Índice LA CULTURA Definición de cultura, subcultura, contracultura y cambio cultural Introducción Características Elementos Estructura social Cultura gitana Etnocentrismo Proceso de socialización LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN Introducción: choque cultural Definición de cultura organizacional Análisis cultural de las organizaciones La cultura de la empresa 1 LA CULTURA Definición de cultura ¿Qué es la cultura? Los sociólogos defienden la cultura como el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad. En esta definición de cultura se incluyen los modos de pensar, de actuar de relacionarse con otros y con el mundo exterior. La cultura es así un puente que nos comunica con el pasado, pero también una guía hacia el futuro. Otra definición de cultura, es la que nos da autor Ralph Linton, según el cultura es: “la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad” Para empezar a entender lo que es una cultura, hay que distinguir entre sus componentes tangibles e intangibles, entre lo que se llama la cultura material y la cultura inmaterial. La cultura material hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad; estos objetos pueden ser desde un cañón hasta un edificio. La cultura no material hace referencia al mundo intangible ( las ideas, valores, percepciones del mundo, etc.) que crean los miembros de una sociedad. No hay rasgos culturales que sean “naturales”, aunque la inmensa mayoría de la gente piensa que si los hay ( y que son los de su cultura). Si hay algo natural en la especie humana, es esa capacidad de crear diferentes culturas. Ninguna otra especie animal tiene esta capacidad creativa. Para el viajero, la diversidad es el comportamiento humano contrasta directamente con la uniformidad del comportamiento de los animales. Los gatos por ejemplo se comportan igual aquí que en el otro extremo dl mundo. Unas pocas especies como los chimpancés y otros primates, pueden aunque de una forma extraordinariamente limitada, crear cultura. Pero la capacidad de los hombres 2 de crear cultura es infinitamente superior. Por lo tanto, la especie humana es la única especie animal que depende de su cultura y no de los instintos para sobrevivir. Subculturas y contraculturas El termino subcultura se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la población. Podemos hablar de la subcultura de los “rastas”, de la subcultura gay, de la subcultura de los altos ejecutivos, etc. No suele ser correcto clasificar a las personas en categorías subculturales, porque casi todo el mundo tiene contacto con, o participa en distintos universos culturales. También puede ocurrir que las subculturas étnicas o religiosas terminen dividiendo una sociedad, y con consecuencias trágicas a veces. El caso de la antigua Yugoslavia es un ejemplo muy cercano; los conflictos que ha vivido este país los fue alimentando la diversidad cultural. En este país vivían 25 millones de personas; se empleaban dos alfabetos, se profesaban tres religiones, se hablaban cuatro lenguas, se podían identificar cinco grandes grupos nacionales, el país estaba dividido en varias republicas federadas, ya lo largo de su historia había absorbido la influencia cultural de siete países vecinos. Por lo tanto el conflicto cultural que hundió a Yugoslavia en varias guerras civiles muestra que la existencia de varias subculturas en un mismo territorio político no siempre da lugar a una convivencia basada en la tolerancia y el respeto mutuo. Al contrario, puede originar fuertes tensiones o incluso enfrentamientos violentos. La diversidad cultural también puede manifestarse en forma de rechazo u oposición a los valores de una sociedad; cuando esto ocurre hablamos del termino contracultura, que hace referencia a las manifestaciones culturales y valores dominantes. Un ejemplo de contracultura lo encontramos en el movimiento juvenil de los años sesenta; los hippies y otros movimientos juveniles proponían un estilo de vida cooperativo antes que competitivo; buscaban el pleno desarrollo personal, y para ello fueron apartándose del resto de la sociedad acentuando sus rasgos culturales. Una contracultura puede materializar ese rechazo hacia los valores dominantes en la forma de vestir, de saludar o en otras conductas. Muchos de los que participaron en el movimiento 3 contracultural de los sesenta, por ejemplo, llevaban el pelo largo, pantalones vaqueros, consumían drogas, utilizaban el símbolo de la paz como forma de saludo y seguían sus propios rituales colectivos. Cambio cultural De lo que si podemos estar seguros, es de que mientras haya sociedad, habrá cultura. A medida que la sociedad siga cambiando, también cambiará la cultura. Por ejemplo: el aumento de la participación de la mujer en el merado de trabajo ha producido cambios en la institución de la familia: las mujeres se casan mas tarde, ha aumentado el numero de divorcios y hay cada vez mas niños que viven solos con su madre o con su padre. Con este ejemplo llegamos a la definición de integración cultural que se produce cuando los elementos de una cultura encajan en el resto de las dimensiones sociales, esto es, cuando no hay conflicto entre normas, valores y costumbres, por un lado, y las estructuras familiares, económicas y políticas por otro. Cultura, estado y sociedad. Vamos ha aclarar algunos conceptos como son los siguientes:”cultura” se refiere a un estilo o pautas comunes de vida. Un “estado” es una entidad política, esto es un territorio con fronteras reconocidas. Y una “sociedad” hace referencia a la interacción ordenada de las personas dentro de las fronteras de un estado. Así es correcto decir que Suecia, Noruega o Bélgica son estados y sociedades; pero hay sociedades que son multiculturales, esto es que en muchas sociedades existen diversas creencias, visiones del mundo o sistemas de calores que mantienen diferentes colectivos de personas, y que pueden dividir esa sociedad. ¿Cuántas culturas ha habido en la historia de la humanidad? Es imposible calcular un numero exacto. Los expertos han documentado la existencia de entre cinco o seis mil lenguas en el mundo. Si consideramos que una lengua es un indicador de una cultura, podríamos decir que ese es el numero de culturas que ha habido en el mundo. Las nuevas tecnologías de la información, los flujos migratorios y el desarrollo de una 4 economía global han reducido el grado de diversidad cultural. Aun así se pude calcular que hay mas de mil culturas en el mundo, cientos de ellas en el continente europeo. El numero de estados también ha fluctuado a lo largo de la historia a consecuencia de las guerras y todo tipo de acontecimientos políticos. Características de la cultura Toda cultura constituye una configuración en tanto que los elementos que la integran no obran independientemente los unos de los otros, sino que componen un todo organizado, resultado delas múltiples y variadas relaciones establecidas entre ellos; en este sentido, se habla de una cultura española o de una cultura francesa, en la medida en que ambas forman entidades separadas, identificables por el conjunto de rasgos que las definen específicamente. Es además, aprendida, en la misma medida en que no es conducta instintiva o determinada biológicamente, aunque tenga su origen en necesidades naturales; sino que es resultado de la experiencia y del trato con los demás, tal y como sucede con el acto de comer, que, si bien surge de la necesidad fisiológica de nutrirse, se satisface de las maneras mas diversas de acuerdo con los hábitos alimentarios aprendidos en la convivencia social. Es conducta compartida en cuanto que no es conducta idiosincrásica, propia de un solo individuo, sino que es conducta común a un conjunto mas o menos amplio de personas. Es conducta transmitida, ya que no es creada ex novo por cada generación, sino que representa el legado social que se recibe del pasado. La cultura es un concepto, y por tanto es abstracta; se refiere al comportamiento humano y a los objetos que rodean al hombre, pero no es ni dicho comportamiento ni tales objetos. Por ultimo se suele hablar de subcultura, porque se atribuye bien ala sociedad global, o bien a partes de la misma, como una región, un grupo de edad, un cuerpo profesional. La cultura, en suma, no consiste únicamente en un todo en el que solamente reinen orden y armonía. 5 Los componentes de la cultura Símbolos: los seres humanos creamos una realidad propia, un mundo de significación. Y esto lo hacemos transformando los elementos de la vida social en símbolos, que es todo aquello que tiene un significado determinado. Por ejemplo un silbido, un graffiti en la pared, una luz roja intermitente, un puño levantado, son símbolos. Usamos y dependemos tanto de los símbolos que nuca nos ponemos a pensar sobre ellos, los damos por supuesto. Pero cuando visitamos una sociedad distinta a la nuestra, entonces si que nos damos cuenta de su importancia. En esas condiciones es cuando experimentamos un “choque cultural” nos encontramos perdidos, aislados o temerosos; no sabemos como actuar. El choque cultural tiene dos dimensiones: por un lado, es algo que afecta al viajero que es incapaz de interpretar lo que sucede a su alrededor. Por otro lado puede también afectar a otras personas cuando estas interpretan que el extranjero esta actuando de modo inapropiado o incluso insultante. Para los ingleses por ejemplo un perro es un animal de compañía; si un inglés viaja a China y ve como se asan los perros para luego comérselos lo mas normal es que se quede muy afectado. Pero dentro de una misma sociedad, un mismo objeto o un gesto puede ser interpretado de formas distintas. Por ejemplo un abrigo de pieles puede interpretarse como un signo de éxito o de riqueza, pero también como una prueba de insensibilidad o de crueldad hacia los animales. Los símbolos también cambian a lo largo del tiempo. Por ejemplo hace mas de un siglo, los pantalones vaqueros eran la prenda de vestir, resistente y barata, típicas en algunas ocupaciones un intenso esfuerzo físico. Aproximadamente en los años sesenta, se convirtieron los vaqueros en una prenda de vestir habitual entre los jóvenes de clase media y alta. Una década después aparecieron los “vaqueros de marca”, un articulo de consumo caro, que simbolizaba cierto estatus social. Hoy en día, los vaqueros siguen siendo una prenda de vestir muy popular, y la mayoría de la gente los lleva porque son muy cómodos. En resumen, los símbolos sirven para entender y construir las vidas de las personas; si se emplean correctamente, una persona puede interactuar de 6 forma eficiente con otras personas de su sociedad. Pero el uso incorrecto de los símbolos puede dar lugar a malentendidos o situaciones desagradables. A continuación con este ejemplo, explicamos con mayor exactitud el significado de nuestros gestos en otras culturas: Un joven de Ámsterdam está de vacaciones de verano en Nigeria. Va caminando por la carretera mirando hacia atrás de vez en cuando para ver si tiene suerte y para algún camión, que le pueda llevar a ala ciudad. Al poco tiempo ve acercarse un camión y levanta el pulgar en señal de autostop para ver si hay suerte. El camión da un frenazo y todos se le quedan mirando fijamente, pero no con la mas amable de las miradas. Los del camión salen en tropel, y le empiezan a insultar y zarandear. Y ahí le dejan, al borde de la carretera, magullado y muy confuso. ¿Qué es lo que ha pasado? ¿Es culpa de los nigerianos que odian que odien a los extranjeros? De ningún modo. Pero como a cualquier otra persona en el mundo, a los nigerianos tampoco les gusta ser insultados; porque levan tare el pulgar en Nigeria es un gravísimo insulto. Por lo tanto hay que andarse con cuidado, porque un mismo gesto puede significar cosas muy diferentes, en distintas culturas, y esto lo aprendió muy bien nuestro joven europeo. Esto lo podemos ver mejor, observando las seis fotografías que se muestran continuación. Estas fotografías lo que muestran son gestos totalmente inocentes para un occidental, pero que tiene significados opuestos en otras culturas. 7 Los gestos de las imágenes a y b son ofensivos en las sociedades islámicas; dado que en esas sociedades se utiliza la mano izquierda para la higiene personal; por lo tanto observar a una persona comiendo con esa mano, no solo es desagradable sino que puede ser repugnante. En la sociedad islámica, también se considera ofensivo e insultante mostrar a alguien la suela de sus zapatos. En la fotografía c aparece un hombre haciendo un círculo con el dedo índice y el pulgar. En EE.UU. este es el gesto verbal del “ok” con el que se indica que todo esta listo; en Francia este gesto puede interpretarse como “no vales nada” o “eres un cero”, mientras que en Alemania puede indicar cierta parte trasera, de la anatomía humana. En la fotografía d el hombre esta curvando las manos, que en la cultura occidental significa “ven aquí”. Pero esto es mejor no hacerlo en Masalia, allí tiene el mismo gesto para indicar lo mismo, pero solo se puede utilizar para llamar a los animales. Si se hace este gesto a una persona, es llamarlo animal. En la fotografía e tenemos el pulgar levantado, que tanto se utiliza en EE.UU. para felicitar a alguien por algo. En Nigeria como hemos visto y Australia, la interpretación correcta de este gesto es algo así como “que te den!” Por ultimo, en la fotografía f, se ve a una mujer haciendo un gesto que en la cultura occidental significa “deténgase”; pero si se le ocurre utilizar ese gesto en las calles de algunos países africanos, lo que está diciendo a la otra persona, es que tiene tantos padres cono dedos en la mano. Lenguaje: es una pieza fundamental del universo cultural. Podemos definirlo como un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre si. El lenguaje puede ser hablado o escrito, lo que da lugar a una enorme variación a la vista del numero de alfabetos que existen en el mundo. Los tres idiomas mas hablados actualmente son: el chino, es la lengua oficial de alrededor del 20% de la humanidad. El ingles, es la lengua materna del 10% de la población mundial; y el español es la lengua oficial del 6%. Es tos son los idiomas mas extendidos, pero hay otros miles de idiomas que se 8 emplean actualmente, se ha calculado que hay entre unos 5000 o 6000. Muchos están desapareciendo. En todos los rincones del mundo, el lenguaje es el mecanismo mas importante de reproducción cultural que asegura la transmisión de una cultura de generación en generación. De la misma forma que nuestros cuerpos contienen y transmiten los genes de nuestros antepasados, nuestro lenguaje contiene y transmite nuestra herencia cultural. En buena parte de la historia de la humanidad, los pueblos han ido transmitiendo su cultura por medio de la palabra, a lo que los sociólogos han dado el nombre de tradición oral. Las capacidades lingüísticas no solo nos unen a otras personas y nos conectan con el pasado, también estimulan y liberan la capacidad de imaginación. El lenguaje nos da la posibilidad de despegarnos de nuestro mundo y de imaginarnos otros escenarios posibles o puramente imaginarios. Por ultimo el lenguaje, hablado o escrito, es lo que distingue a los seres humanos de otras especies, pues solo los seres humanos son capaces por medio del lenguaje, de reflexionar sobre si mismos y tener así conciencia de si mismos, de sus limitaciones y de la muerte. Valores y creencias: los valores son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad. Desde el punto de vista de la cultura, son enunciados acerca del debe ser, de cómo deben ser las cosas. Las creencias son enunciados específicos que las personas consideran ciertos. Mientras que los valores son proposiciones mas abstractas acerca de cómo deben ser las cosas, las creencias hacen referencia a asuntos mas específicos, sobre los que se emite un juicio acerca de su verdad o falsedad. Los valores y las creencias no solo influyen en la manera de ver nuestro entorno, también forman la esencia o el núcleo de nuestra personalidad. En nuestras familias, escuelas...etc aprendemos a pensar y actuar según unos principios determinados, a valorar ciertos objetivos o metas y a creer en una serie de verdades y rechazar aquello que se nos presenta como falso. Ya que la religión dominante en Europa ha sido el cristianismo, ya en versiones protestantes o en su versión católica; por ejemplo en cualquier caso el mismo calendario y fiestas mas importante como al semana santa o las 9 navidades, están estrechamente relacionadas con la cultura y los valores cristianos: “ser europeo equivale a celebrar las navidades y la semana santa”. Por ultimo lugar, se puede decir que, tradicionalmente, la cultura europea ha resaltado los valores del individualismo y de clase social. Normas: son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales un sociedad regula la conducta de sus miembros. Un ejemplo que nos sirva para entender que son las normas es el siguiente: en China, cuando uno quiere saber cuanto gana un compañero de trabajo, se lo pregunta directamente. En Europa preguntarle a alguien cuanto gana es una impertinencia. Algunas normas son proscriptivas: prohíben ciertas cosas. Por ejemplo en algunas sociedades, una mujer casada no debe salir sola a la calle. Otras normas son prescriptivas: indican que es lo que se debe hacer. Por ejemplo, la norma según la cual debemos cederle el asiento a las personas mayores. Muchas normas están en vigor en todo momento y lugar. Por ejemplo los padres, esperan que sus hijos les obedezcan siempre, y tanto dentro como fuera de casa. Otras normas, al contrario, son situacionales: se refieren a situaciones o contextos específicos. Por ejemplo, en Europa se espera que uno aplauda al final de un concierto pero no cuando el sacerdote termina el sermón. Mores y costumbres: William Graham Summer, uno de los primeros sociólogos norteamericanos, mantenía que hay normas y son más importantes que otras. Para distinguirlas, empleó el termino “mores” que hace referencia a las reglas que determinan lo que es una conducta moral. Según Summer, “mores” son todas aquellas normas esenciales para el mantenimiento de un determinado modo de vida. Es tas normas son validas en todo momento y lugar, y se espera que toda persona las respete. La violación de cualquiera de estas normas, (por ejemplo, la que prohíbe las relaciones sexuales con los niños) provoca una respuesta inmediata y contundente por parte de la sociedad. Summer también habló de las costumbres para referirse a las reglas de conducta que se siguen en la interacción rutinaria. Estas tienen menos importancia que las anteriores y no implican una fuerte adhesión emocional. Las costumbres sirven para distinguir entre la conducta adecuada y la 10 inadecuada. La sociedad en estos casos es mas flexible o tolerante con quienes no cumplen con ellas. Por ejemplo: el hombre que se olvida ponerse la corbata para asistir a una cena formal, se arriesga a que los invitados y anfitriones se sientan ofendidos y decidan ignorarle el resto de la noche. Cultura material y tecnología Además de los elementos intangibles, tenemos que referirnos a los componentes tangibles de la cultura: por ejemplo los chinos comen con palillos, mientras que los europeos utilizan el cuchillo y tenedor; o los japoneses ponen esteras en lugar de alfombras. La cultura material de una sociedad, generalmente refleja los valores de esa sociedad. Además de reflejar los valores, la cultura material también revela la tecnología de una sociedad. Se entiende por tecnología, el conocimiento aplicado de que dispone una sociedad y que le sirve para sobrevivir. Es el vinculo de unión entre el entorno natural en el que vive una sociedad y su universo cultural. Por ejemplo: los Yanomano, uno de los pueblos menos desarrollados tecnológicamente en el mundo; apenas interfieren con el entorno natural en que viven. Por el contrario, las sociedades mas desarrolladas tecnológicamente tienen un impacto mayor sobre el entorno, pues tiene la capacidad de explotar los recursos naturales a gran escala. Debido a que en la sociedad occidental tendemos a valorar mucho la ciencia y los avances tecnológicos, también tendemos a juzgar a las sociedades que tienen una tecnología simple, como sociedades menos avanzadas. Para concluir, es conveniente señalar que la tecnología es como las normas o los valores, un elemento cultural que también varía dentro de Europa. Estructura Social En relación con los elementos de la cultura, nos encontramos con la estructura social, esto es, porque estos diversos elementos que la componen no son independientes entre sí, sino que se relacionan recíprocamente formándola: 11 sus elementos constitutivos no se distribuyen y ordenan de una manera aleatoria o arbitraria. Es, pues, rasgo básico del concepto de estructura social la coherencia existente entre los distintos elementos que integran una formación social dada. El pensamiento utópico se caracteriza por creer que se pueden reunir en una combinación feliz todos los elementos deseados, como si la sociedad se pudiera componer y recomponer libremente; el pensamiento conservador, por el contrario, reduce al mínimo el numero de transformaciones posibles. De lo anterior se deduce que las sociedades humanas se distinguen por tener un tipo de estructuración diferente del de la materia física. La mayor parte de nuestras vidas la desarrollamos en el marco de estructuras sociales: poco sitio nos queda para la libre expresión de nuestros gustos y preferencias personales. En nuestro trato con los demás, no solemos actuar como tal individuo concreto, sino como un individuo en una posición dada, o lo que es igual, como otro individuo cualquiera en la misma posición. A efectos de nuestras específicas relaciones sociales, resultan superfluas nuestras características privativas: preponderan las expectativas correspondientes al status o posición que ocupamos. En ese momento particular, en que ejercemos de titulares de un status, comienza o se reanuda nuestra inserción en una estructura social dada: actuamos en el seno de familias, empresas, sindicatos, partidos politicos, iglesias, pandillas y toda la enorme variedad de agrupaciones que ofrece la vida moderna. LA CULTURA GITANA Introducción: El origen del pueblo gitano se encuentra en la India, concretamente en la región del Punjab. Hacia el año 1000 empiezan las migraciones que les llevarán hasta diversos países de Centroeuropa y Asia. Por el norte de África llegan a Gibraltar y España. La lengua que hablaban los gitanos era el Romaní. Su procedencia se vincula al Sánscrito. Esta lengua es de la familia de las llamadas indoeuropeas y está emparentada con lenguas neoindias que se hablan en la actualidad como el Hindi o el Cachemira. En un principio esta lengua particular de los gitanos les 12 permitía no ser entendidos por extraños, pero su carácter secreto, los intentos de eliminarla por parte de ciertos gobiernos y la falta de lugares donde estudiarla están marcando la tendencia hacia su desaparición. Los gitanos llegaron a España en el s. XV En un principio fueron bien acogidos y recibieron donativos, créditos y salvoconductos para asegurar su protección. Sin embargo, en la época de los Reyes Católicos la situación cambió radicalmente tras una pragmática (1499) que ordenaba que los gitanos fueran expulsados de España si no tomaban domicilio fijo y servían a los amos de la tierra. Organización familiar: En la cultura gitana la estructura dominante es la familia o las relaciones de parentesco. Tradicionalmente el pueblo gitano se ha organizado en linajes o clanes patrilineales que pueden agrupar hasta cinco generaciones alrededor del patriarca. Los linajes son independientes entre sí, pero pueden relacionarse positivamente por matrimonio o vecindad, o existir entre ellos conflictos. Estos se heredan de generación en generación y convierten a las familias en enemigas. Estas relaciones se afianzan con la forma de vida sedentaria. Dentro de las relaciones de parentesco hay que destacar el matrimonio como forma de unir diferentes familias. Los encargados de buscar pareja para los hijos son los padres y son ellos los que acuerdan el matrimonio. Habitualmente es la familia del futuro marido la que va al domicilio de la futura esposa a hacer "la petición". Normalmente se tiene en cuenta la preferencia de los contrayentes, especialmente la del varón, ya que la posición de la mujer es de mayor sumisión a los padres. En la elección del marido se tienen en cuenta su capacidad para mantener a la familia, sus posesiones, su medio de vida y que no sea consumidor de drogas, alcohol o jugador habitual. En la mujer se valora su virginidad, su fidelidad al marido, que sepa hacerse cargo del hogar y los hijos, que sea limpia y trabajadora. 13 Los matrimonios suelen realizarse entre los 15 y 20 años, siendo habitualmente ellas un poco más jóvenes. En los últimos años se observa una tendencia a que las edades no sean tan tempranas. El matrimonio es monógamo. Para llegar a él está establecido un periodo de noviazgo, que no suele ser muy largo (como máximo un año). Tras él se celebra la boda que puede durar tres días. Un rito habitual es el de sacar el pañuelo para demostrar la virginidad de la mujer. La celebración de los esponsales es un gran momento de Fiesta en el que los hombres llevan a la novia a hombros y se le tiran almendras (símbolo de honradez y virginidad). Abunda la comida, la bebida, cantes y bailes, incluso como muestra de alegría, muchos gitanos rompen sus camisas. El grupo gitano practica mucho la endogamia y es frecuente el matrimonio entre primos. La mujer una vez casada pasa a formar parte de la familia del marido. En algunas ocasiones la pareja de jóvenes se escapa, estando pedidos o no, y desde el momento que mantiene relaciones sexuales se les considera casados y la familia tiene que aceptarlo, aunque no estén de acuerdo con la pareja elegida. Esta práctica se realiza por falta de medios económicos para celebrar la boda, desacuerdo con la elección de los padres, impaciencia... Una vez formada la familia es importante el papel que la pareja tiene que desempeñar como padres. El gitano valora poder tener muchos hijos, mejor si son varones, como forma de dar continuidad a su linaje. Por este motivo los métodos anticonceptivos son rechazados por gran parte de las familias gitanas. Últimamente se observa un cambio de actitud en las parejas más jóvenes que comienzan a utilizarlos por la dificultad para sacar adelante a un gran número de hijos, a esto se añade la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar. Cuando un familiar fallece los parientes han de ponerse de luto, vistiendo ropas negras. Los hombres tienen que dejarse la barba y cubrirse la cabeza con una boina, las mujeres con un pañuelo. El luto implica no salir de casa más que para visitar el cementerio, no escuchar música, no ver televisión, no entrar en bares... El luto puede prolongarse, dependiendo de la relación con el difunto, toda la vida como ocurre a veces con las viudas. Los parientes pueden ser requeridos para colaborar económicamente en el entierro, puesto que es señal 14 de respeto dar una sepultura adecuada. Otra costumbre es que los parientes más lejanos vayan a la casa de los más cercanos al difunto para compartir su dolor y apoyarles. Papel de la mujer: La mujer en la cultura gitana está supeditada a la autoridad masculina. Cuando es niña a la del padre, cuando es joven al padre y a los hermanos y cuando se casa al marido. Si la gitana enviuda, sus hijos y los familiares del marido siguen teniendo autoridad sobre ella. El hombre es el que toma las decisiones que afectan a la familia en asuntos de cierta importancia. A las niñas gitanas en el momento que van siendo "mozas" aproximadamente con 13 o 14 años; se les prohíbe usar pantalones porque se ajustan al cuerpo. Tampoco se les permite llevar faldas cortas, ponerse bañadores u otro tipo de ropa que según la familia no sea apropiada. El pelo deben llevarlo largo y recogido. En esas edades 14, 15 años a las chicas se les restringe el acceso a la escuela para evitar el contacto con los compañeros de otro sexo. Respecto a las salidas, sólo las hacen en compañía de familiares, al culto, o en ocasiones especiales como una despedida de soltera o una boda... Cuando la joven está pedida, entonces sí puede salir con el novio para irle conociendo. Una vez casada, las salidas se restringen debido al cuidado de los hijos, lo que no suele suceder en el caso del marido. La mujer gitana tiene que guardar su virginidad ya que sería muy difícil para ella casarse si no lo hiciera. Debido a esto, la gitana está pendiente de no crearse "mala fama", ya que por hablar con un chico pueden hacerse murmuraciones sobre ella que la perjudiquen. Al hombre, por el contrario no se le exige la virginidad y el hecho de que haya salido con otras mujeres no está mal visto. En la mujer gitana no se tolera la infidelidad al marido y por esa razón puede ser expulsada de la comunidad. Por el contrario, el marido puede ser infiel sin recibir ningún castigo, aunque esto no quiere decir que esté bien considerado. La maternidad fuera del matrimonio está vista como una de las mayores vergüenzas para la mujer gitana. El abandono de los hijos o la prostitución son juzgados con especial crudeza por esta cultura. 15 Tradicionalmente el marido era el encargado de mantener la economía doméstica. Las tareas del hogar correspondían enteramente a la mujer siendo muy inusual que el marido colabore en ellas. También le corresponde el cuidado y la educación de sus hijos en su mayor parte, aunque el padre suele representar la figura de respeto. Las mujeres asumen cada vez más activamente todo tipo de trabajos para colaborar en la economía. En las familias que se dedican a la venta ambulante, son ellas las encargadas de vender; la función del marido en esta tarea es llevarlas al Mercado y montar y desmontar el puesto. También participan en las labores agrícolas y en la recogida de cartón y chatarra. Debido al papel que se le asigna a la mujer gitana como esposa y madre a temprana edad, se considera especialmente inútil su formación, ya que no va a acceder a una carrera universitaria, ni se la va a permitir trabajar en otro ámbito que no sea la venta o la familia. A esto se añade que el marido tiene que saber más que la mujer y que ésta disponga de formación es un obstáculo para el matrimonio. Las familias inmigrantes y gitanas : perfil y estructura Los inmigrantes a menudo, se casan antes de emigrar, los establecidos en Europa, vuelven al origen para encontrar pareja. Este hecho se reafirma con los diferentes estudios realizados que presentan la elevada proporción de solteros entre los inmigrantes extracomunitarios. Los estereotipos también juegan un papel importante en el incremento de los matrimonios mixtos, obstaculizando dicho aumento, así como la posibilidad del reagrupamiento familiar. Para E. Ramírez Goicoechea, la diferencia religiosa y la organización del parentesco son los determinantes del intercambio matrimonial. Parece que los que comparten algunos valores y pautas culturales más cercanos a la población española, sobre todo en términos lingüísticos y religiosos (latinoamericanos, portugueses y algunos centroeuropeos) tienen una capacidad de apertura mayor, sobre todo en la “segunda generación”. 16 El individuo en la sociedad gitana se encuentra sumergido en un sistema de parentesco del cual recibe la personalidad social, que le hace reconocerse como miembro de derecho en la comunidad. En la organización social del colectivo gitano, se habla de raza como grupo de parientes que T. San Román y E. Ardevol entienden como linajes y J.P. Liégois como clanes. La raza es para los gitanos españoles el vínculo de solidaridad que se establece entre parientes en el que prevalecen unos elementos fundamentales de organización. Para la comprensión de las relaciones matrimoniales que se dan el colectivo gitano, es necesario acercarse a lo que es el sistema de parentesco gitano, impregnado de seis elementos fundamentales: patrilocalismo, fuerte ideología de propiedad de los hombres sobre los hijos de las mujeres y sobre las mujeres, andocracia consistente, primacía de las relaciones entre hombres en la construcción de la vida social, autoridad ultima paterna e ideología machista. La raza y el matrimonio son lo que en último término soporta el entramado de grupos dispersos y de parientes. Entre los años cincuenta y setenta, “algunas veces el matrimonio es endogámico a la raza, como el que a menudo se practica, por ejemplo, entre un hombre y la hija del hijo del hermano de su padre. Otras veces el matrimonio se produce entre dos razas diferentes y de hecho, cada raza mantiene al menos un par de razas partenaire con las que se une en matrimonios sucesivos en diferentes generaciones. Endogamia de raza y retoma exogámica entre razas partenaire son muy frecuentes, aunque hay una flexibilidad que admite otros tipos de parientes”. El ideal de muchos grupos, no solamente del gitano, es la cohesión y la multiplicación de uniones en los grupos, cosa que hemos denominado endogamia. Pero incluso los grupos mas conservadores presentan algunos actos desviados de la regla: uniones repetidas dentro de la propia raza conducirían ala fragmentación en pequeños grupos. Al mismo tiempo es necesario adaptarse ala situación en que viven. Otro paso en la concreción de la situación residencial y al mismo tiempo familiar es determinar que relación tienen con el entrevistado los que viven en la misma vivienda. Este análisis nos permite observar que residir con amigos o compañeros y con la familia son las dos modalidades mas usuales, a pesar de que también hay quien vive solo, los resultados nos permiten conocer la estructura familiar: extensa, nuclear, monoparental núcleo unipersonal. Sobre 17 el total de la muestra aparece que el hecho de tener pareja (45.1%), alguno de los hijos (12.8%), todos los hijos (29.5%), padre o madre (12.6%) y hermanos (12.6%) son las situaciones mas frecuentes de aquellas que residen en familia. Otras, en cambio, viven con compañeros de trabajo de su país (18%), con compañeros de trabajo de otros países (4.1%), con amigos del mismo país (9.3%) y con amigos de otros países (2.3%) y el 7.9% vive solo. Esta distinción básica entre residir en familia y residir con compañeros o solo, define el perfil de los dos colectivos: los gitanos residen principalmente en familia y los extracomunitarios se organizan en grupos de compañeros o solos. Los inmigrantes, en el momento que deciden traer la familia, buscan una vivienda con la intención de no compartirla con otros compañeros. De esta forma se desea una vivienda para la familia y con unas condiciones de habitabilidad dignas, abandonando la idea de invertir lo mínimo posible para poder ahorrar. Esta nueva situación comporta mejoras de la vivienda y mayor concentración relacional en la familia. Las respuestas a la cuestión han sido variadas y nos han permitido observar la estructura familiar de los entrevistados, de forma que la convivencia de tres o mas generaciones en el mismo hogar llevaba a que considerásemos que se trata de una familia extensa; dos generaciones o una pareja sin hijos respondía al modelo de familia nuclear; si faltaba uno de los progenitores era monoparental, y si residían solos o con compañeros sin ligazón familiar considerábamos que se trataba de un núcleo residencial unipersonal. De esto no hemos podido determinar que los extracomunitarios tengan un perfil diferente de los gitanos. Las oportunidades educativas: una aproximación empírica Modelos familiares de: los extracomunitarios y los gitanos. Las oportunidades educativas se pueden analizar considerando en primer lugar el nivel educativo de los padres, así como el interés, las expectativas y el modelo educativo que quieren para sus hijos. El nivel educativo condiciona su posicionamiento en el mercado de trabajo, estas actitudes y preferencias, el éxito o el fracaso en el sistema educativo actual y las opciones laborales de estas nuevas generaciones. Del análisis del nivel de estudios de los 18 inmigrantes y gitanos sobresale el 48% que no han finalizado estudios básicos ( el 14% no ha estado nunca escolarizado y el 33.5% no los ha acabado). Este porcentaje se incrementa en la pareja, el 20.7% no ha estado escolarizado y el 38.5% no los ha finalizado. El resto de entrevistados tiene los estudios primarios finalizados 24.8%, los secundarios no finalizados 8.6%, los secundarios finalizados 8.6%, los universitarios no finalizados 5.9% y los universitarios finalizados 3.3%. Entre las parejas hay menos presencia de estos últimos niveles por su concentración en los inferiores: el 22.4% ha acabado los primarios, el 4.6% no ha acabado los secundarios, el 6% los ha acabado, el 1% no ha acabado los universitarios y los que han finalizado los universitarios también el 1%. Diferenciando ambos colectivos, los inmigrantes presentan un nivel educativo superior, el caso mas frecuente entre los gitanos es no tener estudios básicos. La edad de los gitanos se relaciona directamente con no tener estudios básicos, es decir, los de más edad son los más afectados por la no escolarización. También es importante ver que entre los menores de 25 años no hay una mejora significativa del nivel de estudios, aunque el 33.8% tiene estudios primarios finalizados. Estudios de los gitanos en función de la edad. Otra significación estadística destacable aparece entre los gitanos que mantienen relaciones afectivas dentro del mismo colectivo, o con mestizos, al incrementarse su presencia en las posiciones mas bajas de la escala( por ejemplo, el 28 % de los entrevistados que tienen este perfil no están escolarizados, igual que el 28% de las parejas). Al mismo tiempo, hay diferencia entre los gitanos emigrados con menos nivel educativo propio o de la pareja, y los nacidos en la provincia de residencia. Para acercarnos a la siguiente generación se diferencia la muestra inicial en los que tienen y los que no tienen hijos (en España). El 58.3 % no tienen hijos a su cargo, en el perfil de la población de inmigrantes: evidentemente, estos son los que mas se encuentran en esta situación (84.7 %), ante el 24 % de los gitanos. Número de hijos. 19 Para profundizar en la escolarización hemos diferenciado entre los hijos que trabajan (20.1 %) y los que no lo hacen (78.7 %). Una cuestión introductoria que puede reflejar las dificultades que tienen ante la institución escolar es la detección de los problemas que han tenido al escolarizar a sus hijos. Mayoritariamente, en el 97.1 % de los casos, no han tenido ningún problema para escolarizarlos; sólo el 2.9 % dice haber tenido estos problemas: la lengua y el dinero para los libros. El conocimiento del horario, el curso escolar, las visitas realizadas al centro y las motivaciones para realizarlas y la preocupación que generan las malas notas son utilizadas a continuación para conocer el interés por la escuela. En esta ocasión la diferencia entre extracomunitarios y gitanos es significativa, e indica que los primeros tienen mas desconocimiento del curso escolar de los hijos (27.1 % frente al 10.9 % de los gitanos). Este interés es más manifiesto entre los que tienen estudios y no pueden traducirlos en España en una ocupación adecuada a su nivel. La formación que se da en la escuela consideran que ya les va bien, únicamente algunos introducirían materias o referencias a su cultura y religión. En cambio, otros consideran que eso es labor de los padres y que la escuela no debe entrometerse. También están los que tienen muy presente el retorno y el mantenimiento de su cultura y tradición, y se niegan a que sus hijos cursen estudios aquí, y se plantean marchar antes que eso suceda, evitando que el niño olvide su cultura y, en concreto, la religión. El ideal de escuela, es decir, hacia donde habría de ir el modelo actual, es también otra de las cuestiones de nuestro interés para profundizar en la voluntad de segregación étnica y de género. En la encuesta se ha analizado el interés por la segregación étnica utilizando la siguiente frase: “En la escuela de mis hijos han de ir únicamente niños extranjeros o gitanos”. Entre las posibilidades de respuesta- se trata de respuesta cerrada: mucho, bastante, poco a nada de acuerdo- hay una concentración en esta ultima opción (83%), es decir, mayoritariamente no se acepta una escuela diferente para gitanos y payos o para extranjeros y españoles: realmente son pocas las diferencias importantes que se pueden remarcar. 20 CONCLUSIONES En síntesis, queremos poner de manifiesto que entre los grupos que han resultado anteriormente, en prácticamente todos los grupos, y teniendo en cuenta las frecuencias verticales, horizontales y absolutos de la encuestas, existe un interés por la conservación de la cultura propia y la tradición. Cada uno adopta diferentes estrategias ante la sociedad que le rodea según los objetivos que tienen para sus hijos. Podemos encontrarnos por ejemplo, desde aquellos que no tienen ningún interés por convivir escolarmente con otras culturas (segregacionistas), aquellos que quieren mantener la tradición y la cultura con los mínimos cambios posibles y al mismo tiempo no creen que ha de ser conocida por otras personas que no pertenezcan a su colectivo (tradicionalistas), hasta aquellos que aunque quieren mantener características distintivas, los minimizan (mimetizan) a cambio de una movilidad social(asimilacionistas). Sin embargo estos últimos, en el momento que se les ofrece la valoración social de su cultura y la presencia de esta en la escuela, se muestran plenamente a favor, pensando que a medio o largo plazo esta presencia y esta aceptación puede evitar que les haga falta “esconder” su adscripción. En definitiva, se observan diversos posicionamientos en relación a las expectativas que las familias de las denominadas minorías étnicas tienen con respecto a la educación. Estas expectativas enmarcan claramente una serie de actitudes más o menos proclives a la escolarización de sus hijos y ello redunda en la motivación y en el rendimiento de los escolares. El marco familiar, como hemos ido desgranando a lo largo de todo el capitulo, condiciona y posibilita muchas de las actuaciones grupales e individuales. Todo ello comporta la posibilidad también de dinamismo (y conflicto) en el seno de la familia, como garante de unas tradiciones y unas identidades que, en ocasiones, se tambalean…pero es que la comunicación, el intercambio…el proceso educativo pone sobre la mesa las propias contradicciones y ambivalencias del sistema…la contradicción de la propia modernidad avanzada. 21 ETNOCENTRISMO Podemos definirlo como el acto de entender y evaluar otra cultura acorde con los parámetros de nuestra propia cultura. Otras definiciones complementarias: es encontrar nuestra propia cultura mas excitante, interesante, variada y mejor aprovechada por el potencial humano que otras culturas. La gente puede sentirse inferior o superior a otros. Es una disposición natural (y universal) que resulta de estar muy vinculado emocionalmente a la cultura donde uno ha crecido. El etnocentrismo puede dar lugar a equívocos o malentendidos, o incluso al conflicto. Por ejemplo, la costumbre de los europeos al referirse a China como “el lejano oriente”. De hecho, ellos se refieren a China con una palabra que puede traducirse como “el reino central”, situado así su sociedad en el centro del mundo, al igual que lo hacen los europeos. Esto puede plantear algún problema como que impide desarrollar la habilidad para vivir en otra situación cultural. Tipos de etnocentrismo: o Etnocentrismo invertido: pensar que el otro es mejor, esto es una cura psicológica. o Etnocentrismo educacional: mi educación es mejor y la de mi país es mejor que esta de aquí. o Etnocentrismo medicinal: mis medicinas son mejores... o Etnocentrismo agrario: como lo hacen allí es mejor... o Etnocentrismo tecnológico: allí si tiene cosas para esto... o Etnocentrismo lingüístico: mi lengua es mejor y se expresa mejor... o Etnocentrismo religioso: mi confesión es mejor que la tuya... Lo contrario al termino etnocentrismo, es el relativismo cultural; es el hecho de entender y juzgar un comportamiento cultural acorde con los propios valores y normas de la cultura donde está sucediendo. Es otorgar a la cultura anfitriona los mismo presunciones de efectividad que a la nuestra propia. Muy posiblemente, cualquier hábito social que nos venga a la cabeza varía de alguna forma a lo largo y ancho del planeta. Esto puede divertir al viajero, pero 22 también le puede molestar o enfurecer. Por poner un par de ejemplos: en el Reino Unido se conduce por la izquierda, y esto generalmente confunde al turista que viene de Europa continental. Los egipcios se acercan mucho a uno cuando le hablan. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Al conjunto de procesos sociales y culturales que permiten a cada ser humano construir su personalidad es al que se denomina socialización. Esta tiene lugar en dos etapas sucesivas, la primaria y la secundaria, en las que intervienen como agentes socializadores instancias diversas. A lo largo de este prolongado proceso, se derivan consecuencias diferentes para la formación de la personalidad, así como para el mantenimiento del orden social. Es lo que analizaremos en los apartados siguientes: La socialización primaria. La socialización es la interiorización por parte del individuo de la cultura de la sociedad en donde ha nacido y vive. Gracias a ella, el ser humano deja de ser asocial y abierto a múltiples posibilidades, para convertirse en miembro que actúa conforme a las creencias, normas y valores que imperan en su medio social. Además, la socialización permite que el patrimonio cultural acumulado en una sociedad se pueda transmitirse de una generación a la siguiente. De esta manera, la sociedad se asegura su perduración en el tiempo, y también su encarnación en las vidas concretas de los actores individuales. La sociedad se subjetiviza, se individualiza, se convierte en principios orientadores de la conducta de las personas. El entramado objetivo que constituyen las instituciones y la cultura, se transforma en realidad subjetiva traducida en conductas conformes a las pautas dominantes en la sociedad. Ya hemos señalado que, al nacer, el individuo no trae consigo los rasgos particulares de una sociedad concreta. De otra parte, nace con la perentoria necesidad de ser cuidado (criado) por otras personas. En tercer lugar, tiene por 23 su enorme plasticidad la predisposición a ser socializado. De todo ello se desprende la formación de un vínculo de dependencia del recién nacido respecto de la sociedad. Con el establecimiento de este vinculo comienza a funcionar la primera fase de la socialización, la primaria, que es doblemente importante: por ser la primera en el tiempo, la que transcurre durante la infancia, y por proporcionar las bases esenciales de la cultura, que se erigirán en la estructura básica de la personalidad. La dependencia al nacer es triple. Una dependencia material, absolutamente necesaria para que el individuo pueda cubrir sus necesidades más básicas, las que le permiten sobrevivir y crecer, posibilitando así la maduración biológica. Una segunda dependencia es emocional, que le vincula a un mundo de afectos sin los cuales el resto del crecimiento es inviable. Una tercera dependencia es cognoscitiva, en virtud de la cual el recién nacido podrá percibir la realidad que le rodea, comenzar a entenderla e ir elaborando los rudimentos de su inteligencia. La socialización secundaria. El aprendizaje social no termina con el fin de la socialización primaria. A lo largo de toda su vida el ser humano continua interiorizando normas y valores para actuar conforme a las exigencias de las situaciones en donde transcurre su existencia. Pero se trata ya de un proceso bien diferente al primario. Ahora no es necesaria, aun cuando pueda darse, la identificación afectiva con otros significativos, que por lo demás son intercambiables. Tampoco lo que se aprende tiene el carácter de fijeza y consistencia de lo adquirido anteriormente. Además, no se parte de cero, sino que han de tenerse en cuenta las conquistas culturales precedentes, base sobre la que sustenta cualquier desarrollo posterior; son estas conquistas las que se convierten en limitadoras- o posibilitadotas- de los logros que puedan alcanzarse en esta etapa. Los contenidos de esta socialización no son tan decisivos para la personalidad, puesto que la misma está en gran medida constituida. 24 La función especifica de la socialización secundaria es la adquicision de roles sociales. En ella se aprenden formas de comportamiento específicas ligadas a la división del trabajo. El sujeto es ahora capaz de distinguir entre lo que aprende y su yo personal, de manera que éste no interviene totalmente en la socialización. Hay una separación entre lo que es y lo que se hace, ya que se concibe lo que se es como algo estable, mientras lo que se hace aparece como algo ligado a la situación transitoria en que se está. Mientras en la socialización primaria interviene continuamente toda la personalidad en cada acto, identificándose con lo que se hace, en la secundaria el yo se diferencia continuamente del rol concreto que se desempeña. A esta separación del yo del rol que desempeña la denomina Goffman “distancia de rol”. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Todas las sociedades han puesto en marcha mecanismos de socialización; pero no todas ellas lo han hecho de la misma manera. En efecto, la transmisión de las normas y valores, a las nuevas generaciones han sido en todas partes una necesidad. Pero esta necesidad se ha satisfecho de acuerdo con las particularidades de cada estructura social. Durante mucho tiempo, mientras no existió la división social del trabajo, la socialización se realizo de una manera difusa: era toda la comunidad la que intervenía en la reproducción cultural, ejerciendo de forma continúa una presión conformadora sobre los sujetos para que interiorizaran el orden simbólico. En estas sociedades, además, la no existencia de personalidades individuales claramente diferenciadas entre si, no requería de instituciones especiales para socializar; bastaba con el influjo que la tradición y las costumbres, presentes en todas las situaciones sociales, ejercían continuamente. A medida que el trabajo se divide y se hace necesaria la especialización funcional, se constituyen instituciones y agentes encargados de forma especifica de socializar a los occidentales, de la familia y el sistema escolar, agentes por antonomasia destinados a transmitir la cultura imperante. Pero junto a estos agentes, que podemos denominar intencionales, ya que su existencia y configuración se debe a la función socializadora que ejercen, hay otros. Se trata, en este caso, de todos aquellos que no siendo su misión específica la socialización, en la práctica también la realizan. Estos agentes no intencionales son fundamentalmente dos, el grupo de iguales, constituido por 25 los sujetos que pertenecen al mismo grupo de edad del sujeto que se socializa y con el cual tienen vínculos de amistad, y los medios de comunicación, que han adquirido un elevado protagonismo como instrumentos socializadores. A todo ello, hemos de sumar los efectos socializadores que se derivan del medio social en que se vive, y que en muchos casos le llegan al sujeto a través de percepciones subliminales que, precisamente por no ser conscientes, tienen una gran capacidad de moldeado cultural. Podemos por todo ello afirmar que en nuestras sociedades, a pesar de existir agentes socializadores existe un problema de coherencia: pueden reforzarse unas a otros, coadyuvando a la consecución de los mismos objetivos, o por el contrario, pueden contradecirse y perseguir metas divergentes. En el primer caso, el resultado es una socialización con éxito, que se traduce en personalidades integradas y una reproducción bastante eficaz del orden social. En el segundo supuesto, resulta bastante difícil la construcción de una personalidad consistente, y de paso, se generan tensiones y conflictos para el orden social, que se sitúan en muchos casos en el terreno de la desviación. 26 CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN ►Introducción: Choque cultural: un primer contacto con los yanomano Después de tres días remontando el rió Orinoco, el antropólogo Napoleón Chagnon ya se estaba aproximando a su destino: la tierra de los yanomano, el pueblo tecnológicamente más primitivo que existe sobre la Tierra. Alrededor de doce mil yanomano viven actualmente en una zona fronteriza entre Brasil y Venezuela. Su estilo de vida no puede ser mas diferente al nuestro. Apenas llevan ropa y no tienen electricidad, ni por supuesto coches u otras muchas cosas que cualquier europeo da por supuesto. Sus armas, que utilizan para la caza, son el arco y la flecha. Aproximadamente a las dos de la tarde Chagnon estaba apunto de alcanzar su destino. Las ropas de Chagnon estaban empapadas de sudor, y sus manos hinchadas por las constantes picaduras de mosquitos. El corazón le empezaba a palpitar con fuerza cuando la barca alcanzó la orilla del rió. Se podían oír algunos sonidos que procedían del interior y que delataban actividad humana. Chagnon empezó a caminar en dirección al poblado; avanzaba despacio, debido a la vegetación. Levantó la cabeza y se quedó sin aliento cuando vio a una docena de individuos desnudos, bastante robustos, sudorosos y horribles, apuntándolo con sus flechas. Estos tenían hojas de tabaco entre los dientes inferiores y los labios; y de los agujeros de la nariz le caían unos hilos babosos de un verde oscuro que llegaban hasta la barbilla. Se quedo rígido, el hedor de la vegetación y del fango casi remataban la faena. Estaba horrorizado, ¿qué tipo de bienvenida era esa para alguien que va a vivir con ellos y aprender su modo de vida? Afortunadamente para Chagnon, los yanomano lo reconocieron y bajaron las armas. Esto le convención de que podría vivir las próximas horas, pero seguía completamente aturdido e incapaz de entender a esa gente. Con este ejemplo, explicamos lo que supone para una persona el choque cultural. Dadas las enormes diferencias culturales que existen entre las distintas sociedades que hay en la Tierra y dada también la tendencia a ver nuestra cultura como algo “natural”, no es de extrañar que viajando a otros países experimentemos lo que se llama un choque cultural esto es, que estamos 27 desorientados o como perdidos al vernos expuestos a unas costumbres o estilos de vida distintos, a una cultura diferente que cuestiona nuestros propios parámetros culturales. ►Definición. Cultura organizacional. Entendemos como cultura organizacional los modos de pensar, creer y hacer cosas en el sistema, se encuentren o no formalizados. Estos modos sociales de acción están establecidos y son aplicados por los participantes, mientras pertenecen a los grupos de trabajo, incluyendo formas de interacción comunicativa transmitida y mantenida en el grupo, tales como lenguajes propios del sistema, liderazgos internos o preferencias compartidas. Estos elementos propios o cultura específica y singular del sistema se desarrollan en un marco de intercambios recíprocos con el medio social más amplio. Rasgos de la cultura organizacional: a) los caracteres del entorno que comparte la organización como institución abierta; b) la tecnología, los hábitos y modos de conducta aprendidos en la vida organizacional; c) la valoración social de los puestos de trabajo y funciones, su estratificación; d) los roles que se instalan para mantener cohesionados a los grupos sociales, incluyendo a personajes tales como negociadores, consejeros, protectores, facilitadores y otros componentes no jerárquicos de la organización; e) los actos simbólicos tales como ritos y ceremonias que no están escritos pero funcionan como rutinas; f) las redes de comunicación que conectan a los participantes por razones afectivas o emocionales y no necesariamente por motivos técnicos o burocráticos; g) el sistema de valores, mitos y creencias compartidos en los grupos de trabajo. 28 Es posible distinguir las siguientes categorías de sistemas culturales de acuerdo con la forma en que se manifiestan en las estructuras en análisis: Fuertes o débiles, según la intensidad con que sus contenidos son compartidos, conocidos e impulsan la conducta cotidiana de los participantes; Concentrados o fragmentados, considerando la cantidad de unidades de la organización donde los sistemas culturales se alojan; Tendientes al cierre o hacia la apertura, según su permeabilidad a los cambios del entorno;Autónomas o reflejas, según sus pautas sean producto de la individualidad o de la imitación de algún modelo externo. Identidad es todo aquello que permite distinguir a la organización como singular y diferente de las demás; y si desaparece afecta decisivamente a la organización. Qué métodos existen para elaborar un diagnóstico de la cultura de una organización. En lo principal, qué etapas deben ser adoptadas para formular un diagnóstico de la cultura de una organización. Comportamiento organizacional es la materia que busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa. Algunas variables que se deben analizar estudios de cultura o comportamiento organizacional son: -Productividad: La empresa es productiva si entiende que hay que tener eficacia (logro de metas) y ser eficiente (que la eficacia vaya de la mano del bajo costo) al mismo tiempo. -Ausentismo. Toda empresa debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus filas porque este factor modifica de gran manera los costos, no cabe duda que la empresa no podrá llegar a sus metas si la gente no va a trabajar. -Satisfacción en el trabajo: Que la cantidad de recompensa que el trabajador recibe por su esfuerzo sea equilibrada y que los mismos empleados se sientan conformes y estén convencidos que es eso lo que ellos merecen. 29 Las variables independientes que afectan el comportamiento individual de las personas son: -Variables del nivel individual.- que son todas aquellas que posee una persona y que la han acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la empresa. -Variables a nivel de grupo.- el comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras es muy distinto por lo que es factor de estudio, Otros instrumentos para medir el Clima Organizacional. Un cuestionario puede medir variables como la responsabilidad individual, la remuneración, el riesgo y toma de decisiones, apoyo y tolerancia al conflicto. Existen varias dimensiones: autonomía, conflicto y cooperación, relaciones sociales, estructura, remuneración, rendimiento, motivación, status, centralización de la toma de decisiones y flexibilidad de innovación. ►El Desarrollo de una Cultura Organizacional como comparticion del conocimiento Consideramos a la cultura como un medio que permite moldear las conductas de los individuos hacia la consecución de un fin común, compartiendo el mismo lenguaje, tecnología, conocimientos, reglas, recompensas y sanciones. Todo lo que puede conformar la naturaleza propia del individuo en su diario interactuar con su medio ambiente, va formando una identificación con la misma. Hablando de organizaciones, antes se les consideraba como una forma racional de coordinar y controlar a un grupo de personas, sin embargo, son algo más, tienen personalidad, pueden ser rígidas o flexibles, amables o desagradables, innovadoras o conservadoras.Cabe señalar que el origen de la cultura como variable independiente que afecta las actividades y conductas de los empleados dando como resultado el concepto de institucionalización. Cuando esto ocurre, adquiere vida propia, además de la de sus miembros. 30 El concepto de Cultura organizacional se refiere a un sistema de significados compartidos por una gran parte de los miembros de una organización y que distingue a una organización de otras. Existen, a consideración propia, 9 características primarias que concentran la esencia de la cultura organizacional: -La identidad de sus miembros: El grado en que los empleados se identifican con la organización como un todo y no solo con su tipo de trabajo o campo de conocimientos. -Énfasis en el grupo: Las actividades laborales se organizan en torno a grupos y no a personas. -El enfoque hacia las personas: Las decisiones de la administración toman en cuenta las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización. -La integración de unidades: La forma como se fomenta que las unidades de la organización funcionen de forma coordinada e independiente. -El control: El uso de reglamentos, procesos y supervisión directa para controlar la conducta de los individuos. -Tolerancia al riesgo: El grado en que se fomenta que los empleados sean agresivos, innovadores y arriesgados. -Los criterios para recompensar: Cómo se distribuyen las recompensas, como los aumentos de sueldo y los ascensos, de acuerdo con el rendimiento del empleado y por su antigüedad, favoritismos u otros factores ajenos al rendimiento. -El perfil hacia los fines o los medios: De que manera la administración se perfila hacia los resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos. -El enfoque hacia un sistema abierto: El grado en que la organización controla y responde a los cambios externos. La mayor parte de las organizaciones grandes tiene una cultura dominante y diversas subculturas. Una cultura dominante expresa los valores centrales que comparte la gran mayoría de los miembros de la organización. Cuando se habla de cultura organizacional se habla de cultura dominante. 31 Las subculturas dentro de la organización reflejan problemas, situaciones y experiencias que comparten sus miembros. Se encuentran definidas por la denominación de departamentos y la división geográfica. Si las organizaciones no tienen una cultura dominante y sólo estuvieran compuestas por numerosas subculturas, el valor de la cultura organizacional como variable independiente disminuiría mucho porque no existiría una interpretación uniforme de la conducta considerada como aceptable o inaceptable. Ahora bien, una cultura organizacional de comparición del conocimiento, permite a todos los miembros o a su gran mayoría, fomentar y forjar una cultura dominante que incluya valor a lo que cada uno de ellos sabe. Generaría un sentido de identidad, debido a que los procesos y procedimientos desarrollados para la compartición del conocimiento serán únicos a lo largo de la toda la organización. Una cultura organizacional así, facilitaría que se genere el compromiso con algo superior al interés personal, ya que toda esa gran base de conocimiento sería en beneficio de todo la organización. Se generaría una gran estabilidad social derivada de conocer más cada día y que permite a los individuos sentirse a gusto con su trabajo, producir más y más conocimiento, emplear aquel que se genera por lo demás, recibir recompensas y reconocimientos por aportaciones hechas y por el uso del conocimiento organizacional. Es un gran pegamento social que mantendría unida a la organización. Por lo mismo que mencionamos en la característica 5, para poder crear y compartir el conocimiento, deben existir controles administrativos propios que permitan filtrar todo aquello que sea útil para la organización, que no desvirtúe el sentido de cooperación, que sea conocimiento que forme y no fragmente, que motive. La cultura de compartición del conocimiento, refuerza el compromiso con la organización y aumenta la consistencia de la conducta de los individuos. 32 ¿Cómo podemos conservar viva una cultura organizacional de compartición del conocimiento? -Un proceso de selección ágil, dinámico y acorde a la misión y visión del negocio -Aquellos criterios para la evaluación de aportaciones -La forma en que las aportaciones y usos del conocimiento son recompensadas -Las actividades que permiten canalizar el conocimiento adquirido. Una cultura organizacional se transmite de la misma forma que el conocimiento, de manera explícita o tácita (recordando el modelo de Nonaka y Takeuchi); el relato de casos y su documentación, los rituales, que son secuencias de actividades que se repiten, expresan y refuerzan los valores de la organización; además, debe ser impulsada por todos aquellos mecanismos de difusión formal que permitan alcanzar un rango más amplio de penetración en los individuos. ►Análisis Cultural de las Organizaciones. Podemos diferenciar dos tipos análisis de la cultura organizacional: ▪ Análisis Funcionalista. Un sistema cultural es estable a lo largo del tiempo, según los funcionalistas, porque los valores centrales de esa cultura “encajan” con los otros sistemas económicos y políticos, consolidando así las pautas de conducta que son necesarias para el mantenimiento de esa sociedad. La afirmación de que las ideas son el fundamento de la realidad humana vincula al funcionalismo con las doctrinas filosóficas idealistas. Aquellas personas que se incorporan a esa sociedad (los inmigrantes por ejemplo) no tienen que tener necesariamente los mismos valores que el resto de la sociedad. Pero de acuerdo con el análisis funcionalista, estos recién llegados terminarán aceptando los valores de la sociedad de acogida transcurrido cierto tiempo. 33 Las bases de la Sociedad. El paradigma funcionalista también nos puede a ayudar a entender comportamientos o estilos de vida que nos parecen extraños o inexplicables. Recordemos, por ejemplo, el caso de los amish de Pensilvania, que todavía emplean caballos para arar la tierra. Desde el punto de vista de los amish, el trabajo duro ayuda a fortalecer el sentido de la disciplina y del deber, y esto es necesario, según ellos, para vivir conforme a sus creencias religiosas. El trabajo en el campo es agotador. La disciplina es demasiado estricta. De hecho algunos amish han abandonado su comunidad por este motivo. Han surgido interpretaciones religiosas dispares que han ocasionado tensiones y a veces divisiones profundas en el mundo de los amish. El término universales culturales hace referencia a esto, a los rasgos culturales que comparten todas las sociedades conocidas. George Murdock (1945) encontró docenas de estos rasgos. Uno de estos es la familia, que en todas las sociedades sirve para regular la reproducción y para garantizar el cuidado y la educación de los niños. En todas las sociedades también hay ritos funerarios, que sirven para enfrentarse con la realidad de la muerte. El humor, que también es común a todas las sociedades humanas, sirve para aliviar las tensiones sociales. Análisis Crítico. Esta orientación rechaza la idea de cultura unitaria, optando por el término de cultura en plural, con subculturas y contraculturas, cuyos objetos deben de estar relacionados. Las organizaciones se describen como contenedoras de distintas subculturas que pueden contribuir a la integración del conjunto o que pueden representar amenazas y riesgos de conflicto. Una característica fundamental de este planteamiento es que emerge desde la base, difieren y a veces se enfrentan a las de los líderes y la élite de la organización. 34 ►Cultura de empresa. El concepto de Cultura de Empresa nació para denominar a todo aquello que ocurría en la empresa y que no se podía explicar con otros elementos formales de la planificación. Se incluían así, por ejemplo, los procedimientos no establecidos y que sin embargo se seguían por tradición o costumbre. Con el tiempo se fue descubriendo que el conjunto de aspectos que iba acumulándose en lo que se llamaba Cultura de Empresa era tan voluminoso y trascendental como el resto. El concepto había llegado a incluir aspectos que en principio habían pertenecido al terreno de la planificación explícita. Fenómenos tales como la coordinación espontánea entre departamentos, delegación de facultades puntuales, que no estaban explícitamente establecidas, entraban a formar parte de ese cuerpo heterodoxo denominado Cultura de Empresa. Los teóricos de los Recursos Humanos asumen hoy que, frente al sistema formal de la organización, existe un sistema informal, más difícil de gestionar, y que responde a la configuración de una serie de parámetros agrupados en lo que denominamos Cultura de Empresa: la tradición, la costumbre, la impronta de los dirigentes, la motivación de los trabajadores, etc. Necesariamente esa cultura de empresa impacta, condiciona y corrige la estructura formal definida. Veamos ahora más concretamente cuales son los componentes de esta cultura que podemos decir que se compone de "productos subjetivos" proporcionados por cada subsistema de la organización empresarial: 1. El subsistema ideológico construye todos los símbolos por los cuales se transmite la cultura por medio de: • Unos valores entendidos como los patrones que guían la manera de ser o de actuar que la organización considera ideal, y que hacen que las personas y las conductas a las cuales se les atribuyen estos valores sean consideradas idóneas. 35 • Unas creencias ligadas a las actitudes, normas y valores, que sirven de elemento explicativo de la actuación de la organización, independientemente de su confrontación con el mundo objetivo. • Unos mitos que suelen ir ligados a los orígenes de la organización y que sirven de paradigma para la actuación de todos sus miembros. • Unos ritos o secuencias de actos simbólicos, pautados y repetitivos, realizados en determinadas circunstancias y que son utilizados por la organización para transmitir su cultura. 2. El subsistema sociológico proporciona las pautas ideológicas adaptativas que ha de seguir cada componente de la organización y que encuentra su expresión en los siguientes ámbitos: •Individual: Con la adaptación de las pautas de comportamiento del individuo a las aceptadas por la organización y, al mismo tiempo, con al influencia que pueden tener estas en la formación de las conductas de grupo. •Grupal: Con la conformación de una dinámica de actuación grupal de acuerdo con las estrategias escogidas por la organización por tal de alcanzar sus objetivos. •Sistema de rols: Como una delimitación o ampliación de los papeles que juegan los diferentes componentes de la organización en la consecución de los objetivos de ésta. •Liderazgo: Se refiere, por una parte, tanto a las personas que lo ejercen, como a las maneras de ejercerlo respecto a cada miembro de la organización, i de otra parte, su influencia en la generación de las pautas de conducta que van conformando la cultura de la organización. •Sistemas de recompensas: ligados a la adecuación de las conductas individuales y de grupo con los valores y creencias de la organización. 3. El subsistema tecnológico proporciona los aspectos instrumentales que predominan en la organización que se manifiesta por medio de: •La organización del trabajo: considerada como la más adecuada. •La tecnología dominante utilizada y relacionada con la interpretación que la organización hace del contexto global que le rodea. 36 •Las condiciones físicas del trabajo, entendidas como la interpretación que hace la organización de su relación con el medio físico que le rodea. Estos productos subjetivos darán la pauta a los comportamientos de los miembros de la organización, tanto mediante formas explícitas (por escrito, de palabra, etc.) como implícitas. Éstas últimas también son o han de ser conocidas por todos los componentes, por tal de adaptar sus pautas de comportamiento a la dinámica de la organización. A la vez, estos productos subjetivos proporcionan unos modelos de conocimiento de la realidad, por medio de los cuales todos los miembros interpretan su realidad individual y grupal dentro de la organización y coordinan su comportamiento. Estos modelos de conocimiento y patrones de comportamiento son lo que podríamos definir como la cultura de la organización, y pueden ser heredados o transmitidos. En el primer caso, cada organización, al adaptarse a su entorno, acumula una memoria histórica que modela su cultura particular y la desarrolla según la capacidad instrumental de la que se ha podido servir. La cultura, en este proceso de acumulación, forma normas y valores adaptativos y los plasma en utensilios. En los patrones de comportamiento transmitidos, en cambio, la organización, en un proceso de enculturación, trata de transmitir, como pautas de conducta adecuada a todos sus miembros, todos los valores, normas y utensilios acumulados anteriormente, a sus nuevos componentes. Estos mecanismos de herencia y transmisión requieren un lenguaje simbólico determinado que impregne todos los procesos de comunicación dentro de la organización y que proporcione una conducta organizacional particular que sirva para transmitir todos los éxitos conseguidos por la organización y sus valores asociados en términos: de eficacia, para conseguir los objetivos fijados; de eficiencia, para que estos sean alcanzados en los plazos y con los costes previstos; y de funcionalidad, para conseguir unas respuestas adaptativas al entorno y su evolución. La cultura de la organización condiciona las actuaciones de la organización. Esto condicionamiento se ve reflejado en: 37 1. El carácter y alcance de las estrategias elaboradas en la construcción de su futuro. 2. La dimensión y naturaleza de su estructura organizativa según sus objetivos, estrategias y rasgos culturales. 3. La provocación y selección de comportamientos adecuados a los dos puntos anteriores. Así pues, conviene la implicación de todos y a todos los niveles, de manera que permitan a la organización transmitir mediante una buena cultura de empresa una imagen óptima tanto hacia el cliente interno como hacia el externa, para ello es básico una concienciación empresarial adecuada y equilibrada. Como nace la cultura en una empresa El post Violencia contra violencia generó diversos tipos de reacciones, en general sobre el tema de la violencia misma, y si ese tipo de respuesta es útil o no, citando incluso ejemplos históricos. Los ejemplos históricos son importantes, pero como en casi cualquier tema, podemos encontrar ejemplos para justificar distintas posiciones. En particular en el uso de la violencia, siguiendo los estudios de la espiral dinámica, parece ser el grado de madurez que la sociedad se encuentre lo que determina el camino a seguir, para ciertos grados de evolución la respuesta firme (no necesariamente la violencia) parece ser la única opción, por ejemplo con delincuentes con alto grado de reincidencia. El punto que me interesa destacar, desde la perspectiva organizacional, es que nuestras acciones se ven determinadas en gran medida por la cultura de nuestra organización, cultura que tendemos a no ver, y menos conocemos su origen. (Como las películas que vimos de niños) El gráfico adjunto, muestra una explicación de la formación de la cultura en una organización, lo hacen desde el estudio de una comunidad de monos. El gráfico muestra en 12 cuadros el fenómeno. 38 -Deja a 20 monos en una habitación cerrada -Cuelgas del techo una banana y pones una escalera como único medio para poder alcanzarla -Instalas un sistema que deje caer una lluvia de agua helada en toda la habitación cada vez que un mono empieza a subir la escalera -Los monos aprenden rápidamente que no es posible subir la escalera evitando la lluvia helada -Luego reemplazas uno de los 20 monos por uno nuevo, este inmediatamente trata de subir la escalera para alcanzar la banana y sin entender por que -Será duramente golpeado por los otros monos -Reemplazas ahora uno de los viejos monos por uno nuevo, al intentar subir este la escalera, el mono introducido antes de él -Será el que mas fuertemente le pegue sin saber por que le está pegando -Continuas el proceso hasta cambiar los 20 monos originales quedando únicamente monos nuevos -Ahora ninguno intentará subir la escalera, mas aún si alguno tratara de hacerlo, este será golpeado por el resto sin que ninguno sepa por que -Por eso cuando preguntas a un empleado por que las cosas funcionan de cierta forma en la empresa, te dice "porque siempre ha sido así desde que yo empecé a trabajar en esta aquí" Y bueno, ya sabemos como se forma la cultura de la empresa. La Operatividad de la Cultura de la Empresa. La adaptación al entorno es una de las funciones que la Antropología ha asignado tradicionalmente a la cultura de una sociedad, pues todo grupo humano- también la empresa- se enfrenta con problemas que es preciso resolver: aquellas soluciones que se demuestran mas adecuadas son las que se repiten en situaciones semejantes, de modo que terminan adoptándose como patrimonio del grupo ( se han <<puesto en común>> y pasan a formar parte de la cultura). 39 Esta función es la que se destaca de modo particular en un enfoque ecológico – adaptacionista de la empresa. Pero no todos los problemas que se plantean en la empresa provienen de la relación con el entorno. El otro gran <<para qué>> de la cultura es la integración entre los miembros que la comparten: la cultura cohesiona, porque es <<lo puesto en común>>, tiene un carácter colectivo. Estamos en el ámbito organizativo. Es decir, que la cultura es un factor de adaptación externa y de cohesión interna. Desde esta perspectiva, la cultura resulta funcional para el sistema (social u organizacional): posibilita que el sistema funcione. Gran parte de la bibliografía publicada sobre cultura empresarial adopta este enfoque funcionalista- lo que es funcional para el sistema- , destacando la contribución de la cultura al funcionamiento de la organización; de ahí la posibilidad de instrumentalizarla y manipularla al servicio del poder, como denuncian las interpretaciones más criticas. Los límites de la perspectiva funcionalista son los de la racionalidad economicista de la empresa capitalista. Si la eficacia económica es el objetivo primordial y casi exclusivo de la empresa, los demás aspectos se instrumentalizan al servicio de ese fin. Trascendiendo este punto de vista y situándose en la perspectiva de los sujetos, la cultura tiene que ver con la necesidad fundamental del hombre de hallar significado en la realidad y de dar sentido a lo que hace. De este modo, surge ese repertorio de símbolos, mitos, creencias, etc., que viene a constituir- en cierto modo- el núcleo de la cultura y que corresponde al ámbito simbólico-ideativo. Sin embargo, una consideración meramente funcionalista de la cultura resulta insuficiente. La cultura tiene también, y sobre todo, dimensiones metafuncionales que- como hemos visto anteriormente- comparecen en un enfoque dinámico del fenómeno cultural, pues la cultura no es solo un producto manipulable- algo que se <<tiene>> como un recurso, para mejorar las prestaciones de la empresa-; la cultura es también el proceso por el que la empresa va forjando su propia identidad: la empresa <<es>> cultura 40 Tipos de acción Instrumental Ámbitos Funciones de la Enfoques culturales cultura teóricos Material: Adaptación ●Ecológico- -técnica externa adaptacionistas Organizativo: Integración ●Estructural- -instituciones interna funcionalistas Simbólico- Interpretación, ●Simbólicas ideativo: explicación -lenguaje comprensión -mito mundo. -economía… Practica -gobierno… Simbólica y del ●Cognitivistas -magia -arte -religión… Al proporcionar un trasfondo estable en el que la actividad humana pueda desenvolverse con un margen mínimo de decisiones, la cultura libera energía para tomar nuevas decisiones en otros terrenos. Es decir, que <<el trasfondo de la actividad habitualizada abre un primer plano a la deliberación y la innovación>>. Puede afirmarse entonces que la cultura tiene unas potencialidades operativas que van más allá de la mera funcionalidad para el sistema o para las necesidades básicas del sujeto: es metafuncional. 41