UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE TUXPAN, VERACRUZ. Evaluación de las competencias en los estudiantes que cursan la materia “Orientación Vocacional” del nivel medio superior de la Universidad del Golfo de México, Campus Tuxpan Ver. 2013 Proyecto Integrador Paola Alejandra Capitán Reyes. 2013 psic_carp89@live.com.mx Tabla de contenido PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 5 PROPUESTA DE EVALUACIÓN.............................................................................................................. 6 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 6 MODELO DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 8 PROCESO DE EVALUACIÓN ............................................................................................................. 12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 13 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EVALUACIÓN ............................................................................... 14 LA CALIDAD EDUCATIVA ................................................................................................................... 16 CONTEXTO EDUCATIVO ..................................................................................................................... 18 Bibliografía ........................................................................................................................................ 20 EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR COMPETENCY-BASED EDUCATION UPPER MIDDLE LEVEL Paola Alejandra Capitán Reyes. Psic_carp89@.live.com.mx RESUMEN La presente temática aborda una revisión bibliográfica de la evaluación basada en competencias. A partir de la nueva reforma integral la Secretaria de Educación Pública (SEP) promueve que el trabajo de los docentes trascienda con un enfoque basado en competencias, permitiendo que los estudiantes adquieran las competencias que forman parte del marco curricular común del nivel medio superior. Es indispensable que los maestros trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinares y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes. El enfoque basado en competencias es indispensable en el bachillerato por que se desarrollan competencias genéricas, disciplinares y profesionales que apoyan a los futuros ciudadanos de nuestro país. ABSTRACT This topic deals with a literature review of competency-based assessment. From the new comprehensive reform the Secretariat of Public Education (SEP) encourages teachers work transcends a competencybased approach, allowing students to acquire the skills that are part of the common curriculum framework from high school. It is essential that teachers transcend disciplinary purposes exclusively and comprehensively support the training of young people. The competency-based approach is essential in high school that develop generic skills, discipline and professionals who support the future citizens of our country. Palabras clave: Competencias genéricas; competencias disciplinares; competencias profesionales. Key words: Generic skills, disciplinary powers, skills. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la Universidad del Golfo de México (UGM) Campus Tuxpan la cual está ubicada en Avenida Cuauhtémoc No. 92 Colonia del Valle en el lugar de Tuxpan Veracruz, radica una problemática en cuanto a currículo el cual no se encuentra actualizado en cuanto al perfil de ingreso y egreso del nivel medio superior para lo cual es un problema que requiere valoración de la misma por lo que con este trabajo de investigación se pretende colaborar en un rediseño, aplicación y evaluación del programa curricular a través del cual se tenga como principal objeto desarrollar las competencias del alumno que curse el nivel medio superior en la materia de formación para el trabajo. En cuanto al Gobierno de México el cual tiene la responsabilidad de asegurar que los jóvenes encuentren oportunidades para realizarse en la proximidad de su vida adulta. En el 2010 nuestro país alcanzo el máximo histórico en el número de jóvenes que entre 16 y 18 años, los cuales constituyen el grupo de edad al cursar la educación media superior (EMS), y de no haber un nuevo impulso a la EMS, en el ciclo escolar 2012-2013 la tasa de graduación seria de 49.1% por ciento, la cual es menor al promedio en el que se encontraban los países de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) a finales de la década de los años sesenta. En otras palabras, de continuar las tendencias actuales, al inicio de la segunda década del siglo XXI, la EMS en nuestro país tendría rezago de 50 años. Esta no puede ser una opción para nuestro país que aspira a mayores niveles de bienestar en una etapa en el que el número de jóvenes alcanza su máximo histórico. (CONAPO, 2006). Por lo anterior se desglosa la siguiente pregunta; ¿Las Competencias del alumno que cursan la materia orientación vocacional deben ser genéricas, disciplinares y profesionales? PROPUESTA DE EVALUACIÓN El objetivo general de este trabajo de investigación es: Conocer las Competencias del estudiante del nivel medio superior. El objetivo específico es: Rediseñar, aplicar y evaluar un programa que desarrolle las competencias del alumno del nivel medio superior de la UGM. JUSTIFICACIÓN Actualmente en el México de hoy ya no es suficiente que los docentes de la educación media superior (EMS) centren su acción pedagógica en facilitar el aprendizaje y los conocimientos de las asignaturas que imparten. Es indispensable que los docentes trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinarios y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes. El plan nacional de desarrollo 2007-2012 en su eje 3 “Igualdad de oportunidades”, en el objetivo 13 maneja que “Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior brinde una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias”. (Recuperado del Acuerdo No. 442 del Sistema Nacional de Bachillerato 2008). Existe la necesidad de realizar cambios que den identidad a la educación media superior desde el punto de vista académico para orientar su finalidad formativa con claridad. La EMS debe quedar definida como un tipo educativo que se articula con los tipos de educación básica y superior, pero que en sí misma tiene sus propios objetivos educativos. Sus fines han de considerar que los usuarios del servicio son básicamente jóvenes de entre 15 y 19 años, con necesidades educativas específicas, relacionadas con su desarrollo psicosocial y cognitivo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud 2005, este es el rango de edad en el que tienen lugar decisiones fundamentales que definen las trayectorias de vida de los jóvenes. En promedio, los jóvenes de México tienen su primer trabajo a los 16.4 años, salen de casa de sus padres por primera vez a los 18.7 años, tienen su primera relación sexual a los 17.5 años. Este tipo de eventos revelan que se trata de una etapa determinante en la vida y en el desarrollo personal. Es muy importante considerar la vulnerabilidad a la que la persona se encuentra expuesta, los cambios que en ella tienen lugar y la trascendencia de las decisiones que el joven asume a lo largo de esos años. Todo ello reclama una atención especial hacia los estudiantes, la cual debe comprender diversos sentidos. Desde luego habría que agregar que a los 18 años los jóvenes adquieren la mayoría de edad y con ello los derechos y obligaciones que otorga la ciudadanía plena. Por ello, en este tipo educativo se deben fortalecer las bases para la toma de decisiones informada y responsable. (Recuperado del Acuerdo No. 442 del Sistema Nacional de Bachillerato 2008). De aquí se desprende la importancia que conlleva el desarrollo de las competencias en la educación media superior, por lo que se evaluara la integración de un rediseño en la asignatura de formación para el trabajo con la finalidad de potencializar, aplicar y evaluar las competencias con las que debe contar el estudiante. MODELO DE EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje del alumno es un proceso rico pero que puede tornarse riguroso puesto que debe estar orientado de una manera objetiva con características cualitativas y cuantitativas. La evaluación tiene tres sentidos diferentes en cuanto al carácter informal, privado y sistematizado. La evaluación como instrumento en la calidad de mejora para la educación engloba un camino que se comparte en un proceso a dos manos entre docente-alumno por lo que conlleva a implicaciones políticas, de trabajo, de perseverancia el cual no es un proceso que resulte indoloro y al final resulta ser placentero tanto para el docente como para el estudiante. Al practicar la evaluación se construye en la mejora del aprendizaje en cuanto al ensayo y error transformando la sociedad y se construyendo conocimientos significativos. Cuidar los instrumentos de evaluación requiere de objetividad, análisis y formalidad. Emplear un instrumento cualquiera que sea debe estar construido basado jerárquicamente en un proceso planificado y no en un suceso, una prioridad de la evaluación es cuidar el proceso. Una de las características relevantes de esto es que la evaluación poder verse desde diferentes rubros (cognitivos, metacognitivos, cualitativos, etc.) y no meramente un aspecto numérico por medio de un examen. La selección de un instrumento de evaluación debe ser acorde al contenido temático de la materia que se evalúa así como debe tomarse el tiempo para la redacción del mismo. El objetivo de una evaluación es valorar el cumplimiento o no de algo, el ser humano logra tener una noción acerca de los aspectos cuantitativos y cualitativos de dicha información que se utiliza para orientar sus decisiones en un necesario juicio de valor. Una propuesta de evaluación debe responder al objetivo de lo que se va a evaluar; “esto es lo que me propuse, y esto es lo que he logrado”. Las ventajas que tiene el proceso de evaluación como todo es que le permite al alumno un claro conocimiento de las expectativas de logro y estándares en cuanto a la calidad que se espera guíen su desempeño. Este proceso logra que el alumno se comprometa en el seguimiento de su proceso de aprendizaje, controlando su éxito o fracaso que pudiera tener en la posibilidad de poder revertir sus errores. Una evaluación es un recurso particularmente útil en el contexto de la observación el cual permite al docente identificar y focalizar la atención sobre el desenvolvimiento del alumno, favoreciendo la autoevaluación de los procesos metacognitivos. Toda evaluación permite dar respuesta a una necesidad y al final favorece la retroalimentación. Una de las desventajas de la evaluación es que debe administrarse cuidadosamente evitando desvíos subjetivos que pudiera afectar de manera psicológica al alumno. Por otra parte puede llegar confundirse con otros datos y perder su validez en el proceso de diagnóstico (antes), durante y después. Los modelos que maneja la evaluación son de cierta manera dimensiones u objetos abstractos de evaluación que heredan y precisan las características de un área. Se entiende por modelo de evaluación los parámetros y/o dominios de información que participan o no en la formulación de indicadores. Los elementos de la evaluación pudieran ser; el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los alumnos, el desempeño de los directores, el currículo, la efectividad del currículo y su impacto en la eficacia de los programas en la educación básica, media o superior, el empleo de recursos y materiales financieros de una institución, las estrategias didácticas, el área psicopedagógica, la evaluación de las competencias, entre muchas más son elementos indispensables que forman parte primordial del proceso evaluativo. Cabe señalar que los instrumentos de la evaluación pueden ser la autoevaluación de los profesores, observación en el salón de clases, entrevistas a profesores, desempeño académico de los alumnos, el portafolio de evidencias así como existen encuestas de opinión a los alumnos. Los modelos de evaluación pueden clasificarse en a) tradicionalistas los cuales se enfatizan en los resultados, b) los que se enfatizan en los procesos internos, c) los de criterios mixtos e integradores y d) los que se centran en los aspectos culturales de la organización. La finalidad de la escuela tradicionalista es según el autor Durkheim, 1912 maneja que; Toda educación consiste en un esfuerzo continuado por imponer a un niño modos de ver, de pensar y de actúa, a los que no alcanzaría espontáneamente, y que le son reclamados por la sociedad en su conjunto y por el medio social al que en particular está destinado. Este modelo basado en el docente es totalmente conductista y tradicionalista, pues no se interesa en la riqueza del proceso de aprendizaje por el cual el alumno tiene la capacidad de construir sus propios conocimientos. Por otro lado el modelo basado en los resultados tiene dos funciones la evaluación formativa y sumativa. Según el momento de aplicación tiene tres características las cuales van acorde a las necesidades de este trabajo de investigación, el primer momento es la evaluación inicial la cual detecta la situación de partida de los sujetos que posteriormente van a seguir su formación, para después la evaluación procesal la cual consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor mediante la obtención sistemática de datos, análisis y toma de decisiones oportunas. Para terminar se lleva a cabo la evaluación final la cual supone un momento determinado de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizaje. PROCESO DE EVALUACIÓN Una de las primeras tareas que un evaluador debe realizar en este proceso, es la identificación de los objetivos de aprendizaje que se tienen en una institución. Un objetivo de aprendizaje se define como un enunciado que describe la conducta que el alumno ejecutara al finalizar un ciclo de instrucción. Los objetivos de aprendizaje normalmente se clasifican en objetivos generales, objetivos particulares y objetivos específicos. Los objetivos generales son aquellas conductas esperadas en el alumno al finalizar el curso; los objetivos particulares son aquellas conductas esperadas en el alumno al concluir una unidad en un curso; y los objetivos específicos son aquellas conductas esperadas en el alumno al término de una subunidad. Mientras que un profesor puede enfocarse más en el nivel de los objetivos específicos para diseñar un examen parcial para sus alumnos, el evaluador institucional debe enfocarse más en el nivel de los objetivos generales del curso e, incluso tomar una perspectiva más amplia y abarcar los objetivos curriculares de todo un programa educativo. Identificacion de los objetivos de aprendizaje (Diagnostico) Construccion de una tabla de especificaciones (Rubrica) Analisis del Instrumento de Medicion Diseño del Instrumento de Medicion Establecimiento de un Juicio de Valor Una parte del proceso de evaluación implica contar con un conjunto de objetivos, bien redactados, que den una idea clara de que es lo que se pretende evaluar. En tanto el objetivo de la evaluación es que; El alumno, al finalizar la unidad será capaz de desarrollar las habilidades fundamentales y básicas del pensamiento. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se diseñara un test o prueba como instrumento para medir una muestra de conducta. La evaluación obtendrá un valor numérico significativo en cuanto a lo que el alumno domina en su desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotriz. Los test que por lo general se utilizan para evaluar el aprendizaje son de dos tipos; Test de Selección. Estos exámenes requieren que los alumnos seleccionen una respuesta para una pregunta específica, de entre varias alternativas. Estos test son altamente estructurados y su evaluación por lo general no requiere de una apreciación subjetiva del evaluador, por ejemplo: a) Exámenes de verdadero y falso b) Exámenes de opción múltiple c) Exámenes de correlación de columnas Test de Producción. Estos test requieren que los alumnos produzcan una respuesta para la pregunta específica. La respuesta puede variar desde una palabra hasta una composición e incluso, el desarrollo de una actividad física, por ejemplo: a) Exámenes de completar enunciados o de respuesta breves b) Exámenes de composición verbal c) Exámenes de producción psicomotriz Para el diseño de los test se debe comprender y tomar en cuenta ciertas características; - Procurar que el nivel de dificultad de los reactivos sea equivalente al nivel establecido en los objetivos de aprendizaje. Asegurarse que cada reactivo esté relacionado con aspectos importantes de la materia o del plan de estudios. Asegurarse de que los reactivos estén escritos en forma clara y sin ambigüedades. Asegurarse de que cada reactivo sea independiente de todos los demás reactivos, de modo que ningún reactivo de pistas sobre cómo responder otro reactivo. - Asegurarse de que cada reactivo tiene una respuesta correcta o al menos una mejor respuesta de entre varias posibles en la que los expertos coincidirían. Evitar preguntas capciosas en la que los alumnos pierdan tiempo tratando de interpretar las intenciones del maestro. En test que tengan diversos tipos de reactivos, como opción múltiple y verdadero falso, agrupar todos los reactivos de formato similar en una misma sección. Escribir los reactivos siguiendo una progresión de lo fácil a lo difícil. Dejar espacio suficiente entre cada reactivo, de forma que el test no luzca apretujado. Colocar diagramas y tablas antes del enunciado, en reactivos que requieran consultar datos. Revisar la construcción de cada reactivo antes de su aplicación. El diseño de test para la evaluación del aprendizaje exige que sea cuidadoso el proceso de realización cuidando el tipo de reactivo y en la redacción del mismo. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EVALUACIÓN La evaluación formativa abarca toda la gama de pruebas informales de diagnóstico que puede usar un profesor para contribuir con el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Los comentarios preceptivos, sin calificación, permiten que los alumnos reflexionen sobre lo que aprenden y por qué. El objetivo es mejorar su desempeño y obtener resultados exitosos. Robert Stake, director del Centro para la Investigación de Instrucción y Evaluación Curricular, indica que la evaluación formativa se asemeja a cuando un cocinero prueba la sopa antes de servirla a los invitados. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, la evaluación formativa puede tomar mucho tiempo y los incentivos en el sistema escolar tienden a favorecer a las evaluaciones más objetivas. Una gran ventaja que la evaluación formativa aporta al aprendizaje es que es continua. Esto permite obtener comentarios en aumento que sirven para identificar problemas en la primera etapa. Por ejemplo, un alumno puede corregir errores de concepto antes de escribir un ensayo. A medida que el alumno avanza con su ensayo, los aportes del profesor pueden informar, guiar y validar cada paso en el proceso de escritura del ensayo. Aunque ofrece muchas ventajas, la evaluación formativa eficaz es difícil de lograr a gran escala. Puede ser logísticamente imposible proporcionar información descriptiva detallada a cada alumno si son muchos en una clase. Y aún con un menor número de estudiantes, la evaluación formativa toma mucho tiempo, ya que requiere de mucha dedicación y esfuerzo constante por parte del profesor de sostener el sistema, sobre todo cuando se combina con las evaluaciones con calificaciones que también deben llevar a cabo los profesores. Los niveles de la cadena de responsabilidades en la educación (alumno al profesor, profesor a la escuela, escuela al distrito, etc.) crean una presión sistemática para que el desempeño de los alumnos sea objetivo y mensurable comparativamente en cada nivel. La evaluación formativa, por definición, no establece fácilmente esta responsabilidad; esto explica por qué las investigaciones indican que muy pocos profesores utilizan consistentemente este tipo de evaluación, a pesar de que las ventajas de la educación formativas se articulan constantemente desde que se dividió de la evaluación con calificaciones, en 1967. LA CALIDAD EDUCATIVA No existe un concepto único de calidad educativa, pues el concepto está en constante construcción. La calidad educativa es hacer las cosas bien hechas desde la primera vez y de manera constante, con una buena actitud, para la satisfacción razonable del cliente que usa un servicio educativo, para mejora continua de su entorno y de su país. En el contexto educativo es la categoría de todo sistema educativo, que busca la optimización de recursos para el logro de metas, parámetros, competencias, etc. Que tienen el desarrollo sostenible de personas, familias y pueblos. El proyecto de investigación pretende contribuir al desarrollo de una calidad educativa que esté al alcance de los alumnos del sexto semestre que cursan la materia orientación vocacional para apoyar el proceso de selección del perfil vocacional del alumno potencializando y fortaleciendo las capacidades, habilidades y actitudes. El propósito del Programa Escuelas de Calidad (PEC) se ha centrado en contribuir al mejoramiento de los resultados educativos, a partir de la transformación de las formas de gestión de las escuelas, promoviendo la implementación de un modelo de gestión educativa estratégica basado en la capacidad para la toma de decisiones de manera corresponsable, en un liderazgo compartido que impulse el trabajo colaborativo, en una participación social responsable, con prácticas innovadoras que atiendan a la diversidad de los alumnos y a la evaluación para la mejora continua, a través de un enfoque estratégico. En esta búsqueda por mejorar la calidad del servicio educativo y la gestión escolar, a partir del ciclo escolar 2002-2003 se dieron a conocer las Reglas de Operación del Programa y los estándares de gestión escolar, con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad. Por su parte, la evaluación cualitativa aportó una serie de indicadores que permitieron dar seguimiento a los estándares con base en las percepciones de los miembros de la comunidad escolar (Loera, 2005). Desde el 2003, el PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo, de acuerdo con el IIPE-UNESCO (2003), y su finalidad es integrar una nueva forma de entender y conducir la organización escolar. Carlos Muñoz Izquierdo hace un recuento de la calidad educativa mexicana, donde identifica como constante la cantidad sobre la calidad. Dice: “importa atender, como sea, a un torrente de nuevos educandos en una mera expansión lineal del sistema educativo”. (Muñoz: 1983). Se privilegia, de este modo, la cobertura sobre la eficiencia de los servicios que se ofrecen. Algunos factores que componen la calidad educativa y que podemos rescatar en el contexto educativo son; - El desempeño en las evaluaciones Uso de los recursos Integración Coordinación Marco Jurídico CONTEXTO EDUCATIVO La Universidad del Golfo de México es una Institución de Educación Superior privada, laica, ajena a partidismos políticos, que inició sus actividades en la Ciudad Camerino Z. Mendoza mejor conocida como Ciudad Mendoza, Veracruz, en el año de 1989 con el propósito de ofrecer educación superior de la más alta calidad académica al alcance de las mayorías. Es hoy, el sistema educativo privado con mayor proyección y crecimiento en nuestro país. Ha fundamentado su prestigio en el sentido social con que concibe a la educación, la disciplina, el trabajo, el fomento a los valores más dignos de nuestra sociedad y la formación integral del futuro profesionista o egresado. (Recuperado de la página ugm.edu.mx). La reforma del Bachillerato General de la DGB se aplicó en el ciclo escolar 20032004 en su fase piloto a 70 escuelas, y en ciclos posteriores a todas las escuelas operadas por la Dirección General. La reforma no contempla una nueva estructura de planes de estudio, sino que preserva los tres componentes de los programas anteriores —básico, propedéutico y formación para el trabajo— y una estructura basada en un tronco común seguido por una especialidad, pero actualiza sus contenidos y adopta nuevos enfoques de enseñanza centrados en el aprendizaje. El componente básico del currículo del Bachillerato General se refiere al conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes mínimos que todo estudiante del subsistema debe adquirir. La reforma refuerza aspectos como el uso de las tecnologías de la información y comunicación y el desarrollo de capacidades para generar aprendizajes a lo largo de la vida. Todos los planteles que imparten el bachillerato general ofrecen la misma formación básica consistente en 31 asignaturas. El componente propedéutico profundiza en ciertos aspectos de la formación básica en cuatro grupos: químico-biológico, físico-matemático, económico-administrativo, y humanidades y ciencias sociales. Se preservó la opción de los estudiantes de elegir uno de estos grupos. Por su parte, el componente de formación para el trabajo cambió su organización en los planes de estudio de asignaturas a módulos, y se incorporó al enfoque de Educación Basada en Normas de Competencia Laboral. Lo segundo busca que el componente de formación sea “pertinente y flexible”. Los estudiantes cursan un total de cuatro módulos, a partir de su tercer semestre. Los módulos son autocontenidos y no necesariamente deben ser cursados en secuencia. Los estudiantes que lo deseen pueden obtener certificados de las competencias que adquieran en estos módulos. En adición a los componentes de los planes de estudio, la reforma incluye una estrategia de apoyo a los estudiantes en la forma de tutorías, concebidas como un mecanismo para prevenir la deserción y la reprobación. En estas tutorías, los profesores dan atención individual a los estudiantes en lo psicológico y lo pedagógico. (Recuperado del Acuerdo No. 442 del Sistema Nacional de Bachillerato 2008). Por lo que se pretende implementar un instrumento de evaluación de las competencias que debe desarrollar el alumno del nivel medio superior en la asignatura de formación para el trabajo con la finalidad de promover el desarrollo de las mismas para el perfil del alumno. Bibliografía ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de. (26 de SEPTIEMBRE de 2008). DIARIO OFICIAL, 1RA SECCION , 15-18. MODELOS PARA LA EVALUACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS. (s.f.). NORTE, U. (s.f.). ugm.org.mx . Secretaria de Educacion Publica . (2010). PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD. MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA , 20-50.