MANUAL USO Y MANEJO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN DIFERENTES PROCESOS PRODUCTIVOS GLORIA MERY RUSSI COY NANCY HERNÁNDEZ ROSEMARY LÓPEZ INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA GUADALAJARA DE BUGA 2006 MANUAL USO Y MANEJO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN DIFERENTES PROCESOS PRODUCTIVOS GLORIA MERY RUSSI COY NANCY HERNANDEZ ROSEMARY LOPEZ Trabajo de grado presentado como requisito para optar Al título de Especialización técnica en Agroecología Director Orlando Restrepo Cadena Ingeniero Agrónomo, Magíster en Administración de Empresas INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA GUADALAJARA DE BUGA AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos a: Nuestro coordinador, quien con su paciencia y dedicación y con el apoyo de todas las directivas y los profesores de esta aula mater, hicieron posible que pudiéramos llevar a feliz termino esta especialización. Al Doctor Orlando Restrepo que fue nuestro director de trabajo de grado, quien con su apoyo y dedicación hizo posible la terminación de nuestro trabajo de grado. Todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la realización del presente trabajo de grado. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 9 2. EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES 11 3. PLANTAS MEDICINALES Y ENFERMEDADES TRATADAS CON ELLAS 22 4. ALELOPATÍA 50 5. CULTIVOS AGRO ECOLÓGICOS 53 6. FORMULACIONES VEGETALES 54 7. BIOFERTILIZANTES 58 8. CEBOS Y TRAMPAS 62 9. FERTILIZACIÓN Y ABONOS ORGANICOS 68 10. CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES Y SU USO 79 11. BIBLIOGRAFÍA 87 LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro No. 1. Descripción De Plantas Que Repelen Determinadas Plagas. 52 Cuadro No. 2. Manejo De Algunas Enfermedades Con Plantas Aromáticas Y Medicinales. Cuadro No. 3. Plantas Medicinales. 60 80 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA 88 GLOSARIO Acuminados: Que termina en puntas. Amentos: Florescencia en forma de espiga, usualmente unisexual y aclamídea de florecitas, desprovistas de perianto (desnudas). Anegados: Ahogados o sumergidos en el agua. Antera: Cabeza del estambre donde se halla el polen o elemento fecundante. Bambas: Expansiones laminares en la base de un tronco. Ejemplo: Ceiba. Baya: Fruto monocárpico, o sincárpico, con el epicarpio generalmente muy delgado y el mesocarpio y el endocarpio carnoso y más o menos jugoso. Bracteas: Hojas transformadas en otras que acompañan las flores o yemas. Carminativa: Que carmena, es decir, desenreda o desenmaraña las ventosidades de los intestinos y facilita la salida natural. Colina: Accidente topográfico de poca elevación. Colitis: Inflamación e irritación del colon Crasa: Dicese de las hojas, tallos etcétera, que se presentan repletos de jugos más o menos gruesos. deciduo: Pérdida fugaz de un órgano - estipulas y hojas deciduas. Didinamos: Flor con cuatro estambres, de los cuales un par es más corto que el otro. Disticas: Que se disponen en dos filas - hojas disticas de la mayoría de las anonáceas. Ejidos: Superficie de terreno forestal, agrícola o ganadera que por decreto del gobierno, se concede a núcleos de población con necesidades comunes, se reparte entre personas y que adquieren derechos sobre la tierra. Epifito: Planta que vive sobre otra sin hacerle daño. ESCAPO: Órgano que por causas fortuitas no es atacado por plagas o enfermedades. Flosculo: Una de las florecitas que constituyen las flores compuestas o espigas de las gramíneas. Fusiforme: En forma de huso, adelgazado hacia ambos extremos. Glabro: Como lampiño, es decir, sin pelos, hojas de mango. Glomerulo: Aglomeraciones más comprimidas que el fascículo - flores del sangregao. Híspidos: De pelo hirsuto (disperso y duro, cubierto de espinas). Involucro: Verticilo o roseta de brácteas que rodea una inflorescencia. Lixiviado: Separado por medio de agua u otro disolvente, una sustancia soluble de una insoluble. Mucilago: Sustancia viscosa que se encuentra en ciertos vegetales. Palustrina: Planta que cría en los pantanos y cenegales. Panicula: Racimo o espiga compuesta - mango. Ritidoma: El felema y los tejidos aislados. Término técnico para la corteza externa. RUDERAL: LA vegetación urbana, que crece en las calles, sobre las tapias, en los tejados. Tomentoso: Con pelos cortos, suaves y muy densos. Umbelas: Inflorescencia en forma de sombrilla, existe la sencilla y la compuesta. Umbraculo: Cobertizos de cualquier material, para proteger del calor excesivo y la lluvia, las plantas del vivero. Vegas: Valles que ofrecen con su mayor abundancia de agua, una vegetación preclimax respecto a la general exterior a ellos y facilidades para el regadío. RESUMEN Las plantas medicinales muchos siglos atrás han jugado un papel muy importante en la vida de las comunidades, han sido las encargadas de proveer la solución a los problemas de enfermedades tanto humanas como de los cultivos y los animales. Con el pasar del tiempo los conocimientos se han ido transformando, y se busca una mayor tecnificación, es tanto que las plantas medicinales son utilizadas en la farmacología como una medicina alternativa, que tiene un valor agregado y por lo tanto un sobre costo económico. Por otra parte, se han desarrollado diferentes estudios con resultados tecnificados, donde se han estandarizado los procesos de fabricación de algunos productos que permiten la utilización de desperdicios organicos y otros materiales de origen mineral, vegetal y animal, que contribuyen a la optimización de los recursos, generando un beneficio económico en cuanto a la disminución de los costos de producción de un cultivo. Este es un trabajo que se ha venido realizando, en diferentes comunidades, tales como el grupo de mujeres de puerto Frazadas, El grupo de mujeres de Ceilán, el grupo de mujeres de MUCAHOMA en la Marina, El grupo de mujeres en San Marcos, y varios grupos más que hay en la zona urbana del Municipio de Tuluá, las cuales se encargan de producir y transformar las plantas medicinales, al igual que en las veredas Alaska y el diamante, del corregimiento de la Habana en el Municipio de Buga, Asociación de mujeres productoras y transformadoras de plantas medicinales. Los Resultados se ven cuando ellas mismas hacen la trasformación de dichos productos, generando una vida útil más larga y un valor agregado a los productos. Con los desechos orgánicos preparan Abonos, Fertilizantes y fungicidas organicos entre otros. INTRODUCCIÓN Las plantas medicinales comenzaron a utilizarse hace unos tres mil años. El conocimiento sobre los efectos que determinadas plantas ejercían sobre el organismo humano es una parte de la cultura de cada pueblo que se transmite principalmente por tradición oral. Al uso popular de las plantas medicinales se le denomina medicina popular o Etnomedicina y es una de las formas como nuestro pueblo sabiamente se sana. Hoy en día el enorme desarrollo de los medios de comunicación, así como el cambio de costumbres de la vida social, hace que la mayor parte de las personas sepan más de las plantas medicinales, por la televisión, la radio, y los libros que por medio de la transmisión oral. Aunque aparentemente la medicina popular parece en descenso en los últimos años, se está volviendo a valorar este conocimiento, creándose grupos de trabajo especializados en etnomedicina. La medicina popular basa su uso en las plantas en forma directa o con muy poca transformación, mientras que los medicamentos fabricados por las compañías farmacéuticas suponen una síntesis artificial de una determinada sustancia o la elaboración de un medicamento a partir de materia prima vegetal pero con un largo proceso de transformación. Ante la alternativa de escoger entre la medicina natural y los medicamentos sintéticos, para muchas personas es más fiable la medicina natural, que un medicamento cuyo proceso de elaboración se desconoce. Los defensores de los medicamentos aseguran que la transmisión oral de un remedio casero no es muy fiable. Los principios activos de las plantas se ven incrementados por el hecho de que existen otros compuestos en ella, produciendo efectos coadyuvantes, “esto no ocurre cuando tomamos un medicamento que, por lo general, está hecho con una sustancia química aislada y pura”. Los usos referentes a una planta sobre recolección a una hora determinada del día o un período concreto del año, frecuentemente, son despreciados por los científicos, sin embargo existe evidencia de que los principios activos no se acumulan de la misma forma en una planta a cualquier hora del día, si no que según el tipo de compuesto, puede concentrarse en la planta a primera hora de la mañana, por la noche, etc., igualmente el momento en que se encuentre la planta respecto a su ciclo de vida influye en la cantidad de principios activos que contenga. Por último, las Escuelas de Agroecología a Nivel de Colombia, están tratando de dar solución a los problemas que traen el uso de productos agro Químicos y agro tóxicos en la agricultura y en la ganadería, con lo cual se afectan los ecosistemas, la flora, la fauna y se daña la salud y el medio ambiente; se han colocado la tarea de estimular, conscientizar y educar al hombre para que sea él quien restaure la armonía que debe haber en el contorno en que vivimos, están tratando de recuperar los saberes de nuestros antepasados e impulsando el uso y manejo de las plantas aromáticas y medicinales en los cultivos y en las medicinas alternativas de las familias. 2. EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES Colombia es un país que cuenta con una riqueza natural muy grande, pues tiene diversidad de suelos y climas óptimos que facilitan las actividades agropecuarias, que tienen gran influencia en la economía regional. Teniendo en cuenta, las condiciones favorables de las diferentes regiones, en cuanto a la producción agrícola que se explota, es necesario observar el mercado, el cual cambia constantemente su demanda no solo en cantidad, en precio, sino también en características; en la actualidad, lo que respecta a la agricultura se esta demandando “productos limpios”, donde se conserva la calidad y se protege al consumidor, cumpliendo las condiciones de seguridad, en cuanto al cultivo de los diferentes productos, sin dejar de lado el precio, pues este debe se competitivo . Por lo anterior, surge la necesidad de promover la agricultura limpia, el mejoramiento de los ecosistemas, la recuperación de los suelos, la protección de la flora, la fauna y el medio ambiente, implementando los policultivos intercalados con plantas aromáticas y medicinales, haciendo alelopatía, y dando a conocer la forma de preparar y utilizar los biofertilizantes, biopreparados y abonos verdes, que contribuyen a conseguir alimentos sanos, que recuperen la salud de las comunidades campesinas y de los consumidores citadinos, logrando dar una respuesta satisfactoria a la demanda del mercado. Por otra parte permite tener plantas aromáticas y medicinales frescas para comercializar, pero también para hacerles un proceso de trasformación que permita obtener productos tales como: tisanas, esencias, extractos etc., con estos proyectos las comunidades campesinas consiguen el mejoramiento de su calidad de vida, visualizando una proyección de empresa que tiene origen en el campo y en su tierra. Además, con la siembra de plantas aromáticas y medicinales se consiguen mejores cultivos, pues con la implementación de la alelopatía, obtienen productos sanos libres de agro químicos y agro tóxicos, que son tan perjudiciales a la salud, y al medio ambiente, pero también se contribuye a la preservación de las especies nativas, que tienen grandes bondades para enriquecer los suelos logrando favorecer la alimentación de los diferentes cultivos e incorporar los siguientes puntos. Las actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales, fuertes sentimientos de interés por el medio, una motivación lo bastante intensa como para hacerlos participar activamente en manejo y uso de las plantas aromáticas y medicinales. Las competencias: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las competencias necesarias para la solución de los problemas del medio y de aquellos ligados a la utilización y a la gestión de los recursos. La capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas educativos relacionados con el medio en función de factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educativos. La participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a desarrollar su sentido de responsabilidad y el sentimiento de urgencia frente a los problemas del medio, de utilización y de gestión de recursos, con el fin de que garanticen la puesta en marcha de medidas apropiadas para resolverlos. (Giordan, 1995). Historia De Las Plantas Medicinales Bondades e Historia de las plantas medicinales. ¿Cómo conoció el hombre las plantas curativas? Tuvo que ser inevitable debido a la experimentación intensa que practicaba el hombre primitivo con las plantas. Es posible que el hombre se haya llevado a la boca la mayoría de las plantas. Muchas eran inocuas, otras le enfermaban o mataban. Sin embargo, algunas de ellas aliviaban síntomas de indisposición y enfermedad, y unas pocas, por medio de alucinaciones, le alejaban de su existencia mundana, transportándole a reinos de etérea maravilla. Las plantas de estas dos últimas categorías se convirtieron en sus medicamentos. Toda cultura tenía individuos dispuestos a beneficiarse de la credulidad de sus semejantes. En un período primitivo, el conocimiento de supuestas propiedades curativas y virtudes de las plantas se asociaron con ciertos individuos: “los chamanes”, quienes alcanzaban altos puestos jerárquicos gracias a su conocimiento real de las hierbas curativas, y ejercitaban una forma de chantaje primitivo como resultado del miedo que inspiraban sus supuestos poderes. Poco a poco, el empleo de plantas curativas quedó vinculado a la superstición y la magia, y por último a la doctrina de la demonología. Esta doctrina explotó el concepto de que no se podía reponer la salud hasta que se expulsara al demonio que causaba la enfermedad; en consecuencia, lo que era malo para el demonio era bueno para el paciente. A menudo, cuanto más nauseabunda era la droga, más eficaz se consideraba. No es una simple coincidencia que las primeras plantas medicinales fueran drogas de acción directa (es decir, eméticos, purgantes). Sin embargo, en fecha muy temprana, el hombre descubrió plantas con curiosos efectos psíquicos: los alucinógenos. Estos "súper medicamentos" por lo general, instrumentos del chamán─ se convirtieron en sus medicinas por excelencia y le permitieron diagnosticar la causa y tratar el mal por medio de un contacto con lo sobrenatural. Las sociedades primitivas creían en la curación por analogía. Una resina roja, por ejemplo, significaba que la planta era buena para la sangre. Esta curiosa idea llegó a Europa a través de Grecia y Roma, y en el medioevo, Paracelso la formuló como la teoría de las Signaturas. Todas las plantas, se creía, estaban en la tierra para beneficio del hombre. El creador había hecho una señal, o firma, para indicar el uso de plantas que obviamente no valían como alimento, fibras, etcétera. Una hoja con forma de corazón señalaba sus propiedades cardíacas; una hoja con forma de hígado era una señal de eficacia contra la icteria. Esta doctrina fue llevada a un extremo aún más absurdo por Porta, quien descubrió las "Signaturas" más recónditas y asoció la botánica médica con la astrología. Los conceptos modernos de las plantas curativas empezaron en Europa con la aparición de herbarios en el siglo XVI, lo que dio lugar a la edición de inmensos volúmenes con falsa y verdadera información sobre las propiedades curativas de las plantas. El progreso fue lento y gradual, pero un buen porcentaje de nuestras actuales plantas medicinales datan de esa época, y en muchos casos, de tiempos más lejanos y de sociedades más primitivas. (Thomson, 1980). Principios Activos De Las Plantas Curativas: El valor medicinal de la planta curativa se debe a la presencia en el tejido de la planta de una sustancia química ─ el principio activo ─ que produce un efecto fisiológico. Muchos de los principios activos son sumamente complejos y ocasionalmente, aún se desconoce su naturaleza química; otros han sido aislados, purificados e incluso, sintetizados o imitados. Por lo general, pertenecen a una de estas seis categorías: alcaloides, glucósidos, aceites esenciales (esencias), gomas y resinas, aceites grasos, y sustancias antibióticas. Los aceites esenciales por lo general tienen varios componentes químicos; usualmente derivados del terpeno, o compuestos aromáticos. Raramente consisten en un solo componente, sino que a menudo contienen alcoholes, cetonas, aldehídos, fenoles, éteres, ésteres y otros compuestos, así como, algunas veces nitrógeno y azufre. Muchos son altamente germicidas; esta propiedad se debe a la volatilidad y capacidad para penetrar en el protoplasma, pero comúnmente son demasiado insolubles en agua como para ser importantes en medicina como antisépticos. Son valiosos como carminativos, antitusígenos, antisépticos bucales; para hacer gargarismos, pulverizaciones y ungüentos. Las gomas son polímeros de varios azúcares inusuales, y las resinas son producto de oxidación de los aceites esenciales; ambos se utilizan como purgantes y ungüentos. Los aceites grasos, o lípidos - ésteres de ácidos grasos ─ se emplean en emulsiones y como purgantes. Las sustancias antibióticas son varios compuestos orgánicos complejos ─ por lo general, de hongos, actinomicetos y bacterias ─ capaces, en pequeñas cantidades, de inhibir los procesos vitales de los microorganismos. Las plantas curativas pueden actuar en una gran variedad de formas, muchas (por ejemplo, las carminativas) ejercen una acción sedante; un gran número actúan sobre el sistema nervioso (por ejemplo, la belladona); otras ejercen una actividad neuromuscular (por ejemplo, digital) o muscular (el eléboro). Los antibióticos curan matando o inhibiendo el desarrollo de microorganismos patógenos, en especial, las bacterias. (Thomson, 1980). Las plantas aromáticas y medicinales como factorías químicas: Una planta es un punto de intensa actividad: la fotosíntesis transforma el dióxido de carbono y el agua en azúcares, por medio de la energía solar, y luego la acción metabólica crea con el azúcar numerosos compuestos orgánicos secundarios. Se han aislado más de 12.000 de esos principios secundarios orgánicos, y muchos de ellos han resultado útiles en medicina. Los principios más importantes, desde el punto de vista médico son los alcaloides y los glucósidos. Los alcaloides. Forman un grupo diverso de compuestos alcalinos con marcada actividad fisiológica; su estructura en anillo es generalmente compleja y siempre contiene nitrógeno. Los alcaloides incluyen morfina (aislada por vez primera en 1805), cocaína, nicotina y quinina, y otros 5.500 más; más del 90% de los alcaloides conocidos se encuentran en plantas con flores. Las familias de plantas más ricas en alcaloides son las solanáceas, papilionáceas, rubiáceas, liliáceas, umbelíferas, y sobre todo, las asclepiadáceas, que abarcan el 18% de todos los alcaloides conocidos. Los glucósidos. Son compuestos que cuando están hidrolizados, producen un componente de uno a varios azúcares (por ejemplo, el glucón) y uno sin azúcares (aglucón). Hay once tipos de glucósidos, clasificados según su aglucón, entre los más importantes para la medicina moderna están los glucósidos cardíacos (en las familias asclepiadáceas, liliáceas, moráceas, apocináceas, escrofulariáceas). La digitalis, una de las drogas de origen vegetal más prescrita, debe su actividad a glucósidos cardíacos. Los glucósidos cianógenos que producen ácido cianhídrico, también han sido calculados en unas 2000 mil especies en 112 familias de angiospermas. Recientemente se ha encontrado saponinas esteroides (en las familias solanáceas, papilionáceas, escrofulariáceas, zigofiláceas, amarilidáceas, liliáceas, y discoreáceas) en unas 2.000 especies en 112 familias de angiospermas. Antibióticos. La palabra significa "contra la vida" y describe la actividad destructiva, o inhibidora de los procesos vitales de microorganismos interfiriendo en su metabolismo. Los antibióticos son sustancias vegetales que inhiben o suprimen la proliferación indeseable de agentes microbianos patógenos, o quizá de células somáticas cancerosas. (Thomson, 1980). Son compuestos químicos complejos. La penicilina, el primer descubrimiento y todavía uno de los más importantes, producida en Penicillium notatum y P. Chrysogenum, no es un compuesto puro sino una mezcla de varias fracciones. Esteroides. Los esteroides se encuentran en plantas y animales y pueden ser sintetizados. Son estructuras complejas, pero todos tienen un sistema anular de hidrocarburos de cuatro miembros: el ciclopentanofenantreno; son sólidos cristalinos e incoloros que difieren en la sustitución de grupos unidos al núcleo. (Thomson, 1980). Taninos. Son sustancias que se encuentran en muchas plantas, con gran capacidad astringente, y por lo tanto han sido utilizadas en la industria de los cueros; se extraen de árboles como quebracho, castaño, catecú y roble, siempre son utilizados con fines comerciales. Es posible encontrar taninos en la mayoría de las plantas medicinales, aunque algunas los poseen en mayor cantidad por ejemplo en el eucalipto, el sauce, la quina, el llantén, el guayabo, el té, la zarzaparrilla o el café. La acción astringente de los taninos ayuda a la cicatrización de heridas y a la disminución de secreciones como las que se presentan en diarreas, úlceras, conjuntivitis y bronquitis. Pero además parece que los taninos no necesariamente actúan sólo como medicinales, sino que ayudan a que otras sustancias de la misma planta (como los alcaloides o heterósidos) tengan más potencia o produzcan menos efectos secundarios. Mucílagos. Son sustancias compuestas a partir de azúcares complejos, tienen consistencia babosa y son elaboradas por muchas plantas medicinales como la malva (malva silvestre), el liberal, la escoba duro y la linaza. Los mucílagos no tienen sabor y actúan en el organismo produciendo un efecto suavizante y antiinflamatorio de los tejidos (emoliente), al tiempo que "refrescan" el organismo. Estas sustancias sólo pueden ser aprovechadas en forma fresca, directamente de la planta, pues se descomponen en pocas horas, y resulta imposible hacer preparaciones farmacéuticas comerciales. Resinas. Muchas plantas producen unos compuestos que se conocen con el nombre de resinas, gomas y látex (látex significa leche). Generalmente se extraen mediante incisiones en la corteza, las hojas o los frutos. Estas resinas varían de una planta a otra y pueden contener principios como aceites esenciales, gomas, terpenos, alcaloides y heterósidos. Algunos vegetales producen a manera de resina un látex blanco; el caucho es uno de los más importantes en la industria moderna y se obtienen de árboles que crecen en los países tropicales. Entre las plantas medicinales se destacan la amapola, que produce un látex rico en morfina; el amargón y el diente de león, con un látex de principios amargos para problemas del hígado; la lechuga, cuyo látex es sedante; el higuerón, que produce una conocida leche útil para combatir los parásitos intestinales; y el papayo, cuyo látex se emplea para eliminar verrugas, mezquinos, clavos y también como antiparásito. Otras plantas medicinales producen una resina líquida de color rojo, como el sangregao, y de color naranja, como el trompeto. Es muy conocido por todos, el alcanfor que se vende en las droguerías de muchos países, el cual se obtiene de la resina de distintos árboles, aunque también hay alcanfor en plantas aromáticas como la albahaca o la mejorana. Por otra parte, son resinas también de incienso y el copal, gomas como la trementina del pino y bálsamos como el bálsamo de Tolú, empleado en jarabes para la tos y el bálsamo de Perú, de donde se saca el benzoato de bencilo para eliminar piojos y otros parásitos de la piel. Colorantes. Hasta hace muy pocos años no se tenían en cuenta las sustancias que les dan color a las hojas, flores y frutos de las plantas. Se pensaba que sólo tenían una función ornamental o que quizás servían para atraer insectos y otros animales. Los últimos estudios de la química nos enseñan que estos colorantes son también principios activos importantes y con efectos medicinales poderosos. Como bien se sabe, el color verde que caracteriza a casi todos los vegetales, y que se encuentra sobre todo en las hojas, se debe al pigmento conocido como clorofila, sustancia que sirve a la planta como fábrica de alimentos y resulta del proceso conocido como fotosíntesis. La clorofila tiene en los vegetales la misma función que la hemoglobina de la sangre en el hombre. Pero la clorofila también ejerce efectos antiinflamatorio, cicatrizante y antiséptico; debemos considerar entonces que una planta fresca, con clorofila, presenta mayores propiedades que la planta seca o que los extractos farmacéuticos. Los carotenoides también son colorantes que se encuentran en las plantas y casi siempre tienen color amarillo o rojo-anaranjado; muchas flores, pero sobre todo las frutas amarillas y rojas (naranja, piña, mango, ahuyama) y raíces como la zanahoria son ricas en carotenos. El betacaroteno es la misma vitamina A. Todas estas sustancias han sido recientemente estudiadas y se ha demostrado que tienen un potente efecto de limpieza del organismo, ya que eliminan las toxinas conocidas como radicales libres y peróxidos; los carotenos, además, aumentan la resistencia a las enfermedades pues mejoran las defensas naturales del cuerpo y estimulan el crecimiento. Uno de los descubrimientos más interesantes de la ciencia moderna ha sido el de las flavonas y flavonoides, colorantes amarillos, rojos o azules de las plantas; estas sustancias no habían sido descritas en la química hasta hace veinte años. Muchas de las plantas medicinales deben gran parte de sus propiedades al contenido de flavonas y flavonoides, principios que también cumplen una función limpiadora parecida a la de los carotenos. En el limón y otras frutas cítricas, o en plantas como la ruda y el saúco, se han encontrado la rutina y la hesperidina, principios que hoy reciben el nombre de vitamina P y que sirven para regular los procesos de la circulación y la coagulación de la sangre. Estas dos sustancias ya se están produciendo en los laboratorios farmacéuticos para preparar medicamentos modernos. También hay flavonoides con efectos calmantes o digestivos como los de la manzanilla, la valeriana y la curuba. Hay muchos otros colorantes en los vegetales y la mayoría de ellos están siendo estudiados por sus efectos medicinales: la betaína de la remolacha, las antocianinas de la uva y los vinos, y la malvidina de la malva son algunos ejemplos. Ácidos orgánicos. A pesar de que los ácidos son sustancias químicas muy simples que se encuentran en diferentes plantas, tienen grandísima importancia para el buen funcionamiento del organismo o como remedio de enfermedades. En general, todos los ácidos orgánicos son depurativos y calmantes, aunque algunos tienen otras propiedades interesantes. El ácido ascórbico (vitamina C) está presente en las frutas cítricas y su importancia medicinal es cada día más reconocida; muchos ácidos orgánicos ─ málico, cítrico, tánico, gálico, oxálico, tartárico─ también se utilizan en farmacia y se encuentran en plantas medicinales como limón, naranja, piña, acedera, caña agria, curubo, caña de azúcar, tomate, guayabo y manzano. Otros ácidos muy activos ya identificados ─ ursólico, jacarídico y betulínico─ son los que están presentes en el gualanday, planta de gran importancia como antibiótico. También se han reconocido los ácidos valeriánicos, responsables del efecto tranquilizante de la valeriana. En plantas como sauce, caléndula, borraja, manzanilla, café, paico, cerezo, zarzamora y violeta se encuentra el ácido salicílico, cuyo efecto es calmante y antiinfalmatorio. (Zuluaga, 1996). 3. PLANTAS MEDICINALES Y ENFERMEDADES TRATADAS CON ELLAS Nombre vulgar : Acedera Nombre científico : Oxalis scandes Familia : Oxalidaceae Características: Yerba crasa, semipostrada, tallos rojizos, suculentos, hoja tres pinnadas, pubescentes; flores amarillas con manchitas más oscuras. Componentes: Esta especie, como otras del género Oxalis, tiene un sabor agrio y contiene gran cantidad de bioxalato de potasio y mucilago. Usos: Tiene propiedades refrescantes y antibiliosas. Es muy usada toda la planta en decocción como emenagoga y calmante de la cistitis aguda. Es también un gran remedio en la hepatitis, para lo cual se toman dos o tres tazas diarias. Es tóxica, por lo que hay que usarla con prudencia. (García, 1992). Nombre vulgar : Ajo Nombre científico : Allium satirum Familia : Liliáceae Características: El ajo se distingue por presentar bulbos secundarios reunidos en un tallo discorde y recubierto por escamas grisáceo o blanco amarillento. Las hojas son angostas y cojinadas, las flores blancas. Es natural y nativo de Europa o Asia Central. Generalmente se cultiva en climas templados y fríos. Entre nosotros es frecuente en climas cálidos. Componentes: El olor que lo caracteriza es debido a un aceite esencial volátil producido por una enzima sobre un glucósido, que es más tarde hidrolizado y que produce al mismo tiempo una fructosa, por lo que tiene un sabor algo azucarado. Usos: Se usa el ajo frecuentemente crudo, como desinfectante y también como tónico de la glándula pituitaria, para aliviar la diabetes y el reumatismo en general, como antihelmíntico se emplea en forma cruda. El ajo hace disminuir la presión arterial. Activa el funcionamiento del hígado, cura la hemorroides, várices, las infecciones gastro-intestinales, disenterías agudas y crónicas, colerín, varias formas de colitis. Se emplea el ajo además, como vermífugo, especialmente contra los oxiuros y contra toda especie de afecciones banales. Es preferible usar la planta fresca, siendo la dosis requerida de uno a dos dientes diarios en ayunas. (Thomson, 1980). Nombre vulgar : Albahaca Nombre científico : Ocinum bacilicum Familia : Labiadaceae Características: Yerba de 1 m de alto aproximadamente, hojas enteras aovadas, glabras, acominadas, con bordes enteros, pecíolo 1 cm. de largo, inflorescencia de unos 20 cm. de largo, erecta con varias flores de color morado claro o púrpuras hasta blanco - lila. Toda la planta tiene aroma muy agradable. Componentes: La albahaca tiene olor y sabor a especias, muy pronunciado, a causa del aceite esencial que contiene. Dicha esencia está compuesta de eugenol, linalol, o cimeno. Además encierra mucílago. Usos: Las distintas especies de albahaca, se usan en infusión o decocción de toda la planta para curar las infecciones intestinales, en la Costa Atlántica es muy utilizada en inhalaciones en las afecciones catarrales y bronquiales, también se emplea infusión como calmante, estomáquica diurética y carminativa, es una bebida que da bienestar. Las hojas en zumo fresco, o en forma de tapones colocados en las orejas, curan las supuraciones y las inflamaciones de los mismos. Es costumbre en el Cauca usar albahaca en forma de infusión y dar a los niños una bebida antes de acostarse cuando sufren de "debilidad de la vejiga" durante el sueño. (García, 1992). Nombre vulgar : Altamisa Nombre científico : Ambrosia cumanensis Familia : Asteráceae Características: Yerba hasta de 1,50 m de alta, erecta y ramosa, con tallos algo pubescentes, estriados; hojas, las superiores alternas y las inferiores opuestas, 2 pinnadas, con los lóbulos profundos, pubescentes ligeramente en el envés, agudos y dentados; inflorescencia en cabezuelas dispuestas en espigas, pequeñas y muy apretadas, con abundantes estambres amarillos; la cabezuela femenina suela tener una sola flor pistilada, fruto ovoideo, pequeño, liso, con 5 - 6 espinitas en el vértice. Componentes: Contiene la absintina, que es una sustancia ácida; proteínas y un aceite etéro verde. Usos: Se emplea la decocción de las hojas y tallos como desinfectante y emoliente. También se utiliza como droga amarga en las enfermedades del hígado y la vesícula y como emenagogo. (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar : Anamú Nombre científico : Petiveria alliaceae Familia : Phytolaccaceae Características: Yerba de 0,50 - 1m de alto, tallos delgados, hojas alternas ovaladas, alargadas, acuminadas de 8 - 14 cm. de largo, 3,5 cm. de ancho, pecíolo corto, espigas tenues alargadas, flores pequeñas, blancas, fruto en baya. Usos: Se usa en la Costa Atlántica el cocimiento de sus hojas como sudorífico y para el pasmo o enfriamiento con dolores de hueso y otras molestias. En decocción de toda la parte aérea de la planta en forma de buches todos los días, evita las caries dentales, caída de los dientes y fortalece las encías. Una decocción de la parte aérea de la planta la toman antes del parto para calmar los dolores. (García, 1992). Nombre vulgar : Anís Nombre científico : Pimpinela anisum Familia : Umbelíferae Características: Altura de 40 - 60 cm., raíz delgada y fusiforme, tallo redondo que se ramifica en la parte superior y acaba en umbelas dobles, flores blancas, en las hojas varía la forma, pueden ser de largo pecíolo, acorazonadas y profundamente cortadas en la parte inferior. Componentes: Contiene aceite esencial con anetol, aceite graso, colina. Usos: El anís se usa en infusión para la bronquitis, tos seca y flatulencia. Las semillas se deben machacar antes de preparar la infusión de modo que se libere el aceite esencial. La infusión para la flatulencia debe tomarse tibia, a sorbos antes de las comidas. (Thomson, 1980). Nombre vulgar : Apio Nombre científico : Apium graveolens Familia : Umbelíferae Características: Tallos de unos 0,80 a 1m de alto, suculentos, que blanquean cuando se cubren con tamo, las hojas tienen olor belsámico, inflorescencia en umbella compuesta, flores blancas. Componentes: El apio encierra un glucósido, la apiína, además aceite esencial, grasa y azúcar. La raíz contiene glutamina, asparagina, tirosina. El aceite volátil, apiol, se obtiene de los frutos. Tiene vitaminas A, B y C. Usos: Posee propiedades tónicas, excitantes, antifebrífugas. Es un gran depurativo de la sangre, remedio contra el reumatismo, la gota. Comiéndolo crudo es tónico poderoso de los nervios. Es muy indicado contra el asma, tanto crudo como tomando el caldo. Cura la afonia o la extinción de la voz con una tisana. (García, 1992). Nombre vulgar : Árnica Nombre científico : Senecio tabacum Familia : Asteraceae Características: Posee hojas ovaladas, de color amarillo verdoso, recubiertas de pelusillas. El tallo presenta pubescencia y acaban en flores compuestas con florecillas de color amarillo vivo sobre un cáliz verde prominente. Las florecillas están inclinadas en diferentes ángulos. Componentes: Aceite esencial, flavona, principio amargo no glucósido, aceite volátil y pigmentos florales. Usos: Estimulante del sistema circulatorio (vasodilatador). Estimulante respiratorio. En cataplasma se usa para las flebitis y en gárgaras para la gingivitis. Los enjuagues de árnica se utilizan para las inflamaciones de las encías. Además la planta se usa en el tratamiento de hemorragias, enfermedades del hígado y externamente para contusiones. (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar : Cimarrón Nombre científico : Erynegium psetidum Familia : Umbelíferae Características: Planta pequeña con involucro azul agrupadas en umbelas, dicotiledones de hojas con pecíolo envainador, flores en umbela. La altura de la planta es de 20 cm. aproximadamente. La raíz tiene un olor agradable, es rico en vitaminas y calorías. Sus hojas están dispuestas en roseta, son dentadas con nervaduras más o menos paralelas. Componentes: Posee sustancia de reserva en forma de inulina, polisacárido formado por fructosa. Usos: Esta especie se emplea en decocción como carminativo de los dolores abdominales causados por gases intestinales, en forma de baños ha sido muy usada esta especie en la viruela con buenos resultados e igualmente en la gonorrea. También se utiliza como condimento, especialmente le da un gusto muy agradable a las sopas. (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar : Cola de caballo Nombre científico : Equisetum sativum Familia : Equisetaceae Características : Tallos erectos o semitrepadores, de 50 cm. - 1 m de alto, surcados, estriados, más o menos ásperos; 10 - 20 carinas, los dientes de las vainas son linear-aleznados, frágiles, caedizos, escariosos en la margen. Tallos fértiles, con estróbilos sésiles o casi sésiles, apiculados. esporas globosas de más o menos 80 micrones. Sin flores. Componentes: Tiene un alto porcentaje de ácido salicílico, saponina, glucósido flavonolico, nicotina, palustrina y un principio amargo. Usos: En medicina popular las partes aéreas se emplean para curar las hemorragias capilares, las disenterías y la caída del cabello. También para afecciones pulmonares, como astringente, para desordenes circulatorios, afecciones de la piel (cicatrización), diurético, se aplica por medio de baños o infusión. (Thomson, 1980). Nombre vulgar : Comfrey Nombre científico : Symphitum peregrinum Familia : Borragináceae Características: Planta perenne de raíz gruesa con rizoma fusiforme y tallo erguido herbáceo, sus hojas verdes pubescentes, las inferiores son grandes, pecioladas, ovaladas y lanceoladas; las superiores son pequeñas. Posee pequeñas flores terminales blancas, en racimos. Alcanza unos 60 cm. de altura. Sus frutos están formados por cuatro aquenios distintos, ovalados. Componentes: Tiene un contenido muy alto de vitaminas A, C, E y B12, lo mismo que minerales como el cromo, zinc, magnesio y manganeso, tiene un alcaloide (consolidina). Usos: Sus raíces y hojas tienen un agente específico contra las heridas porque hacen reproducir las células y cierran heridas; por eso, internamente, cura úlceras del duodeno, del estómago y del intestino. También se utiliza en shampoo para la caída del cabello. Se usa para dolencias como la bronquitis, reumatismo. Se utiliza como alimento, en sopas y en ensaladas. (Carreño, 1996). Nombre vulgar : Consuelda mayor Nombre científico : Symphitum oficinales Familia : Borragineae Características: Tiene hojas lanceoladas, alargadas grandes y ásperas como las de la borraja y con bordes irregulares. Toda la planta está cubierta de unos vellitos sumamente finos, pero en menor número y menos punzantes que los de la borraja. Los flores son blancas, amarillas y rosadas. La raíz es gruesa como un dedo, nabiforme, negruzca por fuera, blanca por dentro. Componentes: Contiene mucílago, tanino, alcaloides como alantoína e inulina. Usos: Tiene propiedades terapéuticas; sirve como astringente, emoliente y pectoral; en otros tiempos se usó en las fracturas de huesos y contra las hernias, acelera la curación de heridas, estimula la formación de tejidos conectivos. Nombre vulgar : Cortejo, Besitos, Helenita, Viuditas, Clavellina, etc. Nombre científico : Catharanthus roseus Familia : Apocináceae Características : Planta de unos 80 cm. de alto, tallos erectos, ramificados, leñosos; hojas opuestas, largamente pecioladas, aovadas, con el ápice redondeado y terminado en un mucrón; base decurrente, 3,5 - 6 cm. de largo, 2,3 y 3,3 cm. de ancho, lisas y glabras y de color verde - claro, pecíolo de 10 - 12 mm de largo; flores terminales o axilares con pedicelos de 2 cm. de largo, sépalos largamente concrescentes en la base, linear - agudas, tubo de la corola amplio de 5 mm de largo, lóbulos blancos o lila de 12 mm de largo; corona presente; filamentos de los estambres muy largos, anteras basifijas y con el conectivo dilatado, carpelos con 4 - 7 óvulos de más o menos 0,30 mm de diámetro, estilo subcónico, frutos largos de 3,5 mm, atenuados a los extremos. Componentes: Posee alrededor de 24 alcaloides (Univalle) de los cuales se tienen identificados la aduammina, lochmerina, serpentina y la ajmalicina. Usos: Los tallos y hojas se emplean en infusión para enfermedades cardiovasculares y para la diabetes. Las flores también se usan en infusión, en gargarismos para curar faringitis y alivia las dolencias del pecho. (García, 1992). Nombre vulgar : Diente de león Nombre Familia científico : Asteráceae : Taraxacum officinale Características: Su nombre hace referencia al modo en que sus hojas muestran dientes puntiagudos. Las flores son amarillo-doradas, a menudo forman alfombras de color deslumbrante. La corta raíz primaria, carnosa, produce una roseta basal de hojas, la forma de las hojas varía con el sitio y el clima. En regiones montañosas, son mucho más pequeñas, mientras que la raíz es relativamente grande, los tallos no son foliares, alcanzan una altura de 20 - 25 cm. y sostienen el grueso cáliz de numerosos sépalos verdes en los que descansan las numerosas florecillas. El ovario esférico está cubierto completamente por pequeños frutos oscuros, cada uno con un pico de unos 10 mm de largo, y un paracaídas de pelos (el pappus) desde el cual las semillas son transportadas por el viento. Componentes: El principio amargo está dado por la taraxacina, tiene alcohol cerílico, lactucerina, tanino, indicios de aceite esencial, inulina, colina, taraxacerina, azúcar, resina y ácidos. Usos: Es un gran depurativo. Aconsejado contra las enfermedades del hígado y de la piel, se emplea como purgante ligero en afecciones biliosas y contra el herpes y desarreglos estomacales. También se recomienda contra la ictericia y la diabetes, cálculos renales e hidropesía. (Thomson, 1980). Nombre vulgar : Dormidera Nombre científico : Mimosa pudica Familia : Mimosáceae Características: Tallos espinosos, flores en borla, filamentos anteridiales separados, sin glándulas, 10 o menos estambres, anteras, sin glándulas, márgenes de la legumbre enteramente dehiscentes, legumbre plana. Componente: Contiene alcaloide (papaver), mimosina. Usos: En infusión con alcohol se utiliza para los dolores de muela, en decocción para curar la epilepsia y como tónico del sistema nervioso y convulsiones de los niños, debe tomarse con precaución, puede causar caída del pelo. (Arbelaez, 1992). Nombre vulgar : Eneldo Nombre científico : Anethum graveolens Familia : Apiáceae / umbiliferae Características: Es una planta herbácea anual. Crece de una raíz delgada y fusiforme. Su tallo, fino y estriado con rayas longitudinales verdes y blancas, alcanza una altura de 60 - 100 cm. Las hojas muy finamente divididas, son como hilos y emergen de una amplia vaina abrazada al tallo. Los tallos terminan en grandes umbelas multirradiales con pequeñas flores amarillas. Los pardos frutos elípticos, divididos en dos mitades, tienen costillas pronunciadas. Componentes: Esta planta contiene aceites esenciales, grasas y contiene varios ácidos. Usos: El aceite esencial que se encuentra en fruto y tallo estimula la secreción de los jugos gástricos, combate la flatulencia y es un ligero antiespasmódico. (García, 1992). Nombre vulgar : Hinojo Nombre científico : Foeniculum vulgare Familia : Apiáceae / umbiliferae Características: Hierba ramosa, puede alcanzar una altura de 2 m. El tallo tubuloso, redondeado y finamente aflautado, crece de una raíz gruesa y sólida. Las hojas, muy divididas, acaban en estructuras casi enmarañadas, de un matiz verde azulado; sus pecíolos surgen de carnosas vainas foliares. Una gran umbela, nuevamente ramificada en rayos, agrupa las pequeñas e insignificantes flores amarillas. Las largas y redondeadas semillas, al principio, son verdes - azuladas, pero cuando maduran se vuelven verde - parduscas. Componentes: El fruto contiene aceite esencial con anetol y fenchona. Usos: La semilla sirve para malestares digestivos, es diurética, se toma para la flatulencia, también se utiliza para combatir enfermedades como bronquitis, tos, conjuntivitis e inflamación de los párpados. (García, 1992). Nombre vulgar : Limoncillo Nombre científico : Amdropogon citratus Familia : Gramíneae Características: Planta perenne, alta, de hojas angostas y largas; inflorescencia formada por racimos en pares, subtenidos y agregados en una panícula grande y compuesta; espiguillas, comprimidas dorsalmente, en pares, una sésil perfecta y otra pedicelada y estaminada, exceptuando el par inferior de uno o ambos racimos, en el cual ambos son estériles. Es una gramínea olorosa de rizomas aromáticas. Raramente florece. Componentes: El rizoma contiene aceite etéreo, citral. Usos: El rizoma es utilizado en forma de infusión como aromática y tónico; también es usada para limpiar los dientes restregándolos con él varias veces, se dice que evita la caries dental; las hojas se utilizan como estimulante y diaforético. Sus hojas también se emplean para las fiebres y fríos (paludismo). El aceite de limoncillo se utiliza en fricciones para curar las neuralgias y el reumatismo. (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar : Llantén Nombre científico : Plantago major Familia : Plantagináceae Características: Es una planta dicotiledónea, perenne de unos 50 cm. de altura, tiene hojas aovadas con la base angostada y el ápice obtuso, pecioladas con los bordes continuos y con 3 a 5 nervaduras prominentes; lámina de color verde claro, lustrosa, glabra, algo suculenta. Inflorescencia en espiga, escapo 30 cm. de largo, espiga linear cilíndrica, erecta y con numerosas pequeñas flores, sésiles, hermafroditas, verdosas, subtentidas sobre glabras; cáliz con cuatro divisiones profundas, corola membranosa, ovario con dos cavidades y con ocho óvulos en cada celda o cavidad. El fruto es una cápsula ovoide, de 3 mm de largo, dehiscente transversalmente. Este posee de 6 a 30 semillas, angulares, café, rojizas o de gris oscuro a negras y acanaladas. Se propaga vegetativamente o por semillas. Componentes: Contiene un glucósido (aucubina), taninos, mucílago, ácido ursólico y clorogénico, potasio y ácido silícico. Usos: El llantén se usa en medicina popular tanto en infusión como en decocción y en zumo; la infusión de sus hojas como febrífugo, especialmente en los accesos palúdicos. El zumo de las hojas, tomando un posillito diario en ayunas, cura las úlceras intestinales, así como también la gastritis crónica y algunas afecciones hepáticas como la hipertrofia del hígado. Las hojas ligeramente escaldadas con agua hirviendo son usadas para curar las úlceras epidérmicas de difícil curación, las fístulas y el cáncer. Las semillas en forma de jalea, jarabe o simplemente tostadas y reducidas a polvo, se emplean como laxante efectivo para el tratamiento del estreñimiento crónico. De las hojas machacadas y luego cocinadas con aceite o manteca, resulta una pomada muy eficaz en las hemorroides. También son aplicadas en forma de emplastos como astringentes y resolutivas. El agua que destila el llantén es empleada en colirios resolutivos, en las cataratas y las "nubes" de los ojos. (García, 1992). Nombre vulgar : Malvavisco Nombre científico : Althaea officinalis Familia : Malváceae Características : Plantas herbáceas o leñosas que suele crecer hasta 2 m, de hojas ligeramente lobuladas, con dientes profundos, pubescentes; las hojas jóvenes casi aovadas, las viejas pasan a una forma acorazonada; tienen de tres a cinco lóbulos poco marcados, con los extremos estirados; flores en inflorescencia axilar, pétalos blancos o blanco - rosado. Componentes: La planta contiene mucílago, glucósido y xilano, alteina y aceites esenciales. Usos: Las hojas en decocción, el jarabe, el extracto fluido, son empleados como emolientes y béquicos contra la tos. La raíz, por su riqueza en mucílago, ya que en forma de maceración y en jarabe sirve para combatir la tos en los catarros de las vías respiratorias, principalmente en la terapia infantil. Las flores son pectorales y también sudoríficas según la medicina popular; en infusión para uso externo; en gargarismos, como sedativo, favorece a los niños en la dentición. (García, 1992). Nombre vulgar : Manzanilla Nombre científico : Matricaria chamomilla Familia : Asteráceae / compuesta Características: La planta es anual y produce un tallo erecto y redondeado de 40 60 cm. de alto que, por lo general, se ramifica. Tiene pocas hojas, muy divididas en manojitos puntiagudos y como hilos. Las cabezuelas florales con sus centros amarillos, cónicos y huecos, crecen en finos pedúnculos. Consisten en flósculos tubulosos rodeados por un círculo de florecillas radiales blancas, inclinadas hacia adentro y afuera. Componentes: Despide un olor aromático agradable y pronunciado, de sabor aromático dulzaino y luego un poco amargo. Contiene ácido salicílico, apegenina, colina y aceite esencial. Además taninos, clorofila, flavonoides, esteroides y fenoles, resina, ácido málico y ácido fosfórico y alcaloides. Usos: Se utiliza la infusión en medicina popular como estomáquino, aromático, emoliente, febrífuga, cardiotónica, resolutiva y antidiarreica en los lactantes. Las inflorescencias en decocción son muy usadas en terapéuticos. Como sudoríficas y emenagogas en la menstruación tardía y especialmente como calmante y tónico. Una decocción de los capítulos (flores) se aconseja en forma de paños o baños en las irritaciones de los ojos, la conjuntivitis, el cansancio y la oftalmía y como antisépticos suaves. (García, 1992). Nombre vulgar : Muérdago Nombre científico : Viscum album Familia : Lorantáceae Características: El Muérdago, es una planta semi-parásita y se prefiere que vegete en árboles caducos, por lo general en ramas laterales de la parte superior de la copa. El arbusto consiste en ramas regulares pardas verduscas, que surgen de un tronco corto. Las hojas de un verde pálido y coriáceas parecen pequeños propulsores en las yemas de los tallos; tienen nervios paralelos y permanecen verdes todo el invierno. Los frutos o bayas no son comestibles, aunque los comen las aves y, de ese modo transfieren las semillas a otros árboles. Componentes: Las hojas contienen ciertos principios activos como son la viscotoxina, proteínas básicas que inhiben tumores, colina. Usos: Reduce ligeramente la presión arterial y son diuréticas; por infusión sirve para curar la arteriosclerosis, También cura el reumatismo crónico. (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar : Orégano Nombre científico : Origanum vulgare Familia : Lamiáceae Características: Es una planta vellosa con los tallos erguidos cuadrangulares, de 30 - 80 cm. de altura, a menudo algo rojizos, hojas ovaladas, enteras o poco dentadas de disposición opuesta que miden de 2 - 2,5 cm. de largo, 7 - 9 mm de ancho, pecíolo 7 mm de largo, con pelos en los bordes, flores pequeñas, rosadas, agrupadas en cortos racimos, con brácteas rojizas. Componentes: Contiene un aceite volátil de olor y sabor desagradable, compuestos por 25% y 85% de carvacrol y cimentó. Usos: Se usa para darle olor y sabor a especies (comidas). Se emplea en medicina popular como estomáquico, vulnerario y para curar la escrófula. La decocción de toda la planta se usa con buenos resultados en la diabetes. (García, 1992). Nombre vulgar : Orozuz Nombre científico : Periandra dulcis Familia : Leguminosae Características: Esta planta posee hojas compuestas y folíolos oblongos o en forma de lanzas, duros, sin pelos, brillantes y con nervaduras salientes, produciendo ramos terminales de muchas flores reunidas. La altura de esta planta es de más o menos 30 a 50 cm., su medio de propagación es por semillas. Usos: Empleado en medicina popular para inflamaciones de vientre y las vías urinarias; constituye un valioso remedio contra corizas, tos, disneas, catarros crónicos y congestión hepática. También se utiliza como laxante y diurético; su raíz calma el dolor causado por la erisipela y suele decirse que al masticar habitualmente sus hojas se abandona con facilidad el hábito de fumar. (García, 1992). Nombre vulgar : Paico Nombre científico : Chenopudium ambrosoides Familia : Quenopodiaceae Características: Su tallo es asurcado y muy ramoso; las hojas son lanceoladas, algo dentadas y alternadas. Sus semillas son nítidas y de margen obtuso 0,6 - 0,8 mm de diámetro. Despide un olor aromático, las flores y hojas se toman en infusión a manera de té. Es una planta de 0,50 a 1 m de alto. Componentes: Tiene olor aromático agradable y un marcado sabor a especies y confaraceos, aceite de quinopodio y ascaridol. Usos : Es un tónico muy acreditado, que se aplica con éxito a las indigestiones y demás afecciones estomacales por debilidad o causa fría, tomado en infusión sirve para los resfriados, cólicos, ventosas y diarreas; también se usa como polihelmitico y para la anemia ocasionada por parásitos intestinales. (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar : Perejil Nombre científico : Petroselium crispum Familia : Apiáceae / umbeliferae Características : Alcanza 1 m de altura, crece de una roseta basal de hojas, sus hojas son muy divididas, las umbelas de largo tallo y multirradiales tienen diminutas flores verde amarillentas, los frutos aovados y pardogrisáceos apenas alcanzan 2,3 mm de largo. Su follaje es verde y de flores blancas. Componentes: Tiene olor y sabor característico a especies, pues es rico en aceites esenciales como el apiol. La raíz contiene glucósido de apiína, miristicina, pineno, bergápteno y ácidos petroselínico. Usos: Se utiliza en la disminorrea y aminorrea en medicina popular. La raíz y las hojas en decocción son muy usadas en las enfermedades del corazón. Los frutos son empleados como carminativos; es muy apreciada para mitigar la sed. (García, 1992). Nombre vulgar : Poleo Nombre científico : Mentha pulegium Familia : Verbenáceae Características: Planta olorosa de 50 cm. de altura máximo, que normalmente miden de 1 a 2 cm. de longitud y son ovales enteros o poco dentados; yerba semirastrera, con estolones, hojas opuestas, acorazonadas, algo pubescentes, flores axilares solitarias, pedúnculos de 3 mm de largo, corola de color azul. Componentes: Despide un olor agradable y alcanforaceo, parece que contiene mentol y alcanfor. Usos: Se emplea como condimento en carnes, en infusión se utiliza como antigripal, es utilizado para curar a los niños que sufren de incontinencia o debilidad de la vejiga durante el sueño. (García, 1992). Nombre vulgar : Pringamoza Nombre científico : Urera baccifera Familia : Lorantáceae Sinónimo: Urtica baccifera Características : Yerba que crece en grupos, de unos 2 a 3 m de altura; tallos con tricomas urticantes, hojas alternas pecioladas, con estipulas, aovadas, acuminadas, dentadas; lámina 22 - 28 cm. largo, 8 - 25 cm. ancho, tanto en la haz pero especialmente en el envés llevan las hojas pelos o tricomas urticantes; inflorescencia axilar, cimosas, con numerosas flores incospicuas, unisexuales, las masculinas con 2 + 2 estambres que se hallan encorvados en el capullo; flores femeninas en grandes glomérulos, rosado-violáceos, caulinares; estambres distendidos blancos. Usos: Los pedúnculos de los frutos se utilizan como contraveneno de las serpientes en extracto de aguardiente. La raíz en cocimiento es antihemorrágico; la hoja en efusión alivia la erisipela. La decocción sirve para enfermedades de la piel y también en las alergias como la urticaria. (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar : Prontoalivio Nombre científico : Lantana canescena Familia : Verbenáceae Características : Su tallo tiene un grosor aproximado de 4 cm., es leñosos, hojas opuestas finamente dentadas; pecíolo de 8 a 9 mm de largo, muy delgado; lámina ovada-oblonga, acuminada, 3,3 a 5 cm. de largo, 1 a 2 cm. de ancho, flores en cabezuelas axilares solitarias raramente pareadas, una en cada axila; cáliz pequeño, ovoide con el tallo curvo y el limbo oblicuo de 2 a 4 segmentos, corola rosada-lila, fruto pequeño inserto en parte dentro del cáliz, exocarpo membranosa, sus ramas son muy delgadas y suelen entrecruzarse, la planta llega hasta tener 50 - 60 cm. de altura. Componentes: Tiene un principio activo, siendo una esencia: lipiol (sustancia canforácea) y ácido tónico. Usos: Se utiliza como emenagogas y diaforéticas, también como antirreumáticas; a los niños se les da Prontoalivio con guarapo para la anemia, también es antiespasmódico y estomacal, se usa contra las enfermedades de la piel y la gripa. (García, 1992). Nombre vulgar : Romero Nombre científico : Rosmarinus officinalis Familia : Lamiáceae Características: Arbusto de 1 a 2 m de alto, perenne; hojas opuestas, casi sentadas, lineales, 3 cm. de largo, de borde muy arrollado, convexas en la cara superior y lustrosas, coriáceas con vello blanco o grisáceo por el envés; inflorescencia terminal en racimos cortos, axilares, brácteas largas, corola de color azul lila o blanquecino, con algunas manchitas interiores violadas, con el lóbulo medio del labio inferior colgante y estrechado en la base; dos estambres y el gineceo tricarpelar. Componentes: Tiene olor aromático, alcanforado; su sabor es pronunciado a especias, algo amargo y astringente, compuesto de cineol, alcanfor y borneol y además tanino. Usos: Se emplea en forma de tintura, infusión y decocción; es estimulante, estomáquico y activo emenagogo y excitante. Las hojas secas se usan como especia para condimento de comidas; también se utiliza frecuentemente en la dispepsia, atonía de estómago, anemia, clorosis (supresión del flujo menstrual), y en la escrófula. En tisana tiene propiedades antiespasmódicas, resulta igualmente eficaz en las afecciones nerviosas, tales como palpitaciones, hipocondría, vértigos, jaquecas, histeria, etc. también se emplea con éxito contra el asma, bronquitis y el catarro crónico del pulmón. (Thomson, 1980). Nombre vulgar : Ruda Nombre científico : Ruta graveolens Familia : Rutáceae Características: Yerba de unos 0,5 m de altura, tallo leñosos en la base, con ramas herbáceas; hojas esparcidas, campiñas, carnosas, las inferiores con peciolos cortos, flores en corimbo compuesto terminal, sépalos cuatro - cinco, pequeños, visibles; pétalos cuatro - cinco, coclea riformes, de color amarilloverdoso; fruto dehiscente por la parte superior; semillas ovoides, angulosas. Componentes: Contiene ácido rutímico, melin y, según los antiguos un colorante amarillo, pero que para los modernos es un isómero de la quercitrina. Además rutinosa, querertina que se descompone en ramnosa y glucosa. Usos: Se emplea toda la planta en forma de extracto fluido como excitante del útero y de la vía gastro-intestinal; es también antihelmíntico y poderoso emenagogo, utilizado en la asmenorrea y en la ictericia (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar : Sábila Nombre científico : Aloe vera Familia : Liliáceae Características: Planta de hojas carnosas, anchas, sentadas y algo envainadoras en la base; de 30 - 60 cm. largo, que se atenúan hacia la extremidad, de color verde pálido, moteadas de blanco. Inflorescencia central con rojizo purpurino de 30 - 60 cm., con numerosas flores campanuladas de color amarillo rojizo de 2,2 - 5 cm. de longitud, corola caduca y con seis estambres, ovario trilocular; fruto capsular. Generalmente se encuentra esta planta colgada de los umbrales de las puertas o ventanas donde vegeta por varios años debido a sus raíces aéreas. Características: Los componentes principales son: resina de aloe, insoluble en el agua y un derivado de la antraquinona, la alcina, materia amarga y cristalizable, de la cual por hidrólisis se produce la alocemodina y la D. arobinosa. Usos: Se utiliza como purgante, como estomáquico pero con algunas precauciones, pues es poco recomendable a las personas que sufren de la vejiga y a las mujeres en el período del embarazo. De las hojas se prepara el jarabe de sábila contra la pulmonía. Además las hojas machacadas y colocadas en forma de cataplasma son muy usadas en infecciones cutáneas y en la lepra. Los cristales de las hojas maceradas en agua fría se usan como antidiaforéticos. (Thomson, 1980). Nombre vulgar : Salvia Nombre científico : Salvia officinalis Familia : Lamiáceae Características: Planta perenne y pubescente de hasta 60 cm. de altura con casi todas las hojas básales, ovaladas y en roseta; las pocas hojas superiores son alargadas; todas ellas pecioladas. Las flores se disponen en espigas y son de color rojo, pocas veces blancas. La corola mide 1,5 cm. de longitud y tienen el labio superior más de dos veces más largo que los estambres. Componentes: Aceite esencial con tuyona, linalol, alcanfor, borneol, ácidos tripertónicos (oleanoico y ursólico), ácido labiaténico, etc. Usos: En la medicina popular se utiliza como medicina astringente, para irritación de la garganta, inflamación de la boca, ronquera y para la tos de fumador, también inhibe secreción de sudor. (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar : Saúco Nombre científico : Sambucus nigra Familia : Caprifoliáceae Características: Es un arbusto que alcanza hasta 6 m de altura, tallo ramoso de corteza lisa al principio y de color verde que luego se torna gris, volviéndose quemadiza y áspera. El tallo y las ramas tienen al centro una médula blanca liviana, con la consistencia del corcho. Las hojas son compuestas de cinco a siete hojuela ovales, dentadas, lanceoladas y con nervaciones pennadas, olor un tanto fuerte y desagradable. Las flores son blancas, pequeñas, agrupadas en umbelas o corimbos terminales. Componentes: Los frutos contienen mucílagos y una goma . Usos: La decocción de las flores es muy usada como sudorífico y la infusión de los frutos se emplea como emoliente y también como expectorante para combatir la tos espasmódica. (García Barriga, 1992). Nombre vulgar : Toronjil Nombre científico : Melissa officinalis Familia : Lamiáceae Características: Es una planta herbácea y lampiña, hojas ovales y dentadas; flores labiadas protegidas de brácteas. Esta planta ofrece un extracto amargo, poco aromático. Tiene hojas rugosas en sus dos caras; en el haz se encuentran algunos pelos y tricomas blanquecinos, fuertes y largas glándulas uni o bicelulares sostenidas por un corto pedúnculo, donde se encuentra la esencia; borde limbar crenado-dentado, pecíolo de 2 - 3 cm. de largo, acanalado, 2 mm de ancho en su parte media. Esta planta tiene una altura aproximada de 40 cm. a 45 cm. Componentes: Contiene taninos, exidasas y aceites esenciales (vitral), citronela y pineno. Usos: En medicina popular se utiliza principalmente en las afecciones del sistema nervioso o del corazón, es cardiotónico, sedativo y calmante nervioso. Las hojas y el tallo en infusión se utiliza como antiespasmódico, diaforético digestivo y en general en los desordenes nerviosos. (García Barriga, 1992). Nombre vulgar : Venadillo Nombre científico : Laennedia filaginoides Características : Hierba pequeña de unos 0.60 m de alta, tallos simples, lanuginosos en la parte superior, algo ramificados, hojas alternas, sésiles, linearpinnatilobuladas; obtusas en el ápice, sésiles en la base, 1 - 2,5 cm. de largo, 1,5 3 mm de ancho, aracnoideo-lanosas por ambas caras; cabezuelas solitarias o en grupos de dos en axilas de las hojas superiores, formando en muchos casos inflorescencias racimosas; cabezuelas de unos 5 mm de largo, pedicelos 0,2 - 12 mm de largo; involucro acampanado, 2 - 3 seriado, de unos 4 mm de largo; brácteas lanceoladas, agudas en el ápice, flores marginales 15 - 20 femeninas, corolas filiformes, flores del centro hermafroditas. Usos: La decocción de esta especie o la maceración en alcohol y en forma de fricciones o baños se usa para el reumatismo articular. (Arbelaez, 1994). Nombre vulgar Nombre científico : Verdolaga : Portulaca oleracia Familia : Portulacaceae Características: Yerba semipostrada, con tallos jóvenes tomentosos; hojas compuestas, 3 cm. de largo; opuestas con 3 - 4 pares de folíolos, estipulas lineares o lanceoladas, de borde asimétrico, pubescentes, 4 mm de largo; Flores solitarias, blancas, axilares, pedunculadas, lanceoladas, muy acuminados, glabros por el haz, híspidos en el envés, de 5 - 6 mm de largo; cinco pétalos crema anchamente ovados. Fruto globoso-piramidal, surcado tuberculado, sin espinas, venoso o glabro, con 8 - 12 carpelos monospermos, subleñosos, adheridos a una columna central de la cual se separan con los días. Usos: Las hojas frescas se maceran y éste macerado se coloca sobre los abscesos, los cuales se maduran y revierten en poco tiempo. Toda la planta se emplea también como vermífugo. (García, 1992). Nombre vulgar : Verbena Nombre científico : Verbena littoralis Familia : Verbenáceae Características: Yerba ruderal, de unos 80 cm. de alto, erecta un poco ramificada, hojas opuestas y verticiladas, dentadas y hendidas, las inferiores 6 cm. de largo, 1,7 cm. de ancho; las superiores 4,5 - 2,7 cm. de largo, 6 - 5 mm de ancho; inflorescencia terminal en largas espigas con abundantes flores pequeñas y de color azulado o rosado-violáceas; corola hipocrateriforme, cinco lóbulos y estambres didinamos. Componentes: Contienen glucósido que es la verbenatina y además materia amarga. Usos: Se utiliza en forma de decocción o de infusión y en dosis de 10 a 20 gramos de planta seca en 200 gr. de agua; como febrífugo en la tifoidea y en las fiebres gástricas. La decocción en lavados réctales o en forma de tisana es un buen remedio contra el tifo. La raíz de la verbena se utiliza en forma de zumo contra el colerin. También se utiliza en estados biliares, jaquecas y enfermedades hepáticas. (García, 1992). Nombre vulgar : Hierbabuena Nombre científico : Mentha piperita Familia : Lamiáceae Características: Tallos algo pubescentes, alados, rojizos o morados, con estolones largos; hojas aovado-oblongas y oblonga-lanceoladas; bordes desigualmente aserrados, lámina algo rugosa con los nervios pronunciados, tricomas glandulares, secretores, los inferiores miden de 5 - 8 cm. de largo, 15 a 25 mm de ancho, flores pequeñas en espigas, cáliz tubuloso de cinco sépalos agudos y vellosos, corola púrpura con el limbo dividido en cuatro lóbulos casi iguales. Componentes: La planta contiene mentol, esteres (butirato), valerianato y aceite de metilo. Usos: Se utiliza en medicina popular para curar la diarrea, sirve como antiespasmódico, refrigerante, carminativo; también se emplea en forma de emplastos o cataplasmas. (Thomson, 1980). Nombre vulgar : Yerbamora Nombre científico : Solanum nigrum Familia : Solanáceae Características : Yerba erguida de un metro de alta, muy ramificada, tallos de color verde amarillento, de consistencia herbácea; hojas oval-elípticas con las márgenes dentadas; ápice acuminado, base decidua de 7,5 - 13 cm. de largo, 3 - 6 cm. de ancho, pecíolo 2 - 3 cm. de largo; flores en inflorescencia axilares o terminales, cáliz pubescente con los lóbulos agudos de 3 mm de largo, de color verde claro, corola blanca o amarillenta con los pétalos de 3 mm de largo; fruto, una baya, jugosa, con largos pedicelos esféricos, 5 - 10 mm de diámetro. Componentes: Se dice que las hojas contienen fendes, alcaloides, grasas y heteróxidos. Usos: Las hojas ofrecen virtudes febrífuga, narcóticas, y combate la gastragia; las hojas y los frutos son estupefacientes y desinfectantes; por lo que en medicina popular, se emplea en decocción, uso externo para curar algunas afecciones de la piel, como salpullido, granos de etiología incierta, pústulas, etc. Los emplastos de hojas y frutos frescos para curar la gangrena y el ántrax. También se utiliza como emoliente, laxativa y antiespasmódica; se dice que la decocción de las hojas cura el cáncer del estómago y la úlcera duodenal, también el prurito y la hemorroides. (García, 1992). Nombre común: Achote o bija biza Nombre científico: Bixa Orellana L Familia: Bixaceae. Usos se usa como antiflamatorio y antiespasmódico, las semillas se emplean para tratar bronquitis y hemorragias, el aceite en gargarismos para controlar la tos en tos ferina, las semillas machacadas, aplicadas localmente en caso de quemaduras, los cataplasmas y los emplastos con la infusión de semillas en aceite o leche caliente se utilizan contra inflamaciones, producidas por golpes, esguinces y torceduras. La decocción de las hojas se emplea como gargarismos para desinflamar la boca y la garganta. Nombre común: Caléndula Nombre científico: Caléndula officinalis L. Familia: Asteraceae Usos: Sus propiedades medicinales, especialmente, se distinguen contra la escrófula, el cáncer del estómago y las obstrucciones del bajo vientre, también es antibacteriana, antiséptica y antinflamatoria, se consume en infusión, también es sudorífica, aperitiva y resolutiva, depurativa de la sangre. Nombre común: Ajenjo Nombre Científico: Artemisia absinthium Familia: Compositacea Usos: En trastornos digestivos, estimulante del apetito, de la secreción de jugos gástricos; estímulos cardiacos, antiséptico, antiespasmódico, para curar resfriados, reumatismo, es un estimulante uterino, para curar las afecciones de la garganta y para aliviar las contusiónese toma en bebidas o el zumo. Nombre común: arnica Nombre científico: Árnica Montana Es un buen estimulante del sistema nervioso, de la circulación y de la respiración, es diurético, es un remedio eficaz contra la gangrena, remedio eficaz contra golpes, heridas y contusiones. Se recomienda también para curar úlceras del estomago, presión alta, arteriosclerosis y hemorragias. Lo mejor es consumirla en extracto, 30 gotas diarias en un vaso de agua que se tomara a sorbos durante el día; En infusión se hacen 15 gramos de flores por 150cc de agua repartida en 3 tomas por día; no se deben sobrepasar estas dosis. Nombre común: borraja Nombre científico: Borago officinalis Excelente expectorante, el extracto de esta planta cura las afecciones bronquiales agudas y la tos. Esta planta tiene propiedades, refrescantes, fortificantes, calmantes, depurativas, cura enfermedades como neumonía, sarampión, viruela, estancamiento de la sangre en el bajo vientre, enfermedades de los nervios, hipocondrías, resfriados, catarros, enfermedades del pecho tos, ronquera, enfermedades de los bronquios. En un litro de agua 20 gramos de la planta se prepara en infusión, se puede preparar en ensalada. 6.1.2. Modo De Empleo De Las Plantas: Las plantas tienen diferentes formas de prepararse: Decocción: poner a remojar las hierbas durante 24 horas, cocinarlas durante 20 minutos a fuego lento, se deja enfriar y se cuela. Extracto de flores: las flores se desmenuzan y humedecen, se exprimen bien para sacar el extracto y se guarda tapado en lugar fresco. Extracto de plantas: en 1 litro de agua hirviendo se colocan 500 gramos de plantas frescas, se deja hervir durante 10 segundos, después de enfriar se cuela; por cada litro de extracto se utilizan 20 litros de agua para diluir y pasar a aplicar. Infusión: se remojan las hierbas frescas en agua bien caliente, dejarlas por unos minutos y se cuela. Macerado: se utilizan hierbas frescas o secas y se maceran (Mantener sumergida alguna sustancia sólida en un líquido a la temperatura ambiente, con el fin de extraer de ella las partes solubles.) en agua pura y se dejan por 24 horas, luego se cuelan y se agrega mas agua. 4.- ALELOPATÍA Alelopatía: La alelopatía es la ciencia que estudia relaciones benéficas entre diferentes plantas – árboles, hortalizas, aromáticas y medicinales -, que tienen esencias, resinas y sustancias especiales (como son las feromonas) para contribuir a alejar las plagas, a contrarrestar las enfermedades y a mejorarse entre ellas cuando se siembran juntas. Esto es lo que pasa cuando se une el maíz, fríjol y ahuyama o calabaza. Cuando se juntan los cultivos de estas plantas se aprovecha mejor el espacio, el agua, la luz y el suelo están siempre protegidos por la vegetación ubicada a diferentes alturas, como sucede en un bosque natural. Ejemplos de buenas plantas acompañantes: el fríjol y las fresas prosperan más si se siembran intercalados con apio, maíz, papa, romero, ajo y zanahoria. Una espinaca sembrada cada cuatro lechugas, las hará mas jugosas, lo mismo mezclada con ajo, manzanilla, rábanos y zanahorias. Sembrar caléndula, borraja y albahaca entre los tomates hace que éstos produzcan más, y juntos repelen las moscas y la palomilla blanca. La cebolla y el ajo sembrados con las zanahorias repelen las moscas. Los cultivos de ahuyama sembrados con borraja, maíz y mejorana atraen las abejas y crecen mejor. El ajo evita las plagas al sembrarse con cebolla, manzanilla, fresas y lechugas. El apio, la cebolla, la coliflor, el repollo y el tomate se estimulan entre sí. La arveja prospera con fríjol, pepino, maíz, rábano y zanahoria. Los pepinos sembrados con ajos y albahacas crecen más. Los repollos serán mejores si se siembran junto al apio, la espinaca, la manzanilla, la menta, la salvia, el tomillo y la hierbabuena. Los frutales rodeados de ajos, rábanos y habichuelas no son atacados por los pulgones. En conclusión la alelopatía es una forma de control cultural que se fundamenta en las propiedades de algunas plantas que al ser asociadas o intercaladas con los cultivos, atraen o repelen plagas liberando exudados al medio. Plantas repelentes: Son plantas de aroma fuerte que mantiene alejados los insectos de los cultivos. Este tipo de plantas son las encargadas de proteger los cultivos hasta 10 metros de distancia, algunas repelen un insecto especifico y otras pueden repeler varias plagas. Generalmente, las plantas repelentes se siembran bordeando el cultivo para ejercer una función protectora. Desde tiempos en los bordes o en pequeñas áreas de los cultivos vegetales, conociéndose los beneficios que brindan a la mayoría de las plantas. La única excepción a la regla es el hinojo, el cual genera el efecto anverso en muchas plantas. Como Control: El control orgánico con plantas se ha utilizado desde hace mucho tiempo y su funcionamiento se basa en repeler o atraer insectos, gusanos y agentes vectores de enfermedades. Las plantas utilizadas para estos fines son hortalizas, hierbas aromáticas, plantas medicinales, las mal llamadas malezas o plantas arvenses. Los tipos de control que frecuentemente se usan, se hacen con plantas acompañantes, plantas repelentes o cultivos trampa. Todas las plantas aromáticas ejercen una influencia sobre las plantas que están a su alrededor, igualmente, los cultivos de hortalizas son ayudados por las plantas aromáticas. Plantas acompañantes: Se refiere al uso de las plantas por medio de las cuales los cultivos se encuentran en combinación exitosa con otras plantas, para proporcionarse un beneficio mutuo. TABLA No.1 Plantas Que Repelen Plagas Plagas Plantas Repelentes Hormigas Menta, Cebolla, Ajo, Poleo, Hierbabuena. Pulgones Caléndula, Menta, Orégano, Ajo Crisantemo Seco ó Molido, Mejorana, Ortiga. Escarabajos Romero, Botón De Oro, Ruda. Moscas Artemisa, Salvia Poleo, Albahaca, Ruda, Ajo, Romero; sembrar entre surcos plantas de botón de oro, que segregan sustancias feromonas que son absorbidas por las raíces de las otras plantas y actúan como repelente de las moscas. Grillo Y Gusano Del Ajo, Caléndula, Rábano, Salvia, Tomillo. Repollo Polillas De Zanahoria Y La Artemisa, De Romero, Salvia, Tomillo, Lavanda, Menta, Hierbabuena. Repollo Chinche De La Papa Ortiga Muerta, Rábano. Caracoles Artemisa, Ajo, Romero. Babosas Artemisa, Ajo, Romero, Salvia. Arañas Cilantro. Cucarrón Del Pepino Rábanos. O Mojojoy De La Papa Gusanos Tierreros O Caléndula, Botón De Oro. Nemátodos Trozadores Se repelen sembrando algunos surcos de cultivos de hortalizas, leguminosas, fresas o tubérculos (un surco de ajo por 10 del cultivo). Cuadro No. 1. Descripción de Plantas Que Repelen Determinadas Plagas. Tomado del Manual de Alelopatía básica y productos botánicos. 5. CULTIVOS AGRO ECOLÓGICOS Los cultivos agroecológicos llevan una gran cantidad de componentes, que hacen que como resultado se obtengan un equilibrio en el ecosistema, y la recuperación del suelo, la obtención de productos limpios, y con ellos la recuperación del medio ambiente y la salud. 5.1. Cultivos Mixtos: Existen algunas asociaciones de cultivos (policultivos) intercalados con plantas aromáticas y medicinales, que se pueden utilizar como sistemas de protección por estímulos ópticos, bioquímicos o físicos, los cuales deben tener cierta afinidad para que se proporcione un beneficio mutuo. 6. FORMULACIONES VEGETALES Formulaciones Vegetales: Las plantas producen varias sustancias con propiedades insecticidas. Veamos algunas formulaciones experimentales a partir de maceraciones de plantas y empleando agua como principal diluyente. Es importante resaltar que la información aquí consignada debe tomarse como un punto de referencia para analizar y validar la mejor manera de manejar una plaga bajo condiciones. Se debe tener en cuenta que la efectividad de las formulaciones depende de cada medio ecológico, este determina la efectividad y el grado de control de un producto determinado. Para la mayor eficiencia en el control de los insectos, plaga se deben integrar todas las prácticas que componen el manejo integrado de plagas. 6.1 Modo De Empleo De Las Plantas: Las plantas tienen diferentes formas de prepararse tanto como medicamento en humanos y animales como para los cultivos: Purín: en un recipiente lleno de agua pura, se colocan las partes verdes de la planta y se tapa perfectamente, la mezcla se remueve diariamente hasta que el purín no haga mas espuma, se cuela y se diluye para utilizarlo solamente en la zona de raíces. Té: las hierbas secas se colocan en agua hirviendo en un recipiente tapado, se dejan enfriar y se cuelan. Decocción: poner a remojar las hierbas durante 24 horas, cocinarlas durante 20 minutos a fuego lento, se deja enfriar y se cuela. Extracto de flores: las flores se desmenuzan y humedecen, se exprimen bien para sacar el extracto y se guarda tapado en lugar fresco. Extracto de plantas: en 1 litro de agua hirviendo se colocan 500 gramos de plantas frescas, se deja hervir durante 10 segundos, después de enfriar se cuela; por cada litro de extracto se utilizan 20 litros de agua para diluir y pasar a aplicar. Infusión: se remojan las hierbas frescas en agua bien caliente, dejarlas por unos minutos y se cuela. Macerado: se utilizan hierbas frescas o secas y se maceran (Mantener sumergida alguna sustancia sólida en un líquido a la temperatura ambiente, con el fin de extraer de ella las partes solubles.) en agua pura y se dejan por 24 horas, luego se cuelan y se agrega mas agua. Baño de semillas: se emplea para prevenir el ataque de hongos, plagas y para estimular la germinación. Se ponen unas gotas de extractos de hierbas en un litro de agua y se mezclan bien, después de 24 horas se ponen las semillas en la solución, durante 15 segundos, se sacan y se dejan secar al aire para sembrarla; Ejemplo: el extracto de flores de valeriana como desinfectante de semillas de apio, tomate, cebolla, puerros y papa. Mezclas Botánicas: Antes de iniciar debe tener en cuenta que las formulaciones en el momento de la preparación y aplicación por ser muy cáustico, tanto para el hombre como para las plantas. Para el control de áfidos y pulgones se prepara una mezcla de 2 ají picantes molidos, 1 cebolla cabezona roja grande macerada y 6 dientes de ajo macerados. A los ingredientes se adiciona 10 litros de agua, y 1 cucharadita de jabón de coco (no detergente). La mezcla se aplica inmediatamente. Para controlar comedores de hoja se prepara la siguiente mezcla: 250 gramos de polvo de ají, 250 gramos de polvo de ajo y 20 gramos de jabón de coco (no detergente) en 50 litros de agua. Contra el gusano cogollero se puede emplear la mezcla de 3 cebollas cabezonas rojas, 3 dientes de ajo, 1 cucharadita de pimienta negra y 1 cucharadita de jabón de coco (no detergentes) en 10 litros de agua, macerados dejando en reposo durante 24 horas. Se filtra y se aplica. Para controlar hongos en general: macerar 150 gramos de manzanilla (hojas y flores) y 250 gramos de ortiga, dejarlas en 10 litros de agua durante 24 horas; Hervir 150 gramos de hojas de eucalipto en 10 litro de agua. Mezclar todo, filtrar y adicionar 40 litros de agua. Para controlar las larvas: macerar un kilo de ají picante más un de ajo, en 10 litros de agua, dejar reposar durante 24 horas luego se filtra y completar hasta 200 litros de agua. Plantas Antagónicas: Las plantas enemigas son aquellas que se rechazan o tienen una relación de antipatía: Calabaza : Papa Diente De León : Todas Las Plantas (Igual Que El Poleo) Fresa : Repollo Fríjol Arbustivo : Cebollas, Ajo, Gladiolo Fríjol Trepador : Cebollas, Girasol Y Remolacha Girasol : Papa Papa : Tomate, Ahuyama, Pepino Y Girasol Pepino : Papa Y Plantas Aromáticas De Olor Fuerte Como La Salvia Y El Ajenjo Remolacha : Fríjol De Enredadera Repollo, Brócoli Y Coliflor : Fresa, Tomate Y Fríjol Trepador Tomate : Papa, Repollo E Hinojo Zanahoria : Eneldo 7. BIOFERTILIZANTES Los Biofertilizantes se caracterizan por ser productos orgánicos que se pueden preparar con materias primas de origen vegetal y desechos orgánicos que existen en el medio, las formulaciones anotadas a continuación también nos sirven para el cultivo de plantas aromáticas y medicinales. Biofertilizantes: Orina de vaca: La orina se recolecta en los establos y se le deja reposar durante dos semanas expuesta al sol. Antes de su aplicación se recomienda diluirla mezclando 5 litros de agua por cada litro de orina; sin embargo es importante recordar que soluciones muy concentradas pueden causar quemazón en el cultivo. La orina de vaca está formulada para controlar cochinillas, orugas, trips y arañuelas, en frutales y hortalizas. Estiércol de vaca: El estiércol de vaca también se utiliza en la protección de cultivos. En 10 litros de agua se colocan 2 ó 3 boñigas secas y se dejan reposar durante 15 días, removiendo diariamente la mezcla. Si el olor es muy fuerte se le puede adicionar limo, que además de disminuir el olor le incrementa el contenido mineral. Antes de aplicar la mezcla, se diluye cada litro en 5 litros de agua. La mezcla además de ser un repelente de insectos, puede usarse como abono aplicado directamente al suelo o en forma dirigida sobre el cultivo. Para prevenir las semillas del ataque de plagas al momento de la siembra se debe tratar con orines y estiércol de vaca así: mezclar un litro de orines con una libra de estiércol, agitar hasta formar una colada, luego colocar las semillas amarradas con un pedazo de tela o un cedazo y así sumergirlas en la colada durante 24 horas para sembrarlas inmediatamente si las semillas son para almacenar solo se dejan unos minutos para que se humedezcan y luego se airean para secarlas, una vez totalmente secas se pueden almacenar. TABLA No.2 MANEJO DE ALGUNAS ENFERMEDADES CON PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES PLANTA Ajo Albahaca Blanca Apio Común EFECTO MEDICINAL Antiparásito Ajos Frescos Machacados, Tomados En Ayunas. Contra El Asma, Bronquitis, Gripes, Neumonías Cocinado Con Romero En Leche Y Endulzado Con Miel De Abejas Ayuda A La Circulación Sanguínea. Hipertensión Cortar Finamente O Macerar Un Diente De Ajo, Untar Un Pan, O Mezclado Con Leche Tibia Enfermedades De Los Ojos (Conjuntivitis, Ptenogios) Por Las Noches Aplicar En El Angulo Interno De Los Ojos Unas 3 Semillitas De Albahaca Digestiva. Antiespasmódica. Diurética Infusión Con Hinojo Y Salvia Artritis Infusión Con Llantén Y Suelda Con Suelda Elimina Acido Úrico Se Prepara En Infusión Y Se Toma Diabetes. Antiespasmódico Se Puede Combinar Con Hierbabuena Trastornos Menstruales En La Infusión Se Puede Preparar El Suero Casero Diarreas. Cicatrizante Ulceras Del Estomago Y Duodeno Banano PREPARACIÓN 3 Vasos De Jugo De Repollo, 1 De Jugo De Zanahoria Y 1 De Jugo De Apio, Mezclados Y Repartidos En 5 Tomas Durante El Día, Se Repite Durante 1 O 2 Meses. Baja La Tensión Arterial Licuar El Vástago Con Jugo De Limón Y Agua. Endulce Con Miel, Tómelo Diariamente Alergias En La Piel En Infusión Y En Baños Inflamación E Infecciones De Las Vías Respiratorias Solo O Combinado Con Flores De Saúco, Poleo, Malva, Con Agua, Leche Panela. Brevo Preparar Los Tejidos Para El Parto, Los Hace Mas Elásticos Y Después Del Parto Se Restablecen Mas Pronto Los Tejidos Consumir Brevas Frescas O Secas. Dañados En La Madre Cebolla Cabezona Eliminar Las Verrugas Aplicar En La Verruga, La Leche De Las Hojas Y Frutos. Estreñimiento Comer Brevos Frescos. Expectorante Verter Sobre Ellas Varias Gotas De Limón Bronquitis, Pulmonía, Tensión Arterial En Medio Vaso De Agua Se Coloca Una Cebolla En Tajadas, Se Deja Al Sereno Y Al Día Siguiente Se Toma Con Agua. Cilantro Digestivo Se Usa Como Condimento En Las Comidas Sobre El Sistema Nervioso Comerlo Con Otros Alimentos Hemorroides Aplicar Por Las Noches Supositorios De Algodón (De La Planta ) Empapado Con El Zumo De Las Hojas Llantén Disolvente De Cálculos De La Vesícula Biliar Poleo Romero Salvia Tomate De Árbol Zanahoria El Zumo En Crudo Con Hojas De Salvia: Machacar Las Hojas Y Ponerlas En Agua Para Que Suelten La Salvia. Tomar 3 Tazas Diarias Por 3 Meses Vías Respiratorias (Gripes, Bronquitis, Asma, Tos, Pulmonía) Solo O Combinado Con Saúco, Romero, Hervidos Con Leche Y Endulzados Con Miel. Evita La Formación De Cálculos En Infusión Disolvente De Cálculos Biliares En Crudo Con Llantén Repelente De Insectos Por Su Sabor Y Olor Muy Amargos Se Recomienda El Uso Para Fumigar Cultivos Evita Tumoraciones Comer Sin Azúcar Tónicos Cardiaco, Magnifica Para Los Ojos Comida En Ensalada, Cruda Con Limón Y Un Poco De Azúcar Cuadro No. 2. Manejo de Algunas Enfermedades Con Plantas Aromáticas Y Medicinales. Tomado de manual de Alelopatía básica y productos botánicos didácticas Kingraf Ltda. 8. CEBOS Y TRAMPAS Los cebos y las trampas nos sirven para la protección de los cultivos intercalados con plantas aromáticas y medicinales. Cebos Para Protección De Cultivos: Mezclar 100 gramos de salvado, 10 gramos de azúcar, 100 gramos de polvo de margarita piretro y 0.2 litros de agua. El cebo colocado cerca a las plantas atacadas atrae a los gusanos, los cuales al comer el cebo mueren. Mezclar 1 litro de agua, 1/2 taza de orina, 1 y 1/2 cucharadita de esencia de vainilla, 100 gramos de azúcar y 10 gramos de polvo de margarita piretro. Con la mezcla se llenan varios frascos y se colocan en los frutales, para controlar la mosca de la fruta. Macerar o machacar tres (3) cebollas cabezonas rojas medianas con tres (3) dientes de ajo y una cucharadita de pimienta negra en 250 mililitros de agua. Dejar reposar 24 horas luego agregar, 100 gramos de melaza o almíbar de panela, más 250 gramos de salvado de maíz o afrecho de maíz. Con esta mezcla hacer unas bolitas y colocarlas cerca de la planta afectada por insectos trozadores, tierreros y pasadores de tallos. Moler 100 gramos de semillas de guanábana secas y tostadas, agregarle (10) gramos de azúcar, mezclar bien y luego colocar pequeñas cantidades en los sitios o focos donde hay cucarachas. Moler 100 gramos de semillas de ahuyama o zapallo secas y tostadas, agregarle diez (10) centímetros cúbicos de alcohol industrial, mezclar bien y luego colocar pequeñas cantidades en los sitios o focos donde hay cucarachas. Cebos: De Cerveza: Ingredientes: cerveza, costal Atrae babosas en hortalizas, usar cebo de cerveza humedeciendo un costal y colocarlo doblado en los sitios más afectados. Recolectar manualmente al día siguiente. Diferentes Tipos De Cebos: Ingredientes: orina, esencia de vainilla, azúcar, polvo de margarita de pireto. Para controlar la mosca de la fruta mezclar 1lt de agua, ½ taza de orina, 1 y ½ cucharadita de esencia de vainilla, 100gr. De azúcar y 10 gr. de polvo de margarita piretro. Con la mezcla se llenan varios frascos y se colocan en los frutales. Ingredientes: salvado de maíz, arroz o tuza molida 50kg., agua 12 lt., melaza 3 lt., insecticida biológico (bacillus thuringiensis) 1kg. En papa se recomienda cuando se observa daño de trozadores, tierreros o babosas y caracoles, en parches dentro del cultivo Trampas Para Atrapar Insectos Nocturnos: Existen tres tipos los cuales son: olfativas se dividen en dos tipos, Atracción Visual y Atracción Luminosa. Trampas olfativas: Estas trampas se caracterizan por contener sustancias que se evaporan en el aire y que son percibidos por los insectos a ciertas distancias y los hace llegar hasta ellas. Los elementos más aconsejables son líquidos o materiales de tipo alimenticio. Trampas olfativas de atracción alimenticia: Dentro de este grupo, encontramos la CUBONICA, para atrapar moscas comunes, las de tarro y trozos de guadua, para atrapar coleópteros. Los productos que ejercen función atrayente y que comúnmente se utilizan son: proteínas hidrolizadas de maíz, soya, vinagre de frutas, malezas, trozos de tallos en descomposición o fermentación. Trampas de atracción visual: Para este tipo de trampas, se utilizan objetos que simulan frutas, telas de polietileno, láminas o recipientes coloreados. Estos colores lanzan radiaciones de frecuencia visibles para los insectos, a su vez los estimula para que se acerquen y se paren en ellas, para luego atraparlas. Con la ayuda de un pegamento que se encuentra esparcido en la superficie de la trampa. Trampas de atracción luminosa: Este modelo se utiliza para atrapar insectos de hábitos nocturnos y que son fototrópicos. Los insectos responden a la luz que se extiende en la región ultravioleta, por debajo de los 300 milímetros; es de anotar que no es igual para todos los insectos, pues estos dependen de la densidad del flujo luminoso. Luz Eléctrica: la de mayor efecto y la más usada en este sistema de atrapar insectos, es de color FLUORESCENTE. Se usa un tubo de vapor de mercurio a baja presión, con luz de dos tipos, negra y azul. Trampas de luz de combustible: Esta fuente de luz es usada en zonas alejadas de los centros urbanos donde aun no existe la electrificación; consta de recipientes con petróleo o a.c.p.m., con un mechón conectado y encendido. Este sistema es muy efectivo para atrapar insectos de la familia scaracidae. Para moscas minadoras de hortalizas y frutales (Liriomyza huidobrensis) las trampas consisten en colocar tablas amarillas pintadas con una sustancia pegajosa. Las tablas de 30 x 60 centímetros se colocan en forma vertical a una altura de 60 centímetros. Las moscas blancas se atraen hacia tablas de 20-25 centímetros pintadas de color amarillo-naranja y recubierta con aceite mineral o con alguna sustancia pegajosa y resinosa. Haciendo combinaciones adecuadas es posible preparar soluciones a base de diversas plantas para lograr un mejor control sobre plagas y enfermedades en diferentes cultivos. Veamos a continuación algunas preparaciones muy útiles. Para el control de áfidos y pulgones se prepara una mezcla de 2 chiles picantes molidos, 1 cebolla cabezona roja grande macerada y 6 dientes de ajo macerados o machacados. A los ingredientes se adicionan 10 litros de agua, y 1 cucharadita de jabón coco (no detergente). La mezcla se aplica inmediatamente. Para controlar comedores de hoja se prepara la siguiente mezcla: 250 gramos de polvo de ají o chile, 250 gramos de polvo de ajo y 20 gramos de jabón coco (no detergente) en 50 litros de agua. Contra el gusano cogollero se puede emplear la mezcla de 3 cebollas cabezonas rojas, 3 dientes de ajo, 1 cucharadita de pimienta negra y 1 cucharadita de jabón coco (no detergente) en 10 litros de agua, macerados dejando en reposo durante 24 horas. Luego filtrar, colar y aplicar. Para controlar hongos en general, macerar o machacar 150 gramos de manzanilla (hojas y flores) y 250 gramos de ortiga, dejarlas en 10 litros de agua durante 24 horas. Hervir 150 gramos de hojas de eucalipto en 1 litro de agua. Mezclar todo, filtrar y adicionar 40 litros de agua. Para control de larvas macerar o machacar un kilo de ají chile o ají picante más de 1 kilo de ajo, en 10 litros de agua. Dejar reposar durante 24 horas, luego filtrar y completar hasta 200 litros de agua. Tarro de lata: Se utiliza para atrapar coleópteros Construcción: abrirle un orificio en el centro de la tapa, del tamaño que permita penetrar el dedo pulgar. En el fondo del tarro se perforan pequeños agujeros que sirven de drenaje al agua lluvia que entra por la tapa. Se llena hasta la mitad del tarro con trozos de caña de azúcar ligeramente machacados, los cuales debemos cambiar cada 8 días por material fresco; los insectos capturados se retiran y se depositan en un recipiente con aceite quemado. Pedazo de tabla: Se utiliza para atrapar gusanos y caracoles Se utiliza un pedazo de tabla o una hoja de col, se coloca en el suelo durante la noche, al día siguiente se recoge y se destruye pues estos animales buscan refugio debajo de ella. Tapas de frascos: Colocar una tapa de frasco grande a ras del piso, se llena de ceniza húmeda; ésta atrae, emborracha y ahoga. Como Usar Algunos Insectos Para Control: Recoger todos los insectos dañinos que se encuentren en la zona. Estos insectos se licuan con agua, así: una parte de insectos y dos con agua, posteriormente se cuela con un lienzo lo anterior, disolverlo al 5% y fumigar las plantaciones afectadas, con los mismos insectos. Nota: Con esta mezcla se debe tener cuidado en el momento de su preparación y aplicación por ser muy cáustico, tanto para el hombre como para las plantas. Formulaciones De Origen Vegetal, Mineral Y Animal: Mantillo: Se define como la tierra vegetal que forma la capa superiores del suelo que se forma en los bosques y guaduales. Estiércol: Excelente para utilizar en el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Su composición varía según los animales, la naturaleza de la cama, la alimentación de los animales y su grado descomposición. Melaza: Esta formada por el residuo de la cristalización del azúcar. Yogur: Promueve el proceso de la fermentación ocasionada por la actividad de las bacterias. Salvado de maíz o de arroz: Sirve como alimento para los microorganismos que actúan como descomponedores en el abono orgánico. Tusa molida o paja: Se emplea por su alto contenido de celulosa. Carbonato de calcio: Corrige la acidez de los sustratos. Residuos de origen industrial: Los residuos de origen industrial tales como: tortas, sangre, carne desecada, cuero tostado, residuos de pescado; Aportan nitrógeno dependiendo el origen del producto. 9. FERTILIZACIÓN Y ABONOS ORGÁNICOS Fertilización: Compost: Es un producto relativamente estable y homogéneo. El compost es uno de los productos resultantes de tratamiento y manejo especializado de residuos orgánicos, estiércoles. Los tratamientos o procesos conducentes a la producción de compost se basan en la habilidad de preparar o acondicionar los desechos orgánicos, de tal manera que se induzca el establecimiento de la actividad microbiológica dirigida al metabolismo controlado de las materias putrescibles presentes en los desechos. Esto con el fin de producir un material inofensivo y útil. El principio de estabilización biológica de desechos con alto contenido de material orgánico, aunque no reconocido como tal, ha sido utilizado por el hombre desde que éste reconoció la habilidad de su medio ambiente para aceptar y dentro de ciertas condiciones, neutralizar e inclusive utilizar ciertos tipos de desechos cotidianos. Subsecuentemente, ya como proceso más que como accidente, la eliminación de residuos orgánicos se convirtió en parte integral de actividades necesarias para la subsistencia del hombre, como agricultura, jardinería, cultivo de plantas aromáticas y medicinales, alimentaciones, entre otras. El método más generalizado para la producción de compost, consiste en la acumulación de residuos vegetales, estiércoles y otros desechos (separadamente o mezclados), en pilas o montones dedicados a este propósito, ya sea directamente sobre el terreno o sobre plataformas especialmente diseñadas con este propósito, o bien, en fosas, así mismo construidas para contener el material depositado hasta que éste, esté listo para su uso. (Univalle, 1976). Preparación Del Compost: Para la preparación del Compost, inicialmente se deben cortar en pedazos pequeños los residuos vegetales, entre más pequeños sean los pedazos, más rápido se pudrirán. Colocar la primera capa de material vegetal sobre el suelo de una fosa con una ligera pendiente (las dimensiones de las fosas estarán sujetas a las necesidades y posibilidades), la capa de residuos debe alcanzar más o menos 20 - 30 cm. Regar agua uniformemente sobre la capa de residuos vegetales. Asegurándose que el material está bien húmedo pero no demasiado mojado. Terminar la primera capa echando una capa de estiércol (3 - 5 cm.). Si hay posibilidad de ceniza o cal, se puede echar una capa delgada sobre el estiércol. Si hay poco estiércol se puede sustituir por tierra negra, es decir tierra con bastante materia orgánica. Se riega nuevamente el material hasta que esté bien húmedo. Colocar cuatro o cinco palos verticalmente en la primera capa. Estos palos sirven como respiraderos, dejando entrar al aire libremente. Los palos deben estar igualmente distribuidos sobre la superficie de la abonera (± 1 m2). Seguir echando capas sucesivas en este orden, remojando cada una, hasta terminar el material disponible. Para terminar la abonera, se debe tapar con una capa de tierra y cubrir con una capa de paja, plástico o hacer una pequeña ramada. Es importante proteger la abonera contra el resecamiento por el sol y la lluvia excesiva. De los tres a cinco días debe quitarse los palos dejando libres los hoyos. Así se deja la abonera de unos 25 - 30 días, sólo revisándola de vez en cuando para asegurarse que se mantiene húmeda. Se hace la revisión metiendo una mano en uno de los respiraderos. Si se siente seco, se debe agregar un poco de agua metiéndola por los respiraderos. Al alcanzar los 25 - 30 días se debe voltear la abonera. Se mezclan los materiales, remojando las partes secas y formándolas de nuevo. Es importante volver a ubicar los palos que forman los respiraderos. Así se le deja nuevamente para otros 25 a 30 días, hasta hacer el volteo otra vez. Utilizar el Compost un mes después del segundo volteo. Otra forma de preparar abono orgánico comportado. Se requiere crear un ambiente propicio para el desarrollo de los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica y controlar parámetros físicos, químicos y biológicos para obtener un compost de buena calidad. En su preparación debe tenerse en cuenta las siguientes indicaciones: Etapa 1: Construcción de la fosa o cerca: Seleccione un sitio seco y firme que esté cerca del establo, gallinero, porqueriza y retire las malezas, piedras o troncos presentes. Empareje y apisone. Haga la fosa con una ligera pendiente. Las dimensiones estarán sujetas a las necesidades y posibilidades. Una medida recomendable es 9 metros de largo por 4 metros de ancho y 90 centímetros de profundidad. En lugar de la fosa también puede hacerse una sencilla cerca de madera. Las medidas pueden ser 9 metros de largo por 4 metros de ancho y 1,5 metros de alto. Etapa 2: Selección y localización de material a utilizar para cargar la fosa. Separe los elementos no biodegradables (plásticos, vidrios, latas, etc.) de los residuos biodegradables (hierbas, estiércol, desperdicios domésticos, papel, etc.) y amontónelos al lado de la fosa o cerca. Tenga listos 4 palos o guaduas de 2 metros y cantidades convenientes de cal apagada y ceniza cerca de la fosa. Etapa 3: Relleno por capas. Coloque los palos o guaduas en forma vertical dentro de la fosa o cerca, y deposite una primera capa de 15 a 20 centímetros de espesor de material orgánico. Divida el material con machete para facilitar la acción de los microorganismos. Coloque sobre esta capa 5 centímetros de cal apagada y otra similar de ceniza. Luego disponga una capa de 15 centímetros a 20 centímetros de material orgánico (residuos y estiércol) y riegue generosamente con agua. Adicione nuevamente una capa de cal de 5 centímetros de espesor. Continúe agregando capas hasta alcanzar aproximadamente 1,50 metros de altura. La última capa de la pila no debe ser de cal. Apisone un poco y retire los palos para airear la pila. Riegue semanalmente la pila y realice un primer volteo a las cinco semanas de rellenado. Para esto invierta totalmente las capas una a una adicionando ocasionalmente cal en pequeñas cantidades. Realice un segundo volteo a las diez semanas del llenado. Utilice el compost un mes después del segundo volteo. El abono así logrado contiene elementos mayores como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, esenciales para el crecimiento de las plantas. El compost contiene también elementos menores como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en menor cantidad, pero no por eso menos importantes para el buen desarrollo de los vegetales. Compostaje Rápido Sin Estiércol: Este abono natural está constituido por materia orgánica rica en carbohidratos y proteínas. Los contenidos de proteínas se encuentran en los desechos domésticos (cáscaras, vainas, hojas, etc.) pastos, semillas pulverizadas de café, soya y todos los subproductos animales incluyendo los estiércoles. La orina no es fuente de proteínas pero sí de productos nitrogenados a partir de los cuales algunos microorganismos producen sus propias proteínas. Los materiales ricos en energía son las partes secas y fibrosas de las plantas: hojas secas, aserrín, paja, papel. Estos desechos tienen carbohidratos complejos que digieren los microorganismos y utilizan la energía que éstos contengan. Para hacer una pila de compost rápido y rico es muy importante aprender cómo mezclar todo el variado material de que se dispone a fin de proveer un suplemento de alimentación descomposición. equilibrada para los organismos que operan en la Se debe obtener una mezcla correcta de proteínas y carbohidratos. La relación carbono-nitrógeno expresa las proporciones exactas que se requieren. Una relación de 25 a 30 para: 1, respectivamente, sería el alimento perfecto y esencial para un compostaje rápido. Preparación: inicie siempre la camada con una cantidad de hojas y sobre ella esparza pasto. Las camadas son sólo para facilitar la medición inicial porque a la primera volteada, desaparecen. Procure hacer la camada con hojas secas de 10 centímetros de altura. Al final la pila debe tener 1,20 metros de altura sobre un área de 1,20 metros. de largo. El menor tamaño recomendado para una pila de compost es de 1 metro por 1 metro por 1 metro. El compost requiere aire y agua. En la experiencia con grama fresca cortada y hojas secas no es necesario mojar la pila. Siempre hay que cubrir la pila con plástico para protegerlo de la lluvia. En la descomposición del pasto fresco cortado se libera vapor de agua suficiente para conservar la pila húmeda y el plástico mantiene esa humedad como en un invernadero. En zonas muy secas o cuando se usa material muy duro y seco como pepas, harina de pescado y aserrín, es probable que se deba usar agua pero no es necesario mojar regularmente la pila pues si se moja en exceso puede expulsar el aire y lixiviar los nutrientes. Hay que revolver la pila cada tres días y en dos semanas estará listo el compost. Todo este proceso requiere mucho oxígeno. Un compost rápido consume aproximadamente tres días el aire que necesita para sustentar su óptima capacidad de digestión. Revolver es la única y mejor forma de suplir esa necesidad de oxígeno. El proceso es el siguiente: En el primer día la pila alcanza una temperatura de 43ºC. Utilice el machete o el cortador de desechos para cortar las camadas. Luego coloque las camadas cortadas debidamente una encima de las otras con una pala. Al primer volteo el pasto y las hojas tienen una coloración oscura o castaña, aunque conservan su apariencia original. Luego de esta primera revuelta la temperatura sube bastante: no se puede mantener la mano dentro del compost por más de un minuto. Al segundo volteo ya el material adquiere una coloración uniforme marrón-café y está húmedo. El material que está en el medio se debe colocar en la parte externa de la nueva pila de desechos. El tercer volteo es más fácil ya que en esta etapa el desecho original sólo se reconoce con cierta dificultad. La temperatura de la pila sube hasta 56ºC. Si el compuesto no llega a esta temperatura es porque necesita más nitrógeno o más agua. El compuesto debe estar húmedo en forma uniforme pero no escurriendo agua. Si huele mucho a amoníaco es porque se usó desechos con exceso de proteínas. Esto no perjudica el compost pero es posible corregirlo la próxima vez. Después del cuarto y último volteo el compost debe alcanzar una temperatura entre 65º y 70ºC. Luego de varios días la temperatura se estabiliza en torno a los 43ºC aunque se haya revuelto varias veces. Todos los carbohidratos digeribles fueron consumidos. La relación carbono-nitrógeno es de 10:1, la misma del humus. (Ecoguía No. 5, 1992). 12.1.3. Abono casero: Ingredientes: Cascarilla de arroz, gallinaza semi compostada, extracto de mantillo o lombricompuesto. Tierra exenta de agroquímicos: 3 partes de cascarilla de arroz y gallinaza semidescompostada y exenta de drogas y agroquímicos: 1 parte. Extracto de mantillo de bosque o lombricompuesto o de compost en agua manantial o de lluvia: 1% de la mezcla. La cascarilla puede reemplazarse por otro vegetal molido o finalmente picado. Se deja perfeccionar a la sombra el compostaje de la mezcla durante 1 o 2 meses, manteniendo la humedad al 60%. Biol. de estiércol de equino: abono orgánico: Ingredientes: 5kg. De mantillo de bosque, 1 kg. De estiércol fresco, 1kg de maleza, 200 centímetros cúbicos de kumis o yogur. Tapar con lienzo y dejar fermentar un mes. Filtrar y aplicar en porciones 1:20 cada semana. Caldo Chileno: abono orgánico: Ingredientes: para generar 25 litros: boñiga 2.5 kg. Mantillo 1.25 kg., levadura 30gr., melaza 125 gr., premezcla mineral: 125 gr., agua 25 litros. Revolver ingredientes y dejar fermentar durante un mes, la boñiga se debe colar al momento de diluirla. Ventajas: mejora el aspecto general de la planta, favorece la floración y el cuajado del fruto, mejora el valor biológico de los productos. Algo Importante: Use el caldo máximo en los 3 días siguientes de preparado. No haga aplicaciones en plantas pequeñas recién germinadas ni en floración. Lávese bien las manos después de su aplicación a pesar de la poca toxicidad del caldo bórdeles es recomendable tomar medidas preventivas para evitar intoxicaciones. Biopreparados: Caldo bórdeles 1%: Fungicida orgánico: Ingredientes Para 100 Litros 1 Kilogramo De Cal Viva 100 Litros De Agua 1 Kilogramo De Sulfato De Cobre 1 Balde Plástico 1 Palo De Madera 1 Machete. Pasos Para Su Preparación: 1. El sulfato de cobre se disuelve en el balde plástico en 10 litros de agua. 2. En la tina plástica grande se “apaga” el kilogramo de cal viva en 90 litros de agua limpia. 3. Después, agregue el sulfato de cobre sobre la tina que tiene la cal apagada y revuelva permanentemente. 4. Se comprueba si la acidez es óptima sumergiendo un machete en el caldo: si la hoja se oxida requiere de más cal. Sino está en su punto. Para su aplicación Se diluye el caldo Bórdeles al 1% en agua para evitar quemar los cultivos más sensibles así: Dilución 3:1 3 partes del caldo + 1 parte de agua Dilución 1:1 1 partes del caldo + 1 parte de agua Recomendaciones: para enfermedades de cebolla, ajo, tomate y remolacha, utilice la dilución En fríjol y repollo de dilución 1:1 Tomate, papa, zanahoria después que tenga 30 cm.___ la plántula aplique el caldo bórdeles al 1% (puro) Caldo De Ceniza: Fungicida: Ingredientes: ceniza Usos similares a los del caldo bórdeles. Formulas: 5kg. De ceniza 10 litros de agua y ½ kg. de jabón En una tina metálica mezclar el agua, la ceniza y el jabón y ponerlo al fuego durante 20 minutos. Dejar enfriar y aplicar. Mezclar 1 litro. De caldo de ceniza en 20 litros de agua, este caldo se puede mezclar en bórdeles. Debe aplicarse perfectamente en horas de la mañana o en el atardecer Caldo Súper 4: Fungicida es también acondicionador general del sistema de producción, porque promueve elementos menores. Estiércol, cal, melaza o miel, sulfato de cobre, sulfato de magnesio, sulfato de zinc, ácido bórico, harina de hueso, leche o suero, hígado fresco, harina de pescado y harina de leguminosas. En canecas de 200lts primer día 60kg de estiércol fresco, agregando un Kg. de cal disuelto en 2 o 3 lts de agua. Completar hasta 150lts o ¾ de caneca y revolver. Octavo día: agregar 1 kg. De sulfato de cobre finamente molido disuelto en 2 o 3 lts de agua. Revolver día quince agregar un Kg., de sulfato de magnesio disuelto en 2 o 3 litros de agua. Agregar un kilogramo de miel o melaza en agua y revolver. Día veintidós: agregar un kilogramo de sulfato de zinc, disuelto en 2 0 3 litros de agua. agregar un kilogramo de melaza en agua y revolver. día veintinueve: Un kilogramo de acido bórico o bórax disuelto en 2 o 3 litros de agua agregando un kilogramo de melaza en agua y revolver. Es recomendable que este día se adicionen algunos elementos como un kilogramo de harina de hueso, un litro de leche o suero, 1 kilogramo de hígado fresco licuado. 1 kilogramo de harina de pescado, 1 kilogramo de harina de leguminosas, follaje o grano. Día treinta y seis: Listo para aplicar. se aplica en hortalizas antes de la siembra y a arbustos y árboles cada vez antes de la floración. este caldo puede aumentar el estrés de sequía y causar quemazones si se abusa de la concentración o de la frecuencia de aplicación. Se usa contra royas, mildeos, oidios y en general, contra hongos en concentraciones 1:20 y mayores, filtrado y diluido en agua. 10. CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES Y SU USO TABLA No.3. PLANTAS MEDICINALES NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA BOTÁNICA USOS Acedera Oxalis scandes Oxalidaceae Medicinal; tóxica Ajo Allium satirum Liliaceae Medicinal y condimento Albahaca Ocinum bacilium Labiada Altamisa Ambrosia cumanensis Asteraceae Medicinal Anamú Medicinal Phytolacacea Petiveria alliácea Anís Medicinal Umbeliferae Pimpinela anisum Apio Umbeliferae Apium graveolens Árnica Asteraceae Senecio tabacum Cimarrón Medicinal Umbeliferae Erynegium psetidum Cola de caballo Comfrey Consuelda mayor Medicinal, especia e industrial Medicinal, especia Equisetaceae Medicinal y condimento Borraginacea Medicinal Borraginacea Medicinal y alimento Apocinaceae Medicinal Asteraceae Medicinal e industrial Equisetum sativum Symphitum peregrinum Symphitum officinalis Cortejo Cataranthus roseus Diente de león Mimosaceae Medicinal Dormidera Tadaxocum officinale Apiaceae Medicinal Eneldo Mimosa pudica Apiácea Medicinal Hinojo Anethum graveolens Gramínea Medicinal Limoncillo Forniculum vulgare Plantaginácea Medicinal Llantén Andropogon citratus Malvácea Medicinal Malvavisco Plantago major Asterácea Medicinal Manzanilla Althaea officinalis Lorantácea Medicinal Muérdago Matricaria chamomilla Lamiácea Medicinal Leguminosa Medicinal y condimento Orégano Viscum album Orozuz Quenopodiácea Origanum vulgare Medicinal e industrial Paico Perejil Periandra dulcis Apiácea Chenopudium ambrosoides Verbenácea Poleo Medicinal Lorantácea Medicinal y condimento Verbenácea Medicinal Lamiácea Medicinal Rutácea Medicinal Petroselium crispum Pringamoza Mentha pulegium Pronto alivio Urera baccifera Romero Lantana canescena Ruda Liliácea Medicinal e industrial Sábila Rosmarinus officinalis Lamiácea Medicinal Salvia Ruta graveolens Caprifoliácea Medicinal e industrial Saúco Aloe vera Lamiácea Medicinal Toronjil Salvia officinalis Venadillo Sambucus nigra Portulacácea Medicinal Verdolaga Melissa officinalis Verbenácea Medicinal Verbena Laennedia filaginoides Lamiácea Medicinal Solanácea Medicinal Hierbabuena Medicinal Portulaca oleracia Yerbamora Medicinal Verbena littoralis Medicinal Mentha piperita Solanum migrum Tabla elaborada por los participantes en el trabajo de grado, tomando como modelo algunos ejemplos. La siembra de plantas medicinales tuvo una gran acogida por la comunidad, pues teniendo en cuenta que entre sus patrones culturales está la fe que tienen en las plantas medicinales y la falta de confianza en Los medicamentos. El conocimiento que la población local tiene sobre las plantas es muy amplio, reconocen diferencias y similitudes muy sutiles entre éstas, en relación con atributos medicinales, sabor, toxicidad, efectos indeseables en su consumo, períodos de floración, etc. A todo esto se puede agregar el factor socio-económico que también contribuye a que sea más factible utilizar las plantas, que desplazarse hasta un centro médico que representa más gastos económicos para la familia. Se sembraron 40 especies en su mayoría nativas; de las cuales se replantaron especies como verbena, salvia, saúco, yerbamora, apio, orégano, albahaca, toronjil, hinojo, porque inicialmente fueron atacadas por aves que impidieron su desarrollo. Usos De Las Plantas Medicinales: Las plantas medicinales pueden emplearse de diferentes maneras, en productos en agroindustria, también diferentes formas de consumo, preparación, aplicaciones, tanto para el organismo, como para otro tipo de productos. Aceites Medicinales: Son medicamentos para aplicación externa. Pueden utilizarse aceites de manzanilla, de almendras o de ricino, que se consiguen en farmacias, o aceites de cocina, especialmente de oliva, que se encuentra en tiendas y supermercados. La forma ideal de preparar el aceite es mezclarla planta medicinal en el aceite escogido, machacar con una cuchara hasta que el aceite tome el color de la planta, colar y guardar en un recipiente limpio, ojala de vidrio. Los aceites se utilizan para problemas de la piel, tales como eccemas y rececamientos, o para aplicar como antiinflamatorios en articulaciones o sitios adoloridos. El aceite así preparado puede durar hasta un mes. Cataplasmas: Algunas personas afirman que cataplasma es lo mismo que emplasto, pero en realidad nos referimos a cataplasma cuando se aplica, una planta medicinal, lavada, machacada y caliente, en forma directa sobre la piel en la zona del cuerpo afectada; en el emplasto se envuelve la planta ─también machacada y caliente─ en un paño limpio para aplicarlo sobre el cuerpo, sin que ésta tenga contacto con la piel. Cocimientos: Para hacerlo se debe cocinar la planta en agua hasta que hierva durante varios minutos y luego dejar que el cocimiento se enfríe. El tiempo de hervor depende del tipo de planta o de la parte a utilizar. El cocimiento se hace sobre todo para raíces, cáscaras y hojas gruesas o no aromáticas. Compresas o paños calientes: Se prepara el cocimiento de una planta medicinal y cuando hierve se retira del fogón. Se empapa un paño limpio con esta agua y se coloca en el lugar afectado; mientras el cocimiento está caliente, se repite varias veces la misma operación. Estas aplicaciones se usan sobre todo para combatir inflamaciones externas, como golpes y traumatismos. Cremas Y Ungüentos: Se preparan para aplicación externa, particularmente en irritaciones de la piel, utilizando por lo general vaselina, cera, parafina o sebo animal, vehículos que se calientan hasta que están líquidos; entonces se agrega la planta medicinal desmenuzada y se mezcla durante un minuto, hasta cuando se enfríe la preparación. Extractos: Son procedimientos semiindustriales, que utilizan la dilución en agua o en alcohol, seguida de la evaporación, para obtener los principios activos. Aunque diferentes laboratorios se están especializando en la producción de extractos de plantas medicinales, todavía no hay un adecuado control de calidad y los productos resultan un poco más costosos que el empleo casero de las plantas. Infusiones: También se conocen con el nombre de té, pues se prepara del mismo modo que esta bebida. Una vez está hirviendo el agua, se retira del fuego y se agregan las plantas medicinales escogidas, se tapa y se espera diez minutos antes de tomarla. La infusión se prepara sobre todo con plantas aromáticas o con flores, pues el cocimiento inactivaría sus compuestos medicinales. Inhalaciones, vapores o vahos: Aprovechan las propiedades medicinales de una planta a través del vapor producido al hervirla en agua. Este vapor puede inhalarse respirando por la boca y la nariz sobre todo en problemas como sinusitis o bronquitis, o puede recibirse sobre la piel de la parte afectada del organismo. Es importante utilizarlos cuidadosamente con los niños, para evitar accidentes y quemaduras graves. Jarabes: Se pueden hacer con almíbar de azúcar, melado de panela o miel de abejas. Por comodidad y facilidad se recomienda el jarabe con panela, que se prepara cocinando un trozo de panela en poca agua, suficiente para obtener un pocillo de melado; cuando el melado está listo se retira del fogón y se vierte, todavía caliente, en la vasija que se va a utilizar para almacenarlo. Se le agregan inmediatamente las plantas lavadas ─machacándolas o cortándolas─ que se van a utilizar y se deja enfriar. Entonces, si se desea, se puede colar, pues no es necesario ingerir las plantas; basta tomar el melado que ha recibido sus principios activos. El jarabe de miel se prepara calentando la miel de abejas al baño María y agregando las plantas que se van a utilizar. Puede conservarse durante dos o tres días; después de este tiempo conviene preparar uno nuevo. Estos jarabes no deben ser ingeridos por personas diabéticas. Para éstas se recomienda remplazar la panela, la miel o el azúcar por clara de huevo batida. Jugos o zumos: Se obtienen macerando la parte de la planta medicinal recomendada. Puede utilizarse un exprimidor para frutas como naranja o limón o usarse un mortero, una piedra, una máquina de moler o incluso una licuadora para mezclar la planta con poca agua. Los jugos o zumos son remedios fuertes que permiten aprovechar todos los principios activos de la parte de la planta utilizada, pero deben emplearse en forma inmediata debido a que se descomponen fácilmente. Maceraciones: También se conocen con el nombre de "desangrados". Se desmenuzan o machacan las plantas o las partes de éstas que se van a utilizar y se colocan en agua hervida fría durante un tiempo que puede ir de minutos a horas, hasta cuando la planta suelte sus principios activos. Al igual que el zumo, la maceración tiene la ventaja de que estos principios se utilizan plenamente pues no se someten a alteraciones del calor o del alcohol. Polvos: Para preparar polvo de hojas se recomienda calentarlas en seco, a fuego lento, hasta que queden ligeramente tostadas, y desmenuzarlas luego con un paño limpio; este polvo se utiliza para aplicar sobre heridas y úlceras de la piel con el fin de facilitar la cicatrización. El polvo de carbón vegetal también puede prepararse a partir de trozos del tallo de algunos árboles que se colocan al fuego hasta cuando se carbonizan; luego se muelen y se guarda el polvo en un frasco limpio. Este carbón, que puede obtenerse del roble y el arrayán, por ejemplo, se toma para favorecer la cicatrización de úlceras pépticas. Tinturas: Se colocan una o varias plantas, o las partes de las plantas indicadas según el caso, en una botella de licor durante varios días, para que sus principios activos queden mezclados con el licor. La tintura resultante puede utilizarse en dosis pequeñas, gotas o cucharadas, varias veces al día. Los licores que se recomiendan son aguardiente, ron o brandy, según el caso. La ventaja de la tintura es que permite conservar plantas medicinales hasta seis meses sin peligro de que se deterioren. Para que el proceso de selección de los principios activos sea más natural, conviene utilizar botellas oscuras o colocar la botella en un sitio sin luz para que ésta no intervenga en la descomposición de la planta. Es muy importante saber que nunca debe utilizarse el alcohol antiséptico de las droguerías, porque es tóxico y puede estar adulterado con alcohol metílico. Vinos medicinales: El material vegetal cortado en trozos se agrega a una botella con vino blanco o rojo, se guarda durante varios días, ojala en sitio oscuro, para tomar luego por cucharadas o copitas. El vino medicinal es menos fuerte que la tintura alcohólica y se utiliza sobre todo para preparar remedios con flores y plantas aromáticas; tiene la ventaja de ser mejor aceptado por los niños y los ancianos o por personas con intolerancia al licor. (Zuluaga, 1996). Con el compost, preparado se abonaron las eras donde se cultivan las plantas aromáticas y medicinales, acompañadas con cultivos transitorios, obteniendo excelentes resultados, plantas de muy buena calidad. El abono obtenido por medio del compostaje, contiene elementos mayores como nitrógeno, el fósforo y el potasio, esenciales para el crecimiento de las plantas. El Compost contiene también elementos menores como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en menor cantidad pero no por eso menos importantes para el buen desarrollo de los vegetales. (Ecoguía No. 5, 1992). 11. BIBLIOGRAFÍA ECOGUIAS. Colegio Verde de Villa de Leyva. CORPONARIÑO. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Santa Fe de Bogotá, 1992. GARCÍA BARRIGA, Hernando. Flora medicinal de Colombia. Segunda edición. Colombiana: Tercer mundo. 1992. GIORDAN, André, SOUCHON, C. La educación ambiental guía práctica. Primera edición. Sevilla, España: Diada, 1995. LÓPEZ GARRIDO, J. etal. Eliminación de residuos sólidos urbanos. Barcelona, España: Técnicos asociados, 1980. PÉREZ ARBELAEZ, Enrique. Plantas medicinales y venenosas de Colombia. Medellín: Triángulo, 1990. THOMSON, William AR. Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales. Barcelona: Blume, 1980. VÁSQUEZ TORRE, Guadalupe A.M. Ecología y formación ambiental. México: McGraw-Hill, 1994. ZULUAGA, Germán. El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud. Santa Fe de Bogotá: Circulo de Lectores, 1996. ANEXO A Semilleros de plantas aromáticas y medicinales Cultivo de plantas aromáticas y medicinales con hortalizas Cultivo de plantas aromáticas y medicinales Cultivo de plantas aromáticas y medicinales con hortalizas Cultivo de plantas aromáticas y medicinales Plantas aromáticas y medicinales cosechadas venta en fresco Plantas aromáticas y medicinales venta en fresco Pulpa y frutos de noni en el mercado Comercialización de plantas aromáticas y medicinales Agroindustria con plantas medicinales como materia prima