El PRD. La pugna por un nuevo liderazgo Yolanda Meyenberg

Anuncio
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: 97
Democracia y Buen Gobierno.
El PRD. La pugna por un nuevo liderazgo129
Yolanda Meyenberg Leycegui (Instituto de Investigaciones
Sociales UNAM).
Una de las definiciones más difundidas en la actualidad es la de democracia como un sistema basado en la
selección de líderes mediante elecciones competitivas. Si se la da por buena, la pregunta que cabría
hacerse es porqué un liderazgo tan aceptado a finales de la década de los ochenta para encabezar el
tránsito del país a esta forma de régimen, como lo fue el de Cuauhtémoc Cárdenas, fue resultando cada
vez menos atractivo como una opción de cambio en el nivel nacional.
En este ensayo se analizará la situación actual del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática a
la luz de sus orígenes; el liderazgo caudillista que lo ha caracterizado; la transformación de su programa
de acción en 1998; y el intento de consolidación de nuevos liderazgos de cara al proceso electoral de
2006.
Los orígenes ¿Nace el PRD como un partido político?
El PRD se constituyó, en su momento, a partir de una coalición disímil de fuerzas divididas por su origen
ideológico, sus intereses, su pertenencia política; y sus estrategias de presión. Los elementos que
justificaban su integración entre las fuerzas de izquierda eran: la lucha por el cambio estructural, la
defensa de los grupos minoritarios o la instauración de un régimen socialista en el país. 130
Otro de los elementos que incidieron en esta suma de intereses era la lucha en contra de la élite neoliberal
que se hizo del poder a principios de la década de los 80, y que restringió el acceso a la élite política
tradicional --anclada en el PRI-- y a los partidos de oposición.
Por sus características y por la dinámica de su relación con otros partidos, el PRD puede considerarse
como un caso atípico y de no fácil ubicación dentro de los parámetros que ofrece la teoría. La sustitución
del Frente Democrático Nacional por un partido no fue una decisión largamente meditada, ni articulada a
partir de un proyecto político con fines bien definidos. Por el contrario, el PRD fue creado en medio de la
euforia de 1988 para aprovechar el éxito de la convergencia de partidos y de grupos de interés que se
sumaron a la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas.131 También se creó como una forma de salida al
problema de darle respuesta organizativa a la gente que permanecía movilizada después de un largo
tiempo de reclamo postelectoral y para no caer en un inmovilismo que podía ser interpretado como
complicidad o falta de voluntad política. 132
De la coalición de partidos que constituyeron el FDN (PARM, PPS, PFCRN, PMS) sólo el PMS133
continuó en la alianza de fuerzas políticas que constituirían al PRD. El nuevo instituto político se
caracterizó por ser una amalgama de diversos grupos de izquierda y expriistas con distintos anclajes
políticos134 cuya existencia se justificaba a partir de la lucha para la toma del poder y la transformación
del status quo.
129
Agradezco a Francisco Curi Perez Fernández sus comentarios y sus aportaciones a este ensayo.
Francisco Curi recuerda que muy poco tiempo antes se había formado el PMS, principalmente con la
afluencia del PSUM del PMT además de otros partidos y organizaciones políticas. es decir la izquierda
estaba desde antes de la formación de la corriente democrática en el PRI, en un proceso de coincidencia
organizativa y para muchos de ellos la formación del PRD fue una consecuencia de ese proceso.
130
131 Carlos Huneeus describe una situación semejante al momento de la constitución de la UCD en
España ver: Unión del Centro Democrático y la Transición a la Democracia en España, Cis, Siglo XXI,
1985
132 Comentario de Francisco Curi
133 El PMS fue constituido en 1987 por la fusión del PSUM y PMT
134 Peschard Jacqueline, “Liderazgos en el cambio político en México” en Silvia Dutrenit y Leonardo
Valdés El Fin del Siglo y los Partidos Políticos en América Latina Instituto Mora UAMI, 1994
GRUPO DE TRABAJO 23:
Partidos y sistemas de partidos en nuevas democracias.
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: 98
Democracia y Buen Gobierno.
Su proyecto se basaba en la intención de refundar la ideología revolucionaria que legitimó la
formación del Estado mexicano, para construir un nuevo pacto constitucional asentado en una
democracia abierta y emancipatoria.
El Partido de la Revolución Democrática pretendía avalar su presencia en el espectro partidista nacional
dando a la historia un carácter de epopeya. Quería que su nacimiento fuera visto como uno más de los
actos heroicos que han marcado el destino de la nación. En el caso de este partido, este acto consistía en
preservar las tradiciones políticas y defender al país contra la cada vez más fuerte incursión del
neoliberalismo.
Otro de los argumentos en los que el PRD basó su proyecto fue en la denuncia y desconocimiento
sistemático de los procesos electorales -locales o generales- en los que participaba. El partido
denunció y confrontó al gobierno en distintas arenas políticas para señalar la ausencia de elecciones
limpias. Toda derrota perredista -- aun las producidas en buena lid-- era considerada, por su
dirigencia como un mero proceso formal para arrebatar al PRD puestos de representación
efectivamente ganados en las urnas. Así pues, el PRD tenía como impulso político original y esencia
de su existencia la lucha por alcanzar lo que, desde su propio punto de vista, era un verdadero
sufragio efectivo de la ciudadanía. 135
En su nacimiento, el PRD recogió algunas de las tradiciones y los vicios de integración política
prevalecientes en la política mexicana. A semejanza al viejo PRI, en su cara externa se proyectaba un
partido de corte popular, que se servía de los grupos de presión que lograba cooptar como plataforma
básica para su acción. Este rasgo ha propiciado que el foco estratégico de la labor del PRD se desarrolle
principalmente fuera de los espacios parlamentarios136
En su cara interna, los grupos y partidos de izquierda que se incorporaron al PRD provenían también de
un errático intento para consolidar su posición ideológica en el sistema de partidos. El hecho de que la
izquierda tuviera que organizarse, primero en clandestinidad y después sufriera cambios sucesivos de
membrete y de fisonomía, impidieron que se produjera en ella un proceso de maduración política
El caudillo y la élite.
El Partido de la Revolución Democrática ha sido producto de la conjunción de un liderazgo carismáticoplebiscitario y de la acción de pequeñas burocracias. 137 Esto se debió, en gran medida, a las
características de su origen que han incidido en su incapacidad para proveerse de un sólido cuerpo
institucional.
El PRD es un partido joven y lo eran también las otras fuerzas políticas que en su momento lo
constituyeron. Salvo sus militantes de cuño priista, el resto de su dirigencia carecía de una
experiencia partidista significativa que le permitiera definir los criterios de operación técnica del
partido. 138
Se observa así un precario avance en la definición de códigos de racionalidad básica que fomenten su
cohesión institucional. De acuerdo con los requisitos que Panebianco otorga a una organización con una
fuerte institucionalización --el grado de autonomía y de intercambio con respecto al entorno y la
135 Meyenberg Yolanda y Carrillo Ulises, El Partido de la Revolución Democrática. Avances electorales,
responsabilidad de gobierno y ambigüedad identitaria. Revista Mexicana de Sociología , 3/99.
136 Marr Heinz, “Partidos de representación y partidos de integración” en Lenk Kurt y Neumann Franz,
Teoría y Sociología Críticas de los Partidos Políticos, Anagrama, 1974.
137 Weber Max, “Tipos y estructuras de partidos”, Ibid, p.299
138Curi opina que en el fondo a la izquierda siempre la interesado preservar las formas
independientemente del resultado. aquella frase de V.I.Ulianov, Lenin, de que “no hay practica
revolucionaria, sin teoría revolucionaria” caló hondo en muchos que envejecieron siendo militantes
puntillosos en los procedimientos internos, en las formas, en la discusion de la linea ideologica y en la
preservacion de la nomenklatura . personajes que por otra parte se caracterizan por ser pésimos en diseñar
una estrategia eficaz para tomar el poder. ciertamente hoy esta es una de las asignaturas por resolver en
ese partido
GRUPO DE TRABAJO 23:
Partidos y sistemas de partidos en nuevas democracias.
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: 99
Democracia y Buen Gobierno.
sistematización e interdependencia entre las distintas partes que la constituyen--139 el PRD no se
encuentra en ese caso.
No obstante, existen opiniones en el sentido de que en el interior del PRD se observa un proceso de
institucionalización salvaje. Que dentro de un clima de confrontación habitual hay, en efecto, reglas
difíciles de entender y principios de convivencia que permiten una estabilidad dentro del caos; que existen
códigos que definen los límites de interacción entre corrientes y caudillos, así como la manifestación de
expresiones políticas que pueden ir desde férreos principios ideológicos hasta cálculos de un pragmatismo
muy elemental.
El PRD no ha logrado tampoco su integración a partir del desarrollo de mecanismos de adscripción
afectiva. El carácter improvisado que marcó la su constitución, a partir de una coalición disímil e
inestable, dio como resultado un partido fragmentado y en ciertos momentos polarizado. Los diferentes
grupos y corrientes políticas que conviven en el partido distan mucho de tener una concepción
homogénea con respecto a lo que éste debe ser. Esto ha propiciado desavenencias con respecto al lugar
jerárquico de cada uno de los grupos que los constituyen, y a la postura ideológica que debe ser
adoptada; también ha habido desacuerdos en relación con las estrategias de largo plazo y con la actitud
del partido ante “asuntos coyunturales”.140
Esta incapacidad organizativa es la causa de que, por muchos años, el potencial político del partido se
centrara en la palabra de un caudillo y en las decisiones tomadas por una pequeña élite situada a su
alrededor. También indujo a que las tensiones y conflictos fueran resueltos a través del arbitraje y no de la
normatividad.
Con una estructura formal sui géneris, la lógica de su organigrama de funcionamiento se ha visto
permanentemente interferida por la propia dinámica de los diferentes grupos que lo constituyen. La
distribución del poder y la toma de decisiones, ha recaído casi exclusivamente en la dirección del partido.
Ésta se ha encargado de la designación de los destinatarios de las prebendas directas e indirectas, del
control, del manejo de las relaciones personales e institucionales y del establecimiento de jerarquías.
Aunado a lo que se ha dado en calificar como un carisma de situación141 (o tal vez debido a él) 142 se
encuentra el fenómeno de la alta personalización de la política en el interior del partido, expresada en el
protagonismo de muchos de sus dirigentes.
Este tipo de liderazgo se ha convertido en el modus operandi que permea a la organización en el
nivel nacional. La estructura del PRD se constituye básicamente a partir de corporaciones dirigidas
por caudillos locales y regionales. Como resultado de esto, los comités municipales y estatales
presentan una imagen caótica y de permanente confrontación. En su mayoría poseen dos
direcciones y otros hasta tres, es decir, no se ha podido estabilizar una dirección local unánime y
eficaz. 143
El PRD pasa por una crisis importante, tanto en su forma de gobernarse como en la definición de su
identidad. En su interior coexisten, de manera un tanto contradictoria, los matices de los partidos de
izquierda clásicos que lo conformaron y cuya presencia persiste en sus reglas internas formales con
elementos del caudillismo y de la lógica negociación del PRI más tradicional que se expresa en sus reglas
internas no escritas. En su exterior el problema más grave del partido radica en su incapacidad para
formular un proyecto viable de izquierda y en la ausencia de una estrategia que le permita organizarse
para competir verdaderamente por el poder del Estado.
139 Panebianco Angelo, Modelos de partido, Alianza Universidad 1993, p 118
140 Sani y Sartori aluden a algunas de estas características en relación con los sistemas de partido, ver:
Polarization, Fragmentation and Competition in Western Democracies, en Daadler y Mair, Op. Cit.
141 Ver Sánchez Marco Aurelio, PRD La Elite en Crisis, Plaza y Valdés, 1999
142 Panebianco alude a la definición de Tucker de carisma de situación como un fenómeno determinado
no por los componentes mesiánicos de la personalidad del líder, sino más bien por un estado de stress
agudo en la socidad que predispone a la gente a percibir como extraordinariamente calificado y a seguir
con lealtad entusiasta a un liderazgo que ofrece una vía de salvación de la situación de stress, Op Cit., p.
113
143 Sánchez, Op. Cit. P 72 y 78
GRUPO DE TRABAJO 23:
Partidos y sistemas de partidos en nuevas democracias.
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:100
Democracia y Buen Gobierno.
En busca de mayor competitividad. Cambio de principios y programa de acción.
El ascenso de Ernesto Zedillo al poder propició un cambio en la relación entre el partido y el poder
Ejecutivo lo que resultó en una mayor disposición del PRD a cooperar en el proceso de cambio aceptando
los códigos de la apertura política y de un tránsito a la democracia por la vía electoral.
La depuración de la legislación electoral, que fue otorgando un carácter cada vez más competitivo a las
elecciones y mayor transparencia a los procesos electorales, llegó a uno de sus momentos más
importantes con la reforma de 1996 en la que se logró que la legislación promoviera la vigilancia de las
fuentes de financiamiento de los partidos y la garantía de condiciones más equitativas para el desarrollo
de sus actividades proselitistas.
La transparencia y confianza garantizadas a los procesos a través de esta reforma agotaron la posibilidad
del PRD de mantener el nicho de su discurso anti fraude como mecanismo de atracción del voto. El
carácter vertiginoso de los cambios en el país y la puesta al día de otros partidos hacían evidente la
obsolescencia de sus postulados políticos.
En 1997, vendrían los resultados que le obligarían casi ineludiblemente a adoptar posiciones
responsables, por lo menos en su programa de acción. El PRD parecía haber entendido el reto.
En las elecciones del 6 de julio obtuvo 125 diputaciones federales, el 25% de la representación legislativa
en la Cámara de Diputados, y 16 escaños, de un total de 128, en la Cámara de Senadores. Obtuvo el 25.70
de la votación emitida a nivel nacional.
En septiembre de 1997, gobernaba 231 municipios, con el 9.30 % de la población nacional, de los cuales
71 poseían poblaciones superiores a los 25 mil habitantes; en 1993 apenas 16 rebasaban esa cifra.
Todavía más importante fue el triunfo en la elección de Jefe del Gobierno del Distrito Federal, con el
48.11% de los votos emitidos, es decir, 1,861,444 sufragios. Concentró el 45.22 % de los votos para la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, logrando 38 de los 40 escaños de mayoría que componen dicha
instancia. Empezó a gobernar a 8,489,007 mexicanos en la entidad más poblada del país.
Al ocupar más espacios de poder, el PRD se vio precisado a diseñar políticas concretas y a respaldar sus
acciones ejecutivas o legislativas con un mayor anclaje en la realidad. Se abrió también la posibilidad de
buscar una nueva identidad política que le permitiera presentarse ante su electorado como un partido
institucionalizado, plenamente incorporado al marco constitucional vigente y con una postura definida en
el espectro político: una izquierda moderada.
La actualización del PRD, en 1998, implicó cambios en su declaración de principios y su programa de
acción, los cuales mostraban una redacción, un tono y unos alcances sorpresivamente mesurados al
comparárseles con los de su predecesor.
En el programa de acción aparece la necesidad de lograr un gobierno democrático, honesto y eficaz;
elementos claramente identificables con el ejercicio público de poder, y no con su conquista. El PRD
se pronunciaba más sobre las responsabilidades de la administración pública y menos sobre las vías
para irrumpir en ella, modificarla y construir una nueva. En los nuevos documentos ya no se
contempla la demanda de un nuevo pacto fundacional; se exige, en cambio, que se restituyan los
principios establecidos en la Constitución.
El cambio fundamental en estas nuevas señas identitarias se ubica en el reconocimiento del marco
institucional vigente y en el abandono de la idea de la fundación de un nuevo Estado.
El PRD abandonó sus posiciones antisistémicas y de enfrentamiento, no a raíz de una evaluación interna
racional y profunda, sino por que la realidad de sus conquistas electorales lo rebasó y tuvo que dar
respuestas, tanto a su militancia como a su electorado, en el ejercicio de gobierno. Empezó a ser necesario
un programa de acción que hiciera posible generar opciones administrativas para gobernar y abrir
espacios para la convivencia institucional con el régimen y otras fuerzas políticas, para lograr éxito en el
gobierno.
GRUPO DE TRABAJO 23:
Partidos y sistemas de partidos en nuevas democracias.
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:101
Democracia y Buen Gobierno.
El optimismo derivado del avance en el nivel local y el intento del PRD por construir una oferta que le
permita aspirar realmente a la presidencia de la república no han logrado concretarse en cambios
contundentes para consolidar al partido. Sin resolver sus desventajas de origen y sin capacidad para
presentarse como una opción de poder y gobierno para la democracia, este partido permanece atrapado
por la coyuntura y por los efectos perversos del sectarismo., Hasta ahora los cambios emprendidos han
sido insuficientes tanto para consolidar su organización interna como para perfilar una identidad moderna.
La pugna por un nuevo liderazgo.
Si bien en su primera década de existencia el PRD no modificó en sustancia su cúpula y siguió
depositando el poder en sus fundadores y en su “lider moral”, a partir de 1997 el panorama se
mostró diferente. Muchos de sus líderes y actores relevantes habían cambiado sus posturas, y la
responsabilidad de ejercer el gobierno más complicado de la Federación enfrentarse con la práctica
de la política. Además de la ardua y fallida empresa de consolidación institucional y de los avances
electorales, el perfil y la imagen del partido se han visto afectados por la manera en que sus líderes
nacionales han decidido guiarlo.
El carisma de situación que derivó en un gran apoyo al Frente Democrático Nacional en 1988 tuvo
una fuerte influencia en la constitución del liderazgo del partido, Cuauhtémoc Cárdenas, candidato
a la presidencia e hijo de un defensor del nacionalismo se convirtió en el caudillo y en el dador de
prebendas y potestades en la nueva organización política. La integración del PRD bajo el dominio
de su liderazgo carismático otorgó dos rasgos al partido de los que, pese a reiterados intentos no se
ha podido desprender. El primero de ellos es una débil estructura partidista; el segundo es la
ausencia de una propuesta de nueva izquierda semejante a la que plantean los partidos europeos.
Durante su gestión al frente del partido emprendió una estrategia de enfrentamiento con Carlos Salinas de
Gortari, a quien se consideraba culpable de suplantar al FDN en el gobierno. El discurso se concentró en
enfatizar la ilegitimidad del régimen y en descalificar sus acciones. Este periodo marco el auge del
discurso reivindicatorio del proyecto de la revolución mexicana, de la denuncia del fraude electoral,
también se distinguió por la crítica permanente a las propuestas de reforma a la legislación electoral.
Hasta la fecha, el tono beligerante de Cárdenas se deja escuchar, a título personal, cuando se le da
pretexto.
Entre 1993144 y 1996 Muñoz Ledo intentó imprimir una nueva imagen al PRD, a través de un cambio de
estrategia. El discurso rupturista se transformó en una disposición al diálogo, además, fue en este periodo
donde se planteó el primer intento de institucionalización y actualización del partido.
El PRD decidió por fin acogerse al acuerdo general de los partidos y optar por la vía electoral a la
transición a la democracia. A partir de esa decisión el PRD se incorporó a las negociaciones que
definirán las directrices de la reforma electoral.
El papel de Muñoz Ledo dentro del partido puede explicarse a partir de dos elementos. Uno, su intención
negociadora, con la que pretendía acercar al partido a la dinámica reformista prevaleciente entre las otras
fuerzas políticas para hacerlo parte del proceso de transición a la democracia; el otro, su intención de
competir por la candidatura del PRD a la presidencia de la República, como “la segunda mejor opción”,
apostando a que alguna circunstancia fortuita resultará en el descarte de Cárdenas. Estos elementos
derivaron en una ríspida relación entre ambos líderes y, a la larga, en la salida de Muñoz Ledo del partido
El periodo de López Obrador(1996-1999) marcó transformaciones significativas, durante su gestión se
enfatizó la tendencia habitual de ofrecer la franquicia del PRD a personajes de otros partidos que tuvieran
la posibilidad de darle un triunfo electoral más. En la mayoría de los casos los candidatos “adoptados”
contaban con la suficiente capacidad de convocatoria o eran miembros distinguidos en su estado, lo que
podía garantizar, de entrada, un buen porcentaje de votos.
En 1998 la operación franquicia empleada a fondo por López Obrador comenzó a dar resultado, los
gobiernos estatales: Ricardo Monreal, ex diputado priista ganó para el PRD la gubernatura de Zacatecas,
Alfonso Sánchez Anaya, ex dirigente estatal del PRI en Tlaxcala ganó las elecciones como candidato de
144 De febrero a julio de 1993 Roberto Robles Garnica fue presidente interino del PRD
GRUPO DE TRABAJO 23:
Partidos y sistemas de partidos en nuevas democracias.
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:102
Democracia y Buen Gobierno.
la coalición PRD, PT y PVE; otros dos expriistas: Leonel Cota Montaño, ganó Baja California Sur en una
coalición PRD-PT y Antonio Echavarría es gobernador de Nayarit a través de una coalición PAN- PRD .
En esta primera década, el liderazgo de Cárdenas dominó al partido. No obstante, con la
institucionalización de corrientes verdaderamente fuertes: la integración de Nuevo Sol, bajo el liderazgo
de Amalia García; Nueva Izquierda conducida por Jesús Ortega y la CID de René Bejarano, se inició una
nueva correlación de fuerzas. Otro elemento importante de cambio fue la emergencia de Andrés Manuel
López Obrador como jefe de gobierno del Distrito Federal, con un nuevo estilo de liderazgo carismático.
Antes de esto no habían existido lideres alternativos a Cárdenas -ni Porfirio Muñoz Ledo ni Heberto
Castillo lo fueron. Tampoco surgieron corrientes estables y nacionales del PRD, es cierto que hubo
algunos intentos, como el de la Trisecta y la Coalición Arcoiris, pero fueron neutralizados por la fuerza de
Cárdenas.
Los dos últimos procesos para la elección de presidente de partido han mostrado un pronunciado deterioro
en su interior. Amalia García el PRD asumió el control en “segunda vuelta” después de que se tuvieron
que repetir los comicios debido que se puso en evidencia su imparcialidad.
Su presidencia estuvo marcada por dos acontecimientos por demás desafortunados. El primero fue el
retroceso electoral del 2 de julio del 2000, en el que el partido pasó del 17.07 por ciento de los votos en
1994 a 16.64; el otro fue el Sexto Congreso del partido, celebrado en abril de 2001 que se convirtió en
una evidencia más de la incompetencia del PRD para definir un programa a largo plazo y para discutir
con seriedad las líneas de definición de su institucionalización interna.
El tercer fracaso de Cuahutémoc Cárdenas en su intento de llegar a la presidencia, después de que
abandonó el gobierno del Distrito Federal, y la salida del partido de Porfirio Muñoz Ledo abrieron la
posibilidad de buscar un nuevo equilibrio de fuerzas a favor de las fracciones no cardenistas. El
empecinamiento de las grandes “familias” en hacer públicas sus disputas por la distribución del poder
marcó el sello de esta reunión.
La corriente constituida por Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles a la que se suman Carlos Imaz,
Imanol Ordorika y Camilo Valenzuela decidió ir de nuevo por todo el control del partido y presionar por
la destitución de Amalia García. Esta estrategia pretendía debilitar a la corriente de los “Amalios”,
constituida en su círculo interior por Martha Gastelum, Elías Miguel Moreno Brizuela y Raymundo
Cárdenas, que ha mantenido, en ciertos momentos, alianzas estratégicas con los “Chuchos” encabezada
por Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Carlos Navarrete.
Una de las propuestas centrales discutidas durante el Congreso, la de reformar las estructuras de
dirección, no partieron de la necesidad de definir nuevos criterios de racionalidad para mejorar su
funcionamiento interno sino de los propósitos de limitar la capacidad de acción de la dirigencia en
turno145 y de presionar por un reacomodo de poder.
El Congreso de Zacatecas, anunciado como el inicio de la reforma del partido, resultó ser un catálogo de
posturas divergentes no sólo en las formas de hacer y entender la política, sino sobre el futuro del partido,
la nueva oferta política y la recomposición del tejido interno. La intención de hacer una limpieza de casa,
para dotar de una nueva imagen al PRD y para proyectarlo como un partido capaz de asumir la
presidencia de la República quedó como una buena intención que chocaba con un ambiente de
intransigencia y de tensión.
El ascenso de Rosario Robles a la presidencia en abril de 2002 sirvió de poco para calmar los ánimos. En
medio de otro álgido proceso en el que las elecciones en seis estados fueron anuladas y en muchos otros
145 El Comité Político Nacional estará formado por un máximo de 45 integrantes: presidente, secretario
general, los miembros del Secretariado Nacional y los coordinadores de los grupos parlamentarios del
partido en el Congreso de la Unión.
El presidente y el secretario serían electos por voto universal de los militantes, pero el resto de sus
integrantes serían electos de una lista de personalidades del partido, gobernadores entre ellas, que
presentaría el Consejo Político. Sus integrantes no tendrán sueldo.
GRUPO DE TRABAJO 23:
Partidos y sistemas de partidos en nuevas democracias.
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:103
Democracia y Buen Gobierno.
muy cuestionadas146, la nueva dirección distaba mucho de instalarse en un contexto de legitimidad y el
PRD parecía estar viviendo la división más profunda de su historia.
Durante el periodo de Robles la operación franquicia fue poco explotada147, tal vez por lo que comentaba
Fernández Menéndez148: “La estrategia que se había planteado el perredismo de crecer absorbiendo
corrientes y grupos provenientes de otras fuerzas y sobre todo de los priístas antimadracistas, ya no tiene
futuro: los priístas de buen nivel que se sienten desplazados en el PRI, al observar el escenario perredista,
saben que pueden ganar más negociando dentro de su propio partido que buscando un espacio en un
perredismo ávido de ajustar cuentas internas”. 149
La intención de Robles, al menos en el discurso150, de promover una reforma a fondo del partido quedó
como un proyecto inconcluso debido a la brevedad de su mandato y a la fuerte oposición hacia su
liderazgo, tanto de una parte de la cúpula como de un importante porcentaje de la militancia.
En términos electorales, durante su gestión el PRD ganó la gubernatura de Michoacán y aumentó más de
noventa por ciento su presencia en la Cámara de Diputados.151
Poco más de un mes después del proceso electoral de 2003, un escándalo de malversación de fondos
produjo no sólo la renuncia de Robles, sino el rompimiento de su larga y poderosa alianza política con
Cuauhtémoc Cárdenas. En su discurso denunciaba ser víctima de un “fuego amigo”. Sus palabras eran el
eco de un clima tenso, con amenazas de escisión: “No estoy dispuesta a ser rehén y tampoco soy
partidaria de la simulación. En los últimos días se ha hablado de unidad y de cierre de filas, mientras por
debajo del agua se emprende de manera premeditada una guerra sucia para desprestigiar y socavar
nuestra presencia en la presidencia nacional para colocarnos una camisa de fuerza”.
El nuevo presidente del partido es Leonel Godoy y permanecerá en el cargo por un año, tras el cual se
convocará a un nuevo proceso para renovar la dirigencia. La primera opción de las principales fuerzas
del Consejo Nacional había sido Alejandro Encinas, quien rechazó el cargo. Es muy probable que la
causa de esa decisión fuera que López Obrador hubiera querido exponerse a meter una carta propia al
frente del PRD en momentos tan difíciles, porque esto lo hubiera llevado a corresponsabilizarse del
endurecimiento de la postura del PRD en el Congreso y en el partido mismo.
146 En términos estrictos la elección tendría que haber sido anulada: según los estatutos del PRD si el 20
por ciento de las casillas son anuladas en un proceso de elección interna éste no tiene validez. Ahora bien,
de acuerdo con el muy cuestionado comité organizador de estos comicios, para la elección de presidente
nacional del partido que se quedaron las anulaciones exactamente en el límite: 19.7 por ciento de las
casillas. Sin embargo, cuando se va el resto de la elección, la cifra sube al 36 por ciento e incluso hay
situaciones, como la que se presenta en el Distrito Federal que podría hacer aumentar dramáticamente ese
porcentaje.
146 Ver Fernández Menéndez Jorge PRD: Somos pocos pero sectarios, Milenio 8 de abril de 2002
147 Más allá del presidente en turno, otra de las razones de que esta operación disminuyera es una regla
que existe en el partido de que a mayor presencia del PRD en un estado cualquiera que sea, es menor la
capacidad de su dirigencia nacional para postular externos, aunque esto convenga a su causa. Tal es el
caso reciente de Zacatecas con Amalia Garcia.
148 PRD: Somos pocos pero sectarios, Milenio 8 de abril de 2002.
149 No obstante esta baja en el impacto de esta operación franquicia, en el periodo rosarista, el PRD fue a
elecciones postulando a ex priistas, tales son los casos de Tabasco, con un rico empresario, Cesar Raul
Ojeda Zubieta y en Colima, con un candidato del grupo de Socorro Díaz - hoy diputada federal del PRD,
en ambos casos sin éxito.
150 En el discurso emitido al asumir la presidencia del partido hizo un llamado a la autocrítica para
recuperar la autoridad moral del partido, dijo que el PRD tenía que superar las visiones patrimonialistas, y
corporativistas de las que todos habían participado .
151 En declaraciones públicas Rosario Robles afirmó que si el partido no alcanzaba un 20 por ciento de
votos en las elecciones intermedias del 6 de julio de 2003 presentaría su renuncia.
GRUPO DE TRABAJO 23:
Partidos y sistemas de partidos en nuevas democracias.
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:104
Democracia y Buen Gobierno.
Conclusión
Algunos analistas manejan la hipótesis de que en la etapa en la ahora se encuentra el PRD sería
conveniente empezar a procesar posibles consecuencias del poscardenismo. Otros, como Marco Aurelio
Sánchez, afirman que el liderazgo de Cárdenas es intermitente:
“Desde su alumbramiento, ese liderazgo ha experimentado momentos de gran auge seguidos por
otros de disminución y práctica desaparición. Y esto ha sido así, porque sin resultados no hay fe, y
sin fe no hay carisma. Las derrotas electorales de Cuauhtémoc Cárdenas, así como sus
declaraciones contradictorias y sus estrategias políticas fallidas, deterioraron su imagen de líder
carismático ante los ojos de muchos de los mexicanos que lo apoyaron en 1988; sin embargo, como
el carisma no es un estado permanente, sino que puede crecer y disminuir, aparecer y desaparecer,
o viceversa.” 152
La historia anecdótica del partido y la manera en que se han ido resolviendo los intentos de insurrección
en el interior del mismo, hacen pensar que Cuauhtémoc Cárdenas no está dispuesto a convertirse en una
figura protocolaria que abre espacios para que otros miembros de la cúpula partidista ocupen papeles más
protagónicos y aspiren a la candidatura a la presidencia de la República en el 2006. No obstante, hay que
tomar en cuenta que ha ido perdiendo poco a poco el alo del héroe que se enfrentó a la maquinaria del
autoritarismo, tampoco cuenta ya con el electorado que apoyó su primer intento de llegar a la presidencia.
Esto lo hace un candidato no muy atractivo para una ciudadanía, que gusta ahora de líderes más
modernos. Muchos de los representantes de los grupos internos del partido piensan igual y han hecho
esfuerzos para impulsar nuevos liderazgos.
Si hasta el proceso electoral del 2000 Cárdenas fungió, en teoría, como la instancia absoluta de poder en
el partido, en la práctica, la emergencia de líderes fuertes dentro del partido y la consolidación de
corrientes con fuerte presencia nacional en la estructura cameral y partidaria, dejan ver a un PRD mucho
más balanceado en tres bases de poder que en una personalidad única y suprema.
El cambio en el partido tiene ahora como una de sus limitantes el hecho de que la circulación de las élites
pondría en riesgo los privilegios de los que goza un grupo muy selecto. Valga de ejemplo la composición
de la fracción parlamentaria del PRD en la Legislatura, que se caracteriza por el predominio de figuras
políticas que han ido brincando de puesto en puesto desde la creación del partido.
Entre los integrantes de la nueva bancada perredista se encuentran: Amalia García ex presidenta nacional
del PRD y Pablo Gómez, y tres ex secretarios de gobierno, Arturo Nahle, de Zacatecas, José Agustín
Ortiz Pincheti del Distrito Federal y Emilio Zebadua de Chiapas. Están también los ex alcaldes Zeferino
Torreblanca de Acapulco, Horacio Duarte de Texcoco, y los ex delegados Iván García Solís de
Venustiano Carranza y Rene Arce de Iztapalapa, también están 25 perredistas que fueron integrantes del
Comité Ejecutivo Nacional. 153
¿Se puede avizorar un nuevo liderazgo para el Partido de la Revolución Democrática?
Hay ciertos indicios que hacen pensar que es factible. Uno puede ser que el conflicto llegue a tal
magnitud que termine con la capacidad influencia de alguno de los grupos poderosos, con el consecuente
impacto en la correlación de fuerzas.
El efecto de la operación franquicia puede ser otro factor a tomarse en cuenta. Las alianzas ya
establecidas con personajes notables de otros partidos influirán necesariamente en el surgimiento de otros
liderazgos. Los gobernadores están teniendo una importante presencia en la toma de decisiones y han
logrado incorporar a su gente de confianza dentro de la fracción parlamentaria del partido. El ejemplo
más ilustrativo es el de Ricardo Monreal, quien se ha convertido en una figura cuyo peso político en el
PRD no es desdeñable y que seguramente reclamará una cuota de control mayor dentro del mismo una
vez finalizada su gestión en Zacatecas.
152 Sánchez, Op. Cit. p 60
153 Aguirre Alberto, Mural, julio 2003
GRUPO DE TRABAJO 23:
Partidos y sistemas de partidos en nuevas democracias.
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:105
Democracia y Buen Gobierno.
En tercer lugar, está un liderazgo emergente que puede llegar a consolidar su presencia en el partido si
logra aparecer como la figura capaz de conciliar los conflictos en su interior. Andrés Manuel López
Obrador, quien subordinó en su momento su presencia en el partido a su lealtad hacia Cárdenas, se
muestra ahora dispuesto a pelear por una posición más autónoma. Su gestión en el gobierno del Distrito
Federal es percibida por el gran público como un éxito, además de que su popularidad está transcendiendo
el espacio de la capital para perfilarlo como una figura nacional.
En López Obrador se repite el carisma de situación que fue tan útil a Cárdenas en 1988 ya que, en el
déficit entre las expectativas y los resultados de la democracia, la imagen de un líder fuerte, que hace
cosas concretas en beneficio de sectores muy necesitados y que no se detiene ante situaciones adversas
para llevar a cabo sus proyectos, resulta muy atractiva para una sociedad desencantada y ávida de un
redentor.
La posición de López Obrador dentro del PRD ha sido un tanto ambivalente. Su llegada al partido
obedece a una gestión de Cuahutémoc Cárdenas, pero también se le identificó con Heberto Castillo
y después con Porfirio Muñoz Ledo. Durante la etapa en que fue presidente del partido se le
consideraba una gente muy cercana Cárdenas --con quien mantuvo una lealtad férrea-- incluso le
hacía ser visto por algunos militantes como su “delfín”. 154
El distanciamiento de López Obrador con Cárdenas se genero a partir de las irregularidades de la cuenta
publica que encontró su contraloría en la gestión de Rosario Robles por malos manejos durante su jefatura
de gobierno y a la corrupción de algunos funcionarios del gobierno del D.F. que estuvieron ligados a las
administraciones Cárdenas-Robles.
En los recientes conflictos internos López Obrador ha decidido tomar distancia, lo cual hace pensar que
su decisión de no tomar partido se debe a su intención de ampliar sus probabilidades de presentar su
candidatura a la presidencia de la República en el 2006.
La cuarta posibilidad –aunque un tanto endeble-- es que surja un nuevo liderazgo de entre los pocos
jóvenes con incidencia en el partido, el mismo Lázaro Cárdenas Batel puede llegar a plantearse como el
heredero del control que ha detentado su padre.
En todo caso, la construcción de un nuevo liderazgo y una nueva estructura de autoridad tiene
necesariamente que pasar por dos procesos: la adopción de una nueva identidad que le permita ponerse al
día con los perfiles de la izquierda mundial y satisfacer a un electorado cuyas demandas han cambiado
drásticamente de 1988 a la fecha.
El otro proceso es el de la conciliación interna, que implicaría a su vez un cambio de la lógica en la que se
concibe la distribución del poder. Su actualización requiere de emprender lo que se denomina un cambio
organizativo, que remite a una reconfiguración de su nivel de institucionalización.155
El PRD tiene programado un Congreso en febrero, ojalá y éste no signifique otra oportunidad
desperdiciada para iniciar una etapa en la que se transite de una coalición de facciones que comparten
escasos objetivos en común a una organización madura capaz de convertirse en un partido competitivo y
adecuado a los ritmos políticos que vive el país.
Las experiencias anteriores no permiten ser muy optimistas, tampoco se puede olvidar la advertencia de
Panebianco: “Ninguna organización puede escapar del todo a su pasado. Por muy profunda que sea la
renovación de sus líderes y los cambios que se produzcan en el cuerpo de la organización, y por muy
radical que sea el proceso de “sucesión de los fines”, nunca llegarán a desaparecer las huellas del “modelo
originario” de la organización, que seguirán siendo visibles y numerosas”. 156
154 Sánchez, Op Cit. p. 86
155 Panebianco, Op. Cit. p.p. 484-485
156 Ibid
GRUPO DE TRABAJO 23:
Partidos y sistemas de partidos en nuevas democracias.
Descargar