MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 1 Bloque: probablemente Medio Ambiente Impacto de aguas termales volcanogénicas en la química del Río Ichuña/ Río Tambo (Moquegua y Arequipa) en época seca Dr. Germán MALLÉN, MWH Perú S.A., Av. Conquistadores 638, Piso 4, San Isidro, Lima 27. Hidrogeoquímico en GWI y MWH Perú desde 2007. Postdoc, analizando parámetros de transporte de trazadores en acuíferos, GSF - Research Centre/ Inst. of Hydrology, Múnich/ Alemania, 2000-03. Doctorado sobre Hidrología Isotópica e Hidroquímica en UFZ - Environmental Research Centre Leipzig-Halle/ Department of Hydrogeology, Alemania, 1999. Maestría en geología con énfasis en hidrogeología, Universidad de Múnich/ Alemania, 1995. Index 1. RESUMEN .............................................................................................................. 3 2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 3. VARIACIONES QUÍMICAS DEL RIO ICHUÑA Y SUS NACIENTES ...................... 5 3.1 Fuentes termales saladas volcanogénicas en el valle Tuncane (~ 100 l/s) .......... 5 3.2 Cálculos de mezcla ............................................................................................. 8 3.3 Rio San Antonio y Rio Ichuña .............................................................................. 9 4. INAPTITUD DEL RIO ICHUÑA/ TAMBO PARA IRRIGACIÓN ............................. 15 5. GEOTERMOMETRÍA DE LAS PRINCIPALES FUENTES TERMALES SALADAS VOLCANOGÉNICAS .................................................................................................... 16 5.1 Geotermómetro de Si ........................................................................................ 17 5.2 Geotermómetro Na+-K+...................................................................................... 17 5.3 Geotermómetro Na+-K+-Ca2+ ............................................................................. 19 6. AGUAS ÁCIDAS NATURALES EN LA CUMBRE DEL CERRO CHUCAPACA .. 20 7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 22 8. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 24 9. REFERENCIAS .................................................................................................... 25 TABLAS Tab. 3-1 Caudal de aguas termales Q2 (l/s) saliendo del valle Tuncane, calculado en base a los parámetros más aptos................................................................................................................. 9 Tab. 3-2 Estaciones de análisis hidroquímico en ríos y manantiales (termales o ácidos) de la cuenca del Ichuña ..................................................................................................................... 12 Tab. 3-3 Parámetros de campo, mayor iones (% eq) y tipo de agua (iones > 10 % eq) ............. 14 Tab. 5-1 Temperaturas (oC) del reservorio según diferentes geotermómetros, siendo los primeros cuatro los más aptos para las fuentes locales ........................................................................... 20 MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 2 FIGURAS Fig. 2-1 Ubicación de volcanes del Plioceno-Cuaternario de la zona volcánica central (ZVC) y principales fuentes termales (Tuncane y Pobaya) del Río Ichuña en Moquegua / Sur del Perú .. 4 Fig. 3-1 Ubicación de las fuentes termales del valle Tuncane (3970 msnm) ............................... 6 Fig. 3-2 Mineralización en las aguas (fuentes termales en rojo).................................................. 8 Fig. 3-3 TDS (mg/l) en el Rio Ichuña y sus afluentes en Oct. 2010 (datos de GOLDER, 2012) ..... 9 Fig. 3-4 Ubicación de las fuentes termales de Pobaya ............................................................. 11 Fig. 3-5 Diagrama Schöller (fingerprint) de los mayores iones en los ríos salados .................... 11 Fig. 3-6 Diagrama trilinear Piper de las aguas naturales, termales y acidas .............................. 13 Fig. 5-1 Diagrama triangular de Na+-K+-Mg2+ para clasificación de aguas termales según Giggenbach............................................................................................................................... 18 Fig. 5-2 Diagrama triangular de HCO3--SO42--Cl- para clasificación de aguas termales ............. 19 Fig. 7-1 Típica distribución de aguas termales volcánicas alrededor del Cerro Chucapaca ....... 23 FOTOS Foto 3-1 Burbujas de CO2 y otros gases en uno de los afloramientos de aguas termales en el lecho del Rio Tuncane................................................................................................................. 7 Foto 6-1 Aguas ácidas aflorando al pie del domo Chucapaca, formando sinter silicático ............ 21 MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 3 1. composición química del Rio San Antonio y Rio Ichuña, proporcionando casi el 100 % de su mineralización en época seca. Es una de las fuentes termales más grandes de los Andes, comparable con los famosos Baños del Inca en o Cajamarca (90 l/s, 79 C). RESUMEN Los manantiales entre el Cerro Chucapaca (5000 msnm) y el cañón del Río Ichuña/ Alto Tambo (3900-3500 msnm), en el Norte de Moquegua presentan la característica distribución de diferentes tipos de aguas volcanogénicas sobre un sistema de convección hidrotermal de agua meteórica profunda reciclada, calentada y movida por una cámara magmática andesítica que aporta calor y gases (Fig. 7-1): manantiales ácidos (pH 3-4) de aguas subterráneas someras recién recargadas y poco mineralizadas, afectados por oxidación de gases sulfurosos volcánicos (SO2, H2S) en contacto con oxigeno atmosférico y por tanto 23+ dominados por SO4 y Al , generados directamente debajo de la superficie en rocas alumino-silicáticas (intrusivas y volcanoclásticas), alrededor de la cumbre del Cerro Chucapaca, en el área de la futura mina aurífera Chucapaca de Canteras del Hallazgo (CDH); aguas subterráneas jóvenes mayormente bicarbonatadas, saliendo de múltiples manantiales en las cuestas de las montañas, poco mineralizadas en las rocas aluminosilicáticas y moderadamente mineralizadas en calizas. Contienen solo esporádicamente significante porcentaje de aguas bicarbonatadas profundas más mineralizadas; y aguas antiguas termales volcanogénicas (34-51 o C) altamente mineralizadas, principalmente con + Cl y Na , y característicamente con altas + 3+ 3+ concentraciones de Li , B y As , provenientes o de reservorios con 130-200 C, según geotermometría, y emergiendo en el fondo del cañón del Río Ichuña/ Alto Tambo. Los aportes de aguas termales son responsables de que + 3+ hay demasiado Cl , Na y B para uso agrícola en los ríos San Antonio, Ichuña y Tambo en época seca (Mayo – Nov.). o El agua profundo termal (98 ± 15 l/s, 51 C, 25.2 g TDS/ l) que emerge a lo largo de los últimos 800 m del valle Tuncane, controla prácticamente toda la o Un segundo sistema de fuentes termales (42 C, 18.4 g TDS/l) aporta similar carga de los mismos componentes en los últimos 4 km del Río Ichuña, antes de confluir con el Río Paltiture y formar el Río Tambo. En los siguientes 80 km hasta Omate emergen más aguas termales saladas, sobre todo directamente debajo de los volcanes activos Ubinas y Huaynaputina, favorecido por altos gradientes geotermales e hidráulicos – lo último debido a la extrema profundidad (hasta 2 km) del cañón del Tambo. 2. INTRODUCCIÓN Como parte de los estudios línea base realizados por MWH Perú S.A. para el proyecto aurífero Chucapaca de Canteras del Hallazgo (CDH – Gold Fields Perú S.A.) en el distrito de Ichuña en el norte de la región Moquegua/ Perú, se investigó el origen de boro, alta salinidad y otros componentes que perjudican la aptitud de los ríos Ichuña y Tambo para irrigación y otros usos. La problemática calidad del agua del Río Tambo y la necrosis que causa entre plantas sensitivas (como semilleros de arroz, arboles de frutas como manzana, palta etc.) es generalmente bien conocida y fue la razón por esporádicos análisis de algunos parámetros hidroquímicos desde los años 1960. Estos estudios ya mostraron que la calidad del agua es perjudicada principalmente por altas 3+ + 2+ 2+ 3+ concentraciones de B , Na , Cl , Fe , Mn y As , 3+ 4+ 5+ los últimos tres siendo oxidados a Fe , Mn y As en contacto con oxigeno atmosférico y precipitándose como hidróxidos de estos metales debido al pH neutro en el rio. Se requirió para este estudio un análisis más completo de la calidad de agua, particularmente por IC y ICP-MS (que hasta el año 2008 no existieron en Perú), para especificar los componentes problemáticos y su origen. MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 4 Fig. 2-1 Ubicación de volcanes del Plioceno-Cuaternario de la zona volcánica central (ZVC) y principales fuentes termales (Tuncane y Pobaya) del Río Ichuña en Moquegua / Sur del Perú ------ 100 km ------------- MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 5 3. VARIACIONES QUÍMICAS ICHUÑA Y SUS NACIENTES DEL RIO El flujo base con mínimo caudal al final de la época seca en Septiembre-Octubre muestra tres grupos de aguas que forman los ríos y manantiales en la cabecera del Río Ichuña: Aguas poco mineralizadas que contienen los 2+ 2+ + típicos mayores cationes Ca , Mg y Na y 2los aniones SO4 y HCO3 , provenientes principalmente de volcanoclásticos e intrusivos andesíticos que predominan en lo alto de la cuenca del Ichuña; En el fondo del valle, aguas termales volcanogénicas, cuya avanzada mineralización (hasta 25 g TDS/l), + predominantemente con Na y Cl , se debe a la vejez del agua subterránea y acelerada equilibración con la roca a alta temperatura; y Manantiales ácidos poco mineralizados (pH 33.5, 317-480 mg TDS/l) en la cabecera de la Qda. Itapallone al pie de la cumbre del Chucapaca, directamente encima del campamento Chucapaca, donde gases ascendentes de sulfuros volcánicos se oxidan a ácido sulfúrico en contacto con oxigeno atmosférico cerca de la superficie y disuelven los alumino-silicatos volcánicos e intrusivos, 3+ 2por lo que predominan Al y SO4 en estas aguas subterráneas jóvenes. Estos sulfuros precipitaron los sulfuros de metales que abundan alrededor del Cerro Chucapaca, incluyendo la zona del futuro tajo de CDH en un ducto volcánico influenciado por soluciones hidrotermales. 3.1 Fuentes termales saladas volcanogénicas en el valle Tuncane (~ 100 l/s) La Qda. Tuncane presenta inicialmente las típicas características de las aguas provenientes de los volcánicos e intrusivos terciarios que predominan en la zona: pH 8.6 (neutro - ligeramente alcalino) y baja mineralización (398 µS/cm, ≙ 260 mg TDS/l). En un tramo a 0.4 - 1.3 km aguas arriba de la confluencia con el Rio San Antonio salen en el lecho y las riberas del Río Tuncane múltiples fuentes termales con burbujas de CO2 y otros o gases que calientan tramos del rio a más de 30 C (Fig. 3-1 y Foto 3-1). El ingreso de aguas termales a lo largo de 800 m transforma el Tuncane en un verdadero rio termal. En este tramo aumenta el caudal de aprox. 73 a 220 l/s. Este aumento por ~ 147 l/s incluye el agua subterránea joven poco mineralizada del aluvial, que se exfiltra, junto con el agua termal, debido al estrechamiento del valle y de su acuífero aluvial justo en este tramo del valle. Los siguientes cálculos químicos muestran que emergen aprox. 50 l/s de agua subterránea joven y 98 ± 15 l/s de puras aguas termales. Existen solo pocos puntos donde salen las aguas termales fuera del lecho del rio para permitir muestreo. El principal de estos manantiales calientes, MT-Tuncane, forma una amplia capa de sinter carbonático y silicático (61 wt.% CaCO3 y 39 wt.% silicatos y óxidos de Fe y Ca) de varios o metros de espesor. La temperatura de 51 C y la extrema salinidad (25.2 g TDS/l) – aproximándose casi a la del mar (34 g TDS/l) – indican que se trata de agua subterránea muy vieja de circulación convectiva hidrotermal propulsada por el calor sobre una cámara magmática. + - Na y Cl son con 88 y 89 % eq los iones 2+ 2+ 2dominantes, Ca , Mg , SO4 y HCO3 representan solo entre 2 y 9 %eq de los iones. Hay elevadas + 3+ concentraciones de los elementos traza Li , B y 3+ + As (8, 21 y 0.8 mg/), que son – juntos con Na y Cl – característicos para aguas termales volcanogénicas. La composición química de las otras fuentes termales adyacentes en este tramo de varios cientos metros en el valle es idéntica MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 6 Fig. 3-1 Ubicación de las fuentes termales del valle Tuncane (3970 msnm) MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 7 Foto 3-1 Burbujas de CO2 y otros gases en uno de los afloramientos de aguas termales en el lecho del Rio Tuncane MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 50000 8 Fig. 3-2 Mineralización en las aguas (fuentes termales en rojo) 45000 Tuncane 35000 30000 EC (uS/cm) 40000 Pobaya y = 1.7596x - 399.95 R² = 0.9874 25000 20000 Rio Tuncane Rio San Antonio Ichuña Exchaje 15000 10000 Rio Ichuña en tramos Aguas superficiales naturales, generalmente poco mineralizadas TDS (mg/l) 5000 0 0 3.2 5000 10000 Cálculos de mezcla Con los parámetros químicos que presentan máximas diferencias de concentración entre las fuentes termales y el Rio Tuncane antes de ingresar al “campo termal” se puede hacer los típicos cálculos de mezcla de dos componentes, que se basan en el hecho que la carga (Q * c) de dos fuentes se suma en la mezcla: Carga de un ion (g/s) = Q (l/s) * c (g/l) La diferencia de caudales: aproximadamente 74 ± 10 l/s en la parte superior del Río Tuncane antes del ingreso del agua termal, y 221 ± 30 l/s debajo, antes de confluir con el Rio San Antonio, sugiere un ingreso de 147 ± 30 l/s de agua termal profunda y agua subterránea joven del aluvial. El caudal determinado mediante flujómetro tiene un posible error de hasta 15 % en el rio con bloques de rocas. Para diferenciar ambas fuentes y cuantificar con mayor precisión, es preferible calcular el caudal de aguas termales (Q2) en base a los datos químicos y el caudal medido al final del Rio Tuncane (Q1+Q2), que es mas preciso que el caudal (Q1) medido en la parte alta del rio. El calculo simplificado con c1 = 0 da similar resultado, porque la concentración (c1) de elementos en la Qda. Tuncane encima del campo termal es insignificante 15000 20000 25000 30000 comparado con c2 y c en las aguas termales y la mezcla. Q2 = (Q1 + Q2) * c1 c c1 c 2 ≈ (Q1 + Q2) * c c2 Los parámetros más aptos para cálculos de mezclas son la salinidad total (TDS) y los + + 3+ elementos Cl , Na , Li y B , debido a sus muy altas concentraciones en las aguas termales de muy avanzada mineralización, mientras son prácticamente insignificantes en la Qda. Tuncane al inicio y en las aguas jóvenes superficiales y subsuperficiales de la zona en general. Los resultados casi idénticos en base a los diferentes elementos muestran un afloramiento de 98 ± 15 l/s de aguas termales volcánicas en toda la zona caliente del valle Tuncane, con misma composición química como en la fuente MTTuncane. Se obtiene similar resultado de 101 l/s al o usar la temperatura como trazador: 10 C en el Alto o o Tuncane, 51 C en la fuente MT-Tuncane y 29 C en el Bajo Tuncane debajo del campo termal. Si el manantial muestreado tuviera un pequeño porcentaje de aguas subterráneas jóvenes meteóricas, lo que no parece ser el caso en época seca, entonces sería el resultado solo pocos l/s inferior. Las aguas termales del valle Tuncane son unas de las más voluminosas de los Andes, un espectáculo humeante en las mañanas, comparables con los o baños del Inca en Cajamarca (90 l/s, 79 C). Debido a que las aguas termales calientan todo el Río o Tuncane a ~ 30 C en época seca, no se requiere MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 9 de construcciones e infraestructura para usar esa atracción turística (lamentablemente muy apartada) como balneario y spa. Tab. 3-1 Caudal de aguas termales Q2 (l/s) saliendo del valle Tuncane, calculado en base a los parámetros más aptos TDS (mg/l) Cl- (mg/l) B3+ (mg/l) Li+ (mg/l) Na+ (mg/l) T (oC) Concentraciones y caudal final medidos c1 (arroyo rio arriba) 534 18 0.5 0.06 54 10 c2 (fuente termal) 25200 13900 21 8 9170 29 C (mezcla en el 12200 6100 10 4 3860 51 Rio Tuncane, Q1 + Q2 = 220 l/s) Caudal de agua termal (Q2) calculado: c1 c c1 c 2 ≈ (Q1 + Q2) * Q2 (l/s) 104 96 101 99 92 Q2 (l/s) con c1 = 0 106 97 104 100 93 Rio San Antonio y Rio Ichuña La alta salinidad al final del Río Tuncane, y en misma proporción los componentes característicos 2+ + 3+ de las aguas termales (Cl , SO4 , Na , Li , B , 3+/5+ As ), se propagan a los ríos San Antonio e Ichuña y se diluyen solo lentamente al final de la época seca en Septiembre/Octubre, debido a mínimos caudales. La dilución termina a partir del Fig. 3-3 c c2 101 poblado de Ichuña (IC-40), donde comienzan ingresar, en el lecho y la ribera del rio, múltiples fuentes termales saladas de similar composición química. Estas pequeñas fuentes termales, a pesar de su cantidad, son poco importantes, solo compensan la dilución por los afluentes poco mineralizados, y mantienen así las concentraciones casi constantes (Fig. 3-3). TDS (mg/l) en el Rio Ichuña y sus afluentes en Oct. 2010 (datos de G OLDER, 2012) 10000 W Ichuña Crucero Itapallone Palca Tomapata Agani Paltuture Yunga aportes termales adicionales de Pobaya Rio San Antonio 9000 E 8000 7000 TDS (mg/l) 3.3 Q2 = (Q1 + Q2) * 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 IC-100YU-20 IC-90 PT-10 IC-80 AG-60 IC-70 IC-60 CH-20 IC-50 PL-10 IC-40 IC-30 IT-120 IC-20 SA-10 IC-10 MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 10 Caudal y composición química de las aguas termales no varían durante el año y por tanto tampoco su carga Q*c (l/s * g/l = g/s). Cuando se diluyen los “iones termales” en aguas superficiales y sub-superficiales poco mineralizadas, queda la carga casi constante, sin aumento relevante, porque el aporte de las aguas superficiales poco mineralizadas es insignificante. Hasta la confluencia de la Qda. Agani, el futuro efluente minero del proyecto Chucapaca, y la aldea Pobaya (IC-80, un km rio abajo) más del 90 % de + la salinidad (TDS), los principales iones Na y Cl , y 3+ + 3/5+ B , Li , As , provienen de las fuentes termales del valle Tuncane. Los aportes de las múltiples fuentes termales entre los Baños de Ichuña (IC-40) y la aldea de Pobaya son poco significantes, casi imperceptibles, debido a su menor mineralización y 2caudales de pocos l/s. Solo la carga de SO4 aumenta unos 30 ± 10 %, debido a significantes aportes de los afluentes. El segundo gran aporte de los mismos componentes volcanogénicos ocurre en los últimos 4 km del Río Ichuña, entre Pobaya y la confluencia del Río Paltiture, inmediatamente debajo de IC-80. Por la confluencia del Río Paltiture, formando así el Río Tambo, se diluye la salinidad a un nivel similar al del Río Ichuña antes de Pobaya, por lo cual cambian poco las concentraciones entre IC-80 y IC-100, pero se triplica la carga (Q*c) de los iones de origen termal, porque el caudal del Paltiture es casi el doble del Ichuña. El Río Paltiture esta mineralizado – en menor grado – por los mismos componentes volcanogénicos, debido a fuentes termales en Tolapalca y otras partes de su cuenca. MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 11 Fig. 3-4 200 Fig. 3-5 Ubicación de las fuentes termales de Pobaya Diagrama Schöller (fingerprint) de los mayores iones en los ríos salados 180 Rio Tuncane 160 SA-10 IC-20 120 IC-80 dilucion rio abajo C (meq/l) 140 100 80 60 IC-100 40 20 0 HCO3 SO4 Cl Ca Mg Na K 12 Tab. 3-2 Estaciones de análisis hidroquímico en ríos y manantiales (termales o ácidos) de la cuenca del Ichuña Coordenadas UTM - Datum WGS 84 - Zona 18 Código de Estación UTM Este UTM Norte m snm Nombre y Ubicación de la Estación de muestreo Alto Tuncane 348907 8217046 3973 MT-Tuncane 348703 8216961 3975 Rio Tuncane 347634 8216730 3957 Alto Rio Tuncane (73 l/s, 10 C), antes de mezclarse con las aguas termales saladas o Manantial (12 l/s, 51 C) en sinter en la zona termal del valle Tuncane, 1.4 de Jesus Maria, 1.1 km aguas arriba de confluencia de Río Tuncane con Río San Antonio o Bajo Río Tuncane (220 l/s, 27 C), antes de confluir con Río San Antonio Alto Antonio 347636 8216685 3957 Alto Río San Antonio, antes de confluencia con Río Tuncane MT Ichuña 336319 8215096 3786 MT Pobaya 324896 8213520 3652 MT Exchaje 314959 8203268 3466 Baño termal de Ichuña, a 1 km rio arriba del pueblo o Manantial termal (3 l/s, 42 C) en lecho del Río Ichuña, debajo de la aldea de Pobaya, 4 km antes de confluencia con Río Paltiture o Manantial termal (2 l/s, 34 C), uno de varios entre Exchaje y Lucco SA-10 343449 8214476 3866 Río San Antonio, antes de confluencia con Río Crucero IC-10 343491 8213506 3866 Río Crucero (Mauri), antes de confluencia con Qda. Huanacamaya y Río San Antonio IC-20 341029 8214856 3842 Río Ichuña, antes de confluencia con Qda. Itapallane IC-30 339851 8215387 3834 Río Ichuña, después de confluencia con Qda. Itapallane IC-40 336741 8215070 3786 Río Ichuña, aguas abajo del poblado de Sicuani y aguas arriba de Ichuña IC-50 333807 8214207 3748 Río Ichuña, después de confluencia con Qda. Palca y aguas abajo del centro poblado de Ichuña IC-60 330714 8213410 3726 Río Ichuña, después de confluencia con Qda Chalsani (Oyo Oyo) IC-70 326690 8214422 3698 Río Ichuña, antes de confluencia con Qda. Agani (Ansamani) IC-80 325519 8213912 3679 Río Ichuña, después de confluencia con Qda. Agani (Ansamani) IC-100 319581 8208583 3512 G5-T1-1 336440 8207045 4557 G5-TC-1 334047 8208175 4425 Río Ichuña, después de la confluencia con la Qda. Yunga Arroyo ácido debajo de la carreterra al pie del Cerro Chucapaca, equivalente al punto MA-IT-365 monitoreado por GOLDER Arroyo ácido 1 km aguas arriba del campamento Chucapaca, equivalente a MA-IT-40 de GOLDER Puntos “IC-” monitoreados por GOLDER (2012) o MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo Fig. 3-6 PeruMin 2013 Piper 13 Diagrama trilinear Piper de las aguas naturales, termales y acidas Ca-Mg, Cl-SO4 aguas superficiales poco mineralizadas rios Crucero y Alto San Antonio, tipo Ca-Na-Mg-SO4-HCO3 aguas termales del valle, tipo Na-Cl, y aguas acidas de la cumbre del Chucapaca, tipo Al-H-SO4 Na-K-Al-H Cl-SO4 Ca-Mg, HCO3 Mg SO4 Na,K HCO3 Al, H Ca Na,K, Al, H Cl HCO3 MT Tuncane Rio Tuncane Alto Antonio MT Ichuña MT Pobaya MT Exchaje IC-10 SA-10 IC-20 IC-80 IC-100 G5-T1-1 G5-TC-1 MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 14 Tab. 3-3 Parámetros de campo, mayor iones (% eq) y tipo de agua (iones > 10 % eq) 6.9 HCO3 (+CO3) (%eq) 2 SO4 (%eq) 9 Cl (%eq) 89 H (%eq) 0 Ca (%eq) 7 Mg (%eq) 3 Na (%eq) 88 K (%eq) 1.6 Al (%eq) 0 Fe (%eq) 0.05 Σ Metales* (%eq) 0.06 12200 7.9 3 10 88 0 8 3 88 1.5 0 0 0.004 Na-Cl 52 730 8.2 16 79 6 0 51 27 20 1.6 0.01 0 0.55 Ca-Mg-Na-SO4-HCO3 fecha Q (l/s) 12 TDS (mg/l) 25200 MT-Tuncane 25-9-11 Rio Tuncane 26-9-11 220 Alto Rio San Antonio 26-9-11 pH tipo de agua Na-Cl MT Ichuña 27-9-11 0.3 7470 6.6 16 31 53 0 13 5 81 1.2 0 0.08 0.09 Na-Ca-Cl-SO4-HCO3 MT Pobaya 27-9-11 3 18400 6.4 4 3 93 0 8 2 87 3.2 0 0 0.011 Na-Cl MT Exchaje 28-9-11 2.3 6010 7.2 8 5 87 0 8 2 87 3.3 0.02 0 0.044 Na-Cl IC-10 7-10-10 103 519 8.7 34 57 9 0 48 22 27 2.0 0 0 0.006 Ca-Na-Mg-SO4-HCO3 IC-10 6-9-11 259 534 8.6 38 56 6 0 47 22 29 1.7 0 0 0.025 Ca-Na-Mg-SO4-HCO3 SA-10 7-10-10 290 9407 8.4 4 11 85 0 9 4 85 1.5 0 0 0.001 Na-Cl-SO4 SA-10 6-9-11 345 7702 8.5 5 11 84 0 9 4 86 1.3 0 0 0.001 Na-Cl-SO4 IC-20 12-10-10 279 6217 8.4 5 13 82 0 10 5 84 1.4 0 0 0.001 Na-Cl-SO4 IC-20 6-9-11 549 4190 8.7 6 14 80 0 10 5 83 1.4 0 0 0.001 Na-Ca-Cl-SO4 IC-80 11-10-10 619 3413 8.5 7 14 79 0 13 7 79 1.4 0 0 0.002 Na-Ca-Cl-SO4 IC-80 7-9-11 971 2398 8.6 10 15 75 0 13 6 80 1.2 0 0 0.001 Na-Ca-Cl-SO4 IC-100 14-10-10 2223 2981 8.3 10 16 74 0 15 7 76 1.5 0 0 0.002 Na-Ca-Cl-SO4 G5-T1-1 23-8-09 10 317 3.1 0 99.6 0.4 25 3 2 4 4.4 58 3 62 Al-H-SO4 G5-TC-1 30-8-09 2.8 480 3.1 0 99.7 0.3 15 7 4 2 3.7 58 6 67 Al-H-SO4 *: suma de semi-metales y metales pesados Página 14 MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 15 4. INAPTITUD DEL RÍO TAMBO PARA IRRIGACIÓN ICHUÑA/ - + RÍO 3+ Las altas concentraciones de Cl , Na y B perjudican a muchos cultivos. Los ríos San Antonio, Ichuña y Tambo son demasiado salados en época seca para uso agrícola, incluso para irrigación de cultivos más resistentes a sal. En los últimos 35 km del valle del Bajo Tambo hasta el mar, en la provincia arequipeña de Islay, los agricultores, postergan el sembrío de cultivos de Septiembre a Diciembre, cuando las lluvias en la sierra y la concomitante subida del caudal diluyen suficientemente los componentes problemáticos provenientes de las múltiples fuentes termales volcánicas en el Alto y Medio Tambo entre Ichuña y Omate. Los datos de la estación hidrológica La Pascana (Senamhi), en el distrito de Cocachacra, 30 km antes de la desembocadura al mar, muestran para los años 2006 – 2010 siempre el mínimo caudal del Tambo entre el 20-Oct. y 10-Nov. En los monitoreos del Río Ichuña/ Alto Tambo en 2010 y 2011 se registraba también mínimo caudal en Octubre. La aptitud del agua para regadío es evaluado mediante el SAR (ratio de adsorción de sodio) en base a los principales solidos disueltos en el agua: SAR = [ Na ] Ca 2 ] + [M g2 ] 2 (concentraciones en meq/l) MWH CLASIFICACION Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 DE LAS AGUAS PARA RIEGO 16 TÍTULO (fecha) Fig. 4-1 Clasificación de los ríos para riego en temporada seca 40 Muy Alto c1-s4 38 4 c2-s4 c4-s4 SA-10 Rio San Antonio c3-s4 36 34 32 Alto 3 2 Bajo RELACION DE ADSORCION DEL SODIO (SAR) PELIGRO DE ALCALINIZACION Medio DEL SUELO 30 1 28 26 24 22 IC-20 Rio Ichuña c1-s3 20 18 IC-80 Rio Ichuña c2-s3 16 c1-s2 14 IC-100 Rio Tambo c3-s3 12 c2-s2 10 c4-s3 c3-s2 8 6 c4-s2 4 IC-10 Rio Crucero 2 10 -2 c2-s1 c1-s1 0 100 c3-s1 c4-s1 1000 10000 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA uS/cm -4 -6 -8 1 2 3 Bajo Medio Alto 4 Muy Alto PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO IC-10 SA-10 IC-20 IC-80 5. GEOTERMOMETRÍA DE LAS 0 0 0 SALADAS 0 PRINCIPALES FUENTES TERMALES VOLCANOGÉNICAS 0 0 0 0 La hidroquímica de las cuatro fuentes termales analizadas (Tuncane, Ichuña, Pobaya y Exchaje) fue sometida a geotermometría establecida para ver si su origen y génesis son tan similares como su composición química y como encaja en el modelo de las aguas volcanogénicas entre el Cerro Chucapaca y el cañón del Ichuña/ Tambo. IC-100 0 0 0 Durante el ascenso de las aguas termales 0disminuye0 su temperatura 0 0 debido al contacto con roca circundante, ebullición del agua por 0disminución 0 de la presión 0 0 hidráulica y mezcla con aguas subterráneas jóvenes más frías. Mediante métodos geotermométricos se intenta caracterizar el agua, sobre todo con respecto a su temperatura debajo de la zona de enfriamiento. Las actuales preparaciones del INGEMMET y otras instituciones peruanas y chilenas para uso de la energía geotérmica en la zona volcánica con alto gradiente geotérmico entre Arequipa y Antofagasta se basan en evaluación geotermométrica más detallada MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 17 mediante análisis químico e isotópico de aguas, vapores y gases. Las concentraciones de equilibrio de iones dependen de la temperatura. La tasa de reacción de diferentes iones también varia, con cationes + + como Na y K equilibrándose más lentamente que SiO2. Por tanto tiene la geotermometría de cationes una “memoria” más larga y típicamente refleja la temperatura de una fuente liquida mas profunda o distante que el geotermómetro de sílice que refleja la temperatura de un acuífero cercano. 5.1 las aguas solo por conducción durante el ascenso, en manantiales a temperatura subhirvientes, como es el caso en los cuatro manantiales analizados. o T ( C) = -42.2 + 0.028831 [SiO2] – 0.00036686 2 -7 3 [SiO2] + 3.1665 * 10 [SiO2] + 77.034 log [SiO2] o rango: 25-300 C (Fournier & Potter 1982) Geotermómetro de Si Si el geotermómetro de cuarzo u otros indica o temperaturas de 120-180 C, es posible que calcedonia controla la solubilidad de Si. El geotermómetro de calcedonia conductivo (sin perdida por vapor) es: Temperaturas de geotermómetro pueden ser calculados para sílice amorfo, calcedonia y cuarzo de enfriamiento conductivo o adiabático (ebullición) en base a la respectiva solubilidad en función de la temperatura y presión. La reacción básica de la disolución de sílice es: SiO2 (solid) + 2 H2O 1032 – 273.15 4.69 log(SiO2 ) o rango: 0-250 C (Fournier 1973) o T ( C) = H4SiO4 (aq) El geotermómetro de cuarzo es para reservorios > o 150 C, mientras a menor temperatura el contenido de Si disuelto es probablemente controlado por calcedonia. Se suele usar los siguientes geotermómetros Si: Cuarzo adiabático (máxima perdida por o vapor a 100 C): Esta ecuación compensa la pérdida de vapor por ebullición de soluciones y el resultante enriquecimiento de Si, más el enfriamiento de la solución por expansión adiabática debido a la disminución de la presión hidrostática. El geotermómetro adiabático de cuarzo es usado preferentemente en fuentes hirvientes y con caudal > 2 l/s, particularmente donde se depositan sinter silicáticos. 1522 – 273.15 5.75 log(SiO2 ) o rango: 25-250 C (Fournier 1977) o T ( C) = Con las temperaturas de las fuentes termales muy o debajo del punto de ebullición (90-86 C a 30004000 msnm), el enfriamiento del agua durante el ascenso a la superficie no es adiabático, sino conductivo. Además son los sinter mayormente calcáreos (61 wt% CaCO3) y en parte silíceos (39 wt% silicatos y óxidos de Fe y Ca), como muestra el MLA (mineral liberation analysis) de Tuncane. Por tanto se aplica la siguiente formula experimental y empírica para Cuarzo conductivo (sin perdida por vapor): Esta ecuación se aplica cuando se enfrían Si el geotermómetro de calcedonia da una o temperatura de 100-120 C, entonces representa tal vez la verdadera temperatura en la profundidad. Pero si la temperatura es o < 100 C, es posible que SiO2 amorfo controle la solubilidad. A temperaturas mas bajas en rocas silicáticas, como las del área del estudio, la abundancia de cristal volcánico puede saturar la solución con SiO2 amorfo y aplica la siguiente formula: 731 – 273.15 4.52 log(SiO2 ) o rango: 25-250 C (Fournier 1977) o T ( C) = + 5.2 Geotermómetro Na -K + El grafico ternario Na-K-Mg, que combina los geotermómetros de Na-K y K-Mg, es el mas usado entre los geotermómetros de cationes (Giggenbach 1988, 1997) y muestra la equilibración del agua a alta temperatura y la influencia de procesos poco profundos y posible equilibrio a baja temperatura. Este grafico es adecuado para demostrar procesos de mezcla y re-equilibración La ratio de Na/K aumenta con bajada de la temperatura, debido al intercambio de cationes entre feldespato de Na y K en función de la temperatura: + K + NaAlSi3O8 (albita) + Na + KAlSi3O8 (adularia) Al bajar la temperatura se mueve el equilibrio hacia la derecha, con aumento de la temperatura hacia la izquierda. Las solubilidades experimentales a MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 18 diferentes temperaturas correlaciones: dan las siguientes suficiente tiempo de residencia en el reservorio 2+ para establecer un equilibrio. El contenido de Ca 0.5 debe ser bajo, es decir log(Ca /Na) < -2.06, no debe ser como en fuentes que depositan travertino (CaCO3). Esto se cumple en las 4 fuentes termales 2+ muestreadas, porque el porcentaje de Ca es bajo y el sinter depositado es más de un tercio silicático como muestra el ejemplo de Tuncane con 61 wt.% CaCO3 y 39 wt.% silicatos y óxidos de Fe y Ca. 1217 – 273.15 1.438 log(Na / K ) (Fournier 1979) o T ( C) = 1390 – 273.15 1.75 log(Na / K ) (Giggenbach 1988) o T ( C) = + Este cálculo es aplicable a aguas cloruradas, con o pH neutro, de reservorios con > 180 C, donde se puede asumir equilibrio entre solución y reservorio. En reservorios de menor temperatura puede funcionar en casos donde los fluidos tengan Fig. 5-1 + + El geotermómetro Na -K tiene la ventaja que la ratio Na/K no es muy afectada por perdida de vapor o dilución, mientras las aguas diluyentes + + 2+ tengan poco Na , K y Ca , y que es aplicable o hasta 350 C en el reservorio, porque la reequilibración es más lenta que en caso de los geotermómetros de Si. Por tanto la ratio Na/K puede indicar a una parte más profunda del reservorio que el geotermómetro de Si. + 2+ Diagrama triangular de Na -K -Mg para clasificación de aguas termales según Giggenbach MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 19 Fig. 5-2 - + 5.3 2- - Diagrama triangular de HCO3 -SO4 -Cl para clasificación de aguas termales + 2+ Geotermómetro Na -K -Ca Este geotermómetro empírico, desarrollado por Fournier & Tuesdell (1973) para aplicación en 2+ aguas termales con altas concentraciones de Ca , asume equilibrio entre feldespatos de Na-K y conversión de alumo-silicatos de Ca (ej. anortita) a calcita: + 6 K + Na4Ca-Mineral Mineral + + 3 K + Na + Ca2-Mineral Mineral + 2+ 4 Na + Ca 2+ 2 Ca + 6 K- + K3Na- La constante de equilibrio (log K) de esta reacción es: 0.5 log K = log (Na/K) + β log (Ca /K) con β = 1/3 para la primera y β = 4/3 para la segunda reacción. 1647 o T ( C) = log(Na / K ) log( Ca / Na) 2.24 – 273.15 o con β = 4/3 para T < 100 C y 0.5 0.5 log (Ca /Na) > -2.06 (Ca /Na > 0.0087), de lo contrario: β = 1/3 Comparado con los geotermómetros de cuarzo y especialmente de Na-K, el geotermómetro Na-KCa tiene la ventaja de no sobrestimar la temperatura de aguas frías o poco termales no equilibradas, como podría ser en caso de la muestra Exchaje. Las fuentes termales caudalosas con mayor impacto sobre la mineralización del Rio Ichuña y Tambo – MT-Tuncane y MT-Pobaya – indican una más avanzada equilibración con la roca, MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 20 consistente con su alta salinidad de 25.2 y 18.4 g TDS/l, mientras los manantiales MT-Ichuña y MTExchaje, de poco caudal (0.3 y 2 l/s) y menor mineralización (7.5 y 6 g/l) indican equilibración menos avanzada (Figs. 6-1 y 6-2), tal vez debido a significante mezcla con aguas subterráneas mas frías y jóvenes, sobre todo en caso del baño termal MT-Ichuña. Las aguas termales de Pobaya y Exchaje indican la más alta temperatura de equilibración antes de ascender hacia la superficie, tal vez porque el cañón extremadamente profundo – con alto gradiente hidráulico en la zona saturada debajo – puede atraer aguas subterráneas más profundas en este tramo; o se debe a la proximidad al activo volcán Ubinas, donde el gradiente geotermal puede Tab. 5-1 ser mayor que más al Este en la cuenca del Ichuña. Asumiendo un gradiente geotermal alto de 70-100 o o C por km de profundidad, los 141 a 200 C del geotermómetro Na-K indican 1.4 a 2.8 km de profundidad para los reservorios de aguas termales. Para las aguas ácidas del domo de Chucapaca no tiene sentido aplicar geotermometría, porque la oxidación de los sulfuros volcánicos (SO 2, H2S) en contacto con oxigeno atmosférico disuelto (O2) y la siguiente acidificación del agua y disolución de la mayoría de los metales ocurren cerca de la superficie, en agua subterránea joven recién recargada. o Temperaturas ( C) del reservorio según diferentes geotermómetros, siendo los primeros cuatro los más aptos para las fuentes locales Muestra Tuncane Ichuña Pobaya Cuarzo conductivo 160 142 86 * Calcedonia conductivo 136 116 54 * Na-K-Ca 157 133 193 Na/K Giggenbach 152 141 198 Geotermómetros no aplicables en estas fuentes termales: Cuarzo adiabático 152 137 88 SiO2 amorfo 38 21 -28 Na-K-Ca Mg corregido -50 -45 73 Na/K Fournier 132 121 180 Na/K Truesdell 87 74 142 K/Mg Giggenbach 117 87 147 Exchaje 88 * 56 * 184 200 90 -26 44 182 145 125 * Re-equilibración en menor profundidad durante el ascenso hacia el cañón del Tambo/ Ichuña 6. AGUAS ÁCIDAS NATURALES EN LA CUMBRE DEL CERRO CHUCAPACA Las aguas de precipitaciones (~ 7 mg TDS/l, pH 5.7) se mineralizan muy lentamente cuando infiltran los alumino-silicatos intrusivos y volcánicos de la formación Terciaria Llallahui alrededor del domo de Chucapaca y los derivados silicoclásticos coluviales y aluviales. Estas rocas muy poco permeables y disolubles son muy resistentes al clima y la descomposición química y predominan en toda la cabecera de la cuenca del Río Ichuña. Las aguas de manantiales y filtraciones, mayormente aguas sub-superficiales con poco tiempo de residencia en la cobertura coluvial, salen generalmente poco mineralizadas, mayormente + + bicarbonatadas, con alto porcentaje de Na y K de los alumino-silicatos. Esta agua es muy sensitiva a disolución inicial y procesos redox que neutralizan el pH rápidamente a 8 ± 1. Cuando esta agua blanda poco mineralizada esta localmente afectada por menor oxidación de sulfuros, baja rápidamente el pH y sube el 23+ 2+/3+ porcentaje de SO4 , Al , Fe y otros metales disueltos de la roca. En las laderas Norte y Este de la cumbre del Chucapaca y su domo intrusivo, en la cabecera de la Qda. Itapallone, la acidificación natural es causada por ascenso de gases sulfurosos volcánicos (H2S y SO2) que se oxidan en contacto con el oxigeno disuelto en las aguas subterráneas meteóricas jóvenes y más con el O2 atmosférico de la zona no saturada al llegar al nivel freático: 2- + 2- + H2S + 2 O2 SO4 + 2 H SO2 + H2O + ½ O2 SO4 + 2 H MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 21 Foto 6-1 Aguas ácidas (tipo Al-H-SO4, 60-20-99 %eq) aflorando al pie del domo Chucapaca, formando sinter silicático Gracias a estos sulfuros se precipitaron los sulfuros de metales que abundan en el Cerro Chucapaca. Continúa denudación y erosión los levantó a niveles óxicos y hasta la superficie. Las reacciones neutralizadoras durante la descomposición de los alumino-silicatos – como la transformación de feldespatos a kaolinita y otras arcillas, o las reacciones buffer de CO2 con (oxy)hidroxidos de hierro y minerales de arcilla entre otros (APPELO & POSTMA 2005) – son demasiado lentos para efectivamente poder neutralizar el acido sulfúrico (H2SO4) generado por la oxidación de los sulfuros volcánicos, y así resulta drenaje acido de roca (ARD) y concomitante disolución de semi-metales y metales pesados que rápidamente se convierten en mayores componentes de estas aguas inicialmente poco 23+ mineralizadas. SO4 y Al y los propios protones + (H ) son los principales iones de los arroyos (G5T1-1, G5-TC-1) entre el domo Chucapaca y el campamento de Gold Fields. La acidez y la 3+ 2+ 2+ concentración de varios metales (Al , Cd , Fe , 3+ 2+ 2+ 6+ Mn , Ni , Pb , e incluso U en G5-TC-1 exceden los limites nacionales e internacionales para consumo humano y ganado. Aguas abajo, la mezcla con aguas de pH neutro y la capacidad buffer de rocas carbonatadas subyacentes de la formación jurásico-cretácica Gramadal aumentan el pH y la concentración de HCO3 y por ende se precipitan los metales en el tramo central e inferior de la Qda. Itapallone. Estas calizas contribuirán a la neutralización del futuro drenaje ácido de mina (AMD). MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 22 7. CONCLUSIONES Los manantiales entre Cerro Chucapaca y el cañón del Ichuña/ Alto Tambo presentan la característica distribución de diferentes tipos de aguas termales volcanogénicas: manantiales ácidos (pH 3-4) de aguas subterráneas someras recién recargadas y poco mineralizadas, afectados por oxidación de gases sulfurosos volcánicos (SO2, H2S) en contacto con oxigeno atmosférico y por 23+ tanto dominados por SO4 y Al , generados directamente debajo de la superficie en rocas alumino-silicáticas (intrusivas y volcanoclásticas), alrededor del domo intrusivo en la cumbre del Cerro Chucapaca, en el área de la futura mina aurífera Chucapaca de Canteras del Hallazgo (CDH, Gold Fields); aguas subterráneas jóvenes mayormente bicarbonatadas de la anterior época de lluvias, saliendo de múltiples manantiales en las cuestas de las montañas, poco mineralizadas en las rocas volcánicas alumino-silicaticas y moderadamente mineralizadas en calizas (ej. cuenca del Yunga). Contienen solo esporádicamente menor porcentaje perceptible de aguas bicarbonatadas profundas más mineralizadas; y aguas antiguas termales volcanogénicas o (34-51 C) altamente mineralizadas, + principalmente con Cl y Na , y característicamente con relativamente altas 2+ 3+ 3+ concentraciones de SO4 , Li , B y As , o provenientes de reservorios con 130-200 C (según geotermometría) y emergiendo en el fondo del cañón del Río Ichuña/ Alto Tambo. Alrededor de los manantiales termales que emergen fuera del lecho del rio, se depositan sinter (61 wt.% CaCO3 y 39 wt.% silicatos y óxidos de Fe y Ca en el valle Tuncane), debido al rápido escape de CO2 a menor presión y oxidación de Fe(II) a Fe(III) y precipitación como Fe(OH)3 entre otros, coincidentes con los principales componentes sobresaturados de las fuentes termales (modelo hidrogeoquímico PHREEQC). Mineralización y geotermometría indican las fuentes más caudalosas de Tuncane y Pobaya como las más equilibradas con las rocas aluminosilicáticas volcánicas e intrusivas. Asumiendo un o gradiente geotermal alto de 70-100 C por km de o profundidad, los 141 a 200 C del geotermómetro Na-K indican 1.4 a 2.8 km de profundidad para los reservorios de aguas termales. El sistema de circulación hidrotermal es calentado y se mantiene circulando por una cámara magmática andesítica, alimentada por magma ascendente de parcial fundición de sedimentos, placa oceánica y trozos de manto. La deshidratación de los sedimentos subducidos baja la temperatura de fundición del magma, que aporta calor y gases, pero apenas propia agua. Casi toda agua termal suele ser agua meteórica profunda reciclada (Fig. 7-1). MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 23 Fig. 7-1 Típica distribución de aguas termales volcanogénicas alrededor del Cerro Chucapaca (modificado de Hedenquist & Löwenstern, 1994) MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 24 El agua termal volcanogénica que emerge a lo largo de 800 m al final del valle Tuncane (98 ± 15 o l/s, 51 C, 25.2 g TDS/l), al que le falta poco para alcanzar la mineralización del mar (35 g TDS/l), controla prácticamente toda la composición química del Rio San Antonio y Rio Ichuña, proporcionando casi el 100 % de su mineralización en época seca, sobre todo los principales iones + + 3+ 3/5+ Na y Cl , además casi todo el Li , B , As . Es una de las fuentes termales más grandes de los Andes, comparable con los famosos Baños del o Inca en Cajamarca (90 l/s, 79 C). Un km más abajo, en la confluencia con el Rio San Antonio, cerca de la aldea de Jesús Maria, el Rio Tuncane o (~ 220 l/s) tiene todavía 27 C. El Rio Cruzero y otros afluentes son tan poco mineralizados que solo diluyen los componentes hidrotermales. Los siguientes múltiples pequeños manantiales termales que emergen en el cañón entre Ichuña y Pobaya solo compensan la dilución de los componentes volcánicos por arroyos poco mineralizados. hidráulicos debajo del cañón del Tambo favorecen la afluencia de estas aguas termales profundas. Los ríos San Antonio, Ichuña y Tambo son demasiado salados para uso agrícola en época seca. La salinidad es máxima durante niveles mínimos al final de la época seca entre Septiembre + y Noviembre. Las altas concentraciones de Cl , Na 3+ y B perjudican a muchos cultivos. Fuera del cañón serrano, en los últimos 35 km hasta el mar, se abre el valle agrícola del Bajo Tambo (distrito Cocachacra/ provincia arequipeña de Islay). Como el río es la única fuente disponible de agua superficial para irrigación, los agricultores del Bajo Tambo tienen que postergar el sembrío y regadío de muchos cultivos de Septiembre a Diciembre, cuando las lluvias en la sierra y la subida del caudal diluyen suficientemente la salinidad generada por las múltiples fuentes termales volcanogénicas del Alto y Medio Tambo entre Ichuña y Omate. - HCO3 de disolución de CO2 en la zona no saturada durante la recarga y de reacciones con roca del acuífero es usualmente el anión predominante en los manantiales de aguas subterráneas meteóricas jóvenes en las cuestas entre Cerro Chucapaca y el cañón del Tambo/ Ichuña. Los manantiales saliendo de rocas volcánicas alumino-silicáticas son muy poco mineralizados (TDS << 200 mg/l, mayormente incluso < 100 mg/l), mientras los de calizas más reactivas en la sub-cuenca del Yunga y parte adyacente de la subcuenca Agani son mas mineralizados (TDS > 200 mg/l). HCO3 de aguas volcánicas altamente mineralizadas no pueden ser reconocidas, lo que es muy común, debido al generalmente bajo porcentaje en la mezcla con aguas subterráneas meteóricas jóvenes recién recargadas en las cuestas de las montañas. El segundo gran ingreso de compontes termales 2+ + 3+ 3+ (TDS, Cl , SO4 , Na , Li , B y As ) proviene de las fuentes calientes en los últimos 4 km del cañón del Ichuña entre Pobaya y la confluencia del Rio Paltiture, que aporta estos componentes volcánicos en menor concentración que el Rio Ichuña. Gracias o a las fuentes termales de Pobaya (42 C, 18.4 g TDS/l) no disminuyen las concentraciones de los componentes volcánicos tras la confluencia con el Rio Paltiture, cuyo caudal es casi el doble del Ichuña. Al Río Tambo más abajo hasta Omate continúan ingresando aguas mineralizadas de los sistemas hidrotermales convectivos de los volcanes Ubinas (última actividad en 2006/7), Huaynaputina (erupción catastrófica del Feb./Mar. 1600) en el lado derecho del cañón, y Ticsani por el lado izquierda. Los altos gradientes geotermales e 8. RECOMENDACIONES El balance de iones de diferentes fuentes en época seca podría ser completado para todo el Rio Tambo mediante análisis del tramo medio, de afluentes e importantes aguas termales en esta parte de la cuenca entre Lloque y Omate. Datos esporádicos de pocos parámetros del Rio Tambo y algunos afluentes, resumidos en INRENA-IRH 2005, muestran mayores aportes de TDS, Cl , 2+ + 3+ 3+ SO4 , Na , Li , B , As y otros componentes volcánicos del: Rio Coralaque, que es influenciado por manantiales termales volcanogénicos en el Rio Titire, debajo del puente natural Puente Bello (E 352647, N 8169914), entre otros; Rio Carumas, que recibe input de los geysirs de Putina-Calacoa en el Rio Putina (E 319223, N 8149030) entre otros; y Rio Omate, que es influenciado por el Rio Vagabundo altamente mineralizado, cuyos más importantes manantiales termales son los de Los Meadores (complejo turístico Ulucan; E 282632, N 8162531) Todos ríos afluentes más abajo de Omate están siempre secos en época seca, cuando el agua del Tambo tiene las altas concentraciones de componentes volcánicos perjudiciales para los cultivos. Por tanto se supone que la composición química del Rio Tambo queda constante a partir de la confluencia del Rio Omate, mientras no haya MWH Aguas termales volcanogénicas en Río Ichuña/ Río Tambo PeruMin 2013 25 más ingresos significantes de aguas termales en el mismo cañón del Bajo Tambo, como ocurre en la sección media (ej. manantiales calientes de Matalaque, E 305719, N 8177092; Cruz et al. 2009). La contribución de aguas termales en el cañón del Bajo Tambo es supuestamente baja, porque faltan volcanes y hay poca recarga de agua subterránea tan cerca de la costa. Mejor conocimiento de la química del Bajo Tambo mediante análisis completo por ICP-MS y IC permitiría modelar los efectos que pudieran tener algunos reservorios de cabecera planeados en lo más alto de la cuenca del Tambo. Debería haber solo ligera dilución de los problemáticos componentes volcanogénicos y así solo poca mejora de la calidad del agua, cuando agua superficial de época húmeda será retenida en reservorios y liberada durante los meses secos. Agradecimiento – A Javier Torrealva y Mauricio Zumaran, GOLDER Associates, por el aporte de datos hidroquímicos del Río Ichuña y sus afluentes. El estudio fue financiado por Canteras del Hallazgo (CDH) – Gold Fields. 9. REFERENCIAS Appelo, C.A.J. & D. Postma, 2005. Geochemistry, nd Groundwater and Pollution. – 2 edition, 652 p.; Boca Raton/ Florida (CRC Press LLC). Cruz V., K. Gonzales, O. Macedo & N. Fournier, 2009. Caracterización Geoquímica de las Fuentes Termales y Frías asociadas al Volcán Ubinas en el sur del Perú (geochemical characterization of the thermal and cold springs sources associated to Ubinas volcano in southern Peru). - Bol. Soc. Geol. Perú 103: 265-281. Dorsch, K., 2003. Hydrogeologische Untersuchungen der Geothermalfelder von Puyehue & Cordón Caulle (Investigaciones hidrogeológicas de los campos geotermales de Puyehue y Cordón Caulle), Chile. PhD tesis, 193 p., Univ. Munich, Germany. Environmental Protection Division (EPD), 2001: Ambient Water Quality Guidelines for Manganese & Zinc. - Freshwater Aquatic Life - maximum concentrations. – Ministry of Environment, British Columbia, Canada. Fournier R.O. (1973). Silica in thermal waters. Laboratory and field investigations. – Proceedings of the International Symposium on Hydrogeochemistry and Biochemistry Tokyo, 1, 122-139; Washington (J.W. Clarke). Fournier R.O. (1977). Chemical geothermometers and mixing model for geothermal systems. – Geothermics, 5, 41-50; Amsterdam (Elsevier). Fournier R.O. & Potter R.W.II (1982). A revised and expanded silica (quartz) geothermometer. – Geothermal Resources Council Bulletin, 11, 3-9; Pisa. Giggenbach, W.F., 1988. Geothermal solute equilibria. – Geochem Cosmochem Acta, 52, 2749-2765. Giggenbach, W.F., 1997. The origin and evolution of fluids in magmatic-hydrothermal systems. – In: Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits, 3rd edition, H.L. Barnes ed., John Wiley & Sons, NY. GOLDER, 2012. Informe de Línea Base de Calidad de Agua Superficial y Sedimentos. – Gold Fields - CDH; Lima. Hedenquist J.W. & J.B. Löwenstern, 1994. The role of magmas in the formation of hydrothermal ore deposits. Nature 370, 519-526. Huamaní A. , 2001. Aguas Termales y Minerales en el Suroriente del Perú. – INGEMMET, Lima. INRENA-IRH, 2005. Monitoreo de la calidad de aguas superficiales del Rio Tambo. – Estudio de Factibilidad, Afianzamiento Hídrico del Valle del Tambo. Ministerio de Energía y Minas, 2010. Limites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Mineroo Metalúrgicas. Decreto Supremo N 0102010-MINAM. Lima, Perú. Normas Legales, 2008. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto o Supremo N 002-2008-MINAM, pp. 377222-377227. Powell, T. & W. Cumming, 2010. Spreadsheets for Geothermal Water and Gas Geochemistry. th – Proceedings 35 Workshop on Geothermal Reservoir Engineering, 10 p., Stanford University, California, SGP-TR188. US Environmental Protection Agency, 2006. National Recommended Water Quality Criteria. World Health Organization (WHO), 2008. Guidelines for drinking-water quality: st nd incorporating 1 and 2 addenda. Vol. 1, Recommendations. – 3rd ed., 668 p., Geneva. http://www.who.int/water_sanitation_health/ dwq/fulltext.pdf