Desarrollo del Arte Infantil

Anuncio
SCHWEIZER SCHULE SANTIAGO
COLEGIO SUIZO DE SANTIAGO
MATURAARBEIT
TRABAJO DE MATURA
2011
Desarrollo del Arte Infantil
Estudio sobre el desarrollo del arte infantil referido a las diferencias
presentes entre niños oyentes y niños con discapacidades auditivas.
Imagen 3, José Joaquín (5,5) Colegio Suizo de Santiago
Autora:
Araneda, Consuelo (M4)
consu.araneda@gmail.com
Entrega:
03.06.2011
Profesor:
González, Aldo
“Me puse de pie de un salto, como golpeado por un rayo. Me froté los ojos. Miré bien. Y vi
un hombrecito extraordinario que me examinaba gravemente. Este es el mejor retrato
que, más tarde, pude hacer de él.”
El Principito, Antoine de Saint-Exupéry
Agradezco la calidad humana de todas las profesoras, tanto del Colegio Suizo como
del Colegio San Francisco de Asís, por el trabajo que desempeñan día a día formando a
las futuras generaciones de nuestro país y por su enorme generosidad al abrirme las
puertas para realizar mi trabajo.
A todos los niños por ser la fuente de inspiración, por haberme regalado mágicos
momentos y por ser los protagonistas de esta historia.
Un agradecimiento muy especial a mi tutor, Aldo González B., por su motivación
reflejada en las horas de trabajo invertidas en las siguientes páginas y a todas las
personas que creyeron y apoyaron este proceso.
Índice
1.
Introducción ................................................................................................................ 1
2.
Breve Resumen Teórico ............................................................................................. 1
3.
Descripción de la Forma de Trabajo ........................................................................... 3
4.
Resultados Obtenidos................................................................................................. 4
4.1.
Comparación de Resultados ................................................................................... 4
4.2.
Análisis de los Trabajos .......................................................................................... 9
5.
Conclusión ................................................................................................................ 11
6.
Bibliografía................................................................................................................ 13
7. Declaración de autenticidad............................................................................................13
Desarrollo del Arte Infantil
1. Introducción
En el presente trabajo de Matura, abordaremos diversos temas con respecto al
desarrollo del arte infantil, estableciendo comparaciones entre dos grupos diferentes de
niños.
“Mira el caballo que dibujé mamá” le dice Pedrito (3) a su madre, mas ella no logra
diferenciarlo del árbol que su hijo dice haber dibujado a un costado del papel, pues ella
solo ve líneas y garabatos indescifrables para ella sobre la hoja, pero ¿Por qué la madre
no puede reconocer el dibujo de su hijo?¿por qué lo que es tan obvio para Pedrito no lo
es para la madre? Estos son algunos de los temas que serán abordados en el siguiente
trabajo. Ahondaremos en la teoría de las etapas que plantea el psicólogo y artista
australiano Viktor Lowenfeld sobre desarrollo del arte infantil. Exploraremos observando
niños y sus dibujos. Nos centraremos en las diferencias que se presentan entre niños de
un nivel socio-cultural alto y niños con pérdida auditiva e insertos en un nivel socio-cultural
más bajo.
Las motivaciones que me llevaron a realizar este trabajo son diversas, guardan
relación con mi profundo interés y curiosidad por explorar el mundo de los niños y sus mil
y un enigmas. Lo cual se ve complementado con una gran atracción por el arte y el hecho
de haber escogido como materia prioritaria durante mi período escolar Matura la
asignatura de arte. Mediante el arte, un quehacer tan abstracto en su descripción y, a la
vez, tan concreto en su forma, se puede llegar a comprender de mejor forma cuándo éste
es utilizado como lenguaje. Debemos recordar que los niños aún están desarrollando sus
estructuras cognitivas y de lenguaje por lo que intentar encontrar respuesta desde ese
campo se vuelve una experiencia muy interesante.
2. Breve Resumen Teórico
El presente trabajo consta de un ámbito descriptivo y uno exploratorio. En el
primero nos basaremos en los estudios del teórico Viktor Lowenfeld y, principalmente, en
su postulado sobre las diferentes etapas dentro del desarrollo del dibujo de un niño. En
uno de sus libros, El niño y su arte (Lowenfeld, El niño y su arte, 1958), el autor desarrolla
su tesis, postulando que las primeras tres etapas son las más significativas. La primera,
1
Desarrollo del Arte Infantil
que va de los 2 a los 4 años, es la etapa del garabato, en la que el niño se expresa
mediante trazos errantes e indescifrables.
No obstante, este trabajo se centrará en niños dentro de la segunda etapa, etapa
preesquemática, va de los 4 a los 7 años. En esta etapa, el niño comienza a desarrollar
habilidades que le permiten establecer relaciones entre lo que dibuja y lo que ve,
relaciones con lo “real”. Es capaz de identificar arbitrariamente características en los
objetos para, luego, destacarlas en sus dibujos. Cada vez, irá estableciendo más
relaciones que permitirán diferenciar de mejor forma sus dibujos.
Durante esta etapa, el niño se centrará, especialmente en la figura humana,
adoptando como referentes para el desarrollo de la autoimagen, particularmente, a sus
padres y personas más cercanas. Generalmente, también es la figura mejor lograda y, por
ende, más fácil de reconocer. El dibujo sigue siendo esquemático y consiste en un trazo
simple, lineal y sin mayor dirección, intención o forma. Siendo éstas las primeras
experiencias en las que el niño logra establecer relaciones reales entre lo que dibuja y lo
que capta con la visión, aún quedan muchos aspectos por desarrollar en su dibujo, como,
por ejemplo, la relación espacial y el uso del color. Siendo éste el resultado del vínculo
afectivo con el azar.
La tercera etapa, etapa esquemática, va de los 7 a los 10 años, período en el cual
aprenden a leer y escribir. Esta etapa se caracteriza por la capacidad de los niños de
absorber e incorporar muy fácilmente nuevas habilidades y conocimientos, se denomina
como una etapa “esponja”. Esto no quita que durante la etapa preescolar los niños ya
hayan tenido contacto directo con lápices y la posición en la que debe ir éste. Durante
este período, los niños logran componer un esquema del ser humano plasmando todos
sus componentes característicos, haciendo el dibujo absolutamente reconocible para un
adulto. A su vez, comienzan a desarrollar las relaciones espaciales entre los objetos,
incorporando la línea de base como elemento en sus dibujos y también ordenando los
objetos en serie o de forma cronológica sobre el formato, representación espacio-tiempo.
Cabe destacar y aclarar que los niños con discapacidad auditiva llevan entre uno y
dos años de retraso en promedio con respecto al común de los niños. En este caso,
podemos observar que los niños del Colegio San Francisco de Asís para Niños Sordos
tienen un año más que los del Colegio Suizo de Santiago, a pesar de estar en el mismo
nivel.
2
Desarrollo del Arte Infantil
3. Descripción de la forma de trabajo
En base a la definición del trabajo realizado por Lowenfeld de dichas tres etapas y los
estudios que lo llevaron a ellas, se realizará un trabajo exploratorio de campo,
enfocándose en
las diferencias que existen entre niños con pérdida auditiva y que
carecen del ambiente propicio para un desarrollo socio-cultural, de aquellos niños que
crecieron en un ambiente más propicio y estable. Para ello, se trabajará con niños de prebásica del Colegio Suizo de Santiago y niños de la escuela San Francisco de Asís para
Niños Sordos.
La investigación se realizará en distintas etapas: 1) Se propicia un ambiente tranquilo
y ordenado con los niños. En la sala están las profesoras, los niños y la persona que
relata el cuento, en este caso yo; 2) Luego se les cuenta el cuento y tomando en
consideración, que con los niños sordos es necesario reforzar mediante dramatización y
preguntas durante el relato. Al finalizar se hace un recuento con los niños sobre la
historia, los hechos que a ellos más les gustaron y se propicia un ambiente participativo
para los ellos; 3) En base al cuento y al trozo que más les gustó a cada uno, los niños
realizan un dibujo sobre papel blanco con lápices de colores; 4) Después de unos 15 a 25
minutos se retiran los dibujos con los nombres respectivos y se tabulan las edades de los
niños clasificados por grupos; 5) Se realiza el análisis de los dibujos considerando la
definición de los objetos, las relaciones espaciales, la utilización del espacio, la
relación color-objeto, la proporcionalidad y finalmente el orden de los objetos en la
hoja o representación espacio-tiempo; 6) Obtención y clasificación de datos; 7)
Interpretación y 8) Conclusión. De esta manera, podremos constatar de forma objetiva,
significativas diferencias entre un grupo de niños y otro. Así también podremos verificar
qué tan grandes son las diferencias entre el mundo de un niño sano y un niño con pérdida
auditiva. También cómo esto se manifiesta y acentúa a medida que los niños crecen.
Para esta actividad, los dos cuentos escogidos llevan por título “El Viento Norte y el
Sol” y “El Caldero Mágico”, los cuales han sido seleccionados de acuerdo a la edad de los
niños, sus capacidades y por presentar elementos distintivos que ayudan al posterior
análisis de los dibujos. Los materiales seleccionados para la actividad fueron hojas
blancas tamaño A4 y lápices crayón de colores, materiales recomendados para trabajar
con niños de esta edad por el, ya mencionado teórico, V. Lowenfeld.
3
Desarrollo del Arte Infantil
Durante el segundo semestre del año 2010, se realizó la actividad exploratoria, la cual
consistió en visitas a la pre-básica del Colegio Suizo de Santiago e igualmente al Colegio
San Francisco de Asís para Niños Sordos en la comuna de Santiago, donde se recogieron
las muestras (dibujos infantiles).
4. Resultados Obtenidos
Producto de este trabajo se obtuvieron resultados inesperados, puesto que se
aprecian dedicación y habilidades particulares en ambos grupos. Además, se observaron
diferentes grados de concentración en las distintas etapas del trabajo: 1) como oyente y
2) en la etapa de ejecución de los dibujos.
4.1. Comparación de Resultados
Luego de observar detenidamente los trabajos de los distintos grupos de niños, se ha
llegado a las conclusiones aquí señaladas. Los criterios evaluativos que hemos tomado
en consideración para desarrollar este análisis han sido extraídos del libro El niño y su
arte (Lowenfeld, El niño y su arte, 1958), Desarrollo de la capacidad creadora (Brittain,
1972) y del texto referido al primer libro, Desarrollo del Arte Infantil en la Escuela (Alcaide,
2010).
Para realizar el trabajo de análisis de los dibujos, se desarrollará un instrumento de
evaluación que consiste en una tabla de registro acumulativo, la cual nos permite
establecer un rango de puntaje para un rasgo, conducta o habilidad. Son seis criterios de
evaluación del desarrollo del arte infantil en orden de aparición en relación a la madurez
de los niños. Es necesario agregar que, en algunos casos, hay características que
requieren de mayor madurez emocional como, por ejemplo, la relación existente entre el
color y el objeto, que se desarrollan antes que otras más básicas como suele ser la
definición de los objetos. Ambos criterios evaluativos que nos ayudan a definir y calificar
el nivel de desarrollo artístico-plástico de un niño, sin embargo, éste es variable, pues está
sujeto a diversos factores ambientales, emocionales, culturales entre otros.
4
Desarrollo del Arte Infantil
Se ha decidido analizar por grupos, ya que las edades varían de grupo en grupo. El
nivel de desarrollo está cuantificado en una escala del 1-5 siendo el 1 no logrado y el 5
completamente logrado tomando un promedio del grupo.
Grupo 1 CSS
Criterios de evaluación
14 niños (4-5 años)
Nivel de desarrollo
(1-5)
Definición de objetos (forma)
2
Relaciones espaciales
3
Utilización del espacio
3
Relación color-objeto
3
Proporcionalidad
1
Orden de los objetos en la
hoja
(Representación espaciotiempo)
1
Imagen 1, Anoka (5) Colegio Suizo de
18.08.10
Comentario
Se manifiesta poco desarrollo de este
criterio, pues los elementos en los
dibujos son poco reconocibles, con
trazos errantes y poco claros.
Los objetos suelen estar “flotando” en el
dibujo, sin embargo, se aprecian en la
mayoría de los trabajos un intento de
línea de base como soporte en el borde
inferior.
Aún no logran equilibrar bien la hoja en
términos de composición pues dejan
mucho espacio en blanco o centran los
objetos a un solo lado.
En este criterio se nota desarrollo o
influencia del medio, sin embargo aún
está en proceso y se aprecian “errores”
en el uso del color.
Las proporciones entre los objetos son
absolutamente azarosas y no guardan
relación con el tamaño de la hoja o los
demás elementos.
Este criterio se desarrolla mayormente
entre los 7-10 años, por lo que es muy
poco apreciable. Los niños no ordenan
los objetos en secuencias o por orden
de aparición dentro de la historia.
Imagen 2, Lena (5) Colegio Suizo de Santiago
5
Desarrollo del Arte Infantil
Grupo 2 CSS
Criterios de evaluación
11 niños (5-6 años)
Nivel de desarrollo
(1-5)
Definición de objetos (forma)
4
Relaciones espaciales
4
Utilización del espacio
4
Relación color-objeto
4
Proporcionalidad
Orden de los objetos en la
hoja
(Representación espaciotiempo)
Imagen 3, José Joaquín (5,5) Colegio Suizo de Santiago
3
2
25.08.10
Comentario
Este criterio se encuentra en un mayor
grado de desarrollo. Todos los
elementos son reconocibles y con un
trazo limpio.
Se aprecia conciencia del espacio, ya
que los objetos están situados sobre
algún soporte visual y no “vuelan” sobre
el papel.
La mayoría de los niños presenta una
composición equilibrada utilizando toda
la hoja.
Este criterio se presenta muy
desarrollado con sólo una excepción
dentro del grupo.
Se aprecia conciencia sobre las
proporciones entre los objetos, sin
embargo se encuentra en proceso de
desarrollo, por lo que aún no se aprecia
un completo dominio de este criterio.
Los elementos presentan cierto orden
en cuanto a la cronología de la historia,
sin embargo, son pocos los ejemplos.
Imagen 4, Martín (5,5) Colegio Suizo de Santiago
6
Desarrollo del Arte Infantil
Grupo 1 Colegio San Fco.
De Asis
5 niños (6-6,5 años)
03.12.10
Criterios de evaluación
Nivel de desarrollo
(1-5)
Comentario
Definición de objetos (forma)
4
Relaciones espaciales
2
Utilización del espacio
3
Relación color-objeto
4
Proporcionalidad
2
Orden de los objetos en la
hoja
(Representación espaciotiempo)
2
Imagen 5, Gonzalo (6) Colegio San Fco. de Asis para Niños
Sordos
Todos los objetos son reconocibles y
bien definidos en su forma, aunque aún
se aprecia cierta inmadurez con el
lápiz.
Las relaciones espaciales aún no se
encuentran bien desarrolladas pues los
objetos “flotan” sobre la hoja sin un
soporte.
Se aprecia un intento de equilibrio en la
composición destacando un dibujo
(Gonzalo) que colorea la hoja por
completo.
Se aprecia un “correcto” uso de los
colores en relación a los objetos en la
mayoría de los casos.
Escaso desarrollo de las proporciones
entre objetos.
Los niños no ordenan los objetos en
secuencias o por orden de aparición
dentro de la historia.
Imagen 6, Pía (6,5) Colegio San Fco. de Asís para Niños
Sordos
7
Desarrollo del Arte Infantil
Grupo 2 Colegio San Fco.
De Asis
3 niños (5 años)
03.12.10
Criterios de evaluación
Nivel de desarrollo
(1-5)
Comentario
Definición de objetos (forma)
4
Relaciones espaciales
3
Utilización del espacio
4
Relación color-objeto
3
Proporcionalidad
2
Orden de los objetos en la
hoja
(Representación espaciotiempo)
1
Imagen 7, Florencia (5) Colegio San Fco. de Asis para Niños
Sordos
Se aprecian diferencias entre los
objetos con mayor o menor importancia
debido a su definición, sin embargo,
todos los objetos son reconocibles.
Si bien se aprecia una línea de
“soporte” al borde inferior de la hoja, los
objetos aún tienden a “flotar” sobre el
papel.
Buena composición, equilibrada,
utilizando gran parte de la hoja.
Nuevamente, se aprecia mediante el
color la importancia que le otorga el
niño a los diferentes objetos. En su
mayoría, la utilización del color es
“correcta”.
Se aprecia poco desarrollo de este
criterio, sin embargo, hay algunos
indicios de desarrollo presentes.
No hay orden ni secuencia en los
objetos sobre el papel.
Imagen 8, Lorenzo (5) Colegio San Fco. de Asis para Niños
Sordos
8
Desarrollo del Arte Infantil
4.2. Análisis de los Trabajos
En base a la información extraída por los instrumentos evaluativos, se desarrollará un
análisis comparativo entre niños oyentes del Colegio Suizo de Santiago y niños con
discapacidad auditiva del Colegio San Francisco de Asís para Niños Sordos.
Primero, podemos apreciar que en el grupo de niños con discapacidad auditiva la
definición de los objetos, esto es, la claridad y prolijidad con que definen la forma de
estos, se encuentra más desarrollada que en los niños oyentes. La limpieza en los trazos
se debe al desarrollo motriz presente en la postura que adoptan los niños frente al papel,
la forma en que toman el lápiz y la seguridad con la que trazan sus líneas. Esto se puede
explicar, ya que los niños sordos desarrollan más la capacidad de observación visual que
los niños oyentes, que tienen la capacidad de comunicarse a través del lenguaje oral.
También por el hecho de que la concepción del mundo de los niños con discapacidad
auditiva es filtrada previamente por sus profesores y/o padres. Ellos sintetizan la
información para entregarles a los niños lo más importante, con el objeto de facilitar y
garantizar la comprensión. Por ende, los niños sordos tienden a hacer señas o dibujar las
cosas cuando no las pueden decir, es por eso que desarrollan más y a menor edad el
dibujo descriptivo.
Se aprecian en todos los grupos que las relaciones espaciales están poco
desarrolladas aún. Ésta es una característica transversal en todos los niños, pues aún se
encuentran en la etapa preesquemática que no contempla la organización del espacio.
Podemos afirmar que los objetos “vuelan” o “flotan” en el espacio sin un soporte que los
sostenga. Sin embargo, en más de algún dibujo podemos apreciar lo que Lowenfeld
denominó línea de base, que hace referencia a la línea que algunos niños trazan al borde
inferior de la hoja generalmente, y sobre la cual sitúan la mayoría de los objetos. “La…
línea de base es el indicio de que el niño se ha dado cuenta de la relación entre él y el
ambiente.” (Brittain, 1972). Ésta es una característica que Lowenfeld sitúa en la siguiente
etapa, etapa esquemática, que va de los 7 a los 10 años. “La incapacidad del niño para
relacionar las cosas entre sí, en el espacio, es una clara indicación de que no está aún
madura para cooperar socialmente y que tampoco podrá relacionar las letras entre sí,
para aprender a leer.”(Alcaide, 2010)
9
Desarrollo del Arte Infantil
La utilización del espacio tiene que ver con la composición del dibujo, esto
representa la capacidad del niño de distribuir los objetos de forma equilibrada en la hoja.
El niño busca, inconscientemente, rellenar los espacios blancos, lo cual nos demuestra
niveles de autoestima, personalidad, seguridad y confianza en sí mismo. Si el niño tiende
reiteradamente a utilizar solo una esquina de la hoja “refugiándose” en ella, se puede
inferir “ … que el sentimiento de seguridad del niño necesita ser fortalecido.”(Lowenfeld, El
niños y su arte, 1958). Esta es una característica muy personal e individual, pues bien
sabemos que no depende necesariamente de la edad lo inseguros que podemos ser los
seres humanos. Es en esta etapa del desarrollo del niño el momento indicado para
reforzar su confianza y seguridad personal. Relativo a los dibujos podemos apreciar este
tipo de composiciones en todos los grupos, de forma aleatoria y particular, que no
comprenden la generalidad de los distintos grupos. Como ejemplo de lo recién afirmado
podemos apreciar la comparación entres los trabajos de Martín (5,5), imagen 4y Gonzalo
(6), imagen 5, en las páginas 6 y 7 respectivamente.
La relación color-objetos se encuentra bastante desarrollada en todos los niños de
este estudio, a pesar de ser una característica que se encuentra señalada en la etapa
esquemática. En general, es un rango estrechamente ligado a las influencias del medio,
ya que la gran mayoría de los estímulos como las películas, la televisión, la publicidad,
entre otros, se empeñan en enseñarle a los niños de qué color son las cosas alterando así
su desarrollo natural. Durante las últimas décadas y cada vez más, los medios de
comunicación masivos poseen gran poder de influencia y manipulación sobre la sociedad.
Es justamente este segmento tan vulnerable de la población, los niños, que se ven
mayormente afectados por dicha influencia, lo cual se ve fuertemente reflejado en sus
procesos de desarrollo. Cabe reiterar la capacidad de absorción, adopción e imitación de
los niños durante los primeros años de vida, en los cuales son como un libro en blanco
que se va tiñendo de los estímulos externos, tanto positivos como negativos. Estos
procesos se ven alterados y adelantados, ya que los niños se exponen a información que,
dentro de un desarrollo normal, o más bien dicho, de forma natural, no estaría presente.
Esta información los hace poner atención y tomar conciencia tempranamente de aspectos
que aún no han comenzado a desarrollar o que se encuentran en proceso de desarrollo.
Es así como podemos constatar día a día cómo las nuevas generaciones están cada vez
más adelantadas en contraste con los niños y adolescentes de hace 50, 100 ó 200 años.
A su vez, podemos apreciar que el desarrollo de este aspecto es bastante transversal sin
generarse diferencias entre niños oyentes y niños sordos.
10
Desarrollo del Arte Infantil
La proporcionalidad en los trabajos está estrechamente ligada con la emocionalidad
del niño y no necesariamente con el verdadero tamaño de las cosas. Un ejemplo de esto
es, si el niño ha sido picado por un insecto, probablemente, él tendrá la sensación del
inmenso dolor que sintió y dibujará al insecto proporcional a su dolor, mientras que el sol
en el cielo puede volverse tan irrelevante en la escena, que lo dibuje del tamaño de un
poroto. Esto quiere decir que, si el niño ha tenido una experiencia traumática, lo
demostrará en sus dibujos gráficamente. Las proporciones reales están subordinadas al
plano afectivo y experiencial de los niños, por lo cual son siempre subjetivas. Este aspecto
de ve claramente reflejado en los trabajos realizados, más allá del análisis sicológico y de
personalidad que pudiésemos realizar en base al tamaño de los objetos sobre el papel.
El orden de los objetos o representación espacio-tiempo sobre el papel hace
referencia a si el niño es capaz de establecer una secuencia de elementos en orden, por
ejemplo, de aparición de los distintos elementos en la historia de forma cronológica. Esta
relación también se describe en la etapa esquemática y, por lo mismo se encuentra muy
poco presente en los dibujos analizados. Los niños aún no son conscientes del orden
lógico y cronológico de lo que dibujan. Esto se ratifica, pues se puede apreciar a través
de la distribución arbitraria de los elementos en el formato.
Las similitudes observadas son el rango etario en el que se encuentran los niños y las
características de sus dibujos descritas en la teoría del desarrollo del arte infantil de
Lowenfeld. También la particularidad de plasmar la esencialidad de las figuras dejando
muchos detalles fuera, rasgo propio de la infancia. A esta edad, los niños se centran
justamente en la esencia de lo que hacen, en el concepto macro y no en sus detalles.
5. Conclusión
En resumen podemos apreciar el inmenso y maravilloso mundo de los niños,
marcando las diferencias presentes en su concepción de éste, respecto a niños con
pérdida auditiva del Colegio San Francisco de Asís para Niños Sordos y niños oyentes del
Colegio Suizo de Santiago. Durante el proceso experimental del trabajo, en base a las
actividades de los niños percibí la enorme creatividad, inocencia y magia propias de la
infancia, y que muchos de nosotros hemos olvidado por completo. Cada encuentro con
los niños significó empaparse de su pureza y enormes ganas de aprender y disfrutar de
11
Desarrollo del Arte Infantil
las cosas simples de la vida. Conllevó también a largas conversaciones y reflexiones tanto
con Aldo, como con Ruth y otros cercanos, sobre por qué olvidamos tan rápido esas
maravillosas cualidades de los niños, para crecer y convertirnos en seres fríos e
indiferentes. A preguntarnos, ¿cuál es el afán de los padres en corregir los dibujos de sus
hijos? Personalmente he llegado a la conclusión, que se debe las características propias
de un mundo globalizado, individualista y, por sobre todo, muy competitivo. Nos
enfrentamos a la competencia social desde muy pequeños y somos entrenados para
resistir ante la presión sicológica que eso implica, a no rendirnos, a luchar hasta el final e
imponer nuestra opinión. Es finalmente el mejor, el más fuerte, el que logra la mayor
perfección, el que triunfa. Es por esto, que tendemos muchas veces a corregir y criticar
todo lo que nos parece equivocado, incluso si se trata de nuestros hijos.
En muchas ocasiones, los adultos, no logramos diferenciar entre la concepción
legítima de un niño en torno a un objeto determinado, de la concepción adulta que
poseemos, de lo que sería un dibujo “correcto”. Debemos entender la perspectiva
de un niño de acuerdo a su emocionalidad, lazos afectivos y proceso de desarrollo
motriz y cognitivo en el que se encuentra y aceptar el legítimo observador del
mundo que es.
Por otro lado tuve la oportunidad de conocer el mundo de los niños sordos y vivir
junto a ellos un día de clases. Darme cuenta de que son niños igual que todos los demás
y que simplemente requieren de mayor dedicación y tiempo. Fue realmente gratificante
analizar sus dibujos y constatar aquello. Me da la esperanza que pueden sobrevivir en
este mundo tan competitivo y que tienen mucho para aportarnos.
Respecto a la teoría de las etapas del desarrollo del arte infantil, postuladas por
Viktor Lowenfeld hace más de 50 años, observamos como aún tienen vigencia en marcos
generales de clasificación y esquematización, lo que podemos corroborar con las tablas
de registro acumulativo. Sin embargo, constatamos la aceleración de algunos procesos de
desarrollo, debido a la creciente influencia de los medios de comunicación masivos sobre
las generaciones más jóvenes. Cambios, que no podemos negar ni mucho menos
detener, lo cual no quita que tratemos como adultos, de mantener a nuestros niños en un
ambiente lo más natural y limpio posible de estímulos externos, que alteren el desarrollo
natural de éstos. Con el objeto de resguardar su infancia y lograr un desarrollo cabal de
todas sus habilidades, cada una a su debido momento.
12
Desarrollo del Arte Infantil
6. Bibliografía
Alcaide, C. (2010). Mupai. Recuperado el 2011, de
http://www.ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm
Brittain, V. L. (1972). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Díaz, M. R. (2003). Contexto Educativo. Recuperado el Noviembre de 2010, de ¡Soy
Picasso!: http://contexto-educativo.com.ar/2003/2/nota-02.htm
González, A. (2002). Expresión Artística y Accionar de los Niños Sordos, Memoria para
optar al título de Profesor de Artes Plásticas. Santiago.
Lowenfeld, V. (1958). El niño y su arte. Buenos Aires: Kapelusz.
Lowenfeld, V. (1958). El niños y su arte. En V. Lowenfeld, El niño y su arte (pág. 82).
Buenos Aires: Kapelusz.
Saint-Exupéry, A. d. (1984). El Principito. Santiago: Pehuén.
Stefano, B. B. (2003/4). De la observación científica a la observación pedagógica: los
instrumentos para evaluar aprendizaje. Recuperado el Marzo de 2011, de
http://www.contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-04.htm
7. Declaración de autenticidad
Yo, Consuelo Araneda D., declaro que he realizado el presente trabajo de forma
autónoma y con exclusiva ayuda de mi tutor, Aldo González B. y de Ruth Jermann, y con
el uso de las fuentes indicadas en la bibliografía.
Lugar: Santiago de Chile
Fecha: 03.06.11
Firma:
13
Descargar