Crítica de Libros / Book Reviews

Anuncio
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
CRÍTICA DE LIBROS:
Connors, Michael K.; Davidson, Rémy y Dosch, Jörn (2004):
The New Global Politics of the Asia-Pacific.
Abingdon, Routledge Curzon. ISBN 0415285631. 225 pp.
AUTOR:1
FECHA:
GRACIA ABAD QUINTANAL
UNISCI / Universidad Complutense de Madrid
Octubre 2005
Esta obra de Connors, Davidson y Dosch constituye sin duda una referencia fundamental
tanto para los estudiantes que se inician en el estudio de las Relaciones Internacionales de
Asia-Pacífico como para los académicos y especialistas interesados en dicho área.
El libro proporciona una aproximación comprehensiva, combinando el análisis del papel
desempeñado por los principales actores (intra y extra regionales) con intereses en la región
con la descripción y explicación de las principales dinámicas y tendencias presentes en ella.
Dicha combinación es en realidad una rara virtud pues con demasiada frecuencia la
bibliografía existente sobre esta área disocia ambas aproximaciones, centrándose
exclusivamente en una de ellas y proporcionando una imagen excesivamente fragmentada de
la realidad que en nada ayuda a su compresión.
Así, tras un primer capítulo de carácter introductorio que sitúa al lector no sólo
espacialmente (precisando el área geográfica a que el libro hace referencia) sino temporal
(proporcionando una revisión breve pero clara de la evolución de la situación en Asia-Pacífico
desde el final de la II Guerra Mundial) y teóricamente (presentando las principales
aproximaciones desde las que los estudiosos de las Relaciones Internacionales han tratado de
analizar el área), cabe diferenciar dos partes en el libro, la primera orientada al análisis del
papel de los actores y la segunda, centrada en la explicación de las dinámicas y tendencias
existentes en la región.
En la primera de las secciones descritas, los capítulos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 repasan las
políticas, intereses, acciones y planteamientos en Asia-Pacífico de Estados Unidos, Japón,
China, la ASEAN, Australia y Europa respectivamente.
De este modo, el capítulo 2 analiza los acontecimientos clave en las relaciones de Estados
Unidos con Asia Oriental desde el fin de la II Guerra Mundial así como los elementos clave
1
Las opiniones expresadas en estos artículos son propias de sus autores. Estos artículos no reflejan
necesariamente la opinión de UNISCI. The views expressed in these articles are those of the authors. These
articles do not necessarily reflect the views of UNISCI.
203
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
de su implicación y su posición de preeminencia en la región. El capítulo 3 trata de explicar la
posición regional de Japón durante la Guerra Fría así como las estrategias y aproximaciones
que las élites niponas están tratando de poner en marcha con posterioridad. Ya en el capítulo 4
se profundiza en la evolución de la posición regional de la República Popular China así como
en sus principales interacciones económicas y de seguridad con otros actores regionales. En el
capítulo 5 se repasan las posibles explicaciones para el surgimiento de la ASEAN así como
sus éxitos y fracasos y sus posibles funciones. Asimismo se trata de aportar una explicación
acerca de su estructura y funcionamiento. A ellos se unen el capítulo 6 que hace un repaso
histórico de la aproximación de Australia en la región y de las implicaciones de sus relaciones
con EEUU para dicha aproximación y el capítulo 7 que repasa las relaciones entre la UE y
Asia Oriental y sus subregiones, fundamentalmente desde la perspectiva de las cuestiones de
seguridad.
En los cinco capítulos restantes se profundiza en una serie de procesos cuya
consideración resulta imprescindible para una correcta comprensión de las dinámicas
presentes en la actualidad en la región de Asia-Pacífico. Así, el capítulo 8 reflexiona acerca de
las principales cuestiones relativas a la seguridad regional, poniendo el acento tanto en los
potenciales conflictos como en sus posibles soluciones. En el capítulo 9 se analiza el impacto
y significado de los procesos de globalización y regionalismo en Asia-Pacífico, así como sus
diferentes manifestaciones. El capítulo 10 se hace eco de la evolución económica de la región
a lo largo de la última década, tratando de explicar tanto el llamado “milagro económico
asiático” como la crisis que acabó con él y las esperanzas e ilusiones que había suscitado. En
el capítulo 11 se introduce la noción de Actores Transnacionales y se analiza su naturaleza,
clases, influencia y papel en el área de Asia-Pacífico. El libro concluye con un capítulo, el 12,
dedicado al papel de la cultura en el contexto político de la región, que aborda el ya conocido
debate acerca de los valores asiáticos, los derechos humanos y la democracia.
Es, en suma, una obra breve y clara y a un tiempo completa y detallada, cuya lectura
resulta casi imprescindible para todos los interesados en el estudio y la comprensión de las
Relaciones Internacionales de Asia-Pacífico.
204
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
CRÍTICA DE LIBROS:
Tang, Seng y Acharya, Amitav (eds.) (2004): Asia-Pacific Security
Cooperation: National Interests and Regional Order.
Armonk / New York, Sharpe.
ISBN 0-7656-1474-X. 296 pp.
AUTOR:1
FECHA:
ANTONIO MARQUINA
Director de UNISCI
Octubre 2005
Este libro constituye una espléndida obra para quienes quieran adentrarse en los complejos
problemas de seguridad de Asia Pacífico, y cuestiones conexionadas como su
institucionalización, el multilateralismo, unilateralismo y bilateralismo y las diversas
aproximaciones a la seguridad existentes. Estos aspectos son muy significativos en una región
extensa que siempre se ha tendido a estudiar fragmentada en partes: El Nordeste, la zona
central, el Sur, el Sudeste y Oceanía. El libro es el resultado de un seminario celebrado en
Diciembre de 2002 y organizado por el Instituto de Estudios de Seguridad y Defensa de
Singapur.
El libro consta de una introducción clarificadora de su contenido realizada por los
editores y de dos partes diferenciadas.
La primera, general, aborda en primer lugar los conceptos y prácticas de cooperación en
seguridad en Asia-Pacífico, estudio realizado por Ralf Emmers, que es en parte un buen
resumen de su tesis doctoral ya publicada quien constata la ausencia de una comunidad de
seguridad en la región, no pudiendo ser considerado el ARF más que como un régimen de
seguridad, con todas sus limitaciones, y se decanta por la necesidad de ajustar algunas de las
funciones de las alianzas que, a su juicio, pueden deteriorarse por el auge del unilateralismo
estadounidense, a la lucha contra el terrorismo, siendo precisamente este asunto el que incite a
aproximaciones más cooperativas en seguridad ; Un segundo estudio de William T. Tow
realiza una revisión de la convergencia en seguridad. Constata una mayor apertura de los
Estados Unidos para explorar aproximaciones alternativas a la seguridad regional mantenida
durante muchos años con un fuerte componente realista, aunque, a nuestro juicio, se muestra
demasiado optimista sobre las posibilidades de ARF (“a more central and significant
forum”); y un estudio de Ron Huisken sobre el proceso evolutivo de la cooperación en
seguridad, constatando la tendencia a la formación de un sistema de seguridad donde los
intereses y preocupaciones de seguridad se solapan y entrecruzan de forma creciente.
1
Las opiniones expresadas en estos artículos son propias de sus autores. Estos artículos no reflejan
necesariamente la opinión de UNISCI. The views expressed in these articles are those of the authors. These
articles do not necessarily reflect the views of UNISCI.
205
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
La segunda se detiene en las concepciones de seguridad y cooperación de los estados más
importantes de la zona, aunque falta Australia, realizada por buenos especialistas, con un
particular énfasis en los estados fundadores de ASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas,
Tailandia y Singapur.
Como bien se explica en la introducción, se intenta con ello estudiar cómo las diversas
aproximaciones se interrelacionan, si son exclusivas, compiten entre sí, o pueden converger.
Las respuestas a estas cuestiones no se puede decir que sean uniformes, aunque se puede
percibir una constatación de la tendencia hacia un multilateralismo que complementa la
estructura de alianzas bilaterales realizada por los Estados Unidos.
Para un lector español son especialmente ilustrativos el estudio sobre la República
Popular China, realizado por Nan Li, y los diversos estudios particulares sobre los estados de
ASEAN, en función de la dificultad de encontrar información adecuada sobre sus
aproximaciones a la seguridad regional, si bien el caso de Filipinas hubiera merecido un
estudio más completo. Los estudios sobre la República de Corea y Japón están ya, en poco
tiempo, algo sobrepasados por los acontecimientos, aunque mantienen su validez. Lo mismo
cabe decir sobre el capítulo final sobre Estados Unidos, obra de Satu P. Limage, que resulta
en alguna de sus predicciones poco convincente.
El libro resulta un libro excelente en su conjunto que puede servir de libro de texto para
los estudiantes en la preparación de los temarios sobre seguridad en Asia-Pacífico. El libro
hubiese quedado más completo si hubiera abordado desde una perspectiva más global —
desafíos y riesgos globales— las aproximaciones de algunos estados claves. Este
planteamiento hubiera abierto con más fuerza las perspectivas de futuro y el papel, por
ejemplo, de Europa y la Alianza Atlántica en la zona.
206
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
CRÍTICA DE LIBROS:
Antonenko, Oksana y Pinnick, Kathryn (eds.) (2005):
Russia and the European Union.
Londres / Nueva York, Routledge. ISBN 0-415-35907-4. 290 pp.
Johnson, Debra y Robinson, Paul (eds.) (2005):
Perspectives on EU-Russia Relations.
Londres / Nueva York, Routledge. ISBN 0-415-33985-5. 217 pp.
AUTOR:1
FECHA:
JAVIER MORALES 2
UNISCI / Universidad Complutense de Madrid
Octubre 2005
La reciente ampliación de la UE hacia Europa Central y Oriental, que ha incluido tres
antiguas republicas soviéticas —Estonia, Letonia y Lituania—, ha dado lugar a una serie de
estudios sobre las implicaciones de la misma para las relaciones con Rusia; la cual pasa a
tener frontera directa con la Unión y ver rodeada por ella su región de Kaliningrado.
Dos de estas publicaciones son los libros que reseñamos, aparecidos en el presente año.
Ambos han sido editados por Routledge y coordinados desde sendas instituciones británicas,
el International Institute for Strategic Studies (IISS) de Londres —en el caso del de
Antonenko y Pinick— y la Universidad de Hull, en el de Johnson y Robinson. Tanto el
primero como el segundo tienen la virtud de incluir entre sus autores a destacados expertos
rusos, además de europeos: investigadores universitarios, miembros de los institutos de la
Academia de Ciencias, de think-tanks privados o incluso analistas independientes.
El libro coordinado por Antonenko y Pinnick se divide en tres bloques temáticos
claramente definidos: en el primero se estudian las relaciones UE-Rusia en el ámbito político
—con especial atención a los asuntos de Justicia e Interior— y económico. La segunda parte
trata de las relaciones de vecindad en las nuevas fronteras ruso-europeas: específicamente,
entre el noroeste de Rusia por una parte, y Finlandia, Estonia y Polonia por otra. Finalmente,
los tres últimos capítulos están dedicados al caso de Kalinigrado.
En cuanto a la obra coordinada por Johnson y Robinson, encontramos igualmente tres
partes: la primera, sobre las relaciones UE-Rusia vistas desde la perspectiva de Bruselas y de
1
Las opiniones expresadas en estos artículos son propias de sus autores. Estos artículos no reflejan
necesariamente la opinión de UNISCI. The views expressed in these articles are those of the authors. These
articles do not necessarily reflect the views of UNISCI.
2
Este articulo fue redactado durante una estancia como investigador visitante en el Centre for Russian and East
European Studies (CREES) de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), financiada con una ayuda para
estancias breves de la Dirección General de Universidades, Ministerio de Educación y Ciencia.
207
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
Moscú; a lo que se añade también el punto de vista alemán como ejemplo de Estado miembro.
La segunda parte enmarca dichas relaciones en el contexto de la seguridad europea, las
regiones fronterizas, la guerra de Chechenia y la política económica y comercial. Concluye el
libro con estudios de caso sobre las inversiones europeas en Rusia, el papel de ésta como
suministradora de energía a la UE, y los programas de asistencia técnica —como TACIS— en
el sector energético.
Los dos estudios ponen de manifiesto tanto las oportunidades como las limitaciones y
problemas del proceso de acercamiento entre la Unión ampliada y Rusia, pese a la retórica de
las declaraciones oficiales formuladas por ambas partes. La UE no puede esperar de Moscú
una progresiva adaptación motu proprio a las normas europeas y los valores que los
fundamentan: Rusia no tiene los mismos incentivos para ello que los países candidatos, ya
que la adhesión no es una posibilidad en su caso. La convergencia, si se produce, se deberá
tanto a su evolución interna —incluyendo la necesaria transformación de las mentalidades de
la Guerra Fría que aún perviven, para eliminar los recelos fundamentados en una visión
puramente geopolítica de procesos como la ampliación de la UE— como a la percepción por
el Kremlin de que Rusia puede beneficiarse de una cooperación más estrecha en mayor
medida de lo que puede perjudicarle ceder parte de su margen de maniobra al elegir sus
alianzas exteriores.
Por su parte, la Unión debe continuar fomentando el progresivo anclaje de Rusia en
Europa occidental, ya que con ello favorecerá a largo plazo un retroceso de las tendencias
autoritarias que se advierten en el proyecto de consolidación del Estado puesto en marcha por
el presidente Putin, y que previsiblemente continuará su sucesor en 2008. Un importante
instrumento para ello es la cooperación transfronteriza y la integración más estrecha de
regiones como Kalinigrado con sus vecinas europeas. Las inversiones europeas en Rusia y la
intensificación de las relaciones comerciales —superando las meras importaciones de
recursos energéticos por parte de la UE—, así como de los programas de cooperación
tecnológica, pueden contribuír igualmente a incentivar la necesaria cooperación mutua. No
obstante, sería deseable que ello no supusiera cesiones por parte de la Unión en cuestiones
como los derechos humanos, por incómodo que ello pueda resultar en las negociaciones
bilaterales.
En suma, se trata de dos destacadas contribuciones a la literatura existente sobre la
materia, que serán de interés tanto para los investigadores como para los profesionales de las
relaciones internacionales.
208
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
CRÍTICA DE LIBROS:
Walzer, Michael (2004): Reflexiones sobre la guerra.
Barcelona, Paidós.
ISBN 84-493-1590-5. 203 pp.
AUTOR:1
FECHA:
XIRA RUIZ
UNISCI / Universidad Complutense de Madrid
Octubre 2005
Más de veinte años después de haber escrito Guerras justas e injustas, Michael Walzer vuelve
con Reflexiones sobre la guerra. Este libro pretende ser una renovación de su vieja obra,
profundizando en la teoría de la guerra justa con ejemplo mucho más actuales para el lector.
No obstante, hay que señalar desde un principio, que la calidad de análisis de la presente obra
queda muy lejos de aquella primera. Reflexiones sobre la guerra es un libro fácil de leer,
elaborado a base de la recopilación de doce artículos del autor escritos entre 1981 y 2003, y
que van desde el análisis de la toma de decisiones en intervenciones como la de Irak, al
análisis de la posible gobernabilidad de un Estado global. Se debe advertir que el hecho de
que el libro sea fruto de varios artículos y discursos del autor hace que sea una obra
sumamente subjetiva, en la que el autor ofrece más su opinión personal que un análisis
objetivo aplicando la teoría de la guerra justa. No obstante, es una obra amena que arroja luz
sobre aspectos de la guerra como la moral y la ética en la toma de decisiones.
En este libro se ve una clara evolución del autor -que hace veinte años atacaba casi
cualquier tipo de intervención militar-, a una posición más realista con la situación actual y
donde Walzer está más a favor de intervenciones militares en casos como los de Kosovo,
Somalia o Ruanda.
El libro está estructurado en tres partes:
La primera parte está dedicada a la teoría de la guerra justa —principalmente al ius ad
bellum y el ius in bello—, actualizando la parte ya desarrollada en su anterior obra. En este
primer capítulo hay una parte dedicada a los orígenes de la teoría, yendo desde San Agustín
hasta Kant, y otra dedicada a temas como la toma de decisiones políticas en situaciones de
emergencia suprema, la jerarquía militar y la obediencia, o la forma justa de enfrentarse al
terrorismo.
La segunda parte del libro la dedica a la aplicación de la parte teórica a casos prácticos
con ejemplos mucho más cercanos al público actual que la original Guerras justas e injustas.
1
Las opiniones expresadas en estos artículos son propias de sus autores. Estos artículos no reflejan
necesariamente la opinión de UNISCI. The views expressed in these articles are those of the authors. These
articles do not necessarily reflect the views of UNISCI.
209
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
En esta parte el autor hace un repaso –más bien superficial- de las decisiones políticas que se
tomaron en la Guerra del Golfo, Kosovo, las guerras entre Israel y Palestina o Irak.
Uno de los capítulos —a priori más interesantes— es el dedicado al terrorismo desde la
perspectiva de la guerra justa. Sin embargo, en este capítulo el autor da una explicación muy
vaga del fenómeno terrorista y no llega a profundizar ni en sus causas, ni en la forma de
enfrentarse a él. De igual modo, el capítulo que le dedica a Irak —formado por cinco artículos
escritos entre septiembre de 2002 y noviembre de 2003— queda muy desfasado a estas alturas
del conflicto. Lo más importante de este capítulo es quizás la parte que le dedica al ius postbellum, que nos podría ayudar a analizar la justicia en la reconstrucción post-conflicto en Irak.
Además, este es un apartado que se echaba de menos en su anterior obra.
La última parte del libro, de igual modo, deja demasiado en evidencia que el libro no es
más que la recopilación de una serie de artículos que poco tienen que ver entre sí. En este
último capítulo, el autor valora una serie de escenarios sobre las formas de gobierno en un
mundo globalizado que van desde la anarquía hasta la formación de un Estado global.
Reflexiones sobre la guerra es un libro recomendado para tener una visión general de la
práctica de la guerra justa, pero queda muy lejos de su obra Guerras justas e injustas, que
profundizaba mucho más en ambas, teoría y práctica, aunque si bien con ejemplos que para el
lector actual pueden quedar demasiado lejanos en la memoria.
210
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
CRÍTICA DE LIBROS:
Starr, S. Frederick y Cornell, Svante E. (eds.) (2005):
The Baku-Tbilisi-Ceyhan Pipeline: Oil Window to the West.
Washington / Uppsala, Central Asia-Caucasus Institute / Silk Road Studies
Program. ISBN 91-85031-06-2. 150 pp.
AUTOR:1
FECHA:
ALBERTO PRIEGO
UNISCI / Universidad Complutense de Madrid
Octubre 2005
Este libro que nos presentan S. Frederick Starr y Svante E. Cornell aborda uno de los temas
más actuales de la región del Cáucaso. Se trata de un trabajo que aborda el proyecto BakúTblisi-Ceyhan, la obra que ha cambiado las relaciones regionales en esta zona.
El primero de los capítulos, el que escribe S. Frederick Starr, sirve para enmarcar el
trabajo dentro de la Escuela de la Modernidad. Starr califica al BTC como “gran obra de
ingeniería” cuya grandiosidad es sólo comparable a los proyectos del Conde de Saint-Simon.
Así, hace una revisión de cuáles han sido los orígenes de este proyecto y como poco a poco se
ha ido convirtiendo en realidad. Su principal virtud, en palabras del autor es la de unir el
Caspio con el Mediterráneo.
El segundo capítulo trata de las implicaciones estratégicas de este proyecto que algún
momento fue calificado como el oleoducto de la paz. Los autores de este capítulo, Svante E.
Cornell, Mamuka Tsereteli y Vladimir Socor hacen un análisis de las diferentes posibilidades
existentes antes de la construcción del BTC y sobre todo del porqué de la elección de esta ruta
en lugar de otras aparentemente más viables. Se trata el capítulo fundamental del libro ya que
en él se abordan, entre otras cosas, las implicaciones del BTC para Europa, para los Estados
Unidos y cual va ser el impacto en la región.
El tercer capítulo se encarga de las cuáles van a ser las consecuencias económicas del
oleoducto. Nos encontramos ante el capítulo más técnico, ya que se centra en la repercusión
energética, pero no por ello pierde valor ya que el BTC es una obra eminentemente
económica. El autor del capítulo, Jonathan Elkind, hace una revisión histórica de la evolución
de los precios del petróleo y basándose en este análisis justifica la necesidad de construir el
BTC. Hoy sus argumentos no pierden firmeza y nos hacen estar a la espera de la puesta en
funcionamiento del oleoducto.
1
Las opiniones expresadas en estos artículos son propias de sus autores. Estos artículos no reflejan
necesariamente la opinión de UNISCI. The views expressed in these articles are those of the authors. These
articles do not necessarily reflect the views of UNISCI.
211
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
El cuarto capítulo está escrito por Svante E. Cornell y Fariz Ismailzade. La combinación
de autores es muy apropiada ya que Cornell tiene un conocimiento muy elevado de los
problemas de la región e Ismailzade, azerí de nacionalidad, conoce los entresijos de la política
de este país. Ambos logran introducir al lector en las verdaderas motivaciones que han llevado
a Bakú a apostar firmemente por la ruta oeste en lugar de otras como puedan ser la norte
(rusa) o la sur (iraní).
El capítulo número cinco, el destinado a Georgia, está escrito por Vladimir Papava quien
conoce la siempre complicada política georgiana. El autor hace un análisis de las
consecuencias económicas y sociales del BTC para Georgia, antes y después de la Revolución
de la Rosa. Así mismo, cabe destacar el oportuno análisis de las consecuencias de la
construcción del oleoducto en las relaciones entre Georgia y Rusia, Georgia y Europa,
Georgia y Estados Unidos además sus relaciones con Irán. De este modo, podemos afirmar
que el BTC es para Tblisi algo más que un simple pasillo energético.
El capítulo sexto es el que se ocupa del papel de Turquía. Ankara era el Estado más
interesado en la construcción de este oleoducto ya que por un lado se convertía en el punto
final del BTC y al mismo tiempo evitaba que los superpetroleros pasaran por los
sobreexplotados estrechos del Bósforo y Dardanelos. Cabe destacar el análisis que hace el
autor de las relaciones de Turquía con sus vecinos tras la construcción del oleoducto.
El capítulo séptimo, el último, nos aporta un elemento que no podemos dejar pasar: el
medio ambiente. Como nos señala el autor, David Blatchford, la construcción de oleoductos
siempre ha tenido mala prensa entre los sectores ecologistas. Sin embargo, tal y como dice el
autor, ahora se han seguido los más altos estándares de calidad aunque todavía tendremos que
esperar a que esté plenamente operativo para decantarnos sobre esta cuestión.
En general se trata de un estupendo libro, útil para el estudio de la región pero con un
fallo en la base. Concretamente, se echa en falta la postura de Armenia sobre la construcción
del BTC que aunque es cierto que en 1997 rechazó estar en el proyecto, desde Yerevan lo
consideran como una ofensa. El principal problema para la región es la entrada de capital en
Azerbaiyán que puede provocar un rearme con la consiguiente reanudación de las hostilidades
con Armenia por los territorios que ésta ocupa ilegalmente.
Sin embargo este último detalle no ensombrece la calidad de este trabajo que será una
referencia en el futuro para los estudios de la región.
212
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
UNISCI TEAM
DIRECTOR
Research Areas
E-mail
European Security,
Mediterranean, AsiaPacific, Arms Control.
marioant@cps.ucm.es
Research Areas
E-mail
Mediterranean,
Subsaharian Africa,
Energy.
cecheverria@poli.uned.es
SENIOR RESEARCHERS
Research Areas
E-mail
Prof. Carlos CORRAL SALVADOR
Department of International Studies,
Complutense University of Madrid
Religions,
Fundamentalism
ccorral@res.upco.es
Prof. Javier DE QUINTO ROMERO
Department of General Economics,
San Pablo-CEU University, Madrid
Energy
quirom@ceu.es
US & European
Security, Transatlantic
Relations, WMD
dgarciacan@wanadoo.es
Prof. Javier I. GARCÍA GONZÁLEZ
Department of Juridical and Economic
Sciences, SEK University, Segovia
Conflict Prevention,
Crisis Management,
European Security
javier.garcia@sekmail.com
Dr. Belén LARA FERNÁNDEZ
Ministry of the Interior, Spain
Arms Control, Early
Warning, Conflict
Prevention
belen.lara@wanadoo.es
Ms. María Luisa LOREDO
Department of Political Affairs,
United Nations Secretariat
Post-Conflict, Peace
Building
loredo@un.org
Mediterranean,
Northern Africa, Iran,
Caucasus
jslpena@mixmail.com
Research Areas
E-mail
Ms. Gracia ABAD QUINTANAL
Department of International Studies,
Complutense University of Madrid
Asia-Pacific,
European Security
graciaabad@yahoo.es
Mr. Antonio ALONSO
Department of International Studies,
Complutense University of Madrid
Central Asia
tonipinto@yahoo.es
Prof. Antonio MARQUINA BARRIO
Chair in International Security and
Cooperation, Department of International
Studies, Complutense University of Madrid
DEPUTY DIRECTOR
Prof. Carlos ECHEVERRÍA JESÚS
Department of Political Science,
UNED University, Madrid
Prof. David GARCÍA CANTALAPIEDRA
Department of International Studies,
Complutense University of Madrid
Col. José A. SÁINZ DE LA PEÑA
Spanish Army (Ret.)
JUNIOR RESEARCHERS
213
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
Ms. Pilar BALET ROBINSON
Department of International Studies,
Complutense University of Madrid
Turkey
pilarbr@hotmail.com
Mediterranean
almcsan@cepade.es
International Security
anideantonio@yahoo.es
Mediterranean
alejandro.dizrodriguez@cec.eu.int
Turkey
cyber_fb8@hotmail.com
Russian Federation,
Energy
jmoraleshdez@yahoo.es
Africa
saranso@yahoo.es
Caucasus, Central
Asia, European
Security
albertopriego@yahoo.es
Intelligence
julpul@hotmail.com
Ms. Xira RUIZ CAMPILLO
Department of International Studies,
Complutense University of Madrid
Conflict Prevention
xiraxirae@yahoo.com
Ms. Eunsook YANG
Department of International Studies,
Complutense University of Madrid
Asia-Pacific
sylviasorey@yahoo.es
European Security
mvazmu@terra.es
Ms. Almudena CARAMANZANA SANTOS
Consultant
Ms. Ana DE ANTONIO PANIAGUA
Journalist, “Diario de Cádiz”
Mr. Alejandro DIZ RODRÍGUEZ
EuropeAid Cooperation Office,
European Commission
Ms. Laura FERNÁNDEZ
“General Gutiérrez Mellado” Institute, UNED
University, Madrid
Mr. Javier MORALES HERNÁNDEZ
Department of International Studies,
Complutense University of Madrid
Ms. Sara NSO
Journalist
Mr. Alberto PRIEGO MORENO
Department of International Studies,
Complutense University of Madrid
Ms. Julia PULIDO GRAGERA
“General Gutiérrez Mellado” Institute,
UNED University, Madrid
Lt. Manuel VÁZQUEZ MUÑOZ
Ministry of Defense, Spain
214
UNISCI DISCUSSION PAPERS
Nº 9 (Octubre 2005)
Para cualquier consulta sobre nuestras actividades, pueden dirigirse a:
If you have any queries about our activities, please contact us at:
UNISCI
Desp. 2413, Departamento de Estudios Internacionales,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Campus de Somosaguas, s/n. 28223 Madrid, Spain
E-mail: grupounisci@yahoo.es • Website: http://www.ucm.es/info/unisci
Phone: (+ 34) 91 394 2924 • Fax: (+ 34) 91 394 2655
215
Descargar