1 ARMANDO BRUGÉS DÁVILA RESEÑAS HISTÓRICAS A MANO ALZADA 2 Inicio del Encubrimiento de las culturas originarias hispanoamericanas. e Inconsistencias teóricas en nuestra historia nacional y continental. Santa Marta. Colombia. Suramérica 2.012 3 DEDICATORIA A mis colegas los estudiantes de escuela secundaria y pregrado, con el exclusivo propósito de incentivar en ellos la inquietud por las Ciencias Sociales y la pasión por el estudio de nuestro pasado, casi que desconocido por nosotros. 4 Índice Introducción. _____________________________________________________________ 7 A. 1. Inicio del Encubrimiento de las culturas hispanoamericanas. __________________ 8 La audacia de la especie humana en el aparecer de América.______________________ 8 1.1 Planteamientos de Emilio Yunis. _______________________________________________ 9 1.2 Teoría de José Vicente Rodríguez. ______________________________________________ 9 1.3 Hallazgos arqueológicos recientes en América Latina. _____________________________ 10 1.3.1 Las Momias de la Cultura Chinchorro en Arica. Chile. ____________________________ 10 1.3.2 Tumba Maya en el Petén. Guatemala. _______________________________________ 10 1.3.3 En Puerto Chacho. Bolívar. Colombia. ________________________________________ 11 2. Un proceso más antiguo de lo que suponemos. ______________________________ 12 2.1 Los egipcios. ______________________________________________________________ 12 2.2 Los fenicios. ______________________________________________________________ 13 2.3 Los griegos en el proceso. ___________________________________________________ 15 2.5 Los romanos también se apuntaron. ___________________________________________ 17 2.6 Relato entre los Malíes de África. _____________________________________________ 17 2.7 Irlandeses a escena. ________________________________________________________ 17 2.8 De los vikingos a los venecianos. ______________________________________________ 18 2.8.1 Groenlandia, primer objetivo. ______________________________________________ 18 2.8.2 Extrañas tierras al Oeste. __________________________________________________ 19 2.8.3 Esquimales imponen su presencia. __________________________________________ 20 2.8.4 Mongoles y venecianos asumen el liderato. ___________________________________ 20 2.9 Marcos “Millones” Polo. ____________________________________________________ 21 2.9.1 Nicolo y Mateo Polo.______________________________________________________ 21 2.9.2 Tamerlan y el segundo Imperio. _____________________________________________ 21 3. España y Portugal ante la encrucijada.___________________________________ 23 3.1 Las Canarias. ______________________________________________________________ 23 3.2 Ceuta en África. ___________________________________________________________ 24 3.3 Enrique el Navegante asume el reto de circunnavegar África. _________________________ 24 3.3.1. Oro, marfil y esclavos ____________________________________________________ 25 3.3.2 Los portugueses insisten en circunnavegar África. ______________________________ 26 5 3.3.2.1 De Las Azores a Cabo Verde. ______________________________________________ 26 3.4 Los españoles entran en escena. ______________________________________________ 29 3.4.1 El inicio del encubrimiento de las culturas inéditas de América. ___________________ 29 3.4.1.1 La toma de Constantinopla cambia las reglas del juego._________________________ 29 3.4.1.2 Portugal rechaza la propuesta del genovés._____________________________________ 30 3.4.1.3 Colón, un marino misterioso. _____________________________________________ 30 3.4.1.4 Una equivocación que contribuirá al suceso. _________________________________ 31 3.4.1.5 Cristóbal Colón inicia gestión. _____________________________________________ 32 3.4.1.6 El Secreto de Colón. _____________________________________________________ 32 3.4.1.7 Su presencia ante los eruditos de Portugal. __________________________________ 33 3.4.1.8 Colón inicia contactos en España. __________________________________________ 34 3.4.1.9 Se envían emisarios a las otras cortes. ______________________________________ 34 3.4.1.10 Características de las naves. _____________________________________________ 36 3.4.1.11 Marinos misteriosos en la expedición. _____________________________________ 37 3.4.1.12 ¿Colón reta al azar? ____________________________________________________ 37 3.4.1.12.1 El mapa de Toscanelli. ________________________________________________ 37 3.4.1.12.2 El mapa de Piri Reis. __________________________________________________ 38 3.4.1.12.3 Un viaje de pronóstico reservado. _______________________________________ 39 3.4.1.12.4 Sabotaje y mando poco solidario. _______________________________________ 39 3.4.1.12.5 Qué sucede entre el 9 de agosto y el 6 de septiembre? ______________________ 40 3.4.1.12.6 Se alteran las distancias recorridas. ______________________________________ 41 3.4.1.12.7 Encuentro con el Mar Verde. ___________________________________________ 43 3.4.1.12.7.1 Cambios en el Diario. _______________________________________________ 43 3.4.1.12.7.2 Nace una ideología del conocimiento. __________________________________ 44 3.4.1.12.7.3 Aparece el mar de los Sargazos. _______________________________________ 44 3.4.1.12.7.4 Colón y la Declinación Magnética. _____________________________________ 45 3.4.1.12.7.5 Conato de motín. __________________________________________________ 48 3.4.1.12.8 ¡Tierra! ¡Tierra! ¿Un espejismo de Martín Alonso Pinzón? ____________________ 50 3.4.1.12.8.1 Martín Alonso Pinzón el gran damnificado. ______________________________ 52 3.4.1.12.8.2 Colón teme por su vida. ______________________________________________ 52 3.4.1.12.8.3 Colón no desea llegar a Cipango. ______________________________________ 54 3.4.1.12.8.4 La marinería pendiente de la recompensa. ______________________________ 55 3.4.1.12.8.5 Un viaje peligrosamente largo. ________________________________________ 55 3.4.1.12.8.6 Triana lanza su grito. ________________________________________________ 56 6 3.4.1.12.8.7 Fue el 11 o el 12 de octubre? __________________________________________ 58 3.4.1.12.8.8 Se inicia el surco de dolores. __________________________________________ 59 B. Inconsistencias teóricas en nuestra historia nacional y continental. ___________ 60 1. La redondez de la tierra, un hecho por descontar en el Encubrimiento Cultural de América. 60 2. Especias, encuentro y hegemonía española. __________________________________ 63 3. Importantes manifestaciones y sucesos culturales en América, antes y después del Encubrimiento. _____________________________________________________________________________ 64 3.1Escritura. _________________________________________________________________ 64 3.2 Artes. ___________________________________________________________________ 65 3.3 Astronomía. ______________________________________________________________ 65 3.4 Matemática. ______________________________________________________________ 66 3.5 Medicina. ________________________________________________________________ 66 3.6 Incas y romanos. __________________________________________________________ 67 3.7 Otros logros. ______________________________________________________________ 69 4. Primer Grito de Independencia._________________________________________ 70 5. ACTA FIRMADA EN LA CIUDAD DE SANTA FE EL 20 DE JULIO DE 1.810 __________ 72 Firmantes ___________________________________________________________________ 77 6. Bolívar y la concepción hispano americanista. _______________________________ 80 7. Conclusión. ____________________________________________________________ 82 Bibliografía. ______________________________________________________________ 83 DATOS DEL AUTOR. _______________________________________________________ 84 7 Introducción. Como afirmara Germán Arciniegas: “Basta ver como antes de revelarse la existencia de un nuevo continente, la ciencia no pudo llegar a ninguna conclusión positiva sobre la estructura del Cosmos. Para que pudiera presentar Copérnico su sistema en forma comprobable fue necesaria la solución real de América. Hasta entonces el sistema heliocéntrico no pasaba de ser una aventura del pensamiento. De la revelación de América hacia atrás, todo, visto hoy, parece novela ficción, pintura de fábula. Con América se inicia el mundo moderno”. El aborto del Encubrimiento significó el encuentro con un territorio de 42 millones de kilómetros cuadrados; una longitud aproximada de 18.000 km., que se extendía desde las regiones árticas hasta el círculo polar antártico; con una superficie cuatro veces más grande que Europa y con una población estimada en varios millones de originarios. El suceso en sí es algo que nos pertenece, su conocimiento enriquece nuestro patrimonio individual y colectivo y aporta herramientas más efectivas para ofrecer una mejor comprensión del aterrador mundo de hoy, en que sectores financieros mundiales se empecinan en enriquecerse cada vez más a costa de colectividades que cansadas de la opresión y el despojo se levantan exigiendo derechos y soberanías, aún a riesgo de su propia existencia. Igualmente se trata de hacerle caer en cuenta a nuestra juventud que no resulta conveniente confiar a pie juntillas en todo lo que está escrito, por el simple hecho de estarlo no siempre lo que está escrito es cierto. En las Ciencias Sociales dos más dos no siempre son cuatro y la verdad será relativa dependiendo con la lente que se mire. Es necesario que tengamos siempre presente que nosotros los mal llamados del Tercer Mundo tenemos el mismo número de neuronas que el resto de los hombres que habitan este planeta sean blancos, negros, amarillos, amerindios o mestizos. La primacía intelectual blanca tiene otros orígenes diferentes al biológico y es otra de las muchas falacias que se produjeron antes, durante y después de la invasión, el sometimiento y el saqueo, porque así lo requerían los dominadores de turno. Por esa razón es que aun hoy día en algunos países del área, entre otros el nuestro, potencias occidentales siguen ultrajando las soberanías y expoliando las riquezas con las que tan generosamente nos ha honrado la naturaleza. Pero lo anterior no sería posible sin la colaboración de una dirigencia continental corrupta que a cambio de prebendas y lisonjas entrega su dignidad y la de sus pueblos al mejor postor. Vaya para ellos el repudio de estas comunidades ahora con deseos inmensos de ejercer soberanía y de hacer valer su autodeterminación como pueblos libres. Santa Marta, Febrero 15 de 2012. 8 A.Inicio del Encubrimiento de las culturas hispanoamericanas. 1. La audacia de la especie humana en el aparecer de América. Estrecho-de-Bering. www.fmmeducacion.com.ar Se llamó glaciación a un período climatológico del planeta durante el cual la temperatura descendió tanto que originó un aumento de los casquetes polares con lo que se ampliaron las áreas glaciares; grandes masas de hielo comenzaron a acumularse en la superficie terrestre logrando con ello que el nivel de los océanos descendiera en forma realmente importante. Este fenómeno ha servido para explicar en forma parcial las causas que permitieron que en la parte más estrecha entre Asia y América (Estrecho de Bering) se formara un puente natural de unos cien kilómetros, debido a que las aguas desaparecieron como consecuencia del congelamiento terrestre, pasadizo este que se cree fue usado por diversos grupos humanos en su paso intercontinental. En este periodo conocido con el nombre de Pleistoceno Superior, se vivía el último glaciar denominado Wurm, el cual culturalmente hablando se conoce con el nombre de Paleolítico Superior. Esta glaciación comprende desde el 20.000 a.n.e. al 10.000 a.n.e., momento en que los glaciares comienzan su retiro y el planeta comienza el período que se conoce como Holoceno (Segundo período de la Era Cuaternaria). El nivel de las aguas subió tan lentamente, que solo hasta el 7.000 a.n.e. se llegaron a separar completamente los dos continentes. Situación que debió facilitar el paso de humanos, llevados posiblemente por el incentivo de la caza, quienes se fueron adentrando cada vez más en lo que hoy se considera el 9 territorio continental americano. Esta penetración debió iniciarse unos 25.000 años a.n.e. Se cree que posiblemente es el momento en que los humanos acosados por el hambre, dado que las glaciaciones habían acabado con la vegetación, comienzan a abandonar el consumo de la proteína vegetal comenzando a consumir otra proteína, a la que no estaban acostumbrados pero que era asequible mediante la caza: la animal. El África tropical con su vegetación exuberante había quedado muy lejos. 1.1 Planteamientos de Emilio Yunis. Emilio Yunis Fuente:losarabesenoccidente.blogspot.com En lo que respecta al origen del hombre americano, estudios genéticos adelantados por las universidades Nacional de Colombia y Norte de Barranquilla, asesoradas por la Universidad de Harvard, permiten al genetista colombiano Emilio Yunis, expresar que las razas orientales y especialmente la japonesa, juegan un papel decisivo en dicha conformación. Tal aseveración tiene como fundamento los datos genéticos que se han encontrado al interior del Human Leucocite Antigente (H.L.A.), componente éste del Acido Desoxirribonucleico (D.N.A.). Según los investigadores, estos datos genéticos están definidos por cuatro variantes básicas a saber: A,B,CW y DR existentes todos dentro de las células con núcleos, a excepción de los glóbulos rojos. Según el doctor Yunis, por ejemplo, hasta este momento se ha descubierto que el CW 24 tiene una frecuencia de 44.4% en los amerindios, 13.2% en caucásicos americanos, 12.5% en los caucásicos europeos, 9.8% en negros africanos, 3.2% en negros americanos, y el 58.7% en japoneses; precisamente esta última elevada frecuencia del H.L.A. en los japoneses es lo que sugiere, a decir del doctor Yunis, pensar que los amerindios son más cercanos a dicha población oriental que a cualquiera de las otras analizadas (El Espectador. Bogotá. 30-8-89). 1.2 Teoría de José Vicente Rodríguez. De acuerdo a lo planteado por el director de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional, doctor José Vicente Rodríguez, en su artículo “El lenguaje de los Huesos” (El Tiempo, Lecturas Dominicales 5-11-89) los 10 restos más antiguos existentes en América no muestran rasgos nean-dertaloides, con todo y que presentan una constitución robusta. Según el científico, el hombre de Neandertal, desaparece entre los 40.000 y 35.000 años. Afirma además que la paleoantropología, desde el punto de vista filogenético, ubica al hombre americano en el patrón morfológico Homo Sapiens Fossilis (Cromañón) se puede deducir que el poblamiento de América lo iniciaron cromañones asiáticos similares al encontrado en las cuevas de Choukoutien, en China. En su concepto el análisis de la distribución geográfica de los rasgos craneales, dentales, dermatoglígicos, antropométricos y de los marcadores genéticos permiten pensar en tres grandes grupos indígenas, correspondientes a tres grandes oleadas migratorias desplazadas en diferentes períodos y con distintos grados de mongolización. 1.3 Hallazgos arqueológicos recientes en América Latina. 1.3.1 Las Momias de la Cultura Chinchorro en Arica. Chile. Las momias humanas encontradas en un paraje de la ciudad chilena de Arica, correspondiente a la cultura Chinchorro, cuyos habitantes poblaron la costa del desierto de Atacama entre el 7.000 y el 1.500 a.n.e., sorprenden por cuanto se consideran los cuerpos humanos más antiguos conocidos, dado que sus muestras, sometidas al Carbono 14, revelaron una cronología de 7.810 años, es decir, estos cadáveres resultaban 3.400 años más antiguos que la momia egipcia más antigua conocida hasta ahora. De acuerdo con lo anterior se deduce que las de más larga datación descubierta en Egipto hasta 1983 se pueden considerar relativamente “jóvenes” comparadas con las encontradas en Arica. Sin embargo más importante que su antigüedad, que los coloca como los primeros a nivel mundial en momificar artificialmente a sus muertos, resulta el hecho de haberse descubierto que la técnica de embalsamamiento resultó ser muy superior y más resistente al paso del tiempo a la utilizada por los pobladores del antiguo imperio egipcio. 1.3.2 Tumba Maya en el Petén. Guatemala. Entre los últimos hallazgos realizados por los hombres de ciencia en su afanosa búsqueda por develar todos y cada uno de los misterios que hoy por hoy rodean al hombre americano en sus orígenes, está el del antropólogo Richard E.W. Adams, 11 profesor de la Universidad de Texas, quien dirigiendo una expedición conjunta de norteamericanos y guatemaltecos, encontró en el nordeste selvático de Guatemala, en la región de Peten, una tumba Maya de 1.500 años de antigüedad. En dicha sepultura hallaron el esqueleto de un hombre con residuos del sudario, vasijas de cerámica, cuentas de jade talladas, y en las paredes del recinto, pinturas. Según los investigadores lo que más llamó la atención fue el encontrar un vaso de barro con "tapa de enroscar" (El Tiempo 20-8-84) 1.3.3 En Puerto Chacho. Bolívar. Colombia. En lo que ha nuestro país respecta tenemos que el arqueólogo Thierry Legros, director de una expedición auspiciada por el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Instituto Colombiano de Antropología, encontró en Puerto Chacho (Departamento de Bolívar) a 60 kilómetros de Cartagena, cerca de una ciénaga vecina al Canal del Dique y sobre una terraza, un fósil de bancos de concha, que por mucho tiempo fue utilizada para sacar de allí material de construcción, restos de una cultura que resultó ser del 3.290 a.n.e. Allí en medio de huevos de iguana, caparazones de tortuga, objetos de piedra muy antiguos cuya utilización se desconoce, encontraron la que hoy se considera la cerámica más antigua del continente americano. Según el arqueólogo norteamericano, el hecho que la vasija se hubiese hallado quebrada y amontonada en el mismo lugar, hace pensar que aquel nicho no había sido movido por miles de años; de ser así, dice el investigador estaríamos frente a una habitación del cuarto milenio antes de Cristo, tal vez y como la dejaran sus habitantes al abandonarlas. 12 2. Un proceso más antiguo de lo que suponemos. Reseña de las acciones marítimas realizadas por diversos pueblos antes del Encubrimiento. Muy seguramente al cerrarse el paso por Bering, consecuencia del ascenso del nivel de las aguas oceánicas, las migraciones de cazadores fortuitos desaparecieron y América se fue perdiendo en la penumbra del tiempo. A diferencia de Europa, Asia y África nuestro continente goza de la particularidad de ser totalmente independiente, fenómeno geográfico que va a permitir hasta 1.492 que en esta parte del mundo se desarrollen culturas casi que "auténticas", lo que habría resultado casi imposible en los otros continentes por el contacto de una u otra forma entre sus pueblos. 2.1 Los egipcios. Hasta hace poco tiempo se creyó que los egipcios, creadores de una de las culturas más brillantes del mundo antiguo, con una historia que se remonta a 3.000 años antes de nuestra era, no habían tenido la capacidad marinera que les permitiera realizar una acción exploradora de importancia. Pero ciertos detalles encontrados en los últimos tiempos generan dudas interesantes, dado que por el contrario bien pudieron ser los primeros en llegar a América después de las migraciones realizadas durante las glaciaciones. No resulta fácil explicar la presencia de grandes cantidades de nicotinas y cocaína encontradas en 1.992 por la toxicóloga y médico forense Svetla Balabanova, en la momia de la reina egipcia Henoubtaoui, (perteneciente a la XXI Dinastía, 1085-950 a.n.e), cuando el tabaco y la coca en aquellos tiempos solo se encontraban en América. Pero como si lo anterior no fuera suficiente, la famosa momia de Ramsés II, estudiada en París, también reveló cristales de nicotina dentro de las plantas usadas para la momificación. Detalles estos que indican que por lo menos desde el 1200 a.n.e, los egipcios tuvieron acceso a plantas originarias de América. De igual manera inquieta la similitud de algunas manifestaciones culturales Mayas como la construcción de pirámides y la momificación de sus muertos, sin pasar por alto su famoso calendario. No está por demás recordar al antropólogo noruego Thor Heyerdahl, quien convencido de la posibilidad del viaje construyó una embarcación de papiro (la Kon-Tiki) igual a las del antiguo Egipto de hace 4.000 años y zarpando de África llegó a América, en un exitoso viaje. No obstante, saber exactamente cómo lo lograron es algo que está por aclarar. 13 2.2 Los fenicios. A los fenicios más tarde cabe el honor de reiniciar un proceso que con el correr del tiempo culminará con la llegada de Colón a la Isla de Guananí el 12 de octubre de 1942. Este pueblo de origen semítico se estableció en el litoral oriental del Mediterráneo, al pie del Líbano hacia el siglo XXIV a.n.e.; sus límites llegaban por el Norte hasta Siria, al Este la Cele Siria, al Sureste la Palestina y al Oeste el Cortesía de www.malagahistoria.com Mediterráneo. Su extensión de norte a sur era de 280 kilómetros, su ancho de este a oeste de 40 kilómetros. Su estrechez geográfica sin embargo no les impidió llegar a ejercer un gran dominio sobre sus vecinos en lo relacionado con el comercio marítimo. De allí que sea entre sus hombres donde se encuentren los más celebres navegantes del mundo antiguo. Se les consideran los inventores de un alfabeto de donde derivaron la mayor parte de los alfabetos de la época. Fueron los inventores de la astronomía aplicada a la navegación y de las artes navales en general. No obstante que por tierra llegaron a comunicarse con muchos pueblos, su extraordinaria capacidad marinera les permitió llegar a establecer colonias en el Mediterráneo oriental y occidental, en el Océano Atlántico, en el Mar Rojo y en el Golfo Pérsico. El norte de África, Francia, España, Grecia y muchas otras partes de la tierra fueron testigos de la avanzada fenicia. Sus naves recorrieron todos los rincones del Mediterráneo, exploraron las costas atlánticas de Europa y África. Por el norte llegaron hasta las islas británicas, en tanto que por el sur circunnavegaron el continente africano. Todo esto unos quince siglos antes de nuestra era. Los fenicios fundaron colonias famosas, una de ellas fue Chipre, otras fueron Gades en las costas del Atlántico español y Cartago en la costa norte de África. En el Atlántico llegaron por el norte hasta las Islas Scilly al sur de la Gran Bretaña y cercanas a la Península de Cornualles, conocidas como las Islas del Estaño, mineral este que necesitaban para producir el bronce que los hizo tan famosos. Observando el planisferio se puede concluir que sí pudieron llegar al Norte tan lejos, no resultaba nada difícil que avanzaran al sur y descubrieran, como en efecto lo hicieron, las Islas Canarias, razón por la cual ya la mencionaban los griegos en tiempos de Hesíodo (siglo VIII a.n.e.) con el nombre de Isla de los Bienaventurados. Recordemos que en tiempos del poeta griego el horizonte del mundo conocido lo era el borde oriental del Mar Negro y los tramos occidentales del Mediterráneo. Para esta 14 época eran muchas las leyendas que hablaban de misteriosas tierras situadas en el lejano Oeste. Se afirma que fueron los fenicios quienes descubrieron el Océano Atlántico por los tiempos en que fundaron Gades, probablemente 1.100 a.n.e., puerto comercial situado a unos 80 kilómetros de la actual ciudad de Cádiz, con la que generalmente se confunde. A diferencia de otros pueblos, los fenicios no tuvieron vocación imperial y antes por el contrario, huyéndole al yugo de caldeos y asirios se lanzaron al mar buscando la libertad; acción que les permitió transitar por el África Occidental en sus embarcaciones especialmente acondicionadas para transportar mercaderías, entre las cuales se destacaban el ámbar del Báltico, la plata de Cornualles y España, así como también el cereal de Sicilia, todo lo cual iba a parar a las bodegas de Sidón y Tiro. Su obsesión al parecer lo era la navegación y el comercio con los que encontraron la libertad; la guerra y el sometimiento de otros pueblos no fueron concepciones que echaran raíces en esta civilización de origen semítico. El sur de África tampoco les fue desconocido. El historiador griego Herodoto (484426), en uno de sus relatos menciona cómo en el año 600 a.n.e., un monarca egipcio contrató una flota fenicia para que circunnavegara el continente africano. Estos navegantes dejaron un relato que el historiador se negó a aceptar como verdadero. Una de las obsesiones de Herodoto era demeritar el mundo bárbaro (civilizaciones egipcias, medas y persas) con el propósito de engrandecer la cultura griega. Según los fenicios que habían participado en la expedición, en las regiones ubicadas al sur de África el sol de mediodía aparecía en la parte septentrional del cielo, lo que según el padre de la historia era una falsedad, puesto que el sol de mediodía, cuando era contemplado desde cualquier parte de la tierra era siempre visto hacía el sur. Esto lo consideró el griego como una ley invariable de la naturaleza, lo que lo llevó a sentenciar enfáticamente que la historia del viaje alrededor de África por los fenicios era una fábula. En aquella remota época no se sabía que en el sur de África el sol de mediodía se ve siempre al norte, por encontrarse en la zona templada meridional, ahora por el contrario se puede afirmar que dicho viaje fue cierto y paradójicamente lo que sirvió a Herodoto para descalificarlo es precisamente lo que ha servido posteriormente para confirmarlo. En 1872 en Brasil se descubrió una inscripción fenicia que hablaba de un barco que había sido separado del resto de la flota por una tempestad. Recordemos que la distancia existente entre la parte más occidental de África y la más oriental de Brasil es de 2.840 Kilómetros aproximadamente, lo que hace factible tal posibilidad. La inscripción que en principio fue calificada de fraudulenta, pero a partir de 1.968 gracias a estudios realizados por el científico Cyrus Cordón de la Universidad de Brandéis, se comenzó a pensar en la posibilidad de su validez. De resultar cierta esta prueba, estaríamos ante el primer descubrimiento de América realizado por 15 hombres civilizados del Cercano Oriente unos dos mil años antes de Colón; pero como bien lo afirma Isaac Asimov, en su obra "La formación de América del Norte" (editada en 1.973 por la Editorial Española Alianza) este encuentro fue accidental y no condujo ni a comercio ni a colonización alguna. Desde el momento mismo en que los fenicios entran en decadencia pasará mucho tiempo para que se produzcan acciones marineras de importancia similar en audacia a las realizadas por este pueblo del oriente Medio. 2.3 Los griegos en el proceso. El pueblo griego por su parte, aunque hace grandes aportes a la astronomía y a la matemática, es muy poco lo que produce en el campo de la marinería. No obstante se cree que el primer mapamundi fue elaborado por el griego Anaximandro de Mileto, en el año 575 a.n.e., quien al igual que Eratóstenes (289-192 a.n.e) y Homero (Siglo IX a.n.e) creía que la tierra se hallaba suspendida en el centro de la bóveda celeste y sus límites lo eran el Océano Atlántico y el Mar Caspio. Por la misma época en que Anaximandro realizaba su obra, Pitágoras (580 a 500 a.n.e) a quien sus contemporáneos calificaron de maravilloso y sobrenatural, se atrevía a plantear por primera vez la posible esfericidad de la tierra. Es decir, seis siglos antes de Cristo, este hombre había intuido la redondez de nuestro planeta. Dos siglos más tarde otro filósofo griego, Aristóteles, considerado la personificación del espíritu científico de su época, observando un eclipse de luna aportó una de las primeras razones de peso en favor de la teoría pitagórica de la redondez de la tierra. Según el sabio griego, si los eclipses eran consecuencia de la interferencia de la tierra entre el sol y la luna, y la sombra de la tierra proyectada sobre la luna era un arco de circunferencia, resultaba obvio que la forma del planeta que habitábamos debía ser redonda. Se sabe que el primer griego que se aventuró por el Atlántico fue un marino de nombre Piteas de Massilia, por el año 300 a.n.e, de él se dice que navegó por el estrecho de Gibraltar llegando a Inglaterra, desde donde se dirigió al norte llegando a una tierra llamada Tule (Los investigadores presumen que se trata de Islandia o Noruega) de donde se vuelve, y explorando las costas septentrionales de 16 2.4. Europa llega al Mar Báltico. Por el año 250 a.n.e., otro griego de nombre Eratóstenes, llegó a calcular la circunferencia terrestre en 40.000 Kms., manifestando que de acuerdo con este supuesto, navegando siempre al Oeste se llegaría al Este. Semejante aseveración en aquellos tiempos era realmente difícil de asimilar. Con este cálculo la distancia entre Portugal y Asia resultaba ser de 25.000 Kms., lo cual hacia impensable un viaje por esta ruta. www.elestablodepegaso.blogspot.com Posteriormente Posidonio, otro matemático griego hace un cálculo de la longitud de la circunferencia terrestre reduciéndola en 11.500 Kms., respecto a la propuesta por Eratóstenes. En su criterio la circunferencia terrestre era sólo de 28.500 Kms., hipótesis esta que contaría con el aval de Ptolomeo, cuya geografía fue considerada durante toda la Edad Media como la máxima autoridad en la materia, en tanto que su teoría geo centrista encajaba perfectamente con el pensamiento religioso, que fundamentado en la Biblia, imperaba en la época. Más adelante Estrabón (58 a.n.e. - 25a.n.e.), quien fuera al igual que Eratóstenes, director de la Gran Biblioteca de Alejandría, compartiendo el planteamiento de Posidonio, aseguró que la ruta entre Europa y Asia, debía ser corta, afirmando además que a esta comunicación interoceánica debían contribuir puntos de escalas como las islas Azores y las Antillas, cuya existencia entre Europa y Asia ya se aceptaba en aquella época sin tener muy claro el por qué. En los tiempos de Tolomeo (Siglo II a.n.e.) la civilización fenicia había sido relegada al olvido y el decaimiento de la griega era notorio. Se requirieron mil años para que de nuevo aparecieran hombres con la capacidad marinera de los fenicios. Los romanos no tuvieron presencia. El Imperio llegó a ejercer un poderío incuestionable en toda Europa, pero este poder fue ejercido principalmente por tierra. El mar para ellos nunca fue su fuerte. A la caída del Imperio, los reinos barbaros que se fundaron en la Europa occidental, a decir de Henri Pirenne, mantuvieron el rasgo más patente y esencial de la civilización antigua: su carácter mediterráneo. Todo lo anterior contribuye al decaimiento de Europa occidental a partir del siglo V en lo que a conocimientos geográficos se refiere, a lo que contribuye el haber quedado aislada de África y España (Sur y Este) consecuencia de la invasión de los Moros. 17 2.5 Los romanos también se apuntaron. De los romanos se dice que también llegaron a América, pero todo apunta a que fueron acercamientos de carácter casual. Restos arqueológicos encontrados en este continente así lo dan a entender; Monedas romanas de bronce en Panamá, una moneda del siglo II hallada en Tennessee y una copa semejante a las utilizadas en Pompeya, resultan buenos indicios al respecto. Y algo más curioso aún; en la ciudad de Pompeya se encontraron frescos representando frutos americanos como la piña y el plátano. 2.6 Relato entre los Malíes de África. Un hecho que puede resultar de singular importancia en el tema que venimos tratando, es un artículo publicado en el Magazine Dominical número 331 de El Espectador 13-8-89 p.7 con el título “Fantasía y realidad de la literatura oral de los negros”. Allí se dice que de acuerdo con un relato dejado por Al Omari, emperador de Malí en la primera década del siglo XIII, Abu Bacar II, obstinado en encontrar la otra orilla del Océano, ya que se negaba rotundamente a creer que el mar no tuviera fin, ordenó equipar doscientos barcos, los cuales además de sus marinos llevaban oro, agua y comida para dos años y la orden tajante de no regresar hasta haber encontrado la otra orilla o haber agotado las provisiones. Según el relato después de una larga ausencia sólo una nave regresó. De acuerdo a las palabras del soberano, al preguntar al capitán por sus aventuras, este respondió: “Majestad, navegamos por largo tiempo. Hasta que encontramos lo que parecía ser un gran rio, con una corriente muy fuerte que se adentraba en el mar. Mi embarcación era la última. Las otras continuaron navegando pero en la medida en que se metían en ella no retornaban. En cuanto a mi regresé sin entrar en la corriente”. ¿Llegaron los negros de Malí a la boca del rio Amazonas como parece sugerirlo este texto? Si la narración es correcta, como debe serlo, quería decir que los negros africanos habrían arribado a las costas americanas casi que dos siglos antes que las carabelas de Colón atracaran en las playas del Nuevo Mundo. 2.7 Irlandeses a escena. Al quedar Europa occidental aislada del Sur y del Este, África y Asia se perdieron en el mito y la leyenda, interrumpiéndose nuevamente el proceso de integración de la humanidad. Un siglo más tarde (VI), aparecen en el ambiente marítimo los irlandeses, un pueblo con una marcada tendencia expansionista, pero de carácter religioso, a quienes su entusiasmo por propagar el catolicismo los lleva a explorar el Este y el 18 Oeste. El máximo exponente de esta acción lo fue San Brendan, quien en el año 550 d.n.e. inicia sus actividades de proselitismo religioso explorando las islas de las costas escocesas, pasando más tarde a las islas Hébridas, visitando luego las Sheiland, llegando hasta las Feroes que se encontraban a sólo 500 Kms. de Islandia, isla esta última a la que no alcanzó a llegar pero a la que arribarán posteriormente otros monjes. Ilustración 1www.ousferrats.com 2.8 De los vikingos a los venecianos. Los irlandeses poco a poco se van rezagando en su empeño y sólo en el siglo IX (800) aparece sobre la costa de Europa occidental un pueblo con una vocación marinera tal que se les ha llegado a considerar los más expertos y audaces marinos después de los fenicios. Procedían de Escandinavia, piratas oriundos de Noruega y Dinamarca que asolaron la mayor parte de Irlanda y Escocia, saquearon Gran Bretaña y se convirtieron en el terror de las costas y ríos de Francia y Alemania, eran: Los Vikingos. www.dipendo.blogspot.com 2.8.1 Groenlandia, primer objetivo. En el 874, Amarson, un vikingo noruego, navegando hacia el Oeste logra desembarcar en Irlanda, situada a mil kilómetros de Noruega. No obstante que los irlandeses fueron los primeros en descubrir Islandia, los noruegos tienen el mérito de haber sido los primeros en fundar colonias permanentes, iniciando a partir de ese momento un proceso exploratorio alrededor de sus islas, surgiendo de esta manera relatos misteriosos en torno a una isla situada al Oeste. Según islandeses de la época desde las cumbres situadas al noroccidente de la isla se podía divisar una tierra en el horizonte. Precisamente en esta zona de la isla vivió Eric el Rojo, quien en el 982 fue condenado al exilio por tres años y decide aprovechar ese 19 tiempo para explorar el Oeste que intrigaba a los islandeses desde hacía tiempo. En este proceso de exploración alcanza a llegar a la costa Sur-Occidental de Groenlandia, cabe anotar que se trataba de la parte menos helada de la isla. En posesión de este descubrimiento regresa a Islandia con el propósito de conseguir hombres que lo acompañen en la colonización. La estratagema que utilizó para convencer a sus posibles aliados de las bondades de aquellas tierras fue llamarle Groenlandia que quiere decir “Tierra Verde”. Lo cual no tenía nada de cierto ni suponiendo que el clima septentrional fuera más suave hace mil años que ahora, con todo y eso, no es posible imaginar tanto verdor. Pero el truco resultó y www.ocesaronada.net en el año 986 logra equipar 25 barcos que toman rumbo a la isla. Solo 14 alcanzaron su objetivo de arribar a la isla, en donde fundaron una colonia en la costa occidental, cerca al extremo meridional. No obstante que la latitud de la colonia se localizaba unos 320 kilómetros más al sur que la de Islandia, aquella era más fría debido a que a esta última llegaba la cálida Corriente del Golfo, mientras que a Groenlandia arribaba la helada Corriente de El Salvador. 2.8.2 Extrañas tierras al Oeste. Se sabe de un navegante de apellido Herjulfson, quien relataba que en una oportunidad navegando de Islandia a Groenlandia, hacia el año 1.000, fue sorprendido por una tormenta que lo arrastró más allá de la punta de Groenlandia hacia el Oeste. Según el mismo, se salva gracias a que en un momento de desesperación logra girar su barco y enrumbarlo a Groenlandia. Pero el relato se torna interesante cuando el marinero afirma que en el momento en que era arrastrado hacia el Oeste, alcanzó a ver tierra en esa dirección. Relato éste que fue escuchado por Leif Ericson, quien decide explorar hacia el Oeste, llegando a la península de Labrador. Pero no se detiene allí. Sigue navegando hacia el sur llegando a la isla de Terranova, a la que llamó Vinland, algo así como “la tierra de las uvas silvestres”. Se cree que este nombre es más bien producto de una estrategia similar a la utilizada por su padre en Groenlandia, teniendo en cuenta que vides silvestres no era posible que crecieran tan al norte de la isla, menos hace tres mil años. Tierra con ese tipo de vegetación solo era posible encontrar mucho más al sur, en donde al parecer de los entendidos resulta muy poco probable que hubiera llegado este navegante. 20 2.8.3 Esquimales imponen su presencia. El relato de Vinland motiva a Karlsefni, quien lo escucha en una visita que hace a Groenlandia, relato que lo lleva a organizar en aquel mismo año de 1.002 una expedición con tres barcos, ciento sesenta hombres, algunas mujeres y ganado. Allí fundan una colonia. Un detalle para tener en cuenta tiene que ver con el hecho que ya a Vinland habían llegado los esquimales, lo cual quiere decir que a diferencia de Groenlandia, el territorio no estaba desocupado, lo que aunado a discrepancias presentadas al interior de la colonia terminan por obligar a los sobrevivientes a regresar a Groenlandia. América seguirá siendo visitada por estos lobos de mar, quienes llegaran hasta allí en busca de madera, lo que también se acabará al ser desalojados en forma violenta por los esquimales, asentados más al Norte. 2.8.4 Mongoles y venecianos asumen el liderato. A partir del año 1096 los europeos occidentales vuelven a aventurarse y lo hacen por el Este con las Cruzadas. Francia y Alemania encabezando la acción intentan rescatar la Palestina de mano de los musulmanes quienes la habían sometido hacía más de cuatro siglos. Si bien no tuvieron el éxito esperado en la empresa, lograron con ella familiarizarse nuevamente con el Mediterráneo y entrar en contactos con civilizaciones no sólo más antiguas sino avanzadas en el Cercano Oriente. En el siglo XII el interés de Europa por el Este aumenta como tierra de riquezas y Gengis Kan www.sobreleyendas.com comodidades, de especies y azúcar, así como de técnicas y artesanías de alta calidad. Pero no pasó de allí. A mediados del siglo XIII la marea de las invasiones, que se había volcado hacia el Este durante las cruzadas, cambió de dirección. Al mando de Gengis Kan, las tribus mongoles de Asia central, que periódicamente se lanzaban sobre el sur y el oeste contra las regiones de China, el cercano Oriente y Europa, logran organizar en 1260, bajo el gobierno de Kublai Kan, nieto de Gengis, el vasto Imperio Mongol que comprendía China, Asia Central, Persia, Irak y Rusia. Por primera vez la tierra existente entre el mar Caspio y el Océano Pacífico estaba bajo un solo y eficiente gobierno, lo que hace posible viajar de un extremo a otro de Asia (10.000 km) con bastante seguridad y algunos europeos así lo hicieron. 21 2.9 Nicolo y Mateo Polo. 2.9.1 Marcos “Millones” Polo. Los hermanos Polo eran comerciantes de Venecia que mantenían una intensa relación comercial con Constantinopla. En el año 1261 llegan a Pekín, en donde permanecen hasta 1.269, cuando regresan a Europa con un mensaje de Kublai Kan para el Papa Clemente IV, con la mala fortuna que este había muerto el año anterior y la elección de su sucesor tardó tres años, factor que incidió para que el entusiasmo del jefe asiático por la figura del Papa decayera. Por fin en el año 1.271 los hermanos Polo entregaban el mensaje al nuevo Papa Gregorio X, y en 1.275 regresan a Pekín sin representantes religiosos, pero acompañado de Marco Polo, hijo de MarcoPolo www.portalplanetasedna.com.ar Nicolo. La permanencia en Asia será de 20 años, tiempo que aprovechara Marco para visitar y estudiar regiones de aquel continente, al que europeo alguno había visitado nunca antes. Decidido el regreso lo hacen viajando a Persia por mar, bordeando las costas de China e India en compañía de una princesa Mongol. En el camino recibe la terrible noticia de la muerte de Kublai, pero deciden continuar su viaje y llegan a Venecia en 1.326. Dos años más tarde es capturado por lo genoveses y mantenido en prisión, tiempo durante el cual escribe su famoso libro “Los viajes de Marco Polo”, el cual resulta de una exuberancia tal que sus contemporáneos lo comenzaron a llamar “Marco millones”, pero contra todo lo que se pudiera creer su exactitud era notable y por una de esas paradojas de la vida, uno de los pocos errores que cometió resultó tener más importancia que las exactitudes, la equivocación cometida consistió en que al estar influido por la teoría de Tolomeo calculó en forma errática la lejanía hacía el este de China y Japón con respecto a Europa. Afortunada equivocación que será decisiva para lo que ocurrirá más tarde. Una de las consecuencias positivas de la obra de Marco Polo, fue el haber fortalecido en su época la idea de una Asia rica, magnificente y cercana. 2.9.2 Tamerlan y el segundo Imperio. En 1368 los mongoles son expulsados de China en donde se instala un gobierno contrario a la presencia de extranjeros en su territorio. De otra parte un gran descendiente de Gengis Kan, llamado Tamerlan, inicia una carrera de conquistas que culmina con el dominio de todo el Asia occidental conformando lo que se conoció como el segundo Imperio Mongol, el cual se extendía entre Europa y el Lejano oriente, pero sin la China, a la cual no pudo conquistar. Este emperador tampoco gustó de la presencia de extranjeros, razón que convirtió el lejano Oriente en territorio 22 inaccesible para Europa. Regiones que a partir de entonces no volvieron a tener la facilidad de contacto que mantuvieran en el primer imperio Mongol. Ante semejante problema y la necesidad sentida de ir en busca de las riquezas del lejano Oriente, se busca una solución. Había una sola y estaba en el mar. Navegando por el Mediterráneo hacia el sudeste, cruzando la península de Sinaí. Infortunadamente toda la costa meridional y oriental del Mediterráneo estaba bajo el dominio militar y político de los musulmanes. La otra posibilidad era navegar por el Atlántico hacia el sur. Circunnavegando Tamerlan África se evitaba el encuentro con el mundo musulmán. www.biografiasyvidas.com Esta posibilidad brinda a los ibéricos una gran ventaja, al menos inicialmente, habida cuenta que era la parte de Europa situada más al suroeste. Los portugueses por su parte se encontraban enfrascados en una confrontación bélica consecuencia de una sucesión que culminará con el enfrentamiento de Juan I de Portugal y Juan I de Castilla. 23 3. España y Portugal ante la encrucijada. En el siglo VIII la península Ibérica había caído en poder de los moros musulmanes de la costa de África, pero en el siglo XIII la situación era un tanto diferente ya que la mayor parte del territorio había sido reconquistado y el poder de los musulmanes reducidos al reino de Granada en el sur. Entre tanto el reino de Aragón, situado como estaba al oriente de la península, gracias a su ubicación sobre el Mediterráneo, se había convertido en potencia marítima. El reino de Castilla, entre tanto, a pesar de tener en su poder la mayor parte del territorio peninsular y poseer costas en el Mediterráneo y en el Atlántico, tenía un grave problema: Granada, seguía en poder de los sarracenos. Portugal por su parte, sin vínculos estrechos con el continente, amenazada por los moros y sin posibilidad de abrir rutas dentro del Mediterráneo, parecía condenada a la peor de las suertes. Surge entonces la figura de Enrique El Navegante, quien al parecer impresionado por los comentarios de Herodoto y Estrabón sobre el viaje de una flota fenicia penetrando por el Mar Rojo reapareciendo dos años después por el camino opuesto, saca como conclusión que a Portugal sólo le quedaba una salida; bordear África por el Atlántico para llegar a Asia. Una ruta ya se conocía por los relatos de Marco Polo, sólo que para llegar a la India, China o Japón, se debía atravesar Asia Menor, Persia y el territorio tártaro, camino que además de largo resultaba peligroso y antieconómico. Había que buscar otra salida y sobre ella trabajará Portugal. Se inicia entonces por parte de portugueses y españoles la llamada era de los descubrimientos, con la cual la geografía recibirá nuevo y vigoroso impulso. 3.1 Las Canarias. En 1402 Castilla conquista las Islas Canarias, archipiélago que ya se conocía en tiempo de los romanos, quienes al parecer le pusieron ese nombre por la cantidad de perros salvajes que allí existían. A la llegada de los españoles, las islas estaban habitadas por los Guanches, pueblos de origen berebere. Lo que no llegaron a sospechar los nuevos dueños era que a pocos kilómetros de allí (500) se encontraba otro importante grupo de islas, a las que diecisiete años más tarde llegarían los portugueses. 24 3.2 Ceuta en África. Trece años después de la conquista de Las Canarias, en 1.415, el espíritu conquistador de Juan I de Portugal lo lleva a la toma por asalto de Ceuta, plaza ubicada en el extremo más septentrional de África, que se convierte en su primer botín. Como dato interesante de esta acción fue la participación del Infante Don Enrique, Duque de Viseo, tercer hijo de Juan I, quien desde entonces queda seducido por la misteriosa África. A partir de esa época y durante cuarenta y cinco años su obsesión será explorar sus costas, actitud que con el correr de los años le Ceuta www.hispanidad.com hará merecedor del apelativo de Enrique El Navegante. En 1416 se establece en Sagres, punto situado en la parte más meridional de la provincia de Algarbes, en donde hizo construir un observatorio y organizó la que en poco tiempo sería reconocida como la más importante escuela marítima de su época. En aquel centro de investigación se llegaron a confeccionar los mejores mapas hasta entonces logrados. Teniendo en cuenta la calidad de la enseñanza que allí se impartía, este proyecto marcará un hito en la historia de la marinería mundial. Enrique el Navegante, con la asesoría de muchos sabios que allí llegaron logró reunir una muy buena información en torno a la posibilidad de llegar a las Indias dando la vuelta al África. 3.3 Enrique el Navegante asume el reto de circunnavegar África. Curiosamente nunca participó en expedición marítima alguna, pero su amor y el apoyo que prestó a este tipo de actividades mediante el impulso y organización de las más famosas expediciones de la época, hicieron de él la figura más importante en el ambiente náutico, no solo de Portugal sino de Europa. A partir de ese momento se inician los grandes viajes exploratorios que harán famosos a los lusitanos. La serie se inicia con las exploraciones de Juan González Zarco, quien a decir de don Antonio de Ataide, General de la Armada portuguesa por aquel entonces, tuvo conocimiento de la existencia de unas islas situadas al occidente de las costas africanas por relato que hiciera un piloto castellano de nombre Juan de Amores, al que había hecho prisionero. Ante esta declaración González optó por presentarlo a don Enrique y al Rey de Portugal, quienes al tener conocimiento de tan interesante noticia le ordenan acompañar al Capitán lusitano en la expedición que se organizaría para incorporar a la corona portuguesa aquellas Islas de las que él daba noticias. Sin 25 embargo existe otra versión según la cual Joao Gonganves Zarco (el nombre en portugués) navegando por las costas africanas en 1.418, otros afirman que en 1419, fue sorprendido por una tormenta que lo llevó a descubrir un pequeño grupo de islas situadas a unos 930 kilómetros al sudeste de Portugal y a 640 Kms. de las costas africanas. Islas a las que bautizó con el nombre de Madeiras por el espeso bosque y cantidad de árboles maderables que allí existían. Sin saberlo se había avanzado una cuarta parte del camino hacia América. En 1.431, Enrique el Navegante, posiblemente guiado por mapas italianos, por lo menos de un siglo de antigüedad, en donde al parecer figuraban en pleno océano un grupo de islas ubicadas a unos 1.300 Kms. de Madera, decide organizar una expedición con el propósito de contactar este archipiélago. Encarga de dicha misión a Gonzalo Velho Cabrales, quien llega a dichas islas a las que denomina Azores por la cantidad de halcones que allí existían (azor en portugués significa halcón). Con la llegada a las Azores los portugueses habían realizado, sin tener la más remota idea, una tercera parte del camino que conducía a América. Once años más tarde, en 1442, Ñuño Tristao logra llegar a Cabo Blanco; dos años después llega hasta el río Senegal. Se sabe también que por esta época portugueses llegaron a la región de Senegambia, en donde se cuenta despertaron la admiración de los negros, quienes convencidos que su color blanco no era natural sino producto de algún tinte, le frotaban la piel después de humedecerla. Hasta esa época todos los territorios encontrados habían sido de una aridez impresionante debido a que solo se habían bordeado los límites del desierto del Sahara. Pero sucede que un año después, Dinis Díaz en 1445 avanzando 200 Kms. más al sur, llega a un territorio que por su color, que contrastaba con el pardo-siena del Sahara, llamó Cabo Verde. 3.3.1. Oro, marfil y esclavos Con la llegada a Cabo Verde se van a dar dos situaciones realmente interesantes: La primera es que a partir de este momento las tierras de la costa Africanas se vuelven útiles por su fertilidad y además se encuentran con una población dispuesta a comercia con dos de las más codiciadas mercancías de la época: Oro y Marfil. Las luchas tribales que por aquella época se estaban dando en África van a permitir que sus habitantes al contacto con los portugueses les ofrezcan en venta a los prisioneros tomados en combate con otras tribus. Es más, se sabe que Ñuño Tristao en su primer viaje, cuando llega a Cabo Blanco, regresa a Lisboa con cierta cantidad de oro recogida en Río de Oro. También se conoce que en su segundo viaje tuvo oportunidad de comprar a unos traficantes moros de la Costa de Guinea, entre 10 y 12 negros que luego vendió en Lisboa a un alto precio, reiniciando con ellos el comercio de esclavos en Europa. 26 3.3.2 Los portugueses insisten en circunnavegar África. 3.3.2.1 De Las Azores a Cabo Verde. Con la llegada al Archipiélago de las Azores, se había franqueado una línea realmente tenebrosa, pues se creía que en aquellos espacios el aire quemaba como fuego. De otra parte, los Portugueses al superar Cabo Verde se encuentran con que a partir de allí sucede algo diferente a lo que hasta ese momento había acontecido, esto es, los barcos siempre se habían desplazado en dirección suroeste, lo que significaba un alejamiento cada vez mayor del este, de tal manera que en Cabo Verde las naves portuguesas extrañamente se encontraban a 800 Kms al oeste de Portugal, en otras palabras se hallaban cada vez más lejos de las riquezas de las Indias, pero sorpresivamente a partir de aquel punto, la costa africana empezaba a dirigirse al sudeste. Solo un hecho causaba preocupación y era que la costa del continente africano parecía interminable, pues, entre más se avanzaba al sur más parecía alejarse el Cabo que señalara la extremidad del continente. En 1452, Enrique el Navegante sin conocerse exactamente por qué le da visto bueno y apoyo a una expedición naval que hacia el oeste propone el marino Diego de Teive, quien partiendo de las Islas Azores penetró 150 leguas mar adentro, alcanzando a llegar al mar de los Sargazos. Todo parece indicar que decide regresar antes de alcanzar su cometido, debido a que las corrientes allí no eran propicias. Había salido demasiado al norte como veremos más adelante. Al año siguiente un acontecimiento vendría a cambiar el panorama del mundo conocido acrecentando la necesidad de encontrar una nueva ruta hacia el oriente. Los turcos se toman Constantinopla interrumpiendo el paso comercial hacia Asia, haciendo del mismo un negocio exclusivo de turcos y venecianos, hecho que obligaría a los pueblos más occidentales de Europa a tratar de aprovechar su envidiable ubicación geográfica. El Veneciano Alvis de Cadamos, a la sazón al servicio de Portugal, en el año de 1455 exploró el río Gambia a 240 Kilómetros al sur de cabo Verde y luego descubre las Islas Cabo Verde situadas a 450 Kms al oeste del cabo del mismo nombre. En el año de 1.460 Pedro de Sintra llegó a explorar 1.300 Kms. más al sur, hasta Sierra Leona, encontrándose con que en toda esa extensión el continente se inclinaba hacia el Sur-Este, razón más que suficiente para pensar que de seguir la costa esa dirección la cercanía de las Indias sería algo por descontar. Infortunadamente en este año fallece Enrique el Navegante quien se había convertido en el motor de ese proceso, seguramente con la certeza de que su proyecto de llegar al Asia circunnavegando África estaba próximo a realizarse. Infortunadamente hasta ese momento solo se había realizado una quinta parte del camino. En 1.470 los portugueses llegan a la Costa de Oro y aquí sucede algo 27 halagüeño, la costa africana apunta no al sureste sino que lo hace directamente al este. www.portalacademico.cch.unam.mx En 1.472 Fernando Po descubre la Isla que lleva su nombre, sitio este que se hallaba 2.900 Km más al este del punto más occidental de África, como lo era Cabo Verde, o sea 2.100 Km del extremo más occidental de Portugal. Pero a partir de este sitio la costa, en forma además inesperada, da un giro hacia el sur sin dar señal alguna de desviarse nuevamente hacia el este, lo que produce un desaliento tremendo que solo puede medio contrarrestar la firma del tratado Alcazovas-Toledo (1.479-1.480) con el cual se reafirmaba no solo el Juan II de Portugal www.historiaquinto1blogspot.com monopolio comercial de Portugal sobre la costa occidental africana, sino que además se le reconocía la posesión sobre Guinea y las Islas Azores, Madeira y Cabo Verde. Mediante este tratado también se acepta la posesión de las Islas Canarias por parte de España, pero con el compromiso de respetar la zona reservada a Portugal. Vale anotar que anterior a este tratado, en 1.454 Nicolás V había concedido a Portugal la exclusividad sobre la costa africana desde el Cabo Bojador hacia el sur, y en 1481 el papa Sixto IV le otorgó la posesión de toda la tierra al Sur de Las Canarias y al Oeste de las costas de Guinea. En este año de 1.481 muere Alfonso V y sube al trono portugués Juan II, considerado como uno de los más enérgicos e importantes gobernantes de aquel reino. Su orden es perentoria, hay que seguir navegando hacia el sur hasta encontrar el sitio en donde el continente gire hacia el Norte. Su convencimiento al respecto era absoluto. Al año siguiente Diego Cao llega a la desembocadura del Congo para 28 luego avanzar mil kilómetros adelante. Más tarde, en 1486, llega a Angola; todo resultaba interesante, salvo el hecho de la costa seguir siempre hacia el sur. Más adelante en 1.487, el Rey Juan ordena la organización de una expedición cuyo objetivo sería llegar a las Indias surcando el Mediterráneo y el Mar Rojo. Se le encarga esta operación a Pedro Covilhao, quien llegando a El Cairo se dirige a Adén, en donde toma un barco que lo lleva a la India. Posteriormente regresa bordeando la costa oriental de África, la que exploró hasta el río Zambeze (Mozambique). Se establece en Etiopía, desde donde envía un completísimo informe de su viaje. De acuerdo a los datos enviados, el continente africano no debía tener más de 2.400 Kms de ancho en los puntos meridionales alcanzado por Cao y Covilhao. Teniendo en cuenta que en su parte más Septentrional el continente tenía en promedio unos 6.400 Kms., todo indicaba que en su parte más meridional debía formar un cabo. A su entender lo más probable era que faltara muy poco para llegar a aquel punto. La acción destinada a alcanzar aquel punto ya se había iniciado, pues en el mismo año en que partió Covilhao se había ordenado a Bartolomé Díaz partir con dos barcos para seguir la misma ruta de Cao hasta superarlo, lo que logra al llegar a Cabo Díaz (agosto de 1487), unos 640 Kms. más allá a donde aquel había llegado. Estando en aquellas latitudes una tempestad lo arrastra hacia el sur dejándolo en mar abierto. Suponiendo entonces que la costa africana se encuentra al este se dirige en esa dirección, pero se sorprende al no encontrar tierra por ninguna parte. Decide entonces virar al norte con el propósito de reconstruir la ruta que tenía cuando le sorprendió la tempestad lo que le permitió tocar tierra el 3 de febrero de 1.488 en Mosselbay. Su sorpresa es mayúscula al observar que la costa en aquel lugar se extendía hacia el Este y al Oeste. Piensa entonces con mucha lógica que de alguna manera la tormenta le había impedido observar el punto en que dicha costa giró hacia el Este dejando por fin la dirección Sur que traía. Emocionado por tan espectacular descubrimiento sigue navegando al este, unos 400 Kms.; de allí en adelante la costa comienza entonces a ascender claramente hacia el Noreste, detalle que lo convence de haber llegado realmente a las costas orientales de África, por lo que concluyó que para llegar a la India solo era necesario seguir navegando rumbo noreste. Es entonces cuando sucede algo imprevisto, la tripulación se niega a acompañarlo aduciendo que ya se había alcanzado el propósito inicial que era encontrar el punto más meridional de África, por lo que no era justo seguir arriesgando. Esa actitud de la tripulación lo obliga a regresar siguiendo la costa hacia el oeste, encontrando, eso sí, el punto en donde la línea costera gira en forma abrupta de Norte a Sur, zona ésta en donde el mar se mostró tan borrascoso que lo bautizó Cabo de las Tormentas, nombre al que se opondrá el rey por considerarlo muy fatalista y lo cambia por el de Cabo de la Buena Esperanza. Aunque no se sabe a ciencia cierta las causas, Bartolomé Díaz no fue recompensado y la dirección de la expedición que tendría como misión el 29 terminar lo iniciado por él, le fue entregada a Vasco de Gama, quien en 1497 circunnavegando África llega a la India, exactamente cinco años después del encuentro de España con América. ¿Qué habría sucedido si Vasco de Gama realiza su proeza antes de 1.492? Nadie lo sabe, pero muy seguramente el encubrimiento de las culturas amerindias se hubiese retrasado por mucho tiempo, pues este camino habría tomado primacía y atravesar el océano seguiría considerándose una locura. 3.4 Los españoles entran en escena. 3.4.1 El inicio del encubrimiento de las culturas inéditas de América. España logra precisamente este encuentro en el año de 1.492, cuando culmina la reconquista de su territorio, con lo cual no sólo logra la unidad religiosa con la expulsión de los Judíos sino el dominio político-religioso sobre los Moros. De igual manera ocupa las islas Canarias y consolida la institución del mayorazgo, lo que aunado a los avances de la marina castellana, entre ellos un navío como la carabela apta para travesías largas, la ubicará a la vanguardia de la marina. El proceso se inicia en el año de 1.479 cuando se produce la unión dinástica de Castilla y Aragón al heredar el trono de este último Fernando V, casado cinco años antes con Isabel I de Castilla. A partir de este momento España inicia un proceso de unificación y hegemonía que culminará con la conquista de Granada en 1.492 y la anexión de Navarra en 1.512. Predominio que dará el traste con el fraccionamiento territorial medieval español, logrando la sujeción de la nobleza a la Corona. Fernando e Isabel de Castilla www.laguia2000.com De igual manera, con la expulsión de los judíos y los moros se consolida la unidad religiosa, lo que permite el auge de la Inquisición, cuya misión será el mantenimiento de la supremacía católica. Que se inaugura en Castilla con el establecimiento en 1.482 del primer Tribunal de Inquisición en la ciudad de Sevilla. 3.4.1.1 La toma de Constantinopla cambia las reglas del juego. Un hecho acaecido antes de la unión de Castilla y Aragón jugará un papel fundamental en este proceso, se trata de la toma de Constantinopla por parte de los turcos en 1.453, que vino a entorpecer el comercio que Europa mantenía con las Indias Orientales, que era 30 como llamaban en el siglo XV a la Región de Asia Oriental, es decir, el territorio que hoy se identifica como parte de China, Corea, La India, Birmania, Japón y las Islas Molucas, de donde traían, entre otros productos, sedas, perlas y especies (jengibre, cúrcuma, nuez moscada, pimienta). Recuérdese que la pimienta tenía un valor en dinero similar a la plata, ciudades y estados la aceptaban para adquirir haciendas, pagar dotes, obtener derecho de ciudadanía, cancelar tributos etc. El encarecimiento que sufren estos productos, que Europa cambiaba por lana y metales, consecuencia de haberse convertido el Estado Otomano junto con Venecia en los monopolizadores de tan importante ruta comercial, además de la inseguridad que presentaban los caminos terrestres utilizados para su transporte, generan la necesidad de buscar una vía marítima hacia el oriente. La aceptación de la esfericidad de la Tierra en los medios intelectuales europeos, los trabajos de Marco Polo, Pedro d'Aillu y Toscanelli, así como el gran adelanto que había logrado la cartografía y la marinería en general hacían pensar en la posibilidad de llegar a Asia Oriental por otra ruta diferente a la conocida hasta ese momento. Mientras Portugal lo intentaba por la ruta del Este, España lo hace navegando hacia el oeste. 3.4.1.2 Portugal rechaza la propuesta del genovés. Aunque algunos sectores opinan que el rechazo hecho por Portugal a la propuesta de Colón en 1.483 tuvo como causa el que para esta época la marina portuguesa en su propósito de circunnavegar África había avanzado tanto que parecía un hecho cumplido al que solo le faltaba un empujón, con lo que lograrían su cometido de doblar el continente africano y llegar a las Indias; otros sostienen que ello se debió a que sus argumentos para demostrar que la Tierra era más pequeña fueron rechazados por el comité científico de la Corte que lo consideró falto de solidez técnica, calificando a su autor de ignorante. Sobre este tema se volverá posteriormente. 3.4.1.3 Colón, un marino misterioso. Todo parece indicar que Cristóbal Colón nació en Génova por el año de 1.451, es decir, nueve años antes que naciera Rodrigo de Bastidas. No está por demás el mencionar que muchas han sido las cunas que se le han asignado, entre las que se encuentran: Inglaterra, Francia, Grecia, Portugal, España, etc. En esta última, para no ir muy lejos, se le ha considerado oriundo de Extremadura, de la Gallega, de Cataluña y de Mallorca. Se cuenta que como buen marinero no se expresó correctamente en ningún idioma, igual cosa parece suceder en su escritura, lo que se nota en las manifestaciones que al respecto hace Fray Bartolomé de la Casas cuando al estudiar el diario del navegante le señala a éste la falta de propiedad en las palabras. De sus andanzas por los mares existen testimonios a partir de 1.477, no obstante, según él mismo lo expresa en sus escritos, su vida de marino se inicia a los 31 14 años de edad. Lugares como Lisboa, Inglaterra, Islandia, Azores, Maderas, Canarias, Cabo Verde y Guinea no le son extraños, sin embargo su presencia en estos dos últimos es cuestionada por algunos autores, así como su presencia en Islandia. Según algunos historiadores, Cristóbal Colón, a pesar de haber carecido de una educación formal, sus conocimientos de cosmografía, historia y otras Cristóbal Colón. artes, lo muestran como un autodidacta por www.venclopedia.com excelencia, lo que aunado a sus viajes por el mundo conocido de la época va a convertirlo en un perito del Mar Atlántico. Sin embargo algunos investigadores, entre ellos, Coin Cuenca, lo catalogan como un marino nada notable, al punto de manifestar que nunca fue piloto y que mostraba errores náuticos como aquel de decir que la Mina, antigua colonia portuguesa ubicada en la Costa de Oro de África, se encontraba al sur del Ecuador cuando en realidad estaba 7 grados al norte, dejando claro, eso sí, que cuando estuvo allí como marinero creyó a pie juntillas lo que dijo un piloto portugués. Olvidándose que en ese ambiente lo habitual era mentir y no se preocupó en lo más mínimo por tomar las medidas que le aclararan tal aseveración. Más adelante veremos cómo esta historia toma un giro diferente. Para la época la redondez de la tierra era un hecho aceptado en el ambiente intelectual del viejo mundo por lo que no resulta correcto decir que Colón se cuestionará en aquel entonces a dónde irían a caer las aguas cuando se retiraban de la costa, por ejemplo. El problema radicaba en qué tan grande podía ser la esfera terrestre y qué tan amplía la distancia entre Europa y el extremo oriente asiático navegando hacia el Oeste. Otro asunto era que a la tierra se le tuviera como centro del universo y se le considerara, inmóvil en el espacio sideral. 3.4.1.4 Una equivocación que contribuirá al suceso. Según sus defensores una de las causas que motivaron a Colón para su viaje a las Indias fue la redondez de la Tierra y el hecho de estar ella casi toda navegada, a excepción del espacio comprendido entre el extremo Oriental de Asia y los Archipiélagos del Atlántico, espacio que según él no debía tener más de un tercio de la medida del Ecuador, que Toscanelli suponía era de 29.000 Kms. Planteamiento que concordaba con el de Posidonio (1.350-50 a.n.e.) quien lo calculó en 28.500 Kms. Teoría que en su momento apoyó Tolomeo y que contrariaba la propuesta por Eratóstenes (248-192) quien midió el meridiano terrestre y calculó la longitud de su circunferencia en 40.000 Kms. Proposición que debió pesar mucho para que no se intentara antes el viaje, en tanto que significaba que la 32 distancia entre Portugal y el Oriente Asiático debía ser de 25.000 Kms., lo que hacía imposible cualquier intento al respecto. En aquellos tiempos por las provisiones y por el agua potable, la autonomía de navegación era solo de 3.000 millas máximo, o sea unos 4.830 Kms. aproximadamente. Se necesitaría que pasaran muchos años antes que, primero Posidonio y después Toscanelli, cometan el error de apreciación que los llevará a manifestar que la circunferencia terrestre no tenía más de 29.000 a 30.000 Km. Lo que venía a significar que desde las Azores hasta las islas que se encontraban en la costa oriental de Asia, aceptando además una dilatación de Asia hacia el Este que proponían Marino de Tiro y Marco Polo, no debía de haber más de 5.000 Km. 3.4.1.5 Cristóbal Colón inicia gestión. Se dice que Colón, por confesiones de su cuñado, sabía que a la isla de Puerto Santo llegaban arrastradas por los vientos, maderas labradas y cañas gruesas; de las Azores se sabía que llegaban pinos inexistentes en la región y cadáveres de hombres distintos a los europeos; en Guinea se hablaba de balsas apartadas de su camino por algún temporal. El caso de Antonio Leme, también conocido por Colón, es muy especial, este señor radicado en Madera, afirmaba que navegando hacia occidente, había encontrado tres islas. Pero, autores afirman que Colón, por informes que le diera un extraño piloto, conocía la existencia de islas y tierra firme en la otra orilla del mar Tenebroso. A esto se le ha denominado "el secreto de Colón", es decir, el conocer la existencia de tierras diferentes a Cipango y Catay, al oeste de Europa. Incluso el genovés no rechazaba la posibilidad de encontrar en el camino algunas islas que les sirvieran de apoyo en su navegación. 3.4.1.6 El Secreto de Colón. La Teoría del mapa misterioso no es nueva. Su propio hijo Hernando, la deja entrever al expresar que su padre comenzó a gestar el proyecto inspirado en algunas notas y un "mapa", documentos ambos que pertenecieron a su suegro y que él (Colón) recibió al fallecer éste. Así mismo otros cronistas de la época, como Andrés Bernáldez, quien tuvo a Colón de huésped en su casa, manifestaron que el genovés en su primer viaje partió desde Cabo Verde hacia el Oeste. El propio Bartolomé de las Casas también lo da a entender cuando escribe:” tan cierto iba (Colón) de descubrir lo que descubrió y hallar lo que halló como si dentro de una cámara con su propia llave lo tuviera". Gonzalo Fernández de Oviedo es más contundente al afirmar que un marino náufrago cuyo nombre era Alonso Sánchez de Huelva, le entregó al Almirante dicho mapa. De igual manera el historiador Arturo Bermúdez en un reciente trabajo titulado “El Descubrimiento: Colón, Pinzón, Alonso Sánchez y Piri Rei”, habla de la existencia de un documento en la Real Academia de Historia de España cuya autoría se remonta 33 a 1.512 y que se atribuye al religioso Antonio de Aspa, en el cual se dice que: “interesados Martín Alonso Pinzón y Alonso Sánchez de Huelva, en la búsqueda de la ruta de las especies, el primero decide viajar al Vaticano a encontrarse con un amigo experto en cosmografía quien se encontraba al servicio del Papa Inocencio III. Mientras que el segundo, parte en una carabela tomando la dirección de Las Canarias, con tan mala suerte que en el mar de los Sargazos le sorprende una tempestad que coincidencialmente lo arrastra a la que posteriormente se conocerá como la Española, en donde es bien recibido por los naturales. Que una vez recobrada la calma Sánchez y sus hombres se dedicaron a reconocer las Islas vecinas. Estando en esta actividad una tempestad vuelve a sorprenderles, esta vez con el resultado catastrófico de haberse destruido su nave, logrando salir de regreso a Europa, aprovechando los vientos contralisios. Pero la mala suerte vuelve a jugarle una mala pasada cerca a la Isla de Madera donde le sorprende nuevamente una tormenta que le hunde la embarcación. Solo él y cuatro tripulante de los 17 que lo acompañaban, logran salvarse llegando a nado a Porto Santo, pequeña isla del Archipiélago de Maderas, en donde al parecer fue auxiliado por Cristóbal Colón, a la sazón residente allí.” En aquel lugar mueren los náufragos, aunque todo parece indicar que antes de morir Sánchez entrega el secreto de las nuevas tierras al Almirante. Algunos críticos siguen sin entender cómo pudieron morir los 5 tripulantes después de haber superado semejante odisea. 3.4.1.7 Su presencia ante los eruditos de Portugal. Colón tenía un hermano de madre, de nombre Bartolomé, quien vivía en Lisboa y trabajaba como cartógrafo. Coin Cuenca sostiene que el genovés acude al familiar y juntos se dedican a construir una argumentación teórica cuyo único propósito sería presentar al rey de Portugal un proyecto de cuya posibilidad de realización no existiera duda alguna. Para el investigador español la hipótesis que presenta como autor del mapa a Alonso Sánchez de Huelva,, no es correcta, en su criterio el mapa debió ser elaborado por el piloto de un navío portugués, razón por la cual el genovés no le habla al Rey de su existencia, temiendo que se lo arrebatara y lo hiciera ejecutar por robar secretos de Estado. Sin embargo bien pudo ser el deseo de mantener el secreto de la ruta para sí, y con ello los beneficios que el mismo representaba, lo que le determina tomar esa decisión. En todo caso cuando Colón presenta en 1.483 su proyecto a la comisión de eruditos de Portugal, estos la encontraron tan carente de solidez teórica que llegaron a calificar al futuro Almirante de ignorante en asuntos cartográficos. Al parecer su fundamentación fue esencialmente de carácter bíblico y no propiamente científico, así lo deja entrever años después en el libro de las 34 profecías, cuando afirma: "Ya dije que para la ejecución de la empresa de las Indias no me aprovechó razón, ni matemáticas, ni mapamundis: llanamente se cumplió lo que dijo Isaías, y esto es que deseo escribir aquí.” Portugal en algunas ocasiones había enviado expediciones secretas hacia el Oeste, pero para fortuna de España, siempre encontraron vientos contrarios, lo que se debía al hecho que en las zonas templadas los vientos suelen soplar de oeste a este. Detalle que seguramente pesó mucho para que los portugueses sé mantuvieran aferrados a la ruta Africana a pesar de lo larga y difícil que resultaba, pues con todo y eso encontraban en ella, además de refugio, oro, marfil, especies y esclavos. Y esta va a ser precisamente la motivación con la cual Cristóbal Colón, intentara penetrar a la conciencia de los reyes españoles. Su argumento consistirá en hacer ver a España que si los portugueses habían establecido su dominio sobre 1a ruta africana, lo aconsejable era que ella buscara una ruta alterna, la cual no podía ser otra que la del oeste, la que a su leal saber y entender no sólo sería más práctica sino que ofrecía la posibilidad de llegar a las Indias sin tener que enfrentarse a Portugal. 3.4.1.8 Colón inicia contactos en España. Su primer contacto con los Reyes fue en Córdoba en l.486, allí se iniciaron unas negociaciones que culminaran siete años más tarde. Una junta de expertos lo escuchó en aquel mismo año en Salamanca y luego en Córdoba. La junta terminó desestimando el proyecto por ilógico, falto de concreción y medidas erróneas de la www.his-humanismo.blogspot.com Tierra y por considerar excesivas las exigencias del genovés. Lo que aunado al hecho de estar la corona enfrascada en la conquista de Granada, su proyecto no es tenido en cuenta posponiéndose para mejor oportunidad. Es gracias a Luis de la Cerda, Duque de Medinacelli, quien cuenta a la Reina del proyecto, que ésta decide solicitar la presencia del marino en la corte. La entrevista se realiza en Jaén (1.489) y allí la soberana le promete reconsiderar su plan una vez haya terminado la guerra. 3.4.1.9 Se envían emisarios a las otras cortes. El tiempo pasaba y Colón un tanto desesperado propone por intermedio de su hermano Bartolomé su proyecto a Enrique VII de Inglaterra, pero tampoco llega a convencerlo. Igual resultado al parecer obtuvo en la Corte Francesa. Pero en 1.491 35 Fray Antonio Pérez, quien de joven había sido Conserje de la Reina, interpone sus buenos oficios y logra que su majestad Isabel, brinde otra oportunidad de exponerle su plan. En el mes de diciembre del mismo año se realiza el nuevo encuentro en el Campamento de Santafé, cuartel general del cerco a Granada, allí Colón a decir de Coin Cuenca, plantea a la reina “con desparpajo y audacia”, actitud insólita para la época, lo que pretendía como reivindicaciones a su trabajo: exige el título de Almirante, de Virrey y Gobernador de las tierras por descubrir, una décima de los tesoros que allí se encuentren y una octava parte de los negocios que en ella se realizaran, todo esto con carácter vitalicio y hereditario. Se trataba de peticiones inaceptables para unos monarcas empeñados en poner fin al sistema señorial imperante. Sus ofertas y exigencias son rechazadas. Sin embargo se dice que una vez sale de Santafé, los Reyes ordenan al marino regresar. Todo parece indicar que las intervenciones de Luis Santangel, Fray Diego de Deza, Mosén Juan Cabrero y Fray Hernando de Talavera, hacen recapacitar a los monarcas. El primero de ellos, Santangel, al parecer se dirigió a la reina haciéndole ver que no tenía mucho sentido sacarle el cuerpo a una empresa que parecía tener fundamento y en la cual se arriesgaba poco, además que serviría para exaltar a Dios y a su Iglesia y que muy seguramente la posteridad calificaría de grandiosa, juzgando a sus soberanos como magnánimos y generosos por haber, por lo menos, intentado conocer los secretos del Universo. Comprometiéndose además facilitar a la empresa un préstamo de 1.140.000 maravedíes, de los dos millones que se requerían, en tanto que las mercedes de Colón quedaban sujetas al descubrimiento o no de las nuevas tierras. Para Coin Cuenca la situación no es tan sencilla y se pregunta: ¿Por qué después de tantos años de mediocridad en la Corte y modestia pedigüeña, Colón es capaz de pedir tanto? ¿Por qué la reina se interesa tanto en el proyecto? ¿Por qué le aceptan todas sus pretensiones? Preguntas que los partidarios de la teoría del piloto desconocido responden diciendo que ello se debió a que Colón había jugado su última carta mostrándole a la reina su mapa secreto. Esto explicaría en cierta forma el lenguaje utilizado en las capitulaciones de Santafé, en donde se habla de “títulos vitalicios y hereditarios de Virrey, Almirante y Gobernador”, es decir, se otorgan inmensos poderes “por lo que ha descubierto”. Para despejar cualquier duda al respecto transcribo el primer párrafo de las Capitulaciones, firmadas en la ciudad-campamento de Santafé, allí se dice: “Las cosas suplicadas, e que vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristóbal Colón, en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Océanas, e del viejo que agora con la ayuda de Dios, ha de fazar por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que siguen:…Hasta aquí la parte pertinente, haciendo la salvedad que el subrayado es nuestro. 36 Para entonces el genovés viaja al puerto de Palos, en donde cuenta con amigos como los Frailes de Rábida y en donde piensa además, organizar la flotilla. Allá conoce a los hermanos Pinzón y Niño, familias ambas de tradición marinera y gran influencia en la zona, los primeros en Palos y los segundos en Moguer. Poblaciones estas de donde salieron las embarcaciones, dado que mediante una orden de los reyes se conminó al Consejo de Palos a prestarle durante doce meses dos carabelas, como pago de delitos cometidos por la localidad contra la Corona. Los barcos se consiguieron rápidamente, no así los hombres que se requerían, por el miedo natural que la empresa en si misma generaba. Al parecer el prestigio de Colón como marino no generaba la confianza suficiente, de tal manera que de no haber sido por la colaboración de Martín Alonso Pinzón, muy difícil le hubiera resultado reunir la tripulación que se necesitaba. De este hombre se dice que además de prudente y sabio era rico e influyente, tanto así que logra convencer a sus hermanos Vicente Yáñez y Francisco Martín a participar en la empresa. 3.4.1.10 Características de las naves. De las naves que salieron se sabe que la Santa María tenía más de 100 toneladas, propiedad de Juan de la Cosa, quien residía en el puerto de Santa María, en donde era señor el duque de Medinacelli, Luis de la Cerda, uno de los protectores de Colón. La nave había sido construida en Galicia y la apodaban La Gallega, era grande, pesada, de aspecto rechoncho, de velas redondas, que celaba mucho, factores todos que influían para que no fuera del total agrado de Colón. Y a pesar de ser la más popular no alcanzó a realizar el viaje completo, naufragó en Haití. La Pinta parece que fue incautada por Colón atendiendo lo ordenado por la reina, se aduce como prueba que su dueño, que iba a bordo a regañadientes, fue probablemente el que causó la ruptura de la gobernalle (timón de la nave) cuando se dirigían hacia las Islas Canarias. Su nombre era Cristóbal Quintero. La nave tenía una capacidad aproximada a las sesenta toneladas. Precisamente de acuerdo a testigos presenciales, uno de sus hombres. Juan Rodríguez Bermejo, y no Rodrigo Triana, fue el primero que gritó ¡Tierra! Además esta carabela fue la primera en arribar a La Española y la primera en alcanzar las costas del reino al retornar la expedición. www.laalcazaba.org 37 La Niña, la favorita del genovés, era propiedad de Juan Niño, oficialmente se llamaba Santa Clara, tenía unas sesenta toneladas. Se dice que alcanzó a navegar unas 25.000 millas náuticas con el Almirante, incluido su primer viaje. 3.4.1.11 Marinos misteriosos en la expedición. En esta expedición tres hombres resultan poco claros: Rodrigo de Triana, Juan de la Cosa y Bartolomé Torres. Del primero se desconoce su existencia, no obstante que su nombre lo dan Las Casas, Hernando Colón y Fernández de Oviedo. Según este último, el hombre que dio el grito de ¡Tierra! Se convirtió al islamismo resentido al no haberle concedido Colón el premio ofrecido por los reyes al que primero la viera. Rodrigo de Triana. www.prodim.ic.gba.gov.ar Respecto a Juan de la Cosa, dueño y maestre de la Santa María, existe la idea que no se trataba del marino y cartógrafo que trazó en 1.500 el primer mapa de América y que viajo con Rodrigo de Bastidas en su primer viaje. De este Juan de la Cosa o Juan Vizcaíno, compañero de Colón, se dice que desapareció en los tiempos. En todo caso la historia oficial española sostiene que se trata del mismo personaje. De Bartolomé Torres, se sabe que en el mes de noviembre de www.viajarporcantabria. 1.491 da muerte al pregonero de Palos, por lo que es apresado, com pero liberado por tres amigos quienes a su vez son sentenciados por tal acción. Los tres entonces se presentan a Colón, acogiéndose a un salvoconducto real que a la sazón había y que consistía en paralizar los procesos judiciales a todos aquellos vecinos que optaran por formar parte del proyecto. Este dato resulta interesante, en tanto que ha servido de fundamento para hablar de los muchos delincuentes que embarcaron en el primer viaje. Finalmente la escuadra zarpa de Palos al amanecer del 3 de agosto de 1.492. 3.4.1.12 ¿Colón reta al azar? 3.4.1.12.1 El mapa de Toscanelli. En este mapa de Toscanelli las partes de color amarillo corresponden a la distribución de tierras tal cual las pensaba encontrar Cristóbal Colón en su viaje hacia el oeste, de acuerdo con el mapa de Toscanelli. La parte no rellenada corresponde a la distribución de tierra en la realidad en una especie de 38 comparación con el mismo mapa. Para los expertos queda claro que de no haber existido América, la expedición de Colón hubiera sido un fracaso total. Con la casi certeza de no haber podido regresar a la Península, desapareciendo en las profundidades del Atlántico, dado que sus cálculos y los mapas en que se basaban eran erróneos y las naves con que contaba no tenían la suficiente autonomía. 3.4.1.12.2 El mapa de Piri Reis. www.webislam.com Aunque aparece elaborado en el año 1.513, se sabe que una flota turca que adelantaba una guerra naval contra Venecia, captura en 1.501 un barco español. Entre la marinería capturada figuran varios que decían haber acompañado a Colón en su viaje a América. Lo interesante es que al parecer uno de ellos 39 llevaba cartas de navegación alusivas a aquellos viajes. Información que termina en manos de Piri Reis, almirante de la armada turca y cartógrafo, quien con la información recibida termina dibujando el mencionado mapamundi. Este muestra el Océano Atlántico bordeado en la parte oriental por África y la península ibérica y en la occidental por todas las tierras conocidas del continente americano. Si tenemos en cuenta que la captura se realiza en 1.501 es lógico suponer que Cristóbal Colon tenía conocimiento de cartas de navegación mucho más clara de las que mostraba Toscanelli. 3.4.1.12.3 Un viaje de pronóstico reservado. Del primer viaje solo se conserva un resumen que por aquel entonces hiciera Fray Bartolomé de las Casas de una copia del original del Diario que llegó a sus manos gracias a la amistas que tuvo con el hijo del Almirante. Este original se perdió, igual suerte corrieron los correspondientes a los otros tres viajes, de esto Coin Cuenca responsabiliza a los pleitos colombinos que surgieron una vez el oro de las Indias empezó a inundar a España y Diego Colón comenzó a demandar de la Corona el cumplimiento de los derechos económicos ofrecidos a su padre en la Capitulaciones de Santafé. De acuerdo al mismo autor el descubrimiento de América no solo cambió al mundo en su conjunto sino que permitió la movilización de inmensas sumas de dinero e intereses casi inimaginables, que permiten pensar que la pérdida de la mayor parte de los documentos colombinos no pudo haber sido obra de la casualidad. Tanto de uno como de otro bando se hicieron ingentes esfuerzos para hacer prevalecer sus intereses, motivo por el cual en muchas oportunidades se acudieron a estratagemas nada ortodoxas de parte y parte. Por un prólogo que hizo a los reyes se sabe que Cristóbal Colon salió un 3 de agosto de 1.492 del puerto de Palos, a las ocho de la mañana, más exactamente de la barra de Saltes, isla formada por brazos del rio Odiel, en su confluencia con el Tinto, con rumbo sur durante todo el día hasta que se puso el sol. Se inicia de esta manera uno de los acontecimientos científicos más grande que recuerde el género humano, con el cual un nuevo continente comenzará a figurar en los mapas. 3.4.1.12.4 Sabotaje y mando poco solidario. Llegado el anochecer del 3 de agosto el rumbo se desvió, tomando la cuarta del sudoeste, que señala la Rosa de los Vientos, que era la ruta hacia las Islas Canarias, localizadas al frente de África y cuya posesión por parte de España era indiscutible, gracias al tratado de Alcazobas-Toledo (1.479-1.480). A criterio del genovés en estas islas se iniciaba el camino que se proponía seguir, pero el lunes 40 6 no tuvo la misma suerte, el timón de la carabela Pinta se rompió, suceso que en aquel momento llegó a interpretarse como una acción de sabotaje por parte de su propietario Cristóbal Quintero, quien al parecer no estaba a gusto en aquel viaje, tanto así que Colón en su diario anota que aún antes de partir ya se habían presentado algunas desavenencias con el mencionado señor, pero sin aclarar en qué sentido. La consternación al parecer se apoderó del jefe de la expedición al tener que aceptar que no podía ayudar en nada so pena de poner en peligro su embarcación. Solo le mantenía optimista la reconocida capacidad y creatividad de su Capitán Martín Alonso Pinzón, intuición que al parecer no le falló, pues aquel día se navegaron 29 leguas, es decir 112 millas. Sin embargo la actitud asumida por Colón en situación tan delicada y comprometida, ha sido interpretada por algunos historiadores como una acción en la que se muestra de cuerpo entero a un marino poco de fiar. El dejar abandonada a su suerte una nave con una avería seria se puede calificar como una falta realmente grave. Según los críticos un profesional de la marinería y jefe de expedición ante una situación semejante no podía hacer nada diferente a navegar junto a ella para socorrerla en el momento oportuno, pero el Almirante, como el mismo lo afirma, hizo todo lo contrario. Al día siguiente, martes 7, vuelve a soltarse el timón de la Pinta y hubo que arreglarlo de cualquier manera mientras alcanzaba su objetivo que era la isla Lanzarote, perteneciente al archipiélago de Las canarias y la más próxima a España (9º N y 14” O). Se afirma que entre aquel día y la noche la expedición navegó un promedio de veinticinco leguas, es decir, cien millas. El día miércoles 8 de agosto, se anota en el diario que varias fueron las opiniones en torno a la ubicación de la caravana en aquellos momentos, pero al parecer Colón se mostró seguro, concediéndole el resto de la oficialidad la razón. Su deseo era llegar, no a Lanzarote sino a la Gran Canaria, situada más al suroeste que la anterior, pero con mayores posibilidades de encontrar allí la mejor solución al problema de la Pinta, que a más de tener el timón dañado, venía haciendo agua. Su idea era hacerle un buen arreglo, o de ser posible cambiarla por otra, pero en aquel día no les fue posible alcanzar dicha isla. 3.4.1.12.5 Qué sucede entre el 9 de agosto y el 6 de septiembre? Agosto es un mes que en el diario realmente aparece confuso, Fray Bartolomé de las Casas, desconociéndose los motivos, resume en forma por demás desorganizada, lo que fue la permanencia de la caravana en las Canarias, es decir, desde el 9 de agosto hasta el 6 de septiembre. Tanto así, que aunque el encabezamiento tiene fecha 9 de agosto, inicia su relato el día domingo 12, diciendo que sólo en este día y en las horas de la noche pudo llegar la Santa María a la isla Génova, en tanto que Martín Alonso Pinzón, por orden del capitán 41 general de la expedición, se quedó en las costas de la Gran Canaria, debido a las malas condiciones en que se hallaba la embarcación. Allí regresó Colón, después de buscar y encontrar en Gomera los elementos necesarios para el arreglo de la nave, lo que una vez logrado le permitió tomar rumbo nuevamente hacia La Gomera, llegando a ella un 2 de septiembre, en donde al parecer había quedado La Niña, ya que de sus movimientos no se hace mención, pero si se habla de unos hombres que allí dejó encargados de conseguir leña, agua, carnes y demás cosas que necesitaban mientras llegaba a Canarias. Según consta en el diario, Colón aprovechó la reparación echa a La Pinta en Las Canarias para convertirla en una embarcación redonda, es decir, sustituyeron las velas latinas o triangulares por cuadradas o trapezoidales, sin embargo, a decir de su hijo Hernando Colón, este cambio se hizo fue a la Niña, por lo que se cree pudo ser una confusión de Las Casas al copiar. Aunque como veremos más adelante, de acuerdo a algunos expertos, las confusiones aparentes que presenta el diario a la larga tienen orígenes en otras causas. La idea de Colón era cambiar La Pinta por otra embarcación menos problemática, pero ante la imposibilidad de lograrlo no tuvo más alternativa que acondicionarla lo mejor posible y utilizarla como se pudiera. El día jueves 6 de septiembre por la mañana se salió del puerto de La Gomera, en donde se había enterado por medio de una carabela que venía de la isla de Hierro, la más meridional de las Canarias, que tres naves portuguesas lo andaban buscando, seguramente para apresarlo y evitar de esa manera la realización de su proyecto. Durante todo el día y la noche el viaje fue en calma, encontrándose en la mañana del día siguiente entre La Gomera y Tenerife. El viernes 7 hasta las tres de la mañana fue mucha la calma que los acompañó, pero a partir de esa hora comenzó a soplar un viento que venía del Noreste. El día sábado 8 anota en el Diario la presencia de vientos del nordeste y enrumba camino hacia el Oeste, en este día avanzaron 9 leguas con su noche. De acuerdo a las notas de la fecha, a pesar de lo propicio del viento, hubo mucha mar por proa, lo que impidió navegar más aceleradamente, al punto que aquel día con su noche no alcanzaron a navegar más de 9 leguas. En relación a esta anotación, uno de los entendidos en la materia Vicente Muñoz Fuelles, considera que pudo suceder que al quedar la Santa María un poco mal cargada fue obligada a calar en exceso a proa. Situación que según el mismo se corrigió habida cuenta al parecer no se vuelve a presentar. 3.4.1.12.6 Se alteran las distancias recorridas. El día 10 de septiembre la expedición avanzó 60 leguas, pero se anotaron 48, insistiendo que lo hace por si acaso el viaje resulta muy largo. El martes 11 anota seguir avanzando hacia el Oeste 20 leguas y más. Incluso ese 42 día se encontraron con un gran trozo de mástil de nao. En la noche se anduvo cerca de 20 leguas, pero anoto 16. De acuerdo a las investigaciones realizadas por Coin Cuenca, él conceptúa que a partir de este momento se repetirá en el diario en forma constante la ruta Oeste; “Tras de salir de las Canarias navegaron siempre al oeste”. Tal aseveración, según él, no es cierta, Colón tuvo que haber bajado unas 800 millas al sur hasta llegar a la altura de las islas de Cabo Verde, siendo entonces cuando en realidad puso proa al oeste. El día 13 anduvo 33 leguas, pero se anotaron menos. El historiador español parece tener la certeza de que el genovés contó con un mapa que tenía muy bien definida la ruta que debía tomar. La causa de mantener en secreto tal información pudo ser que al momento de producirse el viaje el Tratado de Alcazobas-Toledo estaba vigente, lo cual impedía a los españoles, lo mismo que a sus colaboradores extranjeros, navegar en aguas portuguesas ni acercarse a islas como las de Cabo Verde que pertenecían a dicho reino. Colón lo venía haciendo de manera subrepticia y una prueba de ello se encuentra en el hecho de que en sus viajes posteriores, cuando ya se había firmado el Tratado de Tordesillas (1.494), mediante el cual los españoles se hacen dueño de toda la parte occidental del Atlántico y no existiendo entonces problemas para navegar por aquella zona, la ruta aparece totalmente diferente, coincidiendo perfectamente con la planteada por Coin Cuenca. Carece de sentido que Colón resultara cambiando la ruta de su primer viaje siendo que con este había alcanzado su propósito. Es conocido que desde la segunda mitad del siglo XV las embarcaciones lusitanas o españolas se aventuraron cada vez más en el Océano, haciendo lo que entonces se denominó “La volta” y que consistía en salir de Las Canarias o del África Ecuatorial adentrándose en el Atlántico, hasta encontrar los vientos y corrientes favorables que permitieran llegar de una manera más rápida a las costas de América. No se sabe en qué momento Europa descubre semejante detalle, sin el cual hubiera resultado imposible el viaje al Nuevo Mundo, el llamado: “Pasillo oceánico”. Corrientes oceánica. www.foro.tiempo.com 43 3.4.1.12.7 Encuentro con el Mar Verde. 3.4.1.12.7.1 Cambios en el Diario. Según lo anotado en el Diario, de la copia hecha por Fray Bartolomé de las Casas, el día viernes 14 de septiembre, se continuó la ruta Oeste y de acuerdo a lo anotado se recorrieron 33 leguas entre el día y la noche. En este día el Almirante anota algo que durante mucho tiempo dejaría perplejos a los estudiosos de los viajes colombinos, se dice allí que los marineros de la Pinta habían visto un garjao y un rabo junco, la primera parecida al cuervo, de patas y pico de color rojo. Llama la atención que no obstante reconocer que este tipo de aves a su entender no se apartaban más de 25 leguas de tierra firme, acepta como cierto lo manifestado por los marinos de la Pinta, olvidándose que a estas alturas del viaje se encontraban en la mitad del Océano. Lo que sucede, a decir de Coin Cuenca, es que algunas entradas del Diario fueron cambiadas de lugar y colocadas en mitad del mismo. Este aspecto será retomado más adelante. Pero si la presencia de las aves los llenó de esperanzas, el suceso del día siguiente (septiembre 15), jornada durante la cual navegaron rumbo oeste unas 27 leguas, los dejó alarmados. En las primeras horas de aquella noche vieron desde una distancia de cuatro o cinco leguas “un maravilloso ramo de fuego”, fenómeno que interpretaron como una señal de mal agüero. Ruta verdadera del primer viaje. www.cadizcapitanadelmar.org 44 3.4.1.12.7.2 Nace una ideología del conocimiento. Al día siguiente, domingo 16 de septiembre, según la copia del Diario, continuaron rumbo Oeste avanzando unas 39 leguas, de las cuales no anotaron sino 36. Aquel día, en algún momento se nubló el cielo y lloviznó. De allí en adelante la expedición encontró aires “temperantisimos”, esto es, muy templados, tanto así que según Colón, el placer por las mañanas era tal que solo faltaba oír los ruiseñores. Haciendo en este momento una afirmación que hará carrera y será funesta en el posterior desarrollo del proceso de conquista y colonización: “Y era el tiempo como por abril en Andalucía”. Este fenómeno que bien podría denominársele “la ideología de las comparaciones” aplicada por España para interpretar al Nuevo Mundo, jugó un nefasto papel en tanto que impidió a la metrópoli tener un conocimiento siquiera aproximado de la realidad americana. Es una frase cuya importancia radica en que con ella se inicia el encubrimiento cultural de América, esto es, la negación de la identidad de los pueblos situados al otro lado de la Mar Océana. A partir de este momento se comienza a imponer un eurocentrismo que Antonello Gerbi en su obra “La naturaleza de las Indias Nuevas” lo define de la siguiente manera: “Y en verdad, la elemental alternativa en su simplicidad y en la facilidad con que se la puede invertir, es fecundísima. Decir de una especie nueva generalmente animal o vegetal que “es como en Europa” o “como en España” o “como entre nosotros” o bien, como dice Colón del tocado de ciertas indias, que es “como usan las dueñas en Castilla”, quiere decir recibirla en el propio horizonte mental, reconocerle aquella normalidad, aquella tradicionalidad, aquella racionalidad que tienen los animales y las plantas de nuestros climas. Quiere decir, por tanto, extender automáticamente el conocimiento que se tiene de la naturaleza de nuestro mundo a la naturaleza de cualquier otra parte del mundo y tranquilizarse con una como alegría a reconocer las especies a que estamos acostumbrados en las cuales podemos confiar y de las que no tenemos que cuidarnos. Lo exótico se hace familiar. Es un movimiento espontáneo, una reacción instintiva. No es solo el mundo antiguo que se proyecta así sobre el nuevo: es el mundo de casa que se anexiona pacíficamente los descubrimientos ultramarinos”. 3.4.1.12.7.3 Aparece el mar de los Sargazos. En este día, domingo 16 de septiembre, es cuando por primera vez se habla de hierbas muy verdes en el mar, es decir, se iniciaba el encuentro por parte de los expedicionarios con lo que más tarde se reconocería como el Mar de 45 los Sargazos (Entre los 20º y 35º Latitud Norte y 35º y 70º Longitud Oeste), zona del Océano Atlántico sembrada de algas flotantes. De acuerdo al hijo del Almirante, llegó un momento en el cual la tripulación temió encallar en aquel sitio, sin embargo en el Diario se da a entender que la marinería ante aquel fenómeno de verdor llega a www.fondear.org pensar que estaban muy cerca de tierra y era precisamente de una isla, porque a decir de Colón “la tierra firme hago más adelante”. Son precisamente frases de este tipo, que se encuentran sueltas en el Diario que permiten pensar en un Colón que sabía algo más de lo que aparentemente daba a entender que conocía en torno al viaje iniciado y de la existencia posible de nuevas tierras diferentes a las asiáticas. 3.4.1.12.7.4 Colón y la Declinación Magnética. El jueves 13 de septiembre sucede un fenómeno que por razones obvias llamará la atención del Almirante y que ha servido para que algunos biógrafos suyos le abonaran en aquel histórico día el descubrimiento de lo que más tarde se conocería como la Declinación Magnética, lo que resulta cierto. No hay duda, en aquel momento el conocimiento de aquel hecho era realmente exótico, tanto así, que el mismo genovés muestra señales de conocerlo y simplemente lo anota. Sin embargo todo parece señalar que en la edad media varios hombres dedicados a la investigación náutica se percataron de una desviación que se presentaba en la aguja imantada respecto al polo terrestre, pero en ningún caso se le dio importancia al suceso. Humboldt en su libro Cosmos, escribe: "En el siglo XII de nuestra era, los chinos sabían no sólo que una aguja magnética horizontal, suspendida de un hilo de algodón, forma ángulo con el meridiano geográfico. También sabían medir la amplitud de esta declinación". Se considera ésta como una fecha memorable en los anales de la astronomía náutica. De igual manera un atlas de autoría de Andrés Bianco, publicado en 1.436 presenta unas figuras que a decir de los entendidos parece señalar la declinación magnética de la tierra. Así mismo en un cuadrante solar construido en el año de 1.451, que actualmente se encuentra en la ciudad austríaca de Innsbruck, presenta 46 imágenes de características similares. Pero lo que sí es cierto y que no admite duda de ninguna naturaleza es que la declinación magnética se encuentra representada en una carta grabada en Núremberg precisamente en el mismo año en que se produce el famoso viaje. Tal saber comenzó a formar parte del conocimiento científico a partir del momento en que Colón escribe: "En este día, al comienzo de la noche, las agujas noruesteaban y a la mañana nordesteaban algún tanto" (Cristóbal Colón-Diario Edición Sarpe 1.985). Resulta curioso que en tres textos, diferentes consultados, incluido el anterior, no existe una unidad de criterio al respecto, así por ejemplo, en la obra Historia y Leyenda de la Aguja Magnética de José María Martínez Hidalgo y Terán se lee que la agujas siempre nordesteaban y posteriormente noruesteaban, es decir, lo contrario a lo que se expresa en la edición Sarpe antes citada. Por su parte la obra "Cristóbal Colón -Diario de a Bordo" de Ediciones Generales Anaya se habla de noroestear en ambos casos. Volviendo a la declinación se puede decir que su investigación contribuyó en gran medida a resolver uno de los más grandes problemas de marinería, esto es, el encontrar la otra coordenada geográfica: la longitud. Para aquel entonces la navegación había resuelto con bastante aproximación el interrogante de la latitud mediante instrumentos tales como el astrolabio, el cuadrante y la ballestilla. Pero un instrumento o procedimiento para determinar la otra coordenada no se había logrado, tanto así que se llegó a decir que aquello "era el límite puesto por Dios a la inteligencia humana”. En este caso vemos como se cumple la sentencia del científico colombiano Rodolfo Llinas, quien sostiene que los misterios existen para la mente humana hasta el momento en que cuenta con las herramientas apropiadas para develarlos.. Se siguió navegando rumbo oeste; el lunes 17 se anduvo entre el día y la noche unas 50 leguas, pero se anotaron sólo 47. Se anota que había mucha corriente. Los expedicionarios siguen observando hierbas, la que en su opinión es hierba de peña procedente del oeste. Idea que los reafirma en la creencia de encontrarse cerca de tierra. No obstante algo preocupaba a los expedicionarios y era el raro hecho de seguir las agujas de la brújula noroesteando en una cuarta, a lo que el Almirante, conociendo lo que un pánico podría causar en aquellos momentos, ordenó que de inmediato se volviera a marcar el Norte. Así se hizo, y para sorpresa de todos, las agujas aparecieron marcando bien. Hoy día el fenómeno se explica porque el movimiento de la estrella Polar y la proximidad del meridiano magnético hacen variar las brújulas. Conociendo que a finales del siglo XV la declinación magnética era noreste en Europa y seguramente en todas las aguas africanas, para los entendidos 47 resulta probable que Cristóbal Colón fuera el primer navegante en el planeta en observar una declinación noroeste. El martes 18 de septiembre, con su día y su noche navegaron 55 leguas, pero se anotaron 48. En estos días la mar se mostraba generosa y colaboradora, tanto que Martín Alonso, capitán de La Pinta, nave considerad como la más veloz de las tres, manifestó al Almirante su deseo de seguir adelante ya que tenía el presentimiento de que aquella noche verían tierra. Idea que fundamentaba en el hecho de haber visto ese día una multitud de aves dirigirse al oeste; otro detalle que contribuía a reforzar esta idea era la aparición en el norte de una gran cerrazón (oscuridad que precede a las tempestades cuando se cubre el cielo de nubes muy negras), la que de acuerdo con la marinería de aquella época era señal segura de estar sobre tierra. El 19 sobreviene una calma que al parecer les impide avanzar como lo habían venido haciendo en los últimos días, a esta calma nos estaremos refiriendo más adelante, basándonos en los planteamientos de Coín Cuenca. En este día sólo avanzaron, a decir del Diario, un total de 24 leguas, pero se anotaron 22. De otra parte sucedió algo que alentó las esperanzas de los expedicionarios; por primera vez se observó la presencia de un alcatraz, ave ésta que llegó a posarse sobre la Santa María. Por la tarde apareció otro, suceso más que alentador en tanto que este tipo de palmípedo no se alejaba más de 20 leguas de tierra, lo que parece contribuir a la teoría del investigador español. De igual manera ese día por la tarde “lloviznó sin viento” lo que a decir de la marinería era señal de tierra cercana. De acuerdo a lo anotado en el Diario, en este momento parece que al Almirante se le propone el detenerse barloventeando, esto es, avanzando contra la dirección del viento, con el propósito de encontrar tierra. Proposición que rechaza no obstante estar seguro que en la posición en que se encontraba, tanto al norte como al sur, debían existir algunas. Su idea era aprovechar al máximo el buen tiempo, convencido que con la ayuda de Dios faltaba poco para verlo todo. En este día los pilotos de cada una de las embarcaciones señalaron sus posiciones desde su salida de Las Canarias; según Juan Niño, piloto de La Niña se hallaban a 440 leguas de aquellas islas; Cristóbal García, piloto de La Pinta, decía que la distancia recorrida era de 420; y Sancho Ruíz, de la Santa María, señalaba 400 leguas. Sumando las leguas anotadas en el Diario, sin 48 hacer los descuentos que el mismo Colón iba realizando y sin agregar “algunas más” que aparecen en varias anotaciones, las mismas coinciden exactamente con las de Juan Niño, piloto de La Pinta. El jueves 20 de septiembre se cambia un tanto de rumbo “al oeste cuarta del noroeste y la media partida”, al parecer debido a los cambios de los vientos. Se avanzaron en esta oportunidad 8 leguas. En la Santa María se posaron tres alcatraces y se volvieron a ver hierbas que el día anterior “habían desaparecido totalmente”; de igual manera llegó un pájaro, cuyas características no describen muy bien, no obstante haberlo capturado, según ellos era parecido a un “garjao”, al parecer se trataba de un pájaro de rio y no de mar, pero de patas similares a las de las gaviotas. Si se observa el mapa de la ruta del primer viaje colombino se nota que para la fecha, la expedición se encuentra en la mitad del océano. ¿Cómo se explica entonces la serie de fenómenos que en aquel momento se registran en el Diario dando a entender sin lugar a dudas la proximidad de tierra? El viernes 21 es un día en el cual vuelve a hacerse énfasis en una calma total, salvo un poco de viento que hubo en algún momento, pero que al parecer no duró mucho, razón por la cual aquel día no se anduvo más de 13 leguas. En el amanecer la hierba era tanta que el mar parecía cuajado de ella y su procedencia marcaba claramente el oeste, el mar se mostraba "en extremo llano" y "los aires eran los mejores del mundo". Alcanzaron a ver una ballena, hecho este que Colón calificó como una clara señal de estar cerca de tierra, a su entender estos animales siempre andaban no muy alejados de la costa, afirmación ésta que como la de las aves en oportunidad anterior no correspondían a la realidad. Pareciera que se tratara de crear confusión en torno a lo que se está haciendo. Más para los colombinos, tales manifestaciones no son sino el deseo muy íntimo del Almirante de encontrar tierra lo más pronto posible. 3.4.1.12.7.5 Conato de motín. El sábado 22 de septiembre navegaron unas treinta leguas debido a un viento contrario que los obligó tomar rumbo oesnoroeste. Viento que le fue de gran ayuda debido a que por aquel entonces las tripulaciones venía mostrándose recelosas y temerosas de no existir por aquellos mares vientos que le permitieran su regreso a los hogares. Al respecto De las Casas en su historia de Las Indias expresa que no fueron pocos los marinos que en aquel momento llegaron a sugerir arrojar al jefe de la expedición al mar para de esta manera poder regresar inmediatamente, y en España decir que se había caído 49 accidentalmente cuando hacía marcaciones de estrellas. Precisamente esta actitud negativa que se ha pretendido mostrar de la marinería que acompañó al genovés, fue lo que de una u otra manera influyó para que Coín Cuenca asumiera el reto de realizar su investigación. Como él mismo lo afirma su primera gran duda surge cuando al leer el diario de la primera travesía advierte que allí se decía que, a poco de salir de Las Canarias se toparon con vientos contrarios, lo cual él sabe que no es posible, dado que en esa ruta los Alisios siempre soplan de popa, hacia el oeste. De igual manera se encontró que en el diario se habla de calma chicha en mitad del Atlántico, lo cual tampoco es creíble porque según él mismo autor en el pasillo oceánico la regularidad de los vientos es asombrosa. Para el investigador español los vientos contrarios señalados por Cristóbal Colón en este día, adquiere sentido si se piensa que se trata de una posición diferente a la anotada en el diario. Los días 23 y 24 siguieron rumbo noroeste, durante el primero avanzaron 22 leguas y observaron varias aves, entre ellas una tórtola y un alcatraz. A decir del Almirante la mar estaba mansa y llana, lo que según él, hace que la marinería vuelva a quejarse de la imposibilidad de regresar a España por la inexistencia de vientos que así lo permitieran. Para Coin Cuenca hablar de mar llana en medio del Océano es algo que resulta sin sentido. Al día siguiente se siguió navegando rumbo oeste unas catorce y medias leguas, se anotaron doce. En esta fecha el genovés insiste en la presencia de algunas pardelas y un alcatraz, lo que tampoco, a decir del investigador español, resiste un análisis por las razones anteriormente anotadas. Todo parece indicar que el Almirante cambia la ruta por varias razones, entre las cuales destaca las siguientes: 1. Por qué quería esconder la ruta seguida que era la costumbre de la época. 2. Por qué quería mantener en secreto la existencia de un mapa que sólo él y muy pocas personas conocían. 3. Por qué según el Tratado de Alcazovas-Toledo, las islas de Cabo Verde de donde realmente debía partir la expedición para aprovechar el corredor de los Vientos Alisios, única forma de realizar dicho viaje, se encontraba en poder de los lusitanos. Al amanecer del lunes 24 de septiembre, sobre la cada vez más numerosa presencia de algas, hallaron un cangrejo vivo que guardó el jefe de la expedición. Este detalle del crustáceo aunado a que el agua, según ellos, se encontraba menos salada desde que salieron de Las Canarias, y a que los aires eran más suaves, los iba convenciendo de que estaban muy próximos a tierra. Por esta razón los navíos comenzaron a disputarse la posibilidad de avistarla, teniendo en cuenta el premio que había ofrecido la Corona a quien la divisara primero. Se narra también que en aquel día fueron muchas las toninas o atunes avistados, al punto que los tripulantes de La Niña mataron una. Iniciándose quizás en este preciso instante la mayor masacre biológica 50 que recuerde la historia de la humanidad. De acuerdo a lo anotado por Colón, todas las señales venían del Poniente (Occidente), por lo que manifestaba: “… donde espero en aquel alto Dios, en cuyas manos están todas las victorias, que muy presto nos dará”. Precisamente en aquella mañana del día lunes, el genovés anota haber visto un ave conocida por ellos como “rabo de junco”, la que según él tenía la característica de no dormir nunca en el mar. Todo parece indicar que el ave a la que hace referencia Colón no corresponde a la que en América recibe el mismo nombre; la que él observa es de color blanco, así lo afirma De Las Casas en su copia, en tanto que el “rabo de junco” que se conoce por estos lares es de lomo rojizo, vientre verde con cambiantes dorados y a los lados del cuello tiene dos grandes moños de plumas, uno azul y otro amarillo. 3.4.1.12.8 ¡Tierra! ¡Tierra! ¿Un espejismo de Martín Alonso Pinzón? El martes 25 de septiembre, de acuerdo al Diario, hubo mucha calma no obstante que en algún momento llegó a ventear, lo que a decir de Coin Cuenca, no es muy creíble habida cuenta de que “en el pasillo oceánico los vientos mantienen una regularidad asombrosa”. Es más, de acuerdo con este investigador es precisamente en esta fecha es decir, veinte días después de salir del puerto de La Gomera cuando Colón llega a la zona del Caribe. Detalle que el mismo almirante corrobora cuando escribe con fecha 15 de febrero de 1.493 a Luís de Santangel, escribano de ración de los Reyes Católicos, especie de contador mayor, quien jugó un importante papel no sólo como protector del genovés sino como financista de la expedición, a quien le dice: “Como en veinte días pasé a las Indias”. Dato diferente a los 37 días que dice el Diario emplearon en llegar al punto del primer desembarco. A propósito del tema sobre el mismo existe lo que bien se podría calificar como un muy buen ejemplo de tergiversación histórica; resulta que en la obra titulada “Cristóbal Colón Diario de abordo”, de ediciones Generales Anaya, encontramos con que en su página 225 aparece una edición española de la carta que el Almirante enviara a Luis de Santangel. Allí se lee lo siguiente: Señor: porque habréis placer de la grande victoria que nuestro Señor me ha dado en mi viaje os escribo esta, por la cual sabréis; cómo en treinta y tres días pasé a las Indias…” Sin embargo en el mismo libro en la página 230 se lee lo siguiente: Señor: porque fe que aureis placer de la grand vitoria que nuestro fenor ma ha dado en un viaje vos efcrito efta por la que (?) fabreis como en veinte 51 días pafe a las Indias”. Quede claro que no obstante de tratarse del mismo documento el número de días consignado en uno y otro es diferente. Pero volviendo a la transcripción de Las Casas, según él aquella noche el Almirante sostuvo una conversación con Martín Alonso Pinzón, capitán de La Pinta, en torno a una carta de navegación que le había enviado, tres días antes a la carabela, en donde al parecer Colón tenía pintadas ciertas islas por aquella zona. Coincidiendo ambos en extrañar no haberlas encontrado para entonces. Suceso este que el genovés atribuía a que las corrientes siempre habían echado a los navíos al nordeste y a que no habían avanzado tanto como los pilotos creían. Sin embargo en este día precisamente, así lo registra el Diario, a la puesta del sol Martín Alonso Pinzón, subido en la popa de su nave llamó la atención de Colón pidiendo albricias, pues acababa de divisar tierra. Se dice allí que la visión era tan clara que el Almirante se arrodilló para dar gracias a su Señor de los Cielos y Martín Alonso Pinzón, por su parte, comenzó a orar el Gloria in Excelsis Deo con su tripulación. En fin, las tripulaciones de las tres carabelas coincidieron en confirmar como cierta la visión. Tan cierto le parece al Almirante que ordena cambiar el rumbo Oeste que llevaba para seguir el Sudoeste que era hacia donde había aparecido la tierra. Un dato curioso registrado en ese día es que se habla de “mar muy llana” al punto que fueron muchos los marineros que se echaron a nadar”, lo cual para Coin Cuenca resulta absurdo ya que de acuerdo al Diario, la flota expedicionaria en aquel momento estaría en la mitad del océano, lo que no admite semejante posibilidad. Echarse a nadar mientras el barco navegaba a nudos, a decir del investigador, es una locura que ningún hombre haría por la simple y elemental razón de correr el riesgo inminente de ser abandonado por la embarcación. Regresando al tema nos encontramos con que la visión desparece y sólo vuelve aparecer algo similar 16 días después. Para el investigador pudieron suceder dos cosas; la primera de ellas, que al divisar tierra la expedición echo ancla en prevención de no estrellarse contra las rocas en medio de la oscuridad de la noche, pero con tan mala suerte que las corrientes los arrastraron mientras dormían, razón por la cual al día siguiente se encontraron con un mar completamente vacío. Fenómeno este de muy fácil ocurrencia en aquella zona debido a la alta brumosidad ambiental que allí existe. La segunda tendría que ver con el hecho de que una vez iniciados los litigios herenciales por parte de la familia Colón en contra de la Corona por incumplimiento y en su afán de ganar el pleito bien pudieron haber trastocado más o menos una semana de viaje, de 52 manera tal que el primer avistamiento de tierra quedara registrado precisamente cuando la expedición, de acuerdo al Diario, se encontraba en la mitad del viaje, es decir, en el corazón del océano. 3.4.1.12.8.1 Martín Alonso Pinzón el gran damnificado. Este descubrimiento de Coin Cuenca, relacionado con el tratamiento de algunas entradas al Diario resulta de suma importancia para los españoles en tanto que con ella Martín Alonso Pinzón, es reivindicado en el sentido de que ya no se puede señalar como el malo de la película, como lo han venido calificando los colombinos desde aquellas remotas épocas. Presentándolo como el histérico que en un momento del viaje resulta viendo visiones en pleno corazón del océano. De todas maneras el investigador considera que esta manipulación tuvo ocurrencia después de la muerte de Colón, pero tampoco descarta la posibilidad, recordando la actitud del genovés en el Caso de Rodrigo Triana. El insiste en observar que es precisamente en este día cuando la expedición avista por primera vez tierra., ya que no habría otra forma de explicar por qué tratándose de una tripulación con marinos tan avezados se equivocaran viendo tierra en mitad del océano. Tan confusa resultaba la situación que los expertos terminaron por tomar la línea de menor resistencia afirmando que se trató de un espejismo colectivo. Otro hecho que se registra aquel día y que llama la atención, fue la visión de muchos peces llamados “dorados” y otros peces, lo que también resultaba imposible en mitad del océano, conclusión a la que se puede llegar con la sola lectura de la novela El viejo y el mar de Hemingway. Aquel día, según datos del Diario, se navegaron cuatro leguas y media al Oeste y en la noche 17 leguas al Sudoeste, para un total de 21 leguas, pero sólo se anotaron 13. 3.4.1.12.8.2 Colón teme por su vida. El día 26 se mantuvo el rumbo Oeste hasta después del mediodía, luego viraron hacía el Sudoeste hasta llegar al pleno convencimiento que la tierra avistada el día anterior no había sido si no cielo. Ese día se navegó entre el día y la noche un total de 31 leguas, pero como siempre sucedió, se anotaron menos. En este caso se anotaron 24 y en el Diario se lee textualmente: “la mar era como un rio, los aires dulces y suavísimos”. Situaciones como la descrita no podían darse sino cerca de tierra y no en mitad del océano. El día 28 se continuó navegando hacía el Oeste. Se navegaron 14 leguas, se anotaron 13. Se vieron pocas hierbas. Se capturaron varios “dorados”. El sábado 29 de septiembre continuaron el rumbo oeste, avanzando 24 leguas y anotando 21. En relación a esto de disminuir las distancias recorridas que según el Almirante se hacía para que la tripulación no se asustara, bien vale anotar que 53 al respecto Coin Cuenca tiene una teoría muy diferente, a su entender la explicación que aparece en el Diario es poco convincente, teniendo en cuenta que la tripulación nunca leía el diario de a bordo de los capitanes y porque además la marinería que le acompañaba era en su gran mayoría analfabeta. Para el investigador de los viajes colombinos, el propósito del genovés era mantener en secreto la ruta y proteger su vida en caso de caer en manos de los portugueses a su regreso, como en efecto sucedió. Según los datos anotados y que según el mismo Colón no eran los reales la distancia recorrida en el primer viaje fue de 2.918 millas, muy similar a la de 2.975 millas que existen si se toma la ruta directa, desde Las Canarias hacía el Oeste. Pero en el dato considerado autentico por el Almirante éste presenta una cifra de 3.515 millas, distancia que coincide casi exactamente con las 3.600 millas que tiene la ruta si se baja 800 millas al Sur, hasta la latitud de Cabo Verde, como afirma C. Cuenca que sucedió. Es de anotar que esa cifra fue rechazada por los expertos durante mucho tiempo aduciendo que Colón se había equivocado. Sin embargo todo parece indicar que tal equivocación no se dio sino por el hecho de partir de un supuesto falso; la salida desde Las Canarias. Aquel día vieron además de un rabihorcado, dos alcatraces, y mucha hierba. En el diario se anota que la mar es tan llana como un rio, que los aires eran muy duces y sabrosos, a tal punto que lo único que faltaba era el ruiseñor para sentirse en España. Realmente la situación anteriormente descrita tendría más sentido siguiendo la ruta que plantea el profesor Coin Cuenca. El domingo 30 de septiembre la flotilla mantuvo su rumbo oeste y anduvo entre el día y la noche catorce leguas, pero se anotaron solo once. Aquel día llegaron a la Santa María catorce “rabos de juncos”; en dos oportunidades se vieron cuatro alcatraces y se observó también mucha hierba. Como nota al margen se hace una transcripción de una anotación hecha en el Diario por De las Casas en la que apunta:" Que las estrellas que se llaman Las Guardas, cuando anochece, están junto al brazo de la parte poniente y cuando amanece están en la línea del brazo al nordeste, parece que en toda la noche no andan salvo tres líneas, que son nueve horas y esto cada noche: esto dice aquí el Almirante, también anoche siendo las agujas noroestea una cuarta y en amaneciendo están con la estrella justo; por lo cual parece que la estrella hace movimiento como la otra estrella justo y las agujas piden siempre la verdad". Esta anotación se transcribe para señalar la importancia que Las Guardas, estrellas exteriores de la constelación de la Osa Menor, tenían para los navegantes de la época, quienes la utilizaban para saber cuándo la estrella polar señalaba al norte. En el Diario se señala que el lunes 1º de octubre se siguió por veinticinco leguas el mismo rumbo Oeste pero se anotaron solo veinte. En este día fueron sorprendidos por un tremendo aguacero, fenómeno este cuyas características en América hará temblar a más de un europeo en épocas posteriores. En esta fecha el 54 piloto de la Santa María da como dato de viaje el haber avanzado desde su salida de la Isla de Hierro hasta el sitio en donde se encontraban la distancia de 568 leguas al Oeste, en tanto que el Almirante daba el dato de ser 584, no obstante tener el conocimiento para sí que la distancia real recorrida hasta ese momento era de 707 leguas aproximadamente. El 2 de octubre de acuerdo al Diario, se siguió navegando al oeste unas 39 leguas, pero como siempre sucedía se anotaron solo 30. Se vuelve a hablar de un mar poco profundo y extrañamente con mucha hierba que venía del Este hacia el Oeste, contrario a lo que ocurría normalmente. También hicieron presencia muchos peces y aunque capturan uno no se dice su nombre ni las características. De igual manera observaron un ave de color blanco que aunque parecida a una gaviota, no se atreven a calificarla como tal. El miércoles continúan navegando con el mismo rumbo, avanzando 47 leguas, pero anotando 40. Aparecieron nuevamente las pardelas, las hierbas también continuaron apareciendo, pero a decir de ellos mientras unas se veían frescas y lozanas otras se mostraban viejas y marchitas. Como dato interesante en este día tenemos al Padre de las Casas, comentando que el Almirante creía que atrás debían quedar algunas islas, que según él aparecían pintadas en su carta, mapa éste que no parece ser precisamente el de Toscanelly. Lo cierto del caso radica en que Colón al parecer no está interesado en detenerse a pesar de tener señales de tierra. 3.4.1.12.8.3 Colón no desea llegar a Cipango. Al día siguiente se navegaron 57 leguas, pero se anotaron sólo 45 como era ya costumbre del jefe de la expedición. Se dice allí que el mar cada vez se mostraba de mejor talante y llano, el aire era muy dulce y templado; la hierba había desaparecido pero las pardelas lo mismo que los peces golondrinas, hicieron presencia en gran número. El 6 de octubre, día sábado, aunque sólo se anotaron en el diario 33 leguas, realmente se avanzaron cuarenta en el mismo rumbo oeste. En la noche ocurre un diálogo entre el Almirante y Martín Alonso Pinzón que Las Casas transcribe, dejando en el ambiente una cierta inquietud. Es de anotar que la anécdota está en el Diario en una forma un tanto confusa, por lo que me he tenido que remitir a la obra "Historia de las Indias" del mismo autor, a fin de aclarar un poco la referencia. Allí dice: "Martín Alonso esta noche dijo que debían navegar al sudoeste cuarta al oeste, a la isla de Cipango, según la carta que Cristóbal Colón le había mostrado". Sin embargo esta propuesta no parece ser del agrado de Colón, quien según el mismo Las Casas, no parece muy interesado en arribar a isla alguna, su obsesión era llegar a tierra firme. La actitud asumida por el Almirante en aquel momento da mucho que pensar porque no resulta fácil explicar que conociendo de 55 las inmensas riquezas existentes en Cipango no le llame la atención el arribar allí, salvo que supiera perfectamente que si bien era cierto existían islas en la zona, éstas no correspondían a las propuestas en principio. De igual manera cabe pensar entonces que en lo que respecta a Martín Alonso Pinzón el secreto del famoso mapa sólo le habría sido comunicado a medias, de allí su proposición un tanto ingenua. Aquella y no otra sería la razón por la cual Cristóbal Colón quería llegar primero a tierra firme y después a las islas circunvecinas. 3.4.1.12.8.4 La marinería pendiente de la recompensa. La distancia recorrida el día 7 de octubre fue de 20 leguas entre el día y la noche, veintitrés de ellas durante el día y cinco en el transcurso de la noche. En el diario se anotaron dieciocho únicamente. Allí se dice que desde la carabela La Niña, que era la más veloz de las naves por lo cual siempre se adelantaba tratando de avistar primero tierra para de esta forma hacerse al premio prometido por los Reyes, se levantó una bandera en el tope del mástil y disparando una lombarda dio aviso con ella de haberla visto en aquel momento. Esta señal era la que precisamente había ordenado el Almirante se hiciera en caso de que alguna de las naves viese costa. De igual manera había ordenado que tanto al salir o ponerse el sol las embarcaciones se juntaran porque a su entender estos momentos eran los más propicios para observar a mayor distancia. En todo caso la señal de La Niña emitida a la salida del sol no había dado el resultado esperado aún en las horas de la tarde. La tierra no aparecía por ningún lado. Este hecho y el estar pasando una gran multitud de aves con rumbo Norte sudoeste, como si fueran a dormir a tierra o estuvieran huyendo del invierno, hacen tomar al genovés la decisión de abandonar el rumbo oeste que llevaban y poner proa al Oesudoeste, por lo menos durante dos días. La razón de esta determinación a decir del padre De las Casas obedecía a que Cristóbal Colón, no había olvidado que la mayoría de las islas en posesión de los portugueses habían sido descubiertas gracias a las aves. Por lo demás, la orden de cambio fue tomada por el jefe de la expedición una hora antes de la puesta del sol. Al respecto de este pasaje Hernando Colón afirma que para la fecha, su padre con el fin de evitar que a cada momento la marinería gritara Tierra! Tierra! sin justificación alguna, optó por ordenar que todo aquel que anunciara haberla visto, y el suceso no se comprobara en los tres días siguientes, perdería el derecho a la recompensa, aunque posteriormente se viese realmente. Lo anotado por el hijo de Colón deja entrever que el afán de la recompensa estaba llevando a muchos de la marinería a dar señales de avistamiento no ciertos. 3.4.1.12.8.5 Un viaje peligrosamente largo. Se dice que el lunes 8 de octubre tuvieron una mar semejante al río Sevilla, con aires dulces y olorosos, También aparecieron hierbas muy frescas y muchos fueron los pajaritos que se observaron, llegándose a capturar uno. En aquella jomada también 56 se vieron grajaos, ánades y un alcatraz. El rumbo que se llevó aquel día fue oesudoeste, y a decir del padre De las Casas “si no está mentirosa la letra" anduvieron unas doce leguas. El martes 9 se cambió el rumbo al sudoeste, pero un cambio de viento obligó a seguir rumbo oeste cuarta al noroeste, siendo la distancia recorrida en aquella oportunidad de treinta y una leguas. En el diario se anotaron dieciséis. Durante toda la noche, los marinos de las tres embarcaciones escucharon confundidos el paso de aves sobre sus cabezas. La expedición retoma el rumbo oesudoeste el miércoles 10, jornada en la cual, según todo parece indicar, se recorrió la mayor distancia hecha durante toda la travesía, cincuenta y nueve leguas. Se anotaron solo cuarenta y cuatro. Según el diario en este día se dejó notar entre la marinería un ostensible descontento debido a que después de tanto navegar partiendo desde La Gomera llevaban 35 días de viaje, pero desde su salida de Palos llevaban 50 días, no se llegaba a ninguna parte, por lo que el viaje a su entender se estaba volviendo peligrosamente largo. Esta situación obliga al Almirante a dirigir el objetivo que se habían propuesto desde su salida de España, señalándoles que ya no había caso desistir, hacerlo era desfallecer en el momento menos indicado, llamándoles la atención en el sentido de que él había salido de la península con un objetivo muy preciso como era llegar a las Indias y no estaba dispuesto a permitir que nadie a última hora se lo fuera a impedir y menos en aquellos momentos cuando tenía el pleno convencimiento de que con la ayuda de Dios lo lograría, recordándoles de paso los provechos que cada uno de ellos como integrantes de aquel grupo de privilegiados llegaría a alcanzar una vez conseguida la meta. La situación en aquel momento llegó a ser tan tensa que en los documentos conocidos como “Pleitos colombinos” se dice que los maestros de los tres navíos le dieron al Almirante un plazo de tres días para encontrar tierra, en caso contrario ellos regresarían a España de inmediato. 3.4.1.12.8.6 Triana lanza su grito. Resulta un tanto desconcertante que siendo el doce de octubre una fecha clave en el viaje, la misma no aparezca claramente registrada en el Diario, en este la fecha aparece saltada, pasándose del 11 al 13 de octubre. La explicación de lo sucedido el día 12 se encuentra registrada en los sucesos del día 11, sin lógica aparente, teniendo en cuenta que la relación del viaje venía dándose en un orden cronológico consecuente y preciso. Este dato de pronto entra a fortalecer la teoría de Coin Cuenca, en el sentido de que algo se trató de acomodar en estos apuntes, lográndose con ello en varias oportunidades dejar vacíos que como éste del día 12 permiten hacer cualquier tipo de conjetura. Según el itinerario, el 11 de octubre de 1492 la flotilla siguió navegando rumbo Oesudoeste. Se vieron muchas pardelas y un junco fue visto al pie de la nave capitana. 57 Los marinos de La Pinta alcanzaron a ver un pedazo de caña y un palo, llegando inclusive a tomar un palito labrado, labor esta que en aquellos momentos se aseguró habría sido hecha con hierro (?). En la Niña, también se observaron otras señales indicadoras de tierra, entre ellas un palo cargado de escaramujos o caracolillos marinos. Todas eran señales inequívocas de estar cerca de tierra, por lo cual la alegría volvió a los rostros de la marinería que no veían el momento de verla por fin después de tanto esperar. Aquel día, hasta la puesta del sol, la expedición navegó veintisiete leguas, después de lo cual se cambió el rumbo virando hacia el oeste, y hasta dos horas después de la media noche avanzaron noventa millas, es decir, veintidós leguas y media. Es en este momento precisamente, según el Diario, cuando Rodrigo de Triana anuncia desde la Pinta haber avistado tierra, haciéndose entonces las señales que de antemano el Almirante había ordenado cuando ocurriera el suceso. Sin embargo en una forma por Monumento a Triana en Sevilla www.it.wikipedia.org demás sospechosa aparece anotado en el Diario que unas horas antes, esto es a las diez de la noche aproximadamente, Cristóbal Colón, quien se encontraba en el castillo de popa había visto una especie de lumbre, pero la misma le pareció tan dudosa que él mismo no se atrevió a afirmar que era tierra, no obstante llama a Pedro Gutiérrez quien en la expedición ostenta la categoría de Repostero de estrados del Rey, a quien solicita su opinión sobre lo que desde allí se ve. Gutiérrez, según el diario, termina aseverando lo afirmado por el Almirante. De igual manera se dirige a Rodrigo Sánchez de Segovia, veedor del Rey en la expedición, quien manifestó no haber visto lumbre alguna, situación que De las Casas explica aduciendo que lo más probable resulte ser que dicho señor no se encontrara en aquel momento en el lugar adecuado. De todas maneras el Almirante insiste en que la ve nuevamente una o dos veces más; según él, la lumbre observada parecía como la de una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, detalle este que a decir verdad y según consta en el mismo Diario, a muy pocos hombres de la tripulación les sonó como indicio real de tierra. Pero para Cristóbal Colón el asunto era diferente, a su entender aquello era una señal inequívoca de estar próximo a la costa, tanto así que cuando la marinería se reúne para decir y cantar la Salve, el genovés se dirige a ellos solicitándoles estén más atentos que nunca, muy especialmente por los lados del castillo de proa. En este momento es cuando lanza la oferta que muy seguramente debió caer como un balde de agua fría entre la tripulación, ella consistió en ofrecer al primero que viese tierra un jubón de seda, especie de chaleco ajustado al cuerpo, con el cual en la práctica vendría a reemplazar los diez mil maravedíes de juró o sea de pensión perpetua concedida por los Reyes sobre las rentas católicas a quien la 58 avistara primero. Premio que el Almirante más tarde reclamará para sí aduciendo haberla visto primero cuando atisbó la candelilla horas antes. Esta actitud raponera no deja muy bien parado al Almirante ante la historia. Pero siguiendo con el proceso todo parece indicar que en el momento en que la tierra es avistada la flota se encontraba a dos leguas de la misma. 3.4.1.12.8.7 ¿Fue el 11 o el 12 de octubre? A propósito del momento en que la tierra es divisada se desprenden dos situaciones, la primera tiene que ver con el hecho de no saberse a ciencia cierta si fue Rodrigo de Triana o Juan Rodríguez Bermejo quien diera el famoso grito de ¡tierra! Uno y otro aparecen relacionados en los juicios precolombinos como autores de la exclamación. En todo caso una tradición recogida por Fernández de Oviedo señala que Rodrigo de Triana, decepcionado por la injusticia de no habérsele concedido la renta prometida, terminó renegando de su fe y una vez convertido al Islam se fue a vivir a Marruecos. La otra radica en el hecho de desconocerse exactamente la fecha en que la tripulación colombina vio por primera vez tierra americana. Situaciones como la de no tener Colón una buena expresión idiomática han permitido que aun 500 años después no se sepa exactamente si fue el 11 o el 12 de octubre cuando la expedición avistó por primera vez el continente americano. En estos dos días el diario aparece, y así lo anota Fray Bartolomé de las Casas, no muy claro. Resulta un tanto sospechoso que, salvo en el lapso comprendido entre el 9 de agosto y el 6 de septiembre, -durante el cual la expedición permanece en Las Canarias reparando una de las naves- los sucesos sean anotados por día, pero en el transcurso de los dos a que nos venimos refiriendo inexplicablemente los acontecimientos no son relatados en forma independiente, creándose de esta manera una confusión al momento de interpretar el suceso. No resulta nada fácil explicar por qué se deja en la bruma de la imprecisión cronológica las 48 horas más trascendentales de semejante odisea. De acuerdo a lo reseñado por De las Casas en su obra "Historia de Las Indias" la tierra americana fue avistada por primera vez el doce de octubre a las dos de la mañana, así lo anota: "parece que pues, si vio la tierra dos horas después de medianoche, jueves, se debe atribuir al viernes este descubrimiento; y por consiguiente fue a 12 de octubre". La duda surge cuando Fernández de Oviedo y López de Gomara cuestionan la afirmación de Fray Bartolomé fundamentándose en el hecho de ser el día marinero, no el natural conocido por todos nosotros, que va de las doce de la noche a las doce de la noche siguiente. A diferencia de éste, el día marinero va de las doce del mediodía a las doce meridiano del día siguiente, razón por la cual aquella madrugada bien podría 59 de incluirse en la singladura (camino que recorre la nave en un día natural) del jueves 11 y entonces tendríamos que la fecha en la cual se da el primer grito de Tierra! correspondería, marineramente hablando, al 11 y no al 12 de octubre de 1492. Aquella madrugada las naves acomodaron todas sus velas dejando solo la grande, colocándose de tal manera que sus proas quedaron al viento, permitiéndoles solo avanzar un poco, en espera de que aclarase. 3.4.1.12.8.8 Se inicia el surco de dolores. El viernes 13 de octubre de 1492 arribaron a una isla del archipiélago de las Bahamas, sin saberse exactamente cuál. Se conoce que los aborígenes la llamaban Guanahaní, que quiere decir Iguana pero que Colón en su afán de posesión "bautizó" con el nombre de San Salvador. A partir de este momento se inicia para la población indígena de América una noche de terror que en sus comienzos dio origen a la aparición de obras como la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas, las Relaciones Sobre los Indios de Fray Francisco de Vitoria y las Crónicas de los Vencidos del Inca Titu Cusi Yupanqui, todas ellas fieles testimonios de lo sucedido en aquellos no tan lejanos tiempos y que aún no termina. Tanto así que 500 años después, estos mismos indígenas aún son perseguidos, vejados y asesinados por tratar de defender las últimas porciones de tierra que les quedan y que los "civilizados" envilecidos en su soberbia de potenciar sus riquezas, pretenden arrebatarles. Se hace necesario, así sea quinientos años después, se haga justicia a los aborígenes americanos, reivindicándole en sus derechos para de esta manera evitar que los "blancos" de siempre continúen despojándoles de sus territorios, de sus culturas y hasta de sus vidas. 60 B. Inconsistencias teóricas en nuestra historia nacional y continental. 1. La redondez de la tierra, un hecho por descontar en el Encubrimiento Cultural de América. En torno al Encubrimiento los intereses ideológicos crearon un mundo de fantasía en donde los únicos beneficiados fueron los propios invasores, quienes se auto crearon una imagen de suficiencia que les permitió mantener una posición de privilegio ante las poblaciones del Nuevo Mundo, al extremo que aun hoy día en un texto de Historia de Colombia, muy utilizada en nuestra enseñanza básica secundaria, encontramos lo siguiente: “Por esa época comenzó a afianzarse la idea de la redondez de la tierra, que tenía como consecuencia lógica el hecho de si se navegaba siempre hacia el Occidente era posible llegar a las Indias Orientales. Cristóbal Colón defendió esta teoría”. Se da a entender que la redondez de la tierra era un conocimiento no muy claro en los medios científicos de la época, por lo que la conclusión sería que solo una intuición genial como la Colón permitió a éste concebir que viajando hacia Occidente se podría llegar a Oriente. Se trata de una distorsión de la realidad, teniendo en cuenta que la redondez de la tierra para la época era un conocimiento totalmente aceptado en los círculos científicos de Europa. Comencemos por recordar que Homero (Siglo IX a.n.e.) planteó la esfericidad de la tierra sosteniendo que la misma se hallaba suspendida en el centro de la bóveda celeste y que sus límites lo eran el Océano Atlántico y el Mar Caspio. Este es el posible mapamundi compuesto por Anaximandro. simploke.trajaman.org De igual manera el primer mapamundi conocido fue elaborado por el griego Anaximandro de Mileto en el año 575 a.n.e. El matemático y filósofo griego Pitágoras (siglo VI a.n.e.) también había planteado el tema. Más tarde en el siglo IV a.n.e., Aristóteles aportaba las primeras razones de peso a favor de la teoría pitagórica. Para demostrarlo se valió de los eclipses de luna, señalando que si estos eran consecuencia de la interferencia de la tierra entre el sol y la luna, y la 61 sombra que se proyectaba sobre la luna era semicircular, se tenía que concluir en el carácter esférico del planeta. El sabio griego Eratóstenes, quien vivió entre los años 284-192 a.n.e., escribió: “Si la anchura del mar Atlántico no constituyera un impedimento, podríamos navegar hacia las Indias, partiendo de las costas de Iberia y desde allí, teniendo en cuenta la distancia recorrida, la parte que restara representaría más del tercio de la circunferencia de la tierra”. Incluso llegó a plantear la posibilidad que entre Europa y la India existiesen tierras. En el año 1.217 existía en Europa un mapamundi, elaborado por un francés de apellido Pierre, en el que el mundo se describía como un gran huevo. Se sabe que en 1.536 John Mendeville, publicó una obra en Eratóstenes. la que se sostenía la esfericidad de la paseandohistoria.blogspot.com tierra sin que por ello fuese molestado por las autoridades eclesiásticas de la época. La controversia existente en la época no era en torno a la redondez de la tierra si no a la posición y movimiento de la misma. La teoría de Claudio Ptolomeo, expuesta en el siglo II a.n.e., aceptaba la esfericidad de la tierra, calculando su longitud en 28.000 Kms., e igualmente que el Universo giraba en derredor de ella. Teoría esta que encajaba perfectamente en la concepción teológica y geocéntrica de las Sagradas Escrituras. De allí que Nicolás Copérnico, el fundador de la astronomía moderna, sólo medio siglo después del encuentro con América (1.543) publicará su obra “Revolutionibus orbium coelestium”. En ella se expresa por primera vez la existencia del doble movimiento del planeta sobre sí mismo y alrededor Copérnico www.mat.ucm.es del sol, planteamiento que fue inmediatamente rechazado por la Iglesia y su autor obligado a retractarse. En 1.564 nace en Italia Galileo Galilei, quien mediante el perfeccionamiento del telescopio descubrió los satélites de Júpiter, con lo que demostraba que la tierra no 62 era el centro del Universo, por lo menos para todos los cuerpos celestes. Pero también es obligado a abjurar por la Iglesia en 1.633. Esto está sucediendo 141 años después del encuentro con América. Vale la pena aclarar que no sólo fue la iglesia católica, la que se opuso a estas nuevas formas de pensamiento, también lo hizo la protestante a través de sus más ilustres exponente, Galileo Martín Lutero y Juan Calvino, quienes la derechoaldelirioradio.wordpress.com rechazaron por heréticas. La impugnación más seria que Lutero le hizo a Copérnico fue el pasaje bíblico del libro de Josué en el que Dios le permite en su nombre detener el sol. Así mismo las principales universidades de Europa, Rostock y Tubinga en Alemania, la Sorbona en Francia y la de Zúrich en Suiza, se muestra también reacias a las nuevas ideas surgidas en el ámbito de la astronomía. Tan difícil estuvo la situación que sólo en 1.819, es decir, ciento ochenta y tres años después la iglesia aceptó de manera oficial las nuevas teorías, o sea un año más tarde de haberse dado la batalla de Boyacá. 63 2. Especias, encuentro y hegemonía española. Hasta hace muy poco tiempo se participó de la idea que la causa fundamental del “Encubrimiento” de América lo fue el comercio de las especias, la cual tomó mayor validez cuando se amplió la explicación diciendo La ruta de las especias blogs.ua.es que de su control dependía el poder de los ejércitos ya que con ellas se podían preparar alimentos que se conservarían durante un mayor tiempo y aumentaba la capacidad de movilización de los mismos. Sin embargo el triunfo que España obtiene sobre los moros, después de ocho siglos de lucha, determinó que miles de súbditos españoles, quedaran cesantes y abrumados por el síndrome de la guerra. El problema resultaba de características alarmantes para los reyes españoles. Se trataba de conseguirles qué hacer a una población que durante generaciones lo único que habían aprendido era a combatir. Situación aprovechada por la nobleza hispana para apoderarse de las mejores tierras. Fenómeno similar aconteció con el comercio, el cual hasta la expulsión de los moros había sido monopolio de los extranjeros (judíos), pero que a partir de entonces también pasó a mano de una voraz y monopólica nobleza española a la cual la Corona debía enfrentar y doblegar si quería consolidar su poder. Para coadyuvar en ese propósito aparece un marino llamado Cristóbal Colón, quien les ofrece la solución: Invadir unas tierras ubicadas al Occidente, aprovechando la redondez de la tierra y evitando la vía mediterránea infestada de otomanos. Aunque en su momento la historiografía oficial dijo que propuesta consistía en aprovechar la redondez de la tierra para viajar hacia Occidente y llegar al Oriente en donde los esperaban las fabulosas tierras de Cipango con su perfumería, las Molucas con sus especias, China con sus sedas y la India con sus perlas. Siendo sensatos pensar en una invasión a Asia por parte de España no tenía ni pies ni cabeza, dadas las condiciones existentes de quiebre económico de este reino y la gran organización política y militar de los pueblos asiáticos de la época. Por eso cuando algunos “ingenuos” se expresan en el sentido que la salvación de los pueblos asiáticos había sido América ya que a ellos hubiera correspondido “celebrar” los 500 años del Encubrimiento pareciera más bien una manera perversa de interpretar la realidad para beneficio de terceros. 64 3. Importantes manifestaciones y sucesos culturales en América, antes y después del Encubrimiento. Algunos autores consideran que al llegar los europeos a América sólo encontraron dos culturas importantes pero con 500 años de atraso en relación con la de ellos; la maya-azteca en México y Centroamérica y la inca en el Perú. El concepto no resulta muy atinado, ya que en algunos aspectos estas superaban a sus conquistadores. Otra cosa fue que a raíz de la conquista, el arrasamiento de las manifestaciones culturales aborígenes que pudiesen cuestionar la superioridad del invasor se convirtió en una política de Estado, dado que podrían convertirse en palos en la rueda para el proceso de sometimiento de los aborígenes y para la implantación del sistema colonial en que se empeñarían a futuro. No obstante la meticulosidad que tuvieron los invasores para acabar en forma total con las expresiones culturales superiores de los pueblos americanos, no lo lograron del todo. Hoy día, a pesar que muchos textos de estudio parecieran tratar de hacer ver lo contrario es posible encontrar aún impresionantes logros de los nativos americanos que de lejos superaban a sus dominadores. En América los españoles encontraron civilizaciones con avances tan extraordinarios, que en muchos aspectos les resultó imposible superar. Si bien es cierto, el aborigen americano desconoció “la rueda” (de esta sólo se encontraron vestigios en el Perú, pero en función de juguete), igualmente se desconoció la fuerza de los animales de tiro (el caballo existió en América, pero a la llegada de los españoles había desaparecido); se desconoció la pólvora. Pero nada de esto fue obstáculo para que alcanzaran logros tan extraordinarios que ni con el arrasamiento sistemático que de su cultura hicieron los invasores estos no lograron desaparecer del todo. Hoy quinientos años después a lo largo y ancho del continente hispanoamericano y caribeño se encuentran vestigios de los mismos. 3.1Escritura. En América existió la escritura, prueba de ellos son los caracteres ideográficos encontrados no solo entre los aztecas sino también entre los mayas, lo que las identifica como culturas jeroglíficas, por lo que resulta incorrecto manifestar que la existencia de una historia en este lado del mundo solo fue posible a partir de la conquista. Antes de la misma, culturas americanas utilizaron escritura ideográfica, prueba de lo anterior son Escritura-Maya mayapancancun.blogspot.com 65 los libros mayas, actualmente localizados en museos europeos, así como también glifos encontrados en numerosos sitios arqueológicos del continente. De la escritura maya se dice que es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que las lenguas escritas en los tiempos actuales. 3.2 Artes. Aunque no tuvieron un fin estético propiamente dicho, dado que su contenido era fundamentalmente mágico- religioso, ello no impidió el logro de elaboradas técnicas de producción como la alcanzada en el campo de los murales por los mayas, en donde no sólo utilizaron el cemento sino Códice-Maya djxhemary.wordpress.com también el yeso, éste último lo mezclaban con colores naturales preparados con resina, que ellos denominaban POM, logrando producciones de una calidad artística extraordinaria. En América se elaboraron libros desde mucho antes de la llegada de los españoles, lo que implicó la elaboración de papel, en lo cual los mayas fueron unos maestros macerando una planta llamada “higuera”. Infortunadamente para la historia la mayoría de estos libros fueron quemados en forma vandálica por los muy ilustres representantes militares y religiosos de las fuerzas invasoras. Los pocos que aún se conservan se encuentran en calidad de propiedad privada de entidades particulares o estatales europeas. 3.3 Astronomía. Calendario-Maya www.mayacalendar.com El avance de los mayas en el campo astronómico fue de un alcance que bien se pudiera considerar genial. Su calendario es de una exactitud asombrosa, contaba con 365 días divididos en 18 meses de 20 días cada uno, más otros cinco días llamados UAYEB. Su conocimiento en este campo fue tal que en el año 66 765 a.n.e., en la ciudad de Copan se reunió un congreso cuyo objetivo era ajustar el calendario como consecuencia de los errores acumulados en el transcurso de los 52 años anteriores. El calendario Juliano (1.582) contaba con 365,2500 días, en tanto que el maya era de 365,2420. El calendario Trópico antiguo se perfecciona con 365,2422 días, lo cual viene a significar que el calendario maya era más preciso que el utilizado por los europeos en la época de su llegada al continente americano en dos cien milésimas de días. Pero al compararlo con el calendario Trópico moderno que consta de 365,2425 días, nos encontramos con que el maya sólo tiene con éste una diferencia de 0.0005 (cinco cienmilésimas de día) o sea 43.205128 segundos en un año. ¡Fantástico! 3.4 Matemática. En este campo los mayas llegaron a la concepción de un símbolo matemático que no lograron concebir griegos, egipcios ni romanos, se trata del número cero. Se sabe que para el 40 a.n.e. los mayas lo utilizaron, pero se debe aclarar que de acuerdo a los entendidos, para los mayas este Numeración-maya número no implicaba ausencia ni negación sino clio.rediris.es que poseía un sentido de plenitud, así en el numero 20 lo que indicaba el cero era que la veintena estaba completa. La concepción matemática actual del cero se viene a dar en la India por el año 628. 3.5 Medicina. En lo respecta a la medicina, la farmacopea europea tuvo una impresionante renovación con el aporte americano. Plantas como la ipecacuana (emético), la quina, la coca y la belladona (alcaloides de alto poder), hicieron su entrada triunfal en forma tal que aún hoy día siguen vigentes. Otro ejemplo del adelanto de la medicina en estos lares se encuentra en el alto grado de tecnificación que lograron los incas y mayas en el campo de la cirugía craneana. Para esta cultura las erieduca.blogspot.com trepanaciones cerebrales fueron algo común, muchos cráneos con este tipo de intervenciones han sido encontrados en el Perú. 67 En esta misma cultura en una zona cercana a la ciudad de Arica se encontraron cadáveres momificados con más de 8.000 años de antigüedad o sea 3.000 años más antigua que la momia más primitiva del Egipto antiguo.(El Tiempo 06-07-85 pág. 10). Analizadas las técnicas utilizadas por los aborígenes de Arica en el proceso de embalsamamiento, estas resultaron ser muy superiores y más resistentes al paso del tiempo que las utilizadas por los artesanos del legendario imperio egipcio. Las momias de Chinchorro. taxidermidades.com www. En lo relacionado con la ciencia odontológica tenemos el caso encontrado en una tumba maya de una mandíbula inferior con tres pedazos de conchas incrustados en los alveolos de tres incisivos, lo que bien puede considerarse como el implante dental más antiguo Implante dental con trozos de concha. www.clinicalos.es existente. De igual manera no podemos pasar por alto la extraordinaria técnica lograda por los reducidores de cabezas del Amazonas, la que al parecer lograron mediante la mezcla de vegetales. 3.6 Incas y romanos. El Imperio inca se extendía desde el rio Ancasmayo (1º L.N., en Colombia), hasta el rio Maule (35º L.S., en Chile), con un total de 5.219 kilómetros lineales. Su territorio ofrecía tal número de construcciones que en lo relacionado a masa de edificaciones, los arqueólogos consideran que igualaba al Imperio romano. Tanto así que en la selva amazónica, ubicada entre los ríos Marañón y Utcubamba, 650 kilómetros al nordeste de Lima, fue descubierta una ciudad de piedras con un área de 35 kilómetros y aproximadamente con Sistema vial incaico. www.loscaminosincas.blogspot.com 68 24.000 estructuras habitacionales (El Tiempo, 07-07-1.985 pág. 10). Los caminos del imperio romano cubrían 901 kilómetros lineales, que abarcaban no sólo a Europa, sino también al cercano Oriente y África. El imperio inca por su parte cubrió caminos en una extensión de 16.090 kilómetros lineales. Lo que significa que esta civilización precolombina entendió perfectamente lo que muchos políticos nuestros parecen no entender, esto es, que sin un buen sistema de comunicaciones es imposible un verdadero control y desarrollo de cualquier Estado. Esta compleja red de caminos permitió superar a los romanos, pues mientras estos llegaron a cubrir distancias de 34 kilómetros por día, los Chasquis incas llegaron a cubrir hasta 400 kilómetros. El camino más importante del sistema inca era el llamado Cápac Ñan o Camino Real, el cual media 5.200 Kms., salía de Quito en Ecuador, pasaba por Cuzco en Bolivia y terminaba en Tucumán (Argentina). De otra parte Asimov, en su obra “La Formación de América del Norte” nos dice que en lo que actualmente es Nuevo México se encontró una población con un edificio de cuatro pisos, 800 habitaciones y una capacidad de alojamiento de 1.200 personas. Se cree, según el autor en referencia, que dicha edificación se construyó en el año 1.000 y abandonada en el 1.300 probablemente como consecuencia de una intensa sequía que hizo imposible poder sustentar tan numerosa población. Igualmente el científico colombiano Paolo Lugari, decía en una oportunidad que los latinoamericanos no debíamos olvidar en ningún momento que cuando aquí se daban civilizaciones con ciudades sagradas como Teotihuacán o Tenochtitlán, Londres era apenas una ranchería en una isla situada al noroeste de Europa llamada Britania. “El Tiempo Sábado Septiembre 1 de 2007. “Somos vagón y no locomotora”. Lucy Nieto de Samper. En lo referente a nuestro territorio nacional y más concretamente a las culturas ubicadas en la Sierra Nevada, considerada por su ubicación geográfica como un fenómeno único en el mundo, podemos decir que allí se ha descubierto el complejo cultural tayrona. De este ha dicho el famoso investigador e historiador suizo Erich von Daniken, que se trata de la octava maravilla del mundo, más interesante incluso que Machu Picchu. De éste complejo, del que forma parte Ciudad perdida, nos dice Jesús Arango Cano (El Espectador 26-06-86 pág. 3A). "Por informaciones que hemos logrado conseguir con extranjeros que han viajado por la jungla tayrona y que guardan celosamente sus secretos mediante compromisos de vida y muerte con los nativos, existen allí bellísimas pirámides, muy superiores en tamaño e imponencia a las del Sol y la Luna en Teotihuacán (Méjico), o a las de Egipto u otro lugar de la tierra". 69 Aunque el dato en sí mismo despierta sospechas en cuanto a su veracidad. Solo nos queda por recordar que con el surgimiento de Ciudad perdida fueron doscientos los complejos poblacionales encontrados en la Sierra Nevada, de allí su nombre de Buritaca 200. Hoy se calculan más de 250. Éste solo dato nos habla de la importancia y trascendencia de esta cultura que hoy desconocemos casi que totalmente los colombianos. 3.7 Otros logros. Precolombino-tayrona. www.m.colarte.com Desconociendo el hierro trabajaron minerales más duros que el acero, tales como la cornalina y el cuarzo, piedras que encontramos trabajadas de manera abundante a lo largo y ancho de América y más específicamente en nuestra área por las tribus ubicadas en la región de la Sierra Nevada, cuyos cortes y pulimentos asombran hoy día a los investigadores. Pero en este como en muchos otros casos, la invasión nos dejó con el milagro pero sin el santo. La concepción que del trabajo tenía el aborigen era totalmente diferente a la del europeo. Para los primeros éste tenía un fin en sí mismo además de un sentido mágico-religioso, en tanto que para los segundos primaba una concepción judeocristiana que el trabajo como un castigo de la divinidad, el cual no obstante lo indigno había que soportar con resignación. 70 4 Primer Grito de Independencia. Este punto hace referencia al planteamiento equivocado que nuestra historiografía tiene en relación con nuestra primera manifestación independentista. Algo ocurrió cuando en nuestros libros de historia se institucionalizó el error que el primer grito de independencia en nuestro país se produjo el 20 de julio de 1810, en la ciudad de Santa Fe. No se trata demeritar el significativo aporte que esta insurrección llegó a tener en el contexto del proceso, pero se hace necesario aclarar situaciones que pueden desembocar en injusticias históricas. No se puede llamar Acta de Independencia a 20 de julio de 1.810 www.elespectador.com un documento en el que no solo se reconoce a Fernando VII como dueño y señor de la soberanía popular sino que además se somete a la Suprema Junta de Regencia Española. El primer grito de independencia se produce realmente en la ciudad de Mompox, el 16 de agosto de 1810. Si bien es cierto el documento que contenía esta declaración se extravió, al parecer llevado por las huestes realistas que evacuaron la plaza el 19 de junio de 1820, acosados por la presión de los patriotas, pero las pruebas al respecto son irrefutables, tomemos por ejemplo, la exposición que hizo a la Junta Suprema de Cartagena, su presidente, doctor José María García, el 4 de diciembre de 1.810 refiriéndose a los sucesos acaecidos en Mompox el 6 de agosto, del mismo año, en el cual expresa lo siguiente: “A la primera noticia de la revolución de Santa Fe, se suscribe a ella (Mompox) sin conocimiento de esta capital, proclamando su libertad e independencia absoluta del Consejo de Regencia. Seguidamente, se vuelve y reúne a su capital, enviando a ella dos diputados que con tanta generosidad les señaló ésta, tomando parte en el gobierno de toda la Provincia y poco después se decreta independiente, se declara la soberanía que aún antes se había usurpado”. Mientras en Santa Fe se escribía un acta que decía: “Enseguida se manifestó al mismo pueblo la lista de los sujetos que habían sido aclamados anteriormente, para que unidos a los miembros legítimos de este cuerpo se deposite en toda la junta el gobierno supremo de este reino interinamente mientras la misma Junta forma la constitución que afiance la felicidad pública contando con las nobles provincias a las que en el instante se les pedirán sus diputados, formando ese cuerpo el reglamento para las elecciones en dichas provincias; y tanto éste como la 71 constitución de gobierno deberían formarse sobre las bases de libertad, independencia respectivas de ellas, ligadas únicamente por un sistema federativo cuya representación deberá residir, en esta capital, para que vele por la seguridad de la Nueva Granada que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que, a la de su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros, quedando, por ahora sujeto este nuevo gobierno a la Suprema Junta de Regencia, ínterin existe en la Península…”, Mompox escribe una proclamando su libertad e independencia absoluta del Consejo de Regencia. Para una mayor claridad a continuación se transcribe en forma total el documento con el cual se pretende demostrar que el 20 de julio de 1.810 fue la fecha en que se dio nuestro Primer Grito de Independencia en la muy venerable ciudad de Santa Fe de Bogotá. 72 5 ACTA FIRMADA EN LA CIUDAD DE SANTA FE EL 20 DE JULIO DE 1.810 (Acta de Independencia) En la ciudad de Santa Fe, a veinte de Julio de 1.810, y hora de las seis de la tarde, se presentaron los señores del muy ilustre cabildo, en calidad de extraordinario, en virtud de haberse juntado el pueblo en la plaza pública y proclamado por su diputado el señor Regidor don José Acevedo y Gómez, para que les propusiese los vocales en quienes el mismo pueblo iba a depositar el supremo gobierno del reino; y habiendo hecho presente dicho señor Regidor que era necesario contar con la autoridad del actual Jefe excelentísimo señor don Antonio Amar, mandó una diputación compuesta del señor Contador de la Real Casa de la Moneda, don Manuel de Pombo, el doctor Miguel de Pombo y don Luis Rubio, vecinos, a dicho señor excelentísimo, haciéndole presente las solicitudes justas y arregladas de este pueblo, y pidiéndoles para su seguridad y ocurrencias del día de hoy pusiese a disposición de este cuerpo las armas, mandando por lo pronto una compañía para resguardo de las casas capitulares, comandadas por el capitán don Antonio Baraya. Impuesto su excelencia de las solicitudes del pueblo, se prestó con la mayor franqueza a ellas. Enseguida se manifestó al mismo pueblo la lista de los sujetos que habían sido aclamados anteriormente, para que unidos a los miembros legítimos de este cuerpo se deposite en toda la junta el gobierno supremo de este reino interinamente mientras la misma Junta forma la constitución que afiance la felicidad pública contando con las nobles provincias a las que en el instante se les pedirán sus diputados, formando ese cuerpo el reglamento para las elecciones en dichas provincias; y tanto éste como la constitución de gobierno deberían formarse sobre las bases de libertad, independencia respectivas de ellas, ligadas únicamente por un. sistema federativo cuya representación deberá residir, en esta capital, para que vele por la seguridad de la Nueva Granada que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que, a la de su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII, siempre que venga a. reinar entre nosotros, quedando, por ahora sujeto este nuevo gobierno a la Suprema Junta de Regencia, ínterin existe en la Península, y sobre la constitución que le dé el pueblo, y en los términos dichos, y después de haberle decretado el señor su diputado a que guardase la inviolabilidad en las personas de los europeos en el momento de esta fatal crisis, porque de la recíproca unión de los americanos y los europeos, debe resultar la felicidad pública, protestando que el nuevo gobierno cargará a los delincuentes conforme a las leyes concluyó recomendando muy particularmente al pueblo la persona del excelentísimo señor don Antonio Amar; respondió el pueblo con las señales de mayor complacencia, aprobando cuanto expuso su diputado. 73 Y enseguida se leyó la lista de las personas elegidas y proclamadas en quienes, el ilustre cabildo ha depositado el gobierno supremo del reino fueron los señores: Doctor don Juan Bautista Pey, arcediano de esta Santa Iglesia Catedral; don José Sanz de Santa María, tesorero de esta real casa de la Moneda; don Manuel de Pombo; contador de la misma; doctor don Miguel Pombo; doctor Camilo Torres; don Luis Caicedo y Flórez; don Francisco Mora les; doctor .Pedro Groot; doctor don Frutos Gutiérrez; doctor don José Miguel Pey, alcalde ordinario del primer voto; don Juan Gómez, de segundo; doctor don Luis Eduardo de Azuola; doctor don Manuel Álvarez; doctor don Ignacio Herrera; don Joaquín Camacho: doctor don Emigdio Benítez; el Capitán don Antonio Baraya; Teniente Coronel José María Moledo; el Reverendo Padre Fray Diego Padilla; don Sinforoso Mutis; doctor don Juan Francisco Serrano Gómez; don José Martín París, Administrador Principal de Tabacos; doctor don Antonio Morales; doctor don Nicolás Mauricio de Omaña. En este estado proclamó el pueblo con vivas y aclamaciones a favor de todos los nombrados; y notando la moderación de su diputado el señor Regidor don José Acevedo, dijo que debía ser el primero de los vocales y en seguida nombró también de tal vocal al señor Magistrado doctor don Andrés Rosillo, aclamando su libertad, como lo ha hecho toda la tarde, y protestando ir en este momento a sacarle de la prisión en que se halla. El señor Regidor hizo presente a la multitud los riesgos a que se exponía la seguridad personal de los individuos del pueblo, si le precipitaba a una violencia ofreciéndole que la primera disposición que tomará la junta será la libertad de dicho señor magistral y su incorporación en ella. En este estado, habiendo ocurrido los vocales electos con todos los vecinos notables de la ciudad y prelados eclesiásticos, seculares y regulares, con asistencia del ilustre don Juan Jurado, oidor de esta Real Audiencia, a nombre y representando la persona del excelentísimo señor don Antonio Amar, y habiéndole pedido al Congreso pusiese el parque de artillería a su disposición por las desconfianzas que tiene el pueblo, y excusándose por falta de facultades, se mandó una diputación a su excelencia, compuesta de los señores doctor José Miguel Pey, don José Moledo, y el doctor don Camilo Torres, pidiéndole mandase a poner dicho parque a las órdenes de don José Ayala. Impuesto su excelencia el mensaje contestado que lejos de dar providencia ninguna contraria a la seguridad del pueblo había prevenido que la tropa no hiciese el menor movimiento, y que bajo esta confianza viese el ilustre congreso qué nuevas medidas quería tomar en esta parte. Se les respondió que los individuos del mismo congreso descansaban con la mayor confianza en la seguridad de su excelencia, pero que el pueblo no se aquietaba, sin embargo de habérsele repetido varias veces desde los balcones, por su diputado que no tenía que temer en esta 74 parte; y que era preciso para lograr su tranquilidad, que fuese a encargarse y cuidar de la artillería una persona de su satisfacción; que tal lo era el referido don José de Ayala. En cuya virtud previno el excelentísimo señor virrey, que fuese el mayor de la plaza, don Rafael de Córdoba, con el citado Ayala, a dar orden al comandante de la artillería; y así se ejecutó. En este esta do, impuesto el congreso del vacío de facultades que expuso el señor oidor don Juan Jurado, mandó otra diputación suplicando a su excelencia se sirviese concurrir personalmente, a lo que se excusó por hallarse enfermo; y habiéndolas delegado todas verbalmente a dicho señor oidor, según expusieron -los diputados,, se repitió el mensaje para que las mande por escrito con su secretario don José de Leiva, con el fin de que se puedan dar las disposiciones convenientes sobre la fuerza militar, y de que autoricen este acto. Entre tanto se recibió juramento a los señores vocales presentes que hicieron en esta forma, con la presencia del muy ilustre cabildo y en manos del señor Regidor, primer diputado del pueblo don José Acevedo y Gómez.; puesta una mano sobre los Santos Evangelios y la otra forma la señal de la Cruz, a presencia de Jesucristo crucificado,, dijeron: "JURAMOS POR EL DIOS QUE EXISTE EN LOS CIELOS, Y CUYA IMAGEN ESTA PRESENTE Y CUYAS SAGRADAS Y ADORABLES MÁXIMAS CONTIENE ESTE LIBRO CUMPLIR RELIGIOSAMENTE LA CONSTITUCIÓN Y VOLUNTAD DEL PUEBLO EXPRESADA EN ESTA ACTA, ACERCA DE LA FORMA DEL GOBIERNO PROVISIONAL QUE HA INSTALADO". En este estado me previno dicho señor Regidor Diputado, a mí, el Secretario, certificase el motivo que ha tenido para extender esta Acta hasta donde se halla. En su cumplimiento digo: que habiendo venido dicho señor Diputado a la oración llamando a Cabildo extraordinario, el pueblo lo aclamó luego que lo vio en las galerías del Cabildo, y después de haberle excitado dicho señor a la tranquilidad, el pueblo le gritó que se encargase de extender el Acta, por donde constase que reasumía sus derechos, confiando en su ilustración y patriotismo, lo hiciese del modo más conforme a la tranquilidad y felicidad pública, cuya comisión aceptó dicho señor. Lo que así certifico bajo juramento, y que esto mismo proclamó todo el pueblo. Eugenio Martín Melendro. En este estado, habiendo recibido por escrito la comisión que pedía el señor Jurado a Su Excelencia, y esto estando presentes la mayor parte de los señores Vocales elegidos por el Pueblo, con asistencia de su particular Diputado y Vocal el Regidor don José Acevedo, se procedió a oír el dictamen del Síndico Personero, doctor don Ignacio Herrera, quien, impuesto de lo que hasta aquí tiene sancionado el pueblo y consta del acta anterior, dirigida por especial comisión y encargo del mismo pueblo, conferida a su Diputado el señor Regidor don José 75 Acevedo, dijo que el Congreso presente, compuesto del M. I. C., cuerpos, autoridades y vecinos, y también de los Vocales del nuevo Gobierno, nada tenía que deliberar, pues el pueblo soberano tenía manifestada su voluntad por el acto más solemne y augusto con que los pueblos libres usan de sus derechos, para depositarlos en aquellas personas que merezcan su confianza; que en esta virtud los vocales procediesen a prestar el juramento, y en seguida la Junta dicte las más activas Providencias de seguridad pública. Enseguida se oyó el voto de todos los individuos del Congreso, que convinieron unánimemente y sobre que hicieron largas y eruditas arengas, demostrando en ellas los incontestables derechos de los pueblos, y particularmente los de este Nuevo Reino, que no es posible puntualizar en medio del inmenso pueblo que nos rodea. El público se ha opuesto en los términos más claros, terminantes y decisivos a que ninguna persona salga del Congreso antes de que quede instalada la Junta prestando sus Vocales el juramento en manos del señor Arcediano Gobernador del Arzobispado, en las de los dos señores Curas de la Catedral, bajo la fórmula que queda establecido y con la asistencia del señor Diputado don José Acevedo; que enseguida presten el juramento de reconocimiento de estilo a este nuevo Gobierno los Cuerpos civiles, militares y políticos que existen en esta capital, con los Prelados seculares y regulares. Gobernadores del Arzobispado, Curas de la Catedral y Parroquias de la capital, con los Rectores de los Colegios. Impuesto de todo lo ocurrido hasta aquí el señor don Juan Jurado, comisionado por Su Excelencia para presidir este acto, expuso no creía poder autorizarle en virtud de la orden escrita que se agrega, sin dar parte antes a Su Excelencia de lo acordado por el pueblo y el Congreso, como considera dicho señor que lo previene Su Excelencia. Con este motivo se levantaron sucesivamente varios de los Vocales nombrados por el pueblo, y con sólidos y elocuentes discursos demostraron ser un delito de lesa majestad y alta traición el sujetar o pretender sujetar la soberana voluntad del pueblo, tan expresamente declarada en este día, a la aprobación o improbación de un Jefe cuya autoridad ha cesado desde el momento en que este pueblo ha reasumido en este día sus derechos y los ha depositado en personas conocidas y determinadas. Pero, reiterando dicho señor su solicitud con el mayor encarecimiento, aunque fuera resignando su toga, para que el señor Virrey quedase persuadido del deseo que tenía dicho señor de cumplir su encargo en los términos que cree habérsele conferido; a esta proposición tomó la voz el pueblo ofreciendo a dicho señor garantías y seguridades por su persona y por su empleo; pero que de ningún modo permitía saliese persona alguna de la sala sin que quedase instalada la Junta, pues a la 76 que lo intentase se trataría como a reo de alta traición, según lo había protestado el señor Diputado en su exposición, y que le diese a dicho señor certificación de este acto para los usos que le convengan. Y en este estado dijo dicho señor que su voluntad en ningún modo se entendiera ser contraria a los derechos del pueblo que reconoce y se ha hecho siempre honor por su educación y principios de reconocer; que se conforma y jurará el nuevo Gobierno, con la protesta de que reconozca el Supremo Consejo de Regencia. Y, procediendo al acto del juramento, recordaron los Vocales doctor don Camilo Torres y el señor Regidor don José Acevedo que en su voto habían propuesto se nombrase Presidente de esta Junta Suprema del Reino al Excelentísimo señor Teniente General don Antonio Amar y Borbón; y habiéndose vuelto a discutir el negocio, se hicieron ver al pueblo con la mayor energía por el doctor Frutos Joaquín Gutiérrez, las virtudes y nobles cualidades que adornan a este distinguido y condecorado militar, y más particularmente manifestadas en este día y noche, en que por su consumada prudencia se ha terminado una revolución que amenazaba las mayores catástrofes, atendida la inmensa multitud del pueblo que ha concurrido a ella, que pasa de 9.000 personas que se hallan armadas, y comenzaron por pedir la prisión y cabezas de varios ciudadanos cuyos ánimos se hallaban en la mayor división y recíprocas desconfianzas desde que supo el pueblo el asesinato que se cometió a sangre fría en la Villa del Socorro por su Corregidor don José Valdés usando de la fuerza militar, y particularmente desde ayer tarde, en que se aseguró públicamente que en estos días iban a poner en ejecución varios facciosos la fatal lista de 19 ciudadanos condenados al cuchillo porque en sus respectivos empleos han sostenido los derechos de la patria; en cuya consideración, tanto los Vocales como Cuerpos y vecinos que se hallan presentes, como el pueblo que nos rodea, proclamaron a dicho señor Excelentísimo don Antonio Amar por Presidente de este nuevo Gobierno con lo cual y nombrando de Vicepresidente de la Junta Suprema de Gobierno del Reino al señor Alcalde Ordinario de Primer Voto doctor don José Miguel Pey de Andrade, se procedió al acto del juramento de los señores Vocales en los términos acordados. Y enseguida prestaron el de obediencia y reconocimiento de este nuevo Gobierno el señor Oidor que ha presidido la Asamblea; el señor don Rafael de Córdoba, mayor de la Plaza; el señor Teniente Coronel don José de Leiva, Secretario de Su Excelencia; el señor Arcediano, como Gobernador del Arzobispado y como Presidente del Cabildo Eclesiástico; el Reverendo Padre Provincial de San Agustín; el Prelado del Colegio de San Nicolás; los Curas de Catedral y parroquiales; Rectores de la Universidad y Colegios; el señor don José María Moledo, como Jefe militar; el M. I. Cabildo secular; que son las autoridades que se hallan actualmente 77 presentes, omitiéndose llamar por ahora a las que faltan, por ser las tres y media de la mañana. En este estado se acordó mandar una diputación al Excelentísimo señor don Antonio Amar, para que participe a Su Excelencia el empleo que le ha conferido el pueblo de Presidente de esta Junta, para que se sirva pasar el día de hoy a las nueve a tomar posesión de él, para cuya hora el presente Secretario citará los demás Cuerpos y autoridades que deben jurar la obediencia y reconocimiento de este nuevo Gobierno. (73) Firmantes Firma del acta de independencia el 20 de julio de 1810. Juan Jurado José Acevedo y Gómez Doctor José Miguel Pey Francisco Fernández Heredia Juan Gómez Suescún Juan Bautista Pey Doctor Ignacio de Herrera José María Domínguez del Nepomuceno Rodríguez Lago Castillo Joaquín Camacho José Ortega José de Leiva Fernando de Benjumea Rafael Córdoba José María Moledo Nicolás Cuervo, Antonio Ignacio Antonio Baraya Gallardo Manuel Bernardo Álvarez Rector del Rosario Pedro Groot Dr. José Ignacio Pescador Manuel de Pombo Antonio Morales José Sanz de Santamaría José Ignacio Álvarez Fr. Antonio González Sinforoso Mutis Guardián de San Francisco Manuel Pardo Eugenio Martín Melendro Nicolás Mauricio de Omaña Pablo Plata Emigdio Benítez Frutos Joaquín Torres Gutiérrez de Caviedes Camilo Torres Doctor Leandro Torres y Peña Francisco Javier Serrano Gómez de la Parra Celi de Alvear Fr. Mariano Gurnica Fr. José Chaves 78 Las firmas que faltan en esta Acta, y están en el cuaderno de la Suprema Junta, son las siguientes: Luis Sarmiento, José María Carbonell, doctor Vicente de la Rocha, José Antonio Amaya, Miguel Rosillo y Meruelo, José Martín París, Gregorio José Martínez Portillo, Juan María Pardo, José María León, doctor Miguel de Pombo, Luis Eduardo de Azuola, doctor Juan Nepomuceno Azuero Plata, doctor Julián Joaquín de la Rocha, Juan Manuel Ramírez, Juan José Mutienx. Ante mí, Eugenio Martín Melendro. (Tomado de Wikipedia.) Observaciones. El anterior documento consta de 1.226 palabras, de las cuales una sola vez se utiliza el término “independencia”, lo que significa que solo en un 0.80% se utiliza este concepto en el documento leído, pero en éste caso haciendo referencia a la autonomía que debían guardar las provincias coloniales entre sí, de acuerdo con el ideario federalista de Camilo Torres. En el documento aludido no se plantea una propuesta de independencia, razón por la cual podemos concluir que el primer grito de independencia, en la Nueva Granada, fue lanzado en la costa Norte de Colombia, en la Villa de Mompox el 6 de agosto de 1810, en donde se manifiesta por primera vez de manera directa la proclamación de la libertad e 79 independencia absoluta del Consejo de Regencia. Por esta razón los colombianos tenemos la obligación histórica de defender ese legado, que es fundamento de nuestra historia nacional, impidiendo con ello que se siga tergiversando u ocultando aspectos que como el que nos ocupa resultan fundamentales para una interpretación objetiva de la misma. 80 6. Bolívar y la concepción hispano americanista. La idea de convertir al Libertador Simón Bolívar en padre del panlatinoamericanismo es otro ejemplo de la forma poco objetiva como se ha estructurado la historia nacional, al parecer guiados por intereses foráneos interesados, ellos sí, en desvirtuarla para su propio beneficio. Igual ha sucedido con el concepto panamericanista. Aunque el cubano Francisco Pividal lo presenta también como un pan latinoamericanista, ello no significa que sea cierto, y no lo puede ser por la sencilla razón de que en aquel momento de la historia latinoamericana no se podía contar con Brasil que había sido convertido en una monarquía. Recordemos que en 1.807 el príncipe regente Don Juan, ante la invasión napoleónica a Portugal, traslada su corte a Brasil, la que se institucionalizó hasta 1.889 y como tal, resultaba sumamente peligroso, a criterio del mismo Libertador, quien entendía que cualquier intento en su contra, podría implicar un enfrentamiento con Inglaterra, que era lo peor que le podría pasar en aquel momento al movimiento insurgente hispanoamericano. En este sentido Bolívar fue lo suficientemente claro al plantear que sólo creía en una confederación de Estados si en la misma participaban únicamente aquellos pueblos existentes en América del sur que tuvieren una misma lengua, unas mismas costumbres, unas mismas leyes y una misma religión. Cuando proponía esto en su Carta de Jamaica, era obvio que se refería a los pueblos de origen hispano. Tan claro es en su mensaje, que acepta la necesidad de sacrificar a Haití, que tanto le había colaborado en su triunfo independentista, pero tenía claro que aceptarla en la Alianza era abrir las compuertas a otros que interesados en socavar su proyecto propondrían también su participación para desde su seno boicotearlo, como en efecto sucedió. De allí la calificación de extranjeros que le hace a Estados Unidos, Brasil y Haití. Lo anterior se corrobora cuando en 1.821 al hacer las invitaciones a los diferentes estados hispanoamericanos para conformar una Confederación de Estados, sólo las cursa a México, Perú, Chile y Rio de la Plata. Cuando en 1.823 el ministro de gobierno del Rio de la Plata, Bernardino Rivadavia, le contesta su invitación expresándole que la misma adolecía de defectos tales como el que no se contemplara en ella el invitar entre otros a España, Portugal, Grecia, Estados Unidos, Brasil, Haití e Inglaterra, el Libertador le escribe a Bernardo Montegaudo, diciéndole: “Esa posición del señor Rivadavia no es solo si no consecuencia del viento pampero que ocupaba el cerebro de aquel ministro”; en otras palabras que el señor Rivadavia estaba loco al exponer semejante idea. Otro acto que lo confirma en su idea hispano americanista es el realizado en el año de 1.824, horas antes de la batalla de Ayacucho, cuando extiende una 81 invitación a los gobiernos de Colombia, México, Rio de la Plata, Chile y Guatemala a un congreso en Panamá con el fin de organizar una Gran Alianza Hispanoamericana, alianza que según él permitiría la conformación de un ejército defensivo capaz de inspirar respeto al resto de las naciones del mundo y dispuesto incluso a invadir a España si esta se negaba a reconocer la independencia de los nuevos estados. Ese era Simón Bolívar un genio de la audacia que no duda en invadir a la metrópoli si esta se opone a los designios libertarios de estos pueblos. El Libertador siempre consideró que una alianza en la que participaran Estados Unidos o Inglaterra sería fatal a los intereses de las nuevas republicas, ya que en su criterio, estas terminarían irremediablemente sometidas a uno u otro y esta no era su idea. ¿Profecía, intuición o lógica política? No se sabe, lo que si resulta cierto es que el tiempo le dio totalmente la razón. Lo que ahora sucede es totalmente diferente, la integración de Suramérica y el Caribe no se puede concebir sin la participación de Brasil y Haití. La primera como potencia económica emergente y la segunda como una necesidad de los pueblos hispanoamericanos de cancelar una deuda histórica contraída hace más de 200 años con el pueblo haitiano. Sin Haití, UNASUR y la CELAC no hubiesen sido más que utopías sin posibilidad alguna de concreción. 82 7. Conclusión. En esta breve reseña hemos visto cómo ciertas incoherencias, generadas en la interpretación distorsionada de nuestra historia, nos han llevado a una errónea interpretación de la misma para beneficio de terceros. La concepción racista europea permeo tanto nuestro inconsciente social que no obstante tener claro que como suramericanos somos una amalgama maravillosa de tipos humanos, en el fondo predomina en nosotros una tendencia a avergonzarnos y alejarnos de nuestra genética amerindia y africana. Pero este comportamiento no se ha dado de manera espontánea, ello ha sido la consecuencia de un trabajo soterrado de superposición cultural que se inició desde la conquista y que aún no termina. Pero quien lo creyera son los indígenas de América del sur los que están dictando catedra de organización estatal no solo a los demás países de esta parte del mundo sino al resto del planeta. El gobierno de Evo Morales es ejemplo de administración pública, en una década de gobierno ha logrado un desarrollo económico y cultural en Bolivia no alcanzado durante 500 años de administración “blanca, culta e inteligente”. Por primera vez en su historia este país ha logrado un superávit fiscal, nunca antes soñado y está a punto de convertirse en una potencia energética mundial. Seguir aceptando como éticamente acertadas acciones que riñen con la ética y la justicia no tiene razón de ser si nuestra intencionalidad es la de ser objetivos y justos. Hacerlo sólo ha servido para que hechos semejantes sucedidos posteriormente se hayan calificado equivocadamente de igual manera, violentando así principios básicos del Derecho Internacional tales como el de la No intervención y el de la “Libre Determinación de los Pueblos”, ambos tan vapuleados en los actuales momentos por la concepción hegemónica que han decidido asumir los Estados más ricos de la tierra enloquecidos por el poder económico y militar que poseen. Olvidándose de los cambios profundos que ha tenido esta humanidad gracias a los adelantos tecnológicos, paradójicamente generados por ellos, en su afán de ser más poderosos. Todos y cada uno de nosotros tenemos que entender que las Ciencias Sociales al igual que las otras ciencias requieren de objetividad científica. No olvidemos jamás que solo se llega a ella, mediante la investigación y que el trabajo como tal, es la única herramienta que los seres humanos hemos logrado generar para alcanzar esa utopía llamada conocimiento. 83 Bibliografía. Portada: Pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, Santa Cruz, Argentina. Estas pinturas rupestres fechadas en el 7350 a. C., se encuentran entre las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos. 1. Alexander von Humboldt “Cosmos Historia de las Indias" fray Bartolomé de las Casas. 1.851 2. Antonello Gerbi, “La naturaleza de las Indias Nuevas” Fondo de Cultura Económica, Jan 1, 1978 - 562 pages. 3. Arturo Bermudez, “El Descubrimiento: Colón, Pinzón, Alonso Sánchez y Piri Reig”. 4. Cristóbal Colón-Diario Edición Sarpe, de José María Martínez Hidalgo y Terán, 1.985 "Cristóbal Colón -Diario de a Bordo" de Ediciones Generales Anaya 5. Cristóbal Colón; Diario de abordo, ed. de Vicente Muñoz Puelles, Madrid: Anaya, 1.991. 6. Luis Miguel Coín Cuenca.- "Columbus: for gold, god and glory" Editorial Plaza & Janes 1.991 7. El Espectador 26-06-86 pág. 3ª, Jesús Arango Cano. 8. Magazine Dominical número 331 de El Espectador 13-8-89 p.7 con el título “Fantasía y realidad de la literatura oral de los negros”. 9. El Espectador. Bogotá. 30-8-89. 10. El Tiempo, Bogotá. 20-8-84 11. El Tiempo, Septiembre 1 de 2.007. Somos vagón y no locomotora” 84 DATOS DEL AUTOR. Armando Brugés Dávila, nació en Santa Marta, Republica de Colombia, en 1.944. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad del Magdalena en el año 1.980. Ganador en 1.981 del Premio Sesquicentenario de la Muerte del Libertador, otorgado por la Gobernación del Departamento del Magdalena. Magister en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomas de Bogotá en 1989. Miembro de Número de la Academia de Historia del Magdalena. Miembro y presidente de la Sociedad Bolivariana del Magdalena. Columnista de los diarios El Informador y Hoy Diario del Magdalena. Director del blog http://inquietudesajbd.blogspot.com/