RECURSOS FITOGENÉTICOS Los RECURSOS FITOGENÉTICOS comprenden la Diversidad genética útil o potencialmente útil para el Hombre. Alimentos, Forrajes, Fibras, Maderas, Tintas, Ceras, Gomas, Aromas, Medicinas, Cosméticos, Ornamentales. Imprescindibles para el mejoramiento genético y la domesticación de nuevas especies. Imprescindibles para la Vida.Mercedes Rivas Definición legal de Recursos Fitogenéticos en Uruguay Material genético y bioquímico de especies de la flora autóctona, de especies naturalizadas y de especies domesticadas en que exista diversidad genética propia. Conocimientos tradicionales o culturales asociados a los Recursos Fitogenéticos. Principales problemas: Erosión genética Uniformidad genética (pocas especies, monocultivos, pocos cultivares, cultivares homogéneos): Sistemas productivos no sustentables – Vulnerabilidad genética. Desarrollo de Derechos de Propiedad intelectual (DPI) sobre la Biodiversidad Principales desafíos: Conservación Utilización sustentable Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos Recursos fitogenéticos nativos Aromáticas: 44 Fibras: 8 Forrajeras: 82 Frutales: 22 Maderables: 34 Medicinales: 116 Ornamentales: 271 Tintas: 12 Otros usos: 38 Emparentadas a las cultivadas: 5 Fuente: Rivas, M. 2007 Informe de consultoría realizado para el SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), DINAMA-MVOTMA Bromus auleticus Tripholium polymorphum Achyrocline satureioides Allophylus edulis Eugenia uniflora Butia capitata Prosopis nigra Eryngium pandanifolium Billbergia nutans Principales amenazas: Aumento del área agrícola Manejo no sostenible del campo natural Incremento de especies exóticas invasoras Tala ilegal (en Uruguay ocurre para consumo de leña) Desecación de bañados Cosecha (extractivismo) inadecuada de especies silvestres para uso medicinal u ornamental. de variedades criollas (sustitución por Pérdida cultivares modernos y abandono sistema de producción). ¿Cómo enfrentar estas amenazas? En lo técnico: • Valorización de los recursos fitogenéticos que permita su conservación y utilización sostenible. Para valorizarlos tenemos que conocerlos. Etapas de la valorización de recursos fitogenéticos • • • • • Colecta Conservación ex situ Caracterización Evaluación Documentación COLECTA DE RECURSOS FITOGENÉTICOS Número y localización de sitios de muestreo Número de plantas/sitio Elección de individuos Número y tipo de propágulos por planta Sitios de muestreo: ESPECIES SILVESTRES: Se debe realizar PROSPECCIÓN / Estudios ecogeográficos Información relevante: Floras, Estudios sobre vegetación y fitogeografía. Informantes (expertos y actores locales). Uso de: fotos satelitales, fotos aéreas, cartas topográficas, mapas geológicos y de suelos, SIG (Sistemas de Información Geográfica), GPS (Global positional system). Prospección de plantas 217 plantas en un área de unas 6000 hectáreas Variedades locales: Información proveniente de: Censos agropecuarios Organizaciones de productores Instituciones y organizaciones locales Número de individuos – depende de la diversidad genética de la población. Objetivo: muestra representativa de la diversidad genética de la población. Líneas puras Clones Población de alógamas Del orden de 30 a 50 plantas por sitio de colecta. Elección de individuos: al azar selectos Número de propágulos por planta Importa: diversidad genética tamaño de muestra (conservación y ensayos) BIOPROSPECCIÓN: Moléculas, sustancias, microorganismos asociados. Para: Industria farmaceútica, cosmética, tintórea, etc. Degradación de residuos, descontaminantes, .... Conservación de los recursos fitogenéticos: CONSERVACIÓN IN SITU : en el área donde se ha generado la diversidad genética CONSERVACIÓN EX SITU : fuera del área donde se ha generado la diversidad genética Conservación ex situ • Se conservan Colecciones en Bancos de Germoplasma. • Las colecciones están compuestas de Accesiones o Muestras de Variedades locales, Poblaciones silvestres, Cultivares antiguos, Especies emparentadas, etc. Conservación de Semillas Condiciones de baja H y baja T • corto – mediano plazo: 0º - 4ºC • largo plazo: - 18 º C Siempre que las semillas sean Ortodoxas. Las semillas que no soportan las condiciones de baja H y baja T, se denominan recalcitrantes. Conservación in vitro: Partes de la planta (explantes: meristemos, yemas, semillas, hojas, tallos, anteras, etc.) se cultivan asépticamente en un medio nutritivo bajo condiciones que enlentezcan su crecimiento. Conservación a campo (“in vivo”): se conservan las colecciones a campo, instaladas en jardínes de introducción. Se utiliza preferentemente para perennes. Criopreservación: “Suspensión animada”. Se conservan en N líquido (-196ºC): semillas, meristemos, embriones, callos, granos de polen. Requiere de la deshidratación de los tejidos. Tecnología ajustada para pocas especies Número de entradas por grupo de especies conservadas en el Banco Base de INIA (largo plazo). Total de accesiones: 13766 (322 especies) Arroz: 746 Cultivos de secano: 10188 Hortícolas: 135 Forestales: 57 Gramíneas forrajeras: 667 Leguminosas forrajeras: 1983 También hay condiciones para conservar en el corto – mediano plazo (colecciones de los mejoradores). Número de entradas por grupo de especies conservadas en el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomía: Total de accesiones: 3304 Especies silvestres (mayoría gramíneas forrajeras): 2035 Variedades criollas hortícolas y de maíz: 1156 Colección de cebada: 113 Bancos nacionales de Argentina BANCOS INTERNACIONALES DE GERMOPLASMA En los casi 40 años desde que se fundó, el CIMMYT con mucho cuidado ha conservado, estudiado y compartido un verdadero tesoro de la humanidad: una de las principales colecciones de los recursos genéticos del maíz y trigo del mundo. La colección de trigo, con cerca de 140,000 muestras únicas de semilla de las Triticeae provenientes de más de 100 países, es la mayor colección unificada de un solo cultivo en el mundo. El banco de maíz contiene 28,000 muestras de semilla, incluyendo la mayor colección en el mundo de maíces criollos (es decir, variedades generadas durante milenios por los agricultores en México, centro de origen del maíz) y, también, muestras de teocinte y Tripsacum, parientes silvestres del maíz, y de variedades mejoradas. Estas colecciones representan casi el 90% de la diversidad del maíz que existe en el continente americano. Svalvard (banco en Noruega) ¿CUÁL ES EL VALOR DE LAS COLECCIONES QUE ESTÁN EN LOS BANCOS DE GERMOPLASMA? • Disponibilidad de las colecciones para mejoramiento genético e investigación. • Conservación de materiales. • Documentación de las colecciones (origen de las muestras, cantidad de semilla conservada, germinación, información asociada). ¿QUÉ NO PUEDE HACER EL BANCO? • Mejorar la representatividad genética de las muestras. • Mejorar la calidad física de lo que se conserva ¿QUÉ DEBE HACER EL BANCO? • Asegurar la conservación, mediante el monitoreo de las colecciones y regeneración de las mismas si es necesario. • Documentar la información de las colecciones. CONSERVACIÓN IN SITU Sinónimos: Conservación dinámica - Conservación de los procesos evolutivos Estrategia Prioritaria. La conservación ex situ es complementaria. Artículo 8 del CDB La conservación in situ de recursos fitogenéticos requiere de un enfoque integrado: conservación de ecosistemas y comunidades. Incluye la conservación en las Áreas Protegidas y fuera de ellas (en el marco del desarrollo sostenible y de la gestión de los recursos naturales). ÁREAS PROTEGIDAS: es una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Uruguay: Ley de creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Nº 17234 (2000) Reglamentación: 2005 Existen distintas categorías de áreas protegidas, hablamos de RESERVA GENÉTICA cuando un área protegida tiene como objetivo la conservación de recursos genéticos. Manejo de las Reservas Genéticas: poco o ningún manejo manejo moderado (ej: reservas extractivistas) manejo intermedio (ej: pasturas naturales) manejo intensivo (ej: especies domesticadas) Integrar a los sectores productivos y sociales en la planificación y puesta en marcha de las Reservas Genéticas es imprescindible. Conservación in situ fuera de áreas protegidas • Proyectos prediales o regionales (apoyo de programas de MGAP, intendencias). • Instrumentación de reciente Ley de Ordenamiento Territorial. Alternativas: - Mejoramiento in situ y participativo - Ferias de semillas - Desarrollo de productos derivados - Denominaciones de origen, marcas, sellos de calidad. Etc. UTILIZACIÓN: CARACTERIZACIÓN: información que permite identificar y conocer la variación de las colecciones (ex situ) y de las poblaciones in situ. EVALUACIÓN: información que permite estimar valor agronómico de las accesiones. OBJETIVOS: Conservación: organización de colecciones y reservas genéticas (conocer diversidad genética). Utilización: información para mejoradores y “desarrollos locales”. DESCRIPTORES: Caracteres útiles y/o importantes para describir una muestra. Para las especies principales existen Listas de descriptores (IPGRI) DESCRIPTORES DE CARACTERIZACIÓN: • Alta heredabilidad • Fáciles de medir • Bien tipificados • Codificables • Poder discriminante • Características morfo-fenológicas. • También se realiza caracterización bioquímica, molecular, citogenética. Se registra la información en PLANTAS AISLADAS O SURCOS con relativamente pocas plantas. Variabilidad en el color de piel de fruto en Butia capitata Descriptores en Guayabo del país (Acca sellowiana) Hojas con envés glabro Hojas con envés piloso Disposición de estambres Distancia pistilo estambres Color de pétalos Velocidad de oxidación de la pulpa de Guayabo (Acca sellowiana) LISTAS DE DESCRIPTORES PUBLICADOS POR DIVERSITAS (ANTES IPGRI) DESCRIPTORES DE EVALUACIÓN: • Baja heredabilidad • Útiles agronómicamente Herencia cuantitativa Se registran los datos en: ENSAYOS PARCELARIOS con REPETICIONES, TESTIGOS, AMBIENTES Ejemplos: Rendimientos, Vigor. ¿Por qué los recursos fitogenéticos son motivo de políticas nacionales e internacionales? ¿Por qué un objetivo de Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos? VALOR ECONÓMICO SEGURIDAD ALIMENTARIA DESIGUALDAD PAÍSES DEL TERCER MUNDO Y PAÍSES INDUSTRIALIZADOS LA CONSERVACIÓN ES COSTOSA DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE LAS OBTENCIONES VEGETALES (CULTIVARES) Y PATENTES SOBRE MEDICAMENTOS, COSMÉTICOS,.. DERECHOS DE LOS AGRICULTORES ARTÍCULO 15 DEL CDB: ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS “En reconocimiento de los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales, la FACULTAD DE REGULAR EL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS, incumbe a los gobiernos nacionales y está sometida a la legislación nacional” Autorización de Acceso: Es el acto administrativo por el cual se otorga al interesado la autorización para acceder a los recursos fitogenéticos identificados, una vez cumplidos los requisitos y los procedimientos que se establecen en la presente ley y su reglamento. COMITÉ NACIONAL SOBRE RECURSOS FITOGENÉTICOS Decreto del Poder Ejecutivo de 1995, modificado en 1999 (integración: MGAP, MVOTMA, MRREE, INIA, UDELAR) Proponer la creación de un Sistema Nacional sobre RRFF y los mecanismos para su implementación Formular una propuesta legislativa para el país en relación al Acceso a los RRFF Proyecto de Ley sobre Recursos Genéticos y Conocimientos tradicionales asociados: “Objetivo. La presente ley tiene por objeto fomentar la conservación, valoración y utilización sostenible de los recursos genéticos; así como la regulación del acceso a los mismos, sus derivados y los conocimientos tradicionales asociados. También se pretende asegurar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la explotación económica de los materiales genéticos y los conocimientos antes referidos, y fomentar programas de investigación y desarrollo tendientes a alcanzar los objetivos enunciados precedentemente”. Esta historia continuará…. Aspectos legales: • Avanzar en la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. • Aprobar Ley sobre Recursos Genéticos. • Avanzar en la elaboración y aprobación de planes de ordenamiento territorial. • Contar con las evaluaciones estratégicas de impacto ambiental de los programas productivos del país. BIBLIOGRÍA Estrategia en los B recursos fitogenéticos para los países del Cono Sur. IICA Montevideo; PROCISUR, IICA, 2010. 172 p. Berretta, A.; Rivas, M. 2001. Estrategia sobre Recursos Fitogenéticos del Cono Sur. Editado por PROCISUR – IICA. Segundo Informe País sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Comité Nacional sobre Recursos Fitogenéticos. Uruguay. 2007.