780 Sección internacional UNIÓN SOVIÉTICA Más allá del punto sin retorno ¿Conoces el país de los obreros? Lou is Arag rm, 1937 El inmenso paisaje de las este pas co nge ladas , la santa madre rusa, el paraíso de los tra b a j ador e ~ . la c una ele la prim era revolución soc ialista del planeta , la tumba de l nazismo y la es peranza lu minosa de la humanielad a la que: cantaron tantos poetas; los horrores del Gulag, la encarnación del mal, e l país ele la cortina ele hierro, la amenaza de l e x terminio nuclear con la ·'fuerte ll uvia que va a cae r" o el oso ruso del comunismo: pua bien o para mal, en negro o e n blanco, pero nunca en esa inme nsa variedad de grise'i en que s uelen cl a r~e las cosas , la Unión de Repúb licas Socialistas Sovié ticas (URSS) ha sido qui zá el país q ue mayor s ~e ntim i enro s e ncon trados ha prod uc ido en la humanidad en este nu estro fencc iente siglo. El pasado sexenio no ha sido la excep ción . Aunque esta vez po r razones disti ntas, la URSS es motivo de gran atención La' informaciones que .'> e reproducen en esta 'eccic'm -,on re;ú menes de noticia' ap:1recicl.ts en di\·er;as publicacione; nacionales y extranj era~ y no proceden originalment el 1 Banco Nacional d Comercio Exterior, S. N.C. , sino en los caso' en que así se manifi este. mundial. Desde el 11 de marzo de 1985 en que e l joven dirigente Mij aíl Gorbachov se hizo cargo del liderazgo sovié tico , la URSS ha vivido el período de transformación más profundo desde que e n 191 7 los bo lche viques tom aron el poder. · posible que el ala conse rvadora continúe tratando de dar marcha atrás al proceso. Sin embargo, la modificació n de las reglas básicas del acontecer social soviético p asó el punto de posible retorno. La sustitución del principal autor de los cambios, Mija íl Gor- . bachov, no es ya un elemento suficiente para la vuelta al estado de cosas anterior y m ucho menos la solución automática a los innumerables problemas que enfrenta el país . Su entronizac ión no sólo puso fin a un pe ríodo de inestabilidad en la dirigencia del país -provocada por una s ucesión de muertes e n la provecra cúpula-, sino que Debido a la velocidad del proceso y a trajo a una nueva gene ración de líde res al poder y, sobre todo, representó la conso- las d ificu ltades que ahora se abren, es tan lidació n del gr upo reformis ta que durante · fáci l quedar obsoleto como d ifíc il predemuchos :.Jños inll u yó en las decisiones só- cir el rumbo que tomarán los acontecimienlo ele forma parcial y cont radictoria. t El in- tos. En esta nota se presentan algu nas catento de golpe de Es tado del 19 de agosto racterísticas generales de la economía y la pone fin a un ciclo. Su fracaso abre uno sociedad de la URSS y se resumen las cond iciones e n q ue se incubaron tanto la pienu e vo. riestroika como la glásnost, la forma en que éstas e volucionaron en su primer sexenio D e~de 1985 se produjeron grandes cambios: e n lo político, la separación entre el de vida y las perspectivas del gobierno luePartido y e l Estado, el sistema multiparti- go de que abortó el golpe de Estado. clista, e l est:.Jbl ecimie nto de la Presidencia y la separación de pode res; en lo económico, la privatizac ión de empresas, la li beración del comercio ex terior, la refo rma Puente entre Asia y Europa mone t:.Jria y el plan anunciado en octubre 2 pasado para moderniza r todo el aparato L a URSS, 3 con sus 22 402 200 km , es e l estado m ás exte nso del mundo: alr cte dor produc ti vo , y e n lo social, las libe rtades de pre nsa, reunión, manifestación, conc iencia de 5 000 km de norte a sur y 1O 000 km y re ligión. Los cambios son tantos y tan de oeste a este . Ti ene fronteras con 12 paíprofundos que se considera que se está fo r- ses: Turquía, Irán, Afganistán, China, Monjando una " nueva Unión Soviética" 2 Es golia, Corea del Norte, Finlandia, No ruega, Hungría, Checoslovaquia , Polonia y H.umarlia. Su estructura política es part icularmen1. Rafael Go nzález Rubí, "URSS : el difícil encuentro con el nuevo milenio", en Comercio Exterior, vo l. 36, núms. 8 y 11 , México, agosto y :1. La Soyuz Sovye tskikh SOLsialisticheski kh Rasp ublik, según su nombre oficial has ta comiennoviembre ele 1986. 2 . Roben G. Kaiser, " Gorbachev : Tnumph zos de agosto pasado. La sustitución de la palaand Failure", en Foreign Af!airs, primave ra de bra Soviéticas por Soberanas debía ser confirmada en el Congreso del part ido go bernante. 1991. 781 comercio exterior, agosto de 1991 te com ple ja . El primer es trato de la Unió n e.-; t;i lorm ado por 1'5 repúbli cas que , de ac ue rdo co n la Consti tución de 1977, tienen el derec ho de secesió n y de es tablecer relac iones d i rec ta~ co n estados extranj eros. El segu ndo estrato lo fo rman 20 re públi cas aut(momas ( 16 como pa rt <.: ele la Fede ració n Ru ~ a) , además ele regio nes autó nomas (ob las ts) y distritos (o kru gs), cada uno de los c uales rc:-. po nde po r ~u p ro pia unión. El te rce r es trato so n la'> ciudades y las villas (rayons). Un nuevo pac to de la Un ión espe ra la confirmació n del Congreso partidari o, como punto toral ele las refo rmas ele Gorbac hov, pe ro es probable que el inte nto de golpe ele Estado retrase la firma del mismo. La población estimada ro tal e n 19YO e ra ele 28H millon e~ ele hab itantes ( 1:'>:'>. 5 m ill o nes e n 192.3). co n inme nsas dife r enc i a~ regiona les y étnicas (más de 120 gr u po~). Aunque el idio ma o ticial e~ el ruso, tamb ién se reco nocen el ucra nio, bielorru~ o, uzbcko. turco- tárta ro, kasa jo, armeni o, g<.:orgiano . IL:tón , lituano , yicldis h , morovi ano, kirgb , esto nio y o tros h a~ t a comple tar 112 1 nguas; se usa n cinco alfabetos clifere nteb. El 2 0 'X, ele los :-.ov i é ti co~ vi v<.: fu era de re pública ele orige n. Hay gra neles conccnt raciones urb ~1n as y e normes po rciones despobladas. Más ele 5 1% de los habi tan tes vive e n la Fede ració n Rusa, mient ras q ue e n Uc rania y Bielorrus1a habita 22% ele la pob lac ió n . Estas tres re pública., apo rtan 82% del producto ne to. En co nt ra~ te, las tres repúblicab bálti cas c ue nt <tn con sólo .)'Yo de la población y el p roduc to . Aunque uno de los o bj e ti vos de la revolució n fue te rminar co n la abis mal d ife rencia en tre e l ca mpo y la ciudad , bOn lundame nta les e n la vida de l país ciudades como Mo~cú (capiul , 8.8 millo nes), Le ningrado (.cí.5 m illones) y Kiev (2.6 millo nes). Uno de los principales logros de la revoluc ión fu e el educa ti vo. En la ac tuahdacl. se estima que 99% de los hab itante::. está alfabe ti zado , aunque a partir de la liberac ió n de la prensa ha habido serias crítica-; al sistema ele e nset'ianza supe rior. bU Del socialismo científico al socialismo posible D urante generac io nes, ha sido una aspirac ió n de reformadores, revo lucionarios y ~ impl es humanistas llega r a una sociedad en que " no e'< ISta gran de~igu a lda d en la d istribuc ión del ingre:-.o y la ri queza, do nde e l bien común pre va! zca y en do nde el po- der político se distnbuya de manera más parej a, e n el qu e la gente ordi naria pueda tener m ayo r co ntrol sobre su vida y sus co ndiciones ele trab a j o". ~ Ebtab asp iracio nes enco n traro n su manifes tació n más radical ei1 los traba jos de Carlos Marx y toda una generación de soc ialbtas que realiza ron un formidable d rudio y una c rítica severa de las leye;, ele funcionami e nto del capitalismo del siglo XIX. c uando reali zaron lamayoría de sus esc ritOs. El res ultado se calificó como de "socialismo cie ntífico ", po r o posición a la ve rsió n utópica construida por sus predecesores franceses . Sin embargo, si el análiSIS marx ista alcanzó un alto grado ele profund idad teórica en l;t críti ca del sistema existente, no llegó a establecer sino imprecisiones, vaguedades y líneas ge nerales respec- · to d e las carac te rísticas de la nueva ~oc i edad. El sociali ,mo científico tambié n resultó utópico : la revolución que llevó al poder a los bolcheviques en 19 17 abrió por pn me ra vez la posibilidad d que lo que se espec uló en la t 0 1ía puchera llevarse a la prác tica . A IOb bolcllcviq ues, con Lenin a la cabeza (un ardorow otador y gran dirigent ele m~<>as , pero no un gran teó rico), correspondió CS~l pe~:tcla 'tarea C U YO resultado, a 7 :i aiios d d istancia, está sie ndo cuc~ ti onado (lesde sus raíces. Lo que hoy e~ la URSS ha sido sie mpre un mosaico multicolor y multiétnico c uyo signo ha s1do la inestabilidad. Tradicio nal puente e ntre Asia y Europa, el Imperio Ru so fue siempre dominante e n un área con fro nteras por de más nómadas. En materia social, lof> antecedentes de Rusia son los de muc hos de los países del hoy llamado Tere r Mundo, es decir , los de castas privi lcg¡aclas que, por una parte, ansiaba n la integración de su soc iedad al mundo desa rrollado, pero, por otra, hacían ostentación ele una concentración ele riqueza que poco tiene que ver con el desarrollo. Cuando el gobie rno revolucionario tomó el poder heredó un país fragme ntado, con e norme polarizac ión en la distribució n de la riqueza, co n masas campes inas e mpobrec idas, la eco nom ía semidestruida por la primera guerra mundial (el Imperio Ruso part icipó en la coalició n franco-inglesa que enfre n tó a la alianza ale ma na y austro-húngara) y una sociedad co n una gran tradi ción despó ti ca y autori taria. Una situac ió n radicalmente distinta de la que se imaginaron los clásicos del marxismo como escenario ideal para la transición al socia lismo. '\ . Alee N m e , Tbe Ewnonuú of Feasib/e Sociali.,m. Lo n dres, 1981 , p . 7. Muchos de los d il emas a que la URSS se e nfre nta tie nen todavía su raíz en esos viejos confli c tos. La tendencia centrífuga actual de algu nas repúblicas no es más que la ma nifestació n reno vada de conflictos nacio nales originados e n la complejidad étnica ele la zo na, mismos que se exacerbaron por la divisió n geopolítica del mundo luego de la segunda g uerra mundial (las república bálticas , por e je mplo, se volvieron indepe ndientes después de la Revolució n , pero se reincorporaron en la Unión a raíz de los ac uerdos de Postdam y Yalta) y que se mantuvieron soterrados durante los años de la represión estalinista. Las tendencia autoritarias del sistema, de por sí inerciales en una sociedad con escasa tradición democr<Í tica al estilo occidental , se· hicieron espec ialme nte agudas durante el esta lini m o, e n una e tapa histórica qu e, e n todo el mundo, se carac terizó po r el maniqueísmo ideológico. Las necesidades de defensa las reforzaro n , p ues ob ligaro n a c rear un gran e jé rcito con un amplio margen de acción . A~imhmo, en materia econó mica la expe riencia soviética tuvo que arras trar con varios las tres que pueden sistetizarse en una contradicc ión fund amental: la necesidad de combati r la enorme desigualdad social, deber esencial de la revolución , con la ob ligació n, al mismo tiempo , de usar los escasos recursos disponibl es para acumular capital y producir armamento para la defensa, primero e n el mundo hostil generalizado del pe ríodo de entreguerras, posteriormente durante la agresión nazi en la segunda sue rra mundial y finalmente en el mu ndo polarizado de la guerra fría . En más de un sentido el mayo r mérito de Gorbachov fue haber devuelto a su pueblo " su historia de horrores, una historia que b US predecesores se e mpei'laro n en ocul ta r durante 60 ar'tos" .5 El líder soviético, oficial de las Juventudes Comunistas y vie jo mie mb ro del Partido, deci dió trabaj ar de ac uerdo con las tendencias de la historia y no en su contra. Esa decisión , no obstante , lo llevó a un a contradicc ión fundamental: la de ser parte del aparato que combatía; la de ser prisionero de la histOria que pretendió negar. La tra nsformación de la Un ión Soviét ica fue, al respecto, tan fáci l como a¡ustar el motor de un automóvil en plena marc ha. Es probable que el rápido fracaso de los golpistas tenga el efecto de una purga natural del aparato del Partido. La ac tuación de Gorbachov estará ahora m<Ís li bre de lab huellas del pasado . 'i. Hob<.:rt G . Ka is<.: r , OfJ. c-11., p . 16 0 . 782 Los pasos del Pcus E n sus primeros años de existencia -aunque la toma del poder por los bolcheviques fue en 1917, la URSS se co nstituyó fo rmalmente hasta 192 3, un año antes de la muerte de Lenin- la p rio ridad la tuvo la ola de nacionalizacio nes tanto de grandes industrias como de banca y transpo rte. En materia agrícola se buscó la prod ucción colectiva, aunq ue subsistieron parcelas pri vadas. También se aplicaron medidas de excepción como la requisa de excedentes y el trabajo obligatorio. A partir de 192 1, con la consolidación del régimen, se inició la Nueva Política Econó mica, que dio más flex ibi lidad a la pequeña pro piedad campesina y el libre mercado de productos en una sociedad que era 80% rural. El socialismo llegaría a través del cableado eléctrico , decía Lenin . En concordancia con esa pl na confianza en 1 progreso técnico , las dos principales tareas econó micas fu eron el rápido desarroll o de la industria y el plan de electrificación 6 En 1927 se elaboró el prime r plan quinq uenal, bajo el supuesto de que ci nco años eran un plazo que permitía plani ficar el crecimien to industrial y proyectar las cosechas . Los resultados de esa primera etapa fueron espectac ulares : se crearon grandes industrias fabricantes de acero , herramientas, maquinaria, automóviles y tractores, lo que permitió que por p rimera vez el p roducto industrial superara el aporte de la agricu ltu ra . A ello ay udó un sínto ma que se volvería endémico en la URSS : la cri sis de la agric ul tura. Agobiado por una desventaja en los precios relati vos , la falta de maqu inaria y la rigidez de los mercados, el campo soviético comenzó lo que sería una larga etapa de es tancamiento . O tro rasgo que se haría común en la historia soviética hizo también su aparición desde en tonces: la escasez de bienes de consumo final. La p rioridad concedida a la industria pesada , la falta de capital y el principio de la burocratización del aparato productivo se combinaron para que el consumidor soviético viera poco del espectacular crecimiento econó mico de esos años . La gran explosión de la eco nomía de la URSS, sin mbargo, se produjo en el trans- curso del segundo plan qui nquenal (1933 1937). " Durante este lapso se consolidó una poderosa industria pesada, se dotó con 6. Lo que sigue es un apretada versió n del excelem e resum n de la hhtoria eco nó mica d la URSS realizado por Rafae l González Rubí, op. cit. sección internacional equipo moderno a la mayor parte de la viejas fábricas y talleres, surgieron miles de empresas en nuevas ramas manufactureras y se extendieron considerablemente los servicios. Casi roda la industria fue electrificada y se apreciaron grandes progresos en la mecanización de lo procesos productivos . especialmente en las minas de carbón . La entrada en operación de importantes centrales eléctricas hizo posible el funcio namiento de actividades con alto consumo energét ico , como la siderurgia, y creció vigorosamente la fabr icación de maquina ria. " 7 Esos espectaculares resultados, a los que se sumaron éxitos notable en materia social , como la cuadruplica ión de la matrícula escolar y el aumento de la esperanza de vida de 32 a 47 años, permitieron q ue en la Constitución soviética de 1936 se dijera que el socialismo se había ya construido " en lo fu ndamental". Lo colosal de esta transfo rmación económica, que convirtió a la UR S en la mayor potencia industrial de Europa y la segu nda del mundo, hizo que se omitiera el alto cosro y el lado oscuro de un socialism o que estaba muy lejos de ser el ideal concebido por los teóricos clásicos: las tendencias autoritarias del sistema se agudizaron, la inefi c i e ~cia econó mica se cubrió con uso extensivo de recursos, el campo siguió es tancado y los consumidores soviéticos tuvieron que conformarse nuevamente con la satisfacción ideológica , ya que el progr so spectacular d las estadísticas no se reflejó en los hogares en la misma propo rción . La guerra, sin embargo , cambió todas las prioridades . El plan quinquenal 1938- 1942 no p udo completarse . En 1939 las tropas nazis entra ron en territorio soviético a través del corredor polaco , a pesar del pacto de no agresión q ue Ribent rop p firmó con Mo lo tov. La URSS entró a la guerra con tra el Eje y desempeñó un papel determinante en su ru mbo. A diferencia de Estados Unidos, cuyo territorio no fue tocado y cuya econo mía se fortaleció con la maq uinaria bé lica, la URSS pagó un al tísimo costo por la victon a: se calcula que se destruyó alrededor de un terc io de su conomía y q ue murieron 20 millones de perso nas. El fin de la guerra de jó a la URSS en varios aprietos. No sólo tuvo que reconstruir su capacidad productiva, sino que encabezó uno de los polos ideológicos y sociales 7. ! b id. en los que el mundo quedó partido por Jos acuerdos geopolíticos de la posguerra . La guerra fría que se inició en 1947 -y a la que no fue posible extender su acta de defunción sino hasta el año pasado- defini ó un orden de prioridades tOtalmen te ajeno a las necesidades reales de la economía y la sociedad de la UR SS, y desde luego, diametralmente distinto de lo que el marxismo clásico hubiera deseado . La URSS se convirtió en el modelo socialista a seguir y en el garante de la integridad territorial del bloque socialista euro peo. También se convirtió en fuente de apoyo - moral o logístico- para muchos de los países del Tercer Mundo que participaro n en luchas anticolo njalistas o de liberació n nacional que, errónea mente , fueron vistas (y o bligadas a encajar) en el esquema bipo lar del mundo como luchas socialistas . Viet Nam , Corea, el muro de Berlín e incluso Cuba fu eron episodios de ese esquema en el que Estados Unidos se autoproclamó adalid de la democracia y la URSS bas tió n del sodalismo. La carrera armamentista desbocada que se dio po r más de 45 años fue telón de fon do de esas disputas y absorbió gran parte de los rec ursos que, en o tras condicio nes, hubieran podido canali zarse al desarrollo . Del crecimiento a toda costa al costo del crecimiento A partir del cuarto plan quinquenal (19461950) se inició en la URSS un largo perío- do de crecimiento económico , pero sobre las mismas bases q ue las experiencias previas: uso extensivo de recursos, exagerada planeac ió n centrali zada, p rioridad en las grandes obras de infraes tructura, grandes industri as producto ras de bienes de capital y fuerte inversión en la ind ustria militar. El resul tado fue ciertamente espectacular. De 195 0 a 1965 el producto creció .a una tasa promedio anual de 8.8% , la producción industrial lo hizo en 10.7% y los artículos de consumo en 8. 8% . En es ta etapa, según las autoridades soviéticas, se ar ribó al "socialismo desar ro llado" . Todavía en el séptimo plan quinq uenal (1966-1970) predominaron los resultados espectac ulares (principalmente en la industria petro química), pero ya al comienzo de los setenta el desarrollo extens ivo comenzó a dar muestras de agotamiento . El dinam ismo de la economía soviética dismin uyó debido en parte a la menor disponibilidad de recursos materiales y energéticos. "Las tasas de participación labo ral se estaban aproximando al límite viable; las reser- 783 comercio exterior, agosto de 1991 vas de combustible y de materia pnma se es ta ba n hac ie n do m nos acce:-.iblcs y más costosas de exp lotar, y la fuerza de trabajo apar cía cada vez m ás desmoralizada por la mala calidad y la escasa disponibi lidad de los productos de consumo; la escasez espor~td ica , y en algu nos casos crónica, ele determinados bienes, y la fa lta de incentivos para el trabajo industrioso, la creati vidad y la e ficiencia.' ' 8 por ciento, poco má~ de la mitad de la ta~a lograda en e l decen io anterior. En 1 campo el crecimiento fue todavía menor ( 1.9%) y en muchos s' ctore~ no se alcanzaron siquiera las metas mí nimas señaladas. Por primera vez incluso el maqui llaje estadístico fue in~u ficiente para ocultar la necesidad de cambios profundos que reenca uzara n la marchad<.: la economía. Aún no se tenía una noción c lara ele la magn itud rea l de esos cambio~. Alg unos .cuadros del Partido y del Gobierno comenzaron entonces a advertir la necesidad de reformas. Desde fin ales de l o~ sesenta, por ejemplo, se inte ntó sustitu ir el sis tema d e fin anciam iento de las e mpresas, de uno b asado en las tra nsfe rencias fede ra les a otro que propiciara la autonomía fi nanciera. El experimento fracas6 debido a la ri g idez en e l sistema de compras, que condenaba a las empresas a depender de los pedidos federa les y, por tanto, ele los ingresos por esa vía. Comenzaron enton ces también las discusione~ sobre la con veniencia de incorporar algunos mecanism os ele mercado dentro de l pl an . El éxito es tadís tico, sin embargo; t rm inó cubriendo las grietas y los inte ntos de reforma no prosperaron. Por e l contrario, en la Constitución de 1977 se proclamó que la URSS había llegado a la etapa del •·socialtsmo m ad uro ". A finales de los setenta fue ya obvio que el sis tema extensivo estaba hactendo agua por todos lados. En 1977 los dirigentes soviétic'o s anu nc iaron, inc luso, un p lan para " mejorar la planificación y reforzar la in fl ue nc ia del mecanismo económico en orde n de increm ntar la eficiencia ele la producción y la calidad d e l trabajo". En e:->ta etapa aún se suponía que la pé rdtda de di namismo del sistema se daba por desviaciones o errores, no por incon si~tenc i a~ de l mi smo. En consecuencia . las medidas que se ap licaban tendían o bien a reforzar el control centralizado y sancionar los incumplimientos -si ·el correctivo corría a cargo de los cuadros ortodoxos- o bien a liberar alg un os procedimie nt os particularmente rígidos, si la que se imponía era la corri ente reformista. En cualquier caso, la medicina no era suficiente para aliviar el aletargamiento de un paciente tratado con aspirinas al borde del colapso. De 1976 a 1985 la economía ~oviética creció a un ritmo promedio anua l de 3.8 8. Hugh Breclenkamp, '' Lar torma de la economía ~ov i é tica'', en Fmanza., v De,arro/lo, junio de 1')91, p. 18 Aires de la reforma En la primera mitad de los oche nta ser d irigente ele la URSS ~e convirt ió en un empl o más r i e~goso que d d e conductor de automóvi l s de ca rre ras La tasa de mortalidad, por lo meno~ , era parecida en ambos oficios. La etapa de los cambios e n la economía inc lu yó un rel<.:vo gen raCional previo e n d aparato go hernanre. Leonid Brezhnev gobernó la URSS de 1966 a 1982. Dur a nt~: o; u mandato se conso lidó e l c recimkr•to c.IL· la posguerra y se intentó un ptüg a_¡11;¡ de modernización qu fracasó . .\:-.u m u rtc, ~·~c e ndió al poder Yuri ~\nd ropov (ptotcctor de Gorbachov y exjete ele !a KGn), quiLn inició 'un tibio program;• de modernización . No fue demasiado le jos entre orras cosas porque murió e n fe hrcro dt: 1984. La sucesión se decidió por orro moderado, Konstantín Chernenko, quit:n a uspició alg unas medidas reformistas, p ro más bien con d esgano . Por tercera ocasión en menos de tres meses, sin embargo, e n marzo ele 1985 el Kremlin organizó ceremonias fúnebres, es ta vez p ara Chernenko, y se vio obligado a d efinir la sucesión. El favorec tdo -si se perm11e la expresión e n ese contexto- fue Mijaíl Gorbachov. Su ascenso trajo dos elementos nuevos a la cúpu la de l Krt::mlin: su juventud, que era garan tía de mayor permanencia en el puesto , y ~u clara ide nt ificación con e l grupo reformista, lo qu e permitió por primera vez qu e las ideas transformadoras fueran hege mónicas, cuando menos en e~e momento. Desde su discurso el toma de posesión Gorbachov dejó c laras s u~ it tendones reformistas al anunciar que su~ propós itos eran "lograr el viraje decisivo en el paso de la economía al desarro llo intensivo, acelerar al máximo el avance tecnológico , alcanzar niveles competitivos de productividad labora l, mejorar cualitativam nte las condiciones de vida de la poblaci(Jn, perfeccionar el sistema sociopolítico, forta lecer las relaciones con el extenor, e n especial con las demás socialista.s , mantener los principios de la co xiste nc ia pacífica y luchar contra la amenaza de la guerra nuc lear". Lo qut: no quedó claro, sin embargo , fue qué tan lejos podía o quería llegar Gorbachov en e l proceso de cambio . Con todo y los e l emen to~ renovadores, su d iscurso intcial en el mando contenía todavía mu cho~ de los elementos de la vie¡a retórica oficial. Los añe jos p lanteamientos sobre crecun ie nto económico ace le rado, e l cump lim iento de las metas quinquenales y el mbmo discurso ideológico se mezclaban con p lan t<.:amiemos de r forma de la direcció tt central, m ora lizació n de la sociedad y camb io~ políticos. La vieja amb igüedad siguió prevaleciendo . La interpretación de las medidas tomadas por Gorbachov fue variada . Para alguno~ medios ocCiden tales la resrructuración profunda de la economía soviét ica (conocida como piericstroika) pasó a ser un "tardío reconocimiento de las ventajas del mercado libré". Para los simpat izantes del ré gimen soviético , en cambio, no se trataba del abandono de los principios socialistas, sino ele " los primeros p asos ele un vasto proceso e ncaminado a consolidar e l sistema soviético y a ampliar considerablem nte su potencial de desarrollo". Esta última perspecti a fue la que predominó en el XXVII Congreso del PCUS, que s realizó del 26 de febrero al 9 de marzo de l 986, don de se ratificaron la mayoría de las orientaciones ideológicas tradicionales y se aprohó e l duodécimo plan quinquenal, en el que se p la ntea ron metas exageradamente opt imistas .Y El programa de la pieriestroika no se desarro lló conforme a las propuestas originales de rdorma . Si Gorbachov era un transformado¡ radical d sde el comienzo y sólos<.: ocultó bajo un ve lo de prudencia para convivir y tratar de desmante lar el aparato ckl Part ido o fu ron las circunstancias las que hicieron evolucionar ~u pensamiento, es un mist río imposible de reso lver. Hay partidianos en ambos sentidos. "En una conferencia en el Partido n 1984 Gorbac hov u~ó ya palabras qu e ha n resultado clav<.:s en su discurso económico, lo que llevó a muchos expertos a concluir que era un reformista radical desde e lmtcio y qu e lo:-.' pa~ados cinco años habían sido una especie ele stnp-tea~e." 10 Para otros, ~in em9. Rafael Gon zále1 Rubí, op. cit. 1O. 7he New York Times, 1 "> d 1990. mayo de 784 bargo, Gorbachov no tenía idea de las reacciones que sus reformas causarían y se vio obligado a complementar con medidas más radicales el proceso de cambio, lo que lo llevó al enfrentamiento radical con los conservadores del aparato en una disputa que culminó con el intento de sustituirlo " por motivos de salud" el pasado 19 de agos to. El caso es que de las propuestas de reforma parcial se fue evolucionando a los cam bios de corte estructural: el desmantelamiento del sistema de economía planificada. de los sistemas de dirección de las e mpresas y se arribó a pro puestas más de corte socialdemócrata europeo que la idea que se tenia del anterior comunismo. En los dos primeros años se planteó una mejoría en la productividad del trabajo por medio de la mayo r eficiencia en el uso del capital fijo . Se produjo una mejoría relativa en la dinámica económica general, pero a costa de desequilibrios mac roeconómicos. También se ll evó a cabo una campaña contra el alcoholismo que redundó en el primer golpe severo para la popularidad de Gorbachov. En cualquier caso, las primeras medidas de la pieriestroika se aprox imaban más a algunas de las "campañas" que se realizaban periódicamente para aceitar un poco al sistema y permitir que funcionara con mayor rapidez. Los resultados no fueron alentadores en ningún sentido. El intento de modernización y reorganización de la industria se enfre ntó con graves dificultades en el sector de bienes de capital. La campaña de control de calidad fracasó y la emprendida contra el alcoholismo sólo provocó la irritación de los traba jado res, el aumento de la destilación casera de vodka y una gran cantidad qe bromas, pero no mayores disciplina y asistencia laborales. A partir de 1987 se comenzaron a plantear cambios estructurales en el sistema de p laneación econó mica. Estos cambios incluye ron modificacio nes en el sistema de pedidos de las emp resas del Estado, a las que se dotó de mayor autonomía en precios y pedidos. El sistema de precios se mantuvo inflexible , y como res ultado se perdió parte del control centralizado sin que el sistema de m rcado funcionara. Se inició también entonces un proceso de dese ntralización del comercio exterior, pero · la poca autonomía de las empresas y la falta de una oferta exportable diversificada y competitiva hi zo que el sector externo se deteriora . A ello contribuyó la baja de los p recios int rnacionales del petróleo. sección internacional A fines de 1989 el deterioro de la eco- ticos , sociales y económicos. Severas crítinomía fue mayor y en 1990 el desajuste era cas tanto de los "radicales " dentro del Goya generalizado. Se comenzó a hablar en- bierno. encabezados por Borís Yeltsin , que tonces del fracaso de la pi'eriestroika. Por consideraron estancadas las reformas, coprimera vez en décadas, el ingreso nacio- mo de los "conservadores" , que creyeron nal bajó. Se agravó también el desequilibrio que los cambios habían ido demasiado leen la balanza de pagos, en parte como efec- jos . En los últimos días de marzo se proto de la caída de los precios del petróleo. du jeron grandes manifestaciones de rechaEn este mismo año se produjo también una zo a Gorbachov y de apoyo a Yeltsin . Posprofunda polémica por los distintos progra- teriormente se prohibieron ese tipo de mas de reforma económica. Las posiciones reuniones en la Plaza Roja. El 5 de abril más enfrentadas fueron las de los asesores Yeltsin consiguió del parlamento poderes econó micos en torno de Stanislav S. Sha- extraordinarios que lo facultan para un matallin, quienes aseguraban que hacía falta un yor enfrentamiento con Gorbachov. En alplan de choque radical y de corto plazo, gunos círculos se habló entonces de " vay las propuestas del primer ministro Rish- cío de poderes " , en o tros de "dualidad" . kov, partidario de un plan gradualista. Gorbachov volvió a intentar su especialidad: Al reto que significó la coexistencia de conciliar los planteamientos gradualistas poderes con Borís Yeltsin y los otros lídecon las propuestas radicales. El resultado res de las repúblicas independentistas, Gorfue el programa económico que se anun- bachov debió agregar la resistencia al camció en octubre pasado, cuyos frutos no es bio , y al final, la reacción por parte de los posible medir a cabalidad. Podría decirse sectores más conservadores del Partido. Las que en esta primera etapa han convivido divergencias al respecto abarcaron desde en la economía soviética los peores rasgos simples aspectos semánticos has ta cuestiode ambos sistemas . nes de fo ndo. Parte de esa disputa afloró al definirse el nuevo programa del PCUS . Durante la reunió n del Comité Central en junio del año pasado , Gorbachov dio un paso audaz al sugerir -y conseguir que se Gorbachov, triunfos y,fracasos aprobara- la sustitució n de los dogmas Mantener viva la Unión es uno de los prin- marxistas por principios más acordes con cipales problemas que enfrenta Gorbachov. la moderna socialdemocracia europea. Sin El pasado 17 de marzo dos tercios de la po- embargo, a pen a~ un mes después, al paso blación contestó afirmativamente a la pre- adelante siguieron dos pasos atrás cuando gunta " ¿Considera u~ ted esencial la preser- el proyecto de programa que publicó el diavación de la Unión de Repúblicas Socialis- rio Pravda incluyó nuevamente al marxistas Soviéticas como una fed eración mo y al comunismo. Fue el primer aviso de renovada de repúblicas soberanas con lo que sería el golpe del 19 de agosto. " Al igualdad de derechos, en la que los dere- · restablecer y desarrollar los principios hu chos y libertades de cada persona segaran- manistas de la teoría de Marx, Engels y Leticen plena, independientemente de su na- nin, incluimos en nuestro arsenal ideolócionalidad?" El res ultado de la consulta gico toda la riqueza del pensamiento sociaobliga a todas las repúblicas, pero se con- lista y democrático mundial ", se señala en sidera factible que algunas de ellas sigan el documento preparado por una de las cobuscando su independencia, principalmen- misiones que formalmente recopiló las sula presentate Lituania, Estonia y Letonia. La república gerencias expresadas durante 11 de Georgia se sumó recientemente al gru- ció n al Comité Central. po con una declaración unilateral de indeLa batalla definitiva estaba prevista papendencia muy similar a la d Lituania. El escenario más viable a mediano plazo es el ra el Congreso Extraordinario del Partido choque entre dos posibilidades: la renova- que sería convocado probablemente para ció n de la Unión en un pacto federativo octubre o noviembre de este año. La posmás flexible o el enfrentamiento y la repre- terior expulsión del PCUS de Alexander Yasión como salida a las demandas de inde- kovlev - el principal asesor de Gorbachov pendencia . La situación de la Federación en materia de reforma económica- trajo Rusa, presidida por Yeltsin, desempeñará rumores de que en este mismo Congreso un papel importante en la definición del podría decidirse la re nuncia de Mijaíl Gorrumbo futuro. El liderazgo de Gorbachov se enfrentó en los últi mos mes s a grandes retos polí- 11. " Retoma el PCUS el término comunis ta y la teoría marx ista en su programa", en El Sol de México, 9 de agos to de 1991. 785 comercio exterior, agosto de 1991 bachov como sec ret ario gen e ral del siempre catalogaron el jefe del Kremlin coPCUS. 12 El choque de tendencias, sin em- mo el Judas del comunismo." 13 bargo , se adelantó con el intento golpista. La guerra en el golfo Pérsico represenEl triunfo de las fuerzas leales a Gorbachov y la enorme reacción de los sectores popu- tó el ma yo r reto para la política exterior de lares cambian radicalmente las perspectivas Gorbachov. Hubo g[andes presiones interde c~e Co ngreso. Gorbachov no tendrá ya nas que se considera costaron el puesto al la neces idad de negociar desde una posi- canciller Edvarcl Shevardnadze (conocido c i<'ln dé bil con los sec tores conservadores como el restaurador de los vínculos con de l Partido. Asimismo, la al ianza política Occidente). Al mismo tiempo, las gestiones fo rLacla con Yeltsin debe conducirle a pro- pacifistas de última hora, mediante el reprefundizar los cambios democráticos en la so- sentante personal Evgen Primakov , empac iedad y a radicalizar los planes ele refor- ñaron ligeramente las buenas relaciones mantenidas hasta entonces con Estados ma eco nómica. Unidos. La disputa, desde luego, fu e por asunLas negociaciones de la posguerra genetos más ele fondo que la mera cuestión se- raron también diversas fricciones, sobre tománti ca. Los co mpromisos convenidos en do en relación con la presencia de tropas la re unió n del Grupo de los Siete, la solici- aliadas en el sudeste de Irak en un área contud formal para que la URSS ingresara al FMI siderada como de seguridad nacional para y al Banco Mundial y el anuncio ele un pro- la URSS. Con todo, en ese momento pregrama más radical para llevar a la economía valeció la ac titud pragmática de los funciopor la rüta del mercado provocaron las más narios soviéticos, que consideran indispenfuertes reacc iones . " Lanzadas pocas horas sables las buenas relaciones con Estados antes de recibir la visita del presidente es- Unidos y la ayuda financi era de Occidente taclo uniclcnse, George Bush, las propues- p ara reimpu lsar la economía. Es posible tas c.l e cambio doctrinario de Gorbachov que , después· del intento de golpe, la ayudespe rtaron en Occidente euforia en quie- da Occidental fluya con menos resistencia nes pregonan un rápido avance ele la Unión hacia la maltrecha economía. Ello contriSov iética hacia el capitalismo, ira y decep- buiría a disminuir las presiones sobre Gorció n e n quienes co nfiaron en el Secretario bachov por la escasez de alimentos y bienes Gene ral como el restaurador del socialismo, o h ien reafirmaro n la opinión de quienes 13. Luis Bilbao, "Nueva fuga hacia adelante" , en El Día Latinoamericano, 12 de agosto de 12 . /:"/ Nacinnal. l <í de agosto de 199 1. 199 1. básicos , pero no eliminaría la necesidad de reformas estructurales que, posiblemente, redunden en una nueva ola de desconten to popular. En seis años Gorbachov ha dado vuelta al mundo . Su valiente política de cambio no sólo transformó radicalmente la sociedad y la economía soviéticas, sino también modificó los términos de las relaciones internacionales. El rechazo del golpe de Estado demostró que las reformas están ya arraigadas en la sociedad soviética. El gran talón de Aquiles sigue siendo la economía. No existe hasta ahora claridad respecto del modelo d e sociedad que se quiere construir. Una cosa es cierta: Gorbachov ha respondido siempre con cambios a la necesidad de cambios. Pudo haber sido como cualquiera de sus predecesores: se habría llenado de bono. res y medallas. Sin embargo -como señaló en su autobiografía su acérrimo rival Borís Yeltsin- "prefirió otro camino. Comenzó a escalar una montaña cuya cima no es todavía visible. Está ahí, en algún lado, perdida entre las nubes y nadie sabe todavía có mo va a termina r el ascenso : ¿Ser barrido por una avalancha o terminar por conquistar el Everest? " !4 O Jesús Miguel López 14. Robert G. Kaiser, op. cit., p. 16 1. Datos históricos 1672-1725. Pedro 1, el Grande, da comienzo a una serie de reformas para occidentalizar Rusia. 1 762-1796. Catalina 11, La Grande , continúa la integración de Rusia a Europa. Se adquiere Crimea y parte de Polonia. 1801-1825. Gobierno de Alejandro l. Napoleón fracasa en su intento por conquistar Rusia. Ésta gana Finlandia en 1809 y Besarabia en 1812 . 1854-1856. Guerra de Crimea. Inglaterra y Francia derrotan a Rusia. 1861. Emancipación de los siervos. 1867. Rusia vende Alaska a Estados ' nidos por 7.2 millones de dólares. 1904-1905. Derrota en la guerra con Japón. Obreros y campesinos revolucionarios forman los primeros soviets (consejos). 1914-1917. Rusia es derrotada en la primera guerra mundial. Crece el movimiento revolucionario. Abdica el zar Nicolás 11 . El gobierno moderado de Kerensky no satisface la demanda de paz inmediata. El movimiento bolchevique, con Lenin al frente , toma el poder en la " insurrección de octubre". 1918. El gobierno revolucionario flrma el tratado de Brest-Litvosk con las potencias centrales para terminar la guerra. Pierde Finlandia, las provincias bálticas, Polonia, Ucrania y parte del Transcáucaso. 1922. El nuevo régimen se estructura con el nombre actual. 1924. A la muerte de Lenin comienza la lucha por el poder, que flnalmente gana Stalin, quien comienza una etapa de purgas contra sus opositores: Zinoviev, Kamanev, Bujarin. 1929. Trotsky es desterrado. Después de recorrer varios países llega a México en 1938. 1939. Al comienzo de la segunda guerra mundial, la URSS actúa como país no beligerante de la Alemania nazi, en cumplimiento del pacto Molotov-Ribbentrop, que considera la partición de Polonia, Rumania y los estados bálticos. 1940. La URSS obtiene parte del territorio de Finlandia. Se anexa las repú- 786 blicas de Estonia, Letonia y Lituania. Trotsky es asesinado en México. 1941-1943. Se firma un pacto de no agresión con Japón. Alemania fracasa en su intento de conquistar la URSS pese a que llega a las puertas de Moscú. La victoria en la batalla de Stalingrado detiene la ofensiva alemana y marca -junto con el desembarco aliado en Normandía- el rumbo de la segunda guerra mundial. 1945. La guerra cuesta a la URSS más de 20 millones de muertos y la semi destrucción del país. La derrota del Eje convierte a la URSS en una potencia mundial que participa en las distintas conferencias posbélicas (Postdarn y Yalta principalmente) en las que se establecen esferas de influencia mundiales . Obtiene además parte de Finlandia, las repúblicas del Báltico y panes de Alemania, Polonia, Checoslovaquia, Rumania y Mongolia, la mitad de la isla de Sajalín y las islas Kuriles . 1950-1952. Comienza la denominada " guerra fría". Crisis en el Sudeste Asiático y comienzo de la guerra de Corea. 1953. Muere Stalin. Lo sustituye Jrushov . 1956. Discurso de ]rushov en el XX Congreso del PCUS en el que critica los "excesos" de la política de Stalin y el "culto a la personalidad". Se anuncia la producción de un cohete con una bomba de hidrógeno. Tropas soviéticas ahogan la rebelión en Hungría . 1957. La URSS lanza los dos pnmeros satélites artificiales . 1958. Borís Pasternak anuncia su "rechazo voluntario" del Premio Nobel de Literatura. 1961. Primer vehículo espacial tripulado por el soviético Yuri Gagarín . 1962. " Crisis de los cohetes" en la que Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y retirar sus misiles de Turquía a cambio de que la URSS retire los cohetes de mediano alcance emplazados en esa isla. El mundo se halla al borde de una guerra nuclear. sección internacional 1964. Brezhnev remplaza a Jrushov como primer secretario del Comité Central del PCUS . Se agudiza la pugna ideológica con China. 1968. Tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia para eliminar el movimiento democratizador conocido como "la primavera de Praga". 1975. Premio Nobel de la Paz al fisico soviético disidente Andrei Sajarov. 1979. Comienza la invasión a Afganistán. 1980. Estados Unidos boicotea los Juegos Olímpicos de Moscú y decreta un embargo de los granos soviéticos a causa de la invasión a Afganistán . 1982-1985. Sucesiones rápidas en el liderazgo del PCUS. Muere Brezhnev y lo sustituye Andropov, quien es suplido por Chernenko, quien finalmente es remplazado el 1 1 de marzo de 1985 por Mijaíl Gorvachov . Se inica una etapa de cambios políticos y económicos, bajo las denominaciones de pieriestroika (transformación) y glásnost (transparencia). En mayo el Gobierno anuncia una campaña contra el consumo de alcohol. Mejora la salud de los bebedores, pero acarrea grandes pérdidas al Gobierno, tanto de ingresos como de popularidad. En octubre se anuncia el plan quinquenal 1986-1990 cuyo objetivo es " acelerar la economía" . En noviembre se anuncia la creación del "superministerio " de agricultura, en un intento de renovar la producción del campo por medio de cambios administrativos. 1986. Se anuncia la reforma en el campo. Como parte de los cambios administrativos se crea una oficina, la Gospriomka , encargada del control de calidad. Resultado : no aumenta la calidad y disminuye el abasto por los productos rechazados. Se ponen límites a las ganancias de los pequeños producto res. Mayor control sobre la corrupción. Accidente en la planta nuclear de Chernobyl. 1987. Entra en vigor una nueva ley que autoriza diversas libertades civiles v el establecimiento de actividad empresarial privada en taxis, talleres de repa- ración y otras actividades semiartesanales . Primera reforma que otorga mayores libertades a los administradores de las empresas. Intento de profundizar la transformación agrícola mediante la renta a largo plazo de granjas familiares . 1988. El Congreso del PCUS aprueba por amplia mayoría las reformas propuestas por Gorbachov . Nuevo paso a la reforma en el campo: se autorizan granjas privadas en forma de pequeñas empresas. La medida causa descontento, pero en menos de dos años estas unidades concentran más de 5% del producto sectorial. En octubre, el Gobierno presenta un informe sobre la forma en que han operado las finanzas públicas, con gran déficit. 1989. El parlamento autoriza autonomía económica para las repúblicas bálticas. Se inician también los primeros experimentos en economía de mercado. Se ofrecen recomensas en moneda extranjera para los excedentes en producción agrícola, con poco resultado, puesto que no hay forma de gastar esos estímulos. El Congreso de los Diputados del Pueblo aprueba el plan económico del primer ministro Nikolai Rishkov, que incluye un programa de estabilización. Se completa la retirada soviética de Afganistán. 1990. En enero se reduce el valor del rublo para intercambio turístico. Temor de una maxidevaluación . Se producen compras de pánico . El Gobierno autoriza arrendamientos de por vida y hereditarios, pero no la compraventa de tierras. En Leningrado se abre la primera bolsa de valores . Nueva ley de propiedad extranjera. Se dota de poderes extraordinarios a Gorbachov en materia económica. El líder soviético anuncia que usará esas facultades para promover la e<"onomía de mercado, aunque algunas medidas resulten impopulares. Se anuncia el programa de restructuraoó n económica. 1991. Gorbachov asiste por primera vez a la reunión anual del Grupo de los Siete. Se solicita formalmente el ingreso al FMI y al Banco Mundial. Yeltsin prohíbe las actividades partidistas en los centros de trabajo . Tres días después de iniciado fracasa un intento de golpe de Estado contra Gorbachov . O 787 comercio exterior, agosto de 1991 Los proyectos económicos de la pieriestroika Miguel García Reyes* 1 17 de juli o de 199 1, luego de reunirse con los presidentes y jefes de Estado de los siete países más in dustriali zados de l mund o Uapó n, Estados Unidos, Ca nadá, A lemani a, Ita li a, Franc ia y el Rein o Unid o), Mijaíl Go rb ac hov regresó a su país sin los préstamos y créditos q ue días antes había sol icitado de ma nera in forma l a Occidente a través de los medi os de co municació n para poder co ntinu ar con su programa de reform as eco nómi cas .1 Pese a que Gorbachov exp resó la vo luntad de l Gob iern o sov iético de abando nar el mode lo de desarro llo econó mi co basado en la planifi cac ión ce ntralizada y transitar hac ia un a econo mía de li bre mercado, la respuesta de los "siete grandes" fu e negativa. da derecho a reé ibir aseso ría téc nica de esas dos in stituc iones pa ra emprend er el sanea mi ento de su econom ía y obtene r así, ta l vez dentro de dos años, los créd itos que esos o rgan ismos otorgan a sus mi embros para im pu lsa r su crecim iento económi co2 La negat iva de los Siete contribuyó a q ue el 19 de agosto de 199 1 grupos políticos conse rvadores intentaran deponer de su cargo a M ij aíl Go rbac hov co mo presidente de la URSS. Este co nato de golpe de Estado perm itió tambi én que aflora ran las mú lti p les co ntrad icc iones que se venían ac umuland o entre los grup os gobe rn a[ltes de ese país.3 Lo úni co que co nsigui ó fue que su pa ís in gresa ra al FMI y al Banco Mundi al en ca lidad de mi embro espec ial, lo q ue le La destitución tempo ral de Gorbachov fue el resultado de más de cin co años de lu cha de las facc iones antagó ni cas, que desde el princ ipio de la pi eri estroika trata ron de mantener a cualqui er precio su predom ini o en el proceso reformador . l. José Manue l Nava, "Ayuda téc nica, no préstamos a la URSS: industri ali zados", en Excélsior, 18 de julio de 1991. El co ntro l de las reformas eco nóm icas fu e el punto neurá lgico de esa lucha fratricida . Esto se reflejó c laram ente en los 13 proyectos de programas económ icos que a partir de agos- * In vestigador del Ce ntro de Estudi os Internacionales de El Co legio de Méx ico. 2. Ceci li a Cá rd enas, "Asesoría a la URSS e impu lso a la R. de U ruguay, co nclusiones del G7", en El Financiero, 18 de ju lio de 199 1. 3. "E n la URSS no hahría golpe mi li tar sino const ituciona l", en Newsweek, reprodu cido en Excélsior, 5 de agosto de 1991. 788 to de 1989 los d iferentes grupos po lít icos elabo raron a fin de co ntrol ar el ritmo y el co ntenido de las refo rm as. Esta fa lta de co nse nso entre los dirigentes c upu lares impidi ó que la ap licació n de alguno de esos programas ayud ara a la URSS a sa lir de su profunda c ri sis eco nómica. Los grupos en pugna 1 17 de juni o de 1991 , el primer m ini st ro Valentín Pav lov, al defender ante los diputados del Soviet Supremo de la URSS su Program a Ant icrisis, se ñaló iróni ca mente que co n el Programa H arvard o Gran Acuerdo, elabo rado en la Un iversidad de ese nombre por un grupo de eco nomi stas soviéticos y estadounidenses, "el número de progra mas económ icos preparados en la URSS rebasa ba ya el núm ero de disertac iones en el país" 4 E Estas dec larac iones, de escaso efecto en la soc iedad soviéti ca, trascend ieron en los círcu los po lít icos de Occ idente, debid o más que nada a la reputac ió n de su autor: Valentín Pavlov, exm ini stro de Finanzas, exprim er ministro de la URSS y m iem bro destacado de la lín ea dura de l Partido Com uni sta de la Unis)n Soviéti ca (PCUS). Sus opiniones reflejaron ele una manera c rud a la luc ha qu e se estaba librando en el seno de la élite gobe rn ante sov iéti ca, y que tal vez persista, pese al restablec im iento de Gorbachov en el poder. Esta pugna, la cual llegó a su máx imo estad io el 19 de agosto de 199 1, enfre ntó durante más de dos años a las pr in cipales facc iones po líti cas que conform an el espect ro id eológico contemporá neo ele la Unión Sov iética. Hasta ese día, la división en la cúpul a go bern ante era la siguiente: los " rad ica les", encabezados por Borís Yeltsin , Gabril Popov, Anato ly Sobc hack, Grigo ri Yablin ski , Edvard Sheva rd nadze', N iko lai Travk in y A leksa nd er Yakovlev; los "co nse rvadore s", aca ud illados por Va lentín Pavlov, lvá n Polozkov. N ikolai Alksnis, N ina Andreyev na, Vlad im ir Kriushkov, Dinmitri Yazov y Bo rís Pugo, y los "ce ntristas", en cuyo frente figuran M ijaíl Go rb ac hov, Niko lai Ri shkov, A natoly Luki anov, Leo nicl Abc~lk in , Stanislav Shatallin y N ikolai Petrako v. Inicio de los proyectos de reforma n el otoño de 1989, el Gob iern o ce ntral de la URSS decidió d isminuir sus actividades en la co nfo rm ac ión del marco jurídico para respald ar su programa de refo rm as econó micas (leyes de las cooperativas, de las empresas estata les, de las empresas mixtas, etc.) y darse a la tarea de formular un progra ma de esta bili zac ión económ ica que permitiera mejorar las co ndi c io nes de l mercado in terno y facilitara el trán sito ele la URSS hacia una eco nomía ele merc ado . E .-\ sí, en agosto ele 1989 M ij aíl Go rbac hov encargó al académi co Leoni cl Aba lkin (un o de sus asesores en asuntos eco nómicos) la redacc ión de un proyecto, al cua l denom inaro n Pro..¡ . Excélsior. 17 de junio de 1991. sección internacional ~rama ele Sa nea mi ento de la Economía (programa número 1). Este se elabo ró co n base en la tesis gubern amental del " radica lismo razonable" .5 En di ciemb re de ese año, el entonces primer min istro de la URSS, N iko lai Rishkov, presentó ante el Segundo Co ngreso de los Diputados del Pu eblo un bosq uejo de di c ho pl an. En febrero de 1990, después de d isc utir ampliamente el programa de Aba lkin, el pleno del Co mité Ce ntra l de l PCUS reco mendó que éste se ap robara en el XXV III Congreso del PCUS, el cual debería llevarse a cabo en ju lio de 1990. Sin embargo, en abri l de ese año, en una de las sesion es del Sov iet Supremo de la URSS, los parlamentarios rusos " rad ica les" Borís Ye ltsin, Gabril Popov y Anatoly Sobchak atacaron el programa de Aba lkin . Estos diputados, que desde el principio de la pieriestroika han pres ionado a Gorbachov para qu e ace lere las refo rm as económ icas, ca li fica ron de muy co nse rvador el proyecto de Aba lkin y seña laron qu e su fa ll a principal co nsistía en qu e su plazo (c inco años) era muy largo y demasiado peligroso. . Recog iendo el descontento de· los d iputados "radica les", Borís Yeltsin , ento nces presid ente de l Sov iet Sup remo de la Repúbl ica de Rusia, enca rgó al viceministro de esa repú blica, Grigori Yab lin sk i, elaborar un plan eco nómico más rad ica l y acorde a las· neces idades de Ru sia. A pesar de la renu enc ia de lc:Ís " rad ica les" a acepta r el Programa de Aba lkin, el 24 de mayo de 1990 6 N iko lai Ri shkov no só lo presentó ese proyecto ante el Soviet Supremo de la URSS, sino que propuso ade más, para su análi sis, una versión modifi cada de l mi smo, prepa rada po r miembros del Consejo de M ini st ros de la URSS. Este programa guber namental (e l nú mero dos) se basó fund amentalm ente en el concepto de la "economía de merca do regulado". En su discurso de presentación Rishkov advirtió a los parlamentarios que la soc iedad soviét ica, a la cual ell os rep rese ntaba n, tenía ante sí la respo nsa bi lid ad de escoge r entre un programa " duro" (el de Aba lkin , que segú n Rishkov mandaría al desemp leo a más de 40 mi ll ones de trabajadores y ca usa ría el c ierre de mi ll ares de fábricas) y un o "b lando" (su prop ia versió n), el cual intentaría disminuir los efectos del desemp leo y amo rti guar las reperc usio nes de los camb ios. Rishkov proponía , entre otras cosas, qu e el tránsito hac ia un a eco nomía de mercado se rea liza ra en dos etapas. En la prim era, de 1990 a 1992, el Gob iern o cent ral debería aproba r una se ri e de leyes co n la fin ali dad de fac il itar el tránsito a un a eco nom ía de li bre mercado y esta blecer un sistema ba ncario aco rd e a las nu evas co ndi ciones eco nó micas. En la segu nd a, ele 1993 a 1995, se debe ría rea lizar una reforma de prec ios, estab lecer un nu evo sistema de impu estos, elevar la tasa de S. El co ncepto " razonabl e" se utili za también en la nueva doctrina mil itar soviética. Las autorid ades inclu ye n en él las presiones que pod rían ejercer sobre ell as los grupos co nse rvado res. 6. Pravda, 25 de mayo de 1990 . 789 comercio exterior, agosto de 1991 interés bancario y transferir al sector privado 60% de las propiedades de l Estado. Sin embargo, ante el asombro de los "conservadores", c uando Rishkov terminó de presentar su programa eco nómi co, el diputado " radi ca l" siberi ano Guenady Fil shin -v iceprimer mini st ro de la República de Rus ia- declaró que los gru pos progresistas del país rechazaban ambas versiones por se r demas iado conservadoras, y anunció que el economista ruso Grigor i Yab lin sk i había elabo rado un proyecto más rad ica l y más adec uado a las necesidades de la eco nomía soviética que " debe rá cambiar de raíz las bases de l aparato ad ministrativo de tod a la Unión en un pl azo máximo de 500 días" . Fin alm ente, a pesar de los esfu erzos de los " rad ica les" por bloquear los programas de A balkin y Rishkov, el 14 de junio de 1990 el Soviet Supremo de la URSS optó por el de Rishkov. Ese mismo día, el diputado ru so Mijaíl Bociarov, ante la sorpresa de los "conse rvado res", presentó al Parlamen to sov iético el programa eco nómico que hab ía preparado Yab li nski para la Repúbl ica de Rusia (programa núm ero 3). Sin embargo, bajo las presiones de los integrantes de "la lín ea dura", el gobierno de Gorbachov rechazó el proyecto " rad ica l" de los 500 días de Yab lin sk i y aceptó el "gradual ista" de Niko lai Rishkov, el cual tenía que entrar en vigor en el verano de 1990. Para la mala fortuna de los "conservadores", su posición política se debi litó profundamente durante y después de l XXVI II Co ngreso de l PCUS, ce lebrado del 1 al 13 de ju lio de 1990. El PCUS dec idi ó entonces transformar radicalmente su estru c·tura y permitir que los prim eros secretarios de los partid os comuni stas de las 15 repúbli cas qu e integran la Unión co nformaran el nuevo Pol itbt,Hó. Creó además el ca rgo de adjunto al sec retario ge neral de l PCUS y modificó la relac ión de fu erzas en el Com ité Central. Cón estos camb ios, y a pesar de los titub eos de Gorbachov de abandonar la dirección de l Partido Comunista, las fuerzas "centri stas" y "radi cales' ocuparon ampli os espacios de poder. El debi litamiento de los grupos co nse rvado res provocó la ca íd a de su líder Egor Li gac hov, qui en se retiró a Siberia a esc ribir su biografía. 7 As í las cosas, Gorbac hov d io un ligero vuelco hac ia la " izq uierd a" (muchos anali sta s seña lan que para permanecer en el pod er tiene qu e oscil ar co mo un péndulo de izq ui erd a a derecha) y rec hazó el programa de Rishkov. Además, pa ra co ngrac iarse con los reformadores, solicitó a uno de ell os, el académi co Stanislav Shata llin , que elabo rara co n base en el programa de los 500 días de Yablin ski un nu evo plan para toda la URSS . El 30 de ago.sto, 8 después de aca lo radas discusiones y enfrentamientos entre "conservadores", "centristas" y " rad icales", el Sov iet Supremo de la URSS decidió aproba r el Programa. de Estabilización Económica y Tránsito hac ia una Economía de Mercado, de l grupo de Shata llin (e l programa núm ero 4). 7. lzvestia, 1O de julio de 1991. 8. Vechernaya Maskba , 30 de agosto de 199 1. Los conservadores contraatacan S in embargo, los grupos "conservado res" no quedaron contentos con la decisión de l Soviet Supremo y empezaro n a pres ionar a Gorbachov para que de nu eva cuenta cambiara de op inión y rec hazara el programa de Shata llin . Así, ante las presiones de estos grupos que a toda costa trataba n de detener las refo rm as eco nómicas y más que nada por la falta de es pac ios para negociar, el líd er del Krem lin dio marc ha atrás al pl an de Shata llin y pidió al académico Abe l Aganbegyan, uno de los más fuertes promotores de la pieri estroika, que conform ara un nuevo grupo de trabajo para qu e elabo rara un programa eco nómi co (el núm ero 5), el cual ·debería nutrirse de los otros c uatro: el de Aba lkin , el de Ri shkov, el' de Yab lin ski y el de Shatal lin . Sin embargo, co nociendo las tendencias in novadoras y a veces hasta radica les de Aganbegyan, los "co nse rvado res" rec haza ron la propuesta de Gorbachov y lo presio naron para que im pid iera la participación de este académ ico. El 13 de septiembre de 1990, la pugna entre "o rtodoxos", "ce ntri stas" y "rad ica les" por co ntrol ar la eco nomía se intensificó: en un ambi ente de co nfusión ge neral y de protestas de los bandos, Goroachov propuso ante el Soviet Supremo de la URSS, para su d isc usión, un total de c inco programas eco nómi cos, los c uales intentaron c ubrir todo el espectro ideológico del sistema po lítico soviético en la era de la pieri estroika. Ese día pasará a la historia de las activid ades par lamentari as de la URSS co mo uno de los más largos y viol entos. Se d iscuti ero n los program as de Shata llin (número 4) y de Aganbegya n (p rograma número 5), y una sínt es is de los de Rishkov y Aba lkin (número 6); otra de los de Aganbegyan y Shdtallin (número 7) y una tercera de los de Rishkov-Abalkin, Shatallin y Aganbegyan (número 8). Este último lo elaboró de manera apresurada en la mañana de ese día el grupo de Abel Aganbegya n 9 Desde el centro se ..impone Gorbachov in alm ente, a despecho de todas las facciones en pugna, 10 el Soviet Supremo de la URSS, bajo la presión de Gorbac hov (qui en buscó reafirm ar su pos ición med iante la negociac ión), apro bó el 19 de octubre de 1990 por 333 votos a favor, 12 en co ntra y 55 abstenc iones un program a presidencial al c ual denominaron: "Orientaciones fundamenta les para la estab ili zac ión eco nómi ca y el paso a la economía de mercado" [véase en este número un resum en de este documento]. Este programa (el núm ero 9) trató de recoge r eleme ntos de los proyectos de Shata llin , Abalkin-Rishkov y Aganbegyan. Sin em bargo, predominaron los elementos más radica les de l programa de Shata llin , sob re todo en lo que se refi ere a la transferencia de la propiedad estatal a manos privadas, la liberac ión de los prec ios, el aume nto del marge n de auton omía de los gob iernos loca les y el estab lecim iento de los mecanismos de mercado en casi todas las áreas eco nómi cas . F 9. Debate en el Soviet Supremo de la URSS (televisión soviética) . 10. Pravda, 20 de oct ubre de 1990. · 790 A diferencia del de Shata llin, el plan de Gorbachov no determinó un pl azo de 500 días para transitar hac ia una eco nomía de mercado, sino que estab leció plazos flex ibles pero constantes para el proceso de transición. Algunas de las med idas tenían como objetivo principal elimin ar gradualm ente el control estata l de los prec ios, subastar fábricas y granj as del Estado, proteger a los nu evos propietarios, amp liar Jos derechos de los inversionistas ext ranjero s y lograr la convertibil idad del rub lo. Asim ismo, prohibía la c ircul ación de otras monedas en las rep úblicas y buscaba, ent re otras cosas, aju star los sa larios a las tasas de inflación, crea r un nu evo siste ma ban cario y eli minar gradualmente los subsidios, ce rrando si era necesario las fábri cas im productivas . Los rusos se impacientan nte la decisión de Gorbachov de apl icar un programa económi co " mod erado" en toda la Un ión, los dirigentes de la República de Rusia decidieron aplica r en su territorio, a partir de l primero de novi embre de 1990, el plan de los 500 días preparado por Gr igori Yab lin sk i. En esas fechas, por presiones de los "conservadores", Yab lin ski renun ció a su cargo en el Gobierno ruso y se co nvirti ó en el ca ballito de batalla de Borís Ye lts in (dura nte su rec iente estancia en el Co legio de M éx ico, el académ ico N iko lai Shmel iov co mentó que Yablin sk i ti ene muchas posibilid ades de ocupar el puesto de ministro de Economía en el Gobierno de la URSS). A Sin emba rgo, a pesar de los esfuerzos de Gorbachov por rea lizar una reforma gradua l y pau·sada, su programa nunca entró en vigor. Ante las presiones de los "conservadores", que se in tensificaron en el invi erno pasado, la s med id as eco nómi cas moderadas del pian presidenc ial tuvieron que espe rar. En ese frío invierno de 1990-1991, la soc iedad soviética sufrió no só lo la carencia de alim entos en las tiendas del Estado, sin o también los embates de los grupos conservadores. Esta co ntraofensiva invernal de los reaccionarios motivó los sigui entes acontec imi entos: Borís Pugo, exjefe de la KGB en Leton ia, sustitu yó a Vadim Bakatin en el Ministerio del Interi o r; Edvard Shevardnadze renunció a su cargo en la ca nci ll ería; Gorbachov ap lazó su viaje a Suecia pa ra recibir el Premio Nobel de la Paz; efect ivos del M ini sterio del Interior rep ri mieron co n vio lenc ia el Movim iento Independentista de Litu ania; se cerró la agencia de prensa 1nterfax y se sup rimió el programa telev isivo Vsgliad; se determ in ó que la KGB y el M ini sterio de l Interior ap li ca ran aud itorías en las coope rativas y emp resas mi xtas, y se autorizó al ejérc ito y a la mi li cia patrul lar las ca lles de las principa les ci udades de la URSS. Respuesta rusa rente a estas acc iones de los grupos más retardatarios, en marzo de 1991 el Gobierno ruso anunció que en el terri torio de esa república el programa de los 500 días se susti- sección internacional luiría por el programa económ ico Cam in o Espec ial de Rus ia (programa núm ero 1O)n Éste, más acorde a las co ndi cio nes postinverna les en esa repúb lica, preveía qu e en un plazo de dos años la eco nomía de Rus ia debería abando nar el modelo de la plan ificac ión centra lizada y adoptar uno de eco nomía de mercado. Tenía, entre otros obj etivos, estabil izar la eco nomía loca l y lograr la adopción de conveni os entre el Gabinete de Min istros de !a URSS y el Gob ierno ruso para lograr una separac ión real de poderes entre estas dos in stitucion es. El "ca mino espec ial" se proponía también delimitar, durante el segu nd o trimestre de 1991, los bienes pertenecientes a la URSS y a Rusia, así como desa rro ll ar los sectores eco nómicos de esa república según las leyes del mercado mundi al. Además, proponía que esa rep ública, la más im portante de la URSS, manda ra sobre los organismos y empresas establec idas en su territorio y que aún permanec ieran subord inadas al Gobie rn o ce nt ral. Estab lecía el docume nto que el Gob ierno ruso determinara la parte de las d ivisas que deberían quedarse en las arc as de esa rep úbli ca por co ncepto de exportaciones nacionales. Inc luía también un alza grad ual en los precios al menud eo y la consecue nte compensac ió n soc ial de la producció n. Asim ismo, buscaba dar potestad al Gobierno ruso para que impusiera pagos a o rga ni smos y em presas que no pertenecieran a su territorio, ap robara una ley de otorgamiento de licencias pa ra ejercer la activid ad económica y carga ra impuestos en espec ie a indu strias con la ob ligac ión de dejar parte de su producc ión en Rus ia. Los sectores "ortodoxos" de l Gobierno cent ral trataron de im pedir la entrada en vigor de l programa de la Repúb li ca de Rus ia, ca li ficado de "rad ica l" y "separatista" por los "co nservadores", cuya co ntraofe nsiva no tardó en llega r. Deb ido a la grave situación eco nómi ca de l país que empeoraba día a día, co n hu elgas y mítin es en las reg io nes m ine ras, y después de sust ituir a Nikolai Rishkov como presid ente del Co nsejo de Mini st ros por Va lentín Pav lov (exmin istro de Finanzas de la URSS), el 23 de abril de este año la facc ión "conservadora" propuso un nuevo proyecto denominado Programa Antic ri sis (el núm ero 11 ). Éste se aprobó en el Soviet Supremo de la URSS el 24 de mayo de 1991. Compuesto por unas 130 resoluc iones en 70 páginas, el documento proponía un " régimen espec ial" en algunas de las ramas de la economía para tratar de acabar co n las hu elgas que en ese tiempo empeoraba n la situación eco nó mica. Planteaba también un a arástica "red ucc ió n de los gastos fisca les y favorecía un proceso de desestatización de la propiedad , au nque no a ritmo s muy rápidos. A camb io de esto, permitía que las in dustrias pequeñas y medianas se privatizaran de manera más o menos acelerada, siempre y cuando result aran favorec idos los colectivos !abo- 11. Unomásuno , 13 de marzo de 1990. 791 comercio exterior, ;¡.gasto de 1991 rales qu e las adqu irieran . El plan de Valentín Pavlov recome ndó tamb ién redu c ir los gastos de defensa (que en 1990 asce nd ieron a 18% del PIB), apoyar al co merc io exterior, impu lsar las zo nas económ icas li bres (para junio de este año se habían registrado más de 150 solic itudes) y lograr la co nvert ibilidad intern a del rublo . A fines de mayo de 199 1, a raíz de los ca mb io s susc itados en la co rrelació n de fuerzas en las élites del pod er, Gorbachov se alejó una vez más de los grupos conse rvadores y bu scó acercarse a los reform adores. Este nu evo víncu lo entre los grupos del "ce ntro" y el "a la radica l" permitió qu e en mayo de 1991 se firma ra el "Ac uerdo 9 + 1" (es decir, el co nven io entre las nu eve repúb licas qu e habían aceptado qu edarse dentro de la URSS más el gobierno de Gorbachov). Dos meses después, co n el triunfo de Yeltsin en las eleccion es pres idenciales de la Repúb lica de Rusi a, la posición reform ado ra de Gorbachov se fortalec ió. Co n la intenc ió n de co nso lid ar aún más sus lazos po líticos co n los " rad ica les", Mij aíl Gorbac hov envió a Wash ington a dos de sus más ce rcanos asesores, Evgen i Primakov y V ladimir Shervakov, co n la m isió n de d ialogar co n George Bush y j ames Baker y exp licarl es la urgenc ia de la URSS de rec ibi r una ay ud a extern a qu e le permitiera continu ar co n el proceso de refo rm as económ icas . Asimi smo, Gorbachov envió al econom ista ru so Grigori Yab li nski a la Un iversidad de H arva rd para que preparara, junto con un grupo de eco nomistas de la Escuela de Economía j o hn F. Kennedy, un nu evo programa de estabi lización eco nómi ca (el núm ero 12) que sirviera de elem ento co ncil iador entre la URSS y Occide nte. 12 Este programa, co nocid o en la URSS como el G ran Acuerdo y en Estados Un idos como el "gra n negoc io", co nsta de 70 págin as en su vers ión en ru so. Entre otras cosas, busca dotar a la Un ión Soviét ica de un modelo de li bre mercado en un lapso de se is años y med io di vidid o en dos etapas : 199 11993 y 1994- 1997. Reconoce q ue la ayuda de Occ idente debe vincu larse a la magnitud de las refo rm as específicas que se realice n. Prevé un a fase preparato ri a en 199 1, en la c ua l se deberá redu c ir el défi c it presupuestario, co nge lar los gastos sociales, liberar los prec ios de los art ículos de lu jo y los bienes de co nsumo duradero, eli m inar las leyes contra las empresas privadas y privati za r las peque ñas gran jas. El plan de Yab linski y asoc iados propone para 1992 mayores reco rtes presupuestarios, el co nge lam iento de casi todo s los prec ios, más privati zac io nes y el permiso para que Occi- dente participe en la extracCión y el procesamiento de los recursos naturales nacionales. Para 1993 reco mi end a acelerar el proceso de privatizac ió n de las emp resas, elimin ar las barreras co merciales, efectuar una co nvers ió n pa rcial de la in dustria mi li tar en un a civi l y desa rrollar los mercados financieros en el territo ri o soviéti co . 12. Excélsior, va rios números del mes de ju nio de 1991 . Co n este proyecto, demasiado rad ica l si se le co mpara co n el de Pav lov, se persigue que hac ia 1997 la URSS tenga un modelo económ ico basado en el li bre mercado q ue le pe rmi ta integrarse a los fl uj os comerc iales internacio nales. Los economi stas estadoun idenses que participaron en este ambicioso proyecto de esta bi lizac ió n eco nóm ica y tránsito a un a eco nomía de mercado apuntaron qu e, para qu e el programa sea ex itoso, O cc idente debe proporc io nar a la URSS cerca de 200 000 m ill on es de dó lares durante los próx imos siete años . Desafo rtunadam ente, debido a las presiones de los grupos co nservado res, Go rbac hov no pudo ll evar ese proyecto a su reun ión co n el Grupo de los Siete (tal vez qui so también negoc iar desde un a posic ió n de fuerza su pet ic ión de ayuda financiera), y en su lu ga r presentó una síntes is de los programas de Valentín Pavlov y de Grigori Yab li nski (programa núm ero 13). Como en este docum ento predom inaron las medid as " mod eradas" del Programa Antic risis, Occidente se negó a otorgar dinero fresco a la URSS. Conclusiones esp ués de l aborto del go lpe del 19 de agosto, las fu erzas "centri stas" y " rad icales" del sistema político soviético tienen ante sí la gra n oportun idad de unifica rse y sacar adelante un proyecto ún ico de nac ió n cuyo objetivo principa l sea modern iza r la planta indu stri al y el aparato buroc rático . Para ell o, la nueva ge nerac ión de líd eres de la URSS (conocidos como los hij os del XX Congreso), entre qu ienes se enc uentran M ijaíl Gorbachov, Borís Ye ltsin , Anatoly Luki anov y Gabri l Popov, así como Serguei Stankievich y Anatoly Sobchak, deben co ntinuar con el proceso de redimensionam iento del Estado, es dec ir, deli m itar sus func io nes en materia eco nómica. Estos personajes de la po líti ca y la academ ia sov iéticas, qu e de nuevo ti enen el poder, se enfrentan al eno rm e reto de integrar a su país en un a co munid ad internac io nal cada día más interdependi ente y co n una tend encia clara y positiva hacia la conformac ión de bloq ues económ icos. De esta manera, si la Un ión Soviéti ca logra replantea r las fun c io nes del Gobierno en las actividades económ icas, en pocos años pod rá dejar el mode lo econó m ico basado en la planificac ión ce ntralizada (n o debe ser necesa riamente un patrón cap ita lista) y establece r uno más aco rd e a sus co nd iciones . En su próximo programa eco nó mico (tal vez el de Yablin ski) el gob ierno de Gorbachov -ya sin la presenc ia de los "conservadores"- tratará de qu eda rse só lo co mo regulador de la eco no mía, dejando en el pasado su pape l de actor principal. Si esto sucede, el ciudadano soviético podrá por fin crear un a nació n (sin abandonar algunos de los logros del "soc ialismo rea l") donde, por med io del potenc ial c reativo intrín seco al ser hum ano, el indi vidu o participe más activamente en las tareas políticas y económ icas de su soc iedad. O