Fisiología Vegetal IV/ Crecimiento y Germinanción de las Semillas: A/ Formación y Composición de las Semillas: 1.- Procesos implicados en la formación de las Semillas: Los Procesos de Formación de la semilla son el conjunto de procesos anteriores a la Germinación, y necesarios para la misma. Deben tener lugar en órden cronológico: 1. Fecundación 2. Síntesis y acumulación de nutrientes de reserva 3. Maduración 4. Deshidratación 5. Dormición 6. Germinación La fecundación en Gimnospermas tiene lugar por el reconocimiento de la Ovocélula (gametófito femenino) por el Tubo Polínico producido por el grano de polen (gametófito masculino móvil), y su posterior Fusión. Resulta la formación de un Proembrión (zigoto 2n). Después de la primera fase R (mitosis) se diferencian dos células; una dará lugar al Eje Embrionario; es el Embrión; la otra es el Suspensor, que se elonga provocando que el embrión quede situado en el centro del Gametófito protector. Este Gametófito formará además un Endospermo haploide (n) donde se acumulan nutrientes de reserva. En Angiospermas se produce una Doble Fecundación, que implica procesos más complejos. El Óvulo es una estructura pluricelular que contiene a la Ovocélula y otras células diferenciadas. Ovocélula Células Sinérgicas Núcleos Polares Células Antípodas Dos gametos masculinos distintos van a germinar; uno fecunda la Ovocélula y el otro fecunda los núcleos polares. Los núcleos polares y el Gametófito masculino fusionan formando el Núcleo Endospérmico, un tejido triploide que derá lugar al Endospermo (3n) Nuclear, Celular y Holobial. De la fusión del Gameto con la Ovocélula resulta la formación del Zigoto (2n) que después de la primera fase R dará lugar a una Célula Distal y una Célula Basal. Cada una de ellas evoluciona de forma distinta en los dos principales grupos vegetales: En Monocotiledóneas la Célula Basal aborta y la Célula Distal forma el Eje Embrionario. El Endospermo triploide se mantiene y desarrolla, existiendo tejidos que lo comunican con el Eje; el Cotiledón forma el Esputelo para la comunicación con el endospermo, mientras la vaina del cotiledón forma el Coleoptilo. 43 Fisiología Vegetal En Dicotiledóneas la Célula Distal También forma el Embrión (Eje Ebrionario y dos cotiledones) pero sin embargo la Célula Basal no aborta, sino que se transforma en Suspensor. El Endospermo se consume, y se desarrolla en su lugar un nuevo tejido de reserva; los Cotiledones. La Estructura de las semillas una vez formadas, después del proceso de síntesis de reservas y maduración (fig. 2, 3, 4, 5) es compleja, y consta de varios tejidos diferenciados, con distintas funciones: La Testa (Cubierta Seminal) es una estructura dura que protege mecánicamente y químicamente al Embrión. Se forma a partir de la pared del Gametófito femenino. Está totalmente deshidratada y constituida fundamentalmente por ceras, impermeabilizando el interior de la semilla tanto en el aire como en el agua (también llamado cutícula). La ruptura de la testa es esencial para garantizar la germinación; si no es modificada la radicula puede ser incapaz de atravesar la testa, proceso indispensable que marca el comienzo de la Germinación. Por ello para la germinación de muchas especies las semillas deben atravesar el tracto digestivo de animales donde son modificadas químicamente. El Embrión es la parte fundamental de la semilla. Se trata del conjunto de células que darán lugar a la nueva plántula. Cuando la semilla es ya madura se pueden diferenciar con facilidad distintas partes del eje embrionario; Radícula, Cotiledón (1 o 2) Hipocótilo y Epicótilo (o Plúmula). El Coleoptilo en Dicotiledóneas protegerá al tallo y las primeras hojas en la plántula etiolada; cuando esta enverdece, se rompe. En Monocotiledóneas el Mesocótilo lo reemplaza. Todo el desarrollo del Embrión sucede a expensas de los tejidos de reserva. 2.- Compuestos de Reserva: Desde las etapas iniciales de la Semilla hasta las últimas etapas de la Plántula Etiolada, el organismo debe sustentarse en su única fuente de Energía y Materia; los compuestos de reserva (fig. 6, 7). En ellos se basa todo el metabolismo de la planta en dichos estadíos, tanto es así que si estos se agotan se aborta la germinación y la semilla es inviable. Entre otras cosas, la síntesis de los esenciales pigmentos fotosintéticos depende de estos nutrientes. Se encuentran en todas las semillas, aunque en distintas proporciones. Su acumulación es un proceso controlado. Los Carbohidratos son componentes esenciales, y están presentes en las semillas, fundamentalmente en forma de Almidón y Hemicelulosas. Se encuentran mayoritariamente en Cereales. Los Granos de Almidón o Amiloplastos se forman por estratos esféricos; entre los estratos se forman distintas capas de proteína que dan a los Granos más viejos su aspecto característico. El Almidón se forma de cadenas centrales de glucosa; Amilosas. Los azúcares se encuentran unidos por enlaces glucosílicos . Estas Amilosas pueden presentar ramificaciones laterales también de Glucosa; las Amilopectinas. Estas están unidas a las cadenas de Amilosa por enlaces , pero presentan enlaces entre las glucosas propias de la ramificación. Las Proteínas acumuladas son múltiples, y aparecen mayoritariamente en Leguminosas. Forman Cuerpos Proteicos también llamados Gránulos de la Aleurona, aislados por capas lipoproteicas. Entre ellas se encuentran Albúminas, Globulinas, Gluteínas, Prolaminas. Se encuentran mayoritariamente en semillas de Leguminosas. Suele tratarse de proteínas pobres en Metionina, lo cual representa un hándicap para las dietas vegetarianas. 44 Fisiología Vegetal También aparecen Fitinas, asociadas a los Cuerpos Proteicos; se trata de reservas de fósforo inorgánico, clave para el desarrollo ya que las raíces son incapaces de absorber este elemento del suelo. Los Lípidos se encuentran también en todo tipo de semillas, aunque son mayoritarias en algunas Familias como las Compuestas (pipa de Girasol). Los Triglicéridos representan alrededor del 70 % de los lípidos de la semilla, de los cuales el 60 % son insaturados (Linoleico, Linolénico, Oleico, sanos para las membranas, casi el 100 % en aceite de oliva), y el 40 % saturados (Palmítico, insanos, tanto como la grasa animal; gran proporción en aceite de coco y girasol). También se encuentran Fosfolípidos y Glicolípidos. Otros componentes de los tejidos de reserva son Ácidos Ribonucleicos, Compuestos Nitrogenados no proteicos como los siguientes: Alcaloides (Cafeína, Teobromina, Piperina, Estricnina) Pigmentos no fotosintéticos (Carotenoides, Antocianinas, Flavonoides, Clorofilas) Vitaminas Lectinas Hormonas Ácidos Orgánicos Fenoles 3.- Regulación de los procesos de Maduración de Semillas: Las hormonas juegan un fuerte papel en la regulación de los procesos previos a la germinación. El ABA juega un papel clave durante el proceso de Dormición (fig. 8, 9, 10). Su papel en este proceso es inhibir la germinación durante el proceso de dormición o latencia, de modo que la concentración de ABA aumenta significativamente durante este Estadío. Durante la Maduración de la Semilla, o Desarrollo medio (VI/ ABA; fig. 16) La semilla termina de sintetizar los compuestos de reserva. Además de inhibir la germinación precoz, ABA induce los procesos de deshidratación y Dormición, e inhibe la movilización de las reservas. Cuando la dormición se dispara comienza el periodo de desarrollo tardío y los niveles de ABA descienden de nuevo. Una vez deshidratada, la semilla se asegura el estado de letargo y la inhibición de la movilización de reservas hasta el instante de la germinación. La desaparición de ABA y la pérdida masiva de agua deben ser paralelas para que la dormición suceda correctamente y se garantice la viabilidad de la semilla. Este proceso de deshidratación viene acompañado por la dispersión de los coloides citoplasmáticos; Las células pierden el estado de vacuolización quedando también deshidratadas. Los niveles de agua llegan a ser mínimos, casi inexistentes. Esto permite la detención absoluta del metabolismo (respiración, movilización de reservas…). Después de la deshidratación se produce la esclerificación de la Testa. La semilla iniciará la germinación no por control endógeno sino en función de los factores ambientales, y por supuesto de la especie; puede depender de la viabilidad de la semilla, el correcto aporte hídrico, el fotoperiodo óptimo… La alteración de la cubierta seminal esclerificada es un factor regulador de la germinación, ya que es necesaria para la rehidratación de la semilla, la vacuolización de las células, y la emersión de la radícula y del Cotiledon, condiciones sin ecuanum para el desarrollo del embrión y su transformación en una plántula. Otras hormonas implicadas en la regulación de la maduración y germinación de las semillas son las CK y las GA, que son conjuntamente responsables de disparar los procesos de la germinación por crecimiento y elongación de los tejidos. 45 Fisiología Vegetal FORMACIÓN + ABA DORMICIÓN - - + GERMINACIÓN GA y CK La acción conjunta y retrocontrolada de los tres grupos de hormonas es un factor fundamental para la viabilidad de las semillas. La presencia de ABA inhibe la de CK y GA, y viceversa. El periodo de dormición debe de hecho ser un periodo relativamente corto, determinado genéticamente por la especie. Si se excede dicho periodo la viabilidad de la semilla se pierde y esta permanece en un estado de latencia indeterminado. La ausencia de CK o de GA impide que tenga lugar la germinación correctamente, al igual que el mantenimiento de altos niveles de ABA. Cuando GA rompe la dormición activando el metabolismo de la semilla, si los niveles de ABA se mantienen elevados la germinación queda bloqueada. Se pueden tratar las semillas en laboratorio modificando su periodo de dormición; se realizan así los bancos de semillas o de Germoplasma (como el banco de germoplasma de Flora Mediterránea de Agrónomos de la UPM). Para lograr un incremento exponencial del tiempo de latencia las semillas son acumuladas en ampollas selladas con 0 % de humedad, después de haber sido tratadas para lograr el mínimo grado de hidratación de las semillas. Se acumulan a muy bajas temperaturas. 4.- La Viabilidad de las Semillas Las semillas pueden dividirse en tres grupos en función del tiempo de viabilidad del eje embrionario: Macrobiónticas: Alto tiempo de viabilidad, hasta las centenas de años. Cubierta seminal muy dura. Es el caso de algunas leguminosas. La semilla viable más longeva conocida se ha encontrado en china y data de hace 400 años (Nelumbo nucifera). Mesobiónticas: Su periodo de viabilidad es más reducido, de hasta una o dos décadas. Es el caso de muchos cereales y bastantes espeecies. Microbiónticas: Viabilidad muy corta, de semanas o meses ( Acer, Ulmus). En laboratorios la valoración de la Viabilidad de las semillas se deduce del Test de Germinación, basado en la valoración química de la capacidad de respiración de las semillas vía Pentosas-fosfato. Esta es la única vía de respiración existente durante los primeros estadíos de la semilla, durante la germinación. Las plántulas desarrolladas recuperan la situación normal de respiración vía glicolítica y por medio del Ciclo de Krebs. La respiración Vía Pentosas-P es resistente a cianuro, lo que permite realizar una valoración relativamente sencilla: Se utiliza Trifenil tetrazolium, un compuesto incoloro en su forma oxidada, pero que torna de un color rosa cuando es reducido. Además forma un precipitado insoluble de este mismo color; Sal de Formazan (Trifenil Formazan). La aparición del precipitado de color rosa indica la respiración vía pentosas-P de la semilla, y permite determinar su viabilidad y su tasa de germinación. Este tipo de test es muy utilizado por las empresas que comercializan semillas. 46 Fisiología Vegetal B/ Germinación de las Semillas: Recibe el nombre de Germinación toda la secuencia de procesos metabólicos y morfogenéticos perfectamente secuenciados y entrelazados que se suceden durante los estadíos de Eje Embrionario maduro y Plántula etiolada. Termina al formarse una Plántula que presenta capacidad de subsistencia por sí misma asegurando el ciclo biológico de la especie. Esta es una típica semilla.Podemos ver las partes siguientes: A) Eje Embrionario 1) Radícula 2) Epicótilo (Plúmula) 3) Hipocotilo 4) Cotiledón B) Endospermo C) Epispermo 5) Epispermo 6) Micrópilo Se diferencian dos tipos de Germinación en función de los tejidos que emergen de la tierra; Germinación Hipógea y Germinación Epígea. En la germinación Hipógea emerge el Epicótilo con las primeras hojas, mientras la semilla permanece enterrada con los Cotiledones, y el Hipocótilo aborta. Es por ejemplo el caso de Quercus, y de la mayoría de Monocotiledóneas. En la germinación Epígea es el Hipocótilo el que emerge unido a los Cotiledones y el Epicótilo no desarrollado. La semilla emerge cubriendo los cotiledones, pero se desprende dejando paso a las primeras hojas del Epicótilo. Es el caso de la mayoría de Dicotiledóneas, por ejemplo Amaranthus. 1.- Iniciación de la Germinación: Se trata de un proceso clave, en el que revierten los parámetros establecidos para la dormición (fig. 11). Comienza con la rehidratación masiva de la semilla; un proceso meramente físico, independiente de la viabilidad de la semilla: la Fase de Imbibición. Desde el instante en que emerge la radícula comienza la Fase de Crecimiento del Embrión. Al final de la dormición la semilla se encuentra casi al 100 % deshidratada, y recupera por lo menos el 60 % de hidratación (fase 1). El potencial hídrico de la semilla es extremadamente bajo, de hasta -500 MPa. La fuerte diferencia de potencial hídrico que se establece entre el interior de la semilla y el medio exterior húmedo explica el flujo de agua hacia el interior a favor de gradiente siempre que lo permita la Testa; se trata del proceso físico a la base de la rehidratación (fig.12). A continuación se produce la estabilización del flujo de agua, debido a la anulación del potencial hídrico (fase 2), entonces se activa el metabolismo. Las semillas muertas permanecen en este estado de hidratación, pero no se activan, por lo que esta fase recibe el nombre de fase de inercia en semillas inviables. Las semillas viables, después de determinado tiempo de estabilidad, entran en una segunda fase de hidratación (fase 3), cuando la radícula emerge y comienza la absorción de agua. 47 Fisiología Vegetal La duración de cada fase es variable, y depende sustancialmente de la disponibilidad de agua en el ambiente, la permeabilidad de la Testa y la viabilidad de las semillas, influyendo también la composición de las semillas; las semillas con altos niveles de lípidos se rehidratan mucho más lentamente que aquellas que tienen un alto porcentaje de proteína. Durante la Imbibición el peso fresco (húmedo) de la semilla aumenta entre 40 % y 50 %. Durante esta fase, la respiración de la semilla, recién activada después de la dormición, se realiza necesariamente por la vía Pentosas-P, lo cual permite la realización del Test de Viabilidad; las semillas muertas, aunque rehidratadas, no respiran. Los embriones recuperan su metabolismo, y comienza la hidratación y movilización de los compuestos de reserva por activación de enzimas hidrolíticos pre-existentes, y la síntesis de proteínas activación de mRNA almacenados. También se produce la reorganización celular y revacuolización. Después de esta Fase de Imbibición, comienza la Fase de Crecimiento del Embrión, que dará por terminado el proceso de la germinación cuando la plántula comienza a realizar la Fotosintesis y a funcionar como Autótrofo autodependiente. Durante esta fase se diferencia la Germinación Hipógea o Epígea, y comienza el desarrollo vegetal, con todos los movimientos y tropismos que caracterizan a su especie. 2.- Movilización de las Reservas: La capacidad de la semilla para superar la fase 3 de la Imbibición y completar la Fase de Crecimiento, es decir su viabilidad, depende de su capacidad de movilizar los nutrientes de sus tejidos de reserva. Esto debe verse acompañado por un aumento proporcional de la tasa metabólica y de respiración de las plántulas (fig. 15, 16). De hecho se observa un primer aumento ligero de la tasa de respiración durante la fase 1 de hidratación física (vía Pentosas-P), y después de una meseta que corresponde a la fase 2, se observa un aumento masivo de la actividad respiratoria (vía central glicolítica), que acompaña la hidratación por absorción de la Radícula. La Degradación del Almidón, principal polisacárido de reserva, determina la vía que va a funcionar a expensas de la respiración de Oxígeno molecular del medio. Se diferencian la ruta Fosforolítica y la ruta Hidrolítica. La Ruta Fosforolítica es similar a la ruta de degradación del Glucagón en animales (Glucolisis). Su actividad corresponde con el primer pico de respiración cianuro-resistente (fase 1 de Imbibición). La ruptura de los enlaces entre glucosas viene directamente acompañada por la incorporación de un Fosfato, formándose directamente Glucosa-P, incorporada directamente a la ruta de degradación de la Glucosa (Glicolisis). Los enzimas Glucosa fosforilasa causan estas roturas indiscriminadamente en las cadenas de Amilosa y Amilopectina, formando -Maltotriasa (3 glucosas), -Maltosa (2 glucosas) y Glucosa-P. Posteriormente transforma las Maltosas y Maltotriasas en GlucosaP. La Dextrina Límite de la ramificación, unida por el enlace , debe ser hidrolizada por una Glucosidasa o Dextrinasa que forma Glucosa sin fosfato. Se trata de enzimas pre-existentes en la semilla, que sólo son activadas por medio de GA. Son los primeros enzimas metabólicos que actúan una vez iniciada la germinación. La Ruta Hidrolítica depende de los enzimas-Amilasas, no preexistentes. Su síntesis viene inducida por las GA, y su aparición es posterior a la de las Fosforilasas (alrededor de 48 horas después). Su actividad corresponde con el segundo pico de respiración. Sus productos son moléculas de Glucosa no fosforiladas, Maltosa y Maltotriasa. Las Maltosas descomponene estos oligosacáridos en Glucosa. La Dextrina límite debe de nuevo ser 48 Fisiología Vegetal hidrolizada por Glucosidasa. Estas Glucosas dependen de su posterior fosforilación para entrar en la ruta de degradación central. La degradación de reservas proteicas es igualmente fundamental, y llevada a cabo por dos principales grupos de enzimas; Endopeptidasas (forman oligopéptidos) y Exopetidasas (forman aminoácidos a partir de los extremos peptídicos). Las proteasas deben presentar acción inmediata desde el inicio de la germinación, ya que hay una fuerte demanda de aminoácidos para la transcripción de los ARNm pre-existentes. De hecho estas proteasas son sintetizadas de inmediato a partir de los ARNm pre-existentes activados, que son los primeros en unirse a los Ribosomas. Se diferencian en este caso varios sistemas proteolíticos independientes; el de la Aleurona, el del Endospermo, y el del Eje Embrionario. Los sistemas proteolíticos de la Aleurona y el Endospermo son activados únicamente en presencia de GA. En la Aleurona se produce una actividad proteasa masiva que forma un aa-pool inicial que sirve de suministro de los enzimas degradativos necesarios para el Endospermo (Proteasas). En el Endospermo, estos enzimas son activados y se encargan de movilizar las proteínas de reserva formando un aa-pool más amplio que será útil para la germinación y el crecimiento. El Embrión se beneficia del aa-pool formado en el Endospermo para su crecimiento. Su sistema proteolítico está relacionado con los procesos de Turn-Over de proteínas (degradación/síntesis = renovación de proteínas) que acompañará a la planta durante todo su desarrollo. La degradación de las reservas lipídicas es más compleja y en ella intervienen diversos orgánulos como las Mitocondrias y los Glioxisomas. Esta complejidad puede explicarse tanto por la complejidad de las propias moléculas, como por su hidrofobicidad y acumulación en cuerpos lipídicos aislados. Es determinante para la síntesis de sacarosa por la célula, de tal manera que las concentraciones de sacarosa diferenctes de cero indican que se está produciendo degradación de lípidos. Triglicéridos Ácidos Grasos GLIOXISOMA + Glicerina Ácidos grasos Ciclo del Glioxilato Ácido Succínico Ácido Sucínico MITOCONDRIA Oxalacetato CITOSOL Oxalacetato PEP Sacarosa PGA DPGA Ciclo de Calvin Inverso Glicerol-3-P Fructosa-dP UDP-Glucosa 49 Glucosa-1-P Fructosa-6-P Glucosa-6-P Fisiología Vegetal La enzima Sacarosa sintetasa controla en Ciclo de Calvin Inverso que permite la formación final de Sacarosa. 3.- Regulación de la Germinanción: La regulación de la germinación de las semillas tiene un componente endógeno y puede tener distintos componentes exógenos (luz, agua, temperatura). En control del paso de la Dormición a la Germinación es determinado por el balance hotmonal final en la semilla (ABA/GA,CK). Al dispararse la germinación debe terminar la dormición, y el Eje Embrionario debe ser viable. Algunos sistemas de sensibilidad al ambiente de las semillas impiden su germinación en condiciones adversas del medio. La regulación por las Cubiertas Seminales (Testa) juegan también un importante papel en la germinación. Su origen es distintto en Gimnospermas (cubierta del Gametófito femenino) y Angiospermas (Cubierta de la semilla). Acumulan una gran cantidad de lípidos que forman una barrera de impermeabilidad, evitando los intercambios de gases y líquidos entre la semilla y el medio. También acumulan compuestos fenólicos responsables de la lignificación y la alta resistencia química y mecánica durante la Dormición. La Testa debe ser hidratada, alterada y reblandecida de manera que la Radícula sea capaz de romperla durante la Germinación. Existen múltiples factores que, en función de las distintas especies, facilitan esta alteración química, como son los tractos digestivos animales, las lluvias o las altas concentraciones de oxígeno molecular. Se produce la perdida de Pseudolignina, facilita la hidratación e induce la liberación del material del Micrópilo, facilitando así la emersión de la Radícula. Si no se produce la semilla aborta por incapacidad de germinar. La regulación hormonal en semillas viables es también un desencadenante y regulador crucial de los procesos de Germinación. La siguiente tabla refleja los posibles efectos de cada hormona durante la formación y germinación de las semillas: HORMONA Giberelinas Citokininas Ácido Abscísico Etileno PAPEL EN LA SEMILLA Síntesis de enzimas hidrolíticos a partir de ARNm pre-existentes Inducción de enzimas hidrolíticos Promotor de la Germinación Inducción de Síntesis Proteica Inhbidor de la Germinación Inhibidor de la síntesis de ABA Promotor de la Síntesis de GA El Fotocontrol de la germinación de las semillas puede a su vez ser Endógeno (debido al Fitocromo) o Exógeno (debido a la propia luz). Se habla de semillas Fotoblásticas cuando su germinación es dependiente de luz. La calidad y cantidad de luz puede ser detectada por los Fotorreceptores. Se habla de semillas Fotoblásticas Fotoperiódicas cuando la germinación está controlada por la fenología, en función de la cantidad de luz diaria. Se habla de Semillas Fotoblásticas Fotosensibles las semillas cuya germinación viene controlada por la calidad de luz que varía en función de la profundidad del sustrato; la respuesta clásica del Fitocromo. Pueden ser Fotosensibles + (la luz es necesaria para la promoción de la germinación, y en 50 Fisiología Vegetal su ausencia no hay promoción) o Fotosensibles – (la luz inhibe la germinación, y en su ausencia no hay inhibición). El punto máximo de la Fotosensibilidad (en semillas fotoblásticas fotosensibles) tiene lugar durante la fase de Imbibición de la semilla. Si durante esta fase no se recibe la calidad de luz óptima para promover la geminación, la semilla entra en un estado de dormición prolongada que no puede romperse; es inviable. La Fotoinducción de la Germinación es un proceso complicado, pero su estudio provee a los agrícolas de nuevas técnicas de cultivo más rentables. La fotosensibilidad depende del Valor de Fotoequilibrio, de forma que se debe controlar los niveles de valor de flujo cuántico para R y RL. En el caso de Fotoperiodicidad las semillas son capaces de detectar las diferencias entre día corto/día largo. Si se interrumpe el periodo de oscuridad (noche) con un flash de luz la germinación se ve fuertemente inhibida; recibe el nombre de Noche Crítica. El control endógeno por la temperatura tiene un papel especialmente importante en aquellas especies que precisan de un proceso de estratificación en frío para la correcta Dormición. Si no se produce un periodo frío entre la formación y la germinación de la semilla, esta aborta siendo incapaz de almacenar correctamente los nutrientes necesarios. El posterior aumento de la temperatura será el principal desencadenante de la germinación en estas especies. Es el caso de muchos cereales como el trigo o la avena: Estos vegetales son recolectados en Otoño, y sembrados de nuevo en esta misma estación. Muchos otros vegetales tienen germinación inducida por la temperatura, entre las más extremas se encuentran las Hayas, plantas alpinas o tréboles, que germinan a 0 oC, o los pepinos (Cucumis sativa) que germinana a 48 oC. Una vez se ha producido la emersión de la radícula y el fin de la Germinación estos factores ya no son determinantes para la viabilidad de las plántulas, ya que estas han disparado su metabolismos y disponene de los recursos y mecanismos adaptativos característicos de su especie. Estos factores pueden ser limitantes para la vida de la planta si es que exceden su la amplitud ecológica de la especie. 51