dicoruna.es ou cultura@neda.es
No apartado do Concello podemos acceder a todas as Concellerías e
aos servizos que se prestan, cos horarios de atención, teléfonos e correos
electrónicos, modo de xestión e responsables dos mesmos, facer trámites
dende casa ou consultar un asunto concreto.
A información xeral sobre o municipio: historia, xeografía, economía, está asentada na introdución, aínda que temos que mellorala e
actualizala.
No caso da información turística, pensando na xente que potencialmente poida visitarnos, hai unha serie de apartados nos que se da conta do
que hai para ver, onde durmir e comer, así como unha serie de rutas de
sendeirismo e o propio Camiño Inglés, ruta xacobea de peregrinación a
Santiago que por aquí pasa, cada vez máis concorrido.
Tamén temos unha sección de fotos, antigas e actuais, que poden servir, en particular, para os nedeses que están lonxe, como un xeito de relación e lembranza desde o lugar onde se atopan. Poden crearse novas seccións
e enriquecer as que existen con novos textos e imaxes, segundo o que nos
requiran os usuarios.
E nos logotipos, vemos o Camiño Inglés antes citado, a Oficina de
Turismo, a Festa do Pan, a Rondalla de Neda, o deporte local, o Boletín
da OMIX (información xuvenil) e informacións básicas como mapas do
municipio, o tempo que fai e outras. Os teléfonos de interese, os locais de
restauración e hostalería tamén poden consultarse.
Unhas seccións interesantes son as da Revista deNeda, que reproduce
textos e imaxes dos números xa editados, e os das Xornadas Literarias,
que tamén inclúe as conferencias dedicadas aos distintos escritores obxecto
de estudo nas mesmas.
Pregamos desculpas polos fallos na linguaxe, especialmente os erros
que, provenientes de varias fontes distintas, mesturan galego e castelán.
Serán todos corrixidos. Seguimos traballando cada día. Agardamos as vosas
visitas. E as vosas aportacións.
143
BALANCE DE
ACTIVIDADES SOCIOCULTURAIS 2010
NATIVIDAD VILLAAMIL e SILVIA GIL COUTO
Técnicas municipais de Cultura
XANEIRO
• 15 ao 30 na Casa das Palmeiras, Exposición «Mis queridos retales» de
Laura Lago Bellas.
144
FEBREIRO
• Martes 16 no Pavillón de Deportes, Festa de Antroido Infantil.
MARZO
• Martes 9 na Casa das Palmeiras: Conmemoración do Día Internacional da Muller. Conferencia: «Historia da liberación das mulleres», a cargo
de Carmen Blanco. Programa Letras Vivas Creación. Xunta de Galicia.
• Venres 12 na Casa da Cultura, Presentación do Anuario Cultural
Revista deNeda nº 12.
• Domingo 14 no Pavillón de Deportes, I Trofeo de Bailes de Salón e
Deportivos Vila de Neda.
• Mércores 17 na Casa da Cultura, «A hora azul. Música e contos» a
cargo de A Tropa de Trapo. Programa Letras Vivas Animación. Xunta de
Galicia.
• Venres 26 na Casa da Cultura. Conmemoración do Día Internacional da Muller. Representación Teatral «Para qué? Paraíso» a cargo da compañía Oquetiqueiras.
ABRIL
• Mércores 7 na Casa da Cultura, Conto musicado interactivo «Vento
do Son» a cargo de Marisa Irimia e Juan Carlos Vázquez (violín e piano),
dirixido ao alumnado de 4º, 5º e 6º de primaria dos CEIPs San Isidro e
Maciñeira. Programa Letras Vivas Creación. Xunta de Galicia.
• 7 ao 23 na Casa das Palmeiras, Exposición de Fotografías e video «En
Camiño» do Xacobeo.
• Venres 9 na Casa das Palmeiras, «Palabra de Chapeu. Contos para
Xogar» a cargo de Teatro Patán, dirixido ao alumnado de 1º, 2º e 3º de
primaria dos CEIPs San Isidro e Maciñeira
• Venres 9 na Casa da Cultura, Celebración da Semana do Audiovisual
Galego. Premios Mestre Mateo. Proxección da miniserie «La Bella Otero».
• 12 ao 19 no Centro Cívico, Exposición do Concurso de Fotografías
«Derreollo» organizada por ASFEDRO de Ferrol.
• Xoves 15 no IES Fernando Esquío, Obradoiro «Ti contas» a cargo de
Santiago Jaureguizar dirixido aos rapaces e rapazas do club de lectura. Programa Letras Vivas Creación. Xunta de Galicia.
• Sábado 17. V Baixada do Belelle, Organiza Club de Montaña e colabora o Concello.
• 21,22 e 23 na Facultade de Humanidades do Campus de Ferrol e na
Casa da Cultura, VIII Xornadas Literarias, Celebración do Día do Libro
dedicado a Fernando Pessoa.
• 27 de abril ao 7 de maio na Casa das Palmeiras., Homenaxe a Betty
Millarengo, mostra da súa obra baixo o título «Auga e Luz».
MAIO
• Venres 7 na Casa das Palmeiras, Tertulia na Lareira. «Historias dos
Tempos Idos».
• Venres 21 na Casa das Palmeiras, IX Encontro de Poetas. «Os poetas
cantan a Novoneyra». (Día das Letras Galegas 2010).
• Sábado 22 no Pavillón Deportivo, «IV Encontro de Palilleiras». Organiza a Asociación de Palilleiras Filigrana coa colaboración do Concello
de Neda.
• Mércores 26 na Casa da Cultura. «Os contracontos de Talyta e Kumy»
a cargo de Talytakumy teatro, dirixido ao alumnado dos CEIPs San Isidro
e Maciñeira.
• 28, 29 e 30 na Casa das Palmeiras. Mostra Fin de Curso das Amas de
Casa.
145
XUÑO
• Luns 1 na Casa da Cultura, Representación Teatral «A parábola da
rá» a cargo da compañía «O Aturuxo de Melpómene», dirixido ao alumnado
do IES Fernando Esquío.
• 4 ao 6 na Casa das Palmeiras, Exposición Fin de Curso da Asociación
de bordado Brosladeiras.
• Sábado 5 na Biblioteca de Neda, Obradoiro de Monicrekes reciclados a cargo de A Xanela do Maxín, dirixido a nenos e nenas a partir dos 8
anos. Programa Letras Vivas Animación. Xunta de Galicia.
• 18,19 e 20 no Paseo Marítimo de Xuvia, Narón e Neda, XUVIÑO
Encontro de Viños.
• 28 ao 3 de xullo na Casa das Palmeiras, Exposición Fin de Curso do
alumnado da Escola de Pintura «Amigos da Arte As Palmeiras».
XULLO
146
• Venres 9 na Casa das Palmeras, Presentación do libro de Vicente
Araguas «Xuvia-Neda».
• 15 ao 31 na Casa das Palmeiras, Exposición de pintura de Salvador
Aneiros.
AGOSTO
• Sábado 28, Ruta dos Muíños de Neda.
SETEMBRO
• Domingo 5 no Paseo Marítimo, XXII Festa do Pan.
• Venres 17 na Casa da Cultura, representación teatral infantil «Tristán
cara de can» compañía Elefante Elegante Teatro.
• Sábado 18, Ruta infantil dos Muíños de Neda.
• Venres 24 de setembro na Casa da Cultura, representación de títeres
Infantís «Violeta coletas contra as salchichas gulp» da compañía Títeres Trompicallo.
OUTUBRO
• Venres 15 na Biblioteca de Neda. Obradoiro «Un día con Leonardo»
a cargo de Crearte Servizos Culturais, dirixido á poboación infantil. Programa Letras Vivas Animación. Xunta de Galicia.
• Venres 29 na Casa da Cultura. Ciclo Tempo para o Teatro. Representación «Las Hermanas Recalde» da compañía Oquetiqueiras.
NOVEMBRO
• Venres 5 na Casa da Cultura. Ciclo Tempo para o Teatro. Representación «Palabras encadeadas» da compañía Talía Teatro.
• Venres 12 na Casa da Cultura. Ciclo Tempo para o Teatro. Representación «Afterplay» da compañía Teatro do Atlántico.
• Venres 19 na Casa da Cultura. Ciclo Tempo para o Teatro. Representación da Compañía Bugambiña.
• Venres 26 na Casa da Cultura. Ciclo Tempo para o Teatro. Representación «Entre-meses» da compañía 7en Punto.
• Venres 7 no Gimnasio do CEIP San Isidro, Obradoiro de Xogos
Populares a cargo de Motus Tempo Libre.
DECEMBRO
• Venres 3 na Biblioteca Infantil, Sesión de Contacontos a cargo de
Sabela Amado, dirixido aos novos socios e socias captados pola ANPA de
do CEIP San Isidro, e entrega de carnés.
• Domingo 5 na Casa da Cultura, Concerto de Nadal a cargo da Agrupación Musical Lucero del Alba e a Orquestra de Acordeóns Lembranza.
• Martes 28 na Casa da Cultura, espectáculo de Maxia «O mago
Pablo».
OUTRAS ACTIVIDADES AO LONGO DO ANO
• Taller de Lectura para persoas adultas.
• Taller de Memoria.
• Actividades de animación á lectura na Biblioteca Infantil para o
alumnado do CEIP San Isidro todos os mércores durante o curso e en
horario escolar.
147
• Novembro/decembro , Obradoiro de Creación Documental.
• Cursos Iniciación á Informática.
• Apertura das bibliotecas de Anca e Viladonelle, con actividades
permanentes.
148
149
150
Descargar