archivo adjunto - Sociedad española de cirugía oral y maxilofacial

Anuncio
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
COMUNICACIONES INVESTIGACIÓN APLICADA
203
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA TRAS EXODONCIA DE CORDALES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE
AMOXICILINA Y AMOXICILINA/CLAVULÁNICO
Iglesias Martín, Fernando; Aced Jiménez, Elena; Arjona Gerveno, Esther; García-Perla García, Alberto; Torres Lagares,
Daniel; González Padilla, Juan David
U.G.T. de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: La extracción de los terceros molares retenidos es la actuación más demandada actualmente en los Servicios de
Cirugía Oral y Maxilofacial. Supone una intervención quirúrgica que suele precisar de tratamiento antibiótico posterior pero
existen controversias sobre su eficacia en la prevención de complicaciones postoperatorias frente al solo uso de analgésicos.
Las complicaciones postoperatorias más comunes son el dolor, el edema facial, la disfagia y la impotencia funcional (trismo).
Sin embargo, también es relativamente frecuente que se desarrollen complicaciones de carácter infeccioso. Entre ellas
destacan la osteítis alveolar (20-30% casos) y la infección de la herida quirúrgica (1-6% casos). Lo más habitual es recurrir a
antimicrobianos de amplio espectro: amoxicilina, pero hay controversia sobre si es necesario o no asociarles ácido clavulánico.
Objetivos: Comparar la efectividad de los antibióticos más empleados en cirugía oral tras la exodoncia del tercer molar
incluido: Amoxicilina 1g (vía oral 1/8horas durante 7 días) y Amoxicilina 875mg con Ácido Clavulánico 125mg (vía oral
1/8horas durante 7 días). La posibilidad de que la administración únicamente de Amoxicilina sea igual de eficaz que la
asociación de Ácido Clavulánico debe tenerse presente por dos motivos fundamentalmente: por la creación de resistencias
bacterianas al propio Ácido Clavulánico y por el gran porcentaje de molestias gastrointestinales que se asocian a su consumo
(13% Amoxicilina/Ác.Clavulánico frente al 7% cuando se administra solo Amoxicilina).
Material y métodos: Llevamos a cabo un estudio prospectivo controlado y aleatorizado en pacientes que necesitan exodoncia
de tercer molar incluido o semiincluido, y que acuden a la UGC de Cirugía Oral y Maxilofacial del H.U. Virgen del Rocío.
Estos pacientes son distribuidos en dos grupos de manera aleatoria por los servicios administrativos de Cirugía Oral y
Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Tras la intervención se instaura la pauta antibiótica. Participaron un
total de 670 pacientes.
- Grupo I: pacientes intervenidos a los que se les administra Amoxicilina 875mg/Clavulánico 125mg (1/8h/7 días).
- Grupo II: : pacientes intervenidos que se les administra Amoxicilina1g (1/8h/7 días)
A los 6 días de la extracción se lleva a cabo un cuestionario mediante escala VAS. Se evalúan principalmente cinco criterios
de infección conforme a las recomendaciones de la literatura. Se evalúa además la presencia de molestias gastrointestinales.
Al día siguiente realizamos revisión de los pacientes que presentan criterios de infección infección.
Resultados: Presentamos los resultados preliminares del estudio en que participaron 670 pacientes de los cuales 546 cumplieron
todos los criterios de inclusión. El 52,9% pertenecen al grupo I, y el 47,1% al grupo II. Encontramos diferencias significativas
entre ambos protocolos cuando se analiza un solo criterio de infección, obteniéndose en 15 pacientes en el grupo I, y en 54
en el grupo II que presenta por tanto un mayor número de infecciones. Pero si se analiza conjuntamente más de un criterio,
lo que define mejor una auténtica infección, no se haya diferencias significativas entre ambos grupos. Así con dos criterios
de infección encontramos 2 pacientes del grupo I y 9 pacientes del grupo II, y la diferencia no llega a ser estadísticamente
significativa. Así mismo, con tres criterios hay dos casos de infección en el grupo I y 4 casos en el grupo II, no encontrándose
diferencias estadísticamente significativas. Se encontró un mayor número de complicaciones gastrointestinales en el grupo I
con 30 casos frente a 3 del grupo II, habiendo diferencias estadísticamente significativas.
Discusión: En la literatura encontramos múltiples estudios con diversas dosificaciones y antibióticos para la prevención de
complicaciones infecciosas tras la cirugía de cordales. Existen diferencias significativas de infección entre grupos a los que se
les administra antibióticos en comparación con otros que toman placebo. De confirmarse los resultados esperados lograríamos
demostrar la eficacia antimicrobiana de un protocolo más sencillo y cómodo para los pacientes, al tiempo que evitaríamos el
uso innecesario de ácido clavulánico. Todo ello supondría una simplificación del arsenal antibiótico, reduciéndose el riesgo
de resistencias, una disminución importante de los costes del mismo para el Servicio Andaluz de Salud (hasta el 75% costes
actuales) y una mejora de la tolerancia por parte del paciente.
Conclusiones: Clínicamente la Amoxicilina de 1g y la Amoxicilina con Ácido Clavulánico 875/125mg son igualmente eficaces
en la prevención de infección tras la extracción de cordales incluidos, puesto que no encontramos diferencias estadísticamente
significativas entre ambos medicamentos cuando se aplican conjuntamente varios criterios de infección. La Amoxicilina con
Ácido Clavulánico tiene más complicaciones gastrointestinales y tiene un mayor coste económico.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
COMUNICACIONES INVESTIGACIÓN APLICADA
52
VALORACIÓN DE LA BETAMETASONA INTRALESIONAL EN LA CIRUGÍA DEL TERCER MOLAR
Crespo Torres. S, Redondo Parejo. P , González Cardero. E, Crespo Gómez. S, Infante Cossío. P, García-Perla García. A.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
Introducción: Los cordales incluidos son un apartado importante de la patología bucodental, por su frecuencia, por su variedad
de presentación y por la patología y accidentes que frecuentemente desencadenan. La mayor parte de los terceros molares que
tratan de erupcionar no lo hacen o lo hacen de forma inadecuada, dan lugar a episodios inflamatorios, infecciosos, enfermedad
periodontal, etc. Estas manifestaciones son las que hacen acudir al paciente al odontólogo, ortodoncista, o cirujano oral y
maxilofacial.
Material y métodos: Proyecto de estudio prospectivo, longitudinal, experimental y controlado. La selección y asignación de
grupo de la población muestral se realiza de forma aleatorizada y a doble ciego.
Se trata de valorar el efecto de la administración de una dosis de betametasona intralesional tras el propio acto quirúrgico
en la exodoncia del tercer molar incluido (Estudio en fase IV). Para ello, se evalúan los tres parámetros principales en el
postoperatorio de esta cirugía que son el edema, el trismo y el dolor.
Este estudio está diseñado para llevarse a cabo en 100 pacientes con cordales inferiores incluidos de similares características,
dónde cada uno de ellos pertenecerá a ambos grupos tanto de tratamiento como de control (Estudio cruzado).
Discusión: La cirugía del tercer molar incluido en el medio hospitalario exige una no desdeñable inversión de recursos, ya
que sólo en nuestro Servicio se llevan a cabo entre 45 – 50 exodoncias semanales de media, siendo el procedimiento que más
se realiza en el ámbito de la Cirugía Oral.
Los protocolos de antibioterapia post- extracción existentes a nivel hospitalario son eficaces en la prevención de posibles
complicaciones infecciosas, sin embargo los protocolos de analgésicos y antiinflamatorios no se presentan tan claros, y su
eficacia es cuestionable, a la hora de “paliar” los elementos postoperatorios descritos como el edema, el trismo o el dolor.
Existen en la bibliografía numerosos estudios en los que se establece comparación entre terapia postoperatoria con AINEs y
antiinflamatorios esteroideos, así como también comparando distintos AINEs y los distintos antiinflamatoriuos esteroideos
entre ellos. Incluso existen proyectos que han comparado las diferentes vías de administración de un mismo antiinflamatorio
esteroideo. Todo ello sin alcanzar un protocolo estándar, viable y probado para la práctica en nuestro medio.
Sin embargo no hemos encontrado ensayos sobre la betametasona y sus derivados en este tipo de cirugía, así como sobre la
vía de administración propuesta en este trabajo. Este fármaco, dentro del conjunto de los antiinflamatorios esteroideos permite
una liberación lenta, y por tanto supera la fugacidad de acción de los corticoides hidrosolubles.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
COMUNICACIONES INVESTIGACIÓN APLICADA
25
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS ETAPAS TEMPRANAS DE LA OSTEOINTEGRACION. EFECTO DE
FACTORES DE CRECIMIENTO
Gómez García, Elena; Arias Gallo, Javier; Chamorro Pons, Manuel
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: El proceso de osteointegración de los implantes dentales continua siendo exhaustivamente estudiado por
múltiples especialistas, a la búsqueda de optimizar y mejorar su consecución. Este proceso se pone en marcha desde el
mismo instante en que el implante es insertado en el tejido óseo. Tras la formación del coagulo y la adhesión de proteínas
en la superficie, se ponen en marcha mecanismos celulares que conducirán a la formación de hueso, etapa final del proceso.
El conocimiento de las etapas más iniciales, asi como la influencia del uso de sustancias, como pueden ser los factores de
crecimiento, es importante para valorar su aplicación clínica.
Material y metodos: Se ha realizado un estudio experimental en minipig adulto para estudiar la osteointegración de implantes
dentales insertados en la mandibula del animal en los periodos de 1 y 3 semanas tras la colocación del implante. Se ha
empleado como factor de crecimiento para el estudio experimental FGF-1, factor de crecimiento implicado en la cascada de
formación ósea y que previamente no había sido estudiado en relación con la osteointegración, en una dosis de 40microgr. El
tamaño muestral han sido 10 animales, en los que se han colocado un total de 46 implantes. Se ha realizado el sacrificio de
los animales y las muestras se han procesado sin descalcificar, usando el protocolo descrito por Donald y Breuer, que permite
el estudio de los implantes insertados sin extraerlos del hueso. Se ha realizado un estudio histomorfométrico para cuantificar
la osteointegración mediante el uso de software especifico. Se ha realizado un estudio estadístico de los datos obtenidos
mediante el análisis de la varianza para medidas repetidas.
Resultados: Se han dividido los resultados entre el grupo experimental y el grupo control, dependiendo de la administración
o no del factor y de los tiempos de sacrificio del animal (1 y 3 semanas) En el grupo de 1 semana los resultados han sido muy
similares para el grupo experimental y control en todas las medidas analizadas. Sin embargo, a las 3 semanas se aprecia un
descenso en el porcentaje de contacto óseo en el lado control, mientras que este se mantiene estable en el grupo experimental,
como muestra del efecto inhibidor de la reabsorción ósea que puede provocar el factor. Esta diferencia es estadísticamente
significativa. Los contactos han sido mayores en la parte más apical de los implantes. En relación a las medidas de % de hueso
entre las espiras y en el área a 1,5 mm de las espiras se produce una pérdida de tejido óseo en las muestras del grupo de 3
semanas con respecto al de 1 semana en el grupo control. En el grupo experimental se mantiene los niveles de contenido óseo
e incluso aumentan a las 3 semanas, aunque sin significación estadística
Conclusión: El empleo de factores de crecimiento como FGF-1 se ha mostrado útil durante las primeras etapas de la
osteointegración promoviendo la formación ósea e inhibiendo la reabsorción fisiológica que se produce especialmente a la 3º
semana, mostrando un efecto preservador del contenido óseo. Este hallazgo puede tener su aplicación clínica, especialmente
en los protocolos de carga inmediata donde dicha preservación ósea es crucial.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
COMUNICACIONES INVESTIGACIÓN APLICADA
116
ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA REGENERACIÓN ÓSEA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INJERTO
COMPUESTO EN ELEVACIONES DE SENO MAXILAR. RESULTADOS PREMILIMINARES DE 21 BIOPSIAS
Ramos Murguialday, Mikel; Caubet Biayna, Jorge; Ramis Morey, Joana María; Morey Mas, Miguel Angel; Iriarte Ortabe,
Jose Ignacio; Monjo Cabrer, Marta
Hospital Son Espases, Palma de Mallorca
Clínica GBCOM, Palma de Mallorca
Grupo Terapia Celular e Ingienería Tisular-IUNICS, Palma de Mallorca
En el procedimiento conocido como elevación del seno maxilar, propuesto por Tatum y publicado por Boyne, se han utilizado
diferentes tipos de injertos: hueso autólogo, biomateriales o mezcla de ambos. Los injertos más comunmente utilizados son
el hueso autólgo, los diferentes biomateriales o mezclas de ambos. Los trabajos publicados por Hallman mostraron pocas
diferencias comparando tres tipos de injerto: hueso autólogo, hueso autólogo-biomaterial y biomaterial. En dicho trabajo se
confirmó que los tres injertos son válidos para la realización de una elevación de seno pero se observó que la adición del hueso
autólogo al biomaterial proporcionaba una reducción del tiempo de cicatrización.
Basándonos en este hallazgo nos proponemos estudiar la regeneración ósea obtenida al cuarto mes mediante la utilización de
injerto compuesto (un biomaterial con una cantidad equivalente de hueso autólogo). El injerto compuesto estará formado por
2 cc de hueso autólogo obtenido por raspador y por 2 cc de biomaterial. Se han seleccionado dos biomateriales: un aloinjerto
(Bone-Ceramic) y un xenoinjerto (Bio-Oss).
1. Objetivo Principal: Determinar la cantidad y la calidad del hueso formado de novo en la zona injertada mediante el análisis
morfométrico tridimensional de la arquitectura ósea mediante microtomografía computarizada (micro CT).
2. Objetivos Secundarios:
2.a Determinar la densidad mineral ósea del hueso formado de novo en la zona injertada.
2.b Evaluación biológica del hueso formado de novo mediante el análisis de la expresión génica de marcadores de formación
ósea y de inflamación.
2.c Analizar si existe alguna asociación entre las variables clínicas del paciente y los diferentes parámetros estructurales y
biológicos del hueso formado de novo.
Diseño del estudio: se trata de un estudio observacional longitudinal. Población de estudio: los pacientes se reclutarán en la
clínica GBCOM (Palma de Mallorca). Todos los pacientes incluidos cumplirán todos los criterios de inclusión.
Obtendremos las muestras a los 120 días:
- Parámetros clínicos: altura ósea medida por OPG, Torque de inserción del implante medido en N/cm, estabilidad primaria
del implante, supervivencia del implante, análisis de la frecuencia de resonancia de los implantes colocados sobre hueso
injertado, evolución de la pérdida ósea en la espiras de los implantes durante el estudio longitudinal.
- Parámetros morfométricos (volumen de hueso/volumen total, número de trabéculas, grosor trabecular, separación trabecular,
densidad conectiva, índice de modelo estructural) y densidad mineral ósea. Puesto que se obtienen biopsias crestales, de la
misma biópsia se compararán los parámetros estudiados del hueso formado de novo con el hueso nativo.
- Expresión génica para diferentes marcadores de formación ósea( Runx-2, Osteocalcina, Colágeno-I, fosfatasa alcalina),
reabsorción ósea (TRAP, receptor de calcitonina y ATPasa-H+ ), inflamación (interleuquina-6, interleuquina-10 y TNFalfa) y genes constitutivos (actina, gliceraldehido-fosfato-deshidrogenasa) como control. Puesto que se obtienen biopsias
crestales, de la misma biópsia se comparará la expresión génica de los distintos marcadores biológicos en el hueso formado
de novo y en el hueso nativo.
Presentamos los resultados preliminares de 21 biopsias.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
COMUNICACIONES INVESTIGACIÓN APLICADA
217
¿CÓMO ES EL HUESO NEOFORMADO TRAS LA ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR? ANÁLISIS MEDIANTE
TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA DE HAZ DE CONO, HISTOLOGÍA Y MICRO-TC
Villanueva Alcojol, L.; Monje, F.; González-García, R.; Monje Correa, A.; Moreno García, C.; Manzano Solo de Zaldívar, D.
Hospital Universitario Infanta Cristina Badajoz
Clínica CICOM Badajoz
Un problema relativamente frecuente en la rehabilitación del sector maxilar posterior con implantes es la existencia de una
altura de hueso alveolar inadecuada. La elevación de senos constituye una técnica predecible para restaurar un volumen óseo
suficiente previamente a la colocación de implantes dentales. Se han propuesto diferentes materiales de injerto que favorezcan
la formación ósea. Actualmente la elección del material de relleno más adecuado constituye un tema en controversia.
Hasta ahora, el estudio del hueso neoformado se ha realizado mediante técnicas de radiología e histología convencional. El
desarrollo en auge de nuevas técnicas puede aportar mayores datos acerca de las características óseas. La micro-TC constituye
un método de alta precisión, no destructivo, que presenta una serie de ventajas que la señalan como una de las futuras técnicas
“gold standard” para la evaluación de la microestructura ósea en 3D.
El presente trabajo analiza y compara la morfología de la microestructura trabecular del hueso neoformado tras elevación
de seno maxilar en dos grupos (Combinación de hueso autólogo y hueso bovino inorgánico particulado y, por otra parte,
hueso bovino inorgánico particulado) que soporta implantes dentales endoóseos por medio del análisis de biopsias de hueso
humano por micro-TC, hecho este muy escasamente tratado en la literatura. Por otro lado, compara estas características
microtrabeculares del hueso neoformado tras la realización de elevacion de senos con la microestructura del hueso nativo
maxilar. Del mismo modo, se estudian sus características desde un punto de vista histológico y se analiza su relación con la
estabilidad implantaria primaria.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
224
VERSATILIDAD DEL INJERTO DE CRESTA ILIACA EN LA REHABILITACIÓN DEL MAXILAR SUPERIOR
ATRÓFICO
Torre Iturraspe A, Llorente Pendás S, Rubín Milla S, GarciaPola Vallejo MJ, González García I.
Centro de Cabeza y Cuello Dr Llorente. Oviedo
Los casos de atrofia severa de maxilar superior suponen un reto en la rehabilitación implantosoportada. La cresta iliaca
constituye en los casos de atrofia severa la primera indicación de área donante
Se presenta en esta comunicación una serie de 16 casos en los cuales se han utilizado injertos de cresta iliaca para posibilitar la
rehabilitación implantosoportada del maxilar superior. Se analizan las distintas posibilidades que ofrece este injerto asociado a
otros procedimientos. En 5 ocasiones se empleócomo injerto en onlayasociado a una osteotomía tipo Le Fort I (3 preservando
mucosa de fosas nasales y de seno maxilar). 1 caso fue para el tratamiento de una secuela de una hendidura palatina, 1 caso
se empleo como injerto particulado para elevación de seno y en 8 se empleo como injerto en onlay (6 asociado a elevación de
seno bilateral y 2 no). Como complicación mayor se presentó el fracaso de un injerto empleado para el defecto generado tras
la resección de un quiste maxilar. En dos casos se produjeron mínimas exposiciones de un bloque de hueso que se solventaron
con fresado de esa porción. En el total de los 16 casos se insertaron 95 implantes endoóseos dentales. Se produjo un fracaso
de tres fijaciones en precarga (3’15 %).
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
223
DIFERENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS EN LA REHABILITACIÓN DEL SECTOR POSTERIOR DEL
MAXILAR SUPERIOR ATRÓFICO
Rubín Milla S, Llorente Pendás S, Torre Iturraspe A, GarciaPola Vallejo MJ, González García I.
Centro de Cabeza y Cuello Dr Llorente. Oviedo
Siguiendo la clasificación de Gianni et al podemos diferenciar cuatro patrones de atrofia del sector posterior maxilar.
Tipo A: Hiperneumatización de seno maxilar. Elevación de seno diferido/simultáneo con hueso particulado, elevación de seno
mediante osteotomos/acceso anterior.
Tipo B: Deficiencia horizontal. Se puede resolver mediante injertos de aposición particulados o en bloque o mediante técnica
de cortical Split.
Tipo C: Deficiencia vertical. Se asociará para la resolución de esta deficiencia un injerto de aposición, en bloque o particulado,
asociado o no a una técnica de elevación de seno.
Tipo D: Deficiencia combinada. La resolución de este tipo de atrofia pasa por la combinación de un injerto de aposición con
un injerto mediante elevación de seno maxilar.
Ejemplificaremos en esta comunicación mediante casos clínicos todas las diferentes opciones reconstructivas, analizando sus
ventajas y desventajas.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
28
CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO DE GLÁNDULAS SALIVALES: PRESENTACIÓN DE 11 CASOS Y
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Blasco, JC; Saldaña, M; Fernández-Barriales, M; López, DP; González-Terán, T; Saiz-Bustillo, RC.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
El carcinoma adenoide quístico es un tumor epitelial infrecuente de las glándulas salivales mayores y menores. Se caracteriza
por su insidioso crecimiento local y habitual curso clínico prolongado. Con frecuencia, recidiva localmente y presenta
potencial de metástasis a distancia. La superviviencia a corto plazo es alta (60-90%), sin embargo, la supervivencia a largo
plazo disminuye, con metástasis a distancia en un 40-60% de casos. La escisión quirúrgica con márgenes amplios es el
tratamiento de elección en la mayoría de los casos. Presentamos once casos de carcinomas adenoides quísticos diagnosticados
y tratados entre el año 2000 y 2011 en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Marqués de
Valdecilla en Santander.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
86
INJERTOS EN SÁNDWICH EN LA REHABILITACIÓN DE LA MANDÍBULA POSTERIOR ATRÓFICA:
REVISIÓN DE UNA SERIE DE 76 SEGMENTOS
López-Cedrún JL, Pombo M, Carral Roura N, Arenaz Búa J, Luaces Rey R, Chávez V
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, CHUAC, La Coruña
Introducción: La atrofia de los sectores posteriores mandibulares conlleva una dificultad excesiva en la colocación de
implantes y muchas veces es imposible la rehabilitación con prótesis fija. Existen varias alternativas para este propósito:
colocación de implantes cortos, trasposición del nervio dentario, regeneración ósea guiada, injertos en onlay, en inlay, o
distracción ósea. Cada técnica ofrece ventajas y desventajas, siendo la técnica en inlay la que mejores resultados ofrece.
El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia en la reconstrucción preprotésica de los sectores mandibulares
posteriores atróficos mediante injertos en sandwich.
Material y métodos: La serie consta de 65 pacientes adultos (53 mujeres y 12 varones) con un total de 76 segmentos óseos
reconstruidos, en los que posteriormente se han colocado implantes y una rehabilitación protésica fija. La evaluación inicial
se realiza mediante ortopantomografía y dentaScan o I-CAT para evaluar la altura ósea y la morfología del segmento atrófico.
Las indicaciones para el procedimiento son: distancia del canal dentario al reborde oclusal menor de 9 mm y/o una distancia
interoclusal excesiva.
Se analizan las características de los segmentos reconstruidos (extremos libres o no), la altura ósea obtenida, el número y
características de los implantes colocados, el éxito de los mismos, y la incidencia de complicaciones.
Resultados: El seguimiento de los pacientes oscila entre 2 y 124 meses. De los 76 segmentos reconstruidos, 25 corresponden
a segmentos interdentales y 51 a extremos libres. La ganancia ósea varió entre 0 y 11 mm, con una media de 5,4 mm. Se
colocaron 147 implantes, en 64 segmentos.de los cuales15 tenían una longitud menor de 10 mm (todos ellos de 8 mm, ninguno
de ellos de diámetro estrecho). No se perdió ningún implante en el periodo de seguimiento.
Las complicaciones surgidas fueron: fractura mandibular en un caso, pérdida total del injerto en un segmento, parcial en un
segmento, dehiscencia leve en la esquina ósea medial del segmento óseo superior en 12 segmentos, zona de pseudartrosis
de 0,5 cm que requirió el legrado de la fibrosis en el momento de la colocación de implantes (1 segmento), y un caso de
hipoestesia permanente del dentario tras la colocación de implantes (1 segmento). La rehabilitación protésica fue posible en
todos los casos.
Conclusiones: Los injertos inlays suponen una alternativa válida y con buenos resultados para la reconstrucción preprotésica
de los segmentos mandibulares posteriores.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
83
LA ELEVACIÓN DE SENO CON HIDROXIAPATITA BOVINA: UNA TÉCNICA SEGURA CON RESULTADOS
PREDECIBLES EN PACIENTES CON ATROFIA MAXILAR SEVERA
Salmerón Escobar, Jose Ignacio; López López, Ana María; Maza Muela, Cristina; Vila Masana, Irene; Thomas Santamaría,
Alejando; Kulyapina, Alena.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España
Introducción: La elevación de seno es una técnica quirúrgica preprotésica que tiene como fin aumentar la altura en los
sectores laterales y posteriores de maxilares atróficos. Este procedimiento fue descrito por primera vez por Tatum en 1976 y
posteriormente publicado por Boyne y James en 1980.
El material de relleno gold estándar es el injerto autólogo, que puede obtenerse del trígono retromolar, la zona del mentón o
la cresta íliaca, pero existen otras opciones como los aloinjertos, xenoinjertos y materiales aloplásticos.
Otras técnicas para alcanzar un aumento de la altura del maxilar son: Split óseo, interposición de injerto en sandwich óseo tras
una osteotomía tipo LeFort y los injertos onlay.
Material y métodos: El propósito de esta comunicación es presentar un análisis retrospectivo de 37 elevaciones de seno
consecutivas con biomaterial exclusivamente, de un total de 72 elevaciones de seno que fueron realizadas con hueso autólogo
o en mezcla con biomaterial. De estas 37 elevaciones de seno a las que se colocó implantes, 34 han terminado la rehabilitación
protésica. Hemos tenido en cuenta el sexo, la edad, las enfermedades concomitantes, la altura pre y post-elevación, el tiempo
transcurrido entre la elevación de seno, la colocación de los implantes y la carga de la prótesis, las complicaciones durante la
cirugía y la pérdida de implantes.
La técnica quirúrgica consiste en una incisión crestal con dos descargas; una anterior y otra posterior. Se realiza una osteotomía
lateral con forma ovalada con fresa e irrigación con suero salino evitando la perforación de la membrana de Schneider que se
despegará de las paredes del seno cuidadosamente.
En el suelo de la mucosa sinusal elevada se coloca una capa de metil celulosa y posteriormente se rellena la cavidad con
hidroxiapatita de origen bovino y se compacta. Colocamos una membrana reabsorbible que aisla la zona.
Todos los pacientes tomaron antibiótico después del procedimiento.
Resultados: Los resultados obtenidos son: 34 pacientes intervenidos, 37 elevaciones de seno realizadas, un 75% mujeres. La
media de edad son 54 años. El 14’7% de los pacientes son fumadores. Un único paciente diabético, un único paciente había
tomado bifosfonatos.
Durante la elevación de seno, 3 membranas de Schneider fueron perforadas, en uno de estos paciente se perdió un implante
durante el período de osteointegración.
No existió ningún caso de infección posquirúrgica ni de comunicación orosinusal.
La media de altura ósea del seno fue de 3,1 mm y la media de altura post-tratamiento fue de 14 mm. La mayoría por tanto
corresponde a senos extremadamente reabsorbidos. La tasa de éxito de la técnica fue del 100%.
Se colocaron 82 implantes (13,4% inmediatos), de los cuales se pudieron cargar protésicamente 71 (93,4% éxito) y 6 se
encuentran en período de integración. Los 5 implantes perdidos, lo fueron durante el período de osteointegración.
El tiempo medio de carga fueron 143 días desde la colocación de implantes y el tiempo medio de seguimiento fue de 903 días
(con un rango de 31 a 2413).
Conclusiones: En nuestra experiencia, la elevación de seno con hidroxiapatita bovina exclusivamente, es una técnica
quirúrgica segura y con una alta tasa de éxito en la técnica e implantariamente, para conseguir la rehabilitación protésica en
aquellos pacientes con ausencia de sectores posteriores en un maxilar con atrofia severa.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
152
ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO DEL SECTOR POSTERIOR MANDIBULAR ATRÓFICO: ESTUDIO
RETROSPECTIVO DE UNA SERIE DE CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Sánchez Acedo, Celia; Naval Gías, Luis; Fernández Díaz, Juan; Gil-Díez Usandizaga, Jose Luis;Capote Moreno, Ana; Díaz
González, Francisco
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
Introducción: En los pacientes edéntulos de largo tiempo de evolución observamos como el hueso alveolar ha sufrido una
gran reabsorción, llegando incluso a desaparecer y a llegar a la basal del hueso.
El objetivo es estudiar las diferentes actitudes terapeúticas en la rehabilitación quirúrgica del maxilar inferior atrófico,
analizando un grupo de pacientes y realizando una revisión bibliográfica del problema.
Material y métodos: Se analiza un grupo de pacientes con atrofia mandibular en el sector posterior, que fueron tratados en su
mayoría mediante lateralización del nervio dentario inferior (LNDI), asociada a otras técnicas. Un pequeño grupo de pacientes
se trató de forma diferente, utilizando alguna de las siguientes técnicas: implantes cortos, injertos por aposición, distracción
ósea o corticotomía alveolar.
Se pretende discutir la técnica de LNDI frente a las otras alternativas. Además, se revisa la literatura publicada hasta el
momento.
Resultados: La técnica más empleada fue la transposición del nervio dentario inferior en nuestro grupo de pacientes, con
resultados satisfactorios a largo plazo.
Existen buenos resultados publicados en la literatura de las diferentes alternativas terapeúticas en la rehabilitación de la
mandíbula atrófica.
Conclusiones: Disponemos de varias alternativas para la reconstrucción del sector posterior mandibular atrófico. Aunque
cada técnica tiene sus ventajas e inconvenientes, se debe seleccionar cada técnica en función del tipo o magnitud del defecto
que presente cada paciente.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
150
INJERTO AUTÓLOGO DE CRESTA ILIACA Y RESTAURACIÓN SOBRE IMPLANTES. VALORACIÓN DE
RESULTADOS A LARGO PLAZO
Fernández Díaz, J.O; Naval Gías, L; Muñoz Guerra M.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid
Introducción: En el tratamiento preprotésico de la atrofia y los defectos óseos secundarios a otros procesos patológicos
maxilo-mandibulares, la utilización de injertos óseos autólogos es una de las alternativas terapéuticas más empleadas. La
cresta iliaca como zona donante se presenta en la literatura como primera elección cuando se precisan importantes volúmenes.
Objetivo: Estudiar la evolución a largo plazo, resultados y complicaciones, de pacientes con atrofia maxilar y/o mandibular
tratados con injertos óseos de cresta iliaca y colocación de Implantes osteointegrados.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de las atrofias maxilo-mandibulares tratadas con injertos óseos autólogos obtenidos
de cresta iliaca .
Variables a estudio
-Sexo y edad
-Causa de la atrofia o defecto óseo
-Sitio donante: cresta iliaca anterior o posterior
-Numero de implantes colocados
-Éxito de injerto óseo (consistencia, volumen mantenido e integridad de mucosa)
-Éxito de los implantes (estabilidad primaria, osteointegración y supervivencia)
-Complicaciones
Resultados: 37 pacientes (31 mujeres y 6 hombres) de edad media de 63 años (rango 36- 74). El seguimiento medio de los
pacientes es de 7 años (rango 2-10) De los cuales 26 fueron tratados de maxilar superior, 4 mandíbula y 7 bimaxilar. Las causas
fueron: defectos oncológicos en 21,7%, atrofia alveolar secundaria a edentulismo 67,5%, atrofia secundaria a periimplantitis
previa 8% y displasia dentinaria 2,8%.
Injerto obtenido de cresta anterior 21 y cresta posterior 16. Presentándose una pérdida casi completa de injerto en 1 paciente,
y pérdida parcial crítica (precisó nuevos injertos en un sector posterior) en 1 paciente. En el resto de casos la remodelación de
los injertos fue adecuada para la restauración y colocación de implantes .
Fueron colocados 204 implantes (171 en maxilar superior y 33 en mandíbula).Se trataron 12 implantes por periimplantitis
(5 pacientes) de los cuales fracasaron 5 (59% de rescate). Se registraron un total de 7 fracasos implantarios (3,43%), 5 con
periimplantitis, y dos por pérdida crítica del injerto y de estabilidad.
Se presentaron como complicaciones: 1 disyunción sinfisaria, seroma 3 pacientes, dolor y dificultad a la deambulación 100%
la primera semana y 2 pacientes a las 6 semanas.
Conclusión: En pacientes con atrofia maxilo-mandibular con importante defecto, los injertos autólogos obtenidos de cresta
iliaca con colocación posterior de implantes resultan una técnica efectiva, con una tasa de éxito a largo plazo igual o superior
a otras técnicas (dependiendo de las series).
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
181
AUMENTO VERTICAL DEL SECTOR POSTERIOR MANDIBULAR ATRÓFICO MEDIANTE OSTEOTOMÍA
MANDIBULAR HORIZONTAL E INJERTOS DE INTERPOSICIÓN
J.A. Ruiz-Cruz, N. Montesdeoca, G. Herrera-Calvo, M. Sánchez-Molini, V. Gomez Carrillo
Clínica Universidad de Navarra
Introducción: El sector posterior mandibular atrófico supone un problema en el tratamiento del edentulismo parcial mediante
prótesis implantosoportada. La proximidad del nervio dentario dificulta la colocación de implantes dentales. Ha sido descrito
el uso de implantes cortos (5-7 mm), pero en ocasiones el hueso remanente no posee suficiente altura como para colocarlos.
No existen estudios que informen sobre su tasa de éxito a largo plazo. Alternativamente, la transposición del nervio dentario
inferior conlleva riesgo de lesión nerviosa irreversible y tampoco restaura la altura perdida de la mandíbula. Presentamos el
aumento vertical del sector posterior mandibular atrófico mediante osteotomía mandibular horizontal e injerto particulado de
interposición como opción de tratamiento predecible.
Material y método: Se revisan los artículos publicados en Pubmed desde el año 2007 con el criterio de búsqueda: “atrophic
posterior mandible OR atrophic posterior jaw AND dental implants”. Se comparan las ventajas y los inconvenientes de las
distintas opciones de tratamiento. Se describe nuestra experiencia con 8 pacientes en los que se restauró la dimensión vertical
mandibular perdida por atrofia ósea mediante osteotomía mandibular horizontal e injerto in-lay y se colocaron implantes
dentales simultáneamente.
Resultado: En 6 pacientes la osteotomía realizada fue unilateral mientras que en 2 fue bilateral. En 7 osteotomías se colocaron
2 implantes dentales, y en las otras 3 restantes se colocaron 3 implantes por sector posterior. En total se colocaron 23 implantes,
todos mayores de 10 mm. La media de implantes colocados por osteotomía es 2,3. En un caso de rehabilitación unilateral
fracasaron los 2 implantes dentales que se colocaron en el momento de la segunda cirugía. La tasa de supervivencia de los
implantes dentales a los 4 meses fue del 91,30%. Se produjo una lesión de nervio dentario inferior, una dehiscencia de sutura
y una infección del lecho quirúrgico.
Conclusiones: La osteotomía mandibular horizontal con interposición de injerto es una técnica predecible para la rehabilitación
implantosoportada del sector posterior mandibular atrófico. No sólo se consiguen estabilidad y altura suficientes para la
colocación de implantes dentales, si no que además, permite mejorar la relación corona-implante mejorando el resultado
estético y el control de las cargas oclusales para el mantenimiento a largo plazo de la osteointegración.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
51
INFLUENCIA DE LA COMBINACIÓN PORCENTUAL DE BIOMATERIALES EN LA MADURACIÓN DE
INJERTOS ÓSEOS COMPUESTOS
Ortega Oller, Inmaculada; Sánchez Fernández, Elena; Lucena Bello, Antonio; Aguado Pérez, Beatriz; O´Valle Ravassa,
Francisco; Galindo-Moreno, Pablo
Universidad de Granada
Introducción: La elevación de seno maxilar es una técnica fiable para la colocación del implante, aunque varios factores
locales y sistémicos pueden influir en los resultados. El objetivo de este estudio fue evaluar el proceso de cicatrización y la
actividad del hueso remodelado después del empleo de dos mezclas de injerto diferentes para la elevación de seno maxilar.
Materiales y métodos: Pacientes con necesidad de una elevación de seno fueron asignados al azar en dos grupos diferentes.
Una mezcla de injerto usada en la proporción del 50% de hueso autólogo (AB) y 50% de hueso bovino inorgánico (ABB)
fue empleada en el Grupo 1, mientras que en el Grupo 2 se utilizó una proporción del 20% AB y 80% ABB. Después de
un período de cicatrización de 6 meses, las biopsias de hueso tomadas fueron cosechadas histológica, histomorfometrica e
inmunohistoquimicamente.
Resultados: Veintiocho sujetos participaron en este estudio. Diferencias estadísticamente no significativas
fueron encontradas entre ambos grupos con respecto a las proporciones de hueso vital y de tejido no
mineralizado. Un alto número de líneas osteoides (18.05 ± 10.06 en grupo 1 contra 9.01 ± 7.53 en grupo 2;
p = 0.023) y de celularidad, en particular en cuanto al número de osteocitos (631.85 ± 607.98 en grupo 1 contra 219.08 ±
103.26 en grupo 2; p = 0.002), fueron observados en especímenes del grupo 1. Las diferencias del modelo de expresión de
osteopontina y TRAP-1 también fueron descubiertas entre ambos grupos.
Conclusión: Las proporciones de AB y ABB parecen influir en el proceso de remodelación ósea y en el contenido celular
después de procedimientos tales como la elevación de seno. Una proporción similar de hueso vital fue encontrada en
especímenes obtenidos de ambos grupos. La presencia de más cantidad de células fue observada en muestras que contienen
las proporciones más altas de AB.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
68
INFLUENCIA DEL SUBSTRATO BIOLÓGICO EN LA PÉRDIDA MARGINAL ÓSEA ALREDEDOR DE
IMPLANTES DENTALES
Lucena Bello A., Sánchez Fernández E., León Cano A., Fernández Jiménez A., Muñoz Campos R., Galindo Moreno P.
Facultad de Odontología. Universidad de Granada
Objetivo: Analizar las diferencias en el nivel de hueso marginal (MBL) en el implante colocado en el hueso maxilar virgen en
comparación con los situados en el seno injertado, y cómo algunos hábitos, el diseño de implantes o las características clínicas
de los pacientes, podría influir en él, después de tres años de seguimiento.
Material y métodos: Se incluyeron un total de ciento cinco pacientes (74,2% mujeres) en este estudio, con una edad media
de 52,37 años, con un rango de 32 a 68 años de edad. El mismo número de implantes se analizaron, uno por paciente. Se
compararon dos escenarios clínicos diferentes, los implantes colocados en hueso del maxilar posterior pristino del paciente
versus los implantes colocados en zonas injertadas después de un tratamiento de elevación de seno. Se registró la edad, sexo,
hábito de fumar, tipo de hueso, historia de enfermedad periodontal, y las características del implante (conexión interna o
externa) para analizar estadísticamente la influencia de estas variables en los parámetros radiológicos.
Resultados: Fueron evaluados un total de ciento cinco implantes en este estudio a partir de un número similar de pacientes.
Después de tres años de seguimiento, el rango de la pérdida de hueso marginal en nuestra muestra fue de 0 mm a 2,96
mm; 54,3% de los pacientes perdieron menos de 1 mm, 32,4% no mostraron ninguna pérdida ósea. No hubo diferencias
estadísticamente significativas en la pérdida ósea marginal entre los implantes colocados en los dos tipos de hueso, sin
embargo la tasa de MBL fue mayor para conexión externa que para conexión interna, p = 0,008, y el hábito de fumar está
directamente relacionado con la pérdida de hueso marginal en todos los tiempos y lugares (pequeño r = 0.237, p = 0.015), F(1,
99) = 3.93, p = 0.05.
Conclusión: El tipo de hueso no parece desempeñar un papel capital en el establecimiento de la pérdida de hueso marginal, sin
embargo, otros parámetros como los hábitos, el tabaquismo especialmente, o el diseño de los implantes muestran importantes
diferencias en la cantidad de hueso que se pierde alrededor de estos. Se necesitan estudios adicionales para profundizar en la
relación entre estas características y la pérdida de hueso marginal alrededor de los implantes.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
202
ESTUDIO CLÍNICO DE IMPLANTES DENTALES EN PACIENTES SOMETIDOS A RADIOTERAPIA
Millón Cruz A, Martín-Granizo R, Nuñez Pozuelo B, Gónzalez Corchón A, Fernández Martín E.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Introducción: El objetivo de la rehabilitación tras la cirugía radical y radioterapia en el cáncer oral es la restauración de
la función y estética oral. Los implantes dentales son una opción válida para la rehabilitación dental en estos pacientes. La
radioterapia fue originariamente una contraindicación para la colocación de los mismos, debido a sus efectos nocivos en
los diferentes tejidos. En el hueso además de producir hipovascularidad e hipoxia tisular por endarteritis y reducción de la
proliferación celular, provoca daños en los osteoclastos y, subsecuentemente, alteraciones en la remodelación ósea, necesaria
para la correcta osteointegración de los implantes.
Objetivos: Presentar una serie casos clínicos de pacientes rehabilitados con implantes osteointegrados y sometidos a
radioterapia. Analizar la supervivencia de los implantes dentales colocados tanto en maxilar como en mandíbula y realizar
una revisión bibliográfica del tema.
Material y método: Se incluyeron 12 pacientes oncológicos entre los años 2000 y 2010, de los cuáles 10 recibieron
radioterapia previa a la colocación de implantes y 2 pacientes posterior a la misma. La dosis de radiación varió entre 55 y 67
Gy. Se colocaron implantes dentales osteointegrados roscados de titanio con conexión hexágono externo (RP) y superficie
RBM (resorbable blasting media) (Mozo Grau, SL, Valladolid, España), tanto en mandíbula como maxilar superior, con una
media de 6 implantes por paciente. El tiempo de espera para la osteointegración varió entre 6 y 10 meses con seguimiento
radiológico periódico, y durante la segunda cirugía, para la colocación de los pilares transepiteliales se constató la estabilidad
de los implantes dentales. Se evalúa la osteointegración y la estabilidad funcional de los implantes dentales.
Resultados: La tasa de supervivencia de los implantes en nuestra serie de casos fue de 92,7 %, no observando diferencias
significativas entre maxilar y mandíbula. En la mayoría de los casos se realizó una prótesis removible sobre barra, que ofrece
un aceptable resultado funcional y estético al paciente además de irritar poco los tejidos blandos.
Discusión: En la bibliografía consultada, las tasas de superviviencia de los implantes en pacientes sometidos a radioterapia
varían de 68,8% a 100%. Aunque en la literatura parece ser mayor el éxito de los implantes en mandíbula a diferencia de en
maxilar, existen escasos estudios en los cuales se colocan implantes tanto en maxilar superior como inferior. No está bien
definido en la literatura el tiempo de espera que debe transcurrir entre la finalización de la RT y la inserción de los implantes.
Nuestro protocolo incluye al menos 24 meses de espera. Es importante realizar una meticulosa técnica quirúrgica con el
protocolo de fresado completo y abundante irrigación y cobertura antibiótica.
Conclusiones: La rehabilitación oral con implantes dentales es una opción válida en pacientes oncológicos que han recibido
o vayan a recibir tratamiento adyuvante con radioterapia y ofrece resultados casi comparables al hueso sano.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
37
FACTORES PREDISPONENTES Y SOLUCIONES TERAPEÚTICAS DE LA PERIIMPLANTITIS APICAL
Stavaru Marinescu, Bogdan; Naval Gías, Luís; Muñoz Guerra, Mario F.; Sastre Pérez, Jesús; Fernández Díaz, Juan O.; García
Jimenez, Tamara
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
Introducción: A pesar de los grandes avances de la implantología en la rehabilitación oral, la vida media de un implante a
nivel de una arcada dentaria es limitada por varios factores y posibles complicaciones cuyo conocimiento presenta un gran
interés .
Una complicación relativamente infrecuente del tratamiento con implantes es la periimplantitis apical entidad descrita en los
años 90 como un proceso infeccioso inflamatorio de los tejidos que rodean al ápice del implante dentario. Varios autores han
detallado las caracteristicas de la patología periapical implantaria llamando la atención las similitudes con la patología pulpo
periapical dentaria. De hecho se ha demonstrado que cualquiera de las dos entidades se puede complicar con la otra: implante
a diente (tipo I), cuando es causada en la preparación del lecho implantario y diente a implante (tipo II), cuando se origina a
partir de una lesión apical en los dientes vecinos al implante.
Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo que presenta una serie de 9 casos clínicos de periimplantitis
apical diagnosticados y tratados en el ámbito del Hospital de La Princesa – Madrid durante la última década.
La meta del estudio es evaluar el protocolo quirúrgico y discutir los posibles factores predisponentes de esta patología. Se
han incluido en la serie los casos diagnosticados entre 2002 y 2012, incluyendo tanto los pacientes asintomáticos como los
sintomáticos. La patología se diagnosticó clinica y radiologicamente. Los pacientes sintomáticos fueron tratados mediante
varias técnicas de cirugía periapical con o sin relleno.
Resultados: La evaluación de los casos clínicos presentados indican la periimplantitis como un fenómeno infrecuente pero
que se puede encontrar en una gran variedad de situaciones clínicas. La sintomatología es parecida a la patología dentaria
pulpoperiapical y hay datos que avalan una estrecha relación entre las dos entidades. El periodo de tiempo transcurrido hasta
el diagnóstico fue muy variable. El tratamiento y el pronóstico varian según el mecanismo de producción y la situación
anatomoclínica. En la mayoría de los casos se ha recurrido a la cirugía periapical ; un caso remitió despues de realizar la
endodoncia del diente vecino que presentaba vitalidad pulpar alterada. La patología inicialmente localizada a nivel periapical se
extendió y condicionó la pérdida del implante en un caso. En los casos asintomaticos no se realizó ningún tipo de intervención
presentando una tendencia autolimitante.
Conclusiones: La periimplantitis apical es una complicación a tener en cuenta especialmente en situaciones clínicas con
presencia de dientes remanente que presentan patologia pulpoperiapical cuya extensión posteriormente pueden complicar el
tratamiento implantológico.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
31
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA: EL PAPEL DE LA COLABORACIÓN COCHRANE EN
IMPLANTOLOGÍA
Sánchez Burgos, Rocío; Guiñales Díaz de Cevallos, Jorge; González Martín-Moro, Javier; Burgueño García, Miguel
Hospital Universitario La Paz. Madrid
La medicina basada en la evidencia ha mejorado la calidad de la asistencia integrando los datos de la investigación clínica con
la práctica médica. La colaboración Cochrane en una organización internacional que realiza y divulga revisiones sistemáticas,
buscando evidencias sobre los efectos de las intervenciones. Se realiza una revisión de la literatura incluyendo los estudios
publicados por la Colaboración Cochrane en el marco de la implantología oral desde el año 2002 hasta el presente. Se incluyen
un total de 11 estudios enfocados en las evidencias sobre manejo de tejidos blandos, periimplantitis, tipos de implantes,
antibioterapia, oxigenoterapia hiperbárica, técnicas sumergidas, implantes inmediatos, implantes cigomáticos, elevación de
seno y técnicas de aumento óseo horizontal y vertical. Se constata una limitada calidad de los ensayos clínicos en el campo
de la implantología, permaneciendo muchas intervenciones sin un adecuado soporte de evidencia. Por otro lado, se discute el
impacto de la medicina basada en las pruebas en el campo de la implantología para el cirujano maxilofacial.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
205
ANÁLISIS DE LA INTERFASE IMPLANTE DENTAL-HUESO SOBRE CRESTA ILÍACA VASCULARIZADA
PARA RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR
Fernández Martín E, Martín-Granizo R, Clemente de Arriba C*, Millón Cruz A, Nuñez Pozuelo B, Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Introducción: Los implantes dentales osteointegrados son una opción válida para la rehabilitación dental de pacientes
oncológicos, aunque no se ha analizado todavía la osteointegración en injertos vascularizados.
Objetivos: Analizar la interfase existente entre los implantes dentales ya osteointegrados y el hueso de una cresta ilíaca
vascularizada y radiada en un paciente oncológico y realizar una búsqueda bibliográfica.
Material y método: Paciente de 52 años de edad tratado inicialmente por un carcinoma epidermoide BD de suelo de boca
derecha con afectación ósea de la rama horizontal derecha mandibular, T4N0M0. Las pruebas complementarias incluyeron
OPG, TC y RM. El paciente tenía antecedentes de tabaco y alcohol. Se realizó disección cervical ganglionar funcional
homolateral y ostectomía mandibular segmentaria desde piezas 41 a 46. La reconstrucción inmediata se llevó a cabo mediante
colgajo libre vascularizado osteomiocutáneo de cresta ilíaca derecha con nutrición de los vasos cervicales a los cuales se
anastomosó. Ocho meses después se intervino de nuevo para colocar 5 implantes dentales osteointegrados sobre el injerto
vascularizado de medidas: 3,75 x 15 (1) x 18 (2) y x 20 mm de longitud (2), roscados con conexión hexágono externo (RP)
y superficie RBM (resorbable blasting media) (Mozo Grau, SL, Valladolid, España). Se rehabilitó con una prótesis dental
fija tras 8 meses de espera a la osteointegración. No se perdió ningún implante. Tras ser portador de esa prótesis durante 8
años, aparece con una recidiva en la zona intervenida. Se realiza cirugía resectiva con ostectomía parcial de la cresta previa
conservando la basilar. En la muestra se incluyen 2 de los implantes dentales y el hueso en una pieza.
Resultados: Se lleva a cabo un análisis histomorfométrico de la pieza quirúrgica analizando la interfase entre el hueso y
el implante dental mediante tinciones de azul de toluidina y de tricrómico de Masson a distintos aumentos previa inclusión
en polímero de metacrilato. Se objetiva una adecuada osteointegración con presencia de hueso maduro a lo largo de toda la
longitud del implante, con osteonas y zonas de trabéculas óseas gruesas y cortas. Los valles de las espiras de la superficie
del implante estaban completamente llenos de hueso maduro y compacto con láminas óseas muy densas y paralelas entre sí
con presencia de algunas osteonas. También se observan áreas oscuras de remodelación, lo que indica actividad osteoblástica
reciente.
Discusión: En la literatura biomédica indexada no hemos encontrado ningún caso publicado que analice la interfase entre
implante y hueso de cresta ilíaca vascularizado. Tan solo hay un estudio experimental en animales que analiza esta interfase en
colgajos de peroné, cresta ilíaca y colgajo paraescapular. En nuestro caso se observa que la osteointegración es incluso mayor
y de mejor calidad que sobre hueso nativo mandibular.
Conclusiones: Los implantes dentales son una opción válida para la rehabilitación de pacientes oncológicos reconstruidos
mediante colgajos óseos vascularizados según técnica microquirúrgica, con unos índices de osteointegración en la interfase
hueso-implante comparables a los de hueso nativo.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
127
REHABILITACIÓN PROTÉSICA DE 45 PACIENTES CON ATROFIA EN SECTORES POSTERIORES, MEDIANTE
TÉCNICA ALL ON FOUR. TASA DE SUPERVIVENCIA IMPLANTARIA. PRINCIPALES COMPLICACIONES
García-Jimenez T, Naval L, Fernández JO
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. España
La rehabilitación con prótesis fija implantosoportada en casos de reabsorción ósea en sectores posteriores de pacientes con
morbilidad asociada, constituye un reto para el cirujano. El concepto de rehabilitación all on four, utiliza cuatro implantes
colocados estratégicamente evitando así la utilización de técnicas más complejas como elevación sinusal, lateralización del
nervio dentario o la reconstrucción mediante injertos autólogos.
Material/métodos: El propósito de nuestro trabajo es realizar un estudio descriptivo longitudinal, de los pacientes tratados
entre 1999 y 2009 mediante la técnica all on four para la rehabilitación máxilo-mandibular en pacientes con sectores posteriores
atróficos.
Se valorará la técnica utilizada, el grado de angulación de los implantes y el efecto de la incorporación del cantilever en
la tasa de supervivencia implantaria. Se estudiará la incidencia de Periimplantitis, sus posibles desencadenantes, grado de
afectación dado por signos clínicos (sangrado con el sondaje, gingivitis y movilidad) y signos radiólogicos, así como otras
complicaciones protésicas observadas durante el seguimiento.
Resultados: 46 pacientes, 31 mujeres (68,88%) y 14 hombres (31,11%), de los cuales 29 pacientes se les realizó reconstrucción
mandibular, 12 reconstrucción máxilo-mandibular y 4 en maxilar. 14 pacientes tenían antecedentes oncológicos (11 pacientes
con Radioterapia Postoperatoria), 1 paciente en tratamiento con bifosfonatos y 2 pacientes con DM. En total se colocaron 229
implantes, registrándose 7 implantes perdidos (3,06% tasa global de fracaso implantario). De las complicaciones observadas,
7 pacientes presentaron periimplantitis en un implante y 3 pacientes en 2 implantes, un total de 13 implantes; tasa global de
periimplantitis 13/229 implantes (4,80%), 4 implantes terminaron en fracaso implantario 4/13 (30,76% tasa de pérdida de
implantes con periimplantitis) y 2 pacientes presentaron fractura del implante, un paciente con fractura de dos implantes y
otro paciente con fractura de un implante, un total de 3 implantes; tasa global de fractura implantaria 3/229 es de (0,87%) y
tasa de pérdida de implantes con fractura implantaria 2/3 es de (66,67%).
Conclusión: Los resultados indican que la técnica all on four es un tratamiento viable y predecible en pacientes con alta
morbilidad asociada.
Complicaciones como la periimplantitis presenta tasas similares a las descritas en la literatura y no son mayores a pesar de la
morbilidad asociada de los pacientes.
Por ultimo, es importante señalar la alta prevalencia de lo que se conoce como periimplantitis, patología que será importante
en el futuro de la implantología.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
42
OSTEOINTEGRACIÓN TRAS ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR SIN INJERTO CON IMPLANTE INMEDIATO:
TÉCNICA Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Barba Recreo, P.; Chamorro, M.; Gómez, E.; Gisbert, N.; García, D.; Burgueño, M.
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: Numerosas técnicas e injertos se han descrito para elevar el seno maxilar en la rehabilitación del sector
posterior de maxilar atrófico. Distintos estudios afirman que la mera elevación de la membrana del seno maxilar, simultánea a
la colocación del implante, ofrece resultados exitosos y predecibles, con elevadas tasas de supervivencia de implantes (hasta
98,7%) así como cantidad de hueso regenerado.
Material y métodos: Seleccionamos 5 pacientes con sector posterior maxilar atrófico que precisaban técnicas de elevación
de seno para la colocación de implantes. Realizamos en todos ellos elevación de la membrana sinusal mediante acceso lateral
al seno maxilar e inserción en el mismo acto del implante cónico (Astra Lile), según la técnica descrita por Lundgren (2004).
El espacio se rellena por un coágulo y cerramos la ventana ósea mediante reposición del hueso de la ventana lateral o con una
membrana de regeneración. Se colocan un total 10 implantes para su rehabilitación, con buena estabilidad primaria.
Resultados: Mediante esta técnica fueron tratados 5 pacientes con atrofia ósea región molar-premolar con 10 implantes en
total, con buena estabilidad y supervivencia de todos los implantes a los 15 meses. No se registraron complicaciones. Nuestros
resultados están en concordancia con los publicados en la literatura revisada de los últimos 10 años.
Discusión: El uso de la técnica de elevación sinusal sin injerto con implante inmediato permite evitar el uso de materiales de
relleno. Su base científica estriba en que el espacio cerrado, limitado por la membrana que el implante sostiene y el cierre de
la ventana ósea lateral, alberga el coágulo que dará lugar a la formación de hueso, según los principios de regeneración ósea
guiada. Diferentes estudios confirman la capacidad osteogénica de la membrana sinusal tras su elevación y formación del
coágulo, sin ningún material adicional.
Conclusiones: La elevación de seno sin injerto asociado y colocación de implantes simultánea es una técnica predecible, de
bajo coste y morbilidad. Nuestra experiencia y los datos ofrecidos en la literatura remarcan la elevada tasa de supervivencia
de los implantes mediante esta técnica de regeneración ósea. La colocación de implantes cónicos (Astra Lila) permite la
estabilidad primaria de los mismos incluso con cantidades mínimas de hueso cortical.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
144
REHABILITACIÓN CON IMPLANTES EN PACIENTES IRRADIADOS. ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE 300
IMPLANTES A 5 AÑOS
Maza Muela, C.; Thomas Santamaría, A.; Vila Masana, I.; López López, A.M.; Navarro Cuéllar, C.; Ochandiano, S.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: En la cirugía oncológica existe alteración anatómica que distorsiona la función de la cavidad oral, alteración
estética, de la fonación, masticación y deglución, la radioterapia empeora el problema y es imposible obtener retención,
soporte y estabilidad sin implantes.
La rehabilitación protésica implantosoportada es la única alternativa válida para recuperar estas funciones.
La radioterapia produce un daño permanente en los tejidos. Se ha llegado a considerar una contraindicación absoluta para
colocar implantes. Los efectos tempranos (sobre glándulas salivares, piel, mucosa oral) son xerostomía, mucositis, dermatitis;
y los efectos tardíos (sobre los tejidos duros) son desmineralización ósea, fibrosis reparativa, aumento de la susceptibilidad a
la infección y finalmente necrosis avascular.
Objetivos: Presentar los resultados del estudio prospectivo iniciado en 2006 con implantes de superficie RBM y hexágono
externo en pacientes oncológicos irradiados comparándolos con los obtenidos en el periodo 1991-2005 con implantes
recubiertos con hidroxiapatita.
Material y métodos: Se presentan dos grupos de pacientes atendidos en nuestro centro e intervenidos de cáncer que afectaba a
la cavidad oral. Además estos pacientes han necesitado radioterapia complementaria al tratamiento quirúrgico. En el protocolo
de colocación de implantes que hemos desarrollado, la colocación de los mismos puede ser durante la cirugía oncológica,
colocación primaria, si la posición conseguida es correcta. Si no se puede, implantes secundarios al menos 12 meses tras la
finalización de la radioterapia.
Estos dos grupos se diferencian en el cambio que se produjo en el año 2005 en el tipo de implante utilizado. La serie histórica,
la cual llamamos a la comprendida entre los años 1991 y 2005 los implantes colocados estaban recubiertos de hidroxiapatita.
A partir del año 2006 se comienzan a utilizar implantes RBM y con hexágono externo, a esto llamaremos el grupo prospectivo.
Resultados: En nuestra experiencia global en pacientes oncológicos se han colocado 950 implantes en 154 pacientes
oncológicos con 142 pacientes rehabilitados (116 hombres, 26 mujeres). 408 implantes hidroxiapatita y 542 con superficie
de titanio. Etiológicamente fueron 80.8% en neoplasia maligna y 19.2% en tumores odontogénicos. La edad varía entre
13 y 79 años (Media: 52). El seguimiento post-rehabilitación es entre 9 meses-18 años. En la serie histórica sobre hueso
irradiado se colocaron 342 implantes, 160 antes de la radioterapia y 182 al menos 12 meses postradioterapia. Las tasas de éxito
respectivamente fueron 96.2% y 88.47%. En el grupo prospectivo, hemos colocado 297 implantes, la mayoría colocados de
forma secundaría, con una tasa de éxito del 96%. De los mismos el 86% soportan una prótesis.
Discusión: En una mirada histórica, Marx en 1982, establece el protocolo de tratamiento del hueso radiado con oxígeno
hiperbárico que restablece el 75-80% del potencial original de cicatrización en los tejidos irradiados al elevar esa densidad al
80% del valor normal.
En la actualidad esto ha cambiado, obteniendo porcentajes de osteointegración de implantes con valores similares en hueso
sano que hueso irradiado. Hay estudios recientes con 100% de éxito en hueso mandibular irradiado con 5 años de seguimiento.
Tras el análisis de los resultados no hemos obtenido diferencias significativas en relación a las tasas de éxito de osteointegración
de los diferentes tipos de implantes.
Con esto queremos decir que la integración del implante tanto en el hueso irradiado como sano, no depende del tipo de implante.
Los primeros implantes con superficies recubiertas de hidroxiapatita parecían prometer unos resultados espectaculares por la
afinidad del compuesto con el hueso, sin embargo las complicaciones a largo plazo son importantes, en este subgrupo. Los
porcentajes de implantes integrados mejoraron no significativamente con el cambio de implante. Este hecho se puede explicar
por la curva de aprendizaje que se ha desarrollado tanto en la colocación de los mismos como en la rehabilitación protésica,
la innovación en técnicas radioterápicas y la protocolización del procedimiento.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
65
INFLUENCIA DEL NICHO BIOLÓGICO EN LA FORMACIÓN ÓSEA INDUCIDA POR DISTINTOS
BIOMATERIALES
Pascual González, Elisa; Sánchez Fernández, Elena; Ortega Oller, Inmaculada; Hernández Cortés, Pedro; Galindo Moreno,
Pablo; Ovalle Ravassa, Francisco
Universidad de Granada
Múltiples tipos de material de injerto óseo ( autógeno, alógeno, xenógeno, aloplástico) han sido usados para reparar defectos
óseos aportando un soporte estructural y mecánico para la colocación de implantes dentales. El objetivo de este trabajo ha sido
evaluar morfológica, morfométrica e inmunohistoquímicamente los cambios tisulares reparativos ocasionados por diferentes
biomateriales en un modelo experimental en rata.
Material y método: A 10 ratas Wistar macho se les practicó defectos calotarios y bolsas intramusculares en la espalda para
implantar Bio-Oss®, hidroxiapatita y aloinjerto de cresta ilíaca. Los animales fueron sacrificados a las 4 y 8 semanas. La
valoración de los resultados se realizó mediante técnicas morfológicas, morfométricas con análisis de imagen y mediante
inmunohistoquímica frente a TRAP, catepsina K, CD68 y vimentina.
Resultados: Los biomateriales inducen la formación de tejido conectivo que rodea las partículas e induce neovascularización
del injerto. En los defectos calotarios se induce la formación de hueso con el cierre parcial de la lesión y la inducción de
células osteoclásticas (TRAP/catepsina K positivas), por el contrario, en las bolsas dorsales la respuesta es tipo granulomatosa
de cuerpo extraño con células gigantes TRAP/catepsina K negativas y no se observa formación de tejido óseo. La cresta ilíaca
induce fibrosis de la medular sin reacción granulomatosa.
Conclusión: La respuesta a los diferentes biomateriales se ve influenciada por el entorno tisular, dependiendo del nicho
biológico donde se implantan se produce una respuesta reparativa genérica con una reacción granulomatosa a cuerpo extraño
o especializada con la diferenciación de células osteoclásticas con capacidad reabsortiva.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
132
OBTENCIÓN DE PROTOTIPOS ESTEREOLITOGRÁFICOS MEDIANTE FULLCURE 720® EN
RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS SEGMENTARIOS MANDIBULARES EN OVEJAS
Novoa Gómez, A., Gallego López, L., García-Consuegra L., Megías Barrera, J., Junquera Gutiérrez, L.M., Meana Infiesta A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. Centro Comunitario de
Sangre y Tejidos del Principado de Asturias, Oviedo
Introducción: El material FullCure 720® es un fotopolímero acrílico de aspecto transparente, utilizado en la impresión
esterolitográfica de diversos prototipos, incluidos los de uso biomédico.
Objetivos:
1. Creación de un molde a base de FullCure 720® para transporte de un scaffold proteico, patentado por nuestro equipo,
elaborado de manera autóloga, a un defecto segmentario mandibular en ovejas de experimentación.
2. Aplicación en un animal de experimentación del constructo molde + scaffold y observar su comportamiento “in vivo”.
Material y método: Se procedió a la realización de prototipos estereolitográficos mediante el uso de tecnología CAD-CAM
y FullCure 720® basados en defectos segmentarios mandibulares en ovejas de experimentación, como soporte a un scaffold o
matriz proteica para la regeneración de hueso obtenido por ingeniería tisular. Para el estudio animal se utilizó una oveja de 64
kg de peso, manipulada según la normativa de la CEE de 2011 para animales de experimentación.
Resultados: La reproducción y elaboración de prototipos mediante el sistema CAD-CAM posibilita la realización de una
cirugía más rápida y reproducible. Los efectos biológicos in vivo del fotopolímero empleado precisan de una mayor labor
investigadora.
Discusión: Los principales puntos positivos para el uso de este material son su bajo precio así como la rapidez en la fabricación
del prototipo.
Conclusiones: Los fotopolímeros pueden facilitar el transporte de un scaffold de matriz proteica a un defecto segmentario
mandibular de oveja.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
115
MEJORAS EN EL AUTOTRASPLANTE DE PERONÉ EN PACIENTES ONCOLÓGICOS DE CARA A LA
REHABILITACIÓN CON IMPLANTES
Dean Ferrer, Alicia; Alamillos Granados, Francisco; Ruiz Masera, Juan José; Heredero Jung, Susana; Centella Gutierrez,
Inmaculada; García Álvarez, Sandra
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Introducción: La rehabilitación con implantes en los pacientes oncológicos permite la rehabilitación integral y la “restitución”
de pacientes que han sido sometidos a una cirugía ablativa más o menos mutilante. Y esta reconstrucción sigue siendo un reto
tanto a nivel de técnica quirúrgica reconstructiva como desde el punto de vista protésico.
Material y métodos: Se trata de un trabajo de revisión de 30 pacientes en los cuales se ha realizado una reconstrucción con
peroné y después han recibido implantes para rehabilitación protésica. Se han realizado mejoras para hacer más favorable la
relación corona-implante y la ubicación vestíbulo-lingual respecto a la arcada maxilar o mandibular según se reconstruya la
mandíbula o el maxilar con el peroné. Se valora el papel de las férulas quirúrgicas diseñadas por ordenador en los pacientes
oncológicos reconstruidos con autotrasplante de peroné.
Resultados: El diseño en doble barra hace que la relación corona-implante sea más favorable para la rehabilitación protésica.
La colocación del peroné de una sola barra en una posición más apical mejora también la relación corona-implante sin
perjudicar el resultado estético de la reconstrucción. La colocación de la barra apical del peroné en doble barra en una posición
más hacia lingual evita mordidas cruzadas posteriores en la rehabilitación protésica de estos pacientes. Además los nuevos
sistemas de férulas guiadas diseñadas por ordenador aportan una mayor precisión y seguridad en los casos de reconstrucción
de los maxilares con peroné.
Conclusiones: El diseño del peroné en doble barra, la colocación más apical de la barra ósea del peroné, la orientación
hacia lingual del segmento óseo apical del peroné según la forma mandibular, la aportación de las nuevas tecnologías de
cirugía guiada mediante férulas diseñadas por ordenador y la mejora de los tejidos blandos periimplantarios del peroné son
refinamientos que hacen que el resultado de la rehabilitación con implantes en los pacientes reconstruidos con autotrasplante
de peroné esté mejorando.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
24
CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA GUIADA PARA LA REHABILITACIÓN DEL MAXILAR ATRÓFICO
RECONSTRUIDO CON INJERTOS ÓSEOS
Gisbert Alemany, Natalia; Cebrián Carretero, José Luis; Sobrino del Riego, José Andrés; Palacios Weiss, Edurne.
Capio Hospital Sur
Los casos severos de atrofia maxilar nos obligan a adoptar diferentes estrategias reconstructivas para conseguir la rehabilitación
dentaria implanto-soportada. En Muchos casos es necesario realizar injertos óseos para recuperar el volumen maxilar.
En el momento de la colocación de los implantes sobre el maxilar reconstruído es fundamental aprovechar en la mayor medida
posible el hueso ganado y conseguir una adecuada orientación de los implantes con vistas a una prótesis predecible.
Los sistemas de cirugía implantológica guiada nos permiten planificar y colocar implantes de forma virtual sobre un TC que
duplica la anatomía ósea del paciente para desde allí operar al paciente asegurando una colocación precisa de los implantes.
En el presente trabajo mostramos nuestra experiencia en el empleo de la cirugía implantológica guiada para maximizar el
aprovechamiento del hueso creado tras los procedimientos de injertos óseos.
Analizamos las ventajas y los inconvenientes de esta técnica, así como las complicaciones que aparecen en su aplicación
clínica diaria.
Se rehabilitaron un siete maxilares, con implantes colocados sobre injertos de calota y cresta iliaca con diferentes soluciones
protésicas y con buenos resultados de osteointegración y de evolución de las rehabilitaciones a largo plazo.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
4
REHABILITACIÓN DENTAL PREDECIBLE SOBRE INJERTOS OSEOS MICROVASCULARIZADOS. EMPLEO
DE LA CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA GUIADA
Cebrián Carretero, José Luis; Guiñales Díaz de Cevallos, Jorge; Sobrino, José Andrés; Arias, Javier; Chamorro, Manuel;
Burgueño, Miguel
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: Los avances en el tratamiento de los tumores de la cavidad oral nos han permitido curar y devolver la calidad
de vida a nuestros pacientes. El empleo de colgajos óseos microvascularizados y la realización de prótesis implantosoportadas
les ofrece una solución definitiva para la recuperación de la función y la estética.
El peroné y la cresta iliaca, son una de las principales opciones para esta rehabilitación ósea y dental. Su desventaja es que
resulta complicada la inserción precisa de los implantes, de manera que muchos de ellos no pueden rehabilitarse y dan lugar
a oclusiones dentarias poco funcionales.
Los sistemas de cirugía implantológica guiada nos permiten planificar y colocar implantes de forma virtual sobre un TC que
duplica la anatomía ósea del paciente para desde allí operar al paciente obviando los problemas de maloclusión e implantes
no rehabilitados.
Presentamos seis casos de pacientes sometidos a resecciones óseas mandibular y reconstruidos con colgajos óseos
microvascularizados que fue rehabilitado con prótesis implantosoportadas empleando los sistemas de cirugía guiada.
Resultados: Se rehabilitaron un injerto de cresta para reconstrucción mandibular y cinco peronés, uno de ellos para el maxilar.
Se colocaron 32 implantes (astra osseo-speed).
Para la cirugía guiada se empleo la herramienta Facilitate para Simplant. Se usaron férulas muco, óseo o dento soportadas
según el caso.
La planificación y colocación fueron precisas, con escaso margen de error entre la cirugía virtual y la real.
No se perdió ningún implante y todos fueron cargados. Las rehabilitaciones fueron prótesis fijas ceramo-metálica para las
parciales e híbridas de acrílico para las completas.
La oclusión dentaria final fue aceptable y funcional, y se ha mantenido estable con un seguimiento medio de 2 años.
Conclusiones: A pesar de que la curación sigue siendo nuestro objetivo prioritario, el desarrollo de las técnicas microquirúrgicas
y la implantología osteointegrada ha mejorado ostensiblemente el tratamiento integral de los pacientes oncológicos. El empleo
de cirugía y rehabilitaciones predecibles consigue satisfacer la demanda de volver a tener dientes y comer con normalidad tras
la cirugía y la radioterapia.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
138
ELEVACIÓN DE SENO EN MINICERDOS CON IMPLANTES INMEDIATOS RECUBIERTOS DE BMP VS.
IMPLANTES COMERCIALES SIN RECUBRIMIENTO
López López, Ana María; Asensio Guerrero, Rodolfo; Maza Muela, Cristina; Salmerón Escobar, José Ignacio; Navarro
Cuéllar, Carlos; Ochandiano Caicoya, Santiago
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introduccion: La elevación de seno, es una técnica preprotésica utilizada en aquellos pacientes con una atrofia maxilar severa
en sectores posteriores y laterales que dificulta la rehabilitación con implantes.
Consiste en realizar un abordaje al seno maxilar a través de la pared lateral y posteriormente una disección roma de la
membrana sinusal.
Esta nueva cavidad se puede rellenar con hueso autólogo (trígono retromolar, mentón o cresta ilíaca), aloinjertos
desmineralizados y congelados, xenoinjertos, materiales aloplásticos o incluso se puede no introducir relleno alguno.
Asimismo existen distintos tipos de implantes, con distintas superficies, y la técnica se puede complementar con el uso de
proteína morfogenética de hueso, plasma rico en plaquetas, células progenitoras de osteoblastos,…
Surge así la necesidad experimentar en animales y poder determinar cual es la mejor opción para poder ofrecérsela a nuestros
pacientes.
La proteína morfogenética de hueso, es un factor de crecimiento que deriva de la familia de TGF-Beta, una super familia de
proteínas con capacidad de inducir la formación de hueso, cartílago y tejido conjuntivo.
Su actividad fue descrita por primera vez por Marshal R. Urist en 1965.
Las proteínas BMP-1 a 7 están presentes en los tejidos óseos humanos, y la BMP2 y la 7 tienen propiedades osteoinductivas.
Actúan sobre receptores específicos de membrana BMPRs, provocando una transducción de la señal y movilización de
proteínas de la familia Smad para promover posteriormente la formación de hueso.
Material y métodos: El objetivo de nuestro estudio y de esta comunicación, ha sido comparar la osteointegración de implantes
en el seno maxilar de minicerdos en función de su recubrimiento.
Los prototipos con proteína morfogénetica están recubiertos de una película de Chitosan con la BMP-2 (obtenida por
recombinación genética) embebida en ella.
En el cerdo, el seno se encuentra situado en el hueso maxilar y en el cigomático, justo por delante de la órbita.
Tiene una pared lateral de aproximadamente 3 mm de grosor y una membrana de Schneider similar a la humana.
Mediante un abordaje lateral al seno y por vía extraoral, hemos elevado la membrana y hemos colocado 2 implantes en el
seno maxilar de 6 mini cerdos. Los dos implantes se sitúan a distintas alturas conformando una tienda de campaña. No se ha
utilizado sustituto óseo alguno.
Todos los animales recibieron antibioterapia empírica y antiinflamatorios; así como una dieta blanda y agua ad libitum.
Se establecen dos grupos al mes y a los 4 meses de supervivencia, tras lo cual el cero es sacrificado y se realizan cortes óseos
que se analizan con un microTC. Además se realizan análisis histológico e histoinmunogenético de la osteointegración.
Resultados: En nuestro modelo experimental, la elevación de seno en minicerdos se puede realizar con un abordaje extraoral
sin necesidad de hacer una incisión desde la comisura labial, con mínima morbilidad para el animal.
En la elevación de seno donde se realiza la mera elevación de la membrana y no se coloca biomaterial no hemos encontrado
diferencias significativas en la osteointegración entre aquellos implantes con recubrimiento con proteínas morfogenética o
sin ella.
La osificación del seno maxilar, se produce de una forma centrípeta a partir del coágulo que se forma tras la elevación. La
osificación comienza desde la membrana y paredes del defecto hacia el interior de la cavidad.
Por ello, el implante más cercano a las paredes, se beneficia de una mayor osteointegración independientemente de su
recubrimiento.
Conclusiones: En nuestra experiencia con minicerdos, el recubrimiento de los implantes con proteína morfogenética de
hueso, no aporta ninguna ventaja frente a aquellos implantes que no lo presentan.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
119
CULTIVO IN VITRO DE CÉLULAS MADRE, Y EVIDENCIA DE ADHESIÓN Y PROLIFERACIÓN SOBRE
SUPERFICIE DE IMPLANTES DE TITANIO
Asensio Guerrero, R.; Leno Dasi, B.; Kuyapina, A.; Acero Sanz, J.; Navarro Vila, C.; Ochandiano Caicoya, S.
Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: Las células madre mesenquimales, las cuales, se identifican habitualmente por las siglas MSC del inglés
mesenchymal stem cell, son aquellas que son capaces de dividirse indefinidamente y diferenciarse a distintos tipos de células
especializadas, no sólo morfológicamente sino también de forma funcional.
Objetivos: Estudiar el comportamiento de las células madre, en presencia de implantes de titanio comerciales y de prototipos
recubiertos de chitosan y BMP-2, mediantes cultivos in vitro.
Materiales: Las células madre mesenquimales se obtienen a partir de tejido adiposo humano en el laboratorio de terapia
celular de nuestro hospital. Se comprueba que son stem cells mediante citometría de flujo.
Se realizan varios estudios in vitro, uno de ellos, cultivando células madre mesenquimales sobre implantes a 7 horas, 24 horas
y 7 días; y en el otro se diferencian células madre hacia la línea osteoblástica durante 14 días y se cultivan sobre implantes
durante 4 días.
Tras los diferentes estudios, se observa la superficie de los diferentes implantes al microscopio electrónico de barrido, buscando
adhesión y proliferación celular.
Resultados: No se encontró, adhesión ni proliferación en las superficies de ambos tipos de implantes, al cultivar células
madre indiferenciadas, en los distintos intervalos de tiempo ya descritos.
Sin embargo, en el grupo de células diferenciadas a la línea osteoblástica, si existe adhesión en ambos tipos de implantes e
importante proliferación celular, incluso se comprueba la existencia de desposito de osteoide en la superficie, en ambos tipos
de implantes siendo mucho más intenso en los prototipos recubiertos con proteina morfogenética.
Conclusiones: en nuestro estudio in vitro, se comprueba que existe adhesión y proliferación al titanio cuando las células
madre son diferenciadas a la línea osteoblastica. No existiendo tal adhesión ni proliferación con células madre indiferenciadas.
Presentamos diferentes imágenes al microscopio electrónico de barrido de los diferentes estudios.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
194
CARGA Y FUNCIÓN INMEDIATA DE IMPLANTES POSTEXTRACCIÓN: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y
PRESENTACIÓN DE UNA SERIE DE 10 PACIENTES
Sánchez Sánchez, M., Torres Carranza, E., Infante Cossío. P, Fakih Gómez, N., López-Martos, R., Belmonte Caro, R.
Hospital Universitario Vírgen del Rocío. Sevilla
Introducción: La actual demanda estética y funcional de los pacientes va encaminada a disminuir los tiempos de espera
posterior a la exodoncia dental para realizar la restitución mediante implantes sometidos a carga protésica el mismo día de su
inserción.
Material y métodos: El objetivo de este trabajo es presentar un revisión de la literatura entre 2000 y 2011 en donde trataremos
el tema de la carga inmediata y todo lo que esta técnica implica, al igual que la presentación de un estudio observacional,
prospectivo de 10 pacientes rehabilitados protésicamente con implantes dentales de carga inmediata en maxilar superior y
mandíbula, insertados inmediatamente después de la extracción.
Resultados: La carga inmediata es una alternativa de tratamiento, la cual tiene como principales requisitos para su aplicación
una adecuada calidad ósea y estabilidad primaria del implante así como una correcta selección y evaluación del paciente.
Las características del implante favorables para carga inmediata son: tipo de roscado y una longitud mínima de 10 mm. La
estabilidad inicial y un micromovimiento del implante, inferior a 150 um y un torque de inserción igual o superior a 35 N/cm
son definidos como importantes para una adecuada oseointegración. Los hábitos parafuncionales como el bruxismo pueden
contraindicar la carga inmediata de los implantes ya que ocasionan mayor tasa de fracasos y pérdida de los implantes según
algunos autores.
Conclusiones: La carga inmediata postextracción bajo ciertos condicionamientos es un procedimiento válido con una tasa
de éxito a largo plazo similar a los resultados de los implantes colocados de acuerdo al protocolo estándar. El procedimiento
quirúrgico se simplifica haciendo esta técnica más confiable y ofreciéndole ventajas como: estética en un mismo tiempo
quirúrgico, conformación de la arquitectura gingival, elevación de la calidad de vida y confort de nuestros pacientes.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
48
MANEJO DEL AMELOBLASTOMA RECURRENTE DE MANDÍBULA. EMPLEO DE LOS IMPLANTES
DENTALES
Prats Golczer, Victoria; Infante Cossío, Pedro; Iglesias Martín, Fernando; Redondo Parejo, Pablo; González Pérez, Luis
Miguel; Torres Carranza, Eusebio
Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Sistema Andaluz de Salud.
Introduccion: El ameloblastoma es el segundo tumor odontogénico más frecuente, pero su incidencia y su comportamiento
clínico agresivo e invasivo lo hacen la neoplasia odontogénica más significante. Su pronóstico varía según el tratamiento
empleado. La mayoría de las publicaciones coinciden con el alto índice de recurrencia y la tendencia casi nula a metastatizar.
Se presenta un estudio retrospectivo que describe el tratamiento quirúrgico del ameloblastoma recurrenten y el papel del
empleo de los implantes dentales.
Objetivos: Presentar nuestra experiencia al cabo de 10 años, en el manejo quirúrgico de la recurrencia del ameloblastoma
mandibular.
Diseño del estudio: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de 31 casos clínicos de pacientes intervenidos por
ameloblastomas de mandíbula durante un periodo de tiempo de 10 años. Los datos recopilados fueron edad y sexo, localización
tumoral, hallazgos histopatológicos, tratamiento inicial, número de recurrencias y año de aparición, tipo de tratamiento de la
recurrencia, reconstrucción y seguimiento.
Resultados: Se detectaron recurrencias en 9 pacientes (29%). Estas recurrencias tumorales se descubrieron a los 32 meses de
media después del primer procedimiento. Las recurrencias se trataron mediante mandibulectomías marginales en 5 casos, y
mandibulectomías segmentarias en 4 casos. En 6 casos se realizó una reconstrucción ósea de forma primaria. No se observaron
recurrencias posteriores después de la segunda cirugía. En 3 pacientes se colocaron implantes dentales de forma diferida y se
construyeron prótesis implanto-soportadas que se ha mantenido en función durante cinco años.
Conclusiones: El mejor método de tratamiento cuando se detecta una recurrencia de un ameloblastoma mandibular es la
resección ósea con un margen de seguridad de al menos 1 cm por fuera del límite radiológico visible. La cirugía radical
consiguió la eliminación completa tumoral sin recurrencias posteriores en nuestros pacientes. La reconstrucción inmediata
del defecto óseo con injertos o colgajos libres, la colocación de implantes dentales de forma secundaria y la rehabilitación con
implanto-prótesis, mejoraron la función mandibular y la estética de los pacientes.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
58
REVISIÓN DE IMPLANTES CIGOMÁTICOS. NUESTRA EXPERIENCIA EN 13 CASOS
González Cardero, Eduardo; Torres Carranza, Eusebio; García-Perla García Alberto; Crespo Torres, Santos; Sánchez Sánchez,
Marta; González Padilla, Juan David.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: Como ya indicó Branemark en el año 1997 los implantes de titanio han demostrado ser un adecuado tipo de
tratamiento para desdentados totales. Branemark y su grupo introdujeron los implantes cigomáticos para restaurar la dentición
en pacientes con maxilares severamente reabsorbidos, en los cuales, evitando técnicas de regeneración ósea complejas, no es
posible utilizar implantes de forma convencional. El grupo de Branemark os empezó a utilizar y a estudiar en el año 1989,
desde entonces han publicado un éxito de la técnica en el 96,8 % de los casos.
Existen diferentes técnicas para la colocación los implantes cigomáticos. La técnica desarrollada por Branemark conlleva una
incisión tipo Le Fort I, el levantamiento de un colgajo que facilita la exposición del hueso cigomático, y la realización de una
ventana para retirar la membrana sinusal. La técnica de Stella y Warner difiere de la técnica original, describen que no hay
necesidad de una apertura de ventana en la pared del seno maxilar, sólo un canal de orientación, y no hay ninguna intención
en mantener la integridad de la membrana sinusal. La tercera técnica descrita por Migliorança et al, se realiza sin necesidad
de una apertura de ventana o un canal en la pared del seno maxilar debido a la externalización del implante por fuera del seno
maxilar.
Material y métodos: Presentamos una revisión de los últimos trabajos publicados y presentamos 13 casos tratados con
diferentes técnicas. Estudiamos su índice de éxito, sus indicaciones y evaluamos los resultados en base a la estética,
funcionalidad y expectativas de los pacientes intervenidos. 8 pacientes fueron intervenidos con técnica intrasinusal mientras
que 5 lo fueron con técnica extrasinusal. Todos los pacientes acudieron a la consulta para una rehabilitación dental de maxilar
superior con un índice de atrofia IV a VI de la clasificación de Cawood y Howell (1988).
Resultados y conclusiones: Hemos obtenido un 100% de éxito en todos los implantes. Con un resultado funcional y estético
muy adecuado en todos los casos. Se ha conseguido alcanzar las expectativas de todos los pacientes. No hemos sufrido
complicaciones intra o postoperatorias.
Consideramos la técnica de implantes zigomáticos una excelente modalidad terapéutica para aquellos pacientes con maxilar
atrófico que desean evitar un injertos óseos; y por consiguiente, aumentar la predictibilidad y reducir los costos y morbilidad
del tratamiento.
Consideramos que ambas técnicas descritas son adecuadas para la colocación de los implantes y que es la experiencia del
cirujano la que condiciona un buen resultado final.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
105
IMPLANTES INMEDIATOS POSTEXTRACCIÓN. EXPERIENCIA EN REHABILITACIONES COMPLEJAS
Núñez Vera, V.; García-Perla A.; Belmonte Caro, R.; Redondo Parejo, P.; Prats Golczer, V.; Gonzalez Padilla, D.
Hospital Universitario Virgen del Rocío + Práctica Privada. Sevilla
Introducción: El desarrollo de los implantes dentales ha revolucionado las posibilidades de rehabilitación de los pacientes
que presentan dientes con patologías sin posibilidad de tratamiento.
Hoy es posible ofrecer la colocación de implantes dentales inmediatos a extracción como procedimiento quirúrgico alternativo
al protocolo original sueco de Brânemark, y tiene la principal ventaja evitar la modificación irreversible de los tejidos bucales
debido al proceso fisiológico de reabsorción.
Objetivos: -Definir los conceptos de implantes inmediatos vs. Diferidos (protocolo Brânemark en dos tiempos) y su
fundamento fisiológico basado en la estabilidad primaria, así como su tasa de éxito según la bibliografía.
- Enumerar las ventajas y desventajas de la inserción inmediata de implantes postextracción frente al protocolo de 2 tiempos.
- Mostrar sus indicaciones y contraindicaciones y los factores potenciadores de su éxito (posición del hombro del implante,
grosor de las paredes alveolares, regeneración ósea, manejo de tejidos blandos).
- Determinar los factores necesarios para que la carga inmediata sea posible, basados en el concepto de estabilidad primaria.
Material y métodos: Presentamos 19 casos de rehabilitaciones complejas con implantes dentales inmediatos postextracción
debida a patología periodontal avanzada en ambos maxilares.
Se realizó carga inmediata de los mismos y seguimiento postoperatorio de 1 año, valorando la estabilidad primaria y el
proceso de osteointegración con diversos parámetros como la exploración clínica, la radiología convencional y la técnica
Ostell (Integration Diagnostic, Göteborg, Suecia).
Resultados: Se adquirió una tasa de éxito del 100%, sin la pérdida de ningún implante.
En algunos de los casos se utilizó regenaración ósea guiada `para favorecer la estabilidad primaria y la carga inmediata de
los implantes y en los casos en los que esta no era satisfactoria se utilizaron implantes temporales para soportar la prótesis
provisionalmente.
Conclusiones:
• Los implantes inmediatos tienen un alto porcentaje de éxito, que se sitúa entre un 92.7% y un 98,0%.
• Ante una indicación de exodoncia, los implantes inmediatos acortan el tiempo de espera en su rehabilitación, disminuyen la
reabsorción ósea y evitan un segundo acto quirúrgico.
• Las características del implante, que favorecen la implantación inmediata son: implantes roscados, con superficie rugosa.
• Se acepta como longitud mínima los 10 mm., aunque en la zona mandibular posterior se han colocado con éxito fijaciones
de 7 mm.
• La patología periapical crónica no es contraindicación para la implantación inmediata.
• La inserción entre 3 y 5 mm sobrepasando el ápice y el uso de implante de diámetro mayor al del alvéolo remanente, otorgan
una estabilidad primaria suficiente.
• No hay consenso en técnicas de Regeneración Osea Guiada ni en la importancia del cierre primario de la herida
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
159
CARCINOMA VERRUCOSO Y LEUCOPLASIA PROLIFERATIVA VERRUCIFORME DE LA MUCOSA ORAL.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE 29 PACIENTES
Carrero Álvarez, Mauricio MD; Novoa Gómez, Alba MD; Hernando Vázquez, Josué MD; Rodríguez Santamarta, Tania MD;
Megias Barrera, Joaquín MD; Junquera, Luis Manuel MD, DDS, PhD
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Introducción: El carcinoma Verrucoso de Akerman (CV) es la variante histológica menos agresiva del Carcinoma de Células
Escamosas. Representa alrededor del 3% de los tumores de cabeza y cuello. La leucoplasia proliferativa verruciforme (LPV)
fue descrita por Hansen en 1985 y se caracteriza por ser una lesión multifocal, que afecta a pacientes de avanzada edad,
especialmente del sexo femenino, y tiene una alta tendencia a la recidiva y a la malignización. Objetivo: Identificar las
similitudes o diferencias clínicas e histopatológicas que pudieran existir entre el CV y la LPV.
Material y método: Se ha realizado un estudio retrospectivo que incluía a los pacientes diagnosticados y tratados por alguna
de estas dos patologías entre los años 2001-2011 en un hospital de referencia para una población de un millón cien mil
habitantes. Las variables cualitativas analizadas fueron: sexo, localización, consumo de tabaco y/o alcohol, trasformación
maligna y tipo de cirugía aplicada. Las variables cuantitativas objeto de estudio fueron: edad, número de lesiones (sincrónicas
o metacrónicas) y número de recidivas. El tiempo se control fue siempre superior a 6 meses.
Resultados: Se revisó el historial clínico de 29 pacientes, con una edad media de 76 años. El 51,7% de los pacientes eran
mujeres. Tras una re-evaluación histopatológica, 22 de las lesiones se etiquetaron como CV, y 7 como LPV. Excepto dos todos
los casos de LPV afectaban a mujeres, involucrando como localización preferencial la mucosa de los rebordes alveolares.
Sólo un 2% de los CV presentaron transformación hacia un carcinoma epidermoide, frente al 34% de las LPV. Los enfermos
diagnosticados de LPV no tenían mayoritariamente hábito tabáquico.
Discusión: El CV y la LPV son patologías infrecuentes de la mucosa oral, a las que actualmente se las vincula con el virus
del papiloma humano, aunque clásicamente el CV se asociaba al sexo masculino y al consumo de tabaco y alcohol. Aunque
en algunas ocasiones pueden tener una presentación clínica similar, existen importantes diferencias clínicas y evolutivas entre
ambas.
Conclusión: Las LPV afectan preferentemente a mujeres de avanzada edad y tienen un alto porcentaje de malignización y
recurrencia.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
210
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO QUIRÚRGICO DE LA OSTEOQUIMIONECROSIS POR BIFOSFONATOS
Y REVISIÓN DE 19 PACIENTES BAJO TRATAMIENTO CONSERVADOR
Hernández-Vila C, González-García R, Moreno-García C, Ruiz-Laza L, Mateo-Arias J, Maestre-Rodríguez O
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina, Badajoz
Introducción: Desde los primeros casos publicados de Osteoquimionecrosis asociada a Bifosfonatos (ONB) muchas han sido
las líneas de investigación abiertas con objeto de despejar todas las dudas planteadas en su etiopatogenia. Por otra parte, las
recomendaciones actuales en cuanto al planteamiento terapéutico más adecuado en cada caso, continúan sin tener suficiente
evidencia científica. Aunque para el control de los síntomas podemos emplear tratamiento médico conservador, si buscamos
la resolución completa del cuadro debemos recurrir a la cirugía.
Material y método: Presentamos 19 pacientes con diagnóstico de ONB, 11 mujeres y 8 varones, con una media de edad
de 65 años (desviación típica 8,25 años) atendidos en nuestro servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Todos los pacientes
recibieron tratamiento conservador con enjuagues de clorhexidina y antibioticoterapia. Se realiza una revisión bibliográfica
sobre el papel de la cirugía en los pacientes con ONB.
Resultados: El bifosfonato más empleado fue Zolendronato intravenoso en un 68% de los casos. En todos los pacientes se
opta por aplicar tratamiento conservador consiguiendo controlar los síntomas y frenando la progresión de la enfermedad. La
cirugía permite, según diferentes autores, obtener la curación entorno a un 80% de los pacientes. Ante la presencia de secuestro
óseo, se acepta de forma global la necesidad de realizar secuestrectomía y cierre directo libre de tensión de la mucosa. En los
casos donde la lesión afecta a hueso alveolar se puede optar por resecar el tejido necrótico hasta la obtención de hueso viable,
para ello podemos ayudarnos de técnicas quirúrgicas guiadas por fluorescencia. En los casos más avanzados es preciso realizar
una técnica más resectiva necesitando en muchas ocasiones la restauración del defecto óseo con colgajos microvascularizados
y/o placas de reconstrucción mandibular, donde la literatura refiere mayor índice de fracaso es en estos pacientes. En diversos
estudios se informa de la utilidad del empleo de plasma rico en plaquetas (PRP) como agente osteoconductor sobre el lecho
quirúrgico.
Conclusión: La ONB continua siendo en la actualidad una entidad de difícil manejo. Cuando el objetivo es el control de los
síntomas aplicaremos tratamiento médico, pero si queremos conseguir la curación completa de la enfermedad deberemos
recurrir a la cirugía en sus diferentes modalidades. La cirugía es una opción válida en lesiones bien delimitadas que no
sobrepasen el hueso alveolar. Sin embargo, los casos más avanzados deberán ser valorados con cautela, considerando la
cirugía como la última opción a tener en cuenta. La utilización de Plasma rico en Plaquetas se presenta como un interesante
complemento en los pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico, sin olvidar, que la identificación del tejido viable sigue
siendo el factor más determinante en el éxito de esta cirugía. En cualquier caso, la opción quirúrgica deberá ser planteada en
pacientes con un adecuado control de su enfermedad de base y cuyas expectativas de vida sean óptimas.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
212
EL COMPLICADO LÍMITE ENTRE ANORMALIDAD EPITELIAL Y CÁNCER. LA DISPARIDAD ENTRE EL
DIAGNÓSTICO MACROSCÓPICO Y EL ESTUDIO HISTOLÓGICO DE LAS LESIONES PREMALIGNAS
González-Ballester D, Ruiz-Laza L, González-García R, Manzano Sólo de Zaldívar D, Mateo Arias J, Monje Gil F
Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz
Introducción: El cáncer de la cavidad oral constituye un grave problema de salud. En la Union Europea se estima una
incidencia anual de 67.000 nuevos casos al año. A pesar de ello, si se realiza un diagnóstico temprano la tasa de curación
se acerca al 100%. Antes de su instauración, diversas lesiones denominadas precursoras o premalignas (leucoplasia, liquen
plano,eritroplasia,etc ) pueden identificarse permitiendo un diagnóstico prematuro con un resultado favorable.
Objetivo: Aportar nuestra experiencia y protocolo de manejo en el diagnóstico de las lesiones premalignas
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional desde Marzo de 2010 a Diciembre de 2011 sobre el
grado de transformación maligna de las lesiones precancerosas de los pacientes que acuden a consulta con el diagnóstico de
lesión premaligna de la cavidad oral. Ochenta y un pacientes, 26 varones y 55 mujeres , con una media de edad de 67,4 años
± 11,63, fueron analizados. Tras un examen clínico inicial , todos los pacientes fueron remitidos a quirófano para realización
de estudio histológico de la lesión mediante toma de biopsia. Aquellos pacientes con diagnóstico de cáncer de la cavidad
oral fueron intervenidos según el Protocolo del Servicio, siendo el resto de pacientes controlados clínicamente en revisiones
sucesivas.
Resultados: De los 81 pacientes analizados (55 mujeres (67,9%) y 26 hombres (32,%) , 65 de ellos ( 80,2 %) presentaban
como diagnóstico clínico inicial de la lesión premaligna, leucoplasia; siendo el resto de lesiones catalogadas como liquen (12
pacientes (14,8 %) y eritroplasia (4 pacientes (4,9%). El porcentaje de lesiones con trasformación maligna fue del 19,75%
(16 pacientes), presentando diagnóstico inicial histológico de carcinoma epidermoide 7 pacientes (43,7%), siendo el resto
de pacientes diagnosticados de neoplasia de la cavidad oral a los 3,55 años de media de la primera biopsia (rango 1.5 a 10
años). En éstos, el diagnóstico en biopsias sucesivas, hasta el definitivo de carcinoma de la cavidad oral ,fue de displasia en
sus diferentes grados. Tres pacientes, debido a su elevado grado de displasia , fueron intervenidos con resección completa de
la lesión siendo el diagnóstico histológico definitivo de carcinoma de células escamosas.
Conclusiones: Toda lesión de la cavidad oral debe ser manejada con cautela. El aspecto clínico de la lesión es en ocasiones
de especial ayuda para alertarnos de la posibilidad de transformación maligna, pero es el diagnóstico histológico final
(normalmente tras resección completa de la lesión) la que puede establecer un diagnóstico de certeza. Incluso el resultado de
una muestra, mediante toma de biopsia, puede analizar exclusivamente un fragmento de la lesión ,no siendo representativa y
observándose en controles sucesivos una evolución hacia la malignidad por un diagnóstico errado o limitado inicial. Es por
tanto obligatorio un seguimiento estrecho de este tipo de lesiones, con alteraciones morfológicas de base, debido al riesgo
incrementado de desarrollo de cáncer.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
61
INFLUENCIA ADVERSA DE LA EXPRESIÓN PLACENTARIA DE IL-1Β Y DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE
CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR EN PACIENTES PERIODONTALES EN ESTADO DE GESTACIÓN
Torrecillas Martinez, Laura; Galindo-Moreno, Pablo; Sánchez Fernández, Pablo; Rodríguez Martinez, Maria Dolores; Mesa
Aguado, Francisco; O´Valle Ravassa, Francisco
Universidad de Granada
La periodontitis supone una situación de inflamación crónica mantenida que ha sido relacionado en pacientes embarazadas
con prematuridad y/o recién nacidos de bajo peso. Diferentes citoquinas a nivel plasmático han sido involucradas como la
IL-1 β, IL-6, IL-23, IL-17, etc. y factores de crecimiento como TNF-α, VEGF, receptores de VEGF soluble (sVEGFR)-1 y -2.
El objetivo de este trabajo ha sido valorar la expresión inmunohistoquímica de VEGFR-1, IL-1β y Ciclooxigenasa 2 (COX2) en vellosidades coriales placentarias para establecer su asociación con la enfermedad periodontal y con los resultados
adversos en el embarazo.
Metodos: Fueron estudiadas 133 placentas, procedentes 65 mujeres puérperas control con recién nacidos de peso normal y 68
casos con recién nacidos de bajo peso. Se realizó valoración periodontal de las madres y las muestras cotiledones placentarios
fueron fijadas en formalina tamponadas e incluídas en parafina. Se construyeron matrices de tejido (“tissue arrays”) de 4 mm.
El estudio de IL-1β, VEGFR-1 y COX-2 se realizó mediante técnica inmunohistoquímica con sistema de micropolímeros
revelado con diaminobencidina y se valoró mediante análisis de imagen con el programa ImageJ.
Resultados: La valoración periodontal mostró periodontitis en el 5.2% y gingivitis en el 22.4% casos control y periodontitis
en el 19.8% y gingivitis en el 32.8 de las pacientes con recién nacidos de bajo peso, diferencia sin significación estadística.
La expresión inmunohistoquímica de VEGFR-1 fue intensa en células del cito y sincitiotrofoblasto placentario más intenso
en los casos de pacientes con recién nacidos de bajo peso, COX-2 fue expresada intensamente además de por las células
citotrofoblásticas por las células de Hofbauer pero sin diferencias estadísticas entre grupos. La expresión de IL-1β fue superior
4.7±2.9 en los casos de periodontitis que en las pacientes sanas 0.9 ± 1.7 (p<0.05).
Conclusión: La expresión en vellosidades placentarias de IL-1β y VEGFR-1 a diferencia de COX-2 fue superior en las
pacientes con periodontitis que en el grupo control, este hecho puede tener potencial efecto adverso sobre el embarazo con
mayor incidencia de recién nacidos con bajo peso.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
69
LESIONES DE CÉLULAS GIGANTES EN CAVIDAD ORAL
Nieto, María José; Gómez, Elena; Guiñales, Jorge; del Castillo, José Luis; Burgueño, Miguel
Hospital universitario La Paz.Madrid
Introducción: Las lesiones de células gigantes son lesiones de localización poco habitual en cabeza y cuello, observándose
fundamentalmente en mandíbula y maxilar al encontrarse en esta región. Las lesiones de células gigantes que afectan a los
maxilares incluyen el tumor de células gigantes, el granuloma reparativo de células gigantes, el querubismo y el tumor pardo.
Material y métodos: Se realiza un estudio retrospectivo descriptivo sobre los granulomas de células gigantes diagnosticados
en el HULP desde el año 2005 hasta la actualidad ayudándonos de la base de datos del servicio de Anatomía Patológica.
Resultados: Se obtiene un total de veintiséis pacientes con edades comprendidas entre el año y los 82 años y se analizan los
casos en función de la edad y el sexo del paciente, la localización de la lesión, el tipo de tumor de células gigantes, la presencia
de hiperparatiroidismo y el tratamiento empleado.
Conclusión: A pesar de que las lesiones de células gigantes son procesos benignos en muchas ocasiones se comportan como
localmente destructivos. La cirugía se considera el tratamiento de elección salvo en el caso de los tumores pardos, en los que
el primer paso es el control del hiperparatiroidismo y de su proceso causante, reservando la cirugía para casos en los que el
tumor no desaparece o incluso progresa a pesar del tratamiento eficaz del hiperparatiroidismo.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
71
LESIONES ORALES ASOCIADAS AL MALTRATO INFANTIL
Muñoz Caro, Jesús Manuel1; García Catalan, Vanesa2; Losa Muñoz, Pedro1; Alonso Rodríguez1, Estefanía; Samarán García,
Cristina2
1
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario la Paz. Madrid
2
Odontóloga. Alumna del Título Propio UCM Atención Pacientes Especiales
Introducción: El maltrato infantil es una lacra social, con afectación de todos los estratos sociales y en todo el mundo.
La prevalencia en nuestro país es de 1 por cada 1.000 niños, con una tendencia ascendente en los últimos años. El 74,8%
menores de 1 año La mortalidad tras un caso de maltrato infantil sin detección llega al 5% , con un 95% de recidivas y un 25
% de nuevos episodios más graves. Las lesiones se producen en el área de cabeza y cuello en más del 50% de los casos. La
afectación de la cavidad oral está presente en más del 6% del global de las lesiones.
Material y metodos: Se realiza una revisión bibliográfica de los artículos publicados sobre maltrato infantil en revistas
médicas, odontológicas, de ciencias sociales y psicología y jurídicas. Se revisan tanto la presencia de lesiones, su frecuencia
y el diagnóstico diferencial de las mismas. Se definen los diferentes tipos de maltrato y sus implicaciones en la cavidad oral.
Resultados: La lesiones en tejidos blandos y duros de la cavidad oral se observan tanto en los casos de abuso físico , abuso
sexual y negligencia. No hay lesiones patognomónicas de maltrato aunque si lesiones altamente sospechosas. La lesión
del frenillo labial o lingual, unido a hematomas peribucales o petequias palatinas son altamente sospechosas. Las fracturas
coronales, luxaciones laterales, avulsiones y la presencia de alteraciones dentinarias son las afectaciones dentales más
frecuentes. Existe mayor presencia de caries. Las ulceraciones en mucosa yugal y lengua y cierto tipo de quemaduras son
sospechosas de maltrato (10% de todas la lesiones). La presencia de lesiones orales de ETS en pacientes menores es diagnóstica
de abuso sexual. El descuido de la salud oral de los niños y ausencia de tratamientos puede constituir negligencia, siendo
muy infravalorada y poco comunicada. Patologías de afectación de inmunidad, alteraciones hematológicas y alteraciones del
metabolismo cálcico y óseo pueden presentar lesiones que pueden simular signos de maltrato.
Discusion: La formación de los profesionales implicados en el cuidado de la cavidad oral, cirujanos orales y maxilofaciales,
estomatólogos y odontólogos es escasa en diagnóstico y prevención del maltrato infantil. Los profesionales más formados en
maltrato infantil, pediatras tienen escasa formación en evaluar la cavidad oral. Existe un déficit de diagnóstico de maltrato
debido a lesiones de cavidad oral. La comunicación de sospechas de maltrato es también menor de la deseada.
Conclusiones: El maltrato infantil debe ser considerado como una enfermedad con elevada prevalencia, morbilidad, mortalidad
y transmisible (el niño maltratado se convierte de adulto en maltratador). Los profesionales encargados del cuidado de la
cavidad oral son responsables en la prevención secundaria del maltrato infantil.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
101
TUMORES PALATINOS DE GLÁNDULA SALIVAL MENOR. REVISIÓN DE 30 CASOS
García Molina, Daniel; Barba Recreo, Paula; Gómez García, Elena; Mirada Donisa, Eduard; Guiñales Díaz de Cevallos,
Jorge; Burgueño García, Miguel
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: El diagnostico diferencial de una tumoración en mucosa palatina constituye un reto, por la gran diversidad de
procesos que cursan de forma similar. Las neoplasias de glandula salivar menor representan un porcentaje importante en este
grupo, con una elevada incidencia de tumores malignos, por lo que es importante el diagnóstico temprano.
Material y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo de los pacientes intervenidos por tumores de glándula salival
menor de localización palatina desde enero de 2001 a diciembre de 2011. Se hallaron 30 casos. El estudio inicial se realizó
con una punción aspiración con aguja fina (PAAF) y una ortopantomografía. La extirpación se llevó a cabo con láser CO2 en
el 16,66% y cirugía convencional en el 83,33% de los casos. El tiempo de seguimiento medio de los pacientes fue de 5 años.
Resultados: El principal diagnóstico fue de tumoración benigna (80%), suponiendo el adenoma pleomorfo el 66,66% de los
casos. Se encontraron 4 casos de tumores malignos (carcinoma de células claras, carcinoma mucoepidermoide, carcinoma
adenoide quístico y adenocarcinoma pleomorfo) representando el 13,33%. La PAAF tuvo una elevada correlación con el
diagnóstico anatomopatológico definitivo. Tras la cirugía, la complicación más frecuente fue la comunicación orosinusal u
oronasal, que fue tratada de forma exitosa mediante obturador, colgajo local o combinación de ambos.
Conclusiones: A pesar de los altos porcentajes de malignidad publicados en relación a los tumores de glandula salivar menor,
en nuestra serie el diagnóstico principal fue de adenoma pleomorfo. La PAAF supone una técnica diagnóstica muy eficiente,
con elevada correlación con resultado histológico final del tumor.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
112
FRACTURAS PATOLÓGICAS MANDIBULARES POR BISFOSFONATOS
Mirada Donisa, E.; Del Castillo Pardo de Vera, J.L.; Cebrián Carretero, J.L.; Vázquez Salgueiro, E.; González Otero, T.;
Burgueño García, M.
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: Durante décadas, los bisfosfonatos han sido administrados para el tratamiento de la osteoporosis y las metástasis
óseas, ya que disminuyen la resorción ósea. En los últimos años se ha visto que los bisfosfonatos pueden causar osteonecrosis
de los maxilares, hasta provocar, en los casos más graves, fracturas patológicas de los mismos. Los objetivos del tratamiento
de estos pacientes consisten en mantener la función oral y el control del dolor. Existe controversia en la literatura acerca del
manejo de estos casos y cual es la mejor opción terapéutica. La escasa incidencia y la patología de base de estos pacientes hace
que no existan estudios a largo plazo que comparen la efectividad de los distintos tipos de tratamiento. El objetivo de nuestro
estudio es mostrar nuestra experiencia en esas situaciones.
Material y Métodos: Se describe una serie de 5 pacientes, todos ellos con fractura patológica mandibular como complicación
por tratamiento con bisfosfonatos, que se atendieron en el Hospital Universitario La Paz, desde Enero de 2007 a Enero de
2012. Se recogen sus antecedentes personales relevantes, los datos clínicos, radiológicos, microbiológicos y las características
de sus tratamientos.
Resultados: La serie consta de 5 pacientes, 4 mujeres y 1 varón, de edades comprendidas entre los 47 y los 85 años. Dos
pacientes presentaban osteonecrosis debida a bisfosfonatos orales, mientras que los otros 3 presentaban administración previa
de bisfosfonatos intravenosos. Los diagnósticos se realizan mediante ortopantomografía. En tres casos se decide actitud
quirúrgica. En otra paciente se decide tratamiento no agresivo con ferulización sobre pilares en implantes osteointegrados.
La paciente restante, rechaza cualquier tipo de tratamiento. Actualmente, un paciente ha fallecido debido a su enfermedad de
base, otros dos se encuentran con fístula y dolor controlado con analgesicos habituales, otro se encuentra con dolores intensos
y fístula, y el restante presenta dolor controlado con analgesia convencional.
Conclusiones: Grados avanzados de osteonecrosis por bisfosfonatos pueden aparecer en cualquier forma de administración
del fármaco, aunque es más frecuente si la administración es intravenosa. Ante fracturas mandibulares en estos casos, existen
varios tipos de tratamiento, ofreciendo al paciente una mejoría clínica de la infección y el dolor, sin llegar a la curación
completa la mayor parte de las veces. El escaso número de casos y el fallecimiento temprano de los pacientes debido a su
patología de base hacen que no exista suficiente evidencia acerca del mejor manejo terapéutico de esta entidad.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
103
MALFORMACIONES VASCULARES LINFÁTICAS DE LA MUCOSA ORAL: VENTAJAS DEL TRATAMIENTO
CON LÁSER DIODO/CO2
Guiñales Díaz de Cevallos, Jorge; Sánchez Burgos, Rocío; Gómez García, Elena; Chamorro Pons, Manuel; Burgueño García,
Miguel
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: Las malformaciones vasculares linfáticas se localizan en el 75% de los casos en cabeza y cuello, afectando
de forma ocasional a la mucosa oral y labial. El 90% se diagnostican durante los 2 primeros años de vida, existiendo
casos aislados de aparición durante la edad adulta. Constituyen lesiones benignas cuyo tratamiento depende del grado de
compromiso funcional y estético. Tradicionalmente la cirugía ha sido el tratamiento de elección, pero la necesidad de múltiples
intervenciones, debido al carácter diseminado y recidivante de las malformaciones linfáticas intraorales, unido a la dificultad
técnica en su disección por su naturaleza infiltrativa, han motivado la búsqueda de alternativas terapéuticas menos agresivas.
El tratamiento con láser de estas lesiones se ha mostrado como una opción eficaz que evita las potenciales complicaciones de
la cirugía, acortando la estancia hospitalaria, al mismo tiempo que disminuye la tasa de recidiva de esta patología.
Materiales y métodos: Presentamos una revisión de 18 casos de malformaciones vasculares linfáticas, 8 pediátricos y 10
adultos, tratados mediante láser diodo o láser CO2 en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital de La Paz durante los
últimos cinco años.
Resultados: El protocolo de tratamiento de las malformaciones vasculares linfáticas de la mucosa oral mediante láser ha
obtenido excelentes resultados en todos los pacientes presentados, con una buena respuesta en la mayoría de los pacientes y
un escaso índice de complicaciones. Destaca entre sus ventajas una disminución de las secuelas cicatriciales provocadas por
la cirugía, que conllevan una retracción mucosa agravada por la necesidad de intervenciones reiteradas. Al mismo tiempo, el
sangrado perioperatorio y la estancia hospitalaria se redujeron drásticamente, permitiendo en la mayoría de los casos el alta
hospitalaria de los pacientes en las primeras 24 h postoperatorias. En ningún caso se produjeron lesiones de estructuras nobles
como el nervio lingual o la desembocadura de los conductos de drenaje de las glándulas salivales. Durante el seguimiento de
los pacientes se ha evidenciado una menor tendencia a la recidiva disminuyendo, por tanto, la necesidad de intervenciones
posteriores.
Conclusiones: Las malformaciones vasculares linfáticas de la mucosa oral se presentan como lesiones microquísticas
diseminadas e infiltrativas que requieren múltiples intervenciones con importantes secuelas para los pacientes. El tratamiento
con láser de estas lesiones ha demostrado, durante los últimos años, ser una alternativa eficaz a la cirugía, obteniendo excelente
resultados y disminuyendo ampliamente la duración del ingreso hospitalario, la necesidad de reintervenciones y minimizando
las secuelas posquirúrgicas.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
79
TELEMEDICINA EN PATOLOGÍA DEL TERCER MOLAR
Tofe, A.; Herce, J.; Joshi, J.; Berart, P.R.; Julia, M.; Salazar, C.
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Propósito: La incorporación de nuevas tecnologías en la práctica clínica diaria es hoy en día un hecho en el campo de la
medicina. Dentro de estas nuevas tecnologías, la telemedicina se está convirtiendo en una herramienta de trabajo que se utiliza
con mayor frecuencia en los centros médicos. Los sistemas de telemedicina aún no han alcanzado el mismo desarrollo en
la cirugía oral y maxilofacial que han alcanzado en otras especialidades médicas. Este estudio describe los resultados de un
sistema de telemedicina diferida (TD), destinado a la gestión prequirúrgica de pacientes con patología del tercer molar.
Material y métodos: Un estudio multicéntrico, longitudinal, descriptivo de TD destinada a la gestión prequirúrgica de
pacientes con patología del tercer molar incluido que se llevó a cabo en la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital
Universitario Virgen Macarena (Sevilla, España) y su área de atención primaria.
Resultados: Desde enero de 2009 y enero de 2012, 302 pacientes fueron incluidos en el estudio, a partir de 318 teleconsultas
recibidas. Los pacientes atendidos a través de la telemedicina fueron incluidos en la lista de espera quirúrgica con un tiempo
medio de 3.33 días (95% intervalo de confianza [IC], 2-4.65 días) desde la visita al dentista de atención primaria, con sólo una
visita al hospital (el día de la cirugía). El tiempo medio de espera de los pacientes tratados a través del sistema convencional
fue de 28 días (IC 95%, 24.51-29.6 días), con al menos 2 visitas al hospital antes de la cirugía. La tasa de cancelación el día de
la cirugía de la serie fue de 8,2% (IC del 95%, 3,8% -10,5%), ya que 25 pacientes no fueron operados en el día programado.
La tasa de cancelación de pacientes de cirugía menor ambulatoria en nuestra unidad atendidos por el sistema convencional fue
8,85% (IC del 95%, 5,62% -11,81%, p
Conclusiones: El sistema de TD fue eficaz como herramienta para el manejo preoperatorio de pacientes con patología del
tercer molar incluido, ya que evita visitas innecesarias al hospital y acorta los tiempos de espera. Otros estudios aleatorios
se necesitan, sin embargo, para establecer ventajas reales, en términos clínicos y económicos, contra los sistemas de gestión
convencionales prequirúrgicos.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
163
OSTEORRADIONECROSIS: OXÍGENO HIPERBÁRICO, CIRUGÍA CONSERVADORA, CIRUGÍA RADICAL Y
RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR
Molina Barraguer I., Lasa Menéndez V., García Sánchez A., Ramos Murguialday M., Janeiro Barrera S., Iriarte Ortabe J.
Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca
Las radiaciones ionizantes empleadas en el tratamiento de neoplasias de cabeza y cuello provocan alteraciones en la reparación,
cicatrización y metabolismo del tejido irradiado. La osteorradionecrosis (ORN) se localiza principalmente a nivel mandibular
y se caracteriza por dolor, exposición ósea, alteraciones radiológicas, fístulas orocutáneas o fracturas patológicas.
La estadificación de la enfermedad y el abordaje multidisciplinar es impresicindible para ofrecer al paciente el mejor tratamiento
preventivo, curativo o paliativo una vez que se ha instaurado la ORN. Las posibilidades terapéuticas incluyen un seguimiento
estrecho odontológico pre y post radioterapia, tratamiento médico, oxigenoterapia hiperbárica y cirugía. La mayor parte de las
ORN tienen su origen en el contexto de la odontorradionecrosis o traumatismos locales, por ello la valoración y seguimiento
odontoestomatológico es un pilar importante del tratamiento. El manejo médico incluye antibioterapia, antiinflamatorios y
fármacos que intervienen en el metabolismo óseo. La oxigenoterapia hiperbárica aumenta las presiones tisulares de oxígeno
favoreciendo la angiofibrogénesis y permitiendo la reparación del tejido óseo afecto. El tratamiento quirúrgico abarca técnicas
conservadoras como curetajes y secuestrectomias bajo antestesia local o general, y la cirugía radical, mandibulectomía con
márgenes y posterior reconstrucción. Los injertos pediculados miocutaneos u osteomiocutaneos tienen sus indicaciones
actualmente, aunque el tratamiento estándar tras la introducción de la microcirugía es la reconstrucción con colgajo libre que
aporte hueso.
Presentamos tres casos clínicos de osteorradionecrosis mandibular, que tras fracaso del tratamiento conservador requirieron
tratamiento quirúrgico radical. En dos pacientes se realizo una reconstrucción mandibular con injerto osteocutáneo libre de
peroné, y en un caso se decidió reconstrucción con colgajo pediculado de pectoral mayor por las comorbilidades del paciente.
La oxigenoterapia hiperbárica es una indicación conocida para la ORN establecida, así como para el periodo perioperatorio
en pacientes irradiados. El coste y su disponibilidad son factores limitantes, pero deben valorarse los gastos derivados de una
complicación mayor o una reconstrucción microquirúrgica. Las fracturas patológicas o fístulas orocutáneas son indicaciones
evidentes para ciruíga radical, es importante identificar los pacientes que no presentan una evolución favorable, y ofrecer el
tratamiento quriúrgico adecuado al paciente idóneo antes que la complicación esté establecida
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
198
RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS INTRAORALES CON COLGAJOS LOCORREGIONALES
Dra. Moliner C., Dra. De Leyva, Dr. García- Serrano, Dr. Almeida, Dr. Nuñez, Dr. Picón, Dr. Prieto
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
Introducción: La reconstrucción intraoral tras la resección tumoral puede realizarse con el diseño de diversos colgajos
dependiendo del tamaño del defecto. El estado general del paciente o los defectos de pequeño tamaño limitan las indicaciones
de la reconstrucción microquirúrgica.
Material y métodos: Se presentan 55 casos de pacientes tratados en nuestro servicio con edades comprendidas entre los 62 y
los 98 años entre los años 2000 y 2011.
Los pacientes presentan defectos intraorales de entre 3 y 10 cm tras ablación tumoral.
Presentamos 42 pacientes con carcinoma epidermoide, 4 con carcinoma tipo adenoide quístico, 2 sarcomas, 2 melanomas, un
ameloblastoma, un carcinoma basocelular, un carcinoma mioepitalial y un carcinoma mucoepidermoide.
De ellos, 50 pacientes presentaban defectos en el maxilar superior, 2 en región mandibular y 3 defectos en mucosa yugal ,que
se reconstruyeron con colgajos locorregionales , nasogeniano, buccinador, submental, bola de bichat y temporal.
Resultados: Ningún paciente falleció en el postoperatorio. Necrosis del colgajo en 3 pacientes con colgajo buccinador. Fístula
oroantral en 2 de los pacientes que sufrieron necrosis del colgajo. Recidiva local en 8 pacientes, metástasis cervicales en 5
pacientes con diseminación de la enfermedad a distancia en 5 pacientes. No se produjeron casos de necrosis de los colgajos
tras el tratamiento radioterapico
Conclusión: Los colgajos locorregionales nasogeniano, buccinador, submental y bola de bichat son una buena alternativa
funcional y estéticamente satisfactoria a la reconstrucción microquirúrgica en caso de defectos de pequeño y mediano tamaño,
especialmente en pacientes ancianos con riesgo quirúrgico importante.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
167
REPARACIÓN DE SECUELAS DE TEJIDOS BLANDOS EN SUELO DE BOCA TRAS CIRUGÍA ONCOLÓGICA
Leno Dasí, B. Thomas Santamaría, A. Vila Masana, I. Kulyapina, A. Ochandiano Caicoya, S. Navarro Vila, C.
Servicio de Cirugía oral y Maxilofacial. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Resumen: Las funciones orales, como son deglución, fonación y masticación, se ven frecuentemente menoscabadas tras
la cirugía oncológica oral. Para la restauración, al menos parcial, de dichas funciones es necesario mantener el sellado y la
competencia labial y una mejora en la movilidad lingual, para lo cual a veces resulta necesaria una reparación de suelo de boca
con liberación del borde lingual en un segundo tiempo quirúrgico. Así como la reparación del vestibulo labial.
Material y métodos: Se presentan 6 casos clínicos de pacientes que presentaban anquiloglosia como resultado de las cirugía
ablativas por carcinomas linguales y/o de suelo de boca, a los que se les realizaron diferentes plastias de reborde alveolar,
suelo de boca o vestibuloplastias para la restauración de las funciones orales.
Estos tratamientos se realizaron simultaneamente a la colocación de implantes osteointegrados buscando la mejoría en
la calidad de vida de nuestros pacientes.Revisamos las técnicas quirúrgicas empleadas y describimos las particularidades
anatómicas. Insistiendo en las ventajas de la técnica de Steunhauser y las vestibuloplastias con planchas de acrílico.
Resultados: Los pacientes alcanzaron una mejoría total o parcial de las funciones orales que se habían visto menoscabadas,
con mínima morbilidad
Conclusiones: En la cirugía oncológica la prioridad es la eliminación de la tumoración con márgenes de seguridad, siendo la
reconstrucción y el mantenimiento de la funcionalidad de las estructuras implicadas objetivos secundarios. Por ello a veces
es necesaria la realización de segundas cirugías para restaurar competencias perdidas durante dichas cirugías ablativas. Las
plastias expuestas son intervenciones relativamente sencillas y con buenos resultados, recuperando los pacientes buena parte
de las funciones perdidas.
Palabras clave: Vestibuloplastia, anquiloglosia, plastia de reborde alveolar
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
168
AMELOBLASTOMAS DE MAXILAR SUPERIOR. SERIE CLÍNICA Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Redondo Alamillos, M; Zubillaga Rodríguez, I; Sánchez Torres, L; Rivero Calle, A; Mejía Nieto, M; Montalvo Moreno, JJ.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Introducción: El ameloblastoma supone alrededor del 1% de los tumores y quistes de los maxilares. Este tumor odontogénico
es menos frecuente en el maxilar superior que en la mandíbula, con una relación 2:8. La mitad de los ameloblastomas
maxilares se originan en el área molar, afectando en un 15% al seno maxilar. Al contrario que los mandibulares, los del
maxilar superior erosionan hueso mucho más rápido, invadiendo el seno maxilar, la fosa nasal y las estructuras vecinas: órbita,
fosa infratemporal, fosa pterigopalatina, etc. Por ello requieren tratamientos más radicales, intentando evitar la alta incidencia
de recurrencias.
Objetivo: Presentar nuestra serie clínica de ameloblastomas de maxilar superior. Revisión de la literatura. Resaltar la
importancia del diagnóstico preoperatorio y de un tratamiento adecuado.
Material y métodos: En el período entre 1990 y 2011, cuatro pacientes fueron diagnosticados de ameloblastoma de maxilar
superior en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Revisión del
tratamiento primario así como de las recidivas.
Discusión: Debido a su baja incidencia y clínica inespecífica, el diagnóstico de un número significativo de ameloblatomas
es postquirúrgico, ya que se asemeja a muchas otras lesiones más frecuentes en los maxilares. A causa de su agresividad
local, los ameloblastomas del maxilar superior requieren tratamientos más radicales para evitar las recidivas, precisando en
ocasiones reconstrucción con colgajos libres microquirúrgicos. Un diagnóstico preoperatorio preciso es imprescindible para
la elección del plan de tratamiento más adecuado y la consecución de los mejores resultados. Ante lesiones mayores de 35mm
o sospechosas en el maxilar superior, debemos pensar en realizar una tomografía computarizada o una resonancia magnética,
así como una biopsia preoperatoria.
El tratamiento correcto del ameloblastoma en esta localización puede requerir un compromiso entre el tratamiento menos
destructivo posible de un tumor benigno y un método lo suficientemente radical para evitar recidivas. El seguimiento a largo
plazo es fundamental.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
98
BIO-OSS. DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA EN ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR Y REHABILITACIÓN
IMPLANTOLÓGICA
Dra. M. Herrero; Dra. K.Sagüillo; Dr. F. Almeida; Dr. J. Núñez; Dr. M. Picón; Dr. A. Prieto
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
Introducción: Aunque la utilización de hueso autólogo se considera el gold-standard en la técnica de elevación de seno,
también se utilizan diversos biomateriales que obvian los inconvenientes de los injertos autólogos. Uno de los más ampliamente
utilizados y más fiable es la matriz mineral ósea bovina desproteinizada en forma de gránulos (Bio-Oss R).
Material y Métodos: Presentamos 10 años de nuestra experiencia en el estudio de 400 casos de elevaciones de seno maxilar
realizadas con Bio-Oss R como material de relleno y colocando implantes dentales simultáneamente o en una fase posterior,
describiendo los protocolos utilizados y el seguimiento.
Resultados: Se realizaron un total de 400 casos (de los cuales 357 fueron en una sola fase y 43 en dos fases) durante el periodo
comprendido entre Enero de 2002 y Enero 2012. Se colocaron un total de 732 implantes de los cuales fracasaron 28 (3,8%).
Conclusiones: El Bio-Oss R ha demostrado ser de elección en muchos de los casos de elevación de seno por ser un material
de relleno fiable y con resultados predecibles a largo plazo como ponen de manifiesto tanto nuestro estudio como las múltiples
evidencias existentes en la literatura.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
7
LAS REDES SOCIALES EN LA CONSULTA DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL
Castro Bustamante, A.
Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial. Clínica Los Manzanos. Logroño. La Rioja
Las redes sociales se han convertido en un instrumento más a nuestra disposición como forma de compartir, divulgar o incluso
de promocionarnos dentro de la red. La redes sociales se encuentran el pleno desarrollo, todavía hemos visto muy poco de
las verdaderas posibilidades que nos ofrecerán en el futuro. Existen infinidad de redes sociales aunque actualmente podemos
destacar a 3 grandes redes sociales, como Facebook, Twitter, Linkedin y otra que pronto entrará en este grupo de las mas
importantes del mundo social media como es Google +.
Los médicos nos encontramos en nuestro trabajo inmersos en continuos cambios que se refieren a las nuevas tecnologías, pero
a la hora de salir de los hospitales muchos colegas parecen olvidarse del uso de la tecnología en sus vidas cotidianas.
La Cirugía Oral y Maxilofacial es una especialidad desconocida no solo por el público en general, sino también dentro del
ámbito sanitario, al cual hemos sido los últimos de todas las especialidades en llegar. ¿Qué es la cirugía máxilofacial?, ¿ A
que nos dedicamos? ¿Qué formación poseemos?, son algunas de las preguntas que difícilmente son contestadas correctamente
por muchos profesionales de la salud. El dicho “la unión hace la fuerza” es cierto en este caso. Varias personas o marcas
dando información sobre nuestra especialidad puede hacer que las personas, así como el resto de profesionales de la medicina
conozcan la existencia y la función de los cirujanos orales y maxilofaciales, aportando valor a nuestra especialidad.
En este trabajo pretendo compartir la experiencia del tipo de uso realizado de estos canales en una consulta de Cirugía Oral y
Maxilofacial, así como sus potencial y ventajas en un futuro próximo.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
186
CIRUGÍA SIN INGRESO EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXIOLAFACIAL: NUESTRA EXPERIENCIA
Delso E., Lafont M., Cámara M., Mur A., Usón T., Saura E.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilfoacial. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Introduccion: Definimos Cirugía Sin Ingreso (CSI) o Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) como: “Procedimientos quirúrgicos
diagnósticos o terapéuticos, realizados con anestesia general, locorregional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados
postoperatorios de corta duración, por lo que no precisan ingreso hospitalario”. Las Unidades de CSI han tenido durante los
últimos veinte años un considerable desarrollo, incrementando notablemente la eficiencia en la atención a pacientes susceptibles
de procedimientos quirúrgicos que, con anterioridad, eran ingresados en unidades de hospitalización convencional.
Material y métodos: Presentamos el desarrollo, evolución y resultados de la Unidad de CSI de Cirugía Oral y Maxilofacial,
desde su apertura en el año 2010. Se analiza el Protocolo de inclusión de pacientes en CSI, las intervenciones realizadas, las
complicaciones y la encuesta de satisfacción al paciente.
Resultados: Se revisan 369 pacientes incluidos en la lista de espera. La cirugía oral (procesos cavitarios, cordales incluidos,
policaries), artrocentesis, y exéresis de lesiones en cavidad oral y piel fueron las indicaciones más frecuentes. De las
intervenciones realizadas, la tasa de complicaciones fue menor del 9,6%, de las cuales la mayoría fueron dolor o infecciones
tratadas ambulatoriamente. Se realizó una encuesta de satisfacción, en la que la mayoría de pacientes intervenidos refieren
como calificación global estar de 7 a 9 sobre 10 en grado de satisfacción.
Conclusiones: La CSI es un instrumento excelente para una utilización más eficiente de los recursos sanitarios, permitiendo
a la vez una asistencia segura y de calidad que proporciona satisfacción elevada a los usuarios.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES ORALES
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
134
ESTUDIO CLÍNICO DE 4 AÑOS DE COMPLICACIONES SINUSALES EN IMPLANTES ZIGOMÁTICOS
Montes Jiménez, José; Infante Cossio, Pedro
Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga; Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Objetivos: Estudio de factores relacionados con complicaciones sinusales en rehabilitación con implantes zigomáticos (IZ).
Material y metodo: Estudio prospectivo de serie clínica de 4 años (2008-2011). Criterios de inclusión: IZ de relación sinusal
en rehabilitaciones totales o parciales con tiempo mínimo de seguimiento de 6 meses tras prótesis final. Se excluyen IZ
retromaxilares y los extrasinusales de 12-22. Valoración con Galileo 3D pre-postcirugía y control a los 6 meses de prótesis
final, sinusoscopia, planificación 3D quirúrgica. Situaciones de estudio: atrofias, paradentosis terminal-quistes-inclusiones
dentarias con IZ inmediatos, senos 4. Estudio de complejo osteomeatal, seno maxilar y hueso laterosubantral. Clasificación
modificada a ZAGA (Aparicio, 2011).
Resultados: 2 meatotomías preimplante y 1 postimplante, dos sinusitis postquirúrgica, dos palpaciones dolorosas autolimitadas
de implante. Las complicaciones sinusales no mostraron relación con número de IZ (tres casos de 3 IZ unilaterales en la serie),
con el estado periodontal-quistectomías hemimaxilares-exodoncia de impactados con IZ inmediatos, tipo de rehabilitación o
combinación con implantes alveolares. Sí aparecieron en situaciones de hueso laterosubantral < ó = 1 mm y biotipo fino para
ZAGA 2-3 en pacientes fumadores-inmunosuprimidos. Ninguna complicación tras plastia sistemática simultánea con paquete
bucal graso.
Conclusiones: Tras un tratamiento osteomeatal previo si es preciso, las complicaciones sinusales en IZ son muy escasas.
Posiblemente la ostectomía laterocrestal de fresado en senos 4 muy neumatizados pueda ser un factor determinante en
pacientes médicamente comprometidos.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
20
CORDAL ECTOPICO EN CÓNDILO MANDIBULAR: EXODONCIA ASISTIDA ENDOSCÓPICAMENTE
Villanueva Alcojol L, Monje F, Gonzalez Ballester D, Rubio Correa I, Hernandez Vila C, Manzano Solo de Zaldivar D.
Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz
Se define el cordal ectópico como aquel que se encuentra situado en una localización poco común, alejado de su posición
habitual en relación con el segundo molar. Se ha descrito su presencia en la órbita, cavidad y septo nasal, seno maxilar, etc.
En la mandíbula, la presencia de terceros molares ectópicos es poco frecuente, con casos publicados a nivel del cóndilo, rama
ascendente mandibular y apófisis coronoides. Hasta el momento, sólo hemos encontrado publicados 13 casos de inclusión de
terceros molares localizados en el cóndilo mandibular, y su etiología y manejo óptimo son controvertidos. La mayoría han
sido tratados mediante un abordaje intra o extraoral. Presentamos un nuevo caso de tercer molar inferior localizado en cóndilo
mandibular que fue exodonciado intraoralmente con la ayuda de la endoscopia. El uso del endoscopio en la cirugía de estas
regiones con difícil acceso mediante abordaje intraoral aporta ventajas importantes, ya que proporciona una iluminación
óptima, magnificación del campo quirúrgico y una manipulación más precisa. Además permite realizar una cirugía menos
invasiva, con incisiones limitadas y una menor morbilidad. Tras revisar la literatura, este es el segundo caso que describe el
empleo de esta técnica para el tratamiento de este tipo de patologías.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
77
EVALUACIÓN ANATÓMICA DEL SENO MAXILAR MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPURETIZADA DE HAZ
CÓNICO
Monje, Alberto; Chan, Hsun-Liang; Suarez, Fernando; Wang, Hom-Lay
Departamento Periodoncia y cirugía Oral Universidad de Michigan (USA)
Objetivos: El propósito principal de este estudio es medir la distancia entre las paredes medial y lateral a varias distancias
desde la cresta remanente utilizando tomografía computerizada de haz cónico (CBCT). Como segundo objetivo, la cresta
remanente y la anchura del paladar serán estudiadas y la posible relación de ésta con la concavidad medial del seno maxilar.
También la anchura de la pared sinusal será estudiada.
Introducción: Un exitoso procedimiento de elevación de seno por abordaje lateral requiere un conocimiento meticuloso de
la anatomía de éste. El seno tiene generalmente forma de pirámide (Misch 2003). La base de la pirámide es la pared medial
del seno y forma parte de la pared nasal. El suelo del seno es comprendido por los procesos alveolares y palatino del maxilar.
El conocimiento de la dimension promedio mesio-distal del seno y sus variables anatómicas podría ayudar a los cirujanos a
realizar elevaciones de seno por abordaje lateral más predeciblemente.
Materiales y métodos: Será un estudio retrospectivo utilizando CBCT (i-CAT). El numero estimado de senos a analizar será
100. Todas las imágenes de CBCT serán utilizados de la base de datos del Departamento de Periodoncia y Medicina Oral de
la Universidad de Michigan. Sólo serán evaluados aquellos senos que aparezcan claramente analizables en el escáner, senos
sin patología sinusal, que al menos el primer premolar o primer molar estén ausente y han de tener menos de 10 mm de altura
alveolar remanente.
Resultados: Un total de 583 zonas fueron analizadas. Los resultados fueron evaluados por áreas, donde se le asigno un valor
a cada zona donde debería estar la pieza dentaria y a su contralateral para poder analizar por zonas.
Conclusiones: Con todos estos datos es posible realizar una elevación de seno por abordaje lateral con mayor predictabilidad.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
33
CARCINOMA AMELOBLASTICO MANDIBULAR
López Gordillo, DP; Saldaña Rodríguez, M; Fernández-Barriales, M; Blasco Palacio, JC; García Reija, MF; Saiz Bustillo,
RC.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
Introducción: El carcinoma Ameloblastico(AC) es un tumor odontogenico agresivo y extremadamente raro que puede surgir
de novo o de lesiones odontogenicas preexistentes, afectando tanto a hombres como a mujeres por igual. Histológicamente
combina características ameloblasticas con atipia celular y alta actividad mitótica.
Se han descrito en la literatura menos de 60 casos, de los cuales las dos terceras partes se localizan en la mandíbula siendo la
región posterior el área más comúnmente afectada.
Las manifestaciones clínicas principales son el dolor, trismus, parestesias y movilidad dentaria.
Tiene un pronostico desalentador, presentando una amplia destrucción local y metástasis a distancia, principalmente a nivel
pulmonar y ganglios linfáticos regionales.
El objetivo principal del tratamiento es la escisión local amplia, considerándose la disección cervical tanto de manera
profiláctica como terapéutica.
Se debe realizar una reevaluación periódica del paciente y un periodo de seguimiento de al menos 10 años.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
50
MIGRACIÓN DE IMPLANTES DENTALES AL SENO MAXILAR COMO CONSECUENCIA DE TRATAMIENTOS
INADECUADOS EN LOS MAXILARES POSTERIORES SUPERIORES ATRÓFICOS
Muñoz Campos, Rocío; Sánchez Fernández, Elena; Pascual González, Elisa; Sánchez Sánchez, Javier; Velasco Torres,
Miguel; Galindo Moreno, Pablo
Universidad de Granada
Introducción: La migración de implantes dentales al interior del seno maxilar es una complicación infrecuente pero cada
día más reportada. Esta puede resultar como consecuencia de una pérdida de la estabilidad primaria, cambios en la presión
intranasal o intrasinusal, reacción autoinmune a los implantes o incorrecta distribución de las fuerzas oclusales. Este estudio
retrospectivo pretende analizar los factores que pueden influir en la migración de los implantes al interior del seno maxilar.
Material y método: Catorce pacientes que presentaron un total de 15 implantes migrados dentro del seno maxilar componen
la muestra. El diagnóstico de esta complicación esta basado en técnicas de imagen, tales como el tomógrafo de haz de rayos
cónico y ortopantotomografías digitales. Los datos clínicos fueron analizados en todos los pacientes y procesados para análisis
estadístico.
Resultados: La altura alveolar remanente (AAR) era menos de 6 mm en la mayoría de los casos. Sin embargo, casi el
50% de los pacientes no recibieron ninguno tratamiento de preparación de lecho implantario previo a la colocación de los
implantes. El 33% los pacientes habían sido tratados con técnicas de osteotomos, pero de ellos, solo uno, había recibido injerto
óseo. Además, el 73.3% de los sitios implantarios no recibió ningún biomaterial para incrementar la disponibilidad de hueso
disponible. Los factores asociados a esta complicación más frecuentes fueron el diseño del implante (cilíndrico) la dimensión
del implante (diámetro), la restauración protésica, la anatomía específica del sitio (ARR entre 5 y 6.99 mm), la edad y la
presencia o ausencia de biomaterial.
Conclusión: La selección del paciente y la planificación del tratamiento, así como la aplicación de las correctas técnicas
de aumento de seno, son aspectos críticos que deberían ser controlados para minimizar el riesgo de migración de implantes
dentro del seno maxilar.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
130
COMPLICACIONES EN ELEVACIÓN DE SENO CON HIDROXIAPATITA BOVINA: SERIE DE CASOS
López López, Ana María; Maza Muela, Cristina; Vila Masana, Irene; Thomas Santamaría, Alejandro; Leno Dasí, Belén;
Salmerón Escobar, José Ignacio
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Introduccion: La elevación de seno fue descrita por primera vez por Tatum en 1976 y posteriormente publicada por Boyne
y James en 1980.
Se trata de una técnica quirúrgica cuyo objetivo es aumentar la altura en los sectores laterales y posteriores de maxilares
atróficos con el fin de poder rehabilitar estos con prótesis implantosoportadas.
A lo largo de la historia, se han descrito distintos materiales que se han utilizado como relleno. El gold estándar es el injerto
autólogo, que puede obtenerse de distintas zonas, como son el trígono retromolar, la zona del mentón o la cresta íliaca. No
obstante, existen otras opciones como los aloinjertos, xenoinjertos y materiales aloplásticos que han sido descritos de forma
exhaustiva en la literatura.
Existen otras técnicas a nuestra disposción para alcanzar un aumento de la altura del maxilar son: Split óseo, interposición de
injerto en sandwich óseo tras una osteotomía tipo LeFort y los injertos onlay.
Material y métodos: El propósito de este poster es presentar un análisis retrospectivo de 23 elevaciones de seno consecutivas
realizadas entre los años 2008-2011, ambos incluidos. Dichas elevaciones fueron llevadas a cabo con biomaterial
exclusivamente. Para ser incluidas en la serie, ha sido imprescindible haber terminado la rehabilitación protésica.
Las variables que hemos tenido en cuenta son: el sexo, la edad, las enfermedades concomitantes, la altura pre y post-elevación,
el tiempo transcurrido entre la elevación de seno y la colocación de los implante, el tiempo de carga de la prótesis, las
complicaciones durante la cirugía y la pérdida de implantes.
La técnica quirúrgica consiste en una incisión crestal con dos descargas; una anterior y otra posterior. Se realiza una osteotomía
lateral con forma ovalada con fresa e irrigación con suero salino evitando la perforación de la membrana de Schneider que se
despegará de las paredes del seno cuidadosamente.
En el suelo de la mucosa sinusal elevada se coloca una capa de metil celulosa y posteriormente se rellena la cavidad con
hidroxiapatita de origen bovino y se compacta. Colocamos una membrana de colágeno reabsorbible para conseguir aislar
correctamente la zona.
Todos los pacientes tomaron antibiótico después del procedimiento.
Resultados: Los resultados obtenidos son: 23 pacientes intervenidos, 23 elevaciones de seno realizadas, un 91% mujeres.
La media de edad son 55 años. El 13% de los pacientes son fumadores. Ninguno de los pacientes tenía alteraciones en la
glucemia.
Durante la elevación de seno, 3 membranas de Schneider fueron perforadas, en uno de estos paciente se perdió un implante
durante el período de osteointegración.
No existió ningún caso de infección postquirúrgica ni de comunicación orosinusal.
La media de altura ósea del seno fue de 2,9 mm y la media de altura post-tratamiento fue de 13,4 mm. La mayoría por tanto
corresponde a senos extremadamente reabsorbidos. La tasa de éxito de la técnica fue del 100%.
Se colocaron 52 implantes (11,5% inmediatos), de los cuales se pudieron cargar protésicamente 48 (92,3% éxito).
Los 4 implantes perdidos ocurrieron durante el período de osteointegración.
El tiempo medio de carga fueron 144 días desde la colocación de implantes y el tiempo medio de seguimiento fue de 479 días
(con un rango de 31 a 1067).
Conclusiones: Un 13% de las membranas fueron perforadas durante la elevación de seno. Esta complicación no se asoció a
infección ni a comunicación orosinusal.
Solo un 7,7% de los implantes se perdieron durante le período de osteointegración.
En nuestra experiencia, la elevación de seno con hidroxiapatita bovina exclusivamente, es una técnica quirúrgica segura y con
una alta tasa de éxito en la técnica e implantariamente.
Este procedimiento consigue rehabilitar a los pacientes con ausencia de sectores posteriores en un maxilar con atrofia severa
de forma predecible.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
145
RECONSTRUCCIÓN DE TERCIO FACIAL INFERIOR TRAS TRAUMATISMO POR ARMA DE FUEGO
Maza Muela, C.; Asensio Guerrero, R.; Kulyapina, A.; Ochandiano, S.; Acero J.; Navarro Vila
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: El traumatismo por arma de fuego no es una causa habitual de traumatismo en nuestra sociedad, pero los
porcentajes no son despreciables y van en aumento, habiéndose convertido en la actualidad en un problema de salud pública.
Las lesiones por arma de fuego son lesiones de naturaleza contusa y físico químicamente ocasionadas por la bala o proyectil
disparado por un arma de fuego y por los elementos concurrentes más los elementos neoformados con ocasión del disparo.
Se estima que estas heridas representan el 25% de las muertes violentas, de ellas, el 42% por suicidios, 38% homicidios y
26% relacionados con guerras y otros conflictos armados. Ocurren más de 500.000 lesiones cada año por el uso de armas de
fuego. Las lesiones por arma de fuego son la primera causa de muerte en el grupo comprendido entre 1 a 19 años de edad en
los Estados Unidos.
Objetivos: Describir el caso de un varón de 9 años con un traumatismo por arma de fuego en donde se produjo una importante
pérdida de tejidos duros y blandos del tercio inferior facial.
Material y métodos: Varón extranjero de 9 años que acude a nuestro centro con secuela de traumatismo por arma de fuego
con impacto en tercio facial inferior. En la cirugía de urgencia realizada en su país, le aseguraron la vía aérea, realizaron
técnicas hemostáticas y aproximaron los tejidos blandos remanentes. Se procedió a bloqueo intermaxilar mediante asas de Ivy.
Meses después a su llegada a nuestro centro, se observaba una pérdida de continuidad ósea en toda la sinfisis mandibular y
perdida de partes blandas que le producía una incompetencia labial total.
Se decidió intervenir al paciente para la recuperar la anatomía, estética y funcionalidad de su tercio facial inferior. Para ello
se realizó un colgajo osteomiocutáneo microquirúrgico peronéo con resultado satisfactorio. Se recuperó la continuidad ósea
y la competencia labial.
Con los años el peroné que reconstruía la mandíbula del paciente se fue desarrollando y creciendo acorde al crecimiento
global, pero en la sínfisis persistía la discrepancia en altura en relación al hueso mandibular remanente. Por tanto, se decidió
realizar una nueva cirugía con injerto de chips de esponjosa de cresta iliaca onlay y recubrimiento con malla de titanio para
mejorar, tanto la altura como la anchura del peroné, según la técnica descrita por Boyne. La regeneración ósea vertical fue un
éxito y permitió la colocación de 5 implantes para completar la rehabilitación protésica fija implantosoportada.
Discusión: Los traumatismos por arma de fuego son una entidad con la que estamos poco habituados a enfrentarnos. Debemos
conocer las fases de las que consta el tratamiento: manejo inicial, será la aplicación del protocolo ABC como en cualquier otro
politraumatizado; fase de estabilización, consiste en la estabilización de la herida y comienza tras la finalización de la fase
anterior; y para finalizar, la fase de reconstrucción, que debe realizarse entre 5 y 7 días tras el traumatismo para que persista
la fase primaria de la cicatrización.
Este protocolo de tratamiento se basa en la reducción y reconstrucción anatómica primaria de los pilares óseos para mantener
expandida la envoltura de tejidos blandos faciales. Si no, las secuelas a las que nos tenemos que enfrentar son muy difíciles de
tratar con resultados satisfactorios. En este caso nos enfrentamos a una auténtica secuela facial, ausencia de continuidad ósea,
fibrosis y retracción, ante la demora en el tratamiento definitivo tras el inicial realizado en su pais.
Las posibilidades de reconstrucción de la dimensión vertical del peroné del paciente para igualarlo a la mandíbula remanente
son varias, entre ellas destacarían la realización de un colgajo óseo microquirúrgico peroneo en doble barra, la distracción del
colgajo peroneo preexistente o la elegida en este caso, colocación de de chips de esponjosa de cresta iliaca recubiertos con
malla de titanio.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
172
COMPLICACIONES DE LA IMPLANTOLOGÍA ORAL EN EL SENO MAXILAR
Vila Masana I, Acero Sanz J, Guerra Martínez B, Maza Muela C, López López AM, Leno Dasi B
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: El edentulismo del maxilar superior conlleva una alteración anatómica y funcional, incluyendo la reabsorción
del reborde alveolar y del maxilar tanto vertical como horizontalmente, unido a la neumatización del seno maxilar. La
reconstrucción del maxilar posterior atrófico es necesaria antes de la colocación de implantes en caso de insuficiente altura
ósea y proximidad del seno maxilar para evitar complicaciones.
Objetivo: Analizar las complicaciones sinusales asociadas a la implantología oral y evaluar tanto su frecuencia como los
factores de riesgo, así como las indicaciones, ventajas e inconvenientes de las opciones terapéuticas destinadas a su resolución.
Material y métodos: Presentamos un estudio prospectivo de una serie de casos que acudieron remitidos por su odontólogo
a nuestro servicio entre 2008 y 2011 con complicaciones asociadas a la implantología en el maxilar posterior atrófico. Los
criterios de inclusión fueron pacientes intervenidos quirúrgicamente, realizándose la colocación de al menos un implante
osteointegrado en el maxilar posterior con o sin previa elevación sinusal, remitidos a nuestras consultas por complicaciones
en el periodo máximo de un mes tras el procedimiento. Hemos analizado 12 casos de complicaciones con los diagnósticos de
migración sinusal del implante, sinusitis maxilar, fístula oroantral y de osteomielitis.
Resultados: La complicación más frecuentemente observada ha sido la migración del implante al seno maxilar seguida de la
sinusitis maxilar. Tras el tratamiento instaurado y durante el seguimiento evolutivo no se observaron casos de empeoramiento
sintomático ni progresión del cuadro clínico. El tratamiento de la migración sinusal del implante fue su extracción, en todos
los casos mediante un abordaje intraoral de Caldwell-Luc. Se realizó el cierre quirúrgico de las fístulas oroantrales y el
tratamiento conservador se aplicó en los pacientes afectados de sinusitis y osteomielitis, asociando un drenaje, lavado o
legrado en caso necesario.
Discusión: La cirugía implantológica, ya sea llevada a cabo simultáneamente o en segundo tiempo a la elevación sinusal para
restauración de la atrofia maxilar, puede conllevar complicaciones que exceden a la falta de osteointegración. Las distintas
teorías que explican la migración del implante al seno incluyen los cambios en la presión nasal e intrasinusal, la destrucción
ósea secundaria a una infección en el lugar de colocación del implante, o una inadecuada distribución de las fuerzas oclusales.
La antrostomía maxilar ha demostrado ser efectiva y segura para el tratamiento de la enfermedad sinusal, demostrándose ser
de más fácil manejo, en comparación con la fisiológica y funcional cirugía endoscópica sinusal, para el acceso a los cuerpos
extraños situados en el suelo del seno maxilar. Además el abordaje nos permite la combinación con los colgajos mucoperiósticos
para el cierre de las fístulas oroantrales. La eliminación o resolución de la causa desencadenante es fundamental para evitar o
tratar con éxito la infección sinusal, debiendo anteponerse siempre a los demás tratamientos conservadores.
Conclusiones: El tratamiento implantológico del maxilar posterior atrófico es un procedimiento quirúrgico que aún siendo
controlado y programado no esta exento de complicaciones que debemos saber prevenir y tratar en cuando se presenten.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
200
IMPLANTES DENTALES EN PACIENTE CON OSTEORADIONECROSIS (ORN) SOBRE PERONÉ
Millón Cruz A, Martín-Granizo R, Fernández Martín E, Falahat F, Berguer A.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Introducción: Los implantes dentales son una opción válida para la rehabilitación dental en pacientes oncológicos
reconstruidos mediante injertos libres vascularizados.
Objetivos: Presentar el caso clínico de un paciente que sufrió una ORN tras tratamiento complementario con RT, analizar la
supervivencia de los implantes dentales colocados sobre el injerto de peroné y realizar una búsqueda bibliográfica del tema.
Material y método: Paciente de 48 años de edad tratado inicialmente por un carcinoma epidermoide MD de suelo de boca
con afectación ósea de la sínfisis mandibular, estadio IV (T4N1M0). El paciente tenía DMID, hepatopatía alcohólica y neuritis
de MMII. Se realizó disección cervical ganglionar funcional bilateral y ostectomía mandibular segmentaria desde piezas 35
a 45. La reconstrucción inmediata se llevó a cabo mediante colgajo osteocutáneo del hueso peroné izquierdo. A los 3 meses
el tratamiento se complementó con RT cervical a dosis de 65 Gys. La evolución fue anodina hasta 12 meses después en que
el paciente comenzó a tener síntomas de infecciones a nivel del hueso peroné en la mandíbula, con fístulas y fragmentos
necróticos. Se diagnosticó una osteoradionecrosis (ORN) de la mandíbula y del injerto óseo previamente exitoso. Tras varias
cirugías para retirada de algunos fragmentos, el paciente recibió un primer ciclo de oxígenoterapia en cámara hiperbárica
(HBC), lo cual consiguió que mejorara sus síntomas. Tras otros 16 meses sin clínica, vuelve a recaer llevándose a cabo un
segundo ciclo de HBC, lo cual estabiliza definitivamente el proceso y los controles sucesivos con Rx y TCs indican una
mejoría.
Resultados: Catorce meses después se decide rehabilitar mediante implantes dentales osteointegrados roscados de titanio
con conexión hexágono externo (RP) y superficie RBM (resorbable blasting media) (Mozo Grau, SL, Valladolid, España),
colocándose mediante técnica transmucosa y abundante irrigación siguiendo todo el protocolo de fresado para evitar
sobrecalentamiento del hueso, 4 implantes de 4,25 x 11,5 mm en la zona de la sínfisis sobre el hueso peroné. Se espera su
osteointegración durante 8 meses y tras la segunda cirugía para pilares de transepiteliales se constata su adecuada estabilidad.
A los 30 días se confecciona prótesis dental removible sobre barra que ofrece un aceptable resultado funcional y estético al
paciente. Tras 14 meses el paciente permanece libre de enfermedad y con buena salud de su rehabilitación dental.
Discusión: Hasta la fecha no se han encontrado casos similares descritos en la literatura médica indexada. Los implantes
continúan en la actualidad integrados y ejerciendo su función para soportar una prótesis dental.
Conclusiones: El hueso peroné vascularizado puede acoger una rehabilitación dental con implantes osteointegrados incluso si
ha existido una ORN previa adecuadamente tratada.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
26
COMPLICACIONES EN LA ELEVACIÓN DEL SENO MAXILAR. FRACASO EN 5 CASOS DE ELEVACIÓN
ATRAUMÁTICA DEL SENO
Sánchez Navarro, C; Contreras Morillo, M; Daura Sáez, A; Ruiz Delgado, F; Bermudo Añino; Valiente Álvarez, A.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: La elevación del seno maxilar es una técnica quirúrgica efectiva y fiable para la colocación de implantes en
el maxilar superior atrófico. Se han descrito tasas de supervivencia de los implantes de hasta el 90% a los 5 años. A su vez
se han descrito multitud de complicaciones para esta modalidad de tratamiento, desde complicaciones intraoperatorias como
hemorragias, laceraciones de la membrana de Schneider hasta sinusitis crónicas secundarias a esta. El desplazamiento del
implante al interior del seno es una complicación rara de este procedimiento. Suele presentarse de forma postoperatoria en
casos de infección en la que se afecta el tejido óseo circundante por el proceso inflamatorio y el implante pierde estabilidad.
Otros factores que pueden influir son baja densidad ósea subyacente y desequilibrio de las fuerzas oclusales en el maxilar.
Material y método: Se presentan los casos de 5 pacientes que acuden derivados a consulta por migración del implante en
seno. No presentaban clínica sinusal y a todos ellos se les había realizado la elevación del seno vía subantral y sin injerto.
Resultados. Los 5 pacientes recibieron tratamiento antibiótico de forma ambulatoria y fueron reintervenidos para la extracción
del implante con resolución completa del cuadro. Ninguno de ellos presentó complicaciones postoperatorias.
Conclusiones: La elevación del seno maxilar es una técnica quirúrgica efectiva y fiable, pero con potenciales complicaciones
derivadas de la anatomía del seno maxilar. Una planificación adecuada es indispensable para realizar esta técnica tanto por
vía lateral como por vía subantral.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
160
IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA: NUESTRA EXPERIENCIA DURANTE 6 AÑOS
Iglesias Martín Fernando, García-Perla García Alberto, Prats Golczer Victoria, Belmonte Caro Rodolfo, Torres Carranza
Eusebio, González Padilla Juan David
U.G.T. de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: En la última década ha tenido lugar una revolución en los tiempos de carga de los implantes así como en los
tiempos de espera tras la exodoncia. Mientras hace unos años obligábamos a nuestros pacientes a mantener los implantes sin
ningún tipo de carga durante periodos prolongados de tiempo, mínimo seis meses en maxilar y cuatro en mandíbula, ahora
cargamos dichos implantes el mismo día de la cirugía y la toma de medidas definitivas se ha recortado significativamente.
Objetivos: Presentar nuestra experiencia en implantes sometidos a carga inmediata durante los últimos 6 años, aportando
casos-problema y el manejo terapéutico llevado a cabo.
Material y métodos: Llevamos a cabo un estudio retrospectivo de 6 años de pacientes con implantes sometidos a carga inmediata; es decir, con prótesis colocada en las primeras 24-48 horas post cirugía, evaluando el aspecto gingival, la pérdida
ósea perimplantaria y el éxito de implantes. Se presenta la actuación terapéutica llevada a cabo en cada caso, y los resultados
estéticos y funcionales conseguidos. Nos centramos en los casos del sector anterior estético, con carga no funcional.
Resultados: 6 años después del primer caso de implantes con carga inmediata, tan sólo un paciente presentó la pérdida de un
implante, consiguiéndose la rehabilitación definitiva del resto de pacientes tratados. La satisfacción de los pacientes ha sido
muy elevada.
Discusión: A finales de la década de los setenta comenzaron a aparecer los primeros artículos sobre carga inmediata
(Ledermann, 1979), a partir de entonces los artículos comenzaron a proliferar en las diferentes publicaciones de una forma
progresiva hasta nuestros días, donde se presenta como un tema de importancia en nuestra profesión. El requisito fundamental
para realizar una buena carga inmediata es conseguir una “estabilidad primaria” adecuada. Entre las ventajas que nos ofrece
la técnica de carga inmediata destaca la mejora de la estética durante el periodo de osteointegración. El uso de un elemento de
cicatrización como una corona provisional , cementada o atornillada sobre el implante, que se extiende a través de la encía, supone una ventaja, al soportar la mucosa perimplantaria y mantener la altura de la papila y el contorno y forma gingival durante
el período de osteointegración, proporcionando un resultado estético mas satisfactorio devolviendo también la fonética y la
estabilidad psicológica al paciente. El paciente no se encuentra desdentado ni con aparatosas e incómodas prótesis removibles
que pueden dañar la integración del implante y requieren de ajustes y rebases durante el periodo de integración del implante.
Esto supone una mejoría en la seguridad, autoestima y calidad de vida del paciente.
Conclusiones: El concepto de implantes con carga inmediata proporciona una disminución en los tiempos de tratamiento
y supone un beneficio en la calidad de vida del paciente. La sensación de “dientes inmediatos” supone un gran impacto
psicológico positivo para el paciente. Es importante un correcto manejo del tejido duro y blando para lograr un tratamiento
satisfactorio.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 1
197
SINUSITIS MAXILAR CRÓNICA POR IMPLANTE DENTAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
Sánchez Sánchez, M., Infante Cossío, P., Prats Golczer, V., Iglesias Martín, F., Montes Carmona, J., González Pérez, LM.
Hospital Universitario Vírgen del Rocío. Sevilla
Las sinusitis maxilares son una patología relativamente frecuente causada por infecciones dentales, quistes periapicales así
como tras procedimientos bucodentales como endodoncias, elevación de senos maxilares o colocación de implantes. Sin
embargo, en la literatura existen pocos casos descritos de sinusitis maxilares asociados a la cirugía estándar de implantes
maxilares.
Presentamos el caso de un hombre de 26 años que acudió refiriendo cefalea, fiebre y aumento de secreciones nasales que no
cedían a la administración de distintos antibióticos. Como antecedente, le habían colocado un implante en el primer cuadrante,
sustituyendo a 1.4, 6 meses antes. Las pruebas radiológicas confirmaron un cuadro de sinusitis crónica en relación con un
implante cuyo ápice se encontraba en contacto con el seno maxilar. El tratamiento consistió en la Técnica de Caldwell- Luc con
legrado mucoperióstico del seno y conservación del implante. Se realizó análisis histológico de la mucosa sinusal extirpada
y cultivo. Los controles postoperatorios fueron favorables consiguiendo de esta forma la remisión total de la sintomatología
y la recuperación completa.
En conclusión, la incidencia de sinusitis asociada a implantes dentales es baja aunque está aumentando gradualmente. Esta
complicación se relaciona con infección local alrededor de implantes que se acompañan de perforación de la membrana del
seno maxilar en pacientes factores anatómicos predisponentes.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
84
FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES EN FRACTURAS DE ÁNGULO MANDIBULAR CON TERCER
MOLAR EN FOCO DE FRACTURA
Carral Roura N, Chávez Bonilla V, Pombo Castro M, Otero Rico A, Patiño Seijas B, López-Cedrún JL
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
Introducción: Dentro de las fracturas mandibulares las fracturas de ángulo ostentan el índice más elevado de complicaciones,
especialmente de infección y pseudoartrosis. Frecuentemente se precisan reintervenciones para retirada de material de
osteosíntesis o extracción de terceros molares afectados por el trazo de fractura, con las consiguientes molestias para el
paciente y el coste añadido para el sistema sanitario. Algunos autores han propuesto que la afectación del tercer molar por el
trazo de fractura se asocia a una mayor tasa de complicaciones, y existe cierta controversia acerca de cuándo debe extraerse
o no dicha pieza.
Material y métodos: En nuestro centro se ha realizado un estudio retrospectivo de todas las fracturas de ángulo mandibular
con pieza dental en foco de fractura tratadas con fijación rígida abierta (ORIF) entre 2002 y 2011, con un seguimiento mínimo
de seis meses. Un total de 55 pacientes cumplieron los criterios de inclusión en el estudio. Las variables recogidas fueron
edad, sexo, causa del traumatismo, presencia o no de otros trazos de fractura mandibular, presencia de focos sépticos en la
OPG al ingreso, hábito tabáquico, tiempo transcurrido hasta el tratamiento definitivo, actitud adoptada con respecto a la pieza
en el foco de fractura y modalidad de fijación con miniplacas. La variable resultado fue la necesidad o no de reintervención, y
en su caso la causa que motivó la segunda cirugía y el tiempo transcurrido desde la fijación rígida de la fractura.
Resultados: La epidemiología de la muestra estudiada es similar a la de otros estudios en áreas de características demográficas
similares, con una clara predominancia de varones (94.5%), con una edad promedio de 29.9 años. El 70% de los pacientes
eran fumadores y el 27.3% presentaba focos sépticos en la ortopantomografía al ingreso. La causa más frecuente del trauma
fueron las agresiones (62%), seguidas de las caídas accidentales (14.5%) y los accidentes de tráfico (11%). El tiempo medio
transcurrido hasta la fijación rígida de la fractura fue de 6 días, y al igual que en otros estudios demostró ser el factor
predictivo más importante de complicaciones. Otros factores estudiados como el tabaquismo, la presencia de focos sépticos y
la persistencia de la pieza en el foco de fractura resultaron ser más frecuentes en el grupo de pacientes reintervenidos, aunque
la diferencia no fue estadísticamente significativa.
Conclusión: El retraso en el tratamiento definitivo es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de complicaciones
de fracturas mandibulares con afectación de piezas dentales en foco de fractura. Aunque las variables relacionadas con la
salud bucodental del paciente pueden modificar la evolución de la consolidación y la necesidad de reintervención, éstas no
fueron estadísticamente significativas en el presente estudio.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
92
EL TUMOR PARDO COMO PATOLOGÍA QUIRÚRGICA EN HIPERPARATIROIDISMO
Chávez-Bonilla, Vanessa; López-Cedrún, Jose Luis; García-Rozado, Álvaro; Patiño-Seijas, Beatriz; Carral-Roura, Nicolás;
Pombo-Castro, María
SERGAS
Introducción: El tumor pardo es una lesión no neoplásica que resulta de un desequilibrio en el recambio óseo. Consiste en
una osteitis fibrosa quistica, secuela rara que suele presentarse en estadios tardíos de hiperparatiroidismo tanto primario como
secundario. Comúnmente afecta huesos largos, pelvis y costillas, siendo inusual su presentación a nivel de los huesos faciales.
Objetivo: Realizar una revisión sobre la complejidad diagnóstica de las lesiones líticas a nivel de huesos maxilares.
Método: Se describen dos casos familiares en el contexto de hiperparatiroidismo primario. En ambos hay afectación de
huesos maxilares. Sin embargo existe una diferencia en la cronología en cuanto a su presentación clínica. En el primer caso
el tumor pardo aparece en el contexto de un hiperparatiroidismo ya diagnosticado, y en el segundo caso la lesión se presenta
como primera manifestación de este trastorno metabólico.
Resultados: En ambos casos se lleva a cabo un tratamiento quirúrgico de la lesión ósea una vez se ha controlado el
hiperparatiroidismo primario mediante paratiroidectomía. En el primer caso se realiza una resección intraoral, legrado y
cierre directo. En el segundo caso es necesario recurrir a un relleno óseo autólogo para subsanar el defecto. Tanto en el primer
como segundo caso se produce una reaparición de la lesión años más tarde a pesar del correcto tratamiento y control del
hiperparatiroidismo primario. En el primer caso la lesión aparece en una localización diferente. En el segundo caso la lesión
aparece en una zona adyacente al lecho quirúrgico. Ambos casos son reintervenidos.
Conclusiones: El tumor pardo constituye un reto diagnóstico para el cirujano maxilofacial ya que se presenta como una
entidad camaleónica capaz de mimetizarse con patologías diversas que afectan a los huesos faciales. Enfatizamos el enfoque
quirúrgico de esta patología, que en algunas ocasiones es la única vía terapéutica a pesar de un manejo adecuado del
hiperparatiroidismo como entidad etiológica.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
117
SÍNDROME DE EAGLE: INDICACIONES PARA SUS DIFERENTES ABORDAJES QUIRÚRGICOS
Patiño Seijas, Beatriz; López-Cedrún, José Luis; Ferreras Granado, José; García-Rozado, Álvaro; Iglesias Candal, Emma;
Carral Roura, Nicolás
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
Introducción: El síndrome de Eagle es una entidad poco frecuente; se caracteriza por un conjunto de síntomas que incluyen
dolor cervical y hemifacial, sensación de cuerpo extraño en la garganta, disfagia, otalgia y cambios en la voz. El origen del
dolor radica en un aumento de la longitud de la apófisis estiloides. Estos síntomas pueden atribuirse a una amplia variedad de
algias faciales, y por lo tanto el diagnóstico clínico es generalmente difícil y debe ser confirmado mediante pruebas de imagen.
El tratamiento del síndrome de Eagle es quirúrgico, mediante abordaje intra o extraoral de la apófisis y resección de la misma,
eliminando así la sintomatología.
Objetivos: Describir y analizar los diferentes tipos de abordaje quirúrgico aplicables al tratamiento del síndrome de Eagle.
Material y métodos: Presentamos siete casos de pacientes afectos de síndrome de Eagle, tratados todos ellos con resección
quirúrgica de la apófisis estiloides, mediante abordaje intraoral en cuatro casos y cervical en los tres restantes.
Resultados: Ninguno de los dos casos presentó complicaciones postoperatorias, resolviéndose la sintomatología previa.
Conclusiones: Dependiendo de la localización de la apófisis estiloides elongada y de su palpación o no en la fosa amigdalina
se puede decidir qué tipo de abordaje es más útil para su acceso. Es de gran utilidad disponer preoperatoriamente de un TAC
craneofacial con reconstrucción 3D.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
147
AMELOBLASTOMA MALIGNO CON METÁSTASIS LINFÁTICA CERVICAL
Mezquida Fernandez C, García de Marcos JA, Arroyo Rodriguez S, Heras Rincón I, Gonzalez Córcoles C.
Hospital General Universitario de Albacete
Introducción: El ameloblastoma es un tumor odontogénico infiltrante de lento crecimiento. El ameloblastoma maligno (AM)
a diferencia del ameloblastoma convencional, se caracteriza por producir metástasis. Histológicamente el AM es una lesión
benigna, lo que lo diferencia del carcinoma ameloblástico que presenta las características histológicas propias de las lesiones
malignas. La región donde más frecuentemente se localizan las metástasis del ameloblastoma maligno es el pulmón, seguido
de los ganglios linfáticos cervicales. Presentamos un raro caso de ameloblastoma maligno mandibular con metástasis única
linfática cervical.
Caso clínico: Paciente, mujer de 30 años de edad, que acude a consulta, por hallazgo radiológico de imagen radiolúcida
polilobulada de 5,1 cm de diámetro mayor, en rama y cuerpo mandibulares derechos. Clínicamente presentaba un abombamiento
de la cortical vestibular y lingual, que se extendía desde 46, que presentaba movilidad, hasta el ángulo mandibular. No
presentaba parestesia del nervio dentario. Se realizó biopsia incisional, cuyo diagnóstico fue: compatible con queratoquiste.
Tras explicar opciones terapeúticas se decidió iniciar tratamiento mediante descompresión. Tras seis meses de tratamiento,
en las pruebas radiológicas de control (OPG y TC) no se apreció mejoría, además apareció una adenopatía submandibular
derecha de 2 cm de diámetro mayor. Se realizó una PAAF de la adenopatía, cuyo diagnóstico no fue concluyente. En vista
de resultado y la evolución, se realizó una resección de la adenopatía y de la lesión ósea, mediante una mandibulectomía
segmentaria. El defecto óseo se reconstruyó con un colgajo osteocutáneo microvascularizado de peroné. El diagnóstico
anatomopatológico tanto de la pieza ósea como de la adenopatía fue de ameloblastoma. Se propuso a la paciente la realización
de un vaciamiento ganglionar cervical, que rechazó. Tras 8 meses de evolución, la paciente no presenta signos clínicos ni
radiológicos de recidiva local, regional o a distancia.
Discusión: Actualmente se desconocen tanto los factores que contribuyen a la producción de metástasis en el AM, así como las
vías de diseminación. Además el potencial metastásico no se puede predecir con histología. El AM ocurre con una frecuencia
parecida en hombres y mujeres, y no existen una predilección racial. La edad media de afectación ronda los 30 años de edad y
como en el caso presentado la localización predominante es la mandíbula con un ratio de afectación con respecto al maxilar de
4:1. Las metástasis se suelen presentar en el pulmón (78%), siendo un 71% de estas bilaterales. La afectación de los ganglios
linfáticos cervicales es más infrecuente. Tras una revisión de la literatura hemos encontrado menos de 10 casos de AM con
afectación exclusiva en esta localización. Van dam y cols. realizaron una revisión de AM en 2010, donde la media de aparición
de las metástasis, desde el diagnóstico del tumor primario, es de 18 años. Además determina un 48% de mortalidad, con una
media de supervivencia en estos casos de 3 años. Debido a la rareza del AM con afectación cervical, no existen protocolos
terapeúticos, aunque autores como Dissanayake y cols. sugieren la realización de un vaciamiento cervical.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
131
EPIDEMIOLOGÍA Y COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS EN LA EXTRACCIÓN DE TERCEROS
MOLARES EN NUESTRO HOSPITAL
Novoa Gómez, A., Carrero Álvarez, M., Megías Barrera, J., Rodríguez Santamarta, T., Hernando Vázquez, J. Junquera
Gutiérrez, L.M.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
Introducción: La extraccion de los terceros molares es uno de los procedimientos más frecuentes en Cirugía Oral y Maxilofacial
a nivel universal, siendo también uno de los pilares básicos en la formación y en la labor asistencial del médico residente a lo
largo de su especialización, por ello es importante conocer diversos factores relacionados con este tipo de cirugía, desde sus
indicaciones hasta las diversas complicaciones que pueden aparecer en el post-operatorio.
Objetivos:
1. Analizar cuál es el porcentaje de pacientes que son intervenidos en nuestro servicio sin tener una indicación real de extracción
de terceros molares, de cara a poder discriminar mejor cuáles se deben intervenir o no y así poder reducir listas de espera.
2. Describir qué dificultad quirúrgica presentan para el residente los terceros molares que son extraídos en nuestro servicio.
3. Valorar la presencia de complicaciones durante la cirugía, fundamentalmente las relacionadas con el sangrado, así como
su manejo.
Pacientes y método: Se realizó un estudio prospectivo sobre una muestra de 106 pacientes tratados bajo anestesia local de
una inclusión dentaria. Se elaboró un protocolo de recogida de datos que incluía variables clínicas convencionales (edad,
sexo, causa de exodoncia), junto a otras específicamente quirúrgicas (grado de dificultad de la exodoncia, año de residencia,
material utilizado, tipo de anestésico, sutura, complicaciones intraoperatorias). La evaluación postoperatoria se realizó
mediante encuesta telefónica a los 7 y 15 días del acto quirúrgico.
Resultados: El diente más frecuentemente extraído fue el 48 (44,43%). Los cordales superiores muestran una menor
frecuencia global de extracción. La mayoría de las extracciones son realizadas en pacientes sintomáticos (55,66%), aunque las
extracciones de dientes asintomáticos representan un porcentaje muy amplio (44,34%). El sangrado fue leve en la amplísima
mayoría de los casos (87,73%), controlado satisfactoriamente con la aplicación de una gasa.
Conclusiones: Atendiendo a los resultados del presente creemos que se debería alcanzar un consenso acerca de cuál es la
postura con respecto a la extirpación profiláctica de terceros molares, fundamentalmente de cara a la reducción de listas de
espera. De otra parte, los residentes de nuestro servicio son capaces de solventar sin problemas la mayor parte de los casos de
cirugía oral, con independencia del año de residencia. El porcentaje de complicaciones postoperatorias ha sido bajo.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
158
EXTENSIÓN AL SENO MAXILAR DEL TUMOR ODONTOGÉNICO EPITELIAL CALCIFICANTE:
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Carrero Alvarez, Mauricio MD; Novoa Gómez, Alba MD; Rodríguez Santamarta, Tania MD; Megias Barreda, Joaquin MD;
Junquera, Luis Manuel MD, DDS, PhD; de Vicente, Juan Carlos MD, DDS, PhD
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Introducción: El Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante (TOEC) es una neoplasia epitelial odontogénica benigna, de
infrecuente presentación. Representa alrededor del 1% de todos los tumores odontogénicos. Habitualmente afecta a pacientes
entre los 30-50 años localizándose en la región posterior de la mandíbula. La afectación del seno maxilar es extremadamente
rara.
Caso clínico: En el presente trabajo se documenta un caso de TOEC que invade el seno maxilar en un varón de 69 años. Se
realizó una maxilectomía parcial izquierda y reconstrucción inmediata del defecto mediante un colgajo de músculo temporal.
A los 8 años de la cirugía, no se han constatado recidivas. Para los estudios inmunohistoquímicos se emplearon citoqueratina
de amplio espectro, de alto y bajo peso molecular, objetivándose franca positividad a las dos primeras y en zonas aisladas
para la última. Además, bajo la luz polarizada se encontró una intensa birrefringencia demostrando su componente amilode.
Discusión: La originalidad del presente trabajo se centra en la infrecuente localización del TOEC en el maxilar superior,
la aún más inusual afectación del seño maxilar y en la extensa caracterización inmunohistoquímica que se realizó al tumor.
De otra parte la realización de una cirugía con márgenes de seguridad, confirma la favorable evolución de la entidad con un
periodo de control aceptablemente largo (8 años).
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
59
IMPLANTES POSTEXTRACCIÓN. ESTUDIO RETROSPECTIVO Y PREDICTIBILIDAD DE LA TÉCNICA
Aguado Pérez Beatriz, Hita Iglesias Cristina, Sánchez-Sánchez Francisco Javier, López Martínez Jesús, Galindo-Moreno
Pablo, Sánchez-Fernández Elena.
Unidad Docente de Cirugía Bucal y Maxilofacial. Facultad de Odontología. Universidad de Granada.
Introdución: La implantología es una técnica cada vez más aceptada, ya que permite mantener casi inalterada la estructura
alveolar precedente a la extracción. Esto se traduce en una mejora de la estética postoperatoria y de la calidad de vida de los
pacientes, al acortar los tiempos quirúrgicos necesarios para conseguir una rehabilitación protésica satisfactoria. El porcentaje
de éxito de esta técnica oscila, según diferentes autores, entre un 92.7% y un 100%, equiparable al obtenido con los implantes
diferidos.
Objetivos: Con el presente estudio pretendemos evaluar la supervivencia de una serie de implantes inmediatos y analizar los
factores que puedan influir en el pronóstico de esta técnica.
Material y métodos: Hemos realizado un estudio retrospectivo de una muestra de implantes inmediatos colocados en 87
pacientes, evaluando distintas variables, clínicas y radiográficas, que puedan influir en la predictibilidad del tratamiento. Los
datos fueron tratados estadísticamente para obtener una significación en los mismos.
Resultados y discusión: Una vez concluido el estudio de las variables, se muestran una tendencia de pérdida ósea marginal
similar a los implantes diferidos, según la literatura consultada. Hemos obtenido un porcentaje de éxito de un 97% en la
supervivencia de los implantes colocados, similares a los descritos por otros autores. Los resultados obtenidos y la tasa de
supervivencia en nuestra muestra, justifica la técnica y su uso cada vez más frecuente avalado por la literatura científica.
Conclusiones: Tras el estudio estadístico y la revisión de la literatura científica podemos concluir diciendo que la colocación
de implantes inmediatos es un tratamiento predecible, cuando se realiza una técnica depurada y se tengan en cuenta los
factores que la diferencian de la técnica diferida.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
21
CARCINOMA EPIDERMOIDE PERIIMPLANTE
Nieto Fernandez-Pacheco, Maria Jose; del Castillo, Jose Luis; Mirada, Eduard; García, Daniel; Morán, Maria José; Burgeño,
Miguel
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: La rehabilitación de espacios edéntulos con implantes osteointegrados es una práctica cada día más frecuente
en prostodoncia. Debido a un incremento de su uso, el número de complicaciones se ha visto aumentado en la última década.
Entre éstas, una de las más frecuentes es la periimplantitis, que puede cursar con edema, eritema, hipertrofia e incluso úlceras
de los tejidos blandos. Dicha sintomatología requiere realizar un correcto diagnóstico diferencial con otras entidades, entre las
cuales se encuentran los procesos malignos de la cavidad oral.
Material y métodos: Se describen dos casos en los que tras la colocación en mandíbula de implantes osteointegrados se
desarrolló de novo un carcinoma epidermoide en el tejido periimplantario. En ambos casos el diagnóstico se retrasó debido a
la mimetización del proceso oncológico con una periimplantitis.
Conclusión: Los implantes dentales osteointegrados no poseen potencial carcinogénico por sí mismos, sin embargo un
proceso inflamatorio crónico en torno al implante actúa como irritante favoreciendo la carcinogénesis. Las periimplantitis
de larga evolución, de extensión progresiva, o las que no responden al tto habitual de curetaje local junto a antibioterapia,
requieren descartar un proceso maligno mediante estudio histológico, sobre todo en pacientes que presenten otros factores de
riesgo añadidos para el desarrollo de un proceso oncológico intraoral.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
140
IMPLANTES ZIGOMÁTICOS INMEDIATOS POSTEXTRACCIÓN: SERIE CLÍNICA DE 4 AÑOS
Montes Jiménez, José; Infante Cossio, Pedro; Cuevas Millán, Alberto
Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga; Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Objetivos: Estudio de rehabilitaciones con implantes zigomáticos (IZ) inmediatos a exodoncias.
Material y metodo: Estudio prospectivo de serie clínica de 4 años (2008-2011). Criterios de inclusión: IZ inmediatos en
rehabilitaciones totales o parciales con tiempo mínimo de seguimiento de 6 meses tras prótesis final. Valoración con Galileo 3D
pre-postcirugía, estudio periodontal sistemático y control a los 6 meses de prótesis final,planificación 3D quirúrgica. Situaciones
de estudio: atrofias, paradentosis terminal-quistes-inclusiones dentarias con IZ inmediatos. Clasificación modificada a ZAGA
(Aparicio, 2011).Se excluyen IZ colocados en atrofias de larga evolución o implantes diferidos a exodoncias durante los 4
años de estudio.
Resultados: 63 rehabilitaciones-IZ inmediatos a poliexodoncias, en situaciones de paradentosis terminal, con explantacionesexodoncias simultáneas, con quistectomías de 2 a 4 piezas y exodoncia de incluídos 13-23 para IZ en un único tiempo
quirúrgico. Salvo 1 caso, función inmediata sistemática. Prótesis final híbrida metal-resina o cerámica en atrofias IV-VI
Cadwood para ZAGA 0-4. Ningún fracaso de tratamiento.
Conclusiones: El implante zigomático inmediato asocia tasas de éxito similares o superiores al implante alveolar inmediato si
bien permite sistemáticamente la función inmediata y permite solventar situaciones de déficit óseo intraoperatorias asociadas
a paradentosis, implantes previos fracasados, amplios lechos de quistectomía o de exodoncia de inclusiones.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 2
182
COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES INMEDIATOS UTILIZANDO EL PROTOCOLO DE FÉRULA
RADIOGRÁFICA EN DOS PIEZAS Y DOBLE ESCANEADO AJUSTADO (NOBELGUIDE®)
Ruiz-Cruz JA., Montesdeoca N., Sánchez-Molini M., Herrera-Calvo G., Gómez Carrillo V.
Clínica Universidad de Navarra
Introducción: La cirugía guiada por ordenador permite la colocación de implantes dentales de una manera rápida y precisa
mediante una técnica mínimamente invasiva. Si se altera la anatomía del paciente desde que se toman los registros hasta que
se realiza la intervención, la férula quirúrgica estereolitográfica será inestable e imprecisa. Este problema se evita siguiendo
el protocolo de férula radiográfica en dos piezas.
Material y método: Se describe nuestra experiencia en un caso clínico con un varón de 66 años de edad al cual se colocaron
12 implantes dentales, 6 en maxilar y 6 en mandíbula, con la técnica de férula radiográfica en dos piezas y doble escaneado
ajustado para la utilización del programa de planificación NobelGuide®. Se exodonciaron las piezas dentarias remanentes, se
colocaron los 12 implantes dentales y se cargaron de forma inmediata.
Resultados: En cada arcada a tratar, se obtiene una férula quirúrgica base que se adapta a la anatomía del paciente y una
segunda pieza que reproduce el encerado diagnóstico y se ensambla perfectamente con la anterior. Ésta última contiene los
tubos guiados en las posiciones donde se desea colocar implantes dentales después de haber exodonciado las piezas dentarias.
El paciente se escanea con la férula base, la férula radiográfica ensamblada se escanea por separado y las imágenes se fusionan
con NobelGuide®.
Conclusiones: La técnica de férula radiográfica en dos piezas y doble escaneado ajustado permite emplear con fiabilidad y
precisión cirugía guiada inmediatamente después de realizar exodoncias dentales.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
201
HEMANGIOENDOTELIOMA EPITELOIDE EN MUCOSA ORAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Molina Barraguer I., Ramos Murguialday M., Janeiro Barrera S., García Sánchez A., Salcedo Gil C.A., Iriarte Ortabe J.
Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca
Introducción: El hemangioendotelioma epiteloide es un tumor vascular que raramente aparece en la cavidad oral. Actualmente
existen unos 15 casos descritos en la literatura.
Caso clínico: mujer de 47 años derivada desde urgencias por presentar dolor paramandibular izquierdo de un mes de evolución.
Antecedentes de histerectomía por mioma uterino gigante y hernia umbilical. Ex-fumadora de 1 paquete/día. A la exploración
física destaca una tumoración muy dolorosa a la palpación, de aproximadamente 1’5 cm de diámetro, y de consistencia dura,
situada a nivel vestibular de la pieza 36. Resto de exploración normal. La OPG fue correcta sin observarse ninguna posible
causa. Se realizo una biopsia que fue informada de hemangioendotelioma epiteliode, por lo que se realizó resección local de
la lesión incluyendo la mucosa suprayacente.
Comentario: La localización en cavidad oral del hemangioendoetelioma epiteloide es extremadamente inusual. En la mayoría
de casos la orientación diagnóstica es de benignidad, pudiéndose confundir con otras entidades como el granuloma piogeno,
el granuloma de células gigantes, el fibroma osificante secundario, la hiperplasia inflamatoria, y la gingivitis necrotizante
ulcerativa entre otros. El diagnóstico definitivo es histológico. Usualmente presenta positividad para uno o mas marcadores
endoteliales (ie, CD31, CD34, Factor VIII-related antigen….) junto con positividad para otros marcadores como los actin
y cytokeratin de la musculatura lisa. Es considerado un tumor potencialmente malignizante. Tiene capacidad de recidivar,
metastatizar en ganglios y a distancia, e incluso provocar la muerte por enfermedad, sobretodo en regiones anatómicas diferentes
a las intraorales (tejidos blandos, hígado, pulmón…). En la cavidad bucal es difícil de valorar la capacidad malignizante por el
escaso numero de casos que se conocen. A pesar de esto no se conocen casos de fallecimiento por enfermedad ni de metástasis
a distancia. Sin embargo si hay casos descritos de recidivas locales.
Tratamiento: resección local amplia con un correcto seguimiento posterior
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
211
QUEILITIS ACTÍNICA: ACTUALIZACIÓN, EPIDEMIOLOGÍA Y ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO
Candau-Alvarez A, Dean Ferrer A, Sánchez Sánchez R, García García B, Centella Gutierrez I, García Álvarez S
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Introducción: La queilitis actínica (QA) es un estado precanceroso inducido por el efecto prolongado de la luz ultravioleta
sobre la mucosa labial. Presenta una gran asociación con el carcinoma epidermoide de labio. Tiende a aparecer en pacientes
de 40 y 60 años, más frecuentemente en varones. Puede prevenirse con protectores solares tópicos, y en su evolución suelen
ser necesarias varias biopsias. El tratamiento se basa en el grado de displasia y el riesgo de evolución a carcinoma. El objetivo
de este estudio es revisar todos los casos de QA atendidos en nuestro medio, y su seguimiento.
Material y métodos: Se realizó una búsqueda informatizada de todas las biopsias de mucosa labial realizadas por el Servicio
de Cirugía Oral y Maxilofacial entre 2007 y 2012, que fueron informadas como queilitis actínica en el Servicio de Anatomía
Patológica del Hospital Universitario “Reina Sofía. De entre un total de n=290 biopsias de mucosa labial realizadas desde
enero-2007 hasta enero-2012, se recopilaron n=31 pacientes cumplían los criterios de inclusión de “queilitis actínica”. Se
analizaron variables epidemiológicas como sexo y edad del paciente, y variables clínico-patológicas como grado de displasia
(leve, moderada y severa) y presencia de carcinoma, la modificación citológica en la biopsia hacia un peor pronóstico y el
tiempo de evolución. Para la estimación de los datos epidemiológicos se empleó la frecuencia absoluta, media, mediana y
rango.
Resultados: De los n = 31 pacientes, el 77,4% (n = 24) eran varones, con una edad media de 70,83 años (rango de 4688) cuando se les realizó la primera biopsia de QA. El tiempo medio de seguimiento fue de 39 meses (rango 9-59 meses).
Modificaron el grado de displasia hacia un estadío de peor pronóstico 7 pacientes, en un tiempo de 4 meses (mediana). Sólo
n = 5 (16,12%) desarrollaron carcinoma epidermoide.
Conclusiones: Nuestra serie presenta similitud con la literatura revisada en referencia al sexo y la distribución del grado de
displasia. En cambio, variables como edad media al diagnóstico de QA (mayor en nuestro estudio), y tasa de malignización (más
alta, en tanto a que malignizaron en menos tiempo) difieren de la literatura revisada estas diferencias se pueden justificar por la
poca población joven en nuestro medio con exposición solar crónica ó por una protección solar adecuada, fundamentalmente
en el ámbito laboral. No podemos comparar la tasa de malignización, si bien el tiempo de progresión a carcinoma es mucho
menor en nuestra muestra, probablemente por un sesgo de selección inherente al ser pacientes remitidos desde otros servicios
de atención primaria y especializada para estudio, biopsia y tratamiento definitivo.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
93
MÁCULAS MELANÓTICAS Y MELANOACANTOMAS ORALES. ¿UN CONTINUO LESIONAL EN PACIENTE
PORTADOR DE IMPLANTES?
León Cano, Ana I.; Fernández Jiménez, Andrés; Torrecillas Martinez, Laura; Sánchez Fernández, E; Galindo Moreno, Pablo;
O´Valle Ravassa, Francisco
Unidad Docente de Cirugía Bucal, Maxilofacial e Implantología. Facultad de Odontología. Universidad de Granada
Departamento de Anatomía Patológica. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
Introducción: El melanoacantoma oral es una lesión mucocutánea reactiva pigmentada poco frecuente. Estas lesiones se
presentan en forma de mácula de pequeño tamaño y muestran crecimiento rápido y bien delimitado, con una coloración que
varía de marrón a negro y que pueden aparecer de forma aislada o múltiple. Histopatológicamente se caracterizan por una
proliferación de queratinocitos y melanocitos dendríticos cargados de pigmento.
Caso clínico: Mujer de raza blanca de 63 años de edad que después de un mes de cicatrización tras la cirugía de colocación
de implantes, presenta lesiones pigmentadas en diferentes localizaciones de la mucosa oral (paladar duro, mucosa bucal y
tuberosidad maxilar izquierda) que mostraban macrófagos exhibiendo hierro y melanina en varias áreas de la lámina propia.
Se obtuvieron biopsias de todas las lesiones para su análisis histológico e inmunohistoquímico, así como estudio de microscopía
de luz.
Conclusiones e implicaciones clínicas: La cirugía de colocación de implantes podría haber sido causal o podría haber
incidido en la aparición de estas lesiones.
Los clínicos deberían ser conscientes de su posible aparición y establecer un diagnóstico diferencial correcto y patológicamente
confirmado.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
22
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE DIAGNOSTICADO COMO INFECCIÓN ODONTOGÉNICA:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MASAS PALATINAS
García Molina, Daniel; Sánchez Burgos, Rocío; Castillo Pardo de Vera, Jose Luis; Navarro Cuéllar, Ignacio; Burgueño García,
Miguel
Hospital Universitario La Paz. Madrid
El carcinoma mucoepidermoide representa el tumor más frecuente de glándula salivar menor, localizándose el 35% de los
casos a nivel de paladar. Se presenta el caso de un varón de 28 años con un carcinoma mucoepidermoide palatino erróneamente
diagnosticado como absceso odontógeno y tratado mediante incisión drenaje y antibioterapia. A la exploración física se
objetivó una masa en paladar duro, de consistencia elástica, dolorosa a la palpación y en íntima relación con las piezas
dentarias, de 3 días de evolución. El paciente fue tratado mediante resección local con márgenes y reconstrucción con colgajo
de bola de Bichat. Considerando la amplia variedad de diagnósticos diferenciales a tener en cuenta en una masa palatina
debemos descartar la presencia de un tumor de glándula salival menor a pesar de que se trate de una entidad infrecuente.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
43
LINFOMA HODGKIN PRIMARIO MANDIBULAR: CASE REPORT
Barba Recreo, P.; Del Castillo, J.L.; Mirada, E.; Sanchez, R.; Alonso, E.; Burgueño, M.
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: El linfoma Hodgkin es una neoplasia poco frecuente en cabeza y cuello y es todavía menor la localización
a nivel mandibular de esta enfermedad. Existen una decena de casos publicados, de los cuales solo cuatro describen la
afectación mandibular como primaria.
El tratamiento y pronóstico de estos pacientes depende del estadio de la enfermedad. La afectación extranodal clasifica a los
pacientes con afectación mandibular en un estadio IV (COTSWOLD), definido como enfermedad avanzada.
Caso Clínico: Presentamos un paciente de 35 años, VIH positivo sin tratamiento para dicha enfermedad, que acude a Urgencias
por dolor y aumento de volumen mandibular derecho, sobretodo en trígono retromolar, de 3 meses de evolución. Doce meses
antes se le practicó la extracción del cordal 48. A la exploración presentaba trismus severo, hipoestesia nervio dentario inferior
derecho, así como dicha tumoración paramandibular derecha que abombaba por vestíbulo. No se palpaban adenopatías
cervicales. En la Ortopantomografía y en el TC craneofacial se evidencia una lesión lítica, expansiva, multilocular en rama
y ángulo mandibular derechos, con afectación de partes blandas. Se realizan 2 biopsias de mucosa oral y de profundidad
espaciadas 5 semanas con idénticos hallazgos: linfoma Hodgkin clásico tipo esclerosis nodular grado II, que infiltraba
mucosa oral. El estudio de extensión no mostraba otra localizaciones de enfermedad activa. El paciente recibe tratamiento
quimioterápico estándar para dicho tipo de linfoma y continúa en seguimiento.
Conclusión: Los linfomas con localización en cavidad oral son más frecuentes en pacientes VIH positivos. La afectación ósea
inicial de un linfoma Hodgkin es muy rara, siendo aún más excepcional la afectación mandibular.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
104
COLGAJOS LOCORREGIONALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS INTRAORALES
Guiñales Díaz de Cevallos, Jorge; González Martín-Moro, Javier; del Castillo Pardo de Vera, Jose Luis; González-Otero,
Teresa; Burgueño García, Miguel
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción: Los defectos de la mucosa oral secundarios a extirpaciones oncológicas, pueden repararse de diversas maneras
en función de su tamaño y localización. Las alternativas reconstructivas, en orden de complejidad creciente, engloban: cierre por
segunda intención, cierre directo, colgajos locales de mucosa oral, colgajos regionales y colgajos libres microvascularizados.
Actualmente, los colgajos microvascularizados se consideran la opción de referencia para la reconstrucción de defectos de
mediano y gran tamaño de la mucosa oral, por ofrecer éstos mejores resultados estéticos y funcionales. Sin embargo, los
colgajos libres presentan una serie de desventajas entre las que destacan: la morbilidad de la zona dadora, aumento del tiempo
y complejidad quirúrgicas, la reconstrucción de defectos intraorales con tejidos histológicamente diferentes y la posibilidad
de provocar un aumento de volumen intraoral, especialmente en defectos pequeños y medianos, que interfiera con el resultado
funcional.
Los colgajos locorregionales se postulan como una alternativa terapéutica para la reconstrucción de defectos de pequeño y
mediano calibre de la mucosa oral en cualquier paciente y especialmente en aquellos de edad avanzada o con presencia de
comorbilidades, en los que la reconstrucción microquirúrgica no sea planteable.
Materiales y métodos: Presentamos una selección de 9 pacientes con defectos secundarios a extirpaciones oncológicas,
que fueron reconstruidos cada uno con una de las principales opciones reconstructivas locorregionales para defectos de la
cavidad oral, incluyendo: colgajo buccinador, colgajo de mucosa lingual, colgajo palatino, colgajo de bola de Bichat, colgajo
musculomucoso pediculado en la arteria facial, colgajo nasogeniano, colgajo de esternocleidomastoideo, colgajo de músculo
temporal y colgajo submentoniano.
Resultados: En todos los casos se consiguió una cobertura adecuada para el cierre de los defectos, con buenos resultados
estéticos y funcionales. Las principales complicaciones de estos procedimientos son la necrosis parcial del colgajo y la
infección, que en ningún caso impidieron una adecuada cicatrización del defecto.
Conclusiones: Los colgajos locorregionales, como alternativa reconstructiva a la microcirugía, para defectos de mucosa oral,
son una opción válida con resultados favorables para defectos de pequeño y mediano tamaño y en pacientes no candidatos a
procedimientos más complejos.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
107
Linfoma plasmablastico maxilar en paciente VIH positivo
J. Lopez de Atalaya, A. Thomas Santamaria, B. Leno Dasi, C. Maza Muela, C. Navarro Vila
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
Introduccion: Linfoma plasmablástico (PBL) es una variedad de linfoma difusa de células B grandes (DLBCL). Se notificó
por primera vez en pacientes con VIH en 1997 (Delecluse et al.) y ha incrementado su prevalencia desde entonces, llegándose
a diagnosticar como lesión primaria en la cavidad oral.
El aspecto histológico es el de un infiltrado cohesivo de células grandes blastoides con características de inmunoblasto y
plasmoblasto, citoplasma amplio basófilo y núcleo redondo u ovoide, excéntrico con nucléolo prominente y central. El
immunofenotipo de esta neoplasia del estirpe linfoide se caracteriza por los marcadores de células plasmáticas VS38c y
antígenos CD138 y ausencia de marcadores de células B tales como CD20 y CD45. La localización mas frecuente de este
tumor es la cavidad oral y mandíbula, aunque existen datos sobre afectación extraoral como ganglios linfáticos, canal anal,
tejidos blandos, piel y tracto gastrointestinal. El virus de Epstein-Barr se ha postulado como factor etiológico de PBL.
Los casos de PBL en pacientes VIH positivos requieren un diagnóstico diferencial histopatológico con el sarcoma de Kaposi.
La rápida progresión y diseminación a las cadenas ganglionares locoregionales y la ausencia de VHH-8 como factor implicado
en su génesis pueden orientar el diagnóstico hacia PBL.
Caso clínico: El paciente varón de 37 años de edad con antecedentes personales de infección por VIH sin control medico en
últimos tres años acude a urgencias de nuestro hospital por odontalgia en primer cuadrante. El paciente refiere haberse quitado
él mismo la pieza dentaria 14 por su movilidad tres días antes con crecimiento progresivo de masa blanda en alveolo de
pieza exodonciada y supuración intraoral. No refiere pérdida de peso, ni astenia ni sudoración. No refiere otra sintomatología
acompañante. En la exploración física se observa una masa voluminosa en primer cuadrante de maxilar de 3 cm de diámetro
máximo de aspecto sucio. Ingresa en servicio de cirugía maxilofacial con diagnostico presunto de absceso odontógeno. Se
inicia tratamiento antibacteriano y medidas de desbridamiento local sin mejoría clínica. Se realiza TC facial en el que se
objetiva lesión destructiva en la zona de la exodoncia de la pieza 14 ocupada por material de densidad de partes blandas. La
biopsia de la lesión da como resultado infiltración por Linfoma plasmablástico (perfil immunohistoquimico: CD 38 positivo,
CD 20 negativo, HHV8 negativo, virus Epstein-Barr positivo). El paciente fue diagnosticado de linfoma plasmablástico
maxilar instaurándose tratamiento con quimioterapia y fármacos antirretrovirales.
Conclusiones: El linfoma plasmablástico es una entidad diagnóstica relativamente nueva característica en pacientes VIH+. Es
importante tenerla en cuenta en el diagnóstico diferencial de manifestaciones intraorales en pacientes immunocomprometidos.
El diagnóstico precoz ayuda a establecer el tratamiento médico adecuado.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
179
ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS BASALES DE GLÁNDULA SALIVAL MENOR EN REGIÓN PALATINA Y
ABORDAJE QUIRÚRGICO: A PROPÓSITO DE UN CASO
Asensio Guerrero R, Acero Sanz J, Thomas Santamaria A, Ochandiano Caicoya S, Navarro Cuellar C, Navarro Vila C.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: El adenocarcinoma de células basales es un tumor epitelial glandular salival, infrecuente y de relativa baja
malignidad, que afecta más comúnmente a las glándulas mayores, siendo excepcional su presentación en las glándulas
salivales menores y accesorias. Si bien la gran mayoría, se presentan como tumores de novo, hasta un 25% evolucionan a
partir de un adenoma de células basales del que representa la contrapartida maligna
Su mayor incidencia se observa entre la sexta y séptima década de la vida, sin predominar en un sexo u otro. La recurrencia
local del carcinoma de células basales, es frecuente (35%), mientras que las metástasis a distancia son raras, siendo los lugares
más frecuentes de localización en caso de producirse, los ganglios linfáticos regionales (8%) y a distancia (4%) principalmente
a pulmones. El diagnostico es histopatológico. El tratamiento de elección de dicho tumor, se basa en la cirugía resectiva, con
márgenes de seguridad, y vaciamiento ganglionar cervical, en caso de metástasis locoregional.
Objetivo: Debido a la rareza y a su origen, a partir de una lesión benigna previa, así como la localización anatómica de
dicho tumor y la decisión del tipo de abordaje a utilizar, nos lleva a presentar, un caso de un paciente varón de 32 años de
edad, afectado por un adenocarcinoma de células basales en glándulas salivales menores, extendido desde la región palatina
a regiones profundas de la cara.
Metodología: Mediante un abordaje en el tercio medio facial, el paciente fue intervenido, llevandose a cabo una translocación
facial clásica, extendida a región premolar derecha, con resección de la tumoración con márgenes de seguridad, reconstrucción
con colgajo miofascial de temporal derecho y radioterapia complementaria.
Resultados: El paciente es seguido durante un año y medio, sin evidenciar ninguna recidiva tumoral. Tampoco se evidencian
complicaciones en cuanto al tipo de abordaje quirúrgico y con su recuperación de forma progresiva.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
10
METASTASIS MANDIBULAR DE HEPATOCARCINOMA SIMULANDO UN GRANULOMA PIOGENO
Daura Sáez, A; Contreras Morillo, MA; Zamudio Sánchez, L; Pinos Galindo, D; Ruiz Delgado, F; Valiente Álvarez, A
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: Las metástasis orales son poco frecuentes y constituyen aproximadamente el 1% de las neoplasias malignas de
esta región. Los tumores primarios que con mayor frecuencia metastatizan en la cavidad oral son los de pulmón, riñón, hueso
y colon. El hepatocarcinoma es la neoplasia hepática de mayor prevalencia, produciendo metástasis extrahepáticas en el 37%
de los casos, en pulmón, adenopatías regionales, tejido músculo-esquelético y glándula adrenal pero rara vez en cavidad oral.
Las metástasis gingivales de hepatocarcinoma se presentan como masas polipoides, con/sin dolor, y con tendencia a la
hemorragia. Estas características también son observadas en lesiones mucosas benignas, siendo la biopsia fundamental para
no inferir en un diagnóstico erróneo. La ausencia de cambios radiográficos no excluye la posibilidad de micrometástasis ósea.
Material y método: Paciente de 52 años diagnosticado de hepatocarcinoma moderadamente diferenciado de patrón trabecular
es derivado a nuestro servicio por lesión polipoide en 4º cuadrante, de 4 semanas de evolución, asintomático, sin signos de
malignidad lo que hace pensar en lesión benigna tipo granuloma piógeno. La ortopantomografia no mostró signos radiológicos
patológico pero en la gammagrafía se observó una captación en cuerpo mandibular derecho además de en calota, en ausencia
de diseminación pulmonar.
Resultados: Se realiza biopsia escisional. La anatomía patológica informó de metástasis mandibular de hepatocarcinoma.
El paciente actualmente está vivo con enfermedad (17 meses desde el diagnóstico de la enfermedad) y en tratamiento por
oncología médica-radioterápica.
Discusión: La vía de diseminación al área maxilofacial es hematógena a través de la vena porta. La diseminación a esta área
en ausencia de afectación pulmonar ha sido explicada por diversos autores como resultado de la existencia de una conexión
entre la vena acigos/hemiacigos y el plexo venoso vertebral de Bastón. A pesar de que la supervivencia de pacientes con
hepatocarcinoma ha mejorado en los últimos años, la presencia de metástasis a distancia empeora su pronóstico (desde
semanas a menos de dos años). La metástasis oral de hepatocarcinoma deber ser incluida en el diagnóstico diferencial de
lesiones orales en pacientes con historia crónica de Hepatitis C.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
67
DISCREPANCIAS CLINICOPATOLOGICAS EN LESIONES DE CAVIDAD ORAL. LO QUE EL OJO CLÍNICO
NO VE
Zamudio Sánchez, Lucía; Contreras Murillo, María Antonia; Ruiz Delgado, Francisco; Salinas Sánchez, Jose Luis; Aguilar
Lizarralde, Yolanda; Bermudo Añino, Lucas
Serviocio Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: En nuestra practica clínica diaria nos enfrentamos a diversos tipos de lesiones orales ante las cuales nuestra
actitud se ve muchas veces influenciada por nuestra experiencia clínica. Como en toda patología, el proceso diagnóstico de
las lesiones orales parte de una elaborada historia clinica que incluya antecedentes personales y hábitos tóxicos del paciente,
además de una ordenada exploración física que nos orientará hacia un determinado juicio diagnóstico. No debemos olvidar
que el diagnóstico certero de dichas lesiones vendrá dado por el estudio anatomopatológico a partir de las biopsias de las
mismas.
Material y métodos: Presentamos una serie de casos clínicos encontrados en nuestra práctica habitual y que merecen mención
por la discrepancia encontrada entre la sospecha clínica y los datos anatomopatológicos.
Conclusión: La correlación clínico patológica enriquece el acto médico, ya que conocer la causa de los errores es el primer
paso para solucionarlos, y permite ganar experiencia necesaria para evitar su repetición.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
55
OSTEONECROSIS MAXILAR ASOCIADA A QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS
Redondo Parejo, Pablo; Prats Golczer, Victoria; Infante Cossío, Pedro; Núñez Vera, Victoria; López Martos, Ricardo;
Hernández Gutiérrez, Javier
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: La osteonecrosis de los maxilares en pacientes que reciben tratamiento quimioterápico, no relacionado
con bisfosfonatos es una entidad muy poco frecuente. Múltiples entidades requieren tratamiento quimioterápico como
uso terapéutico o coadyuvante, pero son las patologías que requieren mayores dosis, las que presentan mayor riesgo de
osteonecrosis, tales como carcinoma de ovario, testículo, mama, osteosarcoma y el carcinoma pulmonar de células pequeñas.
El efecto quimioterápico va a provocar una respuesta celular e inmune, y ésta a su vez, una actividad celular ósea alterada,
vasculitis y reducción de flujo sanguíneo; todos ellos, efectos dañinos para la remodelación ósea, efectos que van a aumentar
las posibilidades de provocar osteonecrosis post-traumática.
Objetivos: Presentar la osteonecrosis de los maxilares como patología asociada al tratamiento quimioterápico, desligando
ésta de la clásica asociación a bisfosfonatos.
Material y métodos: Presentamos 2 pacientes de 54 y 62 años que presentaron osteonecrosis de maxilar superior en el
contexto de tratamiento quimioterápico por leucemia aguda mieloide y carcinoma de mama respectivamente. Ambas pacientes
eran portadoras de prótesis, que no retiraron durante el transcurso del tratamiento.
Se pautaron medidas conservadoras con tratamiento antibiótico y enjuagues con clorhexidina, pero no fueron efectivas por lo
que se intervinieron quirúrgicamente, extirpando el secuestro óseo, realizando curetaje del lecho y drenaje de seno maxilar.
Resultados: Ambas pacientes mejoraron clínicamente tras la intervención con la detención del avance de la osteonecrosis, y
se comprobó en revisiones posteriores, y tras la finalización de su tratamiento con quimioterapia, la remisión de la destrucción
ósea, siendo pues efectivo el tratamiento quirúrgico de la enfermedad.
Conclusiones: La osteonecrosis de los maxilares es una entidad cuya relación con los bisfosfonatos es ampliamente conocida,
pero debemos tener en cuenta también su relación con los pacientes en tratamiento quimioterápico, sobre todo en aquellos con
pautas de altas dosis y el uso de prótesis como factor predisponente a padecer esta entidad en estos pacientes.
El manejo, al igual que en la osteonecrosis por bisfosfonatos, debe ser conservador en un primer momento, pero no dudar en
la intervención quirúrgica una vez que la enfermedad se ha establecido.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
128
LESIONES MUCOSAS ORALES. TRATAMIENTO CON LÁSER DE CO2
Juliá Martínez, Miguel A.; Borrego Luque, Alicia; Tofé Povedano, Álvaro
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
La leucoplasia oral es un término clínico. Su expresión histológica varía desde una simple queratosis hasta displasia con alto
grado de desarrollo de carcinoma. El tabaco, el acohol y la mala higiene oral son los principales factores de riesgo para su
desarrollo.
El tratamiento de las leucoplasias orales se basa en la supresión de los factores de riesgo, el diagnóstico precoz, y la detección
clínica de signos de degeneración neoplásica.
El tratamiento mediante técnicas quirúrgicas no convencionales de las lesiones orales ofrece una mínima tasa de efectos
secundarios al tratamiento, especialmente en lesiones extensas o pacientes con patología médica subyacente. Asimismo se
debe contemplar como ventajas de estas técnicas su bajo coste y la facilidad de aplicación. Actualmente se contemplan como
principales alternativas a la cirugía convencional la electrocoagulación, la crioterapia, y la ablación mediante láser.
Se presentan los resultados obtendos tras un estudio prospectivo de seguimiento llevado a cado en nuestra UCG, basado en el
seguimiento de lesiones premalignas y tratadas mediante láser de dióxido de carbono. La totalidad de los pacientes incluidos
(excepto dos de ellos) presentaron lesiones en la cavidad oral cuyo diagnóstico inicial fue el de leucoplasia oral. El periodo de
seguimiento es desde mayo de 2008 y continua en la actualidad.
En todos los pacientes incluidos en este estudio se ha seguido el mismo patrón de manejo. Exploración inicial. Eliminación de
factores causales y biopsia siempre. Una vez confirmado el diagnóstico se somete a los pacientes a terapia mediante láser de
CO2. Posteriormente se realizan revisiones periódicas de la cavidad oral nueva biopsia en caso de cambios clínicos
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
63
RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS EN CAVIDAD ORAL
Lafont M, Nadal B, Cámara M, Mur A, Delso E, Saura E
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Introducción: Para defectos de pequeño y mediano tamaño en cavidad oral, se puede valorar el colgajo de platisma. El
platisma es una fuente potencial de colgajos finos para la reconstrucción de la cavidad oral, de fácil diseño y realización, que
proporciona óptimos resultados.
Objetivo: Descripción de 5 casos clínicos de carcinomas epidermoides orales reconstruidos con colgajo de platisma y revisión
de la literatura.
Discusión: Los resultados publicados sobre la experiencia en el colgajo de platisma son muy dispares. Algunos autores
aseguran excelentes resultados mientras que otros advierten del elevado índice de fracasos. Entre sus principales ventajas se
encuentran que es un colgajo fácil de obtener, rápido de tallar y colocar, se puede obtener durante la disección cervical y la
zona donante se puede cerrar de manera primaria. En los casos clínicos presentados, los defectos orales tuvieron una cobertura
adecuada, con unos resultados estéticos y funcionales muy buenos, sin secuelas de la zona donante.
Conclusiones: El colgajo de platisma es simple, versátil y debe valorarse como opción reconstructiva de pequeños y medianos
defectos de la cavidad oral, ideal para pacientes con dificultad para soportar cirugías largas o con insuficiencia de vasos
periféricos. En nuestra experiencia, el colgajo de platisma es una buena opción reconstructiva en los casos en los que la
reconstrucción microquirúrgica no es posible.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
177
ADENOCARCINOMA MUCINOSO DE GLÁNDULAS SALIVARES MENORES. A PROPÓSITO DE UN CASO
Cámara Vallejo, M.; Mur Til, A ; Delso Gil, E.; Lafont Rufat, M.; Simón Sanz, M.V.; 1Saura Fillat, E.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Miguel Servet. Zaragoza. 1Jefe de Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial.
Introducción: El adenocarcinoma mucinoso de cabeza y cuello es una neoplasia maligna poco común que se caracteriza
anatomopatológicamente por una gran cantidad de mucina epitelial extracelular que contiene cordones, nidos y células
epiteliales solitarias.
Objetivo: Presentación de un caso y revisión de la literatura.
Material y método: Presentamos a una paciente de 89 años con Enfermedad de Alzheimer que presenta una tumoración
en labio inferior de años de evolución que ha aumentado de tamaño en los últimos 4 meses. A la exploración presenta
lesión indurada de 1 cm y cuello clínicamente negativo. Se procede a biopsia escisional con resultado anatomopatológico
de adenocarcinoma mucinoso con márgenes libres. Se clasifica como T1N0 y se decide seguimiento evolutivo en Consultas
Externas.
Discusión: Los tumores de glándulas salivares representan entre el 3 y el 6% de todos los tumores de cabeza y cuello en
adultos, siendo malignos entre un 10 y el 15%, es decir, menos del 0,5% de las neoplasias de cabeza y cuello.
El adenocarcinoma mucinoso presenta una incidencia real desconocida. En la revisión de la literatura encontramos un pico de
incidencia a los 64,4 años, mayor frecuencia en mujeres (1.4:1) y localización principal en glándulas salivares mayores. En
glándulas menores la localización más frecuente es el paladar, siendo en labio muy poco común. El 60% presentan extensión
extraglandular al diagnóstico. La recurrencia local, metástasis linfáticas y a distancia se da en un 33%, 63% y un 29% de los
casos respectivamente. Clínicamente puede presentare como masa asintomática, dolor sordo y/o disestesias
El tratamiento es la exerésis completa, valoración del tratamiento cervical y la quimioterapia adyuvante se emplea de manera
empírica en lesiones avanzadas
Conclusiones: Ante una tumoración labial es imperativo la biopsia y/o exéresis completa si es posible, para un manejo
diagnóstico y terapéutico de excelencia.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 3
185
CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL EN MUCOSA LABIAL. REVISIÓN DE LA LITERATURA Y
DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Mur, A.; Delso, E.; Lafont, M.; Cámara, M.; Nadal, B.; Saura, E.
Servicio de C. Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Resumen: El carcinoma de células de Merkel (CCM) o carcinoma neuroendocrino cutáneo es un tumor poco común, muy
agresivo y de baja supervivencia. Las células sobre las que asienta este tumor son un tipo de células intraepiteliales de la piel
y de la mucosa oral (células de Merkel) que han sido calificadas como paraneuronas. Se localiza con preferencia en áreas
expuestas a la acción de los rayos ultravioleta, principalmente en cabeza y cuello (55%), aunque también en extremidades
(40%) y tronco (5%). Clínicamente, el CCM se presenta como un nódulo solitario generalmente doloroso y de rápido
crecimiento, o bien como una placa indurada rojo-violácea con teleangiectasias superficiales.
Objetivo: Descripción de un caso clínico y revisión de la literatura.
Material y método: Presentamos el caso de una paciente de 77 años que acude a nuestro Servicio por presentar una lesión
en labio superior, se realiza biopsia de la misma con resultado anatomopatólogo de carcinoma de células de Merkel. Clínica
y radiológicamente sin metástasis ganglionares cervicales al diagnóstico. Se interviene quirúrgicamente realizándose exéresis
de la lesión con márgenes de seguridad y posteriormente es tratada con radioterapia concomitante. Al año postcirugía, la
paciente presenta tumoración submaxilar derecha, con PAAF de carcinoma indiferenciado de célula pequeña compatible con
metástasis de tumor de Merkel. Se le realiza vaciamiento cervical radical derecho y radioterapia cervical postquirúrgica.
Resultados: El diagnóstico definitivo se realiza mediante el estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica. En la actualidad
el tratamiento de elección del CCM localizado es la resección quirúrgica amplia, con márgenes de seguridad de 2-3 cm.
Es aconsejable el uso de radioterapia adyuvante ya que este tumor parece ser radiosensible y su uso parece disminuir la
recurrencia tumoral. Algunos estudios propugnan la realización de linfadenectomía profiláctica. Tiene gran tendencia a la
recidiva local. También son frecuentes las metástasis a distancia (25%) en hígado, hueso, pulmón y cerebro. La mortalidad se
estima en torno a un 35 y 38%, siendo mayor para los tumores localizados en cabeza y cuello
Conclusiones: El CCM es un tumor cutáneo raro y muy agresivo, que frecuentemente asienta en cabeza y cuello. Es frecuente
la recidiva local y las metástasis regionales y a distancia. Dada la agresividad de este tumor está indicado el tratamiento inicial
combinado de cirugía y radioterapia que disminuyan la tendencia a la recidiva, y el uso de quimioterapia en los casos de
diseminación metastática.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
175
TERIPARATIDA COMO TRATAMIENTO EFECTIVO EN LA OSTEOQUIMIONECROSIS ASOCIADA A
BIFOSFONATOS
Hernández-Vila C, Monje-Gil F, Villanueva-Alcojol L, González-Ballester D, Rubio-Correa I, Manzano-Solo de Zaldívar D
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacia. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Introducción: La Osteoquimionecrosis de los maxilares asociada a Bifosfonatos (ONB) continúa siendo una entidad
escasamente conocida. A pesar de la gran cantidad de publicaciones que podemos encontrar en la literatura científica, existen
numerosas dudas en cuanto a su etiopatogenia y manejo terapéutico de la enfermedad. Los cirujanos maxilofaciales nos
enfentramos con gran incertumbre a esta patología, teniendo que individualizar el tratamiento según el caso y siendo la cirugía
una opción válida en determinados pacientes. En los últimos meses hemos sido testigos del potencial terapéutico de la PTH
recombinante (PTHr) en pacientes con ONB y osteoporosis de base.
Material y método: Presentamos un varón de 72 años de edad con antecedentes personales de artritis reumatoide de años
de evolución y osteoporosis, tratados mediante corticoides y Alendronato oral respectivamente. El tiempo de exposición a
Bifosfonatos fue de 29 meses siendo suspendido por la aparición de exposición ósea en cuerpo mandibular izquierdo sin
antecedente quirúrgico como factor de riesgo. Tras el diagnóstico de ONB se suspende el bifosfonato y se pauta tratamiento
con Teriparatida (Forsteo®) como alternativa terapéutica para la osteoporosis en dosis diaria de 20µg vía subcutánea durante
24 meses.
Resultado: A los 8 meses de iniciar el tratamiento con Teriparatida el paciente refiere mejoría clínica significativa, en las
imágenes radiológicas se observa regeneración ósea completa y en cavidad oral se aprecia cierre mucoso de la exposición
ósea.
Conclusión: La resolución completa de la ONB ha sido publicada recientemente asociada al empleo de Teriparatida. En todos
los casos se optó por modificar el tratamiento para la osteoporosis de base ante la presencia de ONB, siendo la Teriparatida una
alternativa terapéutica en pacientes con osteoporosis y alto riesgo de fractura, observando de forma inesperada la resolución
de la necrosis ósea. A pesar de los pocos datos con los que contamos y la necesidad de realizar estudios controlados, el
tratamiento con PTH recombinante se presenta como una terapia potencialmente efectiva en pacientes con osteoporosis y
Osteoquimionecrosis asociada a Bifosfonatos.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
216
ANGINA DE LUDWIG Y MEDIASTINITIS COMO COMPLICACIONES EVOLUTIVAS Y POTENCIALMENTE
MORTALES EN LA PATOLOGÍA DEL TERCER MOLAR
González-Ballester D., Hernández Vila C., Gonzalez Garcia R., Moreno García C., Maestre Rodríguez O., Monje Gil F.
Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz
Introducción: La Angina de Ludwig y la Mediastinitis Descendente Necrotizante constituyen algunas de las complicaciones
infecciosas más severas relacionadas con el territorio máxilofacial. De origen fundamentalmente odontogénico, su aparición
tras exodoncia dental ha sido informado de forma excepcional en la literatura.
Objetivos: Mostrar nuestra experiencia y protocolo de manejo de ambas patologías en relación con infecciones odontogénicas
y tras varios casos de extracciones dentales.
Material y métodos: Presentamos 5 pacientes, 2 varones y 3 mujeres, con un rango de edad entre los 16 y los 51 años (mediana
32 años), con infecciones odontogénicas graves en la región orofaringea.
Resultados: Dos de los pacientes iniciaron el cuadro infeccioso varios días posteriores a la exodoncia de piezas dentarias
por su odontoestomatólogo, llegando en uno de los casos a producirse hasta 10 días después de la extracción dental. Todos
los pacientes precisaron traqueotomía urgente reglada con el fin de garantizar la vía aérea, completando el tratamiento con
antibioticoterapia de amplio espectro y drenaje quirúrgico intensivo. Una paciente preciso de 5 intervenciones quirúrgicas para
conseguir un correcto control de la enfermedad. La extensión de la infección al espacio mediastinico superior fue observada
en 3 de los pacientes, precisando seguimiento por el Servicio de Cirugía Torácica. El tiempo medio de estancia hospitalaria
fue de 16.2 días, no produciéndose ningún éxitus en relación con estas patologías.
Conclusiones: La Angina de Ludwig y la Mediastinitis Descendente Necrotizante son dos entidades que deben ser
reconocidas, tan pronto como sea posible, en pacientes con fiebre, inflamación y mal estado general. El control de la vía aérea
unido a un agresivo desbridamiento quirúrgico, incluyendo, si es necesario, espacios cervicales profundos y mediastinico, y
antibioticoterapia de amplio espectro permiten disminuir la desfavorable evolución de unas patologías altamente mortales,
incluso de un 40% en el caso de la mediastinitis.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
225
INJERTO ÓSEO EN TABLA VESTIBULAR Y PALATINA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTO ÓSEO
MAXILAR MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE EL KHOURY
Rubio Correa I, Monje Gil F, González García R, Moreno García C, Villanueva Alcojol L, González Ballester D.
Centro de Implantología y Cirugía Oral y Maxilofacial (CICOM). Badajoz
Introducción: En algunas ocasiones, debido a diversas patologías o a malos resultados reconstructivos se produce la ausencia
total de hueso en zonas del maxilar superior. Para realizar la reconstrucción de dichas zonas está descrita la colocación de un
injerto intraoral tanto por vestibular como por palatino (procedimiento de El Khoury).
Material y métodos: Paciente mujer de 43 años de edad, no fumadora, que tras exodoncia de 23, quistectomía y relleno de
la cavidad residual con hueso bovino desproteinizado (Bio-oss®) por parte de su odontólogo, presenta dos semanas después
dolor y supuración a través de alvéolo de 23. Se realiza también por parte del odontólogo legrado del alvéolo Posteriormente
acude a nuestro centro presentando importante defecto óseo a nivel de 22-23.
Se propone colocación de injerto óseo procedente de trígono retromolar a modo de tabla vestibular y de tabla palatina. Entre
ambas tablas se lleva a cabo el relleno con hueso bovino desproteinizado (Bio-oss®) y el recubrimiento con membrana
reabsorbible y plasma rico en factor de crecimiento (PRGF).
Siete meses después se lleva a cabo la colocación de un implante de 3,75 x 11,5 mm, y cinco meses después la colocación del
pila de cicatrización e injerto de tejido conectivo.
Conclusión: En casos de déficit óseo completo en maxilar la colocación de injertos óseos para reconstruir la tabla vestibular
y la palatina mediante el procedimiento de El Khoury se trata de una técnica adecuada y predecible.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
36
PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DEL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA ESCAMOSO DE CAVIDAD
ORAL: NUESTRA EXPERIENCIA
1
Janeiro Barrera, S; 2Sampol Ras, C; 1Lasa Menéndez V; 1Pastor Fortea MJ; 1Ramos Murguialday M; 1García Sánchez, A
1
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca
2
Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca
Introducción: En los casos de carcinoma escamoso de cavidad oral con un estadiaje N0 clínico, podemos optar por el
tratamiento de las áreas ganglionares según el protocolo de ganglio centinela. Entre las ventajas que ofrece el protocolo de
ganglio centinela en tumores de cavidad oral, hay que destacar la disminución del tiempo quirúrgico, con la consiguiente
disminución de la estancia hospitalaria y la menor morbilidad, evitando de esta forma el sobretratamiento de los pacientes.
Para poder aplicar el procedimiento en un centro hospitalario, se precisa un periodo de validación.
Objetivos: Presentamos nuestro protocolo de validación de tratamiento del ganglio centinela que se ha llevado a cabo en
13 pacientes con diagnóstico de carcinoma escamoso de cavidad oral. El protocolo de tratamiento sobre el ganglio centinela
pretende identificar aquellos pacientes que presenten una afectación cervical favoreciendo el cumplimiento de los objetivos
de tratamiento.
Material y métodos: Presentamos 13 pacientes 10 varones y 3 mujeres, diagnosticados carcinoma escamoso de cavidad oral
en distintas localizaciones, 7 de en borde lateral de lengua, 1 en base de lengua, 1 en paladar blando y pilar amigdalino, 1 en
suelo de boca anterior, 1 en trígono retromolar, 1 en cresta alveolar mandibular y 1 en labio inferior. Tras un diagnóstico de
carcinoma escamoso oral, a todos los pacientes se les realizó un marcado del ganglio centinela con un radiotrazador previo a
someterse al procedimiento quirúrgico, identificando los ganglios captantes de trazador.
Todos los pacientes fueron sometidos en quirófano a la resección del tumor en primer término y posteriormente, mediante
identificación por sonda intraoperatoria, a la resección de las adenopatías. Las muestras fueron remitidas a anatomía patológica
de forma intraoperatoria, obteniendo 13 casos negativos para malignidad y ningún caso positivo.
Posteriormente, y como validación del procedimiento se procedió al vaciamiento cervical.
Resultados: De los 13 casos tratados, 12 mostraron una correcta correlación entre los resultados de la biopsia intraoperatoria
y el vaciamiento cervical funcional posterior. Sólo un paciente presentó afectación cervical en el estudio de la pieza quirúrgica
definitiva, en los estudios de imagen preoperatorios ya presentaba lesiones sospechosas.
Conclusiones: El tratamiento cervical basado en un protocolo de ganglio centinela se ha demostrado como una herramienta
útil y eficaz en el manejo del carcinoma escamoso de cavidad oral.
Es importante definir que pacientes se pueden beneficiar del tratamiento ganglionar mediante el protocolo de ganglio centinela.
Se precisa un método de validación para poder aplicar el procedimiento.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
97
SÍNDROME DE GOLDENHAR: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA MICROSOMÍA HEMIFACIAL
Janeiro Barrera S., García Sánchez A., Molina Barraguer I., Salcedo Gil C.A., Ramos Murguialday M., Bosch Lozano C.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca
Introducción: El Síndrome de Goldenhar o Displasia Oculoauriculovertebral, es un cuadro polimalformativo relacionado con
defectos del primer y segundo arcos branquiales. Se caracteriza por una microsomía hemifacial que suele ser unilateral, con
distopía orbitaria, hipoplasia maxilo-malar y mandibular, así como microtía.
Objetivos: Presentamos el caso de un niño tratado por nuestro servicio con diagnóstico de microsomía hemifacial por
síndrome de Goldenhar
Material y métodos: Niño de 20 días de vida diagnosticado de Síndrome de Goldenhar, que presenta una hipoplasia
mandibular tipo Pruzansky III con ausencia de rama y proceso condileo derechos. Con el crecimiento, presenta glosoptosis
con obstrucción progresiva de la vía aérea, lo que motiva múltiples ingresos por episodios de apnea obstructiva del sueño
severa, motivo por el cual precisa de traqueostomía.
Se decide realizar tratamiento quirúrgico. Al año de vida, se realiza injerto condrocostal, pudiendo proyectar la mandíbula,
solucionando el problema obstructivo y permitiendo retirar traqueostomía.
Posteriormente, debido a un ritmo de crecimiento inferior del injerto, el paciente empieza de nuevo a presentar apnea
obstructiva del sueño. Se decide distracción osteogénica bilateral mandibular (sobre injerto en lado derecho y hueso sano en
lado izquierdo).
Actualmente tras 3 años de seguimiento el paciente se muestra asintomático, con una correcta función articular, una altura
mandibular y una simetría facial aceptables, sin nuevos problemas a nivel respiratorios y con una ganancia ponderal destacada,
al haber mejorado también la alimentación.
Discusión: Las microsomias craneofaciales son una de las malformaciones congénitas más frecuentes a nivel de cabeza y
cuello. La hipoplasia mandibular es patognomónica de este síndrome.
Los pacientes con una deficiencia mandibular severa (tipo Pruzansky III) requieren, por lo menos, un injerto óseo para crear
una rama y un complejo condilar funcional y restaurar la altura mandibular y la simetría facial. El injerto costocondral descrito
por Gillies, se ha perfilado como el favorito por muchos autores, permite crear un nuevo complejo condilar funcional.
Existe un pequeño grupo de pacientes, en que el injerto osteocartilaginoso se muestra insuficiente, bien por reabsorción del
mismo o por un insuficiente ritmo de crecimiento óseo, mostrando de nuevo retrognatia. Estos pacientes se benefician de una
distracción osteogénica sobre el injerto costocondral, como un procedimiento en segundo tiempo para aumentar la longitud
del hueso.
La tasa de complicaciones es considerable, presentándose muchas veces falta de unión ósea entre los fragmentos a los que se
aplica la distracción.
Conclusiones: La hipoplasia mandibular severa, debe ser tratada en muchas ocasiones con injerto costocondral para restaurar
la función y la estética facial.
En algunos casos, esta técnica no es suficiente y se precisa de un segundo procedimiento. La distracción del injerto se ha
mostrado con una buena técnica para lograr nuestros objetivos.
En el caso descrito, muestra a la perfección los beneficios de este tipo de técnicas, permitiendo resolver un problema funcional,
estético, así como un severo problema de obstrucción de la vía aérea y obtener una destacada ganancia ponderal.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
2
MANEJO QUIRÚRGICO DEL AMELOBLASTOMA
Valls, Adaia; Montané, Esther; de Pablo, Alba; Bescós, Coro; Munill, Montserrat; Alberola, Margarita
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona
El ameloblastoma es una neoplasia odontogénica de estirpe epitelia. Se describe como un tumor benigno de crecimiento lento,
pero localmente agresivo y con tendencia a persistir si no se realiza una adecuada exéresis.
Nuestro objetivo es valorar el tratamiento indicado para cada subtipo de ameloblastoma en los maxilares. Hemos revisado los
casos tratados en nuestro centro durante la década del 2000 al 2010. Hemos revisado el tratamiento realizado en cada tipo de
ameloblastoma y las recidivas sucedidas.
Con los resultados obtenidos y la literatura revisada, se ha propesto un algoritmo de tratamiento para los ameloblastomas en
los maxilares.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
102
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL TUMOR ODONTOGÉNICO QUERATOQUÍSTICO: ANÁLISIS CLÍNICOPATOLÓGICO E INMUNOHISTOQUÍMICO Y SU PREDICCIÓN DE RECURRENCIA
Alba de Pablo García-Cuenca, Margarita Alberola Ferranti, Miguel Artajona García, Adaia Valls Ontañón, Coro Bescós Atín
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Vall d´Hebrón. Barcelona
En la actualidad el tratamiento ideal del tumor odontogénico queratoquístico sigue generando controversias. Debido a
la agresividad local de este tumor y su tendencia a la recurrencia, se han planteado diferentes tratamientos para intentar
minimizar el riesgo de recurrencia, incluyendo desde la enucleación simple, la marsupialización con enucleación, enucleación
con ostectomía periférica o tratamiento químico, hasta la resección en-bloc. El desafío sigue siendo plantear el tratamiento que
ofrezca el equilibrio entre el bajo riesgo de recidiva así como minimizar la morbilidad.
Se presenta un estudio retrospectivo en el que se revisan los queratoquistes intervenidos en el Hospital Vall d´Hebrón por el
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial entre el 2000 y 2006. Se estudia el porcentaje de recidiva global y la frecuencia de
recidiva en función de las características clínicas del quiste (localización, tamaño), las características histo-patológicas (tipo
de epitelio, tipo de queratinización, presencia de microquistes y/o islotes epiteliales) y el tipo de tratamiento realizado entre
los previamente descritos. Los objetivos del estudio son intentar establecer factores de riesgo de recidiva entre las variables
epidemiológicas e histo-patológicas que podrían indicar un tratamiento más agresivo, así como estudiar los resultados en
función de las diferentes modalidades de tratamiento empleados, compararlos con la literatura publicada y establecer que
tratamiento se aproximaría más al gold-standard.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
120
NÓDULO LINGUAL DE ORIGEN DESCONOCIDO: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO CLÍNICO
Gómez San-Gil, Gonzalo; Monner Diéguez, Antonio, Juarez Escalona, Inma; Cuscó Albors, Silvia; Arranz Obispo, Carlos;
Marí Roig, Antonio
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitari de Bellvitge. L´Hospitallet de Llobregat. Barcelona.
Resumen: Presentación de aspectos clínicos significativos, y discusión del diagnostico diferencial de un paciente con una
masa de partes blandas intraoral de origen desconocido a nivel dorsolingual.
Material y Metodos: Paciente de 56 años que presenta una lesión indurada, elástica, en linea media del tercio posterior del
dorso lingual, no ulcerada, de aspecto submucoso, no adherida a planos; que asocia un crecimiento progresivo durante 2 años,
alcanzando los 2cmx2cm; y sin asociar nódulos cervicales.
Se plantea el diagnostico diferencial considerando lesiones de partes blandas intraorales, y se apoya en pruebas complementarias;
justificando su manejo terapéutico basandonos en la bibliografía médica.
Discusión: Las lesiones de partes blandas a nivel intraoral de origen desconocido plantean un reto clínico que precisa de
habilidades diagnósticas y terapéuticas. Planteamos un diagnostico diferencial y su manejo terapeutico basandonos en
evidencia científica.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 4
141
REHABILITACIÓN INTEGRAL EN PACIENTES TRATADOS CON MANDIBULECTOMÍA SEGMENTARIA
Argüero Bosch, Eloi; Juárez Escalona, Immaculada; Arranz Obispo, Carlos; Marí Roig, Antoni; Cuscó Albors, Silvia; Monner
Diéguez, Antonio
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
Introducción: Basándonos en la evidencia científica actual, se considera que el tratamiento de los Ameloblastomas és la
exéresis quirúrgica amplia, precisando frecuentemente un mandibulectomía segmentaria. En estos casos es aconsejada la
reconstitución del defecto para el que disponemos de distintas armas terapeuticas.
Material y métodos: Presentamos el caso de un paciente de 52 años diagnosticado de Ameloblastoma con afectación de la región
sinfisaria. Se realiza una exéresis con mandibulectomía segmentaria de cuerpo y sínfisis mandibular y una reconstrucción ósea
con colgajo microquirúrgico de peroné. Posteriormente se realiza una rehabilitación dental implantointegrada, consiguiendo
un buen resultado estética, dental y funcional.
Discusión: El tratamiento reconstructivo de un defecto postquirúrgico mandibular es una parte tan importante como la cirugía
exerética. La finalidad de un tratamiento reconstructivo no es sólo estética sinó que comprende la reconstitución integral,
asociando la rehabilitación social y funcional del individuo.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
54
QUISTES ODONTOGÉNICOS GIGANTES TRATADOS MEDIANTE MARSUPIALIZACIÓN. REVISIÓN DE
UNA SERIE DE CASOS CLÍNICOS. VENTAJAS DE ESTA TÉCNICA FRENTE LA QUISTECTOMIA
Contreras Morillo MA, Sánchez Navarro C, Aguilar Lizarralde Y. Salinas Sánchez JL, Valiente Álvarez A, Bermudo Añino L.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: Los quistes odontogénicos son lesiones muy frecuentes en el área maxilofacial. El desarrollo de los quistes
suele ser asintomático, pero tienen potencial para adquirir gran tamaño y producir expansión y erosión de la cortical. La
patogenia es desconocida aunque parece desarrollarse a partir del folículo del diente. El tratamiento puede ser enucleación
más curetaje o marsupialización.
Material y método: Se presenta una serie de 6 casos de pacientes derivados a nuestro servicio de CMF para valoración de
lesiones radiolúcidas en la OPT, compatibles con quistes odontogénicos. Se propone como primera opción de tratamiento, la
marsupialización. Se realizó abordaje intraoral sobre rama ascendente o reborde alveolar según el caso, tomando muestra del
contenido, cápsula y mucosa para biopsia. Se desbridó el contenido quístico y se cerraron en todos los casos dejando un tubo
de drenaje con el objetivo de limpieza de la cavidad por parte del paciente 2-3 veces/día.
Resultados: En todos los casos se retiró el tubo de drenaje como mínimo a las 6 semanas y se solicitaron una primera OPT
de control a las 6 semanas y posteriormente a los 3 meses. La biopsia fue informada de quistes odontogénicos, confirmando
el diagnóstico radiológico. Hasta el momento, en todos los casos, se ha observado una disminución progresiva del tamaño del
quiste sin necesidad por ahora de realizar enucleación, ni ningún otro tratamiento adyuvante.
Discusión: La cirugía resectiva de los quistes odontogénicos gigantes debido al gran tamaño puede producir morbilidad con
resultado de fractura mandibular, mala adaptación de prótesis, infección y no garantiza que no aparezcan recidivas. Por lo tanto
la marsupialización, es una técnica menos invasiva que presenta muchas ventajas frente a la extirpación completa del quiste:
procedimiento con anestesia local que supone una alternativa adecuada de tratamiento en pacientes de alto riesgo anestésico,
menor riesgo de fractura ósea, no disfunción neurosensorial del nervio alveolar inferior y no mayor índice de recidiva. Aunque
este procedimiento precisa de mayor colaboración por parte del paciente y controles radiográficos periódicos.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
66
REHABILITACIÓN PROTÉSICA EN PACIENTE CON DISPLASIA ECTODÉRMICA HIPOHIDRÓTCA. A
PROPÓSITO DE UN CASO
Zamudio Sánchez, Lucía; Ruiz Delgado, Francisco; Salinas Sánchez, Jose Luis; Bermudo Añino, Lucas
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Introducción: La Displasia Ectodérmica Hipohidrótica (DEH) es una enfermedad genéica que afecta a los derivados del
ectodermo.
Clínicamente se caracteriza por la tríada hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia. Sus principales manifestaciones orales :
Oligodoncia e hipoplasia alveolar condicionan una difícil adaptación de las prótesis removibles convencionales en estos
paciente. Además el tratamiento con implantes endoóseos para restaurar los sectores posteriores es a menudo complicado y
suele ser necesario el injerto de hueso. Como alternativa a la complejidad y limitaciones del injerto óseo o la elevación de
seno maxilar para la rehabilitación dental en pacientes con atrofia maxilar severa,se propone el uso de implantes zigomáticos.
Material y métodos: Presentamos el caso de un varón de 29 años con DHE que acude a nuestro Hospital solicitando
rehabilitación oclusal. Se realizó estudio imagenológico con Ortopantomografía y Dental Scan donde se aprecia una clase
V/VI de Cawood y un edentulismo tipo I de Kennedy. El tratamiento rehabilitador se realizó bajo anestesia general colocando
implantes zigomático Brånemark® system bilaterales combinados con cuatro implantes convencionales unitarios en el frente
anterior aprovechando la guía canina.
Discusión: El propósito del tratamiento rehabilitador en pacientes con DEH es resolver los problemas funcionales y estéticos
causados por la falta de dientes, una situación que dadas las características de la enfermedad no suele resolverse con las
prótesis removibles convencionales. Los implantes zigomáticos surgen como alternativa al injerto óseo o la elevación de
seno maxilar, disminuyendo en estos pacientes la morbilidad y el tiempo operatorio con resultados estético-funcionales muy
satisfactorios.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
46
FRACTURA ORBITARIA Y ENFISEMA: UNA RELACIÓN PELIGROSA
Serrano Álvarez Buylla, A.; Álvarez Florez, M.; Martínez Pérez, F.; Arribas, I.; Gómez Oliveira, G.; Martínez Gimeno, C.
Hospital Universitario de Canarias
La preservación de la anatomía y funcionalidad del ojo constituye un precepto indispensable cuando se produce una fractura
orbitaria. Tras un traumatismo con fractura de alguna de las paredes de la órbita podemos encontrarnos con distintas
complicaciones como por ejemplo el enfisema intraorbitario, que ocurre como consecuencia de la comunicación órbita – seno
paranasal con entrada de aire en la órbita con aumentos depresión. Se trata en la mayoría de los casos de una complicación
menor que puede provocar alteraciones visuales normalmente reversibles, sin embargo cabe la posibilidad de que se produzca
compresión o isquemia de algún/os componente orbitario relevante y consecuencias nefastas para el paciente. Presentamos
el caso de un paciente varón de 48 años de edad que tras reconstrucción de suelo orbitario con cartílago auricular presenta
ceguera homolateral irreversible a pesar de tratamiento. Como mecanismo desencadenante del cuadro, y en concordancia con
las pruebas complementarias se plantea el enfisema intraorbitario, que mediante un mecanismo valvular provocó daños en
el Nervio Óptico. Podemos encontrar distintas causas de enfisema intraorbitario con este mismo desenlace publicadas en la
literatura, por ello consideramos importante tenerlo en cuenta para un correcto manejo y seguimiento y principalmente cuando
se asocia a fractura facial.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
47
TORUS PALATINO: ¿FACTOR DE RIESGO PARA OSTEONECROSIS POR BIFOSFONATOS?
Serrano Álvarez Buylla, A.;Álvarez Florez, M.; Martínez Pérez, F.; Arribas, I.; Gómez Oliveira, G.; Martínez Gimeno, C.
Hospital Universitario de Canarias
La necrosis ósea secundaria al uso de bifosfonatos fue descrita por primera vez en el año 2005 como un fenómeno desarrollado
por algunos pacientes sometidos a este tratamiento durante largos períodos de tiempo, desde entonces la administración de éste
tipo de fármacos, principalmente en pacientes con enfermedades reumáticas incapacitantes o metástasis óseas, ha sido motivo
de estudio y aunque en cuánto a su etiopatogenia existen aún incógnitas que resolver, mucho se ha escrito sobre sus factores
de riesgo, manejo, prevención... La probabilidad de aparición de esta patología es considerablemente mayor cuando se aplica
el fármaco de forma endovenosa siendo escasa con bifosfonatos vía oral; característicamente se localiza en huesos sometidos
a recambio óseo acelerado. Presentamos el caso de una paciente mujer de 56 años con artritis reumatoide incapacitante, de
larga evolución sometida a tratamiento con bifosfonatos orales durante dos años y con osteonecrosis secundaria sobre torus
palatino. La osteonecrosis en esta localización es un hallazgo poco frecuente, con muy pocos casos publicados en la literatura,
además de l escaso porcentaje en el que ocurre con tratamientos orales. Consideramos de interés el seguimiento exhaustivo de
pacientes con exótosis sometidos a tratamiento con bifosfonatos.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
12
ABORDAJE TRANSANTRAL A FOSA PTERIGOPALATINA EN PACIENTE CON UN NEUROFIBROMA DIFUSO
EN FOSA PTERIGOPALATINA
Fakih Gómez, Nabil; García-Perla García, Alberto; Iglesias Martín, Fernando; Belmonte Caro, Rodolfo; Sánchez Sánchez,
Marta; González Padilla, Juan David.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: Los tumores de nervios periféricos son tumores benignos raros de origen desconocido que puede ocurrir en
el nervio periférico, tejidos blandos, piel o hueso. Se dividen en dos categorías los neurilemomas y los neurofibromas. En
contraste con los neurilemomas (schwannoma) que son solitarios, crecen en la vaina del nervio y son relativamente fáciles de
diseccionar; los neurofibromas suelen ser múltiples, crecen en el fondo endoneural, lo que hace que sean difíciles de analizar e
intervenir, pueden sufrir cambios malignos y son el sello distintivo de la neurofibromatosis de von Recklinghausen (NF1). Los
neurofibromas extracraneales son muy raros y más aun los de localización en fosa pterigopalatina. En general, su tratamiento
es quirúrgico y es dictado por la localización del tumor.
Objetivos: Presentamos un caso de tumoración en fosa pterigopalatina en una paciente de 46 años exponiendo su diagnóstico
y tratamiento, este último, realizado a través de una incisión de degloving facial y un abordaje transantral hacia fosa
pertigopalatina para su resección y estudio anatomopatológico.
Material y métodos: Tras haber realizado una revisión en la literatura sobre el abordaje de estos tumores, se objetiva que hay
escasos estudios sobre su tratamiento. Principalmente se han desarrollado técnicas endoscópicas para su resección. Presentamos
un caso de tumoración en una paciente de 46 años que fue remitida a nuestro servicio por tumoración premaseterina y
exoftalmos izquierdo sin diplopia ni alteración de los movimientos oculares, de 2 años de evolución. Tras la exploración física
realizamos una TAC y RM y se diagnostica de posible schwanoma quístico que se localiza en el espacio masticador izquierdo
extendiéndose a la fosa pterigopalatina , órbita, agujero redondo y al orficio del nervio dentario inferior. Se decide intervenir
bajo anestesia general e intubación nasotraqueal. Se realiza una incisión de deglobing facial con abordaje transantral y exéresis
de la lesión con recolocación de la tabla anterior del seno maxilar con osteosíntesis y cierre directo de la mucosa vestibular.
Resultados: El diagnóstico anatomopatológico fue de un neurofibroma. No hubo complicaciones en el postoperatorio
inmediato. Tras pasar los tres primeros meses con buena evolución, tiene lugar un episodio de inflamación hemifacial izquierda,
por lo que decidimos extraer el material de osteosíntesis por una posible intolerancia. A los 20 días acude de nuevo con la
misma tumefacción reconociendo haber consumido cocaína por vía inhalatoria. No se han objetivado secuelas derivadas de la
vía de abordaje. Los resultados funcionales y estéticos han sido satisfactorios.
Discusión: Creemos que esta técnica, es una buena opción de tratamiento y diagnóstico para estos pacientes con tumores en
fosa pterigopalatina, consiguiendo los objetivos principales de dicho diagnóstico y tratamiento.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
13
CORRECCIÓN EN UN TIEMPO QUIRÚRGICO DE FISURA DE LABIO PALATINA BILATERAL COMPLETA
CON QUEILOPLASTIA SEGÚN LA TÉCNICA DE MILLARD PARA FISURA BILATERAL CON OSTEOTOMÍA
EN CUÑA DEL VÓMER
Fakih Gómez, Nabil; García-Perla García, Alberto; Belmonte Caro, Rodolfo; Iglesias Martín, Fernando; Montes Carmona,
José Francisco; González Padilla, Juan David
Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla
Introducción: La reparación del labio leporino bilateral completo es más compleja que la reparación unilateral, debido a
los numerosos desafíos anatómicos, como la dificultad en la reparación de la piel y del músculo que recubre la premaxila
saliente. Esta última, plantea un problema importante en la reconstrucción del labio. Se han ideado varias técnicas para
su reconstrucción, desde la resección total de la premaxila sobresaliente o la resección de una cuña de vómer ideada por
Jacob August Estlander, hasta las técnicas de Millard o tratamiento ortopédico prequirúrgico, ideada por Ken McNeil y
William Bruston. La cuestión del cierre en un tiempo, se ha llevado a cabo, en la mayoría de las ocasiones, por factores
socioeconómicos, ya que la demanda de una solución rápida y eficaz aboga por este.
Objetivos: Presentamos dos casos de labio leporino bilateral completo en dos pacientes que demandaban el cierre bilateral
de la fisura, con una solución rápida, eficaz y sin varias intervenciones. Con la técnica de queiloplastia según la técnica de
Millard y con la osteotomía en cuña del vómer (técnica de Estlander) , creemos que se pueden conseguir aunar los objetivos
en este tipo de cirugía correctora.
Material y métodos: Tras haber realizado una revisión en la literatura sobre el abordaje de las fisuras del labio leporino
bilateral completo, no se objetivan estudios con este tipo de abordaje realizado en un tiempo quirúrgico. Tras un seguimiento
medio de 9 meses, presentamos dos casos de labio leporino bilateral completo en dos pacientes intervenidos antes del primer
año, exponiendo su tratamiento, con realización en un tiempo quirúrgico del cierre bilateral de la fisura con la técnica de
queiloplastia según la técnica de Millard para fisuras bilaterales, añadiendo una osteotomía en cuña del vómer para retroceder
la premaxila saliente y aproximar los labios laterales a ella, evitando así una premaxila muy adelantada.
Resultados: En los dos pacientes , realizándolo en un tiempo quirúrgico, hemos obtenido una adecuada simetría del labio
y una adecuada protrusión del labio superior. En ninguno de ellos hemos observado una retrusión del labio superior ni
retracción. En los dos casos hemos conseguido una cicatriz muy aceptable estéticamente.
Discusión: Creemos que añadir a la técnica de Millard, la técnica descrita por Estlander en 1872 , es la mejor opción de
tratamiento para estos pacientes, consiguiendo los objetivos principales de dicha corrección : el exacto posicionamiento de la
premaxila en el labio superior, la reconstrucción funcional de la musculatura, y el cierre de la piel del labio con una cicatriz
estéticamente aceptable, además, con ello, conseguimos cumplir con la demanda del paciente.
Bibliografía: Estlander JA. Eine method aus der einen lippe substanzverluste der anderen zu ersetzen. Arch Klin Chir
1872;14:622. Millard RC. Cleft Craft. Vol. 1-3. Boston: Little Brown; 1976.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
161
LINFANGIOMA EN SENO MAXILAR EN UNA NIÑA DE 12 AÑOS: A PROPÓSITO DE UN CASO
Iglesias Martín Fernando, García-Perla García Alberto, Fakih Gómez Nabil, Hernández Guisado Jose María, Infante Cossio
Pedro, González Padilla Juan David.
U.G.T. de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción: Los tumores de cavidad nasal y senos paranasales en la infancia son raros, y la literatura disponible sobre su
epidemiología es escasa. Los linfangiomas corresponden a malformaciones del sistema linfático, caracterizadas por cavidades
llenas de linfa con paredes finas de endotelio linfático de tamaño variable. Pueden encontrarse asociados a hemangiomas y se
denominan hemangiolinfangiomas. Están presentes en el momento del nacimiento por no se descubren hasta la aparición de
síntomatología como consecuencia de su expansión. Su presencia en el seno maxilar es excepcional.
Objetivos: Presentación del caso clínico de linfangioma de seno maxilar en la infancia, mostrando clínica, diagnóstico,
manejo terapéutico y evolución.
Material y métodos: Paciente mujer de 12 años, sin enfermedades ni antecedentes médicos previos de interés, acude a
consulta al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en Mayo de 2009, derivada
por el Servicio de Oftalmología por presentar epifora de ojo derecho de 8 meses de evolución, en tratamiento con masajes
y seguimiento por su médico de familia, comenzando recientemente con emisión de mucosidad abundante por fosa nasal
derecha. A la exploración clínica se observaba asimetría facial con exoftalmos derecho con distopia, conjuntivitis, e hipertrofia
de saco lacrimal ipsilateral con empastamiento de la zona. Presentaba funciones oculares normales. Se le solicitó tomografía
computarizada con contraste que informó de una lesión lítica, expansiva que se extendía desde el maxilar derecho. La RMN
que puso de manifiesto la existencia de una gran lesión ocupante de espacio de contornos polilobulados, con unas dimensiones
aproximadas de 68 x 62 x 54 mm, que parecía asentar en el antro maxilar derecho, de naturaleza probablemente quística.
Presentaba un patrón que sugería crecimiento lento, observándose un antro maxilar derecho expandido y aumentado de calibre,
con invasión de fosa nasal derecha y celdillas etmoidales ipsilaterales, remodelación del techo de la órbita y provocando
proptosis ocular.
Resultados: La paciente fue intervenida bajo anestesia general abordándose la lesión mediante deglobing, técnica de CadwellLuc, extirpación de la lesión y legrado. Se realizó osteotomía de pared anterior de seno maxilar, y tras extirpación de la lesión
y legrado de senos maxilar, esfenoidal, etmoidal y fosa nasal derecha se repuso la osteotomía y se realizó osteosíntesis
con 3 miniplacas y tornillos. Se tomaron dos biopsias intraoperatorias que fueron informadas como lesión benigna con
extravasación vascular con epitelio columnar. El resultado definitivo de la anatomía patológica fue de tumoración benigna
con áreas polipoides y áreas linfangio-hemangiomatosas que destruyen hueso, de posible origen hamartomatoso compatible
con linfangioma. Tras dos años de evolución ha desaparecido la distopia y la asimetría facial, encontrándose asintomática y
sin signos radiológicos de recidiva.
Discusión: En base a las pruebas radiológícas las características de la lesión orientaban hacia la posibilidad diagnóstica de un
mucocele de crecimiento lento, que asentara en el antro maxilar derecho, con remodelación y destrucción de las paredes del
mismo e invasión de la fosa nasal derecha y celdillas etmoidales ipsilaterales. Bastante menos probable parecían las opciones
de un linfangioma dado que la localización no es habitual. Ante proptosis de rápida evolución en la infancia se debe descartar
la presencia de un rabdomiosarcoma con invasión orbitaria. El tratamiento de elección de estas lesiones es la cirugía, sin
demora para evitar el crecimiento progresivo de la masa. El compromiso de estructuras de vital importancia compromete en
ocasiones la resección completa.
Conclusiones: La presencia de linfangiomas en senos paranasales es excepcional. El tratamiento de elección es la resección
quirúrgica completa siempre que sea posible para evitar recidivas.En el caso presentado tras dos años de evolución ha
desaparecido la distopia y la asimetría facial, encontrándose asintomática, sin signos radiológicos de recidiva.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
155
ESTUDIO COMPARATIVO CLÍNICO-QUIRÚRGICO ENTRE LA INCISIÓN ANGULAR CLÁSICA Y LA
INCISIÓN MODIFICADA DE BERWICK EN LA EXODONCIA QUIRÚRGICA DEL TERCER MOLAR INCLUIDO
Solís - Garcia, Ignacio; Ventura Martinez, Nataliz; Morales, Juan Diego; Guijarro - Martinez, Raquel; Pascual - Gil, Jose
Vicente; Puche Torres, Miguel
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Clínico Universitario. Valencia
Introducción: Es una realidad que tras el cuidadoso cierre de la herida quirúrgica post exodoncia del tercer molar inferior
incluido, al ir a retirar los puntos, nos encontramos una dehiscencia de la sutura y un proceso de cierre de la herida por segunda
intención.
Por este motivo y hace ya más de 20 años W.A. Berwick (1;2) y posteriormente JV. Pascual Gil.(2) describieron un nuevo
abordaje al tercer molar incluido.
Objetivos: Valorar si la incisión modificada referida comparada con la incisión angular clásica de KOERNER y ARCHER(3;4),
supone una menor incidencia de dehiscencia de sutura comparando además la evolución postoperatoria de cada una de las
incisiones (dolor y edema).
Material y métodos: Se estudian 30 pacientes remitidos al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico Universitario
de Valencia, todos ellos por presentar inclusión de terceros molares inferiores que precisen su exodoncia. La edad de
los pacientes estará comprendida entre los 18 y los 30 años. Los terceros molares de cada lado deberán ser simétricos al
superponerlos radiográficamente mediante ortopantomografía, y deberán tener cobertura mucosa completa (inclusión total).
Bajo anestesia general se realizó la exodoncia de las piezas dentales por el mismo cirujano en cada paciente, realizando en un
lado la incisión angular y en el otro la incisión modificada. Para el cierre se empleará el mismo material de sutura, y en todos
los pacientes se aplicarán iguales cuidados postoperatorios.
Una vez terminada la intervención, en el momento del alta, se le entregó al paciente un cuestionario donde evaluó mediante
escala VAS el dolor y el hinchazón durante los 7 días tras la cirugía.(5)
El paciente se revisó a los 7 y 14 días para anotar la evolución de la cicatrización y recoger los cuestionarios entregados al
paciente.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
188
RECONSTRUCCIÓN DE MAXILAR CON ATROFIA SEVERA Y DISCREPANCIA MÁXILO-MANDIBULAR
MEDIANTE INJERTOS ÓSEOS Y OSTEOTOMÍA DE LE FORT I
Gómez Fernández, Rafael; Baró Alonso, Carlos; Blanco Sanfrutos, Sara; Serrat Soto, Alberto; Redondo González, Luis
Miguel; Verrier Hernández, Alberto
Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
Introducción: La atrofia de los maxilares supone una disminución tanto en la dimensión vertical (Tallgren) como en la
horizontal (Cawood) aconteciendo de esta forma una discrepancia no solo en la altura del tercio inferior sino también en las
relaciones de los maxilares, simulando una Clase III.
Objetivo: Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica sobre la reconstrucción de la atrofia maxilar severa mediante
osteotomía de LeFort I.
Material y métodos: Paciente de 60 años de edad sin antecedentes de interés que presenta una atrofia maxilar severa con
una llamativa discrepancia antero-posterior por la gran reabsorción del reborde alveolar maxilar. La paciente es intervenida
en primer lugar para realizar elevación de seno y colocación de injertos on-lay. A los 4 meses se procede a la colocación de
implantes en ambos maxilares. Tres meses después se realiza, bajo anestesia general, osteotomía de LeFort I de avance para
reducir la discrepancia maxilo-mandibular.
Resultados: La paciente no ha presentado ninguna complicación, siendo portadora en el momento acutal de prótesis implantosoportada en una correcta relación tanto antero-posterior como vertical.
Discusión: Se han descrito diversas técnicas quirúrgicas para la reconstrucción de la atrofia maxilar severa: injertos on-lay e
in-lay, elevaciones de seno, distraccción del reborde alveolar.
Cuando existe una gran discrepancia anteroposterior, Sailer propuso la realización de una osteotomía de LeFort I para avance
y descenso, rellenando el espacio con injertos óseos. Posteriormente Keller propuso una modificación realizando la cirugía
en dos tiempos, colocando los implantes una vez integrados los injertos. En este caso hemos realizado primero la colocación
de injertos y la elevación sinusal para obtener mayor masa ósea antes de realizar la osteotomía por el riesgo potencial de
pseudoartrosis. Los implantes fijados previo al LeFort han servido para conocer la verdadera relación vertical y oclusal y
poder calcular el avance.
Conclusión: En el momento actual existen gran variedad de técnicas y de protocolos para la rehabilitación de los maxilares
severamente atróficos. El conocimiento de los mismos conlleva un mejor tratamiento para el paciente.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 5
176
CARCINOMA AMELOBLÁSTICO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Cámara Vallejo, M.; Mur Til, A.; Delso Gil, E.;Lafont Rufat, M.; Nadal Cristóbal, T.; 1Saura Fillat, E.
Servicio de cirugía oral y maxiolofacial. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 1Jefe de Servicio Cirugía Oral y
Maxilofacial
Resumen: El carcinoma ameloblástico (CA) es un tumor epitelial maligno odontogénico raro y agresivo. El origen puede
deberse a la malignización de un ameloblastoma previo (carcinoma ameloblástico desdiferenciado) o puede darse “de novo”
sin lesión benigna previa. Tanto el ameloblastoma como el CA presentan agresividad local importante.
Objetivo: Descripción de un caso clínico y revisión de la literatura.
Material y método: Se presenta el caso de un paciente de 55 años que consulta por fracaso de implante en tercer cuadrante.
En la radiología simple se aprecia un proceso osteolítico subyacente. En la TAC se objetiva una gran lesión lítica espiculada
en rama ascendente de mandíbula izquierda que erosiona la cortical interna y externa con afectación de partes blandas
circundantes sugestiva de tumoración primaria ósea, con estudio de extensión negativo. La biopsia se informó como neoplasia
epitelial indiferenciada de alto grado.
Se interviene quirúrgicamente realizándose exéresis de la lesión mediante hemimandibulectomía y disección ganglionar
homolateral radical modificada con posterior reconstrucción microquirúrgica con colgajo pediculado de peroné en el mismo
tiempo quirúrgico. La anatomía patológica definitiva fue de CA.
Discusión: El CA es más frecuente en varones (1,5:1). Aproximadamente dos tercios se localizan en mandíbula,
característicamente en el segmento posterior.
La manifestación más frecuente es una tumefacción de crecimiento rápido que asocia dolor y destrucción de la cortical en su
evolución, pero también como lesión ósea radiolúcida, masa de partes blandas ulcerada, reabsorción ósea, movilidad dentaria
o trismus. Tiene diseminación hemática, sobretodo a nivel pulmonar, y linfática.
La pruebas diagnósticas de elección son la Ortopantomografía y la tomografía axial computerizada, que caracterizan una
lesión radiolúcida uni o biloculada, mal definida con posibilidad de calcificaciones distróficas a modo de focos radio opacos
en su interior. Es imprescindible realizar un estudio de extensión para despistaje de lesiones a distancia.
Conclusiones: El CA es una entidad a veces difícil de diferenciar de un ameloblastoma. Requiere una cirugía agresiva y un
seguimiento posterior estrecho de hasta de diez años de duración. Las metástasis a distancia son el factor pronóstico más
importante.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 6
109
INJERTOS ÓSEOS SECUNDARIOS EN EL PACIENTE CON FISURA LABIOPALATINA: ESTUDIO
RETROSPECTIVO DE 100 CASOS
Agostinho Nunes, Richard; Cho Lee, Gui-Youn; García Díez, Eloy Miguel; Martí Pagès, Carles; Sieira Gil, Ramón
Hospital Universitario Clínic, Hospital Universitário San Juan De Dios. Barcelona
Introducción: La hendidura alveolar es un defecto óseo que afecta aproximadamente al 75% de los pacientes con fisura labial
o labiopalatina. Aunque el empleo del injerto óseo alveolar secundario es ampliamente aceptado en la reconstrucción de la
hendidura alveolar, todavía existen controversias con respecto a la técnica, al momento adecuado, al sitio donante del cual se
extrae el hueso y al papel de los sustitutos de hueso artificial.
Material y métodos: Nuestro objetivo es comunicar la experiencia en injertos óseos secundarios en el paciente con fisura
labiopalatina del Hospital Universitario San Juan de Dios mediante un estudio retrospectivo descriptivo y analítico de todas
las alveoloplastias realizadas. Las variables principales de medida del resultado son: curación del injerto óseo incluido tanto
en el surco alveolar como el aumento de la base alar nasal, evaluación radiográfica de la curación del injerto óseo realizada
mediante imágenes de TC 2D y 3D, evaluación clínica de la curación del injerto óseo mediante inspección y palpación
intraoral. Las variables secundarias de medición del resultado son: morbilidad del sitio donante, tasa de colocación exitosa de
implantes o integración de la prótesis dental en la región de la hendidura alveolar, tasa de dientes en la línea de erupción de la
hendidura alveolar, eventos adversos del injerto óseo secundario.
Resultados: Se exponen los resultados.
Conclusiones: La utilización del injerto óseo alveolar secundario consigue los siguientes objetivos: 1) Crear un arco dental
maxilar estable y continuo, permitiendo la erupción dentaria a través del injerto, 2) Dar soporte óseo a los dientes adyacentes,
facilitando los movimientos ortodóncicos, 3) Mejorar la higiene oral y nasal cerrando la fístula y eliminando los recesos
mucosos, 4) Reducir la necesidad de prótesis, 5) Proporcionar soporte óseo a la apertura piriforme y mejorar la simetría facial
a conseguir elevar el ala nasal y mejorar el ángulo nasolabial, 6) Facilitar la colocación de implantes en la zona injertada.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 6
151
MASA DE COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO INCIERTO EN RAMA ASCENDENTE MANDIBULAR
Candau-Álvarez A, Alamillos Granados FJ, Dean Ferrer A, Centella Gutierrez I, Garcia Alvarez S, Garcia Garcia B.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Se presenta el caso de una masa en rama ascendente en un paciente con antecedente de carcinoma epidermoide de esófago en
2010 tratado con cirugía y posterior quimioterapia, que consultó por sensación de masa laterofacial y trismus de 3 meses de
evolución en relación con un ciclo de quimioterapia, resistente a tratamiento con antibioterapia y AINEs.
Exploración física: Trismus severo (
Pruebas complementarias: Se realizó punción evacuadora de la lesion para descartar absceso, sin éxito. Se realizó un TAC,
que fue informado como dudoso foco de osteomielitis/secuestro óseo. Se realizó una ortopantomografía que reveló una lesion
mixta, radiolucida y radioopaca, en el centro de la rama mandibular.
Tratamiento: Con la sospecha de un posible cordal ectópico, se realizó un abordaje intraoral mediante una incisión en la línea
oblicua externa, con exposición amplia de la coronoides. Se realizó coronoidectomía liberadora, ya que se apreció gran fibrosis
en torno a la inserción del músculo temporal. Tras la misma, se aprecio una resolución casi total del trismus del paciente. Se
continuó la osteotomía hasta encontrar el lecho quístico, que tras evacuarse, se comprobó que se correspondía con una pieza
dental incluida en una posición anormal. Se realizó legrado del foco, y del tejido de inflamación en torno al masetero.
Resultados: El resultado de la biopsia de la capsula del quiste reveló un tejido de inflamación crónico sin signos de malignidad.
Los signos de infección del paciente y el trismus desaparecieron, presentando una apertura oral de 40 mm a las 4 semanas del
postoperatorio.
Discusión: Este caso supuso un reto diagnóstico, ya que las imágenes radiográficas no eran concluyentes con el hallazgo de
un cordal ectópico. En la revisión bibliográfica realizada, encontramos numerosos casos de cordales ectópicos, con un manejo
muy diferente. Proponemos este abordaje como opción válida para piezas dentales alojadas en rama ascendente mandibular
asociadas con trismus severo.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 6
136
BIFOSFONATOS E IMPLANTES DENTALES: PRESENTACIÓN DE UNA SERIE DE CASOS Y REVISIÓN DE
LA LITERATURA
Sánchez Acedo, Celia; Naval Gías, Luis; Díaz González, Francisco; Sastre Pérez, Jesús; Muñoz Guerra, Mario; Rodríguez
Campo, Francisco
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid
Introducción: En los últimos años y a raíz de su utilización masiva, se han publicado numerosos casos de complicaciones
asociadas al uso de bifosfonatos. Sin embargo, poco se sabe sobre la terapia con bifosfonatos orales a largo plazo y los riesgos
asociados en el proceso de cicatrización, en relación con los implantes dentales.
Se pretende aclarar la relación entre estos fármacos y la osteonecrosis en pacientes en tratamiento con implantes dentales.
Material y métodos: Se presenta una serie de pacientes con implantes dentales y bajo terapia de bifosfonatos. Además se
revisa la literatura que hay publicada al respecto.
Discusión: Deben considerarse pacientes comprometidos aquellos que reciben bifosfonatos y si además tienen factores de
riesgo, incluyendo: cáncer, quimioterapia, radioterapia, corticoides e higiene oral deficiente.
Los pacientes en tratamiento con bifosfonatos por vía intravenosa deben ser considerados un grupo diferente de riesgo,
respecto a los que siguen un tratamiento por vía oral. En general, se considera que la toma de bifosfonatos orales es un factor
de riesgo moderado para la aparición de osteonecrosis en pacientes con implantes dentales.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 6
170
COLGAJO SUBMENTAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS ONCOLOGICOS
Leno Dasí, B. Tousidonis Rial, M. A. García Sevilla, A. Acero Sanz, J.J. Navarro Cuéllar, C. Ochandiano Caicoya, S.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital General Universitario Greorio Marañón. Madrid
Resumen: El colgajo submental o submentoniano es una opción eficaz para la reconstrucción de defectos en cavidad oral y
dos tercios inferiores faciales.
Caracterizado por su delgadez, versatilidad, el amplio arco de rotación de su pedículo y la mínima morbilildad en la zona
donante, que cierra directamente en la mayoría de casos, su utilización en lesiones malignas es controvertida por el riesgo de
trasladar enfermedad metastásica cervical a la zona receptora.
Material y métodos: Se presenta un caso clínico en el que se ha aplicado en una paciente afecta de carcinoma epidermoide
en cresta alveolar mandibular que se extendía a región yugal. Debido a su avanzada edad (87 años), factores de comorbilidad
(cardiopatía severa) y pronóstico se realizó una mandibulectomía segmentaria del cuerpo mandibular y resección de l a
lesión con margen de seguridad. Descartamos otras opciones reconstructivas más agresivas y con mayor tiempo quirúrgico.
Revisamos la técnica quirúrgica, describiendo las particularidades anatómicas.
Resultados: Fueron óptimos en cuanto a cobertura del defecto y funcionalidad lingual, siendo mínima la morbilidad de la
zona del defecto
Conclusiones: El colgajo submental es una opción a considerar en pacientes con defectos de origen traumático o por neoplasias
benignas, pero también en pacientes con neoplasias malignas en los que, por edad avanzada o presentar patología asociada no
están indicados procedimientos más agresivos
Palabras clave: Colgajo submental, defectos orales, reconstrucción de territorio máxilofacial.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 6
173
ANQUILOSIS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR: NUESTRA EXPERIENCIA
Vila Masana I, Salmerón Escobar JI, López de Atalaya Gutiérrez FJ, Thomas Santamaría A, López López AM, Asensio
Guerrero R,
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Introducción: El término anquilosis hace referencia a la adhesión ósea o fibrosa de los componentes anatómicos articulares
con la consecuente disminución del espacio articular y la pérdida de funcionalidad. Es uno de los trastornos de la articulación
temporomandibular más debilitantes y con mayor afectación de la calidad de vida para los pacientes, produciendo limitación
de todos los movimientos mandibulares. Podemos tener una anquilosis verdadera, cuando se produce adhesión del cóndilo
mandibular a la cavidad glenoidea, o una pseudoanquilosis cuando la afectación es extraarticular. El grado de apertura
interincisal es el mejor indicador de la severidad de la afectación y será la base para el control postratamiento.
Material y métodos: Hemos analizado retrospectivamente pacientes afectados de anquilosis de la articulación
temporomandibular que han sido intervenidos quirúrgicamente en nuestro centro entre los años 2006 y 2012. Presentamos
siete casos, dos de los cuales se recibieron como secuelas postraumáticas. En un paciente se trató de una consecuencia de
su displasia fibrosa, otro tenía antecedentes de artritis crónica juvenil y dos presentaban artrosis degenerativa, una de las
cuales fue remitida como recidiva ya que previamente se le había colocado una prótesis parcial de cavidad glenoidea. El
último caso se trató de un niño con de anquilosis congénita, presentándose en forma de artrosis secundaria a hipoplasia
mandibular unilateral. Dos de las pacientes tenían antecedentes de artrocentesis y artroscopia, una de ellas con artroplastia
bilateral añadida, sin haber presentado mejoría clínica aparente. Todos se trataron de casos de anquilosis intraarticular. El
grado máximo de apertura oral en el momento de presentación se situaba en un rango de 0 a 10 mm.
Resultados: Tras la extirpación del bloque anquilótico, a 5 de los pacientes se les realizó un recambio articular protésico,
tratándose en dos de los casos de un recambio bilateral y en otro del segundo recambio protésico. A uno se le realizó una
distracción osteogénica de rama mandibular y al otro se le colocó una miniplaca de titanio para fijación de un fragmento,
tras realizarse una osteotomía deslizante de rama ascendente mandibular, que formaba un neocóndilo. Todos los pacientes
presentaron mejoría clínica funcional aumentando su grado de apertura oral en un rango de 2’5 a 4 mm. No se observaron
casos de complicaciones severas.
Discusión: La anquilosis de la articulación temporomandibular se presenta frecuentemente asociada a traumatismos, siendo
las infecciones y las enfermedades sistémicas otros factores etiológicos de interés. Clínicamente se traduce como asimetría
facial con laterodesviación al lado afectado si es unilateral o micrognatia si es bilateral, pudiéndose derivar en maloclusión,
alteración de la masticación, de la fonación o de la respiración. Radiológicamente observaremos una disminución del espacio
articular por unión fibrosa y/o ósea entre el cóndilo mandibular y la cavidad glenoidea del temporal con la consecuente
desestructuración. Las opciones terapéuticas actuales son múltiples, como el recambio articular, la distracción osteogénica o
la reconstrucción con injertos y material de osteosíntesis, siempre teniendo en cuenta el estado de desarrollo del individuo.
En nuestra experiencia y según nuestros resultados optamos por la reconstrucción articular protésica en casos avanzados de
anquilosis ósea.
Conclusiones: El objetivo a perseguir en el tratamiento de la anquilosis de la articulación temporomandibular es la extirpación
del bloque anquilótico y la reconstrucción articular, siendo en pacientes adultos la prótesis articular el tratamiento de elección.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 6
207
INJERTO DE MUCOSA ORAL EN CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA
Nuñez Pozuelo B, Falahat F, Encinas Bascones A, Fernández Martín E, *San José Manso LA.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (Jefe de Servicio Dr. A. Berguer). *Servicio de Urología. Hospital Clínico San
Carlos. Madrid
Introducción: Históricamente la cavidad oral ha sido una importante fuente de injertos libres para la reconstrucción de
múltiples defectos, debido a su flexibilidad y fácil acceso. Humby fue el primero en reparar las hipospadias con injertos de
mucosa oral. El primer estudio a pequeña escala fue presentado por Duckett et al. con una muestra de 18 pacientes en 1986. El
análisis inmunohistológico mostraba que la mucosa oral comparada con la piel del pene y la mucosa de la vejiga presentaba
menos signos de rechazo. En 1995 Barbagli y colaboradores describieron por primera vez la uretroplastia dorsal con injerto
libre de mucosa. En el 2005, publican una serie más amplia en estenosis bulbouretrales obteniendo excelentes resultados.
Objetivos: El objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia en la toma de injerto de mucosa yugal para la
reconstrucción de estenosis uretrales y sus complicaciones postoperatorias así como la técnica quírúrgica empleada y las
complicaciones observadas.
Material y método: Entre Junio de 2008 y Diciembre de 2011 se realizó la reconstrucción de estenosis uretral tanto péndula
como bulbar con injertos de mucosa oral en 15 pacientes. La edad media de la serie fue de 46 años. La longitud media del
segmento reparado fue de de 1, 82 cm, siendo de 4 cm la longitud media del injerto. Se realizó cierre primario en 4 casos y
cierre por segunda intención en 11 pacientes. El seguimiento medio postoperatorio fue de 5,75 meses. Diseñamos el injerto
teniendo en cuenta los límites del rafe pterigomandibular en la zona posterior y la salida del nervio mentoniano. Asimismo
es importante evitar la salida del conducto de Stenon y mantener una distancia de 1 cm de la comisura labial para evitar
retracciones. La forma suele ser rectangular, ya que los diseños elípticos, que facilitan el cierre primario, son de menor
tamaño. Generalmente el cierre completo del defecto no es posible. Por otro lado, existen estudios que relacionan el cierre
primario con un aumento del dolor postoperatorio
Resultados: Como complicaciones postoperatorias se observó un caso de de sangrado importante. En cinco pacientes
presentaron limitación de la apertura oral junto con bridas en vestíbulo oral que mejoraron tras resección de las mismas y
ejercicios de apertura progresiva. Tres de los pacientes refirieron hipoestesia en el territorio correspondiente al nervio bucal.
Discusión: La mucosa oral como fuente de injertos representa una alternativa viable para la reconstrucción de defectos
uretrales complejos. La mucosa oral tiene unas características biomecánicas adecuadas para evitar la formación de divertículos
y saculaciones, que unido a su rica vascularización y su capacidad inmunogénica, facilita una integración tisular correcta. La
obtención del injerto, por otro lado es técnicamente sencilla y de fácil disponibilidad.
14
Congreso
Cirugía Oral
e Implantología
COMUNICACIONES PÓSTERES A
Badajoz 2012
31 mayo / 1 junio
SESIÓN 6
32
MANEJO DE INFECCIONES ODONTOGÉNICAS GRAVES EN EL MARCO HOSPITALARIO: ESTUDIO
PROSPECTIVO
Sánchez Burgos, Rocío; Guiñales Díaz de Cevallos, Jorge; Paño Pardo, José Ramón; González Martín-Moro, Javier; Burgueño
García, Miguel
Hospital Universitario La Paz. Madrid
El objetivo de este estudio es evaluar de forma prospectiva una serie de pacientes con infecciones odontógenas severas.
Se incluyeron de forma sucesiva los pacientes que precisaron ingreso hospitalario durante dos años. Se recogieron datos
relativos a la epidemiología, datos clínicos y analíticos al ingreso, pruebas de imagen, manejo quirúrgico, antibioterapia,
datos microbiológicos y complicaciones. La muestra consistió en 50 pacientes con una edad media de 39 años. La causa
subyacente más frecuente fue la caries y la piezas más frecuentemente implicadas fueron molares mandibulares. Los pacientes
al ingreso presentaron trismus y disfagia en más de la mitad de los casos. Los espacios submandibular, sublingual, maseterino
y vestibular se encontraban afectos en un 51%, 26%, 27% y 21% de los pacientes respectivamente. El 82% de los casos fueron
tratados mediante exodoncia, encontrándose absceso en un 61%. La muestras obtenidas estaban constituidas en su mayoría
por flora polimicrobiana, predominando cocos gram positivos y bacilos gram negativos, siendo los estreptococos del grupo
viridans los más frecuentemente aislados. Un 5% de las muestras mostró resistencia a amoxicilina, un 25% a cefalosporinas, y
un 55% a clindamicina. Las especies responsables de casi el 95% de las resistencias fueron estreptococos del grupo viridans.
El empleo de antibioterapia empírica es una constante para el cirujano oral y maxilofacial, por lo que el conocimiento de la
situación microbiológica en nuestro medio es de gran importancia para el empleo adecuado de los antibióticos, teniendo en
cuenta la alarmante emergencia de resistencias antibióticas entre especies patogénicas comunes de cavidad oral.
Descargar