pontificia universidad católica del ecuador sede ibarra escuela de

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE IBARRA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
(ECAA)
INFORME FINAL DE TESIS
“USO DE ALTERNATIVAS DE REEMPLAZO A LOS DITIOCARBAMATOS EN LA
PREVENCIÓN DE Phytophthora infestans CAUSANTE DEL TIZÓN TARDÍO EN EL
CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN (Solanum lycopersicum), CULTIVADO A CAMPO
ABIERTO EN EL SECTOR DE CUAMBO CANTÓN IBARRA”
PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO
Línea de Investigación: A.G. 1.2.5.
AUTOR:
CARLOS HERNÁN POLANCO JÁCOME
ASESOR:
ING. HUGO GUEVARA
Ibarra – Ecuador
Agosto, 2011
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación: “Uso de alternativas de reemplazo a los ditiocarbamatos
en la prevención de Phytophthora infestans causante del tizón tardío en el cultivo de tomate
riñón (Solanum lycopersicum), cultivado a campo abierto en el sector de Cuambo Cantón
Ibarra”, está estructurado por seis capítulos: Introducción, marco teórico, materiales y
métodos, descripción del proyecto, resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones.
En el Primer Capítulo se detalla la contextualización del problema, determinado de esta
manera la importancia que tiene el cultivo de Tomate Riñón en el Ecuador y el mundo para la
alimentación humana, tomando en cuenta que en la producción actual se utiliza productos
agroquímicos perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente; por lo que es de vital
importancia conocer nuevas alternativas para la prevención del Tizón Tardío en tomate riñón.
También se plantea la justificación del porque se ha realizado esta investigación. Además se
plantean los objetivos generales y específicos de esta investigación, y finalmente se establece
la hipótesis, que pretende validar si la aplicación de de las alternativas al uso de los
ditiocarbamatos en el cultivo de tomate riñón usadas de manera oportuna tiene efectos
significativos en el control de Tizón Tardío causado por el hongo Oomycete Phytophthora
infestans.
En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico en el cual se sustenta el motivo de la
investigación. La información que se encuentra en este capítulo se recopiló de fichas técnicas,
manuales, libros e información electrónica.
El tercer capítulo redacta los materiales y métodos que se utilizaron en la investigación,
además se compone por la caracterización de la ubicación en la que se realizó el estudio, los
materiales tanto de campo como de oficina que se usaron, el diseño experimental utilizado,
número de tratamientos, características de las parcelas (número de parcelas, área de las
parcelas, esquema de análisis de varianza (ANOVA), análisis funcional utilizado en la
validación de los resultados obtenidos, variables que se estudiaron y los indicadores con que
II
se midió las mismas, y por último se encuentra también los factores en estudio que se
determinaron para la realización de esta investigación.
El cuarto capítulo describe de qué manera se cumplen los objetivos específicos descritos en el
capítulo Primero.
El quinto capítulo se presenta los resultados obtenidos, mediante la utilización de tablas y
gráficos que ayudan a interpretar de una manera clara y sintética los resultados obtenidos en la
fase de campo.
III
DEDICATORIA
Este trabajo dedico de manera muy especial a mis padres que con
su apoyo incondicional supieron siempre guiarme con sus sabios
consejos, a mis hermanos que de una manera directa e indirecta
estuvieron
presentes
en
el
transcurso
de
mis
estudios
estrechándome su mano de manera desinteresada.
Carlos Polanco Jácome
IV
AGRADECIMIENTO
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra y de manera especial a la escuela
de Ciencias Agrícolas y Ambientales por haberme permitido estudiar y fundamentalmente
haberme formado como persona en sus prestigiosas aulas.
A mis compañeros de clase por haberme acompañado en mi vida universitaria y haber
compartido buenos y malos momentos.
A mis profesores por haber compartido todas sus enseñanzas en toda la vida estudiantil.
A mi asesor de tesis Ing. Hugo Guevara, por el tiempo que dedico a revisar este trabajo y por
las sugerencias compartidas para la realización del mismo.
A mi lectora Ing. Paola Sosa, gracias por revisar mi trabajo de tesis, por sus sugerencias y a la
vez por su preocupación durante la realización del trabajo final de tesis. Además gracias por
su amistad brindada durante esta carrera profesional.
De manera especial al Ing. Valdemar Andrade por su tiempo y colaboración durante la
realización de este trabajo.
V
CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR
Yo, Carlos Hernán Polanco Jácome portador de la cedula de ciudadanía # 100263113-1,
declaró conocer y aceptar la disposición del Art. 66 del Instructivo de Trabajo de Grado de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, que en su parte pertinente
textualmente indica: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual
de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y Trabajos de Grado que se realicen a través,
o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.
F) Carlos Hernán Polanco Jácome
VI
RESUMEN
Polanco, C. (2011). Uso de alternativas de reemplazo a los ditiocarbamatos en la prevención
de Phytophthora infestans causante del Tizón Tardío en el cultivo de Tomate Riñón (Solanum
lycopersicum), cultivado a campo abierto. Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al
Azar con cuatro repeticiones, donde se evaluó el uso de alternativas como el Fosfito de Potasio
y el Lignosulfonato de Aluminio en la prevención de Phytophthora infestans en el tomate
riñón. El trabajo de campo duró 5 meses desde el 20 de mayo de 2010 hasta el 30 de octubre
de 2010, el que se inicio con la preparación del suelo; el manejo del cultivo se realizo bajo las
exigencias del mismo. Los objetivos evaluados en la investigación fueron: Evaluar el uso de
alternativas en el control de Phytophthora infestans causante del Tizón Tardío en el cultivo de
tomate riñón, Determinar la eficiencia del uso de estas alternativas frente al tratamiento del
agricultor, Evaluar la incidencia y severidad de tizón tardío en el cultivo y realizar un día de
campo para socializar los resultados. Las variables en estudio fueron: Altura al primer racimo
floral, Altura de la planta cada 30 días durante el ciclo del cultivo, Número de flores por
racimo, Número de frutos por racimo, Número de pisos frutales por planta, Rendimiento total
por hectárea, Incidencia y Severidad de Tizón Tardío, Tamaño de la fruta y Categorización de
la fruta. Los resultados de cada una de las variables fueron sometidas al análisis de varianza y
a la prueba de Tukey al 5% de significancia para la validación o no de la hipótesis. Los
resultados de la incidencia y severidad de Phytophthora infestans en la planta demostraron una
no significancia entre los tratamientos con el uso de Fosfito de Potasio (T1), Lignosulfonato
de Aluminio (T2), Fosfito de Potasio más Lignosulfonato de Aluminio (T3), y Mancozeb
(T4); demostrando de esta manera que el uso de estas alternativas si pueden ser reemplazadas
al uso de los ditiocarbamatos en la prevención de tizón tardío. Los tratamientos que mejores
resultados obtuvieron en el rendimiento por hectárea fueron el T1 con 23645 kg de fruta, el T3
con 28006 Kg de fruta y el T4 con 28997 kg de fruta por hectárea.
Palabras Claves: Phytophthora infestans, Incidencia, Severidad, Fosfito, Lignosulfonato,
Ditiocarbamatos, Tomate riñón, Solanum lycopersicum.
VII
ABSTRACT
Use of alternative replacement for the dithiocarbamates in preventing Phytophthora infestans
causes late blight in the cultivation of kidney Tomato (Solanum lycopersicum), cultivated in
open fields. Design we used a randomized complete block with four replications, which
evaluated the use of alternatives such as potassium phosphite and aluminum lignosulfonate in
the prevention of Phytophthora infestans in tomatoes kidney. The fieldwork lasted five months
from May 20, 2010 to October 30, 2010, which began with land preparation; crop
management was carried out under the same requirements. The objectives evaluated in
research were to evaluate the use of alternatives in the control of Phytophthora infestans
causes late blight in tomato crop kidney determine the efficiency of using these alternatives to
the treatment of farmers, assess the incidence and severity of late blight in the crop and make a
picnic to share the results. The variables studied were: Height to first flower cluster, the plant
height every 30 days during the crop cycle, number of flowers per cluster, number of fruits per
cluster, number of floors fruit per plant, total yield per hectare, Incidence and Severity of late
blight, fruit size and categorization of the fruit. The results of each of the variables were
subjected to analysis of variance and Tukey test at 5% significance for validation of the
hypothesis or not. The results of the incidence and severity of Phytophthora infestans on the
ground showed no significance between treatments using Potassium Phosphite (T1),
aluminum lignosulfonate (T2), more potassium phosphite aluminum lignosulfonate (T3),
and Mancozeb (T4), thus demonstrating that the use of these alternatives can be replaced if the
use of dithiocarbamates in the prevention of late blight. Treatments that better results were
obtained in yields per hectare were T1 23,645 kg of fruit, 28,006 kg of T3 to T4 with fruit and
28,997 kg of fruit per hectare.
Key words: Phytophthora infestans, Incidence, Severity, Phosphite, Lignosulfonate,
Dithiocarbamates, Kidney Tomato, Solanum lycopersicum
VIII
CONTENIDO
Página
PORTADA……………………………………………………………………………………...I
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………...II
DEDICATORIA…………………………………………………………………………. …..IV
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………. …...V
CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR…………………………………………………….VI
RESUMEN.............................................................................................................. …………VII
ABSTRACT……………………………………………………………………………… ...VIII
CONTENIDO…………………………………………………………………………….. .....IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………… ..XIII
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………… ...XIV
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………... ...XVI
ÍNDICE DE FOTOS……………………………………………………………………….XVII
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………............... …..18
1.1
Contextualización del problema………………………………………….............. …..18
1.2
Justificación………………………………………………………………............. …..20
1.3
Objetivos………………………………………………………………….............. …..21
1.4
Objetivo General………………………………………………………….............. …..21
1.5
Objetivo Específico………………………………………………………............. …..21
1.6
Hipótesis………………………………………………………………………….. …..21
CAPÍTULO II
2.
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….. …..22
2.1.
Enfermedades de las plantas …………………………………………….............. …..22
2.2.
Tizón Tardío (Phytophthora infestans)…… …………………………….............. …..23
IX
2.2.1. Descripción Morfológica de Phytophthora Infestans………................................. …..23
2.2.2. Sintomatología de Phytophthora infestans en la planta…….................................. …..24
2.2.3. Condiciones para el desarrollo de Phytophthora Infestans ……………............... ......25
2.2.4. Posición taxonómica dentro de los organismos vivos……………………………. …..26
2.3.
Productos para la prevención de tizón tardío en el cultivo de Tomate Riñón......... …..26
2.3.1. Fosfitos…………………………………………………………………………… …..26
2.3.1.1.
Qué es el fosfito…………………………………………………………... …..26
2.3.1.2.
Funcionamiento de los fosfitos…………………………………………… …..27
2.3.1.3.
Fosfito de Potasio. Glass Potasio®………………………………………. …..28
2.3.1.3.1.
Modo de uso del fosfito de Potasio………………………………………. …..29
2.3.2. Lignosulfonato de Aluminio……………………………………………………… …..29
2.3.2.1.
Blaster®…………………………………………………………………... …..29
a) Cobre (Cu)………………………………………………………………………. …..30
b) Manganeso (Mn)………………………………………………………………… …..30
c) Zinc (Zn)………………………………………………………………………… …..31
2.3.3. Ditiocarbamatos (Zineb, Maneb, mancozeb, Metiram y Propineb) ………………......31
CAPÍTULO III
3.
MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………… …..34
3.1.
Caracterización del Área del experimento……………………………………….. …..34
3.1.1. Ubicación del Experimento………………………………………………………. …..34
3.2.
Materiales y Equipos……………………………………………………………... …..35
3.2.1. Materiales de Campo……………………………………………………………... …..35
3.2.2. Materiales de Oficina …………………………………………………………….. …..35
3.3.
Métodos…………………………………………………………………………... …..36
3.3.1. Diseño Experimental……………………………………………………………... …..36
3.3.2. Número de Tratamientos…………………………………………........................... …..36
3.3.3. Número de Repeticiones………………………………………………………………..37
3.3.4. Características de las parcelas …………………………………………………….. …..37
3.3.4.1.
Número de Parcelas………………………………………………………. …..37
X
3.3.4.2.
Área total y neta de cada parcela………………………………………………37
3.3.4.3.
Área total y neta de la parcela de ensayo……………………………...37
3.3.4.4.
Caracterización de la unidad experimental……………………………….. …..37
3.3.4.5.
Distancia de siembra de las plántulas de tomate riñón…………………… …..37
3.3.5. Esquema del análisis de varianza (ANOVA)……………………………………… …..37
3.3.6. Análisis Funcional de la investigación……………………………………………. …..38
3.3.7. Variables con sus respectivos indicadores………………………………………… …..38
3.3.8. Métodos de evaluación de las variables en estudio…………………………………….39
CAPÍTULO IV
4.
RESULTADOS Y DISCUCIÓN……………………………………………….. …..41
4.1.
Altura al primer racimo floral…………………………………………………………41
4.2.
Altura de la planta a los 90 días……………………………………………………….43
4.3.
Número de flores por racimo …………………………………………………….. …..45
4.4.
Número de frutos en los racimos……………………………………………………...47
4.5.
Número de racimos por planta………………………………………………………...49
4.6.
Rendimiento por hectárea……………………………………………………………..51
4.7.
Incidencia y severidad de Phytophthora infestans en la planta………………………53
4.8.
Tamaño de la fruta………………………………………... ………………………….56
4.8.1. Peso de la fruta (gramos)………………………………………………………………56
4.8.2. Diámetro horizontal de la fruta (centímetros)…………………………………............58
4.8.3. Diámetro vertical del fruto (centímetros)……………………………………………...60
4.9.
Categorización del Fruto………………………………………………………………62
4.10. Comprobación de la Hipótesis………………………………………………………...63
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….. …..64
5.1.
Conclusiones…………………………………………………………………………..64
5.2.
Recomendaciones……………………………………………………………………...66
XI
CAPÍTULO VI
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….…..68
XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Página
Gráfico 1.
Representación del ciclo de vida del tizón tardío de la papa y tomate
producido por (Phytophthora infestans)………………………………………24
Gráfico 2.
Representación de las comparaciones entre el ácido fosfórico (fosfato)
y el ácido fosforoso (fosfito)………………………………………….............27
Gráfico 3.
Representación de la formación de sal de ácido fosforoso. Fosfito de
Potasio……………………………………………………………………. …..28
Gráfico 4.
Representación de la estructura Química de los Ditiocarbamatos…………….31
Gráfico 5.
Representación de la altura al primer racimo floral…………………………...42
Gráfico 6.
Representación de la altura de la planta a los 90 días…………………………44
Gráfico 7.
Altura de la planta desde los 30 días a los 90 días…………………………….44
Gráfico 8.
Representación del número de flores por racimo………..…………………….46
Gráfico 9.
Número de flores del primero al tercer racimo………….…………………….46
Gráfico 10.
Representación del número de frutos por racimo……………………………...48
Gráfico 11.
Número de frutos del primer racimo al tercer racimo……….………………...48
Gráfico 12.
Representación del número de racimos por planta…………………………….50
Gráfico 13.
Representación del rendimiento por hectárea…………………………………52
Gráfico 14.
Incidencia de Phytophthora infestans en plantas de Tomate riñón……………54
Gráfico 15.
Representación de la severidad de Phytophthora infestans …………………..55
Gráfico 16.
Representación del peso del fruto……………………………………………..57
Gráfico 17.
Representación del peso del fruto desde el primer al tercer racimo…………...57
Gráfico 18.
Representación del diámetro horizontal del fruto……………….…………….59
Gráfico 19.
Diámetro horizontal del fruto del primer al tercer racimo…………………….59
Gráfico 20.
Representación del diámetro vertical del fruto……………………..….............61
Gráfico 21.
Diámetro vertical del fruto del primer al tercer racimo…………………..........61
Gráfico 22.
Porcentaje de frutos de primera, segunda y tercera categoría…………………62
XIII
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1.
Tratamientos evaluados en el presente estudio………………………………..36
Tabla 2.
Esquema ANOVA……………………………………………………………..38
Tabla 3.
Evaluación de las variables……………………………………………………38
Tabla 4.
Análisis de varianza de la altura al primer racimo floral……………………...41
Tabla 5.
Prueba Tukey 5% para la altura al primer racimo floral………………………41
Tabla 6.
Análisis de varianza de la altura de la planta a los 90 días …………………..43
Tabla 7.
Prueba de Tukey 5% de la altura de la planta a los 90 días …………………..43
Tabla 8.
Análisis de varianza del número de flores en los racimos…………………….45
Tabla 9.
Prueba de Tukey 5% para el número de flores por racimo………..…………..45
Tabla 10.
Análisis de varianza del número de frutos en los racimos ……………... …..47
Tabla 11.
Prueba de Tukey 5% para número de frutos en los racimos…………………..47
Tabla 12.
Análisis de varianza del número de racimos por planta………………….. …..49
Tabla 13.
Prueba de Tukey 5% para el número de racimos por planta…………………..49
Tabla 14.
Análisis de varianza del rendimiento por hectárea…….……………………...51
Tabla 15.
Prueba de Tukey 5% para el rendimiento por hectárea…… …………………..51
Tabla 16.
Análisis de varianza de la incidencia de Phytophthora infestans......................53
Tabla 17.
Prueba de Tukey al 5% para la incidencia de Phytophthora infestans..............53
Tabla 18.
Análisis de varianza de la severidad de Phytophthora infestans……................54
Tabla 19.
Prueba de Tukey de la severidad de Phytophthora infestans………………….55
Tabla 20.
Análisis de varianza del peso del fruto…………………….…………………..56
Tabla 21.
Prueba de Tukey al 5% del peso del fruto………………… …………………..56
Tabla 22.
Análisis de varianza del diámetro horizontal del fruto………………………...58
Tabla 23.
Prueba de Tukey 5% del diámetro horizontal del fruto………………...… …..58
Tabla 24.
Análisis de varianza para el diámetro vertical del fruto……………….…. …..60
Tabla 25.
Prueba de Tukey 5% del diámetro vertical del fruto…………………………..60
Tabla 26
Porcentaje de frutos por categorías……………………………………………62
Tabla 27.
Altura al primer racimo floral…………………………………………………71
Tabla 28.
Altura de la planta a los 30 días……………………………………………….71
XIV
Tabla 29.
Altura de la planta a los 60 días……………………………………………….71
Tabla 30.
Altura de la planta a los 90 días……………………………………………….72
Tabal 31.
Número de flores en el primer racimo………………………………………...72
Tabla 32.
Número de flores en el segundo racimo……………………………………….72
Tabla 33.
Número de flores en el tercer racimo………………………………….............73
Tabla 34.
Número de frutos en el primer racimo………………………………………...73
Tabla 35.
Número de frutos en el segundo racimo……………………………………….73
Tabla 36.
Número de frutos en el tercer racimo………………………………………….74
Tabla 37.
Número de racimos por planta………………………………………………...74
Tabla 38.
Rendimiento por hectárea…….………………………………………………..74
Tabla 39.
Incidencia de Phytophthora infestans…………………………………………75
Tabla 40.
Severidad de Phytophthora infestans………………………………………….75
Tabla 41.
Peso de la fruta en el primer racimo ………………………………………….75
Tabla 42.
Diámetro horizontal del fruto en el primer racimo ………………………….76
Tabla 43.
Diámetro vertical del fruto en el primer racimo……………………………….76
Tabla 44.
Peso de la fruta en el segundo racimo…………………………………………76
Tabla 45.
Diámetro horizontal del fruto en el segundo racimo…………………..............77
Tabla 46.
Diámetro vertical del fruto en el segundo racimo……………………………..77
Tabla 47.
Peso de la fruta en el tercer racimo……………………………………………77
Tabla 48.
Diámetro horizontal del fruto en el tercer racimo……………………………..78
Tabla 49.
Diámetro vertical del fruto en el tercer racimo………………………………..78
Tabla 50.
Primera categoría del fruto…………………………………………………….78
Tabla 51.
Segunda categoría del fruto……………………………………………………79
Tabla 52.
Tercera categoría del fruto…………………………………………………….79
Tabla 53.
Costo de Producción del Fosfito de Potasio…………………………………...80
Tabla 54.
Costo de Producción del Lignosulfonato de Aluminio………………………..80
Tabla 55.
Costo de Producción del Fosfito de Potasio con el Lignosulfonato
de Aluminio…………………………………………………………………...80
Tabla 56.
Costo de Producción de los ditiocarbamatos…………………………………..81
Tabla 57.
Resumen Beneficio/Costo……………………………………………………..82
Tabla 58.
Impacto Ambiental de los Productos………………………………………….82
XV
ÍNDICE DE ANEXOS
Página
Anexo 1.
Distribución del diseño de bloques completamente al azar ………………….70
Anexo 2.
Diseño gráfico de la parcela para investigación……………………………….70
Anexo 3.
Datos de campo del experimento…………………….………………………..71
Anexo 4.
Costos por tratamiento………………………………………………………...80
Anexo 5.
Resumen beneficio – costo……………………………………………………82
Anexo 6.
Cuadro de impacto en el ambiente y los seres vivos de los productos..............82
Anexo 7.
Análisis de suelo………………………………………………………………83
Anexo 8.
Fotos de la fase de campo de la investigación………………………………...84
XVI
ÍNDICE DE FOTOS
Página
Foto1.
Diseño y preparación de parcelas para la investigación……………………….85
Foto 2.
Transplante y siembra de plantas de tomate riñón…………………………….85
Foto 3.
Productos para desinfección y desarrollo radicular……………………………86
Foto 4.
Productos de aplicación en el tratamiento del agricultor……………………...86
Foto 5.
Deshierba y aporques del cultivo……………………………………………...87
Foto 6.
Presencia de tizón tardío en el cultivo…………………………………………88
Foto 7.
Productos que se evaluaron en el ensayo……………………………………...89
Foto 8.
Presencia de flores en el cultivo de tomate riñón……………………………...90
Foto 9.
Presencia de frutos en el segundo racimo……………………………………..91
Foto 10.
Evaluación de la altura de la planta……………………………………………91
Foto 11.
Peso en gramos del fruto………………………………………………………92
Foto 12.
Diámetro horizontal del fruto en cm…………………………………………..92
Foto 13.
Diámetro vertical del fruto en cm……………………………………………..93
Foto 14.
Número de flores por tratamiento……………………………………………..93
XVII
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
1.1.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
En el Ecuador el consumo de hortalizas a partir de la década de los años 90 ha crecido
paulatinamente por diversas razones, siendo una de las principales, el cambio en los hábitos
alimenticios de la población, conduciéndose así, una mayor preferencia de hortalizas en la
dieta diaria. [1]
El tomate riñón, es un alimento que se consigue fácilmente y dispone de muchas variedades.
La mayor producción a nivel mundial se halla centrada en países como Estado Unidos, China,
India, Turquía, Italia, Irán y México, mismos que dedican grandes superficies a este cultivo. [2]
En el Ecuador el cultivo de tomate riñón también tiene un espacio dentro del ámbito agrícola,
que según en el III Censo Nacional Agropecuario del 2000, la producción de tomate riñón
llegó a ocupar el cuarto lugar en importancia por área sembrada de hortalizas en el país, con
3333 hectáreas en las que se produce alrededor de 61426 TM. [2]
Sin embargo, un gran porcentaje de su producción se ve afectada por organismos
fitópatogenos y fitoparasitarios que causan pérdidas económicas al reducir su producción,
desfavoreciendo de esta manera el normal desarrollo económico de las naciones y poniendo en
riesgo la seguridad alimentaria.
La prevención del Tizón Tardío (TT), en el cultivo de tomate riñón se ha basado
principalmente en la aplicación de prácticas culturales, uso de variedades resistentes y la
aplicación indiscriminada de agroquímicos como es el caso de la utilización del mancozeb;
mismo que ha generado efectos nocivos para el ambiente y de manera principal en la salud
humana. Esto se ha dado por el desconocimiento de nuevas alternativas, las mismas que
18
permitan optimizar los recursos y encaminar al uso racional y consciente de los productos
fitosanitarios.
El mancozeb es un producto cancerígeno según la Agencia Ambiental de Estados Unidos,
afectando la reproducción y el sistema endocrino. Cuando se degrada se transforma en una
sustancia llamada ETU (etil-tio-urea) que es aun mas tóxica que el principio activo que la
generó. La ETU se produce también al cocinar los alimentos contaminados con mancozeb. [3]
Según Arrata, (2008), sostiene que: “Según información médica, el mancozeb es considerado
como un producto altamente peligroso para la salud humana causando efectos mutagénicos, es
decir representa enormes peligros para los fetos de mujeres en estado de gestación”. [4]
Por lo cual en la actualidad se han desarrollado nuevas alternativas como son los fosfitos y el
lignosulfonato de aluminio, mismos que eviten el uso de los ditiocarbamatos como es en este
caso el mancozeb. Estos productos según información técnica actúan en la planta como
desarrolladores de fitoalexinas mismos que ayudan a mantener las defensas de las plantas para
evitar de esta manera el ataque de enfermedades.
A nivel mundial el tomate riñón (Solanum lycopersicum), es uno de los cultivos de mayor
importancia, extensión y producción. En el Ecuador este cultivo es atacado por la enfermedad
llamada “Tizón tardío” o “lancha” causado por el hongo Phytophthora infestans, este agente
causa en las hojas, manchas irregulares de aspecto aceitoso que rápidamente se necrosan, en el
tallo aparecen manchas pardas que se van agrandado y que suelen circundarlo, también afecta
a frutos inmaduros manifestándose como grandes manchas pardas. [5]
Misma enfermedad que ocasiona en el cultivo grandes pérdidas en la producción final de
tomate riñón.
19
1.2.
JUSTIFICACIÓN
La mayor parte de las investigaciones en el campo de las ciencias agronómicas, están
orientadas al control de diversas enfermedades de las plantas. Tomando en cuenta que a mayor
conocimiento sobre una enfermedad, existen mejores posibilidades de desarrollar métodos
satisfactorios de control (French y Herbert, 1982) [4].
En lo relacionado al problema que representa Phytophthora infestans para los cultivos de
tomate riñón a campo abierto, se hace imperativa la necesidad de dar un tratamiento con
mayor especificidad al problema que representa el control de este hongo en las plantaciones a
nivel local.
El conocimiento y la experiencia existente relacionada al control de esta enfermedad permiten
determinar la existencia de métodos alternativos a los actualmente utilizados, que por el
contrario se caracterizan por su no nocividad para el medio ambiente.
En este contexto, este estudio propone un análisis de nuevas alternativas fisionutricionales
para el control de Phytophthora infestans. Esta investigación proyecta probar métodos
alternativos y generar a su vez resultados validados a través de la estadística, que permitan
fundamentar o rechazar el uso de dichas estrategias.
Los resultados de este estudio brindarán información específica que será de beneficio directo
de quienes están relacionados con la protección de los cultivos de tomate riñón así como de los
agricultores que por hoy utilizan productos nocivos para su salud como los ditiocarbamatos.
Además estos resultados contribuirán con el conocimiento existente relativo a esta enfermedad
por parte de quienes están inmersos en el campo de la fitopatología.
20
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1. General
Evaluar el uso de alternativas como el Fosfito de Potasio y el Lignosulfonato de Aluminio en
el control de Phytophthora infestans, causante del Tizón Tardío en el cultivo de tomate riñón,
como reemplazo a los ditiocarbamatos.
1.3.2. Específicos
a) Determinar la eficiencia del uso del Fosfito de Potasio, el Lignosulfonato de Aluminio
y la mezcla entre estos dos productos, en el control de Tizón Tardío frente al testigo
del agricultor.
b) Evaluar la incidencia y severidad de Phytophthora infestans en el cultivo de tomate
riñón cultivado a campo abierto.
c) Socializar los resultados alcanzados mediante un día de campo.
1.4.
SISTEMA DE HIPÓTESIS
1.4.1. Hipótesis
La aplicación de las alternativas al uso de los ditiocarbamatos en el cultivo de tomate riñón
usadas de manera oportuna tienen efectos en el control de Tizón Tardío causado por el hongo
Oomycete Phytophthora infestans.
21
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1.
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
Según Agrios, (2004), sostiene: “El estudio de los síntomas, las causas y los mecanismos de
desarrollo de las enfermedades de las plantas, se encuentra justificado desde el punto de vista
científico y representan una fuente de información muy interesante, pero sobre todo que es de
gran utilidad, debido a que permite el diseño adecuado de métodos para combatirlas, de tal
forma que se aumente la cantidad y se mejoren la calidad de los productos vegetales”. [5]
Agrios, (2004), asegura que las plantas presentarán enfermedad cuando una o varias de sus
funciones sean alteradas por los organismos patógenos o por determinadas condiciones del
medio. Entre las principales causas de enfermedad en las plantas se encuentran los organismos
patógenos y los factores del ambiente físico. [5]
Los procesos específicos que caracterizan las enfermedades, varían considerablemente según
el agente causal y a veces según la misma planta. En un principio, la reacción de la planta ante
el agente que ocasiona la enfermedad se concentra en la zona que se encuentra enferma, y por
ende es de naturaleza química e invisible. Sin embargo, poco tiempo después de la reacción se
difunde y se produce cambios histológicos que se hacen notables y constituyen a la final los
síntomas de la enfermedad. [5]
Agrios, (2004), sostiene que: “La enfermedad en las plantas se define como el mal
funcionamiento de las células y tejidos del hospedante debido al efecto continuo de un
organismo patógeno o factor ambiental y que origina la aparición de los síntomas. La
enfermedad es un estado que implica cambios anormales en la forma fisiológica, integridad o
comportamiento de la planta. Dichos cambios conducen a la alteración parcial o muerte de la
planta o de sus órganos”. [5]
22
“Las enfermedades de las plantas son la respuesta de células y tejidos vegetales a los
microorganismos patogénicos o a factores ambientales que determinan un cambio adverso en
la forma, función o integridad de la planta y que puedan conducir a una incapacidad parcial o a
la muerte de la planta o de sus partes”. [6]
“Una enfermedad puede definirse como cualquier alteración ocasionada por un agente
patógeno que afecta: la síntesis y la utilización de alimentos, los nutrientes minerales y el
agua; de tal forma que la planta afectada cambia de apariencia y tiene una producción menor
que una planta sana de la misma variedad”. [7]
2.2.
TIZÓN TARDÍO (Phytophthora infestans)
“El mildiu del tomate (Phytophthora infestans) es una de las enfermedades más importantes
que pueden afectar al cultivo de solanáceas como el tomate riñón. Se trata de una patología de
origen fúngico, es decir, provocada por un hongo. Los procesos de infección, desarrollo de la
enfermedad, así como del grado de ataque, y nivel de daños producidos sobre el cultivo, se
relacionan estrechamente con las condiciones agroclimáticas que ocurran durante los
diferentes períodos, y con los medios de lucha usados para el control de la enfermedad”. [8]
2.2.1. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE Phytophthora infestans
Agrios, (2004), describe que, “el micelio del hongo de Phytophthora infestans produce
esporangióforos ramificados de crecimiento indeterminado. En las puntas de las bifurcaciones
de estos esporangióforos se forman esporangios papilados que tienen la forma de un limón,
pero conforme prosigue el crecimiento de las puntas de las ramas, los esporangios son
desplazados hacia los lados y que más tarde se desprenden. En los sitios donde se forman los
esporangios, los esporangióforos forman hinchamientos que son una característica especial de
este tipo de hongo. Estos esporangios germinan casi siempre por medio de zoosporas a
temperaturas menores de 12°C a 15°C, mientras que por arriba de los 15°C los esporangios
germinan directamente produciendo de esta manera un tubo germinal. Cada uno de estos
23
esporangios produce de 3 a 8 zoosporas las cuales se diseminan con facilidad una vez que se
rompe la pared esporangial a nivel de su papila”. [5]
FUENTE: Adaptado de Hooker, 1980 (http://html.rincondelvago.com/tizon-tardio.html)
Grafico 1.
Representación del ciclo de vida del tizón tardío de la papa y tomate producido
por Phytophthora infestans
2.2.2. SINTOMATOLOGÍA DE Phytophthora infestans EN LA PLANTA
Agrios, (2004), sostiene que, “esta enfermedad puede destruir las plantas de tomate riñón en
una o dos semanas cuando las condiciones climáticas son favorables en cualquier momento
durante la estación de crecimiento de las plantas y cuando no se aplica ningún método de
control”. [5]
Castaño y Del Río, (1994), describen que, “en el cultivo de tomate riñón el hongo de
Phytophthora infestans ataca principalmente a los frutos, hojas y tallos. Cuando afecta al tallo,
las plantas se encuentran ceñidas por una banda acuosa – verde, que luego se seca y oscurece,
tomando de esta manera un color castaño oscuro. En estas condiciones la rama o tallo se
estrangula fácilmente y por ende se desploma con mayor facilidad. En los frutos de tomate se
producen formas acuosas de forma irregular. Las lesiones que se localizan cerca del cáliz, se
24
vuelven necróticas y van de pardas a negras y rodeadas por un halo que sigue verde mientras
las partes no afectadas del fruto se enrojecen durante el proceso de maduración”. [9]
Maroto, Pascual y Borrego, (1995), anotan que, “Los daños en el follaje son similares tanto en
los cultivos de tomate riñón como en el de papa, en cuyos casos las manchas foliares son
necróticas, irregulares, de rápida extensión y rodeadas de un margen lívido en cuya cara
interior se pueden apreciar las fructificaciones de Phytophthora infestans”. [10]
2.2.3. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE Phytophthora infestans
Maroto et al. (1995) afirman que, “Para que se manifiesten ataques de mildiu en el cultivo es
necesario la presencia de lluvias o rocíos abundantes, seguidos de un periodo de cielo cubierto
y de humedad saturada, siempre con temperaturas comprendidas entre los 10 °C y los 25°C.
Siendo de esta manera la temperatura óptima para la emisión de zoosporas y la penetración es
de 13°C y para el crecimiento del micelio 23°C”. [10]
Castaño y Del Río (1994), mencionan que, “Las condiciones óptimas para el ataque de
Phytophthora infestans en el cultivo es cuando, existen periodos prolongados de tiempo fresco
y húmedo, especialmente cuando se alternan noches frescas con días cálidos”.
Además señalan que, “El tizón tardío es más importante en la época fría-húmeda ya que en
esta época es favorable para la formación de esporangios y por ende su germinación por medio
de zoosporas que magnifican el potencial de inóculo disponible. La dispersión por el viento y
lluvia es rápida, pudiendo de esta manera una sola planta infectar el cultivo”. [9]
25
2.2.4. POSICIÓN TAXONÓMICA DENTRO DE LOS ORGANISMOS VIVOS
Jaramillo, (2003), en su monografía posiciona taxonómicamente de la siguiente manera:
2.3.
REINO:
Chromista (grupo Stramenophyle)
PHYLUM:
Oomycota
CLASE:
Oomycete
SUBCLASE:
Peronosporomycetidae
ORDEN:
Pythiales
FAMILIA:
Pythiaceae
GÉNERO:
Phytophthora
ESPECIE:
infestans
PRODUCTOS USADOS EN LA PREVENCIÓN DE TIZÓN TARDÍO EN EL
CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN
Entre los productos que se usaron en la presente investigación para prevenir la Phytophthora
infestans o Tizón Tardío se encuentran los siguientes productos que se describirán a
continuación:
2.3.1. FOSFITOS
2.3.1.1.
QUÉ ES EL FOSFITO
“El fósforo (P) es un elemento esencial para los organismos vivos. El fósforo elemental no
aparece en la naturaleza porque es muy reactivo, y por lo tanto se combina rápidamente con
otro elementos como el oxígeno (O) y el hidrógeno (H). Cuando este elemento se oxida
completamente se une con cuatro átomos de oxigeno para de esta manera formar la molécula
conocida como fosfato.
Sin embargo cuando no se oxida por completo, un átomo de
hidrógeno ocupa el lugar del oxígeno, formando una molécula denominada como fosfito”. [11]
26
FUENTE: http://www.bonsaimenorca.com/articulos/fosfito-potasico/
Gráfico 2.
Representación entre el ácido fosfórico (fosfato) y el ácido fosforoso (fosfito).
En el ácido fosforoso el H esta enlazado directamente con el P.
“Los fosfitos funcionan de forma específica sobre un grupo de hongos; específicamente en la
familia de los Oomycetos, en la cual tienen efecto preventivo y curativo”. [12]
“Los relativamente limitados efectos fúngicos, combinados con su habilidad para estimular a
las plantas a producir un gran espectro de metabolitos biológicamente activos, hacen que el
fosfito sea benigno para el ambiente y se lo pueda usar sin ningún problema. Sin embargo, con
excepción del control de Phytophthora, el uso de esta sal como tratamiento para patógenos
puede reducir la severidad de las enfermedades, pero se determina que es menos eficiente que
el uso de los fungicidas convencionales”. [11]
“La aplicación de los fosfitos por vía foliar son más que solo fungicidas ya que por otra parte,
incrementan la intensidad floral, rendimiento, tamaño de la fruta, total de sólidos solubles y
concentración de antocianinas, que generalmente se presentan con una sola aplicación”. [11]
2.3.1.2.
FUNCIONAMIENTO DE LOS FOSFITOS
“El ión fosfito es un compuesto muy sencillo pero de mucha importancia en sanidad vegetal:
presenta un efecto fungicida frente a hongos del tipo Oomycetos y además es un excelente
elemento nutritivo”. [12]
Su actividad fúngica es doble actuando de la siguiente manera:
27
a) Está implicado en activar los sistemas naturales de defensa de la planta. El fosfito
provoca cambios en la pared celular del Oomyceto, obteniendo como resultado que
fracciones de ésta actúen a modo de elícitores externos, desencadenando de esta
manera todo el proceso de activación de defensas.
b) El ión fosfito, ejerce un efecto directo sobre el metabolismo fúngico. Este ión compite
con el fósforo en diversas rutas metabólicas catalizadas por diversas enzimas
fosforilativas. De esta manera, los procesos implicados en transferencia energética del
hongo, sufren un considerable retraso e incluso pueden llegar a bloquearse. El efecto
general producido en el hongo, podría compararse a un estado de ausencia total de
fósforo disponible en la planta para cubrir las necesidades del hongo.
“Asimismo, el ión fosfito penetra fácilmente en la planta y es sistémico por lo que facilita la
distribución de los elementos nutrientes a los que está unido químicamente”. [12]
2.3.1.3.
FOSFITO DE POTASIO: GLASS POTASIO®
FUENTE: http://www.bonsaimenorca.com/articulos/fosfito-potasico/
Gráfico 3. Representación de la formación de Sal de ácido fosforoso. Fosfito de Potasio
“El fosfito de potasio gracias a la forma en la que se presenta el elemento fósforo (ión fosfito);
es capaz de producir un rápido estímulo de importantes procesos metabólicos en las plantas,
implicados en la superación del estrés ambiental, patológico y nutricional”. [12]
28
“El fosfito de potasio proporciona una elevada defensa frente al ataque de ciertos hongos al
actuar como inductor de defensas y como agente fúngico, atacando directamente al hongo; y
de esta manera logrando que las plantas así potenciadas sean también las que se defienden de
estos ataques”. [13]
“Además, de actuar en ambas vías, floema y xilema, enriquece la sabia descendente
proporcionando de esta manera energía extra para superar situaciones de estrés. Las hojas que
en situaciones de estrés mantienen sus estomas cerrados, reciben por vía xilema potasio que
provoca su abertura, reanudando de esta manera su actividad vegetativa”. [12]
2.3.1.4.
MODO DE USO DEL FOSFITO DE POTASIO
“El fosfito de potasio se aplica por vía foliar o al agua durante el periodo de actividad de la
planta en el que existe el movimiento de savia, y siempre que se desee estimular su
crecimiento y mejorar su estado sanitario y nutricional”. [14]
2.3.2. LIGNOSULFONATO DE ALUMINIO
“Es una sal derivada del ácido lignosulfónico, agente complejante de origen natural,
compuesto por un polímero de peso molecular bajo que hace que tenga una alta penetración,
tanto por el sistema foliar como por el sistema radicular. El lignosulfonato de aluminio
permite a la planta la síntesis de compuestos naturales que mejoran las defensas necesarias
contra diversas patologías provocadas por hongos y bacterias tanto en raíces, como en tronco y
ramas”. [14]
2.3.2.1.
BLASTER ®
“Es un producto que se ha desarrollado para nutrir a la planta con aquellos elementos que son
indispensables para asegurar un equilibrado y correcto crecimiento. Los microelementos
presentes en su formulación se encuentran complejados con lignosulfonato de aluminio lo que
provoca una rápida distribución de los mismos hacia todos los órganos de la planta”. [13]
29
“Este producto se absorbe de una manera rápida por las hojas y las raíces. Asimismo, la
presencia de Nitrógeno Uréico activa la circulación ascendente y descendente de la savia
bruta y elaborada, consiguiendo de esta manera un efecto de traslocación de los diferentes
compuestos relacionados con la protección natural de la planta”. [14]
a) COBRE (Cu)
“Es un oligoelemento que interviene en procesos de oxidación y reducción, como en la
oxidación de la vitamina C o ácido ascórbico. Este forma parte de la fenol oxidasa, que es la
catalizadora de la oxidación de los procesos fenólicos a cetonas e implicada en la fase de
lignificación. Participa además en los procesos proteínicos, jugando un papel importante en la
fotosíntesis y en la formación de la clorofila, ya que la plastocianina es el elemento final en la
cadena transportadora de electrones del cloroplasto.
De la misma manera, influye en el metabolismo nitrogenado, glucídico y en la fijación de
nitrógeno atmosférico de las leguminosas”. [14]
b) MANGANESO (Mn)
“Este elemento participa en numerosos procesos metabólicos, como en los sistemas
enzimáticos de oxidación-reducción, en los que interviene activando las carboxilasas y
deshidrogenadas. Participa además en la fotosíntesis, formando parte de la mangano proteína,
que es la responsable de la fotólisis del agua y de la producción de O2. En ciertas ocasiones,
puede sustituir al Magnesio en los sistemas enzimáticos relacionados con la transferencia de
energía (ATP-asas). También influye en la síntesis de proteínas catalizando la reducción de
nitratos a nitritos, hasta el punto de encontrar elevados contenidos de nitritos en las raíces de
plantas con deficiencias de manganeso”. [14]
30
c) ZINC (Zn)
El principal papel del zinc es el de ser un activador de las siguientes enzimas:
• Anhidrasa Carbónica: Enzima que cataliza la descomposición del dióxido de carbono
(CO2).
• Trifosfato-deshidrogenasa: Enzima precursora de los procesos de respiración y
fermentación.
• Nitratoreductasa: Se encarga de reducir el nitrato (NO3) en la formación de
compuestos proteicos.
“El Zinc (Zn) también interviene en la síntesis y la conservación de las auxinas, que son
hormonas vegetales que están involucradas en el crecimiento, estimulando la producción de
triptófano e impidiendo la oxidación de las mismas. La movilidad del Zinc en la planta es
pequeña, se suele concentrar a nivel radicular, mientras que en los frutos el contenido es
mínimo”. [14]
2.3.3. DITIOCARBAMATOS
“Los
ditiocarbamatos
son
compuestos
orgánicos
azufrados
derivados
del
ácido
bisditiocarbámico. Sus sales vienen a ser 1,2 bisditiocarbamatos dependiendo el nombre
químico común del fungicida del grupo químico (metil, etil) y del metal involucrado”. [15]
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Ditiocarbamato
Gráfico 4. Representación de la estructura Química de los ditiocarbamatos
31
Entre los ditiocarbamatos más comúnmente utilizados en el control de tizón se encuentran los
siguientes:
a) Zineb: (bisditiocarbamato de etileno de zinc) “Es un protector del follaje de amplio
espectro, muy usado en hortalizas y plantas ornamentales. Comercialmente se lo
conoce como Dithane”. [16]
b) Maneb: (bisditiocarbamato de etileno de manganeso) “Este es el más importante,
versátil y eficaz de los ditiocarbamatos. Ha sido utilizado en todo el mundo como
protector del follaje. Este es el ingrediente activo del Dithane M-22, Manzate,
Polyram-M”. [16]
c) Mancozeb: “Posee en su composición etileno, zinc y manganeso”.[15]
d) Metiram: (disulfuro de polietilen-tiuram) “Es otro protector de amplio espectro del
follaje; es el ingrediente activo del Polyram y del Polyram-Combi”. [16]
e) Propineb: (bisditiocarbamato de propileno de zinc) “Es similar al Zineb en las
propiedades y los usos; los productos comerciales que contienen Propineb son el
Antracol y Fitoraz”. [16]
“Dentro de este grupo de plaguicidas tienen especial interés los etilenbisditiocarbamatos
(EBDCs) ya que pueden contener etilentiourea (ETU) bien como impureza o bien como
producto de su degradación o metabolismo. La formación de ETU se favorece cuando los
productos tratados con EBDCs se someten a tratamiento térmicos. La ETU posee actividad
bociógena, carcinógena y teratógena”. [17]
“Los ditiocarbamatos son los fungicidas más ampliamente utilizados al presente para lograr el
control del tizón. Aunque el bajo costo facilita su utilización, las estrategias de control basadas
en gran parte o exclusivamente en ellos, no son convenientes al presente en zonas muy
tizoneras debido a que la necesidad de aplicaciones frecuentes incrementa su exposición al
32
agricultor y al medio ambiente. En Suecia el uso del Maneb y Propineb han sido suspendidos
por razones relacionadas con la salud humana y medio ambiente. La EPA de los Estados
Unidos tiene evidencias suficientes por estudios realizados con animales de un probable efecto
cancerígeno en humanos del Maneb, Zineb y Mancozeb, además se han reportado casos de
dermatitis crónica asociada al empleo frecuente de Mancozeb en el Ecuador”. [15]
33
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE EXPERIMENTO
3.1.1.
UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO
La parte experimental se realizó en:
Provincia:
Imbabura
Cantón:
Ibarra
Parroquia:
Salinas
Lugar:
Km 12,5 vía Ibarra – San Lorenzo.
Altura*:
1400 msnm
Precipitación*:
24,2 mm
Temperatura*:
22,3°C
Viento*:
11,34 Kmxh-1
Latitud*:
00°33” N
Longitud*:
78°08” W
Suelo**:
Franco Arenoso
Fuente: *Datos de estaciones agroclimáticas PUCESI
**Resultados de Laboratorios LABONORT
34
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIALES DE CAMPO
750 plántulas de Tomate Riñón
Insumos Agrícolas
Herramientas Agrícolas
Maquinaria Agrícola para la preparación de la zona del cultivo
Pulverizador manual de mochila
Estacas
Rótulos para señalización de parcelas
Postes metálicos para tutoreo del cultivo
Cable de acero para tutoreo del cultivo
Recipientes para preparación de las aplicaciones de los insumos agrícolas
Cinta plástica
Balanza, Calibrador.
Libreta de campo
Cámara fotográfica
MATERIALES DE OFICINA
Computadora
Impresora
Perforadora
Hojas de papel bond
Empastados
Tóner
Esferográficos
Libros, folletos.
35
3.3.
MÉTODOS
El experimento se realizó en la provincia de Imbabura, sector Cuambo del Cantón Ibarra y se
evaluaron 4 tratamientos en el control de Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo
de tomate riñón
3.3.1.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), considerando las siguientes
características.
3.3.2.
NÚMERO DE TRATAMIENTOS
Se emplearon cuatro tratamientos
TABLA 1. Tratamientos evaluados en el presente estudio
•
NOMENCLATURA
PRODUCTO
T1
Fosfito de Potasio
T2
Lignosulfonato de Aluminio
T3
Fosfito de Potasio + Lignosulfonato de Aluminio
T4
Testigo del Agricultor
Tratamiento 1: Este factor se basó en la aplicación únicamente de Fosfito de Potasio
(Glass K) ® a una dosis de 3cc de producto comercial por cada 3 litros de agua.
•
Tratamiento 2: Se utilizó la aplicación de un Lignosulfonato de Aluminio como es el
uso del Blaster® en la que se usó una dosis de 3cc de producto comercial por litro de
agua.
•
Tratamiento 3: Este se basó en la mezcla de las aplicaciones a base de Fosfito de
Potasio con el Lignosulfonato de Aluminio
•
Tratamiento 4: Se utilizó el tratamiento común que usa el agricultor con la aplicación
de mancozeb como alternativa al control de tizón tardío.
36
3.3.3.
NÚMERO DE REPETICIONES
Se realizaron cuatro repeticiones por tratamiento.
3.3.4.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PARCELAS
3.3.4.1.
Número de Parcelas:
16 parcelas
3.3.4.2.
Área de cada parcela:
Total: 24 m2
Neta: 19,20 m2
3.3.4.3.
Área del ensayo:
Total: 521,28 m2
Neto: 384 m2
3.3.4.4.
Unidad Experimental:
Cada parcela constó de 4 m de largo por 6 m de ancho (24m2), por consiguiente obteniéndose
una forma rectangular.
Por lo que en cada parcela se trasplantaron 45 plantas de tomate riñón (Híbrido Sheyla
Victory) ®.
3.3.4.5.
Distancia de Siembra:
1,20 m entre surcos y 0,40 m entre plantas. (Anexo 2)
3.3.5.
ESQUEMA ANOVA
Se utilizó el siguiente esquema del análisis de varianza (ANOVA)
37
TABLA 2. Esquema ANOVA
FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD
3.3.6.
Total
15
Bloques
3
Tratamientos
3
Error Experimental
9
ANÁLISIS FUNCIONAL
C.V.
Prueba de Tukey al 5% para tratamientos
3.3.7.
VARIABLES E INDICADORES
Para la evaluación de las variables se tomó en cuenta lo siguiente:
TABLA 3. Evaluación de las variables
VARIABLES
INDICADORES
Altura al Primer racimo floral
cm
Altura de la planta cada 30 días
cm.
Número de flores por racimo
Unidad
Número de frutos por racimo
Unidad
Número de pisos por planta
Unidad
Rendimiento total por hectárea
Kg.ha-1
Incidencia y severidad de Enfermedades
Tamaño de la fruta
Categoría del producto final
Porcentaje (%)
Gramos y milímetros
Primera Segunda Tercera
38
3.3.8.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de las variables se realizó lo siguiente:
Altura al primer racimo floral.
Se midió la altura del primer racimo floral en (cm) del total de plantas de la parcela neta, este
dato se tomo una vez transcurridos los primeros 38 días después del transplante del cultivo de
tomate riñón.
Altura de plantas cada 30 días.
Para la evaluación de esta variable se tomo en cuenta la fecha de transplante del tomate riñón
empezando a contarse los días desde el 13 de mayo del 2010 y se cuantifico la altura que
alcanzan las plantas cada 30 días.
Número de flores por racimo.
Se contó el número de flores que había en cada planta tomando en cuenta que este
procedimiento únicamente se debía realizar dentro de la parcela neta que se componía de 27
plantas.
Número de frutos por racimo.
Para esta variable únicamente se contabilizó el número de frutos que se había presentando en
cada uno de los racimos de la planta, mismo conteo que se realizaba al momento de la cosecha
del fruto de la planta.
Número de racimos por planta.
Para medir esta variable se contó el número de racimos florales cuajados que existían por
planta mismo procedimiento que se realizó durante todo el ciclo del cultivo.
Rendimiento por hectárea.
Para obtener el rendimiento total por ensayo se procedió a multiplicar el número de frutos
obtenidos en cada tratamiento por el peso promedio del tratamiento y de esta manera luego
expresarlo en kgxha-1.
Incidencia y severidad de Tizón tardío.
Para el estudio de esta variable de incidencia y severidad de Tizón Tardío se debía esperar que
existan las condiciones óptimas para el aparecimiento de dicha enfermedad, misma que se
39
presentó en etapas iniciales del cultivo, la misma que se midió contando las plantas afectadas
con esta enfermedad.
Incidencia=
Severidad=
# plantas con manchas
Plantas totales evaluadas
x100
# surcos monitoreados x # bloques x 100
# plantas afectadas x # bloques
Tamaño de la fruta.
Para el estudio de esta variable se utilizó una balanza para tomar el peso del fruto y un
calibrador para tomar las medidas de los diámetros horizontales y verticales del mismo.
Categoría del producto.
Para el estudio de la categoría del producto final se usó el diámetro horizontal y también el
tamaño del fruto para de esta manera clasificarlo en productos de primera, segunda y tercera
categoría.
40
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
ALTURA AL PRIMER RACIMO FLORAL
TABLA 4. Análisis de varianza de la altura al primer racimo floral
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
53,17
3,54
TRATAMIENTOS
3
6,47
2,16
0,53
BLOQUES
3
10,17
3,39
0,84
ERROR EXPERIMENTAL
9
36,52
4,06
NS
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
8,38%
Promedio
24,05
En el análisis de varianza de la Tabla 4 se puede observar que no existen diferencias
significativas entre los tratamientos en la variable de altura al primer racimo floral para
tratamientos. El coeficiente de variación fue de 8,38%; el promedio de altura al primer racimo
floral fue de 24,05cm.
TABLA 5. Prueba de Tukey al 5% para la variable altura al primer racimo floral
TRATAMIENTOS
MEDIAS
RANGO
T2
24,81
a
T1
24,38
a
T4
23,89
a
T3
23,10
a
Fuente: Datos de campo del experimento
41
El análisis de la prueba de Tukey al 5% Tabla 5, muestra que no existe diferencia significativa
entre los tratamientos, se presenta un solo rango de agrupamiento de significancia, tal como lo
podemos comprobar en el Gráfico 5.
Gráfico 5. Representación de la variable altura al primer racimo floral
30,00
24,81a
24,38a
23,89a
23,10a
T1
Fosfito de Potasio
T4
Ditiocarbamatos
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
Fuente: datos de campo del experimento
42
4.2.
ALTURA DE LA PLANTA A LOS 90 DÍAS
TABLA 6. Análisis de varianza de la altura de la planta a los 90 días
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
380,28
25,35
TRATAMIENTOS
3
38,46
12,82
0,43
BLOQUES
3
75,01
25,00
0,84
ERROR EXPERIMENTAL
9
266,81
29,65
NS
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
4,80%
Promedio
113,43
De acuerdo al análisis de varianza de la variable altura de la planta a los 90 días (Tabla 6), se
puede establecer que
existe una no significancia entre los tratamientos en estudio. El
coeficiente de variación es de 4,80%. Mientras que el promedio de la altura de las plantas fue
de 113,43cm. Para conocer cuál de los tratamientos fue el que generó mejores resultados en la
investigación se procede a realizar la prueba de Tukey al 5%.
TABLA 7. Prueba de Tukey al 5% para la altura de la planta a los 90 días
TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS
T4
114,58
a
T3
113,15
a
T2
112,93
a
T1
111,03
a
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la Prueba Tukey al 5% Tabla 7, se muestra que no existe diferencia
significativa entre los tratamientos, se presenta un solo rango de agrupamiento de
significancia, tal como podemos observar en el Gráfico 6.
43
Gráfico 6. Altura de la Planta a los 90 días
140
120
114,58a
113,15a
112,93a
111,03a
T4
Ditiocarbamato
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
T1
Fosfito de Potasio
100
80
60
40
20
0
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico 7. Altura de la planta desde los 30 días a los 90 días
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
30 DÍAS
60 DÍAS
Fosfito de Potasio
Fosfito de Potasio+Lignosulfonato de Aluminio
90 DÍAS
Lignosulfonato de Aluminio
Ditiocarbamato
Fuente: Datos de campo del experimento
44
4.3.
NÚMERO DE FLORES POR RACIMO
TABLA 8. Análisis de varianza del número de flores por racimos
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
0,33
0,02
TRATAMIENTOS
3
0,12
0,04
1,96
BLOQUES
3
0,03
0,01
0,50
ERROR EXPERIMENTAL
9
0,18
0,02
NS
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
3,93%
Promedio
3,63
Luego de realizar el análisis de varianza de la variable número de flores por racimos (Tabla 8)
se determina que no existe diferencia significativa entre los tratamientos. El coeficiente de
variación es de 3,93%. El promedio de flores en los racimos fue de 3,63. Para conocer cuál de
los tratamientos en estudio obtuvo mejores resultados se procede a realizar la prueba de Tukey
al 5%.
TABLA 9. Prueba de Tukey al 5% para número de flores por racimo
TRATAMIENTOS MEDIA RANGO
T4
3,71
a
T3
3,70
a
T1
3,63
a
T2
3,49
a
Fuente. Datos de campo del experimento
En el análisis de la prueba Tukey al 5% para la variable número de flores por racimo de
acuerdo a la tabla 9, se determina que existe un solo rango de significancia entre los
tratamientos en estudio. El tratamiento que registró mejores resultados en cuanto a número de
flores en los racimos fue el T4 con la aplicación convencional del agricultor, registrando una
45
media estadística de 3,71 flores por racimo. Los resultados mencionados se pueden observar
en el siguiente gráfico 8.
Gráfico 8. Número de flores por racimo
4,00
3,71a
3,70a
3,63a
T4
Ditiocarbamato
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
T1
Fosfito de Potasio
3,49a
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico 9. Número de flores del primer racimo al tercer racimo
5
4
3
2
1
0
1er racimo
2do racimo
3er racimo
Fosfito de Potasio
Lignosulfonato de Aluminio
Fosfito de Potasio+Lignosulfonato de Aluminio
Ditiocarbamatos
Fuente: Datos de campo del experimento
46
4.4.
NÚMERO DE FRUTOS EN LOS RACIMOS
TABLA 10. Análisis de varianza del número de frutos en los racimos
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
0,99
0,07
TRATAMIENTOS
3
0,67
0,22
8,20
BLOQUES
3
0,07
0,02
0,91
ERROR EXPERIMENTAL
9
0,25
0,03
**
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
6,32%
Promedio
2,62
En la Tabla 10 el análisis de varianza de la variable número de frutos en los racimos mostró
que existen diferencias altamente significativas entre los tratamientos en estudio. El
coeficiente de variación fue de 6,32% con un promedio de 2,62 frutos en esta variable. Para
conocer cuál de los tratamientos empleados en esta investigación genera los mejores
resultados para esta variable se procede a la realización de la prueba de Tukey al 5%.
TABLA 11. Prueba de Tukey al 5% para la variable frutos en los racimos
TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS
T3
2,9
a
T4
2,65
ab
T1
2,61
ab
T2
2,32
b
Fuente: Datos de campo del experimento
En lo que respecta a la prueba de Tukey al 5% de la variable número de frutos en los racimos
(tabla No. 11), se puede observar que existe 2 rangos de significancia entre los tratamientos
estudiados. El mayor número de frutos se da por la aplicación de Fosfito de Potasio más
Lignosulfonato de Aluminio con un valor promedio de 2,9 frutos/racimo, mientras que el
tratamiento con menor número de frutos es el tratamiento con aplicación de Lignosulfonato de
47
Aluminio con 2,32 frutos/racimo. Estos resultados mencionados se los puede observar en el
siguiente gráfico.
Gráfico 10. Número de frutos promedio en los racimos
3,5
3
2,9a
2,65ab
2,61ab
2,32b
2,5
2
1,5
1
0,5
0
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
T4
Ditiocarbamato
T1
Fosfito de Potasio
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico 11. Número de frutos del primer racimo al tercer racimo
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
2,94 2,45 2,44
2,71 2,17 2,07
3,36 2,63 2,70
2,98 2,52 2,44
T1
Fosfito de Potasio
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
T4
Ditiocarbamato
0,00
1er racimo
2do racimo
3er racimo
Fuente: Datos de campo del experimento
48
4.5.
NÚMERO DE RACIMOS POR PLANTA
TABLA 12. Análisis de varianza del número de racimos por planta
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
0,9462
0,0631
TRATAMIENTOS
3
0,5051
0,1684
5,6008
BLOQUES
3
0,1704
0,0568
1,8897
ERROR EXPERIMENTAL
9
0,2706
0,0301
*
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
5,08%
Promedio
3,41
En la tabla 12 el análisis de varianza del variable número de racimos por planta se observó que
existe diferencia significativa entre los tratamientos en estudio. En esta variable el promedio
de pisos por planta fue de 3,41 pisos y con un coeficiente de variación de 5,08%. Para conocer
cuál es el tratamiento que generó mejores resultados en el número de racimos por planta se
procede a realizar la prueba de Tukey al 5%.
TABLA 13. Prueba de Tukey al 5% para el número de pisos por planta
TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO
T4
3,69
a
T3
3,44
ab
T1
3,32
ab
T2
3,20
b
Fuente: Datos de campo del experimento
En lo referente a la Prueba de Tukey al 5% de la variable número de racimos por planta (tabla
No. 13), se establecen dos rangos de significancia, el tratamiento que obtuvo mayor número de
racimos por planta fue la aplicación convencional del agricultor con un promedio de 3,69
racimo por planta, por el contrario con la aplicación del tratamiento 2 (Lignosulfonato de
49
Aluminio) se obtuvo un valor promedio de 3,20 racimos por planta. Los datos descritos en este
párrafo se demuestran en el siguiente gráfico.
Gráfico 12. Número de racimos frutales por planta
4,00
3,69a
3,44ab
3,50
3,32ab
3,20b
T1
Fosfito de Potasio
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
T4
Ditiocarbamatos
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
Fuente: Datos de campo del experimento
50
4.6.
RENDIMIENTO POR HECTÁREA
TABLA 14. Análisis de varianza del rendimiento por hectárea
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
58404682,76
3893645,52
TRATAMIENTOS
3
30440491,28
10146830,43
6,57
BLOQUES
3
14056759,21
4685586,40
3,03
ERROR EXPERIMENTAL
9
13907432,26
1545270,25
*
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
8,87%
Promedio
14018,72
De acuerdo al análisis de varianza de la variable rendimiento por hectárea (tabla No. 14), se
puede observar que existe diferencias significativas entre los tratamientos en estudio. En esta
variable el promedio fue de 14018,72 Kgxha-1 y el coeficiente de variación fue de 8,87%. Para
establecer cuál de los tratamientos obtuvo mejores resultados se procede a realizar la prueba
de Tukey al 5%.
Prueba de Tukey al 5% para Rendimiento por hectárea
TABLA 15. Prueba de Tukey al 5% para el variable rendimiento por hectárea
TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS
T4
15658,64
a
T3
15104,85
ab
T1
12768,52
ab
T2
12542,88
b
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo a la prueba Tukey al 5% para la variable rendimiento por hectárea del fruto se
puede observar que existe 2 grupos entre los tratamientos. El tratamiento que obtuvo mejores
resultados fue el Tratamiento con la aplicación convencional del agricultor con un rendimiento
por hectárea de 15658,64 kgxha-1, mientras que el tratamiento que obtuvo los menores
51
rendimientos fue el tratamiento a base de la aplicación del Lignosulfonato de Aluminio con un
rendimiento de 12542,88 kgxha-1. Los datos se pueden observar en el siguiente gráfico.
Gráfico 13. Rendimiento por hectárea
18000,00
16000,00
15658,64a
15104,85ab
14000,00
12768,52ab
12542,88b
T1
Fosfito de Potasio
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
12000,00
10000,00
8000,00
6000,00
4000,00
2000,00
0,00
T4
Ditiocarbamatos
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
Fuente: Datos de campo del experimento
52
4.7.
INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE Phytophthora Infestans EN LA PLANTA
Tabla 16. Análisis de varianza de la incidencia de Phytophthora infestans
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
0,1385
0,0092
TRATAMIENTOS
3
0,0275
0,0092
0,9410
BLOQUES
3
0,0234
0,0078
0,8019
ERROR EXPERIMENTAL
9
0,0876
0,0097
NS
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
13,12%
Promedio
0,75
De acuerdo al análisis de varianza para la variable incidencia de Phytophthora infestans en la
planta (Tabla No. 28), se puede observar que no existen diferencias significativas entre los
tratamientos. El promedio fue de 0,75 plantas afectadas por tratamiento en estudio. El
coeficiente de variación fue de 13,12%. Para conocer cuál de los tratamientos genero mejores
resultados en esta variable se procede a realizar la prueba de Tukey al 5%.
Tabla 17. Prueba de Tukey al 5% para la incidencia de Phytophthora infestans
TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS
T2
0,83
a
T3
0,73
a
T1
0,72
a
T4
0,7
a
Fuente: Datos de campo del experimento
En lo que se refiere a la prueba de Tukey al 5% para la variable incidencia de Phytophthora
infestans (Tabla No. 29), se puede observar que existe un solo rango de significancia entre los
tratamientos en estudio. El tratamiento que obtuvo menor número de plantas enfermas o con
síntomas de la enfermedad fue el tratamiento en que se usa los productos convencionales
aplicados por el agricultor con un valor del 70% de plantas enfermas. Los datos mencionados
se observan de mejor manera en el siguiente gráfico.
53
Gráfico 14. Incidencia de Phytophthora infestans en plantas de tomate riñón
0,85
0,83a
0,8
0,75
0,73a
0,72a
0,7
0,7a
0,65
0,6
T4
Ditiocarbamato
T1
Fosfito de Potasio
T3
Fosfito de Potasio +
Lignosulfonato de
Aluminio
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
Fuente: Datos de campo del experimento
Tabla 18. Análisis de varianza de la severidad de Phytophthora infestans
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
49,1430
3,2762
TRATAMIENTOS
3
6,7057
2,2352
0,6439
BLOQUES
3
11,1971
3,7324
1,0753
E. experimental
9
31,2402
3,4711
NS
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
12,41%
Promedio
15,02
De acuerdo al análisis de varianza de la variable severidad de Phytophthora infestans (Tabla
No. 30), se puede observar que no existen diferencias significativas entre los tratamientos. El
coeficiente de variación fue de 12,41%. El promedio de la severidad de la enfermedad se
ubico en el 15,02% de la planta. Para conocer cuál de los tratamientos generó mejores
resultados en esta variable se procede a realizar la prueba de Tukey al 5%.
54
Tabla 19. Prueba de Tukey al 5% para la severidad de Phytophthora infestans
TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS
T4
15,58
a
T1
15,31
a
T3
15,28
a
T2
13,92
a
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo con la prueba Tukey al 5% para la severidad de Phytophthora infestans (Tabla No.
31), se puede observar que solo existe un nivel de significancia entre los tratamientos. El
tratamiento que obtuvo menos severidad contra esta enfermedad de carácter fúngico fue el
tratamiento con Lignosulfonato de aluminio con una severidad en porcentaje de 13,92%
siendo este el mejor producto para evitar que sea tan severo el ataque de la enfermedad en
estudio. Los datos se observan de mejor manera en el siguiente gráfico.
Gráfico 15. Severidad de Phytophthora infestans
18
16
15,58a
15,31a
15,28a
13,92a
14
12
10
8
6
4
2
0
Ditiocarbamato
Fosfito de Potasio
Fosfito de Potasio +
Lignosulfonato de
Aluminio
Lignosulfonato de
Aluminio
Fuente: Datos de campo del experimento
55
4.8.
TAMAÑO DE LA FRUTA
4.8.1. Peso de la fruta (gramos)
Tabla 20. Análisis de varianza de la variable peso de la fruta
FV
GL
SC
CM F.CAL F.TAB 5% F.TAB 1%
TOTAL
15
834,41 55,63
TRATAMIENTOS
3
172,42 57,47
1,08
3,86
6,99
BLOQUES
3
181,59 60,53
1,13
3,86
6,99
ERROR EXPERIMENTAL
9
480,40 53,38
NS
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
4,77%
Promedio
153,01
De acuerdo al análisis de varianza para la variable peso de la fruta (Tabla No. 20), se puede
observar que no existe diferencia significativa entre los tratamientos en estudio. El peso del
fruto en esta variable tuvo un promedio de 153,01 gramos y el coeficiente de variación fue de
4,77%.
Tabla 21. Prueba de Tukey al 5% para la variable peso de la fruta
TRATAMIENTOS MEDIA RANGO
T4
156,63
a
T3
155,91
a
T1
150,23
a
T2
149,29
a
Fuente: Datos de campo del experimento
De acuerdo al análisis de la Prueba de Tukey al 5% Tabla 21, muestra que no existe diferencia
significativa entre los tratamientos, se presenta un solo rango de agrupamiento de
significancia, tal como podemos comprobar en el Gráfico 16.
56
Gráfico 16. Representación del peso del fruto
180,00
160,00
156,63a
155,91a
150,23a
149,29a
T4
Ditiocarbamatos
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
T1
Fosfito de Potasio
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico 17. Representación del peso del fruto desde el primer al tercer racimo
170,00
165,00
160,00
155,00
150,00
145,00
143,31
147,56
140,28
142,95
162,76
159,23
151,08
153,06
163,83
160,93
130,00
156,50
135,00
154,68
140,00
125,00
1er racimo
2do racimo
3er racimo
T1: Fosfito de Potasio
T2: Lignosulfonato de Aluminio
T3: Fosfito de Potasio+Lignosulfonato de Aluminio
T4: Ditiocarbamatos
Fuente: Datos de campo del experimento
57
4.8.2. Diámetro horizontal de la fruta (cm)
Tabla 22. Análisis de varianza del diámetro horizontal del fruto
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
0,2362
0,0157
TRATAMIENTOS
3
0,0814
0,0271
2,2718
BLOQUES
3
0,0473
0,0158
1,3205
ERROR EXPERIMENTAL
9
0,1075
0,0119
NS
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
Promedio
1,61%
6,77
Según con el análisis de varianza para la variable diámetro horizontal del fruto (tabla No. 22),
se puede observar que no existe diferencia entre los tratamientos en estudio. El diámetro
horizontal del fruto en el primer racimo tuvo un promedio de 6,77 cm y un coeficiente de
variación de 1,61%.
Tabla 23. Prueba de Tukey al 5% del diámetro horizontal del fruto
TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO
T4
6,87
a
T3
6,79
a
T1
6,74
a
T2
6,68
a
Fuente: Datos de campo del experimento
La prueba de Tukey al 5% para la variable diámetro horizontal del fruto (Tabla No. 23),
muestra que no existe diferencia significativa entre los tratamientos, por ende se presente un
solo agrupamiento de significancia como se demuestra en el Gráfico 18.
58
Gráfico 18. Diámetro horizontal del fruto
8,00
7,00
6,87 a
6,79 a
6,74 a
6,68 a
T4
Ditiocarbamatos
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
T1
Fosfito de Potasio
T2
Lignosulfonato de
aluminio
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico 19. Representación del diámetro horizontal del fruto del primer al tercer racimo
7,10
7,00
6,90
6,80
6,70
6,60
6,50
6,40
6,30
6,87 6,74 6,89 6,96
6,83 6,80 6,87 7,01
6,52 6,50 6,63 6,65
1er racimo
2do racimo
3er racimo
6,20
T1: Fosfito de Potasio
T2: Lignosulfonato de Aluminio
T3: Fosfito de Potasio+Lignosulfonato de Aluminio
T4: Ditiocarbamatos
Fuente: Datos de campo del experimento
59
4.8.3. Diámetro vertical de la fruta (cm)
Tabla 24. Análisis de varianza para el diámetro vertical del fruto
FV
GL
SC
CM
F.CAL
TOTAL
15
0,1004
0,0067
TRATAMIENTOS
3
0,0226
0,0075
1,1061
BLOQUES
3
0,0163
0,0054
0,7990
ERROR EXPERIMENTAL
9
0,0614
0,0068
NS
Fuente: Datos de campo del experimento
C.V.
1,44%
Promedio
5,73
De acuerdo al análisis de varianza para la variable diámetro vertical del fruto (tabla No. 24), se
puede observar que no existen diferencias significativas entre los tratamientos en estudio. El
promedio del diámetro vertical del fruto fue de 5,73cm y el coeficiente de variación fue de
1,44%.
Tabla 25. Prueba de Tukey al 5% para el diámetro vertical del fruto
TRATAMIENTOS MEDIA RANGO
T3
5,78
a
T4
5,76
a
T1
5,71
a
T2
5,69
a
Fuente: Datos de campo del experimento
Según la prueba de Tukey al 5% de la variable diámetro vertical del fruto (Tabla No. 25), se
puede observar que únicamente existe un rango entre los tratamientos estudiados. El
tratamiento que obtuvo mejores resultados dentro de esta variable fue el tratamiento 3 o con la
aplicación del Fosfito de Potasio mas el Lignosulfonato de Aluminio con una media
estadística de 5,78cm de diámetro vertical.
60
Gráfico 20. Representación del diámetro vertical del fruto
7
5,78 a
5,76 a
5,71 a
5,69 a
T3
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
T4
Ditiocarbamato
T1
Fosfito de Potasio
T2
Lignosulfonato de
Aluminio
6
5
4
3
2
1
0
Fuente: Datos de campo del experimento
Gráfico 21. Representación del diámetro vertical del fruto del primer racimo al tercer racimo
7,00
6,00
5,70 5,76 5,67
5,74 5,67 5,65
5,78 5,77 5,78
5,78 5,80 5,71
Fosfito de Potasio
T1:
Lignosulfonato de
Aluminio
T2:
Fosfito de
Potasio+Lignosulfonato
de Aluminio
T3:
Ditiocarbamatos
T4:
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1er racimo
2do racimo
3er racimo
Fuente: Datos de campo del experimento
61
4.9.
CATEGORÍA DEL FRUTO
Tabla 26. Porcentaje de frutos por categorías
% Primera
% Segunda
% Tercera
Categoría
Categoría
categoría
Fosfito de Potasio
38,63
44,49
16,88
Lignosulfonato de Aluminio
38,71
38,99
22,30
de Aluminio
40,17
41,00
18,82
Ditiocarbamatos
45,09
39,59
15,32
Fosfito de Potasio + Lignosulfonato
Fuente: Datos de campo del experimento
% Primera Categoría
% Segunda Categoría
15,32
18,82
22,30
16,88
39,59
41,00
38,99
44,49
45,09
40,17
38,71
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
38,63
Gráfico 22. Porcentaje de frutos de primera, segunda y tercera categoría
% Tercera categoría
Fosfito de Potasio
Lignosulfonato de Aluminio
Fosfito de Potasio+Lignosulfonato de Aluminio
Ditiocarbamatos
Fuente: Datos de campo del experimento
Según el Gráfico 22, se puede observar que el mayor porcentaje de frutos de tercera categoría
se da con la aplicación de Lignosulfonato de aluminio, mientras que los frutos de primera y
segunda categoría tienen mayor porcentaje en las aplicaciones con el uso de Fosfito de
Potasio y Ditiocarbamatos respectivamente.
62
4.10. Comprobación de la Hipótesis
Después de analizar los resultados obtenidos en la fase de campo se puede aceptar la hipótesis
planteada al inicio de la investigación, puesto que la aplicación del Fosfito de Potasio y el
Lignosulfonato de Aluminio como alternativas al uso de los ditiocarbamatos tienen efectos
antifúngicos ante la presencia de Tizón tardío causante de Phytophthora infestan en el cultivo
de Tomate Riñón.
63
CAPÍTULO V
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
CONCLUSIONES
El uso de alternativas de bajo impacto ambiental en la prevención de Phytophthora
infestans en el cultivo de tomate riñón a campo abierto, permitió obtener resultados en
cuanto a la utilización de los productos, mismos que permiten establecer las siguientes
conclusiones.
• De esta investigación se concluyó que las alternativas como el fosfito de potasio y el
lignosulfonato de aluminio usadas
de manera oportuna para el reemplazo a los
ditiocarbamatos no presentan diferencia significativa en la incidencia y severidad de
Phytophthora infestans.
• La aplicación de las alternativas: Fosfito de Potasio, Fosfito de Potasio más
Lignosulfonato de Aluminio y Lignosulfonato de Aluminio a dosis comerciales de
2,5cc y 3cc por litro de agua, usadas de manera oportuna en el cultivo, tienen efectos
en el control del tizón tardío.
• En la altura al primer racimo floral no hubo diferencias significativas lo que permite
afirmar que las aplicaciones realizadas en los tratamientos no influyen sobre esta
variable, debiéndose principalmente a que la fertilización basada en el requerimiento
del cultivo fue similar en todos los tratamientos, es por eso que las plantas crecieron de
una manera uniforme.
• La aplicación de fertilizantes edáficos nitrogenados ayudan en el crecimiento activo de
la planta es por esto que en la variable altura de la planta a los 90 DDT no ocasiona
diferencias significativas entre los tratamientos estudiados.
64
• En el número de flores por racimo no presentó diferencias entre los tratamientos,
aunque las aplicaciones de fosfito de potasio como alternativa al uso de
ditiocarbamatos es una alternativa que favorece la mejor formación de flores; debido
a que el fósforo presente en su formulación ayuda en los procesos fisiológicos como es
la inducción floral.
• La aplicación de Fosfito de Potasio más Lignosulfonato de Aluminio tuvo influencia en
el número de frutos por racimo ya que el elemento que favorece el desarrollo de frutos
es el potasio, mismo que se encuentra en la formulación del fosfito de potasio.
• Las aplicaciones de Lignosulfonato de aluminio en etapas de floración y formación del
fruto no obtuvo buenos resultados debido a que el cobre presente en la composición es
superior al que necesita la planta que es de entre 5 ppm y 20 ppm e interfiere en un
adecuado cuajado de los frutos.
• En el estudio del variable tamaño de la fruta uno de los mejores tratamientos evaluados
fue el fosfito de potasio debido a que el potasio presente en su formulación ayuda a
mejorar la calidad física de la fruta.
• El uso del Lignosulfonato de Aluminio durante el ciclo del cultivo del tomate riñón
forma mayor número de frutos de tercera categoría y menores frutos de primera y
segunda categoría, esto se debe principalmente a que esta alternativa no posee los
elementos necesarios que ayudan a mejorar las características físicas del fruto.
• El uso de las alternativas empleadas en la investigación no solo tienen un efecto en la
activación de los mecanismos naturales de autodefensa de la planta sino que también
pueden ser utilizados como abonos para nutrir con aquellos elementos indispensables
para asegurar un equilibrado y correcto desarrollo de la planta.
• Estas alternativas reemplazan perfectamente a productos de contacto o preventivos mas
no a productos sistémicos.
65
5.2.
RECOMENDACIONES
• Recomendar a los agricultores que se dedican al cultivo de Tomate Riñón a la
utilización de estas alternativas como reemplazo a los Ditiocarbamatos de tal manera
que se puedan disminuir el impacto al ambiente causado por los fitosanitarios.
• Se recomienda realizar un estudio en el que se establezca el pH ideal del agua y la
calidad del agua para la aplicación más eficiente y se puedan utilizar de mejor manera
estas alternativas de control sanitario de patógenos en los cultivos de hortalizas a
campo abierto.
• Determinar mediante una investigación en que porcentaje se puede disminuir la
cantidad de agroquímicos usados en la agricultura convencional para reemplazar con
alternativas como las que se uso en la presente investigación.
•
Realizar una investigación con el uso del Fosfito de Potasio para establecer cómo
influye en la calidad de los frutos cosechados (sólidos solubles).
• Es importante realizar otros estudios con este tipo de alternativas en donde se evalúen
factores como: Días de aplicación, dosis de aplicación y mezclas convenientes con
otros productos.
• Se recomienda realizar una investigación acerca de los resultados que se obtendría en
el cultivo mediante aplicaciones foliares, al suelo y a la raíz.
• Realizar un estudio con el uso de estas alternativas en las que se determine el tipo de
sustancias de defensa que genera la planta ante la presencia de hongos como los
Oomycetes.
• Medir el incremento de las fitoalexinas luego de la aplicación de estas alternativas y el
número de días en el que disminuyen estos mecanismos de defensa en la planta.
66
• Debido a que el Potasio interviene en la formación de sólidos solubles en el fruto de
tomate riñón se recomienda realizar un control sobre pájaros para evitar la pérdida de
fruto al momento de la cosecha.
67
CAPITULO VI
6.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Tomate
Riñón.
(s.f.).
Recuperado
el
29
de
enero
de
2010,
de
http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/REVISTA_CICYT/Articulo/17.pdf
2. Guzmán, V. (s.f.). Evaluación del efecto de la aplicación de micorrizas en la
producción
de
tomate
riñón.
Recuperado
el
29
de
09
de
2010,
de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/357/1/13T0652%20ORNA%20ANG
EL.pdf
3. Ugón, F. (06 de febrero de 2007). Rel-UITA. Recuperado el 02 de noviembre de 2010,
de http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Prensa/Modelo_Agroexportador.html
4. FITOTECNIA. (25 de septiembre de 2008). Recuperado el 15 de noviembre de 2010,
de
http://agroceres.blogspot.com/2008/10/contaminacin-por-mancozeb-en-
ecuador_08.html
5. Tizón
Tardiío.
(s.f.).
Recuperado
el
29
de
enero
de
2010,
de
http://html.ricondelvago.com/tizon-tardio.html
6. Agrios, G. (13 de marzo de 2010). Enfermedades de las Plantas. Recuperado el 25 de
noviembre de 2010, de http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_las_plantas
7. Cervantes, M. (s.f.). infoAgro. Recuperado el 30 de enero de 2010, de
http://www.infoagro.com/hortalízas/enfermedades_cultivos_intensivos.htm
8. Esparza, M., Garnica, I., & Zúñiga, J. (s.f.). itgAgrícola. Recuperado el 18 de
noviembre
de
2010,
de
http://www.itga.com/docs/Publicaciones/Enfermedades/articulomildiu.pdf
68
9. Castaño, J., & del Río Mendoza, L. (1994). Guía para el diagnóstico y Control de
enfermedades en cultivos de importancia económica. Honduras: C.A.
10. Maroto, J., Pascual, B., Borrego, V., (1995). Enfermedades de las hortalizas. España:
Mundi-Prensa. Páginas 181-182.
11. Lovatt, C., & Mikkelsen, R. (2006). Informaciones Agronómicas Fosfito. Recuperado
el
20
de
enero
de
2011,
de
http://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/Swebindex/F42BE8104FD8DE5305257348005
CB9B9/$file/Fosfito.pdf
12. Fosfito Potásico. (02 de febrero de 2008). Recuperado el 30 de enero de 2010, de
http://www.bosaimenorca.com/index.php/2008022750/Fosfito-Potasico.html
13. Fosfito Fos-K Fertilizante Foliar. (s.f.). Recuperado el 08 de octubre de 2009, de
http://www.ransa.com/agro/Fos-K.pdf
14. Morera, J. (2010). Dossier Técnico de Productos.
15. Enrique, N. (01 de febrero de 2010). Suelo, Agua, Planta y Ambiente. Recuperado el
30 de enero de 2011, de http://sueloplantayambiente.blogspot.com/2010/02/fungicidashistoria-presente-y-futuro.html
16. González, Luis Carlos. (1981). Introducción a la Fitopatología. (pág. 134). San José,
Costa Rica: IICA.
17. Residuos de Plaguicidas. (s.f.). Recuperado el 05 de mayo de 2011, de
http://www.euskadi.net/r332709/es/contenidos/informacion/sanidad_alimentaria/es_1247/adjuntos/vigila9509.pdf
69
CAPITULO VII
7.
ANEXOS
Anexo 1.
T3 (Glass Potasio +
T4
T1
(Blaster)
Blaster)
(Trat. Agricultor)
(Glass Potasio)
T1
T4
T3 (Glass Potasio +
T2
(Glass Potasio)
(Trat. Agricultor)
Blaster)
(Blaster)
T2
T3 (Glass Potasio +
T1
T4
(Blaster)
Blaster)
(Glass Potasio)
(Trat. Agricultor)
T2
T1
T3 (Glass Potasio +
T4
(Blaster)
(Glass Potasio)
Blaster)
(Trat. Agricultor)
BIV
T2
BI
BII
BIII
Distribución del diseño de Bloques completamente al azar
Anexo 2.
Diseño gráfico de la parcela para investigación
6m
19,20 m
24 m
2
2
1 ,2 0 m
4m
0,40 m
70
Anexo 3.
Datos de campo del experimento
Tabla 27.
Altura al primer racimo floral
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
20,15
23,52
28,70
25,15
97,52
24,38
T2
23,85
24,33
24,48
26,59
99,26
24,81
T3
22,56
24,11
23,15
22,59
92,41
23,10
T4
25,19
22,89
23,85
23,63
95,56
23,89
SUMA
91,74
94,85
100,19
97,96
384,74
PROMEDIO
22,94
23,71
25,05
24,49
Tabla 28.
24,05
Altura de la planta a los 30 días
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
19,91
23,56
27,98
22,59
94,04
23,51
T2
26,33
24,85
23,63
24,74
99,56
24,89
T3
20,89
22,22
23,22
23,81
90,15
22,54
T4
26,04
23,26
23,07
21,22
93,59
23,40
SUMA
93,17
93,89
97,91
92,37
377,33
PROMEDIO
23,29
23,47
24,48
23,09
Tabla 29.
23,58
Altura de la planta a los 60 días
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
74,96
78,15
84,33
75,30
312,74
78,19
T2
87,11
79,22
78,81
81,00
326,15
81,54
T3
81,81
79,93
80,74
79,44
321,93
80,48
T4
95,00
87,63
84,48
78,44
345,56
86,39
SUMA
338,89
324,93
328,37
314,19
1306,37
PROMEDIO
84,72
81,23
82,09
78,55
81,65
71
Tabla 30.
Altura de la planta a los 90 días
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
100,74
105,85
116,78
120,37
443,74
110,94
T2
114,59
113,81
108,96
116,19
453,56
113,39
T3
115,00
113,11
111,67
118,00
457,78
114,44
T4
118,04
111,38
117,96
112,48
459,87
114,97
SUMA
448,37
444,16
455,37
467,04
1814,94
PROMEDIO
112,09
111,04
113,84
116,76
Tabla 31.
113,43
Número de flores en el primer racimo
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
3,11
3,15
3,07
3,67
13,00
3,25
T2
3,48
3,07
2,93
2,52
12,00
3,00
T3
3,15
3,48
3,41
3,48
13,52
3,38
T4
3,19
2,93
3,37
3,11
12,59
3,15
SUMA
12,93
12,63
12,78
12,78
51,11
PROMEDIO
3,23
3,16
3,19
3,19
Tabla 32.
3,19
Número de flores en el segundo racimo
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
3,5926
4,0000
3,5926
3,3704
14,5556
3,6389
T2
3,3704
3,2963
3,1852
4,2222
14,0741
3,5185
T3
3,6667
3,8519
3,9630
3,3333
14,8148
3,7037
T4
3,8889
3,5926
3,2222
3,6667
14,3704
3,5926
14,5185
14,7407
13,9630
14,5926
57,8148
3,6296
3,6852
3,4907
3,6481
SUMA
PROMEDIO
3,6134
72
Tabla 33.
Número de flores en el tercer racimo
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
4,0370
3,5556
3,9259
4,4444
15,9630
3,9907
T2
3,9630
4,2593
3,7407
3,8889
15,8519
3,9630
T3
3,7778
3,7037
4,2593
4,2963
16,0370
4,0093
T4
4,0370
4,1852
4,9259
4,4444
17,5926
4,3981
15,8148
15,7037
16,8519
17,0741
65,4444
3,9537
3,9259
4,2130
4,2685
SUMA
PROMEDIO
Tabla 34.
4,0903
Número de frutos en el primer racimo
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
3,1304
2,8889
2,5385
3,2000
11,7578
2,9394
T2
2,9200
2,5417
2,9167
2,4800
10,8583
2,7146
T3
3,3500
3,5833
3,4583
3,0385
13,4301
3,3575
T4
3,0400
2,7692
3,0000
3,1304
11,9397
2,9849
SUMA
12,4404
11,7831
11,9135
11,8489
47,9859
PROMEDIO
3,1101
2,9458
2,9784
2,9622
Tabla 35.
2,9991
Número de frutos en el segundo racimo
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
2,3333
2,5556
2,4815
2,4444
9,8148
2,4537
T2
2,1852
2,1852
2,1481
2,1481
8,6667
2,1667
T3
2,7407
2,6667
3,0000
2,1111
10,5185
2,6296
T4
2,4074
2,5556
2,5926
2,5185
10,0741
2,5185
SUMA
9,6667
9,9630
10,2222
9,2222
39,0741
PROMEDIO
2,4167
2,4907
2,5556
2,3056
2,4421
73
Tabla 36.
Número de frutos en el tercer racimo
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
2,8889
2,5185
2,0000
2,3333
9,7407
2,4352
T2
2,3704
1,8148
2,2593
1,8519
8,2963
2,0741
T3
2,5926
2,5185
2,8889
2,8148
10,8148
2,7037
T4
2,5556
2,2963
2,5556
2,3333
9,7407
2,4352
SUMA
10,4074
9,1481
9,7037
9,3334
38,5926
PROMEDIO
2,6019
2,2870
2,4259
2,3333
Tabla 37.
2,4120
Número de Racimos por planta
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
3,5556
3,2593
3,2963
3,1852
13,2963
3,3241
T2
3,2222
3,1481
3,3333
3,1111
12,8148
3,2037
T3
3,3333
3,6667
3,3333
3,4074
13,7407
3,4352
T4
3,9630
3,8519
3,6296
3,2963
14,7407
3,6852
SUMA
14,0741
13,9259
13,5926
13,0000
54,5926
PROMEDIO
3,5185
3,4815
3,3981
3,2500
Tabla 38.
3,4120
Rendimiento por hectárea
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
13987,49
13370,45
11570,70
12145,46
51074,10
12768,52
T2
14534,27
11818,90
13697,18
10121,16
50171,50
12542,88
T3
14557,60
15739,96
15322,94
14798,89
60419,39
15104,85
T4
17453,23
17183,95
14592,06
13405,33
62634,57
15658,64
SUMA
60532,58
58113,26
55182,88
50470,84 224299,56
PROMEDIO
15133,15
14528,31
13795,72
12617,71
14018,72
74
Tabla 39.
Incidencia de Phytophthora infestans
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
0,78
0,78
0,74
0,63
2,93
0,73
T2
0,67
0,96
0,74
0,93
3,29
0,82
T3
0,70
0,74
0,81
0,67
2,93
0,73
T4
0,78
0,74
0,78
0,59
2,89
0,72
SUMA
2,93
3,22
3,07
2,81
12,04
PROMEDIO
0,73
0,81
0,77
0,70
Tabla 40.
0,75
Severidad de Phytophthora infestans
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
14,29
14,29
15,00
17,65
61,22
15,30
T2
16,67
12,00
15,00
12,00
55,67
13,92
T3
15,79
15,00
13,64
16,67
61,09
15,27
T4
14,29
15,00
14,29
18,75
62,32
15,58
SUMA
61,03
56,29
57,92
65,06
240,30
PROMEDIO
15,26
14,07
14,48
16,27
Tabla 41.
15,02
Peso de la fruta en el primer racimo
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
155,57
151,48
152,48
159,19
618,71
154,68
T2
152,69
153,67
168,01
151,65
626,01
156,50
T3
161,08
162,44
164,03
156,19
643,74
160,93
T4
177,22
174,56
158,16
145,37
655,31
163,83
SUMA
646,56
642,14
642,68
612,40
2543,77
PROMEDIO
161,64
160,54
160,67
153,10
158,99
75
Tabla 42.
Diámetro horizontal del fruto en el primer racimo
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
6,8808
6,8341
6,8712
6,8813
27,47
6,87
T2
6,5811
6,7581
6,7704
6,8331
26,94
6,74
T3
6,7297
6,9909
6,9729
6,8497
27,54
6,89
T4
7,2580
7,2054
6,8677
6,4976
27,83
6,96
SUMA
27,45
27,79
27,48
27,06
109,78
PROMEDIO
6,86
6,95
6,87
6,77
Tabla 43.
6,86
Diámetro vertical del fruto en el primer racimo
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
5,84
5,61
5,58
5,75
22,78
5,70
T2
5,81
5,63
5,85
5,66
22,95
5,74
T3
5,71
5,88
5,79
5,73
23,10
5,78
T4
5,85
5,81
5,68
5,77
23,10
5,78
SUMA
23,21
22,93
22,90
22,65
91,69
PROMEDIO
5,80
5,73
5,72
5,66
Tabla 44.
5,73
Peso del fruto en el segundo racimo
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
157,33
154,51
153,72
146,66
612,23
153,06
T2
165,11
136,27
169,06
133,86
604,31
151,08
T3
170,21
156,92
142,36
167,42
636,91
159,23
T4
162,83
177,78
150,73
159,68
651,02
162,76
SUMA
655,4856
625,4817
615,8772
607,6223
2504,47
PROMEDIO
163,8714
156,3704
153,9693
151,9056
156,53
76
Tabla 45.
Diámetro horizontal del fruto en el segundo racimo
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
6,7342
6,8613
6,8728
6,8626
27,33
6,83
T2
6,8024
6,8891
6,7198
6,7841
27,20
6,80
T3
7,0783
6,8536
6,7850
6,7553
27,47
6,87
T4
7,1091
7,2503
6,7907
6,8912
28,04
7,01
SUMA
27,72
27,85
27,17
27,29
110,04
PROMEDIO
6,93
6,96
6,79
6,82
Tabla 46.
6,88
Diámetro vertical del fruto en el segundo racimo
I
II
III
IV
SUMA
MEDIA
T1
5,80
5,77
5,83
5,66
23,04
5,76
T2
5,68
5,69
5,83
5,50
22,69
5,67
T3
5,96
5,75
5,54
5,84
23,09
5,77
T4
5,78
5,92
5,67
5,81
23,18
5,80
SUMA
23,22
23,13
22,86
22,80
92,01
PROMEDIO
5,80
5,78
5,72
5,70
Tabla 47.
5,75
Peso de la fruta en el tercer racimo
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
130,49
142,83
158,18
140,30
571,80
142,95
T2
148,92
155,82
134,79
121,60
561,13
140,28
T3
148,72
145,10
143,16
153,27
590,25
147,56
T4
158,62
138,63
134,41
141,59
573,24
143,31
SUMA
586,75
582,37
570,54
556,77
2296,43
PROMEDIO
146,69
145,59
142,64
139,19
143,53
77
Tabla 48.
Diámetro horizontal del fruto en el tercer racimo
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
6,40
6,62
6,51
6,55
26,08
6,52
T2
6,56
6,58
6,53
6,32
25,99
6,50
T3
6,79
6,55
6,43
6,75
26,52
6,63
T4
6,88
6,59
6,54
6,57
26,58
6,65
SUMA
26,64
26,34
26,01
26,19
105,17
PROMEDIO
6,66
6,59
6,50
6,55
Tabla 49.
6,57
Diámetro vertical del fruto en el tercer racimo
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
5,55
5,57
5,92
5,64
22,67
5,67
T2
5,66
5,71
5,73
5,49
22,58
5,65
T3
5,89
5,70
5,64
5,89
23,13
5,78
T4
5,87
5,67
5,72
5,61
22,86
5,71
SUMA
22,96
22,64
23,02
22,62
91,25
PROMEDIO
5,74
5,66
5,75
5,66
Tabla 50.
5,70
Primera Categoría del fruto
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
3,19
3,07
3,59
3,59
13,44
3,361
T2
3,78
3,15
3,04
2,50
12,46
3,116
T3
3,67
4,00
3,70
2,93
14,30
3,574
T4
4,52
4,07
4,19
3,00
15,78
3,944
SUMA
15,15
14,30
14,52
12,02
55,98
PROMEDIO
3,79
3,57
3,63
3,00
3,50
78
Tabla 51.
Segunda Categoría del fruto
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
4,41
4,04
3,63
3,41
15,48
3,870
T2
3,63
2,63
3,33
2,96
12,56
3,139
T3
4,11
3,52
3,96
3,00
14,59
3,648
T4
3,11
3,30
3,70
3,74
13,85
3,463
SUMA
15,26
13,48
14,63
13,11
56,48
PROMEDIO
3,81
3,37
3,66
3,28
Tabla 52.
3,53
Tercera Categoría del fruto
I
II
III
IV
SUMA
PROMEDIO
T1
1,75
1,50
1,25
1,38
5,88
1,469
T2
1,83
1,88
1,58
1,89
7,18
1,795
T3
1,67
1,42
2,00
1,62
6,70
1,675
T4
1,43
1,60
1,33
1,00
5,36
1,340
SUMA
6,68
6,39
6,17
5,88
25,12
PROMEDIO
1,67
1,60
1,54
1,47
1,57
79
Anexo 4.
Costos de producción de los tratamientos por una hectárea en el cultivo de
tomate riñón
Tabla 53.
Costos de Producción del Fosfito de Potasio
FOSFITO DE POTASIO
DESCRIPCIÓN
VALOR
Costos Fijos
Costos Variables
Costo Fosfito
TOTAL
Tabla 54.
1045
3487,75
277,08
$ 4.809,83
Costos de Producción del Lignosulfonato de Aluminio
LIGNOSULFONATO DE ALUMINIO
DESCRIPCIÓN
VALOR
Costos Fijos
Costos Variables
1045
3487,75
Costo Lignosulfonato
TOTAL
Tabla 55.
304,2
$ 4.836,95
Costos de Producción del Fosfito de Potasio + Lignosulfonato de Aluminio
FOSFITO DE POTASIO +
LIGNOSULFONATO DE ALUMINIO
DESCRIPCIÓN
Costos Fijos
Costos Variables
Costo Tratamiento
TOTAL
VALOR
1045
3487,75
581,28
$ 5.114,03
80
Tabla 56.
Costos de Producción de los Ditiocarbamatos
COSTO DITIOCARBAMATOS
DESCRIPCIÓN
Costos Fijos
Costos Variables
Costo Ditiocarbamatos
TOTAL
VALOR
1045
3487,75
100,71
$ 4.633,46
81
Anexo 5.
Resumen Beneficio-Costo de los tratamientos
Tabla 57.
Resumen de beneficio/costo
COSTO/Ha
REND. 1ra
$
y 2da
Kg
SUBTOTAL
REND.
$
3ra
Kg
SUBTOTAL BENEFICIO BENEFICIO B/C
BRUTO
NETO
T1
4809,83
45169,00
0,45
20326,05
2479,58
0,28
694,28
21020,33
16210,51
3,37
T2
4836,95
37931,43
0,45
17069,14
1860,17
0,28
520,85
17589,99
12753,04
2,64
T3
5114,03
49416,97
0,45
22237,64
1906,25
0,28
533,75
22771,39
17657,36
3,45
T4
4633,46
51692,99
0,45
23261,85
1480,42
0,28
414,52
23676,36
19042,91
4,11
Anexo 6.
Cuadro de impacto en el ambiente y en los humanos de los productos en estudio
Tabla 58.
Tasa de Impacto Ambiental
IMPACTO AMBIENTAL
TRATAMIENTO
Fosfito de Potasio
Lignosulfonato de Aluminio
Ditiocarbamatos (mancozeb, Maneb, Propineb)
CIA
IA
DOSIS L/ha
# APLICACIONES
TIAT
7,33
50
0,5
12
21,99
7
2,9
1
12
2,436
25,72
80
2
5
205,76
FUENTE: www.nysipm.cornell.edu/publications/eiq
82
Anexo 7.
Análisis de suelo
83
84
Anexo 8.
Fotos de la fase de campo de la investigación.
Foto 1.
Diseño y preparación de parcelas para la investigación
Foto 2.
Transplante y Siembra de plantas de Tomate Riñón hibrido Sheyla Victory y
riego por surcos
85
Foto 3.
Aplicación para desinfección de suelo y desarrollo de sistema radicular
Foto 4.
Aplicación de productos en el tratamiento del agricultor
86
Foto 5.
Primera y Segunda Deshierba y Aporque
87
Foto 6.
Tizón Tardío en plantas de tomate riñón
88
Foto 7.
Productos evaluados en el ensayo
89
Foto 8.
Flores de Tomate Riñón
90
Foto 9.
Frutos en el segundo racimo
Foto 10.
Evaluación de la altura de la planta
91
Foto 11.
Peso en gramos del fruto
Foto 12.
Diámetro horizontal del fruto en cm
92
Foto 13.
Diámetro vertical del fruto en cm
Foto 14.
Número de flores por racimo
93
Descargar