FÁRMACOS DOPANTES Hernández Fardales, Iliena Hernández Suárez, Rosario Ramos Sosa, Marta Santana González, Arantzazu RESUMEN Nuestro trabajo consistió en diseñar un buscador que hemos denominado www.farmacosdopantes.com para poder generar información sobre el dopaje y su lucha en la práctica deportiva, ya que contiene una extensa base de datos, en la que se recogen las sustancias dopantes que están en vigor, tanto sea por su principio activo, como por su nombre comercial. A ello es necesario añadir, que de cada fármaco, podemos encontrar las acciones correspondientes que pueden generar, al igual que los efectos secundarios que se pueden desencadenar con su uso y abuso, adjuntando los posibles comentarios sobre su utilización, los cuales se puntualizan en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de diciembre de 2013, número 312. Con esta herramienta pretendemos llegar no solo a la población que generalmente practica actividad deportiva de competición, y que por tanto está expuesta a ser controlada, sea este control de categoría profesional o amateurs, sino también como herramienta de conocimiento y consulta diaria para los profesionales de la salud a la hora de su prescripción, quienes son parte fundamental como responsables directos, en la prevención del dopaje, y finalmente, informar de todas aquellas repercusiones que puede originar en el organismo y en la salud en general, el uso de sustancias prohibidas en la población. PALABRAS CLAVES Dopaje, sustancias prohibidas, deporte. 1 ABSTRACT Our project consisted in the design of a searcher called www.farmacosdopantes.com in order to generate information about doping and its struggle in the sport area, as it contains an extensive database, in which we can find the current doped substances, both thanks to its active ingredient as its trade name. Moreover, we can find the different actions that each medicine might cause, as its secondary effects that might be appeared with its use and abuse, adding some suggestions for its use which are specified in the Boletín Oficial del Estado (BOE), December 2013, number 312. With this tool, we try to make aware not only the population who normally practice sport competition and therefore they are exposed to be controlled, being this control professional category or amateurs; but also as a tool of knowledge and a daily consult directed to healthcare professionals when prescribing, who are directly responsible for preventing doping. Finally, we try to inform those effects which could be originated in our body and healthcare, and the use of banned substances among citizens. KEY WORDS Doping, forbidden substances, sport. 2 AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo no habría sido posible sin la influencia de muchas personas a las que agradecemos profundamente la ayuda prestada en distintos ámbitos. A la Dra. Almudena Sánchez Villegas por habernos aceptado la idea, por el apoyo prestado en todo momento, y por la motivación ofrecida en cada una de las tutorías. A Enrique Gómez Bastida, director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y a Coral Fernández Gumiel, Jefa de División y Aplicación de Actividades de Lucha Contra el Dopaje de la AEPSAD por habernos asesorado durante la realización del trabajo. Al Dr. Antonio S. Ramos Gordillo, profesor de Actividad Física y Salud en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Presidente de la Comisión Antidopaje de Canarias (Gobierno de Canarias) por la información aportada, el asesoramiento continuo y el apoyo incondicional que nos ha ofrecido. A la Licenciada en farmacia, Teresa Hernández Suárez por habernos aportado parte de la información requerida para la realización de nuestro trabajo. Y por último y no por ello menos importante, al Ingeniero Informático Ancor Romero Díaz por haber desarrollado la estructura de nuestra herramienta y por haber estado siempre disponible durante todo momento. El trabajo ha sido realizado de manera conjunta por parte de las cuatro integrantes del mismo. Dividimos los distintos grupos de sustancias dopantes reflejadas en el BOE de diciembre de 2013 en partes iguales, buscando la información necesaria, detallada y documentada de cada grupo. Posteriormente se procedió a la unión de las mismas, introduciéndose cada uno de los principios activos pertenecientes a cada grupo con sus correspondientes nombres comerciales en la base de datos. Además, en nuestra web se encuentran varios apartados como son “El dopaje”, “Métodos Prohibidos”, “Sanciones”, y “Casos Curiosos” que fueron redactados por todas las integrantes del grupo en conjunto. 3 ÍNDICE 1. Introducción ...........................................................................................................5 2. Sustancias prohibidas ............................................................................................. 7 S.0. Sustancias sin aprobación .........................................................................7 S.1. Agentes Anabolizantes .............................................................................7 S.1.1. Esteroides androgénicos anabolizantes ..................................7 S.1.2. Otras sustancias con efectos anabolizantes ............................ 8 S.2. Hormonas peptídicas, factores de crecimiento y sustancias afines .......10 S.2.1. Agentes estimulantes de la eritropoyesis ............................. 10 S.2.2. Gonadotrofina coriónica ....................................................... 11 S.2.3. Hormona luteinizante ........................................................... 12 S.2.4. Corticotrofinas ......................................................................12 S.2.5. Hormona de crecimiento ...................................................... 13 S.3. Βeta-2 Agonistas ................................................................................... 14 S.4. Moduladores de hormonas y del metabolismo ......................................15 S.5. Diuréticos y otros agentes enmascarantes .............................................19 S.6. Estimulantes .......................................................................................... 21 S.7. Narcóticos .............................................................................................. 23 S.8. Cannabinoides ....................................................................................... 24 S.9. Glucocorticoides .................................................................................... 25 P.2. Betabloqueantes ..................................................................................... 27 3. Descripción de la herramienta .............................................................................30 4. Conclusiones ........................................................................................................31 5. Referencias bibliografía ....................................................................................... 32 6. Anexos 4 1. INTRODUCCIÓN: El dopaje es un campo controvertido que ha estado presente en la historia del deporte, desde hace siglos, en cualquier región del mundo. (1) La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) define el dopaje o doping como una violación de cualquiera de las siguientes reglas antidopaje: 1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta. 2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o métodos prohibidos. 3. Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de cualquier modo la recolección de muestras. 4. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo largo de 18 meses) 5. Hacer trampa, o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles. 6. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos. 7. La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos. 8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o intento de violación de una regla antidopaje. (2) A lo largo de los últimos 10 años, en España se han llevado a cabo 64 operaciones de lucha contra el dopaje, con 727 detenidos, de los cuales, 124 han sido imputados. Durante el año 2012, la Agencia Estatal Antidopaje (AEPSAD) realizó controles fuera de competición, 349 controles de orina y 109 muestras de sangre, con ocasión de la participación de deportistas españoles en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012. En cuanto a los controles de orina, se analizaron 5.340 muestras nacionales, 3.476 muestras procedentes de competiciones oficiales de ámbito estatal y 1.864 recogidas fuera de competición a deportistas con licencia estatal española. En 5 resumen, entre 2011 y 2012 se analizaron un total de 11.150 muestras fisiológicas, de las cuales, 108 resultaron adversos, es decir, se identificó algún tipo de sustancia prohibida. (2)(3) En la actualidad, y con una relación directa por el culto al cuerpo, nos encontramos con una mayor tendencia en el uso de las sustancias prohibidas para la mejora del rendimiento, tanto en la actividad deportiva, como a nivel de la propia calle, o del usuario de instalaciones deportivas, aumentando así la importancia que debe primar en la prevención para la utilización de sustancias dopantes, de tal forma que precisamos una mayor información relacionada con el uso de una sustancia prohibida, tanto desde el aspecto preventivo, como desde el efecto adverso de esa sustancia en el organismo. (4) Existe un gran desconocimiento acerca de qué es una sustancia dopante, cuáles son sus efectos secundarios y cuáles sus repercusiones en el organismo. Cuando un deportista da positivo, la mayoría de las veces queda oculto lo realmente importante, que son los efectos adversos posibles que se ese fármaco dopante podría producir en el organismo, siendo incluso algunas veces causantes de la muerte súbita en el deporte. Tras el sondeo para este proyecto, se reflejó la problemática de que la información obtenida procedía de distintos medios, encontrándose muy dispersa, y poco unificada. Es este planteamiento el que nos lleva a pensar que hay un vacío informativo en la población sobre cuáles son las sustancias denominadas prohibidas. Este vacío existente nos lleva a intentar suplir este desconocimiento y desinformación, mediante la creación de una plataforma informática, que da respuesta científica acerca de cuándo un producto es prohibido o no y cuáles serán sus riesgos por su utilización. Esta herramienta va encaminada a cubrir la información de los deportistas, del personal sanitario y de la población en general, sobre el uso de cualquier fármaco. Con todo esto, se podrían evitar los “falsos mitos” existentes acerca del uso de determinadas sustancias, que son calificadas como sustancias prohibidas y, por lo tanto, dopantes y peligrosas. Para que la lucha contra el dopaje sea eficaz se requiere una estrecha coordinación entre los diferentes organismos y administraciones relacionados con la salud y la práctica deportiva, donde la información y la prevención ocupan un destacado lugar. 6 2. SUSTANCIAS PROHIBIDAS: Las sustancias por principio activo que se encuentran prohibidas, se recogen en el BOE, siendo la última lista, la publicada en el BOE de 30 de diciembre de 2013, en el número 312, y estas son: S.0.- Sustancias sin aprobación: Está prohibido el consumo de cualquier sustancia farmacológica que no esté incluida en alguna de las secciones siguientes de la lista y que no esté actualmente aprobada por alguna autoridad gubernamental reguladora de la salud para uso terapéutico humano (por ejemplo, medicamentos en desarrollo preclínico o clínico o suspendido, fármacos de síntesis, sustancias aprobadas únicamente para uso veterinario). (5) S.1.-Agentes anabolizantes: S.1.1.- Esteroides Androgénicos Anabolizantes: a) EAA exógenos, entre ellos: 1-androstendiol (5α-androst-1-en-3β,17β-diol); 1-androstendiona (5α-androst-1-en3,17-diona); bolandiol (estr-4-en-3β,17β-diol); bolasterona; boldenona; boldiona (androsta-1,4-dien-3,17-diona); calusterona; clostebol; danazol ([1,2]oxazolo[4›,5›:2,3] pregna-4-en-20-in-17α-ol); dehidroclorometiltestosterona metilandrosta-1,4-dien-3-ona); desoximetiltestosterona (4-cloro-17β-hidroxi-17α(17α-metil-5α-androst-2-en- 17β-ol); drostanolona; estanozolol; estenbolona; etilestrenol (19-norpregna-4-en-17αol); fluoximesterona; formebolona; furazabol (17α-metil[1,2,5]oxadiazolo[3›,4›:2,3]-5αandrostan-17β-ol); gestrinona; 4-hidroxitestosterona (4,17β-dihidroxiandrost-4-en-3ona); mestanolona; mesterolona; metandienona (17β-hidroxi-17α-metilandrosta-1,4dien-3- ona); metandriol; metasterona (17β-hidroxi-2α,17α-dimetil-5α-androstan-3ona); metenolona; metildienolona (17β-hidroxi-17α-metilestra-4,9-dien-3-ona); metil-1testosterona (17β-hidroxi-17α-metil-5α-androst-1-en-3-ona); metilnortestosterona (17βhidroxi-17α-metilestr-4-en-3-ona); metiltestosterona; metribolona (metiltrienolona, 17βhidroxi-17α-metilestra-4,9,11-trien-3-ona); mibolerona; nandrolona; 19- norandrostendiona (estr-4-en-3,17-diona); norboletona; norclostebol; noretandrolona; 7 oxabolona; oxandrolona; [(tetrahidropiran- oximesterona; oximetolona; 2-il)oxi]-1›H-pirazolo[3,4:2,3]-5α-androstan); prostanozol quimbolona; (17β1- testosterona (17β-hidroxi-5α- androst-1-en-3-ona); tetrahidrogestrinona (17-hidroxi18a-homo-19-nor-17α-pregna- 4,9,11-trien-3-ona); trembolona (17β-hidroxiestr-4,9,11trien-3-ona); y otras sustancias con estructura química similar o efecto(s) biológico(s) similar(es). b) EAA endógenos cuando se administran por vía externa: androstendiol (androst-5-en-3β,17β-diol); androstendiona (androst-4-en-3,17-diona); dihidrotestosterona (17β-hidroxi-5α-androstan-3-ona); prasterona (dehidroepiandrosterona, DHEA, 3β-hidroxiandrost-5-en-17-ona); testosterona; y sus metabolitos e isómeros, entre ellos, aunque no exclusivamente: 5α-androstan-3α,17α-diol; 5α-androstan-3α,17β-diol; 5α-androstan-3β,17α-diol; 5αandrostan-3β,17β-diol; androst-4-en-3α,17α-diol; androst-4-en-3α,17β-diol; androst-4en-3β,17α-diol; androst-5-en-3α,17α-diol; androst-5-en-3α,17β-diol; androst-5-en- 3β,17α- diol; 4-androstendiol (androst-4-en-3β,17β-diol); 5-androstendiona (androst-5en-3,17- diona); epi-dihidrotestosterona; epitestosterona; etiocolanolona; 3α-hidroxi-5αandrostan-17-ona; 3β-hidroxi-5α-androstan-17-ona; 7α-hidroxi-DHEA; 7β-hidroxiDHEA; 7-ceto-DHEA; 19-norandrosterona; 19-noretiocolanolona. S.1.2.- Otras sustancias con efectos anabolizantes: Clenbuterol, moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARM), tibolona, zeranol, zilpaterol. (5) Ambos grupos (S.1.1 y S.1.2) son sustancias químicas utilizadas para aumentar la intensidad de los procesos anabólicos del organismo y tienen las mismas acciones y efectos secundarios. (1) La investigación experimental sobre el uso de Agentes Anabolizantes sólo se ha llevado a cabo en animales, puesto que por consideraciones éticas y legales, se prohíbe su administración en los atletas, incluso para fines de investigación. Hay estudios publicados, que además figura en nuestra bibliografía, donde se puede observar el efecto producido por los esteroides anabolizantes en diferentes órganos y sistemas de un grupo 8 de fisioculturistas que accedieron a ser estudiados para valorar la repercusión que podría detectarse, al estar utilizando un nivel alto de esteroides anabolizantes. (11) El resto de estudios de seres humanos que existen publicados son, o bien los informes de casos, o estudios de atletas con resultados positivos en los controles antidopaje, pero tienen el inconveniente que no se usa la misma dosis, ni se han usado durante el mismo periodo de tiempo en cada caso; además, muchos de los sujetos los utilizan en combinación con diferentes sustancias, prohibida o no, por lo que los resultados pueden estar alterados. (6) Acciones Las principales acciones de los agentes anabolizantes consisten en la construcción de proteínas y tejido muscular que se traduce, en el efecto más buscado por la mayoría de sus consumidores, como es el aumento del tamaño y la fuerza muscular. (7) Como producen un aumento de los niveles de testosterona, también producen el desarrollo de caracteres sexuales masculinos. (8) Efectos adversos Amaa F. Hassan y Manal M. Kamal realizaron un estudio de 40 ratas, divididas en 4 grupos, de los cuales dos grupos tomaban esteroides y otros dos no lo tomaban, cuyo objetivo era conocer los efectos de la toma de esteroides androgénicos anabolizantes en el corazón. Objetivaron que se producía Hipertensión Arterial Sistólica, aumento de la masa y del tamaño del corazón, pudiendo producir a medio plazo un probable infarto de miocardio, infarto cerebral, embolias y otros problemas cardiovasculares (9) En un estudio que consistió en realizar extracciones seriadas quincenales en dos atletas, hombre y mujer, de 38 y 28 años, que toman varios Esteroides Androgénicos Anabolizantes. Se observó la alteración de la función tiroidea ya que la testosterona y el estradiol circulantes regulan la secreción de gonadotropinas mediante un mecanismo de feed-back negativo, correspondiente al estado temporalmente hiperandrogénico, un ejemplo clínico de estas consecuencias es el acné. También encontramos los cambios específicos en hombres, como es la ginecomastia, la infertilidad, la calvicie, la impotencia sexual junto con la disminución de la producción de esperma por atrofia 9 testicular, disminución a largo plazo de la testosterona por el feed-back negativo. Y por supuesto, los cambios clínicos específicos en mujeres debido a la alteración del eje Hipotalamo-Hipófisis-Gonadal como es, voz más grave, calvicie, cese del desarrollo mamario, crecimiento de vello facial, en el estómago y parte superior de la espalda (áreas del sexo masculino), hipertrofia del clítoris y ciclos menstruales anormales. (8) El estudio sobre las consecuencias neuroquímicas por el uso de EAAs reveló que existen cambios de las concentraciones dopamina, ácido homovanílico y ácido fenilacético 3,4-dihidroxi, serotonina, ácido 5 - hidroxi indolacético, y noradrenalina que se midieron en la corteza prefrontal, el núcleo accumbens, el cuerpo estriado y el hipocampo. Estos cambios neuroquímicos se traducen clínicamente como la aparición de síndromes maniacos caracterizados por comportamientos agresivos e irritables, depresión, baja autoestima y autoconfianza, tendencia al comportamiento arriesgado, e incluso vértigo. Generando a largo plazo un gran nivel de dependencia y progresión hacia otras formas de abuso de sustancias y dependencia. (10) Además de los efectos secundarios descritos anteriormente es bastante frecuente también que tras el consumo de estas sustancias se desarrolle diabetes, hepatoadenomas y hepatocarcinomas. (11) Si se comienzas a consumir siendo muy jóvenes se produce el cierre prematuro de los centros de crecimiento de los huesos largos en adolescentes lo que genera atrofia del crecimiento y también tendinopatías, con posibles rupturas. (1) S2. Hormonas peptídicas, factores de crecimiento y sustancias afines: S.2.1.-Agentes estimulantes de la eritropoyesis: Eritropoyetina (EPO), darbepoetina (dEPO), estabilizadores del factor inducible por hipoxia (HIF), metoxipolietilenglicol-epoetina beta (CERA), peginesatide (Hematide) (5) 10 Acciones La eritropoyetina es una hormona natural producida por el riñón, entre cuyas funciones está la estimulación de la producción de hematíes por parte de la médula ósea, en respuesta a la disminución de los niveles de oxígeno en la sangre circulante. (12) Efectos adversos Al igual que ocurre con los esteroides y la hGH, el dopaje con eritropoyetina (EPO) se suele llevar a cabo mediante inyección con dosis muy superiores a las normales, que pueden incrementar la viscosidad sanguínea e inducir trombosis venosa profunda y coronaria, trombosis cerebral, embolia pulmonar, arritmias, accidente cerebrovascular y muerte. Se ha estimado que desde 1987 han fallecido 20 ciclistas europeos debido a los cuadros de abuso de EPO, lo que la convierte en uno de los agentes de dopaje más mortíferos. Estos riesgos asociados al consumo de la hormona, pueden ser mayores en deportistas de resistencia, donde se pueden dar problemas de hemoconcentración debida a la presencia de deshidratación asociada al ejercicio prolongado o a los cambios de volumen plasmático posturalmente inducidos. (13)(14) Otros efectos secundarios, aparte de los relacionados con el aumento de la viscosidad sanguínea, son: convulsiones, hipertensión, leucemia, náuseas, diarreas, vómitos, exantema, artralgia y fiebre. (15) S.2.2.- Gonadotrofina coriónica: Acciones Utilizada para estimular la secreción de testosterona, con supuestos efectos anabólicos sobre el tejido muscular, incrementando la masa muscular y esquelética. (15) Efectos adversos Los efectos que se derivan de la utilización de esta hormona van a ser los propios de la testosterona. 11 S.2.3.- Hormona luteinizante: Acciones En el hombre es la hormona que regula la secreción de testosterona, actuando sobre las células de Leydig en los testículos, mientras que en la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona. (15) Efectos adversos Los efectos que se derivan de la utilización de esta hormona van a ser los propios de la testosterona. S.2.4.- Corticotrofinas: Acciones La corticotrofina (ACTH) es una hormona que se produce en una región del cerebro llamada hipófisis que estimula a las células de la corteza adrenal, sintetizándose mineralocorticoides y glucocorticoides. Esta estimulación puede deberse al hecho de que la ACTH favorece la presencia del sustrato, el colesterol. La ACTH puede actuar sobre otros tejidos, aunque a concentraciones superiores que no son fisiológicas. Puede producir lipólisis en los adipocitos, estimular la captación de aminoácidos y glucosa en la célula muscular y aumentar la pigmentación de la piel, así como estimular la secreción de GH. Efectos adversos El uso crónico disminuye la resistencia a la infección, por tanto, existe una predisposición a infecciones bacterianas, fúngicas, parasitarias y virales. Puede dar reacción alérgica (angioedema, broncoespasmo y anafilaxia). Aumento de la presión arterial y sofoco en cara y mejillas. Durante el uso a largo plazo puede aparecer ardor abdominal, acné, melenas, edemas en la parte inferior de las piernas, calambres o 12 mialgias, trastornos del ciclo menstrual, hematomas no habituales, cefaleas y estrías rojo purpúreas en brazos, cara, piernas, tronco e ingles. S.2.5.- Hormona de crecimiento: Acciones La función de esta hormona en el organismo humano está íntimamente unida tanto al proceso de crecimiento de los tejidos como al metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Básicamente, niveles fisiológicos de GH, estimulan la lipólisis y la síntesis de proteínas, inhiben la utilización de la glucosa, y favorecen el crecimiento tisular, vía retención de nitrógeno y aumento del transporte de aminoácidos hacia el interior de los tejidos. Teniendo en cuenta estas funciones, es lógico que encontremos receptores de GH en una amplia variedad de tejidos, como, por ejemplo, músculo, tejido adiposo, hígado o páncreas. Los efectos de la GH están mediados por dos hormonas conocidas como “insulin-like growth factors” (IGF), o somatomedinas: la IGF-I y la IGF-II Efectos adversos El exceso de GH en los niños puede producir gigantismo por la aceleración del crecimiento óseo longitudinal. En adultos, la hipersecreción endógena prolongada de GH causa acromegalia que, entre otras, cursa con miopatía, neuropatía periférica, diabetes mellitus y enfermedad cardíaca, incluyendo cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y miocardiopatía, enfermedad músculo-esquelética y cardíaca asociada con el exceso de GH puede ser irreversible, incluso normalizando los niveles de la hormona. Otro problema potencial del empleo de la hormona exógena es el desarrollo de anticuerpos contra la GH que podrían interferir con la actividad de la hormona endógena y causar un déficit relativo de la misma. Finalmente, se deben tener en cuenta posibles problemas derivados de medidas higiénicas inadecuadas, pues se podría transmitir hepatitis, sida e incluso, con la de origen humano, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. (15) 13 En pacientes con déficit de GH en la infancia, tratados con la hormona en edad adulta, se ha objetivado retención hídrica con aumento de peso y edema periférico; así como síndrome de túnel carpiano y artralgias. Teóricamente estos efectos adversos también podrían aparecer en deportistas que utilizan dosis mayores de GH. Otros efectos es la predisposición a padecer cáncer de colon, pecho y próstata. (15) S3.- Βeta-2 agonistas: Acciones Los agonistas β2 producen estimulación cardiaca, provocando un aumento de la frecuencia cardiaca, de la conductibilidad aurículo-ventricular y de la fuerza contráctil, todo esto produce un aumento del consumo de oxígeno. Otras de las acciones que llevan a cabo es la dilatación de los bronquios y vasos sanguíneos (disminuyendo la presión arterial diastólica). Presentan acción antialérgica, debido a que disminuye la liberación de histamina. Permite la transmisión neuromuscular, produciéndose la contracción muscular. Por otra parte, en el músculo liso uterino reduce el tono, disminuyendo la motilidad uterina. En cuanto a sus acciones metabólicas, vemos que produce un aumento de la glucemia, de los niveles plasmáticos de ácidos grasos y ácido láctico y de la secreción de insulina y renina. Efectos adversos Henry A, Kyla J, Spiller MS, Steven Scholzen BS, Douglas J. hicieron una revisión retrospectiva acerca de personas que usaban el Clenbuterol. La base de datos se sacó de los centros de toxicología de Estados Unidos. Se preguntó por el número de casos notificados por año a partir de enero de 2007 hasta noviembre de 2012. Los resultados de los trece casos descritos fueron: taquicardia (frecuencia cardiaca máxima=118-170), hipotensión (65-90 mmHg), taquipnea (20-44 respiraciones por minuto), hipopotasemia, hiperglucemia (159-334 mg/dL), ST elevado en el electrocardiograma, niveles elevados de troponina y de creatina fosfoquinasa (CPK), palpitaciones, dolor en pecho, temblor, náuseas y vómitos. (16) 14 Otros efectos adversos son arritmias, así como trastornos del sueño y del comportamiento. También se han comunicado broncoespasmo paradójico, urticaria, angioedema, hipotensión y colapso. Comentarios Están prohibidos todos los beta-2 agonistas, incluidos todos sus isómeros ópticos (por ejemplo, d- y l-) salvo el salbutamol inhalado (cantidad máxima de 1600 microgramos en 24 horas), el formoterol inhalado (dosis máxima administrada de 54 microgramos en 24 horas) y el salmeterol administrado por inhalación de acuerdo con las recomendaciones terapéuticas recomendadas por los fabricantes. Se presumirá que la presencia en la orina de una concentración de salbutamol superior a 1000 nanogramos por mililitro o de formoterol superior a 40 nanogramos por mililitro no corresponde a un uso terapéutico de la sustancia y se considerará el resultado analítico como adverso a menos que el deportista demuestre mediante un estudio farmacocinético controlado, que este resultado adverso fue consecuencia del uso de la dosis terapéutica inhalada que alcanzaba la cantidad máxima indicada supra. (5) En estas situaciones previamente citadas se debe solicitar una autorización de uso terapéutico al Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico, el cual evaluará su justificación, concediendo o denegando la misma. Además esta autorización debe renovarse cada cierto tiempo, ya que no es permanente. S.4.-Moduladores de hormonas y del metabolismo: S.4.1.-Inhibidores de la aromatasa, que incluyen pero no se limitan a: aminoglutetimida, (androstatriendiona), anastrozol, 4-androsten-3,6,17 androsta-1,4,6-trien-3,17-diona triona (6-oxo), exemestano, formestano, letrozol, testolactona. S.4.2.-Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERM), que incluyen pero no se limitan a: raloxifeno, tamoxifeno, toremifeno. 15 S.4.3.-Otras sustancias antiestrogénicas, que incluyen pero no se limitan a: clomifeno, ciclofenil, fulvestrant. S.4.4.-Agentes que modifican la(s) función(es) de la miostatina, que incluyen pero no se limitan a: inhibidores de la miostatina. S.4.5.-Moduladores del metabolismo: a) Insulinas. b) Agonistas del receptor activado por los proliferadores de peroxisomas δ (PPARδ) (por ejemplo, GW 1516), agonistas del eje PPARδ-proteinakinasa activada por la AMP (AMPK) (por ejemplo AICAR). Acciones El uso terapéutico del grupo de los inhibidores de la aromatasa es el tratamiento contra el cáncer. En la postmenopausia los estrógenos se generan a partir de los andrógenos mediante un proceso de aromatización que es catalizado por la enzima aromatasa. Estos andrógenos son elaborados principalmente por las glándulas suprarrenales. La activación enzimática de los andrógenos por la intervención de la enzima aromatasa ocurre en el tejido adiposo, en el hígado, en el cerebro, en el músculo, en la piel, en el folículo piloso y en el propio tumor mamario. Siendo el papel inhibitorio sobre la aromatasa un paso primordial en la deprivación de estrógenos. Se trata de potentes inhibidores de la producción de estrógenos vía supresión del estradiol circulante a niveles casi indetectables en todos los tejidos. Esta generación de antiestrógenos, como el anastrozol, el letrozol y el exemestano, inhiben la enzima aromatasa en un rango entre 95 % y 98 %. La primera evidencia de las acciones significativas de los agentes inhibidores de la aromatasa en estadíos iniciales la proporcionó un ensayo clínico, el ensayo ATAC. Se llevó a cabo en más de 9.000 pacientes postmenopáusicas. Dicho estudio fue actualizado en el año 2004 y continúa mostrando una significativa reducción en los eventos de cáncer de mama. (17) 16 Refiriéndonos a continuación de los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERM), tenemos que, el uso terapéutico de los fármacos que constituyen este grupo será también el del tratamiento contra el cáncer. (18) Por otra parte, dentro del subgrupo de los moduladores del metabolismo nos encontramos con la insulina y con los agonistas del receptor activado por los proliferadores de peroxisomas δ (PPARδ) (por ejemplo el GW1516). La insulina es una hormona peptídica constituida por dos cadenas, la A (21 aminoácidos) y la B (30 aminoácidos), unidas por un puente disulfuro. Es sintetizada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Se une a receptores específicos presentes en tejidos sensibles a la insulina, como el hígado, tejido adiposo y músculo fundamentalmente. Esta unión afecta al metabolismo de glúcidos, pero también al de proteínas y lípidos. En cuanto al metabolismo de los glúcidos: disminuye la glucemia sanguínea, favoreciendo la captación de la glucosa y su utilización, bien por glucolisis o por estimulación de la glucogenosíntesis. Inhibe la gluconeogénesis hepática. Respecto al metabolismo de los lípidos: disminuye la movilización de lípidos por inhibición de la lipasa del adipocito. Favorece el transporte de los glúcidos y su acumulación en el tejido adiposo, al estimular la lipoproteín-lipasa. Al aumentar los niveles de ácidos grasos y glicerol en el adipocito, estimula el depósito de triglicéridos. Inhibe además la beta-oxidación. Y, en cuanto al metabolismo de las proteínas: favorece la captación de aminoácidos y la síntesis proteica. Nos encontraremos ante la insulina regular, isofánica, glulisina, glargina, detemir, aspart, lispro y lispro protamina. Es hipoglucemiante y es considerada como una de las hormonas con efecto anabólico más importante del organismo. La insulina se emplea en el tratamiento de la Diabetes tipo 1 y en ocasiones en la de tipo 2. (19)(20)(15)(21) Por último, respecto a la GW1516 se llevaron a cabo una serie de estudios para el tratamiento de la obesidad, la dislipemia y la prevención de ciertas enfermedades cardiovasculares. (22) 17 Efectos adversos Dentro de los efectos secundarios de los inhibidores de la aromatasa nos encontramos con: artralgias (dolor en articulaciones), reducción en la función sexual, sequedad vaginal, mialgias (dolores musculares), osteoporosis, fracturas osteoporóticas, hiperlipidemia e isquemia cardíaca. En estudios recientes se ha demostrado que existe un riesgo aumentado en la producción de fracturas en pacientes que han recibido anastrozol; el exemestano produce pérdida de densidad mineral ósea y resultó significativamente mayor en el cuello femoral; además, también se demostró el incremento significativo en suero y orina de los marcadores de resorción ósea, pero también, en marcadores de formación ósea. Según datos del estudio BIG 1-98, el letrozol presenta una ocurrencia significativamente mayor de hipercolesterolemia y eventos cardíacos grado 3-5 en relación con tamoxifeno. (17) Respecto a los efectos adversos de los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERM) podemos encontrarnos con: hemorragia o flujo vaginal anormal, dolor o presión en la pelvis, inflamación y/o sensibilidad en los miembros inferiores, dolor torácico, debilidad, hormigueo o adormecimiento facial, los brazos o las piernas, dificultad en la visión, mareos, dolor de cabeza intenso y repentino, fatiga, cambios en el estado de ánimo, aumento del riesgo de cáncer de endometrio (tamoxifeno) y de enfermedad tromboembólica. En un estudio de tipo prospectivo que se llevó a cabo en pacientes con cáncer de mama tratadas con tamoxifeno y toremifeno, las tasas anuales de cataratas fueron de 6,8% y 6,2% respectivamente. Una combinación de quimioterapia que incluya ciclofosfamida, metotrexato y 5-fluorouracilo puede causar prurito ocular y sensación de quemazón. Los síntomas consisten en dolor ocular, sensación de cuerpo extraño, visión borrosa e hiperemia conjuntival bilateral. (18) Por otra parte, los efectos adversos de la insulina son: la hipoglucemia, que puede aparecer en el 10-25% de los pacientes. Puede ocurrir si la dosis de insulina es demasiado alta en relación al requerimiento de insulina. En ensayos clínicos y durante la comercialización, la frecuencia varía según el tipo de paciente y el régimen de dosis. Por lo tanto, la frecuencia con que se presenta es variable. La hipoglucemia cursa con 18 sensación de hambre intensa, náuseas, vómitos, somnolencia, nerviosismo, agresividad, reducción de la concentración, depresión del sistema nervioso central, confusión, temblor, vértigo, exceso de sudoración, taquicardia, ansiedad, hipertensión arterial, palpitaciones, arritmia cardíaca, delirio, convulsiones y bradicardia. Una hipoglucemia grave puede dar lugar a disfunción cerebral temporal /permanente o incluso la muerte; en ocasiones (1-9%) pueden aparecer reacciones cutáneas en el lugar de administración, como lipodistrofia (lipoatrofia, lipohipertrofia), sobre todo si se repiten las inyecciones en el mismo lugar con frecuencia. Puede aparecer también eritema y prurito, y en ocasiones más graves reacciones de hipersensibilidad, con angioedema, urticaria, hipotensión, espasmo bronquial o anafilaxia; trastornos de la visión (al disminuir la glucemia). Aunque el control de la glucemia con insulina mejora la retinopatía diabética, inicialmente puede producir un empeoramiento de la retinopatía, y en pacientes con retinopatía proliferativa, especialmente si no se han tratado con láser, puede dar lugar a amaurosis transitoria; en raras ocasiones pueden aparecer casos de hipopotasemia, hipernatremia y edema. El edema puede ocurrir al iniciar la terapia y suele ser transitorio; y por último, afectación del sistema nervioso con neuropatía periférica. (19)(20)(15)(21) Por último, los efectos adversos de los agonistas del receptor activado por los proliferadores de peroxisomas son: tumores en múltiples tejidos como en el hígado, en la vejiga urinaria, en el tiroides, en la lengua, en el estómago, en la piel, en los testículos, en los ovarios y en el útero. S5. Diuréticos y otros agentes enmascarantes Los agentes enmascarantes están prohibidos. Comprenden: diuréticos, desmopresina, expansores de plasma (por ejemplo, glicerol; administración intravenosa de albumina, dextrano, hidroxietilalmidón y manitol), probenecida y otras sustancias con efecto(s) biológico(s) similar(es). Los diuréticos comprenden: acetazolamida, ácido etacrínico, amilorida, bumetanida, canrenona, clortalidona, espironolactona, furosemida, indapamida, metolazona, tiazidas (por ejemplo, bendroflumetiazida, clorotiazida, 19 hidroclorotiazida), triamtereno, vaptanos (por ejemplo, tolvaptán) y otras sustancias con estructura química similar o efecto(s) biológico(s) similar(es). Acciones La acción principal de los diuréticos es aumentar la eliminación de orina. Se emplean mucho en los deportes que están divididos por categorías según el peso de los participantes (lucha, boxeo, halterofilia, etc.). Se utilizan para perder peso de forma rápida (en horas o días), con el fin de competir en categorías inferiores, con lo que se consigue una ventaja inicial importante. Ésta disminución de peso se consigue a expensas de un líquido corporal, lo cual puede provocar un estado de deshidratación, que altera los mecanismos de termorregulación del organismo, al tener menos agua disminuye la capacidad de eliminar calor a través del sudor. Ello provoca un aumento de la temperatura interna que empeora el rendimiento físico, e incluso puede afectar seriamente la salud del deportista. Algunos diuréticos también se utilizan para esconder el consumo de otras drogas dopantes, cuyos residuos se excretan por la orina, por tanto aumenta la excreción urinaria. (23) Efectos adversos Este aumento de la diuresis puede llegar a producir efectos adversos tales como alteraciones electrolíticas, insuficiencia renal, hemoconcentración y deshidratación. (1) Comentarios El uso, en competición o fuera de competición, según corresponda, de cualquier cantidad de una sustancia sujeta a niveles umbrales (formoterol, salbutamol, catina, efedrina, metilefedrina y pseudoefedrina) en combinación con un diurético u otro agente enmascarante, requiere la obtención de una autorización de uso terapéutico para dicha sustancia, además de aquella concedida para el diurético o el otro agente enmascarante. 20 Por otra parte los agentes enmascarantes se utilizan como medida para retardar la eliminación de otros productos que se utilizan con fines dopantes (por ejemplo, para enmascarar la presencia de esteroides anabolizantes en la orina de un atleta). Los efectos secundarios de estas sustancias son cefalea, malestar estomacal, vómitos, pérdida del apetito y mareos. S.6.-Estimulantes: Todos los estimulantes, incluidos todos sus isómeros ópticos (por ejemplo, d- y l-) cuando corresponda, están prohibidos a excepción de los derivados de imidazol de uso tópico y los estimulantes incluidos en el programa de seguimiento 2014*. Los estimulantes comprenden: a) Los estimulantes no específicos: Adrafinil, amifenazol, anfepramona, anfetamina, anfetaminil, benfluorex, benzilpiperazina, bromantano, clobenzorex, cocaína, cropropamida, crotetamida, fencamina, fendimetrazina, fenetilina, fenfluramina, fenmetrazina, fenproporex, fentermina, fonturacetam [4-fenilpiracetam (carfedón)], furfenorex, mefenorex, mefentermina, mesocarb, metanfetamina (d-), p-metilanfetamina, modafinilo, norfenfluramina, prenilamina, prolintano. Un estimulante que no esté mencionado expresamente en esta sección es una sustancia específica. b) Los estimulantes específicos (ejemplos): Benzfetamina, catina**, catinona y sus análogos (por ejemplo mefedrona, metedrona, αpirrolidinovalerofenona), dimetilanfetamina, efedrina***, epinefrina**** (adrenalina), estricnina, etamivan, fencamfamina, etilanfetamina, etilefrina, fenprometamina, (parahidroxianfetamina), famprofazona, heptaminol, isometepteno, levmetanfetamina, fenbutrazato, hidroxianfetamina meclofenoxato, metilendioximetanfetamina, metilefedrina***, metilhexanamina (dimetilpentilamina), metilfenidato, niquetamida, norfenefrina, octopamina, oxilofrina (metilsinefrina), pemolina, pentetrazol, propilhexedrina, pseudoefedrina*****, selegilina, sibutramina, 21 tenanfetamina (metilendioxianfetamina), trimetazidina, tuaminoheptano; y otras sustancias con estructura química similar o efecto(s) biológico(s) similar(es). Acciones El uso terapéutico de este grupo de compuestos es el tratamiento de ciertos estados como el déficit de atención/hiperactividad, narcolepsia, obesidad y depresión. (24) Los estimulantes son fármacos psicoactivos (anfetaminas, sus derivados, cocaína, cafeína, etc.) que se emplean para aumentar la actividad neuronal, mejorar las aptitudes cerebrales y/o la función cerebral. (25) Efectos adversos Los efectos adversos son: insomnio, ansiedad, pérdida de peso, deshidratación, temblores, hipertensión, taquicardia, aumento del riesgo de infarto cerebral, infarto cardiaco, arritmia cardiaca, dependencia y adicción. El consumo de un estimulante puede producir euforia, disminución del apetito y la necesidad de dormir, pero también puede causar ansiedad, irritabilidad, paranoia y alucinaciones. Puede haber taquicardia asociada, sudoración, midriasis (dilatación de la pupilas) y náuseas. Además, la retirada después de un uso crónico provoca principalmente síntomas que incluyen depresión, ansiedad y somnolencia (aumento del sueño). (25) Los componentes de este grupo presentan efectos adversos altamente perjudiciales sobre las neuronas, las terminaciones nerviosas y la corteza cerebral, siendo las consecuencias de estos mecanismos el daño y la muerte celular neural, entre otros. (26) Por último, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publica que, según recientes investigaciones de la NSF, la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Nacional para la Salud Pública y Ambiental de Holanda dirigidas hacia productos publicitados con destino a la pérdida de peso han demostrado la presencia no declarada en la lista de ingredientes de N,alfa-dietilfeniletilamina (N,α-DEPEA), compuesto análogo a la metanfetamina. 22 Comentarios *Las siguientes sustancias incluidas en el programa de seguimiento 2014 (bupropión, cafeína, fenilefrina, fenilpropanolamina, nicotina, pipradrol, sinefrina) no se consideran sustancias prohibidas. ** Se prohíbe la catina cuando su concentración en la orina supere los 5 microgramos por mililitro. *** Se prohíben tanto la efedrina como la metilefedrina cuando su concentración en orina supere los 10 microgramos por mililitro. **** No se prohíbe la administración local (por ejemplo nasal u oftalmológica) de la epinefrina (adrenalina) o su administración asociada con agentes anestésicos locales. ***** Se prohíbe la pseudoefedrina cuando su concentración en orina supere los 150 microgramos por mililitro. S.7.-Narcóticos: Buprenorfina, dextromoramida, diamorfina (heroína), fentanilo y sus derivados, hidromorfona, metadona, morfina, oxicodona, oximorfona, pentazocina, petidina. (5) Acciones Los narcóticos se consideran sustancias y drogas que pueden cambiar el estado psíquico y físico de un organismo en un amplio rango, desde el sueño y la inmovilización total hasta la euforia y la excitación. Producen analgesia, suprimiendo el dolor, además provocan intensas sensaciones subjetivas como son el bienestar, placidez o euforia. Otras de las acciones que realizan es la de suprimir la tos y dilatar las pupilas. (1) Efectos adversos Los narcóticos tienen efectos farmacológicos principalmente en el sistema nervioso central y gastrointestinal. La analgesia se produce por acción de los narcóticos a nivel 23 supraespinal y espinal, inhibiendo la transmisión del dolor y los componentes emocional y afectivo asociados. La estimulación de receptores opiáceos ubicados en el troncoencéfalo produce una disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al CO2, con disminución de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente, pudiendo producirse una depresión respiratoria y una parada cardiaca. También estimula el centro del vómito y sensibilizan al sistema vestibular (VIII par) a émesis inducida por movimientos. Pueden producir rigidez muscular de abdomen y tórax, efecto que aparece generalmente luego de dosis elevadas y/o de una administración intravenosa rápida. La dependencia física es una respuesta farmacológica al uso crónico de los narcóticos y se manifiesta al suspender la droga como un síndrome de abstinencia. En el sistema gastrointestinal, la administración de narcóticos disminuye el vaciamiento gástrico y la peristalsis intestinal, la secreción gástrica y pancreática y el agua en las deposiciones, condicionando así el desarrollo de estreñimiento. También aumentan la presión del colédoco y el tono del esfínter de Oddi. (5) Los narcóticos, con la excepción de la meperidina, producen bradicardia por estimulación del núcleo del vago y por disminución del flujo simpático desde el SNC. Por liberación de histamina y por efecto directo producen vasodilatación arterial y venosa. Debido a que provocan broncoconstricción, pueden producir un agravamiento del asma, bronquitis y EPOC. Otros de los efectos adversos que producen son: hipertensión intracraneal, hipertonía e hipertermia (aumento de la temperatura corporal), así como trastornos endocrinos y un mayor riesgo de infecciones. (5) S.8.-Cannabinoides: Dentro de este grupo se encuentran prohibidos el delta9-tetrahidrocannabinol (THC) natural (por ejemplo, cannabis, hachís, marihuana) o sintético y los cannabimiméticos (por ejemplo «Spice», JWH018, JWH073, HU-210). Acciones El delta9-THC se acopla a los receptores cannabinoides, los cuales se han localizado en el sistema nervioso central así como en muchos tejidos y órganos periféricos. Dependiendo del tipo de célula, la dosis y la situación del cuerpo, la activación de los 24 receptores CB da lugar a múltiples efectos entre los que se encuentra euforia, ansiedad, sequedad de boca, relajación muscular, hambre y reducción del dolor. (27) Además el delta 9-THC aumenta la dopamina liberada para compensar el efecto inhibitorio de las neuronas GABA. Efectos adversos Estas sustancias producen una serie de efectos secundarios como, aumento del ritmo cardiaco, pérdida de la memoria a corto plazo, visión distorsionada del tiempo y el espacio, disminución de la capacidad de concentración, ralentización de la coordinación y la reacción refleja, inestabilidad anímica, dificultad para pensar y pérdida de comprensión lectora y enfermedades respiratorias. (28) S.9.-Glucocorticoides: Acciones McMahon, Gerich y Rizza objetivan que se produce un incremento de la síntesis hepática de glucógeno y glucosa para mantener el nivel de hidrato de carbono en sangre, esto se produce mediante la activación de la glucógeno sintetasa junto a la inhibición de la glucógeno fosforilasa y la activación de la glucogénesis, respectivamente. (29) Otra de las acciones de los lipólisis que libera glicerol y ácidos grasos del tejido adiposo que se produce en situaciones crónicas de hipercortisolimo, donde existe y aumento en el tronco, área supraclavicular y cara. Regulación del balance hidroeléctrico, facilita la reabsorción de Na+ y eliminación de K+ y H+ en los túbulos distales y colectores renales. También inducen la producción hepática de angiotensinógeno, aumentan la sensibilidad vascular a la angiotensina II y la noradrenalina y disminuye la síntesis de vasodilatadores. Clínicamente esta acción se traduce en el aumento de la excreción renal de agua libre e incrementan la producción de péptido natriurético atrial, potenciando a su vez la acción renal. 25 Se observó que tienen la capacidad de modular la respuesta inflamatoria tanto en fases iniciales, mediante la producción de edema, dilatación capilar y migración de leucocitos, como en las fases avanzadas que se produce proliferación capilar y de fibroblastos y depósitos de las fibras de colágeno Efectos adversos Se produce un aumento de peso por la combinación del efecto sobre el tejido adiposo de los glucocorticoides que generan lipólisis y su efecto catabólico en el músculo, lo que también puede provocar miopatías. Sobre el sistema nervioso los glucocorticoides producen labilidad emocional puesto que modulan la conducta, el estado de ánimo, los patrones de sueño y el conocimiento. Observamos que ocasionan hiperglucemia, como consecuencia de la acción de los glucocorticoides sobre el metabolismo de los hidratos de carbono sobre los que hemos hablado en el apartado de acciones, como consecuencia de esta acción también se producen cataratas por acumulo de glucógeno en el cristalino. Debido a la acción de glucocorticoides en el metabolismo de los lípidos, a largo plazo se puede aumentar el riesgo de padecer ateroesclerosis. Como efecto secundario de la reabsorción de Na+ y eliminación de K+ y H+ en los túbulos distales y colectores renales se pueden producir hipertensión, si se toma glucocorticoides a dosis elevadas. Aumento del riesgo de infección puesto que interfieren en la presentación de antígenos mediada por macrófagos mediante la supresión del MIF, la interrupción del procesamiento de antígenos por interferencia con el interferón gamma y la disminución de la síntesis y liberación de la IL-1, que estos producen una mayor supresión de los linfocitos T, suprimiendo en consecuencia la inmunidad celular. La administración crónica de Glucocorticoides a dosis elevadas puede producir osteopenia lo que puede producir un probable retraso del crecimiento y osteoporosis. La osteopenia se produce por inhibición de la función de los osteoblastos y descenso de la 26 formación del hueso, además del incremento del número de osteoclastos, elevación en sangre de la paratohormona y reducción de los depósitos corporales de calcio al disminuir su absorción en el intestino. Además a dosis elevadas también pueden sufrir osteonecrosis, que raramente se ve en la administración de estos fármacos a dosis fisiológicas. Además de lo anteriormente contado, como efectos secundarios del uso de glucocorticoides a altas dosis podemos encontrar, de forma más frecuente en la práctica clínica son el síndrome de Cushing iatrogénico, la supresión del eje hipotálamohipotalámico-adrenal (HHA) y las infecciones, comentadas anteriormente. (30) Comentarios Este grupo de fármacos está prohibido cuando se administra de forma sistémica; por vía oral, intravenosa o rectal. En algunos casos, bajo prescripción médica se autoriza su uso, a dosis terapéuticas: Si se aplica de forma local (vía anal, auditiva, nasal, y oftalmológica). Por inhalación (si se padece de patología crónica, como el asma y la rinitis alérgica). De forma inyectable en zonas peri e intraarticulares. En estas situaciones previamente citadas se debe solicitar una autorización de uso terapéutico al Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico, el cual evaluará su justificación, concediendo o denegando la misma. Además esta autorización debe renovarse cada cierto tiempo puesto que no es de por vida. (5) P2.-Betabloqueantes: 1.- No cardioselectivos: alprenolol, bunolol, carteolol, carvedilol, labetalol, levobunolol, nadolol, oxprenolol, pindolol, propanolol, sotalol, timolol. 2.- Cardioselectivos: acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, celiprolol, esmolol, metipranolol, metoprolol. 27 Acciones 1.- No cardioselectivos: Los beta bloqueantes no cardioselectivos disminuyen la frecuencia cardiaca, velocidad de conducción auriculo-ventricular y la fuerza contráctil, provocando una disminución del gasto cardiaco, así como del trabajo cardiaco y el consumo de oxígeno. Otra de las acciones que llevan a cabo es la de disminuir la presión arterial sistólica, y la de constricción de los bronquios y vasos (disminuyendo la formación de humor acuoso y la presión intraocular). En cuanto a sus acciones metabólicas, produce una disminución de la glucemia, de los niveles plasmáticos de ácidos grasos y ácido láctico y de la secreción de insulina y renina. (1) 2.- Cardioselectivos: En cuanto a los beta bloqueantes cardioselectivos, disminuyen la frecuencia cardiaca, velocidad de conducción auriculo-ventricular y la fuerza contráctil, provocando una disminución del gasto cardiaco, así como del trabajo cardiaco y el consumo de oxígeno. Otra de las acciones que llevan a cabo es la de disminuir la presión arterial sistólica (1) Efectos adversos 1.- No cardioselectivos: Como efectos no deseados, pueden provocar un bloqueo aurículo-ventricular, bradicardia, dolor precordial, hipotensión, arritmias taquicardizantes, insuficiencia cardiaca e incluso infarto agudo de miocardio y muerte. Al producir constricción de los vasos sanguíneos, pueden provocar insuficiencia renal y un agravamiento del asma y EPOC; a nivel muscular produce claudicación muscular (calambres, frío, cansancio) Al disminuir la secreción de insulina, se produce un agravamiento de la diabetes, como consecuencia de una hipoglucemia. Produce un aumento de la concentración plasmática 28 de Triglicéridos. Otros efectos secundarios de su utilización, son los trastornos del sueño, debido a las pesadillas, lo cual inducen depresión, cansancio, etc.; y los trastornos oculares, entre los cuales están la queratitis y conjuntivitis. 2.- Cardioselectivos: Como efectos no deseados, pueden provocar un bloqueo aurículo-ventricular, bradicardia, dolor precordial, hipotensión, arritmias taquicardizantes, insuficiencia cardiaca e incluso infarto agudo de miocardio y muerte. Comentarios A menos que se especifique lo contrario, los betabloqueantes solo están prohibidos en competición en los siguientes deportes: automovilismo, billar, dardos, esquí/snowboard en saltos de esquí, saltos aéreos, golf, tiro Olímpico, tiro con arco. (5) 29 3. DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA Consiste en la creación de una herramienta en la cual se podrán encontrar: 1. Inicio (Anexo 1): se trata del buscador, en el cuál el usuario podrá introducir tanto el nombre de un principio activo como el de un fármaco por su nombre comercial. Si introducimos el fármaco por su principio activo, el buscador nos dirige a si se trata de un fármaco dopante o no, así como cuáles son sus acciones y efectos y si existiese algún comentario sobre su utilización (Anexo 2). De igual manera, si se introduce el nombre comercial, este nos lo relaciona con el principio activo prohibido respectivo, apareciendo su información correspondiente (Anexo 3). Para ello hemos realizado una extensa base de datos sobre las sustancias que son positivas en un control anti-dopaje, reflejadas en el B.O.E (diciembre 2013) (5) Además del buscador, que es el fundamento de nuestro trabajo, incluimos las siguientes pestañas informativas y de interés: 2. Quienes somos (Anexo 4). 3. Dopaje (Anexo 5) que contiene la definición y una breve historia. 4. Métodos prohibidos (Anexos 6) que contiene las formas no farmacológicas que también son dopantes y las sustancias que están prohibidas en ciertos deportes. 5. Sanciones (Anexo 7) recogidas en la Ley Orgánica 3/2013. 6. Casos curiosos (Anexo 8) que contiene algunos de los casos mas llamativos ocurridos en España desde los años 90. 7. Dossier: donde incluimos este documento para consulta de cualquier duda. Además, hemos añadido los artículos que nos han parecido más relevantes (Anexo 9). 30 4. CONCLUSIONES 1. Informar de manera asequible, clara y documentada, que reúna en una única fuente de información, los efectos y repercusiones de un fármaco. 2. Posibilitar una herramienta a la que pueda acceder el deportista ante la duda en la toma de un fármaco. 3. Asesorar acerca de la penalización por el consumo de estas sustancias prohibidas. 4. Abolir el desconocimiento y los falsos mitos existentes que son transmitidos por personal no cualificado. 5. Servir de apoyo informativo para el personal sanitario. 6. Dar a conocer los pasos a realizar en un control y las sanciones que conllevan su incumplimiento. 7. Educar y concienciar a la ciudadanía y a los deportistas acerca del dopaje. 31 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ramos Gordillo AS. Lucha contra el dopaje como objetivo de salud. Adicciones [Internet]. 1999 [citado el 13 de marzo de 2014]; 11(4): 299-310. Disponible en URL: http://www.adicciones.es/files/ramos.pdf 2. AEPSAD: Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte [Internet]. Madrid. Disponible en: http://www.aepsad.gob.es 3. Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica. Anuario de Estadísticas deportivas. Catálogo de publicaciones del MECD [Internet]. 2014 [citado 17 de mayo de 2014]. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=16410 4. Ibarzábal FA, Tubío JC, Gago JA. Perfil socio-deportivo de dos tipos de usuarios de gimansio: un estudio piloto. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía. 2003 [citado el 13 de marzo de 2014]; 2(2): 273-308. 5. España. Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2013, num 312. 6. Deligiannis AP, Kouidi EI. Cardiovascular adverse effects of doping in sports. Hellenic J. Cardiol [Internet]. 2012 [citado el 13 de marzo de 2014]; 53 (1): 447457. Disponible en URL: http://hellenicjcardiol.com/archive/full_text/2012/6/2012_6_447.pdf 7. Arbinaga Ibarzábal F. Consumo de esteroides anabolizantes en el fisicoculturismo: relaciones con variables del entrenamiento y la imagen corporal. RIPED [Internet]. 2008 [citado el 13 de marzo de 2014]; 13(1): 47-60. Disponible en URL: http://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20080103.pdf 32 8. Martínez JL, Aguerralde A, Camarero A, Garde A, Goñi E, López Sr MT, Ramos C. Esteroides anabolizantes (II): Efecto de la toma continuada y simultánea sobre los niveles séricos del eje hipófiso gonadal. FEMED [Internet]. 1992 [citado el 13 de marzo de 2014]; 10 (35): 287-296. Disponible en URL: http://femede.es/documentos/Esteroides_287_35.pdf 9. Hassan AF, Kamal MM. Effect of exercise training and anabolic androgenic steroids on hemodynamics, glycogen content, angiogenesis and apoptosis of cardiac muscle in adult male rats. International journal of health sciences [Internet]. 2013 [citado el 13 de marzo de 2014]; 7(1): 37-49. Disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3612416/pdf/47.pdf 10. Tucci P, Morgese MG, Colaianna M, Zotti M, Schiavone S, Cuomo V, Trabace L. Neurochemical consequence of steroid abuse: stanozolol-induced monoaminergic changes. Steroids. 2013 [citado 13 marzo de 2014]; 77(3): 269275. 11. Socas L, Zumbado M, Pérez-Luzardo O, Ramos-Gordillo A, Pérez C, Hernández J. R, Boada LD. Hepatocellular adenomas associated with anabolic androgenic steroid abuse in bodybuilders: a report of two cases and a review of the literature. British journal of sports medicine [Internet]. 2005 [citado el 13 marzo de 2014]; 39(5): e27-e27. Disponible URL: http://bjsportmed.com/content/39/5/e27.short 12. Baron D.A, Martin D.M, Abol Magd S. El dopaje en el deporte y su propagación a las poblaciones en riesgo: una revisión internacional. World Psychiatry [Internet]. 2007 [citado el 10 de marzo de 2014]; 5 (2): 118-123. Disponible en URL: http://wpanet.org/uploads/Publications/WPA_Journals/World_Psychiatry/Past_I ssues/Spanish/wpa-09-2007-spa.pdf#page=56 33 13. Cabrera García L, Ruiz Antorán B, Sancho López A. Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones. Inf Ter Sist Nac Salud [Internet]. 2009 [citado el 13 de marzo de 2014]; 33(1):3-9. Disponible en URL: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/ docs/vol33_1eritropoyetina.pdf 14. De Bosredon K, Brossaud J, Bordenave L, Corcuff JB, Georges A, Klein E. Erythropoietin: indications and measurement. Ann Biol Clin [Internet]. 2009 [citado el 10 de marzo de 2014]; 67 (5): 505-15. Disponible en URL: http://www.jle.com/fr/revues/bio_rech/abc/e-docs/00/04/4F/5E/article.phtml 15. Laudo C, Puigdevall V, del Río M.J, Velasco A. Hormonas utilizadas como agentes ergogénicos: situación actual del problema. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2006 [citado el 9 de marzo 2014]; 29 (2): 207-217. Disponible en URL: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GPYGTSYC-1C7THTBM7R/hormonas%20pdf.pdf 16. Henry A, Kyla J, Spiller MS, Steven Scholzen BS, Douglas J. A Descriptive Study of Adverse Events from Clenbuterol Misuse and Abuse for Weight Loss and Bodybuilding. Substance Abuse [Internet]. 2013 [citado el 10 de mayo de 2014]; 34:3, 306-312. Disponible en URL: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/.U3-Hg-4VPTo 17. Contreras AC et al. Adyuvancia con inhibidores de la aromatasa. RVO [Internet]. 2006 [citado el 17 de marzo de 2014]; 18(1):58-62. Disponible en URL: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/201212/07980582 181068.pdf 34 18. Omoti AE, Omoti CE. Toxicidad ocular de la quimioterapia sistémica anticancerosa. Pharmacy Practice [Internet]. 2006 [citado el 21 de marzo de 2014]; 4(2): 55-59. Disponible en URL: http://www.pharmacypractice.org/vol04/pdf/055-059-es.pdf 19. Faus MJ, Sánchez Pozo A. Tratamiento, control y seguimiento farmacoterapéutico del paciente diabético. Pharmaceutical Care España [Internet]. 2001 [citado 22 de marzo de 2014]; 3:240-247. Disponible en URL: http://www.ugr.es/~cts131/documentos/DOC0076.PDF 20. Baos Vicente V. Los efectos adversos más frecuentes de los 20 principios activos más consumidos en el SNS durante 2000. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud [Internet]. 2001 [citado el 22 de marzo de 2014]; 25(6). Disponible en URL: http://msc.es/en/biblioPublic/publicaciones/docs/200106-02.pdf 21. Cintra DE, Ropelle ER, Pauli JR. Regulación central de la ingestión alimentaria y el gasto energético: acciones moleculares de la insulina, la leptina y el ejercicio físico. REV NEUROL.2007 [citado el 24 de marzo de 2014]; 45 (11): 672-682. 22. Gaudel C, Grimaldi PA. Metabolic Functions of Peroxisome ProliferatorActivated Receptor β/δ in Skeletal Muscle. Hindawi Publishing Corporation [Internet]. 2007 [citado el 25 de marzo de 2014]. Disponible en URL: http://www.hindawi.com/journals/ppar/2007/086394/abs/ 23. Álvarez M, López Aragón JM, Sosa EJ. Dopaje: Pasado, Presente y Futuro. Revista Moverse Humano. 2013 [citado el 24 de abril de 2014]. Disponible en URL: http://www.voxpopuliunrc.org/moversehumano/Publicacion2/Contenidos/62_do paje1.pdf 35 24. Díez Suárez A, Figueroa Quintana A, Soutullo Esperón C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): comorbilidad psiquiátrica y tratamiento farmacológico alternativo al metilfenidato. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2006 [citado el 23 de marzo de 2014]; 4:35-55. Disponible en URL: http://fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20120608_UXqXXvx3U ESmezaeJHTH_0.pdf 25. Angell Peter J, Chester N, Sculthorpe N, Whyte G, George K, Somauroo J. Performance enhancing drug abuse and cardiovascular risk in athletes: implications for the clinician. Br J Sports Med [Internet]. 2012 [citado el 4 de abril de 2014]; 46: 78–84. Disponible en URL: http://bjsm.bmj.com/content/46/Suppl_1/i78.abstract 26. Yamamoto Bryan K, Moszczynska A, Gudelsky Gary A. Amphetamine toxicities. Classical and emerging mechanisms. New York Academy of Sciences- Department of Neurosciences [Internet]. 2010 [citado el 8 de abril de 2014]; 101–121. Disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20201848 27. Gorelick DA, Goodwin RS, Schwilke E, Schwope DM, Darwin WD. Tolerance to Effects of High-Dose Oral D9-Tetrahydrocannabinol and Plasma Cannabinoid Concentrations in Male Daily Cannabis Smokers. Journal of Analytical Toxicology [internet]. 2013. [citado el 22 de abril de 2014]; (37):11– 16. Disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Tolerance+to+Effects+of+HighDose+Oral+D9 28. Campos DR, Yonamine M, De Moraes R. Marijuana as Doping in Sports. Sports Med[internet]. 2003[citado el 2 de mayo de 2014]; 33 (6): 395-399. Disponible en URL: http://link.springer.com/article/10.2165/00007256-200333060-00001#page-1 36 29. McMahon M, Gerich J, Rizza R. Effects of glucocorticoids on carbohydrate metabolism. Diabetes Metab Rev. 1988; 4:17-30 30. del Estal PL. Bases del tratamiento con glucocorticoides. Emergencias. [Internet] 2001 [citado 2 de mayo de 2013]; 13: S2-S9. Disponible en URL: http://www.semes.org/revista/vol13_5/s2-s9.pdf 37