TUTELA REPORTE DE CONSULTA RELEVANTE SALA DE CASACIÓN CIVIL Y AGRARIA ID : 424439 M. PONENTE : MARGARITA CABELLO BLANCO NUIP : T 1100122030002015-01168-01 NÚMERO DE PROCESO : T 1100122030002015-01168-01 NÚMERO DE PROVIDENCIA : STC9401-2015 PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Civil de Bogotá CLASE DE ACTUACIÓN : ACCIÓN DE TUTELA - SEGUNDA INSTANCIA TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA FECHA : 21/07/2015 DECISIÓN : CONFIRMA NIEGA TUTELA ACCIONADO : TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO ADSCRITO AL CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ ACCIONANTE : MARÍA FERNANDA ORTIZ DELGADO Y CARLOS ALBERTO SIERRA MURILLO FUENTE FORMAL : Decreto 1818 de 1998 art. 163 núm. 2 / Ley 1563 de 2012 art. 41 núm. 2 TEMA: ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL Requisitos generales y específicos de procedibilidad: reiteración Tesis: «El concepto de vía de hecho fue fruto de una evolución pretoriana por parte de la Corte Constitucional, en razón de la necesidad de que todo el ordenamiento jurídico debe respetar los derechos fundamentales como base de la noción de "Estado Social de Derecho" y la disposición contemplada en el artículo 4 de la Carta Política. Así hoy, bajo la aceptación de la probabilidad que sentencias judiciales desconozcan prerrogativas esenciales, se admite por excepción la posibilidad de amparar esa afectación siempre y cuando se cumplan los siguientes presupuestos: l. Generales: "a) Que la cuestión que se discuta resulte de evidente relevancia constitucional; b) Que se hayan agotado todos los medios ordinarios y extraordinarios de defensa judicial al alcance de la persona afectada, salvo que se trate de evitar la consumación de un perjuicio iusfundamental irremediable; c) Que se cumpla el requisito de la inmediatez; d) Cuando se trate de una irregularidad procesal; e) Que la parte actora identifique de manera razonable tanto los hechos que generaron la vulneración como los derechos vulnerados y que hubiere alegado tal vulneración en el proceso judicial siempre que esto hubiere sido posible y f) Que no se trate de sentencia de tutela" y, 2. Especiales: "a) Defecto orgánico; b) Defecto procedimental absoluto; c) Defecto fáctico; d) Defecto material o sustantivo; e) Error inducido; f) Decisión sin motivación; g) Desconocimiento del precedente y h) Violación directa de la constitución" (C-590/2005, reiterada, entre otras, SU-913/2009 y T-125/2012)». PROCESO ARBITRAL - Naturaleza y características (c. j.) Tesis: «Sobre el mecanismo alterno de solución de conflictos al que se viene aludiendo, la Sala ha precisado que: "[D]esarrolla el derecho fundamental de acceso a la administración de justicia o a la tutela judicial efectiva (artículo 229 de la Constitución Política), origina un auténtico proceso judicial, en cuyo trámite integrado por distintas etapas, compartimentos o segmentos, los árbitros ejercen la función pública de administrar justicia, y por consiguiente, profieren providencias judiciales, autos de trámite, interlocutorios y una sentencia conclusiva denominada laudo arbitral. En estrictez, el árbitro es un verdadero juez y sus decisiones ostentan, a no dudarlo, naturaleza jurisdiccional. Por tanto, en esta línea de pensamiento, la acción de amparo es pertinente frente a las decisiones arbitrales concurriendo todas las exigencias normativas, por idénticas causas, de la misma manera y en iguales términos de procedencia respecto de las proferidas por los jueces permanentes. Más exactamente, la tutela contra las decisiones de los árbitros, sólo procede en presencia de una ostensible “vía de hecho”, actuación arbitraria, caprichosa o antojadiza atentatoria de los derechos fundamentales" (CSJ STC 12 Jul 2010, Rad. 00545-01)». ACCIÓN DE TUTELA CONTRA LAUDO ARBITRAL - Errores in procedendo - Improcedencia de la acción - Principio de subsidiariedad y residualidad: criterio de intervención restrictiva de la justicia constitucional PROCESO ARBITRAL - Recurso extraordinario de anulación: improcedencia del recurso para controvertir errores in judicando (c. j.) Tesis: «Frente a laudos se ha expresado que la presente vía no está instituida para desplazar los mecanismos de defensa que el legislador específicamente estableció a propósito de ejercer su debido control, como son, los recursos de anulación y revisión, relevándose que aquel exclusivamente está instituido para pronunciarse acerca de los denominados errores in procedendo -mas no de los in iudicando-, entendido del cual emerge que esta senda mal puede ocuparse de aquellos, en tanto que si a los juzgadores ordinarios se les impuso la referida restricción, con más veras lo propio ha de proclamarse del juez constitucional. Esta Sala tuvo ocasión de exponer, en CSJ STC, 16 jun. 2011, rad. 0114000, que: "Por otra parte, no acoge la Corte el apelativo de vía de hecho que se le endilga a la sentencia que decidió el recurso de anulación, en la medida que no es absurda ni antojadiza, pues, independientemente de que la prohíje esta Corporación, es sabido que el fallo que resuelve ese medio impugnativo, por su naturaleza formalista y las causales que le sirven de fundamento, no puede revisar el fondo de su decisión, habida cuenta que la doctrina y la jurisprudencia han enseñado que con su interposición se atacan sólo los errores in procedendo y no los in iudicando, de manera que, habiéndose ocupado el tribunal encartado de aquéllos tópicos y no de éstos, es inaceptable tildar su decisión de vía de hecho".» ACCIÓN DE TUTELA - Principio de inmediatez: observancia del principio tomando en cuenta la solicitud de aclaración, corrección y complementación formulada ante el Tribunal de Arbitramento por la parte demandante Tesis: «Del caso es destacar que en el asunto que ocupa la atención de la Corte, si bien, el laudo objeto de inconformidad data del 5 de noviembre de 2014, oportunamente la parte demandante solicitó su "aclaración, corrección y complementación", que fue resuelta el día 18 del mismo mes y año y el amparo se formuló el 15 de mayo de 2015, es decir 5 meses y 27 días después, por tanto, lo cierto es que no hay desprecio del postulado de la inmediatez, contrario a lo predicado en primera instancia constitucional, de donde se desprende que no obra desidia alguna en cuanto a la tempestividad en la formulación de la presente acción de amparo.» PROCESO ARBITRAL - Laudo arbitral: causales de anulación Oportunidad para alegar la causal de falta de competencia del Tribunal de Arbitramento ACCIÓN DE TUTELA CONTRA LAUDO ARBITRAL - Principio de subsidiariedad y residualidad: improcedencia de la acción por no alegarse oportunamente la causal de falta de competencia del Tribunal de Arbitramento Tesis: «Relativamente a la primera de las disconformidades ut supra señaladas, cabe relevar que a propósito de tacharse la competencia supuestamente asumida de manera errónea por los árbitros, cual es, en últimas, el fundamento en que la enunciada censura se afincó, ha de memorarse que el Decreto 1818 de 1998 por el cual se rituó el asunto sub exámine (así como también la Ley 1563 de 2012, artículo 41, numeral 2°), alberga la posibilidad de esgrimir ese motivo a través de la causal contemplada en el numeral segundo de su precepto 163, cuyo tenor dispone que origina "anulación" la circunstancia de "[n]o haberse constituido el Tribunal de Arbitramento en forma legal, siempre que esta causal haya sido alegada en modo expreso en la primera audiencia de trámite", tópico referido a uno de los mentados errores in procedendo que, como ya se dijera, al ser factible de alegación por el medio impugnativo especial, impide un pronunciamiento directo por parte del juez de amparo, habida cuenta del postulado de la subsidiariedad a que esta acción constitucional obedece, implicando lo propio que frente a tal reparo devenga impróspera la salvaguarda instada, tanto más cuando, valga decirlo, se dilapidó esa senda de defensa de la mano de no haber sido empleada al efecto, siendo que, con todo, cuando se buscó activar con base en causas distintas devino claudicada por no sustentarse en modo alguno tras haber sido formulada, dejadez que mal puede pretender solventarse ahora.» DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Defecto material o sustantivo: clases (c. j.) Tesis: «En cuanto hace con la disconformidad endilgada a título de defecto material, ha de acotarse que la Corte Constitucional ha precisado que solamente se incurre en el mismo: "(i) Cuando la norma aplicable al caso es claramente inadvertida o no tenida en cuenta por el fallador, (ii) Cuando a pesar del amplio margen interpretativo que la Constitución le reconoce a las autoridades judiciales, la aplicación final de la regla es inaceptable por tratarse de una interpretación contraevidente (interpretación contra legem) o claramente perjudicial para los intereses legítimos de una de las partes (irrazonable o desproporcionada), y, finalmente, (iii) Cuando el fallador desconoce las sentencias con efectos erga omnes tanto de la jurisdicción constitucional como de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, cuyos precedentes se ubican en el mismo rango de la norma sobre la que pesa la cosa juzgada respectiva”. […] Con fundamento en lo anterior, el defecto sustantivo también se presenta cuando se interpreta una norma en forma incompatible con las circunstancias fácticas, y por tanto, la exégesis dada por el juez resulta a todas luces improcedente". (C.C. ST 125 de 2012.).» DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso arbitral: no se configura el defecto material alegado DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso arbitral: razonabilidad de la decisión que niega parcialmente las pretensiones de la demanda Tesis: «(...) se advierte no configurada tal anomalía, en tanto que las inferencias realizadas en el pronunciamiento cuestionado no pueden tildarse de abiertamente caprichosas, máxime cuando fueron sustentadas en una valedera interpretación normativa desplegada cardinalmente con base en los artículos 1568 y 1603 del Código Civil; 200, 260, 261, 265 y 871 del C. de Co.; 23 y 28 de la Ley 222 de 1995, y, 177, 187 y 211 del estatuto de procedimiento civil, articulado este que regula la materia objeto de decisión, tanto más cuando el colegiado accionado expuso los motivos para arribar a la conclusión criticada . [...] Reflexiones todas que no lucen arbitrarias, desproporcionadas ni irrazonables y mucho menos soportadas en indebida interpretación de las reglas sustanciales aplicadas». DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Defecto fáctico: configuración (c. j.) Tesis: «Con relación al reproche del cual los actores derivan la existencia de defecto fáctico, es útil recordar que la Corte Constitucional lo ha determinado como aquél que: "surge cuando el juez carece del apoyo probatorio que permita la aplicación del supuesto legal en el que se sustenta la decisión. Se estructura, entonces, siempre que existan fallas sustanciales en la decisión, que sean atribuibles a deficiencias probatorias del proceso. Según esta Corporación, el fundamento de la intervención del juez de tutela por deficiencias probatorias en el proceso, radica en que, no obstante las amplias facultades discrecionales con que cuenta el juez del proceso para el análisis del material probatorio, éste debe actuar de acuerdo con los principios de la sana crítica, es decir, con base en criterios objetivos y racionales" (C. Const. Sent. T-419 de 2011).» DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso arbitral: inexistencia de defecto fáctico al no valorar, por sustracción de materia, la prueba pericial practicada Tesis: «En el caso sub exámine, ha de manifestarse que esa causal específica de procedencia invocada no se configuró dado que la razón para que el organismo querellado se abstuviera de analizar la prueba pericial practicada al interior del proceso con el objeto de demostrar los daños pedidos y su tasación, obedeció a que al decidir la controversia que le fue sometida a su consideración encontró que no había lugar a decretar las condenas pretensas, por lo que en nada cambiaría la situación de hecho en el sentido que solicitan los quejosos, en tanto que no se estableció que la convocada Colmenares S. A. fuera la responsable de la adquisición de Trébol Software S. A. y, por ende, que estuviera obligada al pago de los perjuicios reclamados y tasados por la perito. Por lo tanto, tal conducta, en este concreto evento, no se constituye en violatoria de los derechos cuya protección se depreca por esta senda, ya que, de haberse reconocido el menoscabo, ese laborío hubiera sido necesario para establecer el quantum y ordenar las respectivas indemnizaciones, empero como no lo fue, por sustracción de materia, no debía examinarse la experticia».