PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Anuncio
INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA COLEGIO MAYOR DE
BOLÍVAR
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
PEI
2013 -2019
CARMEN ESTELA ALVARADO UTRIA
RECTORA
MARÍA DEL PILAR HERRERA
VICERECTORÍA ACADÉMICA
PATRICIA DUEÑAS CASTELL (e)
Director de Unidad de Administración y Turismo
ARNALDO ABAD PÁJARO MENDOZA
Director de unidad de Arquitectura e Ingeniería (e)
KATIA DUMAR DE BULA
Director de unidad de Ciencias Sociales y Educación (e)
BLAS OTERO REVOLLO
Coordinador del Grupo de Planeación
YADIRA PIEDRAHITA DE TORRES
Coordinador del Grupo de Sistema Integrado de Gestión
MARCO SUÁREZ RUIZ
Coordinador del Grupo de Autoevaluación institucional
OLGA ESTHER HAYDAR MARTÍNEZ
Coordinador del Grupo de Acreditación institucional
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
KARLA VALENCIA MARTÍNEZ
Coordinador de Extensión
CECILIA PUELLO SÁNCHEZ
Coordinador de Bienestar Institucional
RAFAELA GUZMAN MACHUCA
Coordinador de Admisiones
EDGARDO SERAFÍN PASO
Coordinador de investigación
JOHANA PINEDA PORTACIO
Coordinador de Egresados
DILIA PACHECO DORIA
Coordinador de Proyección Social
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
INTRODUCCIÇON
El proyecto educativo institucional de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de
Bolívar, marca los lineamientos educativos, orienta los planes de estudio, y
contribuye a la toma de decisiones para transformar, mejorar la realidad de la
comunidad educativa dentro de un contexto social, ecológico, económico, cultural,
tecnológico y productivo, para lograr una formación integral de los estudiantes,.
Este documento es un proceso de carácter permanente, participativo donde
intervienen la comunidad académica y administrativa de nuestra institución con el
propósito de analizar, interpretar y proponer sugerencias para el cambio, la
transformación y organización de la institución Tecnológica Colegio Mayor de
Bolívar que les faculte en el tiempo y en el espacio, demostrar la gestión y dirección
estratégica para el éxito profesional de los egresados, un nuevo enfoque
educativo, una nueva propuesta de investigación tecnológica, productiva y de
creatividad de la comunidad, por lo tanto mejorar el desempeño de los técnicos,
tecnólogos y profesionales.
Este documento orienta, de manera integral, la articulación entre la normatividad,
los planes de desarrollo institucional, la permanente búsqueda de la calidad de
sus programas y la coherencia entre las acciones académicas y administrativas
que en conjunto logren la manifestación de la riqueza humana, académica y social
de la institución de tal manera que alcance un proceso educativo sostenible.
El PEI. como documento y guía está elaborado en trece capítulos básicos para
una mejor concepción, lineamiento de las directrices educativas de la institución,
el cual se detalla para una mejor comprensión y aplicación de sus contenidos
estructurado así: Naturaleza Jurídica, Filosofía Institucional, Situación Actual de
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
la Institución, Contexto, Políticas de Gestión Institucional, Objetivos Estratégicos
Institucionales, Fundamentos que Orientan El Quehacer Institucional, Modelo
Pedagógico Social Cognitivo para la Formación por Competencias, Formación por
Ciclos Propedéuticos, Flexibilidad, Estructura Curricular y El Diseño
de
Programas, Investigación, Proyección Social, Sistema Integrado de Gestión,
Autoevaluación Institucional
INTRODUCCIÓN
1. NATURALEZA JURÍDICA.
2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL.
2. 1 LA MISIÓN
2.2 LA VISIÓN
2.3 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
2.4 VALORES ÉTICOS INSTITUCIONALES
2.5 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES.
2.5.1 Bandera
2.5.2 Escudo
2.5.3 Himno
3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN
4. CONTEXTO
4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL
4.2 CONTEXTO LATINOAMERICANO
4.3 CONTEXTO NACIONAL
4.4 CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL
4.5 CONTEXTO INSTITUCIONAL
5. POLÍTICAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
5.1 POLITICAS ACADÉMICAS
5.1.1 Políticas Curriculares.
5.1.2 Políticas de Formación Integral.
5.1.3 Políticas para el Desarrollo de la Docencia.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
5.1.4 Políticas de Estudiantes.
5.1.5 Políticas de Investigación.
5.1.6 Políticas de Proyección Social.
5.1.7 Política de Extensión.
5.1.8 Política de Seguimiento a Egresados.
5.1.9 Políticas de Bienestar Universitario.
5.1.10 Políticas de Internacionalización
5.1.11 Políticas de lengua extranjera.
5.2
5.3
5.4
5.5
POLÍTICAS DE CALIDAD AUTOEVALUACIÓN y ACREDITACIÓN
POLÍTICAS DE DESARROLLO HUMANO
POLÍTICAS DE REGIONALIZACIÓN.
POLITICAS ADMINISTRATIVAS
5.5.1 Políticas para el manejo de los recursos financieros
5.5.2 Políticas de Recursos Humanos
6.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES.
7.
FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN EL QUEHACER INSTITUCIONAL
7.1 FUNDAMENTO EDUCATIVO
7.2 FUNDAMENTO FILOSÓFICO – EPISTEMOLÓGICO
7.3 FUNDAMENTO HUMANÍSTICO ANTROPOLÓGICO.
7.4 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
7.5 FUNDAMENTO CULTURAL Y SOCIAL
7.6 FUNDAMENTO POLÍTICO – ECONÓMICO
8.
MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL COGNITIVO PARA LA FORMACIÓN
POR COMPETENCIAS.
9.
FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDÉUTICOS, FLEXIBILIDAD,
ESTRUCTURA CURRICULAR Y EL DISEÑO DE PROGRAMAS
9.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLOS SECUENCIALES Y
COMPLEMENTARIOS (PROPEDÉUTICOS)
9.2 CICLOS DE FORMACIÓN SECUENCIALES Y COMPLEMENTARIOS
(PROPEDÉUTICOS)
9.3 NIVELES DE FORMACIÓN
9.4 FLEXIBILIDAD CURRICULAR
9.4.1 Flexibilidad referida a la oferta de cursos.
9.4.2 Sistema de créditos académicos y flexibilidad académica.
9.5 PROGRAMA DE TUTORÍAS
9.6 ESTRUCTURA CURRICULAR
9.7 ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
9.7.1. Principios pedagógicos para el diseño del plan de estudios
9.7.2 Estrategias metodológicas del plan de estudios:
9.7.3 En cuanto a los contenidos:
9.7.4 Estrategias de formación
9.7.5 Ambientes de aprendizaje virtuales
9.7.6 Evaluación del aprendizaje
9.7.7 Papel del docente.
9.7.8 Papel del estudiante
9.7.9 Perfil de egresado
10.
INVESTIGACIÓN
11. PROYECCIÓN SOCIAL
12. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
13. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
BIBLIOGRAFÍA
1. NATURALEZA JURÍDICA.
La Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, es una institución de
educación superior, con sede en la ciudad de Cartagena de Indias, recibió la
categoría de establecimiento público del orden nacional por el decreto 758 de
1988. Por tanto, es actualmente un organismo con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Distrito de Cartagena, sujeta
a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación.
Fue incorporado al distrito mediante Acta de traspaso firmada por el Ministerio de
Educación Nacional , la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias y la Institución
Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar el día 10 de Febrero de 2009.
Por ser un establecimiento público, su desarrollo ha estado orientado por la
normatividad colombiana, la Ley 48 de 1945 autorizó la apertura de instituciones
de educación superior femenina que iniciaron labores en marzo de 1947. El
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
decreto 257 de 1970 elevó el nivel de estudio de los Colegios Mayores al de
educación superior y los puso bajo la supervisión del Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior ICFES, ofreciendo la titulación de expertas.
Más tarde, la Ley 80 de 1980, dio base para la transformación en Institución
Tecnológica y con la Ley 83 de 1980 se transforma el colegio en Institución
Tecnológica y se inician nuevos ajustes y revisiones curriculares que finalmente
culminan con la aprobación de todos los programas ante el ICFES.
La Ley 24 de 1988, convierte en establecimientos públicos oficiales a los colegios
Mayores e instituciones técnicas y tecnológicas, con todas las exigencias de orden
administrativo y presupuestal, condición requerida para transformarse en un ente
autónomo, modificando su condición de unidad especial adscrita al Ministerio de
Educación Nacional. Esto permitió la reforma de los estatutos y la estructura, los
cuales fueron aprobados por el Consejo Directivo mediante los Acuerdos 01 de
1988 y 07 de 1989 respectivamente y luego ratificados por el Gobierno Nacional
mediante Decretos 1095 y 1127 de 1989.
En 1990, para dar cumplimiento al principio de equidad consagrado en la
Constitución Política, se convierte en una Institución de Educación Superior que
ofrece sus servicios a estudiantes de ambos sexos.
La Gestión administrativa permitió definir la planta de personal aprobada por
Gobierno Nacional mediante Decreto 1424 de 1993. Esta comprendía 35 cargos
administrativos y ocho (8) trabajadores oficiales, además, una planta docente
aprobada por Decreto 1828 de 1994 con 16 cargos de docentes de tiempo
completo y 29 docentes de medio tiempo.
La Ley 30 de 1992, que organizó el Servicio Público de la Educación Superior,
demandó una nueva reestructuración de los estatutos, los cuales fueron
aprobados por el Acuerdo No. 18 de diciembre de 1993 y reformados por el
Acuerdo No. 27 de 1994. La Ley otorgó autonomía para designar las autoridades
académicas y administrativas, crear y desarrollar programas académicos, definir y
organizar las labores formativas, docentes, científicas y de extensión y la
conformación de nuevos organismos de gobierno. Estos fueron asumidos por la
Institución en los términos que exige la Ley.
Dentro del marco de la Ley 30 de 1992, se crearon los programas de Tecnología
Especializada en: Dibujo Mecánico Industrial, Dibujo de Restauración en 1996,
Gestión Hotelera en 1997 y Gerontología en 1998, con registro en el Sistema
Nacional de Información. Igualmente, en 1997 se creó el programa de pregrado
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
de Tecnología en Administración de Oficinas nocturno también inscrito en el
Sistema Nacional de Información del ICFES
A partir de la reforma planteada para las instituciones de educación superior por la
Ley No. 749 de 2002, y el decreto 2216 de 2003 el gobierno nacional estableció
los requisitos para la redefinición y el ofrecimiento de programas académicos por
ciclos propedéuticos, de las instituciones técnicas, tecnológicas y profesionales
públicas y privadas. Atendiendo a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional
mediante la resolución No. 8127 de noviembre 11 de 2008 resuelve la solicitud de
autorización de redefinición para el ofrecimiento de programas por ciclos
propedéuticos presentada por la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar.
2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL.
La Filosofía institucional identifica la ideología, realización, compromiso y valores
de la comunidad Mayorista para que esta pueda asumir el camino, los retos y
metas propuestas.
La filosofía institucional se convierte en la huella que determina un estilo de vida
laboral y personal, lo que la hace única dentro del sistema educativo y
especialmente en una cultura.
La Filosofía institucional está determinada por:
2. 1 LA MISIÓN
Somos, desde el Caribe colombiano, una institución pública de
educación superior que se asume como un proyecto social en
la formación de profesionales integrales para el desarrollo
humano sostenible, con base en los principios de equidad e
inclusión, y atendiendo las necesidades del contexto
2.2 LA VISIÓN
Ser en 2019 una institución de educación superior reconocida
local, regional, nacional e internacionalmente por su
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
contribución a la transformación de las personas, en función de
su desarrollo personal y profesional, lo que les permitirá
prosperar y responder con calidad y pertinencia a los desafíos
del contexto social.
2.3 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Para cumplir con su misión, la institución define los siguientes principios que son
el hilo conductor para el ejercicio administrativo, el derrotero de sus prácticas
pedagógicas y el modelo de enseñanza aprendizaje.
 Calidad. Concebida como un proceso continuo y permanente de búsqueda
de la excelencia en todos sus elementos y componentes, para cumplir en
forma responsable con las exigencias propias de cada una de las funciones
sustantivas de la educación superior: docencia, investigación y proyección
social.
 Formación integral. Tiene como propósito desarrollar armónica y
coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano
(ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y
socio-política entre otras), a través de un proceso continuo, permanente y
participativo a fin de lograr su realización plena en la sociedad.
 Compromiso social. Propende por impactar positivamente al entorno,
contribuyendo a la formación de profesionales para la construcción de una
mejor sociedad mediante el ejercicio de la práctica profesional y la
incorporación de proyectos sociales.
 Trabajo en Equipo. Se concibe como la mutua colaboración de las
personas que integran la comunidad mayorista para aprender a trabajar con
los demás en pro de logros comunes de forma positiva construyendo
relaciones armónicas que fortalezcan los esfuerzos colectivos de
intervención en los procesos institucionales a fin de alcanzar metas
propuestas.
 Equidad. Promueve el respeto y la prevalencia del bienestar común sobre
el particular y la defensa de la igualdad de oportunidades.
 Pertinencia. Responde a las necesidades
del contexto y a sus
circunstancias específicas, en una conciliación de lo que se ofrece en el
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
mundo, a las expectativas individuales y familiares y al entorno cultural en
el cual se produce el aprendizaje.
 Autoevaluación Permanente. Proceso de reflexión sobre lo que somos y
lo que aspiramos ser en este sentido, la Institución se mira a sí misma en
función de su deber ser y en relación con la sociedad proponiendo acciones
de mejoramiento.
 Autonomía. Se refiere, a la toma de conciencia y aplicación de un conjunto
de valores y actitudes personales interrelacionadas como son: conocimiento
de sí mismo, capacidad de elegir y calcular riesgos y afrontar los problemas,
capacidad de aprender de los errores con creatividad, confianza,
responsabilidad y sentido crítico.
 Articulación e Integración. Tiene como propósito vincular los intereses de
los diferentes miembros de la comunidad educativa con el proceso de
formación para consolidar una cultura institucional que garantice la
adecuada prestación del servicio educativo, fomentando la integración
como principio social que propugna por la igualdad de derechos.
 Desarrollo Sostenible. La institución comparte el concepto de desarrollo
sostenible propuesto por la UNESCO “comprende a los ámbitos clave de
la sociedad, el medio ambiente y la economía, con la cultura como
dimensión subyacente. Los valores, la diversidad, las lenguas, las
cosmovisiones y los conocimientos vinculados a la cultura influyen en la
manera en que se aplica la EDS en los contextos nacionales específicos”1.
 Inclusión. La Educación constituye un derecho de vital importancia para
lograr la inclusión social, pues permite el posicionamiento de las personas
en relaciones de igualdad al desarrollar sus potencialidades para conocer,
reflexionar e intervenir en la sociedad.
La inclusión hace frente a la exclusión, discriminación y desigualdad
educativa aún presentes en nuestras instituciones. De allí la necesidad de
modificar o transformar las prácticas institucionales para atender la
diversidad, de involucrarse participativamente para comprender la realidad
1
http://www.unesco.org/es
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
social y educativa, de crear oportunidades, de dinamizar la articulación con
la escuela primaria, de repensar la evaluación.
 Multiculturalidad. Propende por una formación que permita compartir con
los otros, en respeto por el estilo de vida, creencias, valores y actitudes en
aras de fomentar el intercambio entre diferentes culturas valorando la
diversidad étnica.
2.4 VALORES ÉTICOS INSTITUCIONALES
La Institución con miras a cumplir sus funciones con responsabilidad, asume la
siguiente Carta de Valores y Principios éticos:

Tolerancia. “…es la posibilidad que inventamos en nosotros de convivir con
el diferente....”Freire P. Actitud de comprensión hacia las opiniones diversas en
las relaciones interpersonales, sin la cual se hacen imposibles dichas relaciones.
Es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un valor
fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Tiene que ver con el
reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados
en su individualidad y en su diferencia.

Respeto. Nos permite reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades
del otro, igualmente es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los
individuos en la sociedad. También incorpora la consideración por el entorno, su
cuidado y la observancia de conductas para preservarlo y dignificarlo.

Responsabilidad. Capacidad de responder por los propios actos así como
para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Es
la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o
dejemos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

Honestidad. Ser honesto es ser real, auténtico, de buena fe. La honestidad
dota la vida de apertura, confianza y sinceridad, y expresa la disposición de vivir a
la luz pública. Es el valor que hace que el ser humano actúe con rectitud y
transparencia de intención en todas sus actuaciones.

Solidaridad. Es la capacidad que tenemos de reconocer la dignidad del
otro, así como poseer la sensibilidad para descubrir sus necesidades y compartir
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
con ellos lo que somos y tenemos para remediarlas. Es uno de los valores
humanos por excelencia. Es la determinación firme y perseverante de
comprometerse por el bien común.

Prudencia. Conocer, discernir y elegir los medios más oportunos en toda
circunstancia para optar por la conducta más apropiada o acertada. Es una virtud
que nos impide comportarnos de manera ciega e irreflexiva en las múltiples
situaciones que debemos sortear en la vida

Orden. Buscar comportarse de acuerdo con las normas lógicas, necesarias
para el logro de cualquier objetivo deseado y previsto en la organización de las
cosas, en la distribución del tiempo y en la realización de las actividades, con
inventiva propia.

Lealtad. Apoyar, permanecer y respaldar con convicción en todas las
circunstancias, de la vida. La lealtad nos exige un alto sentido del compromiso, y
esto permite ser constantes en sus afectos y cumplidores de su palabra.

Justicia. Consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de los
personas, dando a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Los miembros de
la Comunidad Mayorista deben esmerarse por dar un tratamiento justo e igualitario
a las demás personas, de acuerdo a sus necesidades, garantizando el respeto y
prevalencia del interés general sobre el particular y la defensa de la igualdad de
oportunidades.

Perseverancia. Es la fuerza interior que nos permite llevar a buen término
las cosas que emprendemos. Los que son perseverantes tienen una alta
motivación y un profundo sentido del compromiso que les impide abandonar las
tareas que comienzan, y los animan a trabajar hasta el final.
2.5 SIMBOLOS INSTITUCIONALES.
2.5.1 Bandera
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
El color blanco simboliza la paz, perfección, verdad, integridad,
firmeza y obediencia
El color verde simboliza la vida, la esperanza, la confianza y la
credibilidad
2.5.2 Escudo
El escudo de la institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar
recoge los elementos constitutivos que identifican la institución
El escudo está diseñado con los siguientes símbolos
PERTENENCIA INSTITUCIONAL
HACIA LA COMUNIDAD
DE CARTAGENA DE INDIAS
SABIDURÍA Y
CONSTRUCCIÓN DEL
SABER CIENTÍFICO
LABORIOSIDAD Y TRABAJO EN
EQUIPO
ERIGIENDO CULTURA
2.5.3
HIMNO
Coro
Cartagena en su suelo imponente,
Resplandece el Colegio Mayor,
donde encuentra de ciencias la fuente,
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
sin igual sus alumnos la luz. (bis)
Estrofa
No más frívolo andar compañero,
pues se va la mejor juventud,
y del mundo en las luchas severas,
solo triunfan saber y virtud
Recordemos que a más del estudio,
que nos da para siempre el saber,
de estas aulas benditas un canto,
de valor granjeará nuestro ser
la sublime misión que en la vida,
quiso Dios a nuestra alma confiar,
más potente será y mas lucida,
si la ciencia ilumina el hogar.
Letra y música del maestro Joaquín Ríos Rot
3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN
La Institución Tecnológica Colegio Mayor del Bolívar, es una entidad que se ha
posicionado en el departamento de Bolívar y la nación, por los procesos
académicos y administrativos que adelanta de acuerdo a las exigencias de calidad
impuestas en el país y por su presencia y participación permanente a través de
proyectos, convenios y articulación con instituciones de educación media que
benefician a la comunidad y respaldan la decisión de fomentar e impulsar la
educación pública en Colombia.
Con dedicación, compromiso y sentido de pertenencia la institución sigue su
camino, fortaleciendo sus procesos institucionales bajo lineamientos claros, la
búsqueda de la excelencia académica y un sistema de gestión con calidad;
realizando un programa de Desarrollo Humano relacionado con la posibilidad de
transformar la actitud de los miembros de la comunidad, crear un clima más
propicio y armonioso entre todos, aumentando la motivación y capacidad de
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
recepción frente a los cambios que se plantean desde las estrategias de
transformación institucional.
Actualmente el Ministerio de Educación Nacional ha expedido diferentes
resoluciones por medio de las cuales se otorga por un término de siete años el
Registro Calificado de sus programas tecnológicos. La educación por ciclos
propedéuticos está orientada a la formación de Técnicos Profesionales en
Operación Turística y Procesos Aduaneros; formación de Tecnológica Tecnología
en Gestión Turística y Tecnólogos en Logística y Puertos.
El Centro de Investigación constituye la unidad académica encargada de
desarrollar actividades de fomento y difusión de la Investigación, promueve
actividades de investigación en las líneas definidas por la institución y/o los
programas.
La Proyección Social se concibe como un proceso permanente y sistematizado,
que compromete a la institución en el desarrollo humano, social y empresarial.
Contribuye con la formación de profesionales íntegros, capaces de participar en
el mejoramiento de la calidad de vida de cualquier comunidad.
La Proyección Social se constituye en un diálogo permanente entre la institución
y la sociedad sobre propósitos, intereses y proyectos comunes, a través del
Observatorio de la Infancia Adolescencia y Familia, Consultorio Urbano y el Centro
de Atención al Creador de Empresa.


Ruta de nuestro posicionamiento como Institución de Educación
Superior.
Calidad de la oferta en función de requerimientos legales.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
194
7
1980
1970
Creación Ley 45 de
1947
1987
1995
Ley 80 y 83 de 1980
Ley 24
ICFES
Régimen de
Colegios Mayores
Decreto 758 Abril de
1988
Reorganización
Académica. Nueva
Planta Física
Nuevos Estatutos
Rector como
Nominador
Establecimiento
Publico de Orden
Nacional
Decreto 257 de 20
Feb 1970
1998
Ley 30 de 1992
Decreto 0350 Feb
1996
Resolución 5772 Dic
1995
Autoevaluación
Plan de Desarrollo
Institucional
Decreto 532 Marzo
2001
Nuevos Estatutos
Expertas:
• Asistencia
Social
• Comercio
• Delineante de
Arquitectura
• Orientación
familiar
• Secretariado
Bilingüe
• Traducción
Expertas:
• Preescola
r
• Programa
s técnicos
Expertas:
• Programas
tecnológicos
Aprobación
de Estatuto
General
Aprobación
de Planta de
Personal
Intento de Cambio a
Institución
Universitaria
• Propuestas
curriculares
en
Tecnologías
Especializadas
.
• Programa
Profesional
Licenciatura
en Educación
para
Tecnólogos
Egresados de
la Institución.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
199
8
200
3
792 Mayo 2001 –
Estándares de Calidad
Ley 749 de 2002
Resolución 3462 de 2003.
Condiciones de Formación por
Ciclos .
200
8
Ley 1188
Decreto 2566 de 2003
Decreto 3778 de 2007. Solicitudes
de requisitos
MENOS NORMA , MAS GESTIÓN
• Trabajo Interdisciplinario
• Mayor conciencia de su
condición social
• Apoyo de Gestión en
Avances Tecnológicos
• Fortalecimiento del Trabajo
en Equipo
• Transformación curricular
• Trascendencia de la
Academia
• Consolidación del Modelo
de Gestión Institucional
• Restructuración del
Estatuto General
• Reestructuración de Planta
de Personal
• Control Interno
• Fortalecimiento al a
Investigación
• Nuevas Fuentes de
Financiación
POSICIONAMIENTO EN EL CONTEXTO
•
Convenios
para
profesionalización
de
egresados
•
Jornada Nocturna
•
Registro
Calificado
de
programas
•
Semilleros de Investigación
•
Proyecto
de
Medio
Ambiente
•
Especialización en Convenio
con UPTC
•
Articulación con la Media
•
Iniciación de Proceso de
Redefinición
•
RIESCAR, REDINCA
•
Implementación de SGC con
NTC GP1000:2004 Modelo
Estándar de Control Interno
•
ATC – Alianza Turismo
Caribe
MODERNIZACIÓN
•
Reconocimiento
de
condiciones para la oferta
de programas por ciclos –
Redefinición
•
Proceso
de
descentralización
•
Certificación del SGC
•
Obtención
registro
calificado dos programas
nuevos por ciclos en turismo
y puertos
•
Inicio de estudios técnicos
para dos programas nuevos
en diseño y en desarrollo
infantil
•
Aprobación presupuesto de
investigación
para
la
vigencia 2011
•
Inicio del proceso de
implementación manual de
gobierno en línea
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
201
0
2011
2014
Plan de desarrollo rectoral 2011 - 2014











Implementación del programa de Desarrollo Humano
Programa de fortalecimiento al bilingüismo
Proyecto de inversión para el desarrollo tecnológico institucional
Informe final de autoevaluación con fines de acreditación programa de promoción
Renovación de registros calificados
Fortalecimiento de la gestión financiera
Ampliación de oferta con programa en el área de diseño
Diseño de programas nuevos
Creación de CERES Arroyo Hondo y María La Baja
Apertura primera cohorte del proyecto con la alcaldía
Visibilización del Colegio Mayor en el plan de desarrollo distrital
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
4. CONTEXTO
4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL
La educación superior en los albores del tercer mileno debe abordarse en el
contexto mundial de los efectos de la globalización y la globalización2. Esta
realidad histórica ha sido definida por Stiglitz como “la integración más estrecha
de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los
costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras
artificiales a los flujos de bienes, capitales, servicios y conocimiento y, en menor
grado, a personas a través de las fronteras”3. Tal es su impacto que ha conducido
a un “flujo de tecnologías, de economía, conocimiento, gente, valores e ideas a
través de las fronteras y” afecta a cada país de diferente forma debido a la
individualidad nacional, historia, tradiciones, cultura y prioridades”4.
Otro factor que actúa en la reconfiguración del escenario de la educación superior
es la masificación; una gran parte de la población busca alcanzar formación
superior. Simultáneamente, surgen nuevos saberes que permiten abordar nuevos
problemas con la articulación de diferentes disciplinas y con el desafío de actuar
en el contexto internacional y global.
En síntesis, la globalización y la localización, además de un esquema de mercado,
plantean cambios socioculturales que se convierten en retos para la educación
superior. Estos cambios culturales requieren que las instituciones educativas
desarrollen otros modos de aprender, de relacionarse con el medio social, de
acceder al conocimiento y de satisfacer necesidades. En este mismo sentido, el
creciente volumen tecnológico trae consigo la educación virtual y la difusión de
2Neologismo empleado para explicar uno de los efectos más paradójicos e interesantes de las Comunidades Online. Surge de la unión
de “Globalización” y “Localización”, conceptos tan de moda hoy día, es la capacidad de Internet de “expandir el mundo social del usuario
con gente distante pero al mismo tiempo fortalecer los lazos en el lugar donde vive”. Esta palabra que puede parecer algo lógico y sin
demasiada importancia a primera vista; es una definición que viene a cubrir un vacío en la relación Internet-Comunidad
Local.http://www.uberbin.net/archivos/comunidades-online/glocalizacion.php.
3STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la globalización. Madrid. Suma de Letras.
4
2003.
Ibíd.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
prácticas pedagógicas en que sobresale la interacción mediatizada, el auto
aprendizaje y la no presencialidad.
Por eso la Institución, hoy debe jugar un papel que logre la inserción nacional en
el nuevo escenario, procurando mantener los rasgos fundamentales de lo que
constituye la identidad nacional. En este diálogo entre lo propio y lo ajeno se
requiere tanto de la iniciativa privada como de la acción territorial, un desafío de
tal magnitud implica la acción conjunta y la construcción de relaciones solidarias
para actuar con coherencia en un entorno cada vez más competitivo.
4.2 CONTEXTO LATINOAMERICANO
En nuestro continente, los sistemas de educación superior están presionados
hacia el cambio por los mismos factores que movilizan al mundo globalizado. Tal
vez un rasgo muy propio lo constituya el hecho de que aquí aún se habla de
”sistemas nacionales” y poco se avanza hacia la posibilidad de un sistema
regional de educación superior, paralelo o concomitante con los esfuerzos de
integración económica que se concretan en iniciativas como el NAFTA, el
Mercosur, la CAN o el Mercado Común Centroamericano.
En este marco surgen modalidades de educación sin fronteras, y las instituciones
tecnológicas acuden a los convenios y a los acuerdos que permiten cubrir
diferentes países, ofrecer múltiple titulación y, de paso, generar las llamadas
mega-universidades, instituciones destinadas a brindar un servicio de educación
superior sin consideración de fronteras. De allí que también se estén afectando las
estructuras nacionales de investigación al poner en el centro de las demandas
problemas relacionados con la integración, que dan lugar a procesos de creación
de saberes y de programas novedosos y de impacto regional.
Buscando, dar respuesta a estos interrogantes, la región latinoamericana
encuentra asiento en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, en el que las
universidades “se declaran dispuestas a asumir el papel de liderazgo que les
corresponde en la elaboración de respuestas y soluciones en situaciones de
cambio y crisis (…), en el desarrollo de transformaciones e innovaciones basadas
en el conocimiento, en la formación en valores éticos, de ciudadanía y
medioambientales y en la permanente vinculación con la sociedad y las demandas
de su entorno”5.
4.3 CONTEXTO NACIONAL
5II Encuentro Internacional de Rectores de Universia. Documento de conclusiones. Guadalajara 2010, pág. 2
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
En el contexto de un mundo globalizado, cada país se enfrenta a la búsqueda de
un espacio en la cadena mundial de producción y a la necesidad de configurar un
encuentro para el diálogo intercultural.
Se afirma que la supervivencia del país en los próximos 25 años estará ligada a la
respuesta que a la inserción económica en la globalización con la aplicación de
conocimiento. Según diferentes organismos públicos y privados, es imperativa la
adopción de biotecnologías en la agroindustria, de tecnologías de la información
en el diseño de procesos y conformación organizacional, y avanzar de manera
decidida en planear y desarrollar las actividades productivas6.
La educación tiene una importancia fundamental para la consolidación de
sociedades estables, pacíficas y democráticas. Si Colombia se dirige hacia nuevos
escenarios de convivencia y paz entre actores hasta ahora enfrascados en la
confrontación armada, no cabe duda de que a la educación superior se le exigirán
aportes en esta dirección.
Esta ampliación de la oferta se empieza a articular con la consolidación de un
sistema educativo que responde a las necesidades nacionales en los campos de
la competitividad en los mercados internacionales, la convivencia y apertura al
mundo, y el logro de mejores indicadores para la educación superior. De ahí que
al país se le planteen retos en materia de competitividad, apertura y relación con
el mundo, y en pertinencia de su sistema educativo7.
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, El Mejoramiento de la
calidad de la educación y desarrollo de competencias8 el uso apropiado de las TIC,
tiene impacto en toda la política educativa por cuanto posibilita el acceso al
conocimiento y la innovación con lo que contribuye a la competitividad del país.
4.4 CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL
El programa de gobierno del actual Gobierno Distrital de Cartagena, 2012-2015
“Para construir una Cartagena Segura,
Amable y Competitiva, con
prosperidad para todos,” liderara activamente el mejoramiento educativo de
la población, compensando los puntos de partida heterogéneos, equiparando
6Retos
de futuro para la industria colombiana. Empresas, conocimiento y globalización. ZAMUDIO FALLA Gabriel Alberto. Jefe del
Programa Nacional Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad. COLCIENCIAS.
7 En este apartado se consideran los aportes del doctor Carlos E. Vasco, sintetizados en la conferencia “Siete retos de la educación
colombiana para el periodo de 2006 a 2019”. VASCO U. Carlos E. Universidad EAFIT. Medellín, 10 de marzo de 2006.
8http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=kAOLJQpFDbk%3d&tabid=1238
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
oportunidades, otorgando asistencia social a los que la necesiten y
reforzando las capacidades educativas en las localidades y sectores más
atrasados y apartados.
Las cifras de cobertura en educación superior del Distrito de Cartagena de Indias
muestran la manera como las barreras de acceso representadas especialmente
en el nivel de ingresos de las familias se convierten en factores de exclusión casi
insuperables, por lo que se hace necesario adelantar ambiciosos programas
dirigidos a facilitar que jóvenes de los estratos socio-económicos más bajos
puedan tener la expectativa de estudiar después de la educación media.
La baja cobertura incide no solo en la frustración del “proyecto de vida” individual
sino que se convierte en un factor negativo para la productividad y competitividad
de la ciudad, por lo que los esfuerzos dirigidos a lograr que más jóvenes accedan
a una formación superior se revertirá en crecimiento económico y en mejores
posibilidades de alcanzar el propósito de superar la pobreza extrema.
El programa de gobierno 2012-2015 de la Alcaldía Distrital de Cartagena en el
sector educación ¡TODOS A LA U! busca mejorar las oportunidades de acceso
y permanencia en la educación superior con énfasis en programas técnicos y
tecnológicos.
Por otro lado, la institución desde su Proyecto Educativo Institucional y desde el
Plan de Acción 2012 establece el compromiso con la satisfacción de las
necesidades educativas locales y regionales en un marco de calidad y
responsabilidad social. Un aumento en la cobertura de cupos representa para la
ITCMB la posibilidad de poder facilitar el acceso a la educación superior con
calidad, de un grupo poblacional con muchas necesidades y pocas oportunidades,
propendiendo con ello al mejoramiento de la calidad de vida de los mismos a través
de tres estrategias: la articulación, la matrícula directa a los programas técnico
profesionales, tecnológicos y profesionales que oferta y la tercera estrategia
conocida como movilidad de la demanda que pretende llevar la oferta a los lugares
de la ciudad donde se requiera favoreciendo así el acercamiento de los programas
a las comunidades con dificultades para desplazarse hasta las instalaciones de la
institución, de esta manera la institución se vuelve atractiva para otros ámbitos
geográficos y en particular poder ofrecer sus programas académicos a
comunidades marginadas de un gran centro urbano como Cartagena, cuya
dinámica es muy diferente a la gestionada en ciudades con poblaciones superiores
a los 50.000 habitantes.
4.5 CONTEXTO INSTITUCIONAL
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
La Institución es el escenario donde convergen la experiencia y la expectativa, la
prudencia de los años y la fogosidad de la juventud: adultos y jóvenes se citan allí
para comprometerse con el conocimiento y con la formación. Este compromiso
supera lo académico y, gracias a las interacciones formativas dentro y fuera del
aula, afecta a todo sujeto del proceso educativo.
El diálogo permanente que marca las relaciones entre estudiantes y docentes tiene
como referente la formación. Esta afectación es mutua y nos interesa contrastar al
joven expectante, inexperto y fogoso, responsable de construir y mantener su
condición de estudiante, con el adulto, quien posee cierta dosis de experiencia que
le otorga su lugar en el proceso educativo, apasionado con un saber y cuya
responsabilidad es orientar, acompañar y soltar al estudiante para que despliegue
su ser posible, para que se construya en interacción creativa con el mundo.
En este mismo escenario se prepara a la juventud para hacer frente a problemas,
que afectan la convivencia y la calidad de vida. Desde la perspectiva de los ciclos
la institución, garantiza a los estudiantes el éxito profesional, a través de
aprendizajes que respondan a necesidades de la vida real, y con la posibilidad de
proyectar sus capacidades, habilidades y potencialidades con mayor facilidad y
convertirse así en un factor importante de competitividad para el desarrollo
económico y social del país.
El replanteamiento de su oferta educativa con el fin de responder a las
necesidades del sector productivo en lo local, regional y nacional, ha permitido
diseñar nuevos programas por ciclos secuenciales y complementarios que,
mediante el fortalecimiento de alianzas con el sector productivo y la articulación
con educación media conducirán a la ampliación de cobertura con programas de
alta calidad que cumplan con los estándares de formación por competencias
definidos a nivel nacional e internacional.
5. POLÍTICAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Las políticas de gestión en la institución trazan derroteros en el ámbito académico
y administrativo que acompañan el devenir de la institución, se consideran como
las directrices que permiten el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional – PEI
– y el cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional.
5.1 POLITICAS ACADÉMICAS
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
5.1.1 Políticas Curriculares. Su propósito es dinamizar y diversificar los
procesos académicos acordes a la misión y cultura institucional e incorporarse en
la dinámica regional a través de planes de estudio y metodologías pertinentes que
permita a sus estudiantes articularse con la sociedad en la cual se desenvuelven
y desarrollan su proyecto de vida.
 Modernización y actualización de los currículos existentes generando
nuevas opciones de formación por ciclos secuenciales y complementarios.
 Flexibilización de la organización académica, para dinamizar el uso de
recursos, momentos, tiempos, estrategias, procesos, contenidos, espacios
y modalidades de formación
 Consolidación de implementación de ambientes virtuales de aprendizaje.
 Articulación de docencia, investigación, proyección social y bienestar
universitario.
 Implementación de un currículo común como eje direccionador de la
formación en cada programa.
 Equidad y pertinencia a través del desarrollo de alternativas que permiten
ampliar la oferta educativa, para lograr una mayor cobertura.
 Flexibilización curricular mediante la implementación del programa de
Tutorías.
5.1.2 Políticas de Formación Integral. La institución busca desarrollar y orientar
claramente las diferentes dimensiones o potencialidades que posee el ser humano
en su totalidad, para orientar a nuestros estudiantes a ser hombres y mujeres
plenamente auténticos, capaces de mirar la realidad de una manera clara y de
comprometerse en su transformación: que piensen por ellos mismos, que sean
críticos, que actúen en coherencia con sus valores y principios.
 Implementación de una cultura institucional encaminada al ejercicio y
vivencia del desarrollo humano.
 Desarrollo del pensamiento crítico como herramienta fundamental para
enfrentar los retos de la sociedad moderna, en sus ámbitos políticos,
económicos, sociales.
 Formación por competencias como eje de desarrollo curricular.
 Desarrollo del sentido de competencia, competitividad y emprendimiento,
como ejes fundamentales del impacto social.
 Mejoramiento continúo para la búsqueda de altos estándares de calidad.
5.1.3 Políticas para el Desarrollo de la Docencia. El docente mayorista incorpora
a su vida su acción profesional, la cual se refleja en el compromiso con quienes
interactúa en los diferentes campos propios de la actividad docente: ético, afectivo,
social e intelectual.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
La docencia, como función sustantiva de la educación superior, “no sólo abarca
la enseñanza sino todas sus actividades conexas, como la planeación y evaluación
curricular, la preparación de clases, la gestión docente, la evaluación de la
enseñanza y la evaluación del aprendizaje”, para tal fin el programa de desarrollo
docente pretende garantizar una óptima formación y permanente actualización
académica, mediante las siguientes políticas.
 Implementación de estrategias para la formación avanzada de los docentes
en maestrías y doctorados.
 Estimulación de la movilidad académica nacional e internacional de
docentes con el fin de mejorar la calidad de los procesos pedagógicos
institucionales.
 Fomento a la actualización y uso de las nuevas tecnologías de la
información, la comunicación,
 Formación basada en principios éticos y valores.
 Fortalecimiento de la relación docente - estudiante partiendo de su
reconocimiento como persona, con historia y proyecto de vida, como actor
fundamental de su propia educación.
5.1.4 Políticas de Estudiantes. Son los estudiantes la razón de ser de la
Institución. En todos los procesos en los cuales están directamente involucrados
los estudiantes, los valores y principios que sustentan la filosofía institucional
deben ser el eje de todo actuar.
 Desarrollo de una cultura institucional que busque la transformación de
las personas en función de su desarrollo personal y profesional.
 Participación responsable del estudiante en el desarrollo institucional,
local, regional, nacional e internacional.
 Preparación de los estudiantes para satisfacer las necesidades del
sector productivo y social, contribuyendo al desarrollo económico y
social de la región y del país, frente a la demanda del mercado laboral.
5.1.5 Políticas de Investigación. La investigación como una función sustantiva
de la educación superior integra la docencia y la proyección social, toda vez que
a través de ella se busca el conocimiento de la problemática local, regional y
mundial y el planteamiento de soluciones.
 Integración de la investigación en todos sus niveles, programas y
modalidades para contribuir a la formación de una comunidad y una cultura
científicas, un espíritu innovador, creativo y crítico, y para participar con
plena responsabilidad en los procesos de transformación de la región y del
país.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 Fomento y apoyo a la investigación científica en concordancia con los
planes vigentes de desarrollo regional y nacional, propiciando la difusión de
los avances derivados de la labor Investigativa.
 Fortalecimiento de los semilleros de investigación y redes académicas
asociadas a las diferentes áreas del conocimiento
 Establecimiento de estándares para la articulación de la investigación
formativa al currículo, y demás actividades que permitan el adecuado
ejercicio de la investigación.
 Fomento de la ciencia, la tecnología e innovación en los diferentes
programas que se ofertan en la institución
5.1.6 Políticas de Proyección Social. La proyección social permite tener un
contacto directo con la sociedad, ya que es generadora de propuestas de
desarrollo, de proyectos, de ideas emprendedoras, o puede estar inmersa en
grandes conflictos ocasionados por factores como la pobreza, el desplazamiento,
el desempleo, el analfabetismo, la falta de equidad o la insatisfacción de
necesidades.
Ante este panorama, la Proyección social se convierte en un compromiso
institucional, donde la comunidad académica contribuye en la solución o
propuestas de solución de las diferentes comunidades, poniendo su saber al
servicio del otro, a través de proyectos sociales, culturales, académicos,
investigativos o deportivos.
 Fortalecimiento de la proyección social como función clave para un
quehacer académico pertinente que logre integrar de manera efectiva la
investigación, la docencia, el sector productivo, la comunidad y los
organismos del Estado.
 Desarrollo de proyectos pertinentes y relevantes para el fortalecimiento de
las diferentes disciplinas y programas académicos con que cuenta la
Institución, encaminados a fortalecer la formación integral de sus
estudiantes.
 Participación en escenarios de discusión y toma de decisiones compartidas
con los gremios empresariales, el sector educativo, sector público y la
sociedad civil.
 Orientación de la acción académica hacia programas y proyectos de
desarrollo social y económico, coordinando las iniciativas de trabajo socioeconómico y comunitario, surgidas desde el desarrollo de las acciones
investigativas y académicas, ejecutadas por los diferentes programas de
formación.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
5.1.7 Política de Extensión. Las políticas de Extensión buscan promover
programas, seminarios, talleres y actividades que mejoran las oportunidades del
desarrollo personal y la formación integral, propiciando espacios de interacción con
todos los agentes de la comunidad mayorista. Además, impulsa el desarrollo de
programas en diferentes niveles, fortalece las relaciones interinstitucionales en el
ámbito local, nacional e internacional.
 Ofrecimiento de una educación continuada que responda a las necesidades
sociales de personas y organizaciones
 Establecimiento de convenios con el sector productivo y los grupos sociales
para el aprestamiento de las personas vinculadas a tales organizaciones y
la comunidad en general
 Articulación de la Extensión con la Docencia y la Investigación, teniendo
como referente fundamental los criterios de calidad y excelencia académica.
 Ofrecimiento de servicios de extensión relacionados con su quehacer
académico y trayectoria institucional para proponer soluciones a problemas
y situaciones del contexto, consolidando la imagen institucional.
5.1.8 Política de Seguimiento a Egresados. La institución propende por la
cualificación del egresado, ofreciéndoles oportunidades de formación que les
permite tener mejor desempeño y responder a los retos y cambios permanentes
durante el ejercicio de su profesión. Ya que los egresados son el testimonio del
proceso de formación que se imparte en la institución.
 Reconocimiento de los egresados como parte constitutiva de la comunidad,
valorando su aporte al desarrollo académico de la Institución, de la región y
del país.
 Formación de egresados, para promover su excelencia como profesional y
su compromiso social como mecanismo de vinculación permanente con la
institución.
 Seguimiento a egresados, para medir, cuantitativa y cualitativamente el
impacto de estos en la comunidad
 Establecimiento canales y escenarios de discusión académica, que
permitan el intercambio de experiencias profesionales e investigativas con
los egresados.
 Fortalecimiento de vínculos con el sector productivo, para establecer la
coherencia entre la formación y las realidades empresariales.
5.1.9 Políticas de Bienestar Universitario.Teniendo en cuenta todas las
dimensiones del ser humano, el Bienestar Universitario de la institución, tiene
establecido en su PEI, políticas de bienestar que promueven el desarrollo integral
de las personas y de los grupos que conforman la comunidad institucional. Estas
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
políticas orientan el desarrollo de programas y la prestación de servicios de
Bienestar en las áreas de salud, promoción socioeconómica, deporte y recreación,
cultura y desarrollo humano.
 Posicionamiento del área de bienestar dentro del contexto universitario a
través de una gestión que garantice la relevancia, pertinencia y eficiencia
de los servicios y actividades en general.
 Mejoramiento del clima organizacional mediante la creación de condiciones
adecuadas para la participación, el crecimiento personal y académico, la
sana convivencia y el servicio social, para desarrollar el sentido de
pertenencia e identidad institucional
 Compromiso con la formación integral a través de la creación y
mantenimiento de espacios académicos y culturales.
 Fomento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad.
 Fomento de la proyección y crecimiento individual.
 Participación activa en la construcción de comunidad, consolidando la
relación del bienestar institucional con la academia.
 Apoyo y orientación a los miembros de la comunidad a través de servicios
integrales.(Salud, asesorías psicológicas, formación espiritual)
 Garantizar las condiciones académicas y formativas que favorezcan la
permanencia y graduación de los estudiantes en la institución.
 Implementación de programas de apoyo a los estudiantes garanticen una
educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, basadas en:
Enfoque de derechos y deberes, principios de equidad, inclusión, diversidad
social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de género,
valoración y tratamiento integral de los conflictos y respeto por la
biodiversidad y el desarrollo sostenible
 Establecimiento de estrategias y acciones conducentes a prevenir la
deserción estudiantil. Definición de lineamientos generales como guía
para que cada una de las unidades académicas, concrete y/o consolide
acciones de acompañamiento a los estudiantes.
 Identificación y prevención de las causas potenciales de deserción
estudiantil dentro de la comunidad educativa hacia el logro de la conclusión
exitosa de los estudios de cada uno de los estudiantes dentro de la
institución
 Fortalecimiento de los procesos de adaptación a la vida universitaria y
preparación a la vida laboral de los estudiantes.
5.1.10
Políticas de Internacionalización. Propicia la internacionalización
institucional con miras a establecer y fortalecer alianzas y convenios con
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales e
internacionales de reconocido prestigio.
 Orientación de los procesos de internacionalización hacia el desarrollo
integral de los miembros de la comunidad mayorista y hacia el mejoramiento
de sus procesos institucionales.
 Inserción, interacción y creación de redes internacionales de docencia,
investigación y extensión con impacto en el desarrollo social y humano.
 Promoción de la movilidad internacional de estudiantes, docentes,
investigadores, egresados y personal administrativo con fines académicos,
investigativos y de extensión
 Fomento al desarrollo de proyectos colaborativos de investigación con
instituciones de educación superior
y redes de investigadores
internacionales.
 Promoción en la utilización de bibliografía en diversos idiomas, así como el
uso de nuevas redes tecnológicas de información y comunicación con fines
académicos e investigativos.
 Incentivación a la participación en proyectos para el desarrollo, con
entidades públicas, privadas y con organismos internacionales de
cooperación.
 Promoción de prácticas estudiantiles, pasantías docentes y vinculación
laboral de sus egresados en organismos internacionales de carácter público
y privado.
 Promoción de la
oferta de servicios académicos, investigativos y de
consultoría en mercados internacionales.
5.1.11 Políticas de lengua extranjera. Definimos política lingüística como
“una decisión voluntaria tomada por una comunidad (estado, región, ciudad, o
institución) de promover tal o cual lengua extranjera y/o dar tal o cual impulso a la
o las lenguas maternas”9
Se busca el fortalecimiento del desarrollo de competencia en lengua extranjera en
el marco de la política educativa de calidad y pertinencia.
 Motivación para utilizar las lenguas extranjeras como herramienta para el
desarrollo personal y profesional de docentes y estudiantes
 Incorporación y uso de medios y nuevas tecnologías de información y
comunicación para aplicar la lengua extranjera en el proceso enseñanzaaprendizaje de diferentes áreas del conocimiento.
9Porcher
y Faro-Hanoun, 2001, citado en Porcher 2004), lo cual incluye “cualquier esfuerzo para modificar la
forma o el uso de un idioma (Spolsky 1998, p. 66
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 Ampliación de la oferta de cursos de idiomas para los estudiantes de todos
los programas que ofrece la institución, para lograr una formación
permanente en materia de lenguas extranjeras.
 Fortalecimiento del
aprendizaje de la lengua extranjera como un eje
transversal para que se convierta en una herramienta más que apoye a los
estudiantes en la realización de tareas propias de su profesión u ocupación
5.2 POLÍTICAS DE CALIDAD AUTOEVALUACIÓN y ACREDITACIÓN
La política de calidad según su misión se asume como un proyecto social en la
formación de profesionales integrales a través de la docencia, la investigación y la
proyección social, encaminada a la satisfacción del usuario de manera oportuna,
con personal calificado dando cumplimiento a los requisitos legales buscando la
mejora continua y desarrollando sus procesos de manera eficaz, eficiente y
efectiva.
La política de Acreditación y Autoevaluación de la institución, establece el fomento
de la cultura de Acreditación y Autoevaluación permanente, la cual se constituye
en la herramienta principal para el logro y preservación de la calidad académica y
administrativa de la Institución. El modelo se sustenta en criterios estratégicos que
orientan su adaptación; definición de factores de análisis y lineamientos operativos
básicos.
 Reflexión rigurosa y sistematizada sobre la realidad institucional,
asumiendo la autoevaluación como proceso permanente.
 Elaboración de programas y proyectos, que garanticen el cumplimiento de
los objetivos Institucionales, fundamentados en la autoevaluación.
 Establecimiento de planes de mejoras que responda a cada uno de los
procesos institucionales, en el marco de las políticas locales, regionales y
nacionales.
 Definición de un sistema de evaluación a partir de indicadores de eficiencia
y efectividad, pertinentes a las funciones sustantivas, a la organización y
gestión institucional.
 Implementación de formas, medidas y canales adecuados de comunicación
que garanticen la información permanente, oportuna, confiable
y
transparente a todos los estamentos de la Institución.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 Armonización
el sistema organizacional con la normatividad , con el
modelo pedagógico y el criterio de flexibilidad integral en todos los niveles
de la estructura institucional
 Generación de un ambiente de calidad y autoevaluación permanente que
propicie el mejoramiento, el fortalecimiento y la idoneidad de sus diferentes
programas y la acreditación institucional.
5.3 POLÍTICAS DE DESARROLLO HUMANO
Desarrollo humano es el eje fundamental de los procesos educativos, lo que ha
permitido potenciar las dimensiones del ser, la autonomía, sus competencias,
la valoración del arte y la cultura, y la satisfacción de las necesidades básicas,
además significa crear un entorno en el que las personas puedan desarrollar todo
su potencial y llevar vidas productivas y creativas según sus necesidades e
intereses. Las personas constituyen la verdadera riqueza de las naciones...En la
institución las políticas de desarrollo humano propician la integración de los
diferentes estamentos de la institución: estudiantes, docentes, administrativos y
personal de apoyo, impactando el ámbito familiar y social de cada uno de ellos
para lograr una convivencia, participación e integración en función del
fortalecimiento del clima laboral y la cultura institucional.
 Generación de oportunidades para el continuo desarrollo de las personas
que integran el equipo humano, empoderándolos como agentes
importantes en el quehacer de la institución.
 Reconocimiento del estudiante como sujeto activo de su propia formación
y como portador de una cultura, de unos saberes y unos valores dignos de
toda consideración, así como el trato fundado en el absoluto respeto, la
responsabilidad y la exigencia académica.
 Fortalecimiento de las competencias del ser en los estudiantes para que
sean capaces de asumir el liderazgo de su propia vida y del encargo social
que su profesión le otorgue.
 Integración de lo humano con lo tecnológico, lo cual supone desarrollar al
individuo de manera plena, combinando el desarrollo de conocimientos y
habilidades profesionales con la potenciación de una mayor calidad humana
que satisfaga las necesidades de la dinámica y de los retos éticos que
enfrenta el mundo moderno.
 Formación en valores asociados al desarrollo humano sostenible, que
promuevan el aprendizaje significativo sobre la historia y la realidad,
propiciando la autorreflexión y la autoevaluación sobre los desafíos que
enfrenta en su región como persona y como profesional.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
5.4 POLÍTICAS DE REGIONALIZACIÓN.
La regionalización de la educación superior es un proceso que permite generar
condiciones de acceso y permanencia a la Educción Superior a través de
mecanismos de concertación y planificación entre las instituciones del orden
nacional, entidades territoriales, instituciones de educación superior y demás
actores regionales, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas,
políticas, culturales y geográficas que permitan promover el desarrollo equilibrado
de las regiones.10
El proceso de regionalización de la educación superior con oferta pertinente, en el
marco de la autonomía de la Institución, se realiza bajo la orientación de las
siguientes políticas institucionales:
 Promueve la superación de las barreras de acceso y permanencia y busca
generar vínculos que propenden por el desarrollo local y regional teniendo
en cuenta criterios geográficos, culturales, económicos, sociales y políticos
de las regiones.
 Permite el acceso a la educación superior a las diversas poblaciones
marginadas a nivel local y regional mediante la oferta de procesos de
formación para el trabajo y el desarrollo humano, para facilitar su movilidad
educativa y su inserción al mundo del trabajo, con el fin de ampliar las
oportunidades de acceso a la educación superior y generar condiciones
para el desarrollo regional.
 Articulación con la educación media y fortalecimiento de alianzas
estratégicas con sectores empresariales o cadenas productivas que
contribuyan de manera efectiva a la transformación productiva de la región.
5.5 POLITICAS ADMINISTRATIVAS
Las políticas administrativas se expresan mediante acciones concretas que
fortalecen y mejoran el quehacer institucional y contribuyen con el
mejoramiento de la gestión de calidad orientada bajo las siguientes políticas
(Ministerio de Educación Nacional. Vice ministerio de Educación Superior. TÉRMINOS
DE LA CONVOCATORIA PARA FORTALECER INICIATIVAS DE REGIONALIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR IMPULSADAS POR LAS IES.2012 )
10
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 Implementación de flexibilización académica y administrativa que
fundamente las acciones de formación y todos los procesos
institucionales.
 Implementación de estrategias de financiación que permitan la
consecución de nuevos recursos y la optimización de los actuales para
asegurar el cumplimiento de la misión institucional.
 Modernización institucional para consolidar una estructura
administrativa que le permita a la institución alcanzar niveles de
eficiencia y calidad del servicio.
 Incremento de la productividad del recurso humano de la institución, con
el fin de hacerlo más eficiente y eficaz.
5.5.1 Políticas para el manejo de los recursos financieros
La planeación para el fomento institucional, se hará mediante la
programación de proyectos que garanticen la efectiva realización de los
objetivos institucionales.
 Generación de nuevas fuentes de ingresos, mediante convenios con las
empresas líderes en el Sector Empresarial, Educativo, Culturalque permitan
efectivamente obtener un margen financiero para el fortalecimiento de la
gestión institucional.
 Racionalización de los costos por estudiante, docentes o cualquier tipo de
usuario, tendrán un costo proporcional a la cantidad, sin detrimento de la
calidad del servicio ofrecido por la Institución Tecnológica Colegio Mayor
de Bolívar
 Implementación
de un
programa contable que garantice que el
presupuesto sea balanceado, que permita la vigilancia de su ejecución
permanentemente para que exista una verdadera contabilidad con estudios
financieros, balances y estados de pérdidas y ganancias mensuales y
contabilidad de costo por programas.
5.5.2 Políticas de Recursos Humanos
Las
políticas de Recursos Humanos están
orientadas hacia los
funcionarios de la institución TCMB y al desarrollo institucional; estas están
en concordancia con el plan estratégico que estipulan su razón de ser, su
viabilidad y visualización de futuro.
 Promoción del desarrollo de una gestión moderna, que oriente y fortalezca
los cambios necesarios para cumplir los objetivos estratégicos
institucionales, el desarrollo de las personas y la organización.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”







proceso de gestión del Recurso Humano, con políticas y procedimientos
de reclutamiento,
selección, inducción, reinducción, capacitación,
evaluación y desvinculación, del personal que labora en la institución.
Promoción de un clima laboral basado en una comunicación directa y
relaciones humanas armónicas, buscando el mejoramiento de la calidad
de vida del personal, sus condiciones de trabajo y el desarrollo de acciones
sistemáticas de prevención de riesgos.
Incorporación de profesionales de la más alta calidad competente y en
concordancia con las exigencias y objetivos institucionales, a través de
procedimientos técnicos y transparentes, no discriminatorios basados en el
mérito y la excelencia
Capacitación
a sus funcionarios, desarrollando las competencias,
capacidades personales y profesionales requeridas para el cumplimiento de
los objetivos institucionales, facilitando a la vez su adaptación a la
organización, a los cambios culturales y tecnológicos, contribuyendo
también a su desarrollo personal.
Orientación el actuar de sus funcionarios a la mejora continua del
rendimiento mediante un proceso de evaluación del desempeño proveído
por un sistema de calificación objetivo, transparente e informado.
Mejoramiento permanentemente la calidad de vida laboral, desarrollando y
facilitando acciones que promuevan; climas y ambientes de trabajo
armónicos; estilos de vida saludable y condiciones seguras de trabajo
Velar por una adecuada renovación de su personal, implementando un
modelo de desvinculación que se aplique a partir de los 65 años de edad,
sin perjuicio de las demás causales contenidas en el Estatuto
Administrativo.
6 OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES.
 Fortalecer las competencias del ser de los diferentes miembros de la
comunidad educativa para que sean capaces de empoderarse como
agentes de cambio de su propia vida y del encargo social y laboral que la
sociedad exige.
 Flexibilizar la organización académico-administrativa, de tal forma que
permita enfrentar los retos de una administración ágil, dinámica y eficiente
que garantice el apoyo confiable y efectivo a los procesos académicos y
administrativos que se desarrollan en la institución.
 Posicionar a nivel regional y nacional e internacional la institución con el
propósito de generar acciones académicas, investigativas y de extensión
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”








que satisfagan, dentro de altos estándares de calidad, las necesidades de
educación de la Región Caribe
Contar con un equipo docente calificado y comprometido con la institución,
mediante el apoyo a la formación y a la cualificación en diferentes niveles y
campos de formación.
Aumentar la cobertura y los niveles de permanencia estudiantil, mediante
la implementación de programas de apoyo a los estudiantes que garanticen
su permanencia en la institución y el desarrollo de actividades que
potencien el desarrollo humano.
Buscar la excelencia en todas las acciones formativas, proporcionando a
los estudiantes una formación integral con bases científicas humanísticas y
éticas.
Diseñar programas de proyección social para vincularse al contexto local,
regional e internacional, mediante alianzas, convenios y redes de
comunicación nacional e internacional con instituciones académicas,
culturales, humanísticas, artísticas y científicas.
Desarrollar y fortalecer vínculos con el sector productivo y las instituciones
educativas para fomentar permanentemente el espíritu emprendedor de
nuestros estudiantes, mediante la creación y consolidación de la Cátedra
Empresarial, escenario pedagógico ideal para lograr la integralidad del
saber empresarial en la formación del futuro profesional.
Dotar a la institución de la infraestructura física y tecnológica necesaria para
dar cumplimiento a sus funciones e implementar ambientes de aprendizaje
que posibiliten los procesos de bilingüismo, la ciencia, la tecnología, la
investigación, y la internacionalización.
Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las Tics, como
herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico,
tecnológico y cultural.)
Ofertar un servicio educativo diversificado articulado y coherente con los
otros niveles del sistema educativo que incluya la educación para el trabajo
y el desarrollo humano, y de respuesta a las exigencias socioeconómicas,
políticas, culturales y legales de la sociedad colombiana.
7 FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN EL QUEHACER INSTITUCIONAL
7.1 FUNDAMENTO EDUCATIVO
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
Los rápidos cambios económicos, sociales y culturales demandan nuevas formas
de relación con la producción del conocimiento y con el contexto. La
reconceptualización de la educación11plantea la visión de un sujeto capaz de
asumirse como ser global y local, y de afrontar una diversidad de problemas en la
sociedad, han representado, no sólo una ruptura con las formas tradicionales de
organización de la formación y de sus contenidos, provenientes casi
exclusivamente de la lógica de las disciplinas, sino también una transformación de
la ideología de la educación superior, dedicada a la reproducción de la cultura
académica y de la alta inteligencia, a una nueva forma de educación ligada a las
diferentes demandas y expresiones sociales .
El enfoque de formación flexible tiene las siguientes características13:
 Hace posible que los estudiantes tomen decisiones sobre el tiempo y el
lugar de los aprendizajes. En este sentido la formación puede trascender
los espacios del aula institucional.
 Incremento del apoyo a los estudiantes por medio de tutorías y los
diferentes medios posibles que favorezcan todas las posibilidades del
aprendizaje autónomo.
 Posibilidad de los estudiantes para negociar los propósitos y contenidos de
formación. Esto constituye un avance fundamental con respecto a las
formas clásicas e institucionales de aprendizaje pues permite al estudiante
involucrase de manera activa en su formación y actualización permanentes.
 Mayor posibilidad de los participantes de acceder a diferentes rutas de
formación, de incrementar su movilidad dentro del sistema de formación, de
conformidad con sus intereses y expectativas
 Permite el acceso de los estudiantes a diferentes opciones estratégicas que
ofrezca la institución, para el logro de los propósitos de formación.
 Posibilidad de que los estudiantes ajusten el tiempo a sus aprendizajes, de
acuerdo con sus ritmos y con sus necesidades.
 La formación flexible sugiere la idea de apertura, equidad, y creación de
mayores oportunidades de formación para aquellos individuos y grupos que
no pueden acceder al sistema.
7.2 FUNDAMENTO FILOSÓFICO – EPISTEMOLÓGICO
11Delors,
J. (1996) La educación encierra un tesoro. UNESCO. Santillana.
Díaz Villa Mario, Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional IFCES –
Serie Calidad de la Educación en Colombia. Pag. 35 – Diaz Villa, 11 años
13
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
Los elementos fundamentales que marcarán los cauces de la sociedad del siglo
XXI son la globalización, el conocimiento y la información. Es indiscutible que los
impactos de la primera sobre el conocimiento y la información, se vienen dando
sobre la base de una economía mundial que interconecta todos los rincones del
planeta y las actividades, generando una dinámica de desarrollo científico
tecnológico, que se constituye en expresión de un nuevo paradigma técnicoeconómico en marcha.
El uso intensivo de la información, de sistemas de producción y de intercambio
flexibles que rompan con la centralización; los patrones de productividad técnica y
organizacionales nuevos que transforman las condiciones de competencia y del
éxito económico, han generado nuevas reglas de funcionamiento de la economía
y la sociedad y la sistematización en todos los procesos. Son cambios
desencadenados a grandes velocidades en las últimas dos décadas, los cuales
requieren nuevos sistemas organizacionales de trabajo en red, con estructuras
integradas.
La idea de un sistema de educación tecnológica en la institución articulado a los
otros subsistemas educativos, supone la construcción común de sentido, de
interacción y de enriquecimiento de cada uno de sus componentes. La articulación
con los niveles anteriores requiere de modificaciones en la organización
institucional, de estrategias de cooperación y de compromisos para articular
competencias académicas y laborales.
En la institución se ha puesto en marcha procesos de cambio, mediante reformas
que buscan desarrollar en los estudiantes las potencialidades que los nuevos
mercados laborales consideran necesarias, la institución está reforzando y
renovando sus programas, aplicando el aprendizaje activo, favoreciendo la
educación personalizada, promoviendo las actividades de investigación y la
producción de saberes.
7.3 FUNDAMENTO HUMANÍSTICO ANTROPOLÓGICO
Existe la imagen de que la sociedad es algo externo al hombre, que el hombre se
enfrenta a la sociedad para ser influido por ella e influir sobre ella.
La relación entre el individuo y la sociedad es de mutua constitución; para que uno
exista se requiere la participación del otro, pero también debe entenderse que esta
relación no es, ni será nunca un estado ideal. Nuestra vida en la sociedad presenta
muchas restricciones, pero sólo podemos vivir dentro de la sociedad, fuera de ella
nada somos.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
Tener en cuenta la relación hombre sociedad, permitirá que desde la institución se
discutan y definan posiciones sobre estrategias para construir ambientes que
garanticen los derechos de los individuos participantes, así como el desarrollo de
su personalidad; que no aplacen indefinidamente la satisfacción de sus
necesidades básicas, al tiempo que se asume un compromiso con el futuro tanto
de los individuos, como de la sociedad en Cartagena y en la Costa Caribe.
Desde la perspectiva de su Proyecto Educativo Institucional, en la institución el
estudiante ha de educarse para la libertad, la paz y la convivencia pacífica. Su
valor como persona estará en ser más, no en tener más; tendrá la capacidad y
necesidad de pensar críticamente, de decidir y actuar; será diseñador, constructor
y transformador de la sociedad, propendiendo por un mundo mejor, más humano
justo y honesto.
Toda acción educativa en la comunidad mayorista parte del concepto de Hombre
entendido como: Ser individual y social con posibilidad histórica, existencialmente
diferente de los demás seres vivos por su capacidad de razonar, con la cual
trasciende sus acciones puramente instintivas, por acciones específicamente
humanas.
Se entiende por ello que el estudiante es:
 Un ser racional capaz de ser sujeto activo en el proceso de construcción del
conocimiento; capaz de alcanzar la adultez de la razón precedida, desde la
posición Kantiana, como la posibilidad de emanciparse, de lograr su
autonomía; cuando está en capacidad de auto dirigirse, de determinar sus
necesidades, de definir sus objetivos y propuestas de aprendizaje, de
buscar respuesta y acceder a ella identificando los recursos necesarios para
lograrlo.
 Un ser participativo, responsable de la construcción de su propio proyecto
ético de vida y de las transformaciones, gestadas al inferior de su sociedad
y de su ámbito cultural. Desde esta perspectiva se propiciará la cultura del
diálogo entre los miembros de la comunidad educativa.
 Un ser abierto al cambio, en permanente transformación con capacidad de
aprender, de educar para educar y ser creativo.
Desde esta perspectiva antropológica, la educación la institución se caracteriza
por trascender de la simple capacitación y la instrumentalización del saber, a las
necesidades del presente, ya que la dinámica evolutiva propia de la modernidad
hace obsoletos en muy poco tiempo los conocimientos de hoy, al irrumpir la
avalancha de innovaciones técnicas, de nuevos diseños y modelos en todos los
campos donde se desenvuelve el accionar humano.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
En síntesis, en la institución se considera al hombre como un proyecto en
construcción y todo el proceso de formación apuntarán a su realización como ser
humano, como profesional de primera calidad capaz de construir su propio
proyecto de vida y de contribuir a la edificación de un mejor país. Por tanto, su
educación estará fundamentada en:
 La relación consigo mismo. Para ser capaz de reflexionar sobre su
proyecto de vida el cual estará construido sobre una conciencia clara de su
propia dignidad y del respeto a los demás.
 Su relación con los demás. Para entender que la sociedad es un todo del
cual él forma parte, por lo tanto, aprenderá a trabajar con los demás y en
pro de la comunidad, construyendo relaciones armoniosas.
 Su relación con la naturaleza. Se buscará que se comprometa con la
conservación de un medio ambiente sano, que reconozca y valore la
biodiversidad y la riqueza cultural de la nación para que logre una vida
activa, satisfactoria y productiva.
7.4 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
La institución asume el reto de proporcionar una formación integral al profesional,
para que se oriente al mundo y se proyecte en el tiempo bajo dos dimensiones:
 Prepararlo como ser humano en valores, para fortalecer su identidad
como ser racional para que defienda sus raíces culturales, su pasado
histórico y sea capaz de actuar de acuerdo con las necesidades reales y
problemas de su entorno.
 Preparar un profesional con los saberes científicos y tecnológicos y las
competencias que demanda el sector laboral, para que sea agente de
cambio a través de su ejercicio profesional.
En cuanto a la preparación como profesional, en la institución se considera de
mucha importancia para el desarrollo de las competencias, el aprender a pensar.
La psicología del pensamiento marca tres áreas que son susceptibles de
enseñanza fundamentales para mejorar la habilidad de pensar:
 La solución de problemas, la creatividad y la meta cognición (NIKERSON,
1987).
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 La solución de problemas se estimula en la medida en que esté vinculada
a la creatividad, al razonamiento y al pensamiento crítico.
 La meta cognición se refiere al conocimiento sobre el conocimiento y el
saber, incluye el conocimiento sobre las capacidades y limitaciones de los
procesos de pensamiento humano.
 El reconocimiento de la utilidad de una habilidad para pensar y ser creativo.
En este sentido, lo que se impone en términos formativos es la búsqueda de
modelos sistemáticos e integradores con diferentes grados de interdisciplinariedad
y de especialización. Esto significa que se debe buscar la generación de
competencias, para lo cual es necesario: Estructurar modelos de formación con
base en los contenidos básicos, susceptibles de ser articulados a una formación
específica profesional. Plantear estructuras académico–administrativas que
respondan a las exigencias de la flexibilidad de la formación.
Lograr que la investigación fluya de manera permanente en los contenidos
materiales, actitudes, normas y demás aspectos curriculares de la formación.
Se hace necesario flexibilizar el uso de recursos de tal forma que se pueda
incrementar la diversidad de ofertas formativas en diferentes áreas de interés.
Se puede concluir que cuando una persona logra actuar de diferentes formas
sobre su realidad, solucionar problemas, interactuar eficazmente con otros,
enfrentar situaciones complejas, resolver incertidumbres, es porque tiene
competencias que lo dotan de una capacidad propia para mejorar su calidad de
vida y la de los demás.
7.5 FUNDAMENTO CULTURAL Y SOCIAL
La institución busca formar ciudadanos cada vez más autónomos y auténticos que
tenga en cuenta la relación hombre – sociedad.
Una condición fundamental para hacer realidad este propósito es propiciar en los
individuos el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, laborales,
específicas, que le preparen para enfrentar los riesgos y las demandas del
contexto.
Se reconoce en la educación un papel transformador y dinamizador de los países
en desarrollo.
De las características anteriormente mencionadas surgen varias consideraciones
que le dan un particular sentido humano al proyecto educativo:
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 El aprendizaje, individual y colectivo, es condición de supervivencia
 La reflexión es condición de posibilidad del ejercicio de la libertad. Por el
hecho de ser libre, el individuo humano es persona, tiene una dignidad por
la cual nadie puede ser usado como medio para los fines de otro.
 Es preciso asumir una postura comprensiva hacia costumbres, creencias,
ideas y valores ajenos, con el fin de construir o reconstruir, mediante la
conversación, aquellos que favorezcan la vida colectiva.
 Por el hecho de ser simbólico, el ser humano es ante todo un proyecto; es
decir, nunca está acabado; es capaz de proponerse metas en el futuro y
realizar acciones para lograrlas; tiene sueños e imaginaciones posibles y
se esfuerza en volverlos realidad
 A causa de ser sociales, todos los seres humanos nos formamos dentro de
una cultura, que nos confiere una particular manera de vivir en el mundo,
de comprenderlo y de actuar en él. Las ideas, los valores, las costumbres
y los objetos que usamos pertenecen a nuestro grupo social y lo diferencian
de otros grupos.
Este concepto nos permite comprender que existen diversas maneras de vivir y de
pensar sin que haya una que deba imponerse a las otras.12
Como institución de educación superior y en cumplimiento de los objetivos para la
educación superior establecidos en el artículo 6 de la Ley 30, debe asumir el
compromiso de garantizar la equidad, el derecho de los individuos a la educación,
la democratización del acceso a la educación; a favorecer y fomentar diferentes
formas de expresión cultural y la implementación de paradigmas reguladores de
sentimientos, actitudes y prácticas de grupos e individuos en una diversidad de
campos.
Las nuevas tendencias educativas y el mercado ocupacional demandan la
formación de un trabajador integral, capaz de adaptarse más fácil y más
rápidamente al avance de la ciencia y la tecnología.
7.6 FUNDAMENTO POLÍTICO – ECONÓMICO
Partiendo de lo que plantea el MEN la institución tecnológica Colegio Mayor de
Bolívar la educación se define como un proceso de formación permanente,
12Marco
Raúl Mejía – Implicaciones de la Elaboración en el Ámbito Social – Educativo y Gremial – Chile, 2004
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
La institución se acoge a la Constitución Política y fundamenta la naturaleza del
servicio educativo que tiene una función social y que corresponde al Estado regular
y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el
fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación
moral, intelectual y física de los educandos. Toda la comunidad respeta las
opiniones y las diferentes perspectivas ideológicas, sociales políticas, religiosas,
económicas y culturales de sus miembros. Se ratifica en los valores contemplados
en la constitución nacional democráticos, participativos y tolerantes para ayudar a
la reconstrucción del país
La Institución interviene en la formación de un ser humano en su educación
integral, eficaz, eficiente y emprendedora, capaz de desarrollar sus
potencialidades a través del trabajo en equipo y así prestar un servicio al contexto
donde se halle inmerso.
Además buscando ser competitiva y productiva, la institución ha implementado
tecnología hardware y software, referida a la planeación, administrativa y gestión
de la producción y el trabajo para hacer un mejor uso de sus recursos. De esta
manera, se reconoce su saber técnico, la coordinación de acciones, la planeación
estratégica, la creatividad y la solución de problemas.
Se han implementado estrategias diversas, tales como: La planeación estratégica,
los modelos de calidad total y mejoramiento continuo, la reingeniería de procesos
(eliminar procesos y fases innecesarias), los sistemas de justo a tiempo (producir
con base en demandas de los clientes), la contratación externa de toda actividad
que no sea del negocio central de la empresa, el benchmarking o referenciación
competitiva (aprender de otros que hacen mejor las cosas), la gerencia de servicio
(acciones para mejorar la atención a los clientes) y la implementación de normas
ISO que buscan ajustar procesos y productos a requerimientos de carácter
internacional.
8. MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL COGNITIVO PARA
LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
La teoría pedagógica que se utiliza para fundamentar una propuesta curricular,
tiene una función prescriptiva holística, es decir, actúa sobre todo el proceso de
formación con la misma denominación de los principios axiológicos y las políticas
de gestión y desarrollo.
El sustento teórico orienta la consecución de los fines y propósitos de la oferta
educativa institucional, pero de todas maneras en su construcción y aplicación se
deben tener en cuenta los criterios básicos de PERTINENCIA, COHERENCIA Y
CONGRUENCIA con los elementos científicos, disciplinarios, profesionales y del
contexto que dan identidad a cada programa de formación de la Institución.
La pedagogía permite seleccionar y resignificar los aportes de las demás
disciplinas como mediación para el aprendizaje en un contexto de formación
profesional como el que nos convoca.
Uno de los principales retos que se plantea a la innovación académica, en la
institución es el papel que se asigna a los sujetos individuales y sociales en la
construcción de los saberes relativos a las diferentes disciplinas. Esto se refiere a
la definición de criterios consecuentes que involucren la naturaleza activa de los
sujetos a la actividad cotidiana y que reconozcan la importancia de las
elaboraciones intersubjetivas, y del desarrollo de nuevas competencias.
El modelo pedagógico propone el desarrollo máximo y multifacético de las
capacidades e intereses del estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad
donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para
garantizar en los estudiantes no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el
conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación
científica de las nuevas generaciones.
Este modelo promueve el aprendizaje significativo, el trabajo en equipo, el sentido
de responsabilidad y autonomía, el liderazgo, genera comunicación, cuando es
capaz de presentar fórmulas de arreglo en situaciones problemáticas desarrolla el
“saber práctico”, el aprender a pensar y el centrarse en los procesos de
aprendizaje, en la transformación del conocimiento para la solución de problemas
en bien de la comunidad. Las experiencias educativas deben ser estimuladas por
el fortalecimiento científico a través del diálogo, la crítica, la confrontación y la
acción compartida en la práctica social
Las características a tener en cuenta en el desarrollo del
siguientes:
modelo son las
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 Los retos y problemas son tomados de la realidad, no son ficticios ni
academicistas, y la búsqueda de su solución ofrece la motivación
intrínseca que requieren los estudiantes.
 El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de
manera integral, no se aísla para llevarla al laboratorio sino que se
trabaja con la comunidad involucrada, en su contexto natural, mediante
una práctica contextualizada.
 El docente y los estudiantes están invitados y comprometidos a explicar
sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación
estudiada.
 La evaluación en el modelo de pedagogía social cognitiva es dinámica,
porque se vuelve realidad, gracias a la enseñanza, a la interacción de
los estudiantes con aquellos que son más expertos que él.
El modelo social cognitivo concibe la educación como la interacción cultural, y el
proceso social mediante el cual una sociedad asimila a sus nuevos miembros
incorporándolos a sus valores, reglas, pauta de comportamiento, saberes,
prácticas, ritos y costumbres que la caracterizan.
La enseñanza es vista como una actividad educativa más específica, intencional y
planeada para facilitar que determinados individuos se apropien y elaboren con
creatividad cierta porción del saber o alternativas de solución a algún problema en
aras de su formación personal.
En el modelo social cognitivo toma fuerza el aprendizaje significativo, en el que
el desarrollo intelectual es un proceso mediante el cual el ser humano hace suya
la cultura del grupo social al que pertenece, de tal manera que en este proceso se
desarrolla una competencia cognitiva fuertemente vinculada al tipo de
aprendizajes específicos y, en general, al tipo de práctica social dominantes.
El aprendizaje significativo, exige que los contenidos a trabajar sean
potencialmente significativos, es decir, debe prestarse para la elaboración de
significados; debe poseer una cierta estructura, una lógica interna y no debe ser
arbitrario ni confuso. Esta significatividad lógica no depende sólo de la estructura
interna de los contenidos, sino también de la manera como se les orienta a los
estudiantes. Una vez conseguido esto, es indispensable que el estudiante pueda
relacionar los nuevos contenidos con lo conocido, de “engancharlo” en las redes
de su estructura cognoscitiva, de seleccionar un esquema de conocimiento que
pueda aplicarse al estudiante, con todo lo que ello implica.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
El docente es un mediador entre la estructura conceptual de la disciplina, propia
de su saber y las estructuras cognitivas de sus estudiantes; debe ser un facilitador
del aprendizaje de sus estudiantes y, por lo tanto, una de sus funciones es la de
seleccionar los contenidos culturales más significativos y proporcionar las
estrategias cognitivas, igualmente más significativas, que permitan la construcción
eficaz de nuevas estructuras cognitivas en los estudiantes, con el fin de posibilitar
en éstos el cambio conceptual, metodológico actitudinal.
Según el paradigma socio-histórico-cultural los elementos que han permitido el
desarrollo del ser humano como lo es hoy se formaron y fueron adquiridos por los
hombres en contextos sociales concretos; es decir, que él sólo puede humanizarse
por medio de la interacción con otras personas y mediante el uso de instrumentos
en el contexto de prácticas sociales.
 La asimilación es un proceso mediante el cual se incorporan informaciones
provenientes del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas
previamente construidas por el individuo.
 El estudiante reconstruye los conocimientos elaborados por la ciencia y la
cultura y, en dicho proceso, el lenguaje hace las veces de mediador. Se
debe enseñar a pensar. A pensar para saber actuar. Y para ello es preciso
organizar el conocimiento de tal manera que su asimilación sea a la vez la
formación de la capacidad para pensar de forma creativa.
 La asimilación de los conocimientos de carácter general y abstracto precede
a la familiarización con los conocimientos más particulares y concretos.
Los principales aportes de Ausubel y su escuela de aprendizaje significativo.
 El alumno debe manifestar una actitud positiva frente al aprendizaje
significativo; debe mostrar una disposición para relacionar el material del
aprendizaje con las estructura cognitiva particular que posee.
 La tarea más importante de la didáctica de nuestros días: determinar cuáles
deben ser los contenidos a trabajar en la escuela, coherentes con el
propósito de desarrollar valores, instrumentos de conocimiento,
operaciones intelectuales y habilidades y destrezas (competencias
básicas).
El modelo pedagógico que se plantea en la institución centra su acción en el
estudiante guiado por un docente reflexivo y crítico de la labor cotidiana a la que
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
se ha comprometido.13Se hace énfasis en la necesidad que tiene toda persona de
adquirir en forma temprana motivación en el autoaprendizaje para la vida. Para
lograrlo es necesario que la formación del futuro profesional, se encauce hacia el
desarrollo de competencias desde las edades más tempranas, que se brinde la
opción de aplicar conocimientos, de conectar el mundo de la institución educativa
con la vida y con el mundo de trabajo, lo cual requiere involucrar a todos los actores
del proceso: estudiantes, docentes, personas del sector productivo, otras
instituciones y niveles del gobierno y el contexto.
El modelo pedagógico social cognitivo propuesto en la Institución para atender la
formación por competencias tendrá las siguientes características:
 Tomará las teorías, planteamientos o enfoques que sean pertinentes,
coherentes y congruentes con el desarrollo de las competencias
institucionales.
13Urrego
MI, Castaño LE. Pedagogía y formación. En: Escuela de Pedagogía Centro de fuentes de formación, editores.
Modelo Pedagógico. Medellín: Editorial Marín Vieco Ltda. 1999. P 31 -52.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 El educando es el eje central del proceso educativo, él se apropia
críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas
necesarias para comprender la realidad, penetrarla por su universo
simbólico; dar sentido a los eventos y circunstancias de su cotidianidad.
Para la formación por competencias, son elementos esenciales la voluntad
del alumno, su compromiso, su motivación y sus capacidades para
aprender, solo así puede aprender y comprender la utilidad y beneficio del
aprendizaje, para su propia vida y su desarrollo personal.
 El educador debe ser un auténtico profesional de la educación, capaz de
producir conocimientos e innovaciones en el campo educativo y
pedagógico. Y garantizar que los educandos se apropien del mejor saber
disponible en la sociedad, y crear condiciones agradables en la institución
educativa para el auto estudio y el autoaprendizaje grupal cooperativo
 La evaluación se considera como un proceso participativo, permanente
diagnóstico, formativo, holístico (Integral, contextualizado, cualitativo y
cuantitativo, que puede darse como autoevaluación, coevaluación y/o
metaevaluación, y en diferentes direcciones: Alumno, docente,
administrativo, directivo, programas e instituciones, que se realiza en el
marco de la autocomprensión y el mejoramiento continuo en la búsqueda
de la calidad de la educación.
 La relación docente – alumno esta mediada por el uso de metodologías
que favorezcan la comunicación bidireccional, con igualdad de oportunidad
para expresarse y participar, para aprovechar las concepciones previas del
alumno, guiarlo y motivarlo hacia el aprendizaje significativo.
 La organización del aprendizaje incluye programas enfocados hacia
propuestas de corta duración más flexibles que jerarquizan contenidos,
habilidades y valores, para responder a las necesidades del sector
productivo y de los requerimientos de formación de un profesional
competente y competitivo, enmarcadas dentro de un contexto local,
nacional e internacional.
 Los perfiles académicos y profesionales enmarcados en las competencias,
se convierten en el punto básico de reflexión para la selección de objetivos
contenidos, estrategias y actividades de aprendizaje.
 El trabajo académico que realizan estudiantes y docentes, es formativo,
más centrado en el estudiante, que en la información. Esto conlleva a
aprender a utilizar los espacios institucionales y los tiempos de los
estudiantes, redimensionando la importancia del trabajo tutorial.
La propuesta hasta aquí se apoya en los paradigmas pedagógicos que se
desarrollan a partir de la escuela activa, cuya única tendencia es la marcada
distancia con el enfoque tradicional.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
Estas consideraciones que se esbozan en el Proyecto Educativo Institucional, son
el punto de reflexión de la comunidad académica institucional, que en su relectura
y debate debe aportar a las dinámicas particulares, de acuerdo con los campos
disciplinares, los perfiles de formación y los esfuerzos de retroalimentación
animados en la comunidad estudiantil y docente.
Se ha asumido en la propuesta institucional que la verdadera enseñanza es
intencional, obedece a un plan, tiene sus metas claras y se rige por ciertos
principios y conceptos y se apoya en una política de educación y modernización
de la infraestructura física y tecnológica que sirva como soporte a las actividades
académicas y administrativas.
9. FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDÉUTICOS, FLEXIBILIDAD,
ESTRUCTURA CURRICULAR Y EL DISEÑO DE PROGRAMAS
La formación por ciclos significa
formar en unidades interdependientes,
complementarias y secuenciales. La formación por ciclos propedéuticos permite
preparar al estudiante para continuar en el proceso de formación a lo largo de la
vida, en este caso particular en el pregrado. La característica principal de los ciclos
propedéuticos es que cada uno de los niveles que lo compone debe desarrollar
una figura profesional y ocupacional claramente definida y diferenciada de la otra.
En este sentido hay un carácter de terminal en cada nivel. Se entiende que cada
nivel es terminal a la vez que, secuencial y complementario (propedéutico).14
Según el artículo 14 del Decreto 1295 de 2010, los ciclos propedéuticos son
aquellos que se organizan en niveles formativos secuenciales y complementarios.
Cada programa que conforma la propuesta de formación por ciclos propedéuticos
debe conducir a un título que habilite para el desempeño laboral como técnico
profesional, tecnólogo o profesional universitario, y debe tener una orientación y
propuesta metodológica propia que brinde una formación integral en el respectivo
nivel, más el componente propedéutico para continuar el siguiente nivel de
formación. Adicionalmente, para el nivel profesional, la propuesta curricular debe
demostrar que se alcanzan los fines formativos propios de la profesión con la
rigurosidad científica requerida.15
14Ibid
15
Ibid
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
9.1
CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
CICLOS
COMPLEMENTARIOS (PROPEDÉUTICOS)
SECUENCIALES
Y
En la formación por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos) los
niveles son:
 Secuenciales. Porque se continúan como una serie con un determinado
orden establecido, ya sea por el proceso de construcción del conocimiento
cuando son elaborados en términos de competencias disciplinares
(asignaturas), o por el aumento en la complejidad cuando son elaborados
en términos de competencias laborales. Esto es, se estructuran en torno al
mismo objeto tecnológico, de tal manera que se permita la secuencialidad
del conocimiento (sean estos conceptuales, procedimentales o
actitudinales) a niveles diferentes de profundidad, con el fin de atender las
particularidades requeridas por cada perfil, que lo hacen competente para
la intervención en contextos cada vez más complejos.16
 Complementarios. En cuanto cada uno prepara para el siguiente nivel y es
requerido para el desarrollo del perfil profesional posterior. Es una
complementariedad desde las figuras profesionales u ocupacionales.17
9.2 CICLOS DE FORMACIÓN SECUENCIALES Y COMPLEMENTARIOS
(PROPEDÉUTICOS)
El primer ciclo de formación por ciclos secuenciales y complementarios
(propedéuticos) es el integrado por el nivel técnico profesional y el nivel tecnológico
que permiten la formación de dos profesiones diferentes y complementarias. La
definición de las dos profesiones en términos de competencias requeridas para
lograr un perfil profesional, lleva a identificar en el diseño curricular las actividades
académicas, entendidas como una estructura integral en términos de
competencias e integrador en términos de disciplinas. Implica identificar cuáles de
los créditos del primer nivel hacen parte del perfil del segundo nivel.
El segundo ciclo de formación por ciclos secuenciales y complementarios
(propedéuticos) es el integrado por el nivel tecnológico y el nivel profesional
universitario. Este ciclo requiere un análisis adicional en torno a las ciencias
básicas. Sin perder lo característico de un programa diseñado por competencias,
fundamentalmente por competencias laborales, se requiere analizar cuáles
fundamentos disciplinares o componentes propedéuticos, se requieren como
previos a la iniciación de la formación del nivel del profesional universitario. Sin
16
17
Ibid
Ibid
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
perder de vista que en estas propuestas curriculares los contenidos ya no se
definen por la cantidad de información a ser transmitida o acumulada, sino por su
pertinencia para alcanzar los fines formativos propuestos. Las instituciones de
educación superior que decidan optar por la formación por ciclos propedéuticos
deberán solicitar el registro calificado para cada uno de los ciclos de manera
independiente.
9.3 NIVELES DE FORMACIÓN
En la legislación vigente respecto a educación superior de pregrado el término
nivel hace referencia a Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario.
El primer nivel, está orientado a generar competencias y desarrollo intelectual
como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos
necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de
los sectores productivo y de servicios. Esta formación técnica profesional
comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse
autónomamente, habilitando para comportar responsabilidades de programación
y coordinación; que conducirá al título de Técnico Profesional en...
El segundo nivel, ofrece una formación básica común que permite la apropiación
de los conocimientos científicos y la comprensión teórica necesarios para el
desarrollo de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar,
construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han
de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los
sectores productivos y de servicios del país. La formación tecnológica comprende
el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de
conformidad con la especificidad del programa, y conducirá al título de Tecnólogo
en el área respectiva.
El tercer nivel, complementa el segundo nivel, en la respectiva área del
conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta
metodológica de la profesión, y debe hacer explícitos los principios y propósitos
que la orientan desde una perspectiva integral, considerando, entre otros
aspectos, las características y competencias que se espera posea el futuro
profesional. Este nivel permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales
de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos y
conducirá al título de profesional en...
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
9.4 FLEXIBILIDAD CURRICULAR
En la institución la flexibilidad en sus diferentes expresiones (académica,
curricular, pedagógica y administrativa) se entiende como un principio estratégico
que permite la formación integral de profesionales altamente capacitados por
niveles o grados y con responsabilidades éticas, intelectuales y sociales.
La formación flexible es una noción amplia que implica un cambio fundamental de
las prácticas educativas centradas en el maestro y en los contenidos, a las
prácticas centradas en el alumno.
Las políticas institucionales, el plan de desarrollo, la dimensión de los créditos, la
propuesta pedagógica y los lineamientos de desarrollo curricular, dan cuenta del
compromiso institucional con la diversificación de la oferta en tiempos y espacios,
negociación de propósitos de aprendizaje y contenidos, articulación docencia
investigación y diferentes opciones de organización del saber, para lograr la
formación integral.
9.4.1 Flexibilidad referida a la oferta de cursos. Está orientada a satisfacer las
demandas de los estudiantes quienes escogerán sus asignaturas cursos y
módulos de acuerdo con sus intereses, sus motivaciones, sus tiempos y sus
aptitudes; requiere de una disponibilidad de espacios y de recursos tanto logísticos
como humanos. En la Institución se podrá adoptar esta forma de flexibilidad, si las
condiciones lo permiten, o una forma moderada de la misma que consiste en
ofrecer, en una misma asignatura diversas posibilidades de proyectos o de
módulos, de manera que los estudiantes tengan la opción de seleccionar uno solo
y trabajar en esa temática durante todo el semestre, con la orientación de
conferencias o charlas generales y un tutor específico.
9.4.2 Sistema de créditos académicos y flexibilidad académica. La
organización por créditos obedece a la necesidad de flexibilizar el currículo
facilitando la movilidad del estudiante y las homologaciones que en ejercicio de
sus derechos pueda solicitar. Por otra parte, teniendo en cuenta los niveles de
formación y las estrategias pedagógicas de cada programa, éste incorpora formas
concretas de organización de las actividades académicas, investigativas y
prácticas que vinculan activa y participativamente a los estudiantes y garantizan la
calidad de su formación.
 En este sentido, se expresa el trabajo académico de los estudiantes en
créditos académicos, de acuerdo con lo estipulado en el capítulo IV Artículo
11 del Decreto 1295 de 2010.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 El Acuerdo N° 05 de julio de 2004 de Consejo Directivo, derogando por el
Acuerdo No. 06 del 3 de diciembre del 2003, institucionaliza el sistema de
créditos de la institución. En este se consigna que los programas tendrán
créditos comprendidos entre 60 y 170, distribuidos por semestre así:
Máximo 18, mínimo 9.
9.5 PROGRAMA DE TUTORÍAS
Es una herramienta básica de mejoramiento académico, de apoyo estratégico para
lograr una educación de calidad, ya que beneficia de manera directa a los
estudiantes.
El tutor es la persona que brinda asesoría y orientación al estudiante en el proceso
de aprendizaje, en el desarrollo como persona, como profesional y como miembro
de la comunidad, es un maestro que enseña a aprender, es un orientador y guía
del estudiante en las situaciones que se le presentan durante el proceso de
aprendizaje.
9.6 ESTRUCTURA CURRICULAR
Es el conjunto de componentes que permiten organizar y distribuir los
conocimientos y prácticas seleccionados que intervienen en la formación, de
acuerdo con el perfil del profesional que se espera formar y los objetivos de un
programa académico. Expresa la manera como se organizan las experiencias
educativas que se le ofrecen al estudiante para hacer posible su proceso de
formación y están contempladas en el plan de estudios.
La estructura curricular por ciclos propedéuticos en la Institución, prevé un
componente que es común a los programas de formación en las diferentes áreas.
Estas competencias generales están establecidas para cada ciclo por la Ley 749
de julio de 2002, y la resolución No. 3462 de 2003. La institución de acuerdo con
su autonomía determinará la duración de cada componente, su papel en la
estructura curricular, porcentaje de créditos académicos que se asignan a cada
módulo y los contenidos temáticos que se desarrollarán.
9.7 ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
De acuerdo con los lineamientos dados por el MEN “El plan de estudios es el
esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas
optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener al menos los
siguientes aspectos:
 La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada
área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas.
 La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo,
señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes
actividades.
 Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben
alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en
cada área y grado, según hayan sido definidos en el Proyecto Educativo
Institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas curriculares que
expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios
y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el
desarrollo de capacidades de los educandos.
 El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con
dificultades en su proceso de aprendizaje.
 La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del
material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales,
informática educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción
pedagógica.
 Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo
la autoevaluación institucional”
Además para su presentación se organiza teniendo en cuenta los elementos
contemplados en el decreto No. 1295 de abril de 2010 del Ministerio De Educación
Nacional en el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la ley 1188 de
2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior
9.7.1 Principios pedagógicos para el diseño del plan de estudios:


Manejo y apropiación de conceptos básicos. Los aprendizajes se
orientan hacia el manejo, relación y apropiación de las ciencias, las
tecnologías y diferentes metodologías.
Aprender a aprender. En los procesos de enseñanza-aprendizaje, a
los estudiantes les corresponde aprender a aprender y a los docentes
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”




les corresponde propiciar las condiciones para el desarrollo de
competencias de autoaprendizaje. Esto sugiere la necesidad de
reconocer y respetar los diversos ritmos y estrategias de aprendizaje.
Aprendizaje contextualizado. El proceso educativo se debe
estructurar a partir del contacto constante con la realidad social
inmediata y su articulación a ámbitos más amplios: regionales,
nacionales e internacionales.
Aprendizaje cultural y construcción colectiva. Los procesos
académicos deben favorecer a docentes y estudiantes, para que
asuman una actitud de mutuo aprendizaje y de búsqueda comunes,
de mutuo aprendizaje promoviendo la creación de espacios en donde
se interactúe con el otro
Integración teoría-práctica. La integración teoría-práctica hace
posible la contrastación conceptual y el desarrollo de habilidades en el
campo de las aplicaciones técnico-metodológicas.
Integración de la Docencia, la Investigación y la Proyección
Social. Se orientará hacia la relación de la institución con su entorno,
en el contexto de los procesos formativos que impliquen el desarrollo
de prácticas externas por parte de los estudiantes.
9.7.2 Estrategias metodológicas del plan de estudios:
“Una estrategia metodológica es un conjunto de acciones especiales, dinámicas y
efectivas para lograr un determinado fin dentro del proceso educativo”. 18
De acuerdo a Vygotsky las estrategias metodológicas son capacidades
internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su
propia atención, aprendizaje, recordación y pensamiento. Las estrategias
metodológicas constituyen formas con los que cuenta el estudiante y el maestro
para controlar los procesos de aprendizaje, así como la retención y el
pensamiento.19
A continuación se parafrasean algunos criterios propuestos por Diez, que
propician aprendizajes significativos en los estudiantes20
 Integrar el movimiento de la imaginación en las actividades.
 Partir de la espontaneidad que los aportes específicos del estudiante.
18DELEUZE,
Guilles. (1987) Foucault. Ediciones Paidos. Barcelona España
MENDOZA HERNÁNDEZ, Carlos. "Corrientes Psicopedagógicas Contemporáneas". Ed. Vallejiana. Trujillo - Perú
2001.
20
Ascen Diez de Ulzurrum: El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I. y Vol. II
19
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 Utilizar recursos naturales y materiales del entorno como fuente directa de
aprendizaje.
 Propiciar el aprendizaje por descubrimiento.
 Favorecer la experiencia de comunicación en todas sus formas.
 Propiciar un clima flexible, respetuoso para que los estudiantes se expresen
con seguridad y fortalezcan el trabajo autónomo.
 Comunicarse con el estudiante en forma clara, sencilla y explícita.
 Incorporar al contexto familiar como parte del proceso enseñanza
aprendizaje.
 Promover la observación permanente de los fenómenos y acontecimientos
que ocurren en el contexto.
 Propiciar la generación de interrogantes y la búsqueda de respuestas a
partir de la formulación de hipótesis.
 Tomar en cuenta el grupo, su situación en la vida cotidiana de los
estudiantes
 Seguir individualmente los estudiantes para el desarrollo armónico e
integrar de las capacidades y de sus intereses.
 Fortalecer el aprendizaje cooperativo que permita la participación y el
desarrollo de competencias en el área socio-afectiva
 Utilización de nuevas tecnologías en la presentación de los contenidos
facilitando el aprendizaje y la comprensión
 Tutorías con orientación individualizada, resolución de dudas individuales.
 Conversatorios espacios de diálogos, mediados por la lectura y las
actividades de trabajo independiente que han sido desarrolladas por el
estudiante en diferentes contextos de aprendizaje
 Clases prácticas para orientar aprendizajes procedimentales.
 Seminarios para resolución de dudas, organización de trabajos en grupo,
hacer evaluaciones continuas y revisión de actividades
9.7.3 En cuanto a los contenidos: Estos se determinan con base en las
competencias esperadas representadas en el saber, es decir con la estructura
interna de la disciplinas del conocimiento y con su saber hacer que son la acciones
y saberes específicos propios de cada profesión en particular. Los contenidos
deben ser:
 Actualizados, con las directrices y normas nacionales e internacionales.
 Utilizar las TIC y las bases de datos.
 Deben posibilitar la transferencia, la investigación, la extensión, la movilidad
estudiantil, la internacionalización.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
9.7.4 Estrategias de formación: Son destrezas y acciones que se implementan
desde la transversalidad curricular para dar cumplimiento a la misión y visión
institucional y lograr la formación del egresado propuesto
.
En la Institución estas estrategias de formación están referidas a:
 Oferta Académica: se ha caracterizado por ofertar programas de tecnología en
diferentes campos del saber los cuales se cursan por semestres continuos y
son de carácter terminal. A partir de la reforma planteada por la Ley No. 749
las ofertas de formación se ampliaron a los programas de formación por ciclos
secuenciales
 Formación por Competencias: Es trabajar con el estudiante “aquellos
comportamientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en
un ámbito específico de actividad para desempeñarse de manera eficaz y
satisfactoria y consisten en la capacidad de vincular los conocimientos teóricos
de las personas, El Saber, con ciertas destrezas prácticas, El Hacer,
convirtiéndolo en un Saber Hacer, que facilitará el acercamiento del mundo de
la educación superior y el mercado laboral”21 La competencia adquiere de
acuerdo con el CNA una acepción amplia: “La sociedad espera que la persona
que se forma sea competente, esto es, que en su desempeño pueda demostrar
que es capaz de realizar con excelencia y calidad lo que le es propio (lo que le
compete) en su respectivo campo de actuación. Es competente quien sabe
qué hacer con el conocimiento; por tanto de tal persona se dice que es la que
sabe haciendo, y la que hace conociendo. Cuando alguien demuestra que es
competente, pone en evidencia el dominio de unos conocimientos (un saber),
la utilización o aplicación de esos conocimientos para enfrentar una tarea
específica (un saber hacer), y unas actitudes, sentimientos o valores (un saber
ser).”
 Formación en Lengua Extranjera: la lengua extranjera en este caso el inglés,
se convierte en una estrategia de formación muy importante para formar un
egresado de alta calidad. Siguiendo los parámetros definidos por el marco
común europeo se han fijado unos núcleos mínimos de competencia para el
idioma inglés así:
 Para el ciclo técnico – usuario básico, en el marco común europeo,
clasificación A 2 Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas
simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y
directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o
habituales.
21
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-100587.html
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”


Para ciclo tecnológico – usuario independiente clasificación B 1. Es
capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son
familiares o en los que tiene un interés personal.
Para ciclo profesional – usuario independiente clasificación B 2 Puede
relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y
naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por
parte de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados
sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas
generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Todos los programas tanto los tecnológicos como los de los ciclos propedéuticos
estarán trabajando niveles de competencia en una segunda lengua (inglés), este
hace parte del currículo básico, obligatorio para todos los profesionales de la
institución, con el fin de garantizar la inserción del egresado en el mundo del
trabajo en contextos globalizados. Igualmente podrán mejorar sus conocimientos
a través de la oferta que hace el Centro de Extensión y Formación Continuada.
 Formación Investigativa: Es de mucha importancia para el desarrollo de la
cultura investigativa en la institución y el pensamiento crítico y autónomo. Se
enfoca como una actividad que se ejercita a través de la proyección social, la
investigación formativa y la investigación aplicada. Como actividad básica,
está el fortalecimiento de los semilleros de investigación para estudiantes cuyo
fin es motivarlos hacia la investigación.
 Prácticas Profesionales: Estas constituyen un ejercicio guiado y supervisado
donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso
formativo del estudiante. Permiten concretizar teorías aplicándolas a
situaciones problemáticas reales, el cual posibilita a los estudiantes reconocer
los límites de la teoría y acceder a los requerimientos de la realidad.
9.7.5 Ambientes de aprendizaje virtuales: Son espacios de formación que se
fundamentan en un modelo de educación autónoma y colaborativa, que integra
materiales interactivos y plataformas educativas que privilegian una amplia
variedad de medios que permiten al estudiante desarrollarse en su entorno según
sus potencialidades.
9.7.6 Evaluación del aprendizaje En la pedagogía social cognitiva el enfoque de
la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del aprendizaje.
Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del
maestro para resolver una situación. Vygotsky ha definido el concepto de zona de
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el alumno es capaz de
hacer sin la ayuda del profesor. 22
Esta evaluación puede ser de tres tipos
Autoevaluación, es la evaluación realizada por el mismo estudiante donde él
tiene un rol fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso. Allí el
estudiante valoriza su propia actuación, reconoce sus posibilidades, limitaciones y
cambios necesarios para mejorar su aprendizaje
La Autoevaluación permite al estudiante:
 Exponer juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios
de evaluación o indicadores previamente establecidos.
 Estimular el proceso de aprendizaje la retroalimentación constante de
sí mismo y de otras personas.
 Participar en la construcción de su aprendizaje.
Coevaluación, es el proceso de valoración conjunta que realizan los estudiantes
sobre la actuación del grupo, respondiendo a criterios de evaluación establecidos
con anterioridad y permite al alumno y al docente:
 Identificar los logros personales y grupales.
 Promover la participación del grupo de estudiantes, reflexionar
constructivamente sobre su aprendizaje.
 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.
 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad,
compromiso y responsabilidad.
Heteroevaluación. Es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica,
implementa y aplica la evaluación y el estudiante es sólo quien responde a lo que
se le solicita.
Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:
 Tanto el estudiante como el docente deben conocer las competencias que se
van a desarrollar en cada módulo y/o asignatura la forma como se evaluaran.
22http://www.tecnicoindustrialpasto.edu.co/descargas/El%20Modelo%20Social%20Cognitivo%20Del%20Apre
ndizaje.pdf
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 De acuerdo con las competencias previstas en el módulo y/o asignatura, el
docente debe determinar anticipadamente con que instrumento recogerá la
información sobre cada tipo de competencias: cuestionarios, guías de
observación, documentos, entrevistas entre otros.
 El sistema de registro sobre avances del estudiante debe cambiarse porque el
docente debe llevar el registro del nivel de avance en cada competencia, se
realiza a través de listas de chequeo.
 La calificación se asigna según el nivel de desarrollo de la competencia
 Las evaluaciones escritas por competencias también son muy importantes
porque permiten apreciar el despliegue del estudiante en sus competencias
interpretativa, argumentativa y propositiva.
9.7.7 Papel del docente. El desarrollo de competencias, plantea nuevos retos al
docente por cuanto es un enfoque que requiere de un cambio de mentalidad para
pasar de una práctica pedagógica tradicional con mucho protagonismo de parte
del docente, a una práctica pedagógica cuyo centro se desplaza hacia el
estudiante como protagonista de su aprendizaje.
Asumir estos retos implica:
 Planificar anticipadamente su trabajo docente.
 Cambiar la metodología
desarrollando estrategias para conseguir la
participación de los estudiantes en las clases, trabajo en grupo, motivación,
indagación de conocimientos previos y elaborar guías de aprendizaje.
 Implementar estrategias de evaluación continua y formativa, utilizar fichas de
seguimiento a los avances de los estudiantes, utilizar diferentes instrumentos
para recoger información y traducir el nivel de aprendizaje adquirido por los
estudiantes en categorías objetivas de calificación.
9.7.8 Papel del estudiante. La estructura curricular para los programas por
competencias requiere cambios en el rol del estudiante, en su mentalidad, sobre
todo teniendo en cuenta que hay cambios en las formas de abordar y de aplicar lo
aprendido en el campo profesional.
Sus competencias estén encaminadas a manejar el conocimiento y prepararse
para la evaluación, es muy importante que:
 Participe activamente en las clases a través de trabajos de grupo,
discusiones, debates, seminarios.
 Conozca el contenido del módulo para que se prepare anticipadamente y
su participación sea fructífera.
 Desarrolle competencias para el trabajo en grupo.
 Realice continuamente actividades para consolidar lo aprendido y poder dar
cuenta de lo que aprende y como lo aprende.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
9.7.9 Perfil de egresado: Los perfiles son prescripciones que se refieren a las
potencialidades que tiene la persona para desempeñarse en contextos específicos
con base en las competencias que ha desarrollado a lo largo de su proceso
formativo, cada ciclo propedéutico debe hacer explícito la descripción del mismo.
Estrategias para la elaboración del perfil de egresado son:
Al definir el perfil se debe tener en cuenta:
 Las competencias básicas o genéricas
 Las competencias profesionales o específicas del profesional
Las competencias básicas o genéricas, son aquellas que deben desarrollar todas
las personas para desempeñarse con eficiencia y eficacia en un contexto social.
Las competencias académicas, son las que le permiten a la persona “Saber hacer
con sentido”. Están en la base de las competencias profesionales en la medida en
que aportan el “Saber” para garantizar el “Hacer” profesional.
Las competencias profesionales o específicas, son aquellas que le permiten a la
persona desempeños apropiados específicos en un campo ocupacional o
profesional determinado, las cuales deben responder a los requerimientos de
desempeño en el mundo del trabajo. Están directamente relacionadas con el área
de conocimiento específico de un campo de formación particular, con el
conocimiento específico de un campo de estudio, y dan identidad y consistencia al
título otorgado por un programa, permiten definir los desempeños esperados del
egresado con torno a: rasgos de identidad académicos (lo que sabe el egresado),
rasgos de identidad profesionales (lo que sabe hacer) y rasgos de identidad
personales (el tipo de ser humano y ciudadano que es).
10. INVESTIGACION
La Institución por medio de la investigación impulsa el desarrollo social,
económico, tecnológico y educativo de la región y el país, mediante la formación y
construcción permanente del valor humano y capital social, para tal fin, es esencial
que se construyan espacios académicos- investigativos para producir, interpretar
y comprender conocimientos, habilidades y valores inherentes a los
requerimientos de formación de los estamentos (estudiantes, docentes y
administrativos) de cada programa.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
Entonces, esta propuesta de formación investigativa se estructura desde tres
dimensiones a saber:
 Principio de la investigación como estrategia formativa.
 Principio de la contextualización como escenario que da sentido y
pertinencia a las acciones plasmadas e implementadas.
 Principio de la interdisciplinariedad como punto de encuentro o identidades,
sin olvidar las diferencias entre conocimientos y saberes.
La investigación formativa y aplicada de carácter tecnológico en temas
administrativos, financieros y sociales debe renovarse y consolidarse en el
mediano y largo plazo.
La investigación influirá de manera directa sobre la docencia y la proyección social,
como una forma de concebir integralmente el trabajo académico en cada
programa.
11. PROYECCION SOCIAL
La proyección social se incorpora como función sustantiva de las instituciones de
educación superior junto a la docencia y a la investigación, la Institución desde su
misión se asume como un proyecto social en la formación de profesionales por
ciclos secuenciales y complementarios, en este orden de ideas los docentes y
estudiantes, proyectan su acción y compromiso con las diferentes comunidades
del área de influencia de acuerdo con sus objetos de estudio, líneas de
Investigación y proyectos de Desarrollo y construcción social del entorno.
En este mismo sentido, se promueve estrategias de empoderamiento desde el
saber y quehacer de la institución, para que a partir del acompañamiento de ésta
y la participación de la comunidad, se generen análisis críticos del medio, en
búsqueda de la transformación social.
La institución establece los siguientes lineamientos para la
acciones de proyección social:
generación de
 Generar acciones institucionales para apoyar la construcción de una
sociedad justa, con sentido de equidad, democrática, pluralista e incluyente
y acorde con las tendencias actuales y los escenarios cambiantes de la
sociedad del conocimiento y la globalización.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 Fomentar el acercamiento de la institución con las comunidades
 Impulsar el acercamiento con el sector productivo generando proyectos
institucionales para mejorar las condiciones de calidad de vida de los
diferentes tipos de usuarios.
 Contextualizar la formación de los futuros profesionales para dar respuestas
a las exigencias y necesidades de un mundo cambiante que requiere de
hombres y mujeres con capacidad de adaptación, transferencia de saberes
y comprometidos con la transformación de la sociedad o el entorno mediato
donde se desarrolle.
12 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
La Institución Tecnológica Colegio Mayor De Bolívar tiene implementado el
Sistema Integrado de Gestión – SIG - con el propósito de mejorar su desempeño
y su capacidad de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las
necesidades y expectativas de sus estudiantes y partes interesadas. El Sistema
Integrado de Gestión lo componen el Sistema de Gestión de la Calidad –SGC- el
Modelo Estándar de Control Interno –MECI:2005 y en adelante, todos aquellos
sistemas que les sean complementarios, con objetivos como son el lograr la
armonización y calidad entre sistemas, el optimizar el uso de recursos y evitar la
duplicidad de esfuerzos y funciones.
Con la implementación del SIG, la institución da cumplimiento a las directrices del
Gobierno Nacional dispuestas en la Ley 872 de 2003, el Decreto 1599 de 2005 en
cuanto a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad –SGC-, del Modelo
Estándar de Control Interno –MECI. En la implementación del SIG se
contemplaron todos los requisitos descritos en la Norma NTCGP 1000:2009 y en
el Manual de Implementación de MECI: 2005.
El contenido del Manual de Calidad permite conocer cómo se planeó y cómo se
está llevando a cabo la consolidación y mantenimiento del SIG; éste nos informa
respecto de:
 La caracterización de los procesos; la cual describe los aspectos más
significativos de cada proceso como son su objetivo, alcance, insumos,
actividades, resultados, las interacciones entre procesos e indicadores de
gestión relacionados.
 La documentación del SIG inherente a cada proceso referenciado, incluidos los
procedimientos requeridos por la norma NTCGP1000:2009.
 La forma como se responde a cada elemento del MECI: 2005.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
13. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Con el objetivo de mejorar continuamente los procesos administrativos,
académicos y pedagógicos, corregir y ajustar oportunamente las desviaciones en
las actividades planeadas, la institución ha establecido como política la adopción
de la autoevaluación institucional como un proceso permanente en todas las áreas
y macroprocesos de la institución y el establecimiento de métodos y procesos de
control seguimiento y medición de resultados.
Su implementación y desarrollo se ha ceñido a los siguientes propósitos:
 Identificación de las debilidades en cada uno de los procesos que permiten
establecer un plan de mejora que responda a las políticas de la educación,
a nivel local, regional y nacional e internacional.
 Concreción del sistema de evaluación a partir de indicadores de eficiencia
y efectividad, pertinentes a las funciones sustantivas, a la organización y
gestión institucional.
 Implementación de formas, medidas y canales adecuados de comunicación
que garanticen la información permanente, oportuna, confiable
y
transparente en todos los estamentos de la Institución.
 Currículos que por su diseño, desarrollo y realización hagan posible la
formación integral y planes de estudio flexibles que se actualicen y revisen
para mantenerse vigentes
 Generación de un ambiente de Autoevaluación institucional que propicie y
fortalezca el sentido de pertenencia y el compromiso con el servicio a los
demás.
 Formación integral, entendida como el desarrollo armónico de todas las
dimensiones del individuo, para que sus egresados sean autónomos y se
comprometan en su sociedad y en el contexto donde se desarrollan, con el
logro de una mejor calidad de vida para todos sus conciudadanos.
 Investigación que contribuya al avance del conocimiento, a la solución de
problemas, locales, regionales y nacionales y a la formación de
investigadores.
 Establecimiento de las normas y directrices formuladas a nivel nacional e
internacional para el desarrollo de los procesos orientados hacia la
acreditación, acogiendo las políticas del Estado en materia de Calidad de la
educación superior.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
 Certificación del cumplimiento de las estrategias que en materia de
acreditación se encuentran consignadas en los planes de desarrollo, de
acción y mejoramiento institucional.
 Programación periódica de ejercicios de autoevaluación para los programas
académicos, como mecanismo de verificación de la gestión de los procesos
de la institución.
 Interdisciplinariedad.
 Presencia y proyección en el país y en el ámbito internacional.
 Diálogo, como la práctica fundamental que otorga sentido a la cultura
organizacional y académica.
 Profesores que aporten su calidad, madurez humana, competencia
académica y formación disciplinar o profesional.
 Egresados que se distingan por su saber, idoneidad, honradez y
compromiso efectivo en el contexto donde se desarrollan.
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación
Nacional.”
BIBLIOGRAFÍA
ASCUN .Políticas y estrategias para la educación superior de Colombia 20062010.Diagramación e impresión CORCAS Editores Ltda. Bogotá D.C. Enero de 2007
CEPAL / UNESCO. Educación y conocimiento. Eje: de la transformación productiva con
equidad. Naciones Unidas. Santiago de Chile (1992)
Conferencia sobre la formación y desarrollo humano basado en competencias laborales.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Conferencia: Desarrollo Organizacional, un cambio planeado. Diana Carolina Mora. Dpto.
de Educación Continua. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Mayo de 2006.
CNA. Compilación de documentos varios autores. Pedagogía y Educación
CONDEMARIN, Mable. CHADWICHK, Mariana. MILICIC, Neva. Madurez Escolar:
Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar.
Santiago de Chile: Edit. Andrés Bello. 1978. 89 P.
Decreto 808 de abril 25 de 2002 ministerio de Educación Nacional Decreto 2566 de
septiembre 10 de 2003 Ministerio de Educación nacional.
ICFES –ASCUN. Módulo siete. Especialización en teorías y métodos de investigación
social.
LANE, Howard, BEAUCHAMP, Mary. Comprensión del Desarrollo Humano. México:
Edit. Pax- México. 1972 .510 P.
Ley 749 de 2002 ministerio de Educación Nacional.
MERANI, Alberto L. Naturaleza humana y educación. México: Edit. Grijalbo. 1973. 337
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Edit.
Ministerio Nacional de Educación. 2000. 156 P.
Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 44/3 – 25 de octubre de
2007. Aprendizaje y desarrollo humano OSANA MOLERIO PÉREZ y/o EDITA:
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI).
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.”
Porcher y Faro-Hanoun, 2001, citado en Porcher 2004, lo cual incluye “cualquier esfuerzo
para modificar la forma o el uso de un idioma Spolsky 1998, p. 66
Revista de la Educación Superior Vol. XXXIV (2), No. 134, Abril-Junio de 2005, pp. 4762. ISSN: 0185-2760. La política de educación superior en América Latina y el Caribe
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-299213.html
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.”
“Institución de educación superior, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.”
1
2
Descargar