Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Notas con armonía N° 373 Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general Bucaramanga, Santander, Colombia 12 años (2003-2015) XXV Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Conferencia La carranga tiene su cuento Jorge Velosa Ruiz Jorge Velosa es un médico veterinario y cantautor colombiano nacido en el municipio de Ráquira (Boyacá) que adquirió fama por ser el co-iniciador del género musical conocido como carranga. Sus inicios En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como médico veterinario. Allí conoció a Javier Moreno que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar crearon un programa en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con Javier Apráez y Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina, sino que se dedicó a l a actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana. Los Carrangueros Jorge Velosa es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira", posteriormente denominado "Jorge Velosa y los Hermanos Torres" y finalmente, "Velosa y los Carrangueros", conformado por Velosa, Jorge Eliecer González, José Fernando Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa toca la guacharaca y la armónica. Algunas de sus composiciones más reconocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia", "Las diabluras", "La gallina mellicera" y "El rey pobre". Velosa también ha participado en algunas de las comedias más importantes de la televisión colombiana, como "Don Chinche" y "Romeo y buseta". Datos de la conferencia Lugar Auditorio Luis A. Calvo de la UIS Fecha Sábado 15 de agosto Hora 10:00 a.m. Entrada libre Edad mínima de los interesados en asistir: 15 años. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia XXV Festivalito Ruitoqueño de música colombiana 3 al 16 de agosto de 2015 Invitados especiales Mamá Julia y los sonidos ambulantes Ensamble Cruzao (Manizales) (Cali) Homenajeados Por dedicar toda una vida a la música Leonidas Ocampo Arboleda Fernando Meneses Romero Otros invitados: El Barbero del Socorro, Septófono, Las Comadres de José, Trapiche Molé, Ramiro Pilonieta con Leyenda y Folclor, Dueto Germán y Gustavo, Kuisitambó, Idanis Paola Rueda, Silvia Viviana Rueda, Musicante y Mantilla. 27 grupos de adultos y 25 grupos de niños seleccionados mediante el proceso de audición. ¡66 agrupaciones en tarima! ¡800 intérpretes! Conciertos didácticos, conferencias, conversatorios, talleres Viernes Sábado Domingo 14 15 16 7:30 p.m. 2:00 p.m. 2:00 p.m. El domingo iniciaremos a las 2:00 p.m. con la celebración de la Eucaristía por Monseñor Alberto Alarcón Infante a quien acompañaremos en la celebración de sus 50 años de sacerdocio. Boletería Valor de la boleta diaria: $30.000 Valor del abono por los tres días: $60.000 Es aconsejable que hagan sus reservaciones con tiempo, el cupo es limitado; para tal fin pueden comunicarse con nosotros: cel. 3175102019 y fundarmonia1@gmail.com o en el Almacén de Discos Leo Calle 47 Carrera 33 Estarán disponibles el 15 de julio Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia XXV Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Recomendaciones generales Para el Festivalito su compañía es esencial. Consideramos pertinente hacer unas recomendaciones, que redundarán en su propio beneficio y comodidad: -Transporte. Sugerencia importante. Deje su vehículo en casa, llame al 6347777 o al 6452222, Transportes Búcaros S.A., y dígale al conductor: ¡Por favor, al Festivalito! Si él no sabe, por radio le dicen desde la central: 1 kilómetro a partir del Tiger Market por la vía a Acapulco. Finalizada la programación del día, una operadora les proporcionará el servicio; así también se evita el inconveniente del pico y placa del primer día y tenemos un feliz retorno a casa. -Utilice ropa y abrigo livianos; lleve sombrilla y zapatos adecuados para una finca. Para las damas, recomendamos bluyín y zapatos cerrados con medias. -Una linterna le puede proporcionar seguridad en el parqueadero y en sus desplazamientos por la finca. -Como no se reservan asientos, sugerimos llegar temprano; somos puntuales. -Tenemos el servicio de alimentos y bebidas con una gran variedad y muy buenos precios; el restaurante contribuye con una parte de su utilidad para los gastos del Festivalito. -Habrá baños portátiles al lado de la carpa y al lado de la piscina. Son para uso general; por favor, cuídelos y ayude a cuidarlos. -Los artistas que se presentarán están seguros de contar con su respeto y su silencio; es la retribución que ellos esperan de ustedes. -Grabamos en vivo para el disco; por favor, absténgase de aplaudir hasta el final de cada obra. -Dentro de los límites de la carpa y en la casa, les rogamos que eviten fumar. -Por favor, pongan sus celulares y equipos electrónicos en modo silencioso y apaguen cualquier aparato electrónico con alarmas o sonidos similares, de lo contrario, se perjudica el trabajo de los intérpretes. -Como ahora es de gran facilidad grabar en video, no tenemos inconveniente en que lo hagan, pero por favor, eviten hacerlo de pie o usar elementos como los trípodes que impiden una visión apropiada de la tarima. -Precaución: cuando el intérprete esté actuando, por favor, evite caminar por los pasillos entre las sillas y levantarse de su asiento; es la mejor manera de mostrar su respeto y admiración por los artistas y su trabajo. -Basuras. Hay recipientes apropiados en varias partes de la finca y bolsas individuales que le entregarán a su ingreso; al utilizarlos, contribuimos con la preservación del medio ambiente. -Parqueadero. Hay espacios en lotes dentro de la finca y dos voluntarios les ayudarán a ubicar sus vehículos, esperando su generosa propina al retirarlos, ese es su pago, ni la Fundación Armonía ni el Festivalito Ruitoqueño perciben ingresos por ese servicio. -Tenemos limitación de espacio y de cupo; les sugerimos que adquieran sus abonos con tiempo: Almacén de Discos Leo Carrera 33 calle 47 Tel. 6472572 6450625 Fundación Armonía Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Cel. 3175102019 ¡El Festivalito, la música colombiana, el afecto y los abrazos los esperan! Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia La Casa del Libro Total ¡No te pierdas la programación que hemos preparado para ti en julio! Muestras artísticas del 4 de julio al 1 de agosto “La vuelta al mundo en 80 días” de Julio Verne - Ilustraciones de Natalia López “Costumbrismo sobre lienzo” – Víctor Valencia Viajeros del cielo – Leonardo Díaz Rodríguez Miércoles 1 de julio 6:30 p.m. Reviviendo Nuestra Historia II Temporada Charla: “El Club del Comercio: Ilustres con Pico y sin Pico” / Por: Emilio Arenas Obra Teatral “MAGDALENA” del Teatro Antropológico de los Andes Jueves 2 de julio 6:30 p.m. Temporada de Narración Oral “Histerias de mi país” Paula Garzón/Norberto Díaz/Cristian Rueda Espectáculo: "Cuentos para mi Paìs" / Dirige: Colectivo Narración Oral UIS “El Taller” Viernes 3 de julio 6:30 p.m. Reviviendo Nuestra Historia II Temporada Charla “Iglesia de la Sagrada Familia: La Catedral de los diez mil pesos” / Por: Emilio Arenas Música, inclusión y contexto Recital infantil de guitarra clásica y piano / Dirige: Ronald Mauricio Guarín y Red Santandereana de Personas con Discapacidad Miércoles 8 de julio 6:30 p.m. Café Científico, la ciencia es un arte para todos Charla “De la enciclopedia a la Wikipedia: Cambios en las formas de construir el conocimiento” Por: Ysabel Briceño/Facultad de Comunicación y Artes Visuales UNAB / Dirige: Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales UIS Jueves 9 de julio 6:30 p.m. Temporada de Narración Oral “Histerias de mi país” Daniela Castaño Víctor Zaraza Espectáculo: "El Tren en llamas” / Dirige: Colectivo Narración Oral UIS “El Taller” Viernes 10 de julio 6:30 p.m. Reviviendo Nuestra Historia II Temporada Charla “La Casa del Diablo: Un Diablo que no lo es, y un Fisgón que tampoco” / Por: Emilio Arenas Concierto de Pop Rock con THE DOPPLER PROJECT Lanzamiento de su primer tema UNO Y UNO ES CERO / Dirige: Christian Tarazona Jueves 16 de julio 6:30 p.m. Puesta en valor de la vida y obra de Víctor Valencia y Leonardo Díaz Rodríguez Guitarra Para Todos Recital de guitarra clásica con: Gustavo Ríos/ Víctor Alfonso Gerena Mantilla/ Alex Rueda / Dirige: Jhonathan Mauricio Ortiz Viernes 17 de julio 6:30 p.m. Reviviendo Nuestra Historia II Temporada Charla “El Parque San Pío: La Historia antes de que se armara La Gorda” / Por: Emilio Arenas Lanzamiento del libro “Un camino para educar en valores hoy” El hombre debe ser consciente del proceso de su propio desarrollo / De: Genoveva Toscano Valderrama Miércoles 22 de julio 6:30 p.m. CineActo Una nueva forma de ver el séptimo arte Película: La Vuelta al Mundo en 80 días (Estados Unidos, 1956) / Director: Michael Anderson Jueves 23 de julio 6:30 p.m. Charla: "Tiempo, espacio e identidad fluctuantes: lo arduo del estilo simple en La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne". / Por: Bruno Longoni Café de la Casa Disfruta de buena música, un café y un menú de libros a la carta / Con: Andrés Forero (Pop Jazz) Viernes 24 de julio 6:30 p.m. Reviviendo Nuestra Historia II Temporada Charla “La Puerta del Sol: Y caían como mangos maduros de sus palos” / Por: Emilio Arenas Recital de piano, guitarra y coro de los alumnos de la Fundación Cultural La Cuerda / Dirige: Estela Ariza Jueves 30 de julio 6:30 p.m. Guitarra Para Todos Recital de guitarra clásica con: Rosa Ximena Blanco Leal/ Cristian Alberto Chanci Becerra/ Rostyn Fabián Blanco Dirige: Jhonathan Mauricio Ortiz Viernes 31 de julio 6:30 p.m. Reviviendo Nuestra Historia II Temporada Charla “Aeropuerto Palonegro: Y caían como mangos maduros de sus palos” / Por: Emilio Arenas Lanzamiento de la edición extendida de “La Vuelta al mundo en 80 días” de Julio Verne Puesta en valor de la vida y obra de Natalia Andrea López Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Abrapalabra, un cuento de 25 años El Festival Internacional de la Palabra Abrapalabra, que este año llega al número 21, cuenta con un recorrido más amplio y una cabeza a prueba de toda adversidad. “Lo que pasa es que soy muy terca”, dice su directora Sandra Barrera Por: Javier Sandoval Montañez / Periódico 15 / jsandoval15@unab.edu.co La historia del Festival Internacional de la Palabra va más allá de las 20 versiones realizadas hasta ahora. Su directora y cofundadora recuerda cómo empezó todo y la manera en que una inquietud artística se convirtió en referente de la narración oral. Sandra Barrera, la cabeza de la corporación que organiza Abrapalabra, comparte en esta entrevista con 15 sus conceptos en torno a la evolución del movimiento de la cuentería, y cómo, pese al éxito asegurado del evento a lo largo de dos décadas, la lucha por la consecución de recursos sigue siendo igual ahora que como al comienzo de este ‘cuento’ de más de 25 años. ¿En qué momento se dan cuenta que se puede hacer el festival? Pacho Centeno comenzó a contar en el primer semestre del año 90. Venía de hacer un trabajo en la Universidad Industrial de Santander, en grupos de teatro, primero en el grupo oficial de la universidad, después en otro grupo que se llamaba Fomagata. Los grupos se desintegraron por cuestiones políticas de la época, entonces en esa búsqueda artística, Pacho empezó a contar, porque quería expresarse, pero vio que era muy difícil trabajar en grupo. Empezó a trabajar solo, a contar cuentos. Nos encontramos en el camino por el amor, pero además porque había una afinidad muy grande, que aún se mantiene, por el tema cultural. Aún hoy ambos seguimos trabajando por la cultura de la ciudad. Cuando aparece ese público en la universidad creciente y empezamos a salir hacia los colegios, hacia otras universidades y hacia otros escenarios nos dimos cuenta de que había un buen público a quien contarle, y cuando fuimos al Festival Iberoamericano de Teatro con Fanny Mickey y encontramos una muestra grandísima de cuenteros en el año 92, decidimos hacer el primer Festival Nacional de Cuenteros. Pensamos que había un público suficiente y ávido de escuchar unas historias diferentes a las que contaba Pacho y un pequeño grupo de amigos de la universidad que él convocó a que contaran. En el 94 hacemos un segundo festival nacional y ahí nos damos cuenta que estábamos listos para hacer algo más grande aún. Entonces nace el festival Abrapalabra, un nombre que le aportó uno de los cuenteros colombiano más reconocido que es Nicolás Buenaventura. Él fue el ‘san Juan Bautista’ de Abrapalabra. Y vino a Colombia el cubano Francisco Garzón Céspedes, el más grande teorizador del tema de la narración oral escénica, un magnífico investigador y tallerista. Gracias a él y a la ayuda de otros amigos cuenteros logramos contactar a los cuenteros internacionales que vinieron a esa primera versión internacional de Abrapalabra del año 95 y a partir de allí todos los festivales se vienen realizando de manera anual. Y ya este año celebramos el número 21. Para entonces la cuentería tuvo un florecimiento, se puso de moda. ¿Qué pasó para que esa moda aparentemente pasajera se convirtiera en este movimiento de largo aliento? Pasó, y es que surgió un movimiento urbano alrededor de los contadores de historias. Muchas personas que venían del teatro, que estudiaban literatura e inclusive de otras carreras como ingeniería, pero que les gustaba el teatro y veían complicado el trabajo en grupo encontraron en la narración de cuentos ese espacio para generar un encuentro con el público desde lo elemental que es l a palabra. No se necesitaban grandes parafernalias técnicas, para apoyar un espectáculo. Era la simple palabra la que le permitía a Javier, estudiante de Comunicación, pararse en la cafetería de la universidad y contar historias y generar una complicidad y un acercamiento muy íntimo con el público. Entonces viene un movimiento impresionante de gente muy talentosa en Colombia. En otros países había un movimiento más desde lo profesional de la gente del teatro que también profesionalmente contaba cuentos y sobre todo de la gente que leía cuentos en bibliotecas, que en muchas ciudades del mundo sí es un oficio común. Pero en Colombia se gesta un movimiento que le regala al mundo narradores urbanos de una talla impresionante. Y a partir de ese festival Abrapalabra y de otros que empezaron a gestarse es que el mundo empieza a conocer de los cuenteros urbanos nacionales y empezamos a exportar cuenteros. Esto empieza a generar una pasión entre la gente, porque además era una oportunidad de viajar, de realizar intercambio cultural, de no tener que depender de otros para poder hacer. Obviamente al movimiento llegaron muchos interesados en otras cosas que no eran la fundamentación de contar historias o el compartir escénico, sino, de repente porque ahí había una posibilidad económica, o podían conocer el mundo o podían conocer chicas. Tal vez por eso en Colombia el movimiento es mayoritariamente masculino. Había un tema de ese otro atractivo que generaba el contar historias. Se gesta en las universidades Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia donde siempre hay un público ávido de cosas para hacer, y sentarse a escuchar historias se convirtió en todo un acontecimiento en muchos grupos sociales, principalmente en las universidades. Posteriormente vamos a buscar ese otro público que está en los colegios, que es el mismo proceso de Pacho Centeno en Bucaramanga, multiplicado en el resto del país. Eran unos cuenteros inquietos, una gente culta que leía mucho, que conocía mucho. El movimiento con toda esa fuerza se mantuvo hasta, tal vez hacia 2000, 2005, y a partir de ahí, hay que reconocerlo, ha tenido un decrecimiento de nuevas figuras de la narración en la misma proporción que nosotros conocimos, porque desafortunadamente quisieron penetrar al movimiento nuevas generaciones un poco más perezosas en el tema de la lectura, de la investigación. Esto también está relacionado un poco con la era tecnológica, entonces se vuelve mucho más fácil encontrar por internet dos o tres cosas efectivas para contar y listo. Este proceso profundo de leer, de buscar historias y enlazarlas en un espectáculo ya no fue prioritario. Pero el movimiento de narradores en Colombia sí fue el más fuerte el mundo. Para las nuevas generaciones la cuentería es casi que sinónimo del stand up comedy. ¿Eso qué ha le traído al movimiento de la narración oral? En el caso de los cuenteros nacionales se vieron avocados, muchos por necesidad, a explorar el campo del stand up comedy. ¿A quién no le gusta reírse? Con un cuento puedes divertirte mucho, pero no tienes este humor de jajajaja cada dos minutos como es la métrica del stand up comedy. La mayoría de quienes hoy son exitosos en el stand up comedy fueron cuenteros. Toda su fundamentación está en la narración oral. Así como llegó el tornado del a cuentería, vino este otro tornado del stand up comedy y muchos cuenteros se vieron obligados a mezclar, a incluir en sus espectáculos hasta desconfigurarse y terminar haciendo stand up comedy. Pero también hay quienes volvieron a la cuentería. Hay comediantes que se indignan cuando les dicen que fueron cuenteros, cuando debería ser lo contrario, porque la labor del narrador es muy dignificante, porque además conlleva un proceso de formación mucho más profunda e intensa que el del comediante, que generalmente lo hace por una cuestión innata que tiene de hacer reír a la gente con su palabra, que no está mal, que es muy válida porque son otras formas de oralidad, nuevas formas de oralidad de nuestros tiempos. Una cosa interesante que ha tenido el festival es que ha puesto en escenarios de manera simultánea el stand up comedy y la cuentería, demostrando que tiene tanto público uno u otro. El público ya logra identificar una cosa de la otra. Esta es una cosa inmediatista en la que me río y ya, y esta otra es una historia en la que me toca estar adentro y permitirle a mi cabeza que viaje, que sueñe e imagine. La gente aprende a valorar una cosa y la otra. Si bien el festival Abrapalabra no era el único, ni del país ni del mundo, sí se convirtió en un referente. ¿Cuál fue la clave para ello? Hay varios elementos: se hizo un proceso de formación de público muy espontaneo pero muy disciplinado. Pienso que Pacho (Centeno) se preocupó por tener muy buenos espectáculos, es decir, generar un muy buen material. Él es un hombre muy brillante y muy ilustrado, lee mucho, es muy inquieto. Eso le permitía ofrecer espectáculos muy interesantes y eso –a su vez– permitió también que ese fuera el parámetro para escoger lo que se traía al festival. Pusimos un punto muy alto en todos los espectáculos que han venido al festival en estos 21 años. Abrapalabra es el único festival que reúne artistas de los cinco continentes, es el único en el que se cuenta en varios idiomas y lenguas nativas. Si volvemos atrás cuando empezaron a nacer los festivales internacionales de narración, cada festival se especializaba en algo. Por un lado estaban los cuenteros garzonianos, los que se visten de negro, que hablan así, repiten así y mueven las manos así y no pueden usar nada. Por allí está el otro festival en el que nos enloquecemos y están puros chinos universitarios que cuentan historias de la universidad. Abrapalabra lo que hizo fue una fusión, no quiso ser un festival de una sola forma de contar, sino de las múltiples formas de contar. Entones cuando tú como artistas o como público llegas a un festival que te ofrece una variedad de posibilidades, realmente estuviste en un festival. Abrapalabra fue un festival que nació y creció no solamente dentro de las expresiones multiculturales de la palabra, sino que adicionalmente permitía que las formas escénicas de la narración fueran completamente diferentes. Eso fue enriquecedor para los artistas del mundo que vinieron y aprendieron y también pudieron hacer un compartir de conocimientos a partir de su propia experiencia, y para el público un goce total, porque ningún espectáculo se parece al otro. ¿Cómo ha sido la evolución de Abrapalabra en estas dos décadas? El festival se ha preocupado de traer espectáculos diferentes cada año y si se repiten es porque hay una propuesta escénica muy interesante que debe estar. Desde hace unos seis años hemos involucrado artistas que hablan en otros idiomas. Hoy en día, las nuevas generaciones hablan inglés. A través de la música, de las películas, de la televisión aprendieron a hablar inglés muy fácil y el colegio también les ofrece un bilingüismo que nosotros no tuvimos. Es muy chévere porque se ha parado una cuentera de Nueva Zelanda a contar en un inglés que inclusive es diferente al que se habla en Estados Unidos o Inglaterra y los chicos han comprendido las historias. En los espectáculos de gala, en el que estamos los de 30 (años de edad) para arriba contamos con un traductor que va jugando en la escena, que no es la traducción aburrida, pero tampoco es intromisiva. Es un narrador que habla el idioma para que la traducción vaya acompañada de una narración armónica. Desde 2008 vimos que la oralidad viene acompañada de otras artes o vinculaciones de la palabra, por ejemplo, el repentismo que no es necesariamente el arte de los cuenteros, pero también es tradición oral, también es narración oral, es una forma de jugar con la palabra. También venía un cantautor que contaba historias cantadas. Nos dimos cuenta de que el festival debía abrir aún más sus puertas desde la parte artística y no cerrarse solo a la cuentería. Por eso el festival dejó de ser el festival iberoamericano de cuenteros, para convertirse en el Festival Internacional de la Palabra. Entonces ahí hay una mutación interesante sin que el festival pierda su esencia. El otro componente de la realización del festival es la gestión cultural que está directamente en cabeza suya. ¿De esto que es lo más complicado? Hay dos partes. Una que es la gestión de recursos económicos para la financiación de los proyectos culturales, porque no puedes ofrecerle a un patrocinador que va a vender tantas piezas de su producto y el empresario quiere ver su inversión reflejada en sus números. La inversión social, la generación de espacios para la convivencia y el rescate patrimonial, no es algo que sea una regla general prioritaria para todo el mundo. Entonces, por un lado la gestión de recursos económicos es muy compleja y, por otro lado, un poco la lucha para poner de acuerdo a todos los sectores de la ciudad frente a un objetivo común y conservar la esencia del festival a pesar de la evolución que ha tenido. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia El festival, que empezó casi como un encuentro de amigos, en estas más de dos décadas ha crecido mucho ¿Cómo ha sido el aprendizaje en el tema de la organización? A los totazos (risas). Ha sido muy interesante porque empezamos de cero. Nosotros aprendimos a hacer gestión cultural sin ir a la universidad sin todos esos cursos que hay ahora y todas las capacitaciones que ofrecen el ministerio de Cultura, o la alcaldía, o las universidades. Nosotros aprendimos en el campo, aprendimos con el compañerismo, sabiendo que tenemos que volver los proyectos sostenibles en el tiempo, conservables en su esencia. Difícilmente un proyecto cultural en este país puede ser autosostenible en el sentido estricto del término. Hablemos del Teatro Julio Mario Santodomingo, por ejemplo, si le quitan el apoyo del Ministerio de Cultura no puede sostenerse. Es imposible sostener un proyecto tan grande. El Festival Iberoamericano de Teatro, no podría ser autosostenible si no hay recursos del Estado y de la Empresa Privada. Entonces la autosostenibilidad se la da es el hecho de que hay una entidad privada que lo promueve, que lo convoca y que lo gestiona, pero la participación de todos los sectores es lo que lo hace realmente viable. Es imposible que un proyecto de estos se sostenga solo con las entradas. El aprendizaje es todos los días. Es ir acorde con lo que está pasando en el mundo sin perder de vista qué es lo que estamos rescatando. Es hacer curso de princesa para tener paciencia cada vez que se hace una visita, es aprender a morderse la lengua, es a veces agachar la cabeza más de l o que corresponde para poder sostener esto. ¿Por qué, a pesar del éxito comprobado de un proyecto como éste, se dificulta la inversión de recursos? En lo que tiene que ver con el tema de los recursos públicos se depende de muchas cosas: de los planes, de lo que se esté ejecutando en ese momento. Sería muy interesante que en los planes de gobierno, a esos proyectos que ya llevan una trayectoria tan importante demostrada, no tuvieran que pasar por toda esta labor agitada de gestión ante estas entidades. En cuanto al Ministerio de Cultura hay que decir que es muy complejo, porque hoy en día apoyan a 50 veces más de proyectos que apoyaban hace 20 años, pero con la misma bolsa para todos. Entonces eso no corresponde. Por ejemplo que a un festival como Abrapalabra que requiere una inversión de 1.280 millones de pesos le hayan dado 13, no se justifica para todos los informes que hay que presentar. 13 millones de pesos para un festival en el que el 96% de su programación es gratuita, que tiene una duración de 10 días, pero que tiene un trabajo de gestión y organización de más de un año, creo que no. Entonces eso lo hace difícil. Pero además por otro lado, hay temas de la economía que van cambiando. Entonces tenemos que este año, por ejemplo, Ecopetrol no está, lo cual significa $50 millones menos. El dólar que está ‘volando’ y eso encarece todo lo que tiene que ver con el traslado de artistas internacionales. Eso hace que el presupuesto del festival cambie mucho. Por otra parte está la empresa privada, que no apoya en la proporción que necesita la cultura a nivel local y regional. Son muy pocas las empresas que se comprometen con la cultura, que tiene tantos beneficios desde lo tributario, pero no lo dimensionan ni aprovechan. Pareciera que eso de la deducción de impuestos no les interesa, cuando en realidad no les cuesta a las empresas, le cuesta a la Dian. En vez de darle el dinero a la Dian podrían dárselo al proyecto cultural y tener presencia de su marca en todos los eventos, además de ayudar a construir ciudad. Hay por supuesto empresas que apoyan, pero no en el número ni en la intensidad que se requiere. Y también está el público, que también debe hacer un aporte. Esto es una sumatoria de esfuerzos: está el Estado, la Empresa Privada, las organizaciones de apoyo (bomberos, defensa civil), las iniciativas de emprendimiento y el público, al cual le corresponde una pequeña parte, pero es una lucha concientizar al público que hay una dinámicas y que hay un pequeño aporte del presupuesto que lo debe hacer pagando una entrada; pero están los que siempre buscan cómo se consiguen una entrada gratis, cómo pelean para que le descuenten, cómo arman el problema en el teatro, o cómo esperan hasta última hora para ver si alguien se la regala y no comprarla. Entonces ahí hay otra tarea de educación y formación de todos los actores que hacen parte en la consecución de recursos para los proyectos culturales. Esto no es fácil. Durante varios años hasta última hora está la preocupación de que no sale el dinero de la Alcaldía o la Gobernación o un patrocinador. ¿Algún año ha corrido riesgo de cancelar el festival por falta de esos recursos? Todos (risas). Todos los años, lo que pasa es que yo soy muy terca. No es gratuito que esté tomando Sanax para poder dormir (más risas). Lo más fácil sería decir no lo hagamos porque no hay plata. Pero yo digo no hay plata pero hagámoslo. Es que yo soy muy atravesada y digo a las manos de Dios, en el nombre del Padre del Hijo y el Espíritu Santos y nos fuimos. Trato de menguar mis miedos para no detenerme. Porque si fuera por eso esto no existiría. En el segundo Iberoamericana hubiéramos parado, porque perdimos mucha plata y nos costó bastante levantarnos de eso. (Escuche la entrevista completa en Unab Radio www.unab.edu.co/radio) “En el 94 hacemos un segundo festival nacional y ahí nos damos cuenta que estábamos listos para hacer algo más grande aún” Durante más de 25 años Sandra Barrera ha sido testigo de cómo ha evolucionado la narración oral, a la cabeza del Festival Internacional de la Palabra Abrapalabra, que este año llega al número 21. /FOTO SUMINISTRADA Antes de los 20 festivales internacionales, se hicieron varios nacionales que permitieron el descubrimiento de nuevos talentos de la cuentería. Algunos se consolidaron y se convirtieron en figuras internacionales, otros se mudaron al stand up comedy y unos más abandonaron Este año Abrapalabra contará con narradores orales de cada uno de los continentes y un pequeño “batallón” de artistas nacionales que durante 10 días, a partir del 25 de septiembre ofrecerá más de 200 presentaciones, de las cuales más del 90% son gratuitas. Video y fotos de la audición del XXV Festivalito Pueden verlo en nuestra web: www.fundacionarmonia.org Las fotos ya fueron subidas al facebook, puede ver el álbum en el siguiente link: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1631815423700167.1073741843.1498625570352487&type=3 Y el video en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ER8fX3HqKFc Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia En la finca Villa Leo, sede del Festivalito Entrevista a uno de nuestros homenajeados, Fernando Meneses Romero Ángel María Chaves, Luis Carlos Villamizar, Fernando Remolina, Fernando Meneses, Puno Ardila y Roberto Villamizar Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia CONTESTACIÓN A… Por: Ofelia Peláez Las canciones tienen a veces ciertas curiosidades, como se ve en algunos temas musicales que tienen su continuación, que en muchos casos titulan Contestación a… siendo lo más usual que la música sea la misma de la original pero con letra diferente. Ejemplo de ello son: -El famoso bolero cubano Nosotros, de Pedro Junco, encontró respuesta cuando Tartarín Moreira, en Medellín, le hizo una letra que grabó la bolerista mexicana María Luisa Landín. -Julito Rodríguez, de Puerto Rico, compuso Mar y cielo. Luego Alfredo Gil le escribió la respuesta que grabó Marta Catalina. -Celia Cruz grabó en ritmo de merengue Contestación a El hombre marinero. El tema original fue escrito por Ramón Cabrera y Ricardo Rico. -Carlos Vives grabó el tema Contestación a La brasileña, con autoría de Armando Zabaleta. Hay que recordar que Rafael Escalona había compuesto La brasilera, grabada por Bovea y sus Vallenatos. -Y La casa en el aire, de Rafael Escalona, también encontró una respuesta con el Trío La Rosa, de Cuba. -Un bolero puertorriqueño es Niégalo todo, de Germán Rosario y junto con Antonio Colorado le hicieron la contestación, tema grabado por La Marina. -Del México de ayer es Nunca, nunca, nunca, de Tata Nacho. Pues Tartarín Moreira, puso una letra titulada No te pongas triste, que grabó la pareja mexicana de Eva y Pepe (Pepe Gutiérrez y Eva Luz) con el Sexteto Víctor. -Por seguir tus huellas la escuchamos con el Cuarteto Mayarí y tiene autoría de Plácido Acevedo. Luego el dúo Pérez Rodríguez, de Puerto Rico, grabó la contestación, con autoría también de Acevedo. -Uno de los tangos de más trayectoria es Mano a mano. Pepe Aguirre, el cantante chileno que vivió por años en Medellín, grabó una respuesta a este tema. -De Cuba es el bolero Más daño me hizo tu amor, que grabó Nelo Sosa y que tiene autoría de Juan Arrondo. La pareja cubana de Olga Chorens y Tony Álvarez –Olga y Tony– grabaron una respuesta a este bolero. -El compositor bogotano Álvaro Dalmar escribió un bambuco simpático titulado La carta, que escuchamos con Manuel Astudillo. Luego grabó con su Quinteto una respuesta a ese tema. Cuando el apogeo de El viento se lo llevó, también le hicieron respuesta que cantó Lucha López, y la vallecaucana Lucy Figueroa cantó la contestación a Tu duda y la mía. Jorge Negrete Como se dijo al principio, la mayoría de estas respuestas tienen la misma música del tema original. Pero hay un caso curioso y es Jorge Negrete como compositor, que escribió el bolero Ya perdí la cuenta, grabado por El Charro Cantor. Este bolero es una respuesta a otro bolero mexicano titulado La número cien, que hizo famoso Genaro Salinas, con música de Ernesto Cortázar y letra de José Sabre Marroquín. Además de Negrete, Ya perdí la cuenta también lo grabó un excelente bolerista mexicano de vieja data, poco conocido por estos lares, Julio Flores, que fue cantante de la inolvidable XEW y de grandes salones por l a década de los 40. Julio Flores, para hacerle dúo a Margarita Cueto en Triste ofrenda, se puso el nombre de Evaristo Flores, que había sido una incógnita hasta que lo confirmó el médico e investigador musical mexicano Pablo Dueñas. La música es diferente, pero los primeros compases de Ya perdí la cuenta son los mismos de La número cien. Son esas curiosidades que tienen las canciones y que es placentero recordar. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Puro porro de Óscar Alviar Nieto El 29 de junio de 2015 el primer lugar en la modalidad de porro en guitarra en San Pelayo, con el porro Mi rio Pedagogo musical, desde hace 25 años, cuando visitó por primera vez San Pelayo, se interesó por éste género interpretado generalmente en formato de banda de vientos y percusión, pero también en guitarra, aunque no tenga la misma divulgación. Compartió tardes con Pablito Flores y conoció y fue amigo del compa’e Goyo (Guillermo Valencia Salgado) de quienes aprendió, además de algunas de sus canciones, el gusto por ésta música, que lo ha llevado a componer e interpretar porros y boleros. Cuenta con un disco llamado PURO PORRO y acaba de ocupar el pasado 29 de junio de 2015 el primer lugar en la modalidad de porro en guitarra en San Pelayo, con el porro Mi rio. En 2013 fue invitado al Festival Mil y un Cultura en Nevers, Francia y en diciembre de 2014 se presentó en el Auditorio del Museo Nacional en Bogotá. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Vigías del Patrimonio Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Emisoras culturales en línea www.cantardelosandes.com www.radio.uis.edu.co www.ondasdelfusacatan.org www.rcm1450.com www.soycolombiano.com www.estacionv.com www.unab.edu.co/radio Película de Los Beatles en Cine Colombia Película de Los Beatles, "A hard day’s night", se reedita 50 años después La comedia de Richard Lester de 87 minutos se proyectará en 19 salas del país. Por: Redacción Entretenimiento / El Espectador "A hard day’s night", la película en la que Los Beatles hicieron su primera aparición en la gran pantalla, regresa a la pantalla gigante 50 años después de su debut. Restaurada y digitalizada en 4K, la comedia dirigida por Richard Lester y fotografiada por Gilbert Taylor (quien trabajó con Stanley Kubrick, Roman Polanski, Alfred Hitchcock y George Lucas) fue protagonizada por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. La película es un falso documental que por medio del rock and roll exhibe la agitada vida del grupo de Liverpool cuando estaban a punto de convertirse en la legendaria banda de todos los tiempos. "Entre fanáticos histéricos, productores paranoicos, periodistas desesperados y familiares irritantes, la cinta se sostiene en el humor y la actitud irreverente de sus protagonistas y en la revolucionaria propuesta cinematográfica del director", sostienen los realizadores. "Su ritmo alocado de planos cortos y rápidos, anécdotas cómicas, personajes delirantes, cámara al hombro y edición frenética la convirtieron en una de las películas más influyentes del cine juvenil y roquero, precursora de los videos musicales". "A hard day’s night" tiene una banda sonora que incluye canciones como "Can not buy me love", "I should have known better" y "If i fell", del álbum de los Beatles con el mismo nombre. Este filme fue nominado a dos Premios Óscar (mejor guión y mejor banda sonora adaptada), así como a los Premios Grammy y a los Bafta (de la Academia británica). Por su reedición, "A hard day’s night" se volverá a proyectar en los cines y en Colombia se podrá ver en 19 salas de Cine Colombia de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio, Pereira, Ibagué, Montería, Cartagena, Armenia y Manizales en funciones programadas para julio 30 y 31, y primero y 2 de agosto. Los precios de boletería van desde $14.000 hasta $29.000, según sala y ubicación. Cines donde se proyectará "A hard day’s night" Bogotá: Andino, Unicentro, Titán, Avenida Chile, Santafé y Gran Estación Cali: Chipichape y Unicentro Medellín: Santafé y Molinos Bucaramanga: Cacique Barranquilla: Buenavista Manizales: Fundadores Armenia: Portal Quindío Ibagué: La Estación Pereira: Victoria Montería: Alamedas Villavicencio: Viva Cartagena: Bocagrande Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Neurociencia El alzhéimer no puede con los recuerdos musicales El área cerebral que aloja los recuerdos musicales se ve menos dañada por la enfermedad. Por: Miguel Ángel Criado / El País / El Espectador Sin saber muy bien por qué, la música es una de las pocas armas que tienen los terapeutas para hacer frente al avance del alzhéimer. A pesar de la devastación que provoca esta enfermedad en el cerebro y, en particular, en la memoria, una gran parte de los enfermos conserva sus recuerdos musicales aún en las fases más tardías. Ahora, un estudio señala las posibles causas de este fenómeno: la música la guardamos en áreas cerebrales diferentes de las del resto de los recuerdos. El lóbulo temporal, la parte del cerebro que va desde la sien hasta la zona posterior del oído es, entre otras cosas, la discoteca de los humanos. Ahí se gestiona nuestra memoria auditiva, canciones incluidas. Estudios con lesionados cerebrales apoyan la idea de que guardamos la música en una red centrada en esa zona. Sin embargo, el lóbulo temporal también es el que sufre antes los estragos del alzhéimer. ¿Cómo se explica entonces que muchos enfermos no sepan ni su nombre ni cómo volver a casa pero reconozcan aquella canción que les emocionó décadas atrás? ¿Cómo algunos pacientes son incapaces de articular palabra y, sin embargo, llegan a tararear temas que triunfaron cuando ellos todavía podían recordar? Para intentar responder a esas preguntas, investigadores de varios países europeos liderados por neurocientíficos del Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana de Leipzig (Alemania) realizaron un doble experimento. Por un lado, buscaron qué zonas del cerebro se activan cuando oímos canciones. Por el otro, una vez localizadas, analizaron si, en los enfermos de alzhéimer, estas áreas cerebrales presentan algún signo de atrofia o, por el contrario, resisten mejor a la enfermedad. Para localizar dónde guarda el cerebro la música, los investigadores hicieron escuchar a una treintena de individuos sanos 40 tripletas de canciones. Cada trío estaba formado por un tema muy conocido entresacado de las listas de éxitos desde 1977, nanas y música tradicional alemana. Las otras dos canciones eran, por estilo, tono, ritmo o estado de ánimo, similares a la primera, pero las seleccionaron de entre los fracasos musicales, que no fueran conocidas. Tal como explican en la revista Brain, el diseño del experimento se basaba en la hipótesis de que la experiencia de oír música es, para el cerebro, diferente de la de recordarla y en ambos procesos intervienen redes cerebrales diferentes. Durante las sesiones, la actividad cerebral de los voluntarios fue registrada mediante la técnica de imagen por resonancia magnética funcional (fMRI). Comprobaron que la música se aloja en zonas del cerebro diferentes de las áreas donde se guardan los otros recuerdos. "Al menos, los aspectos cruciales de la memoria musical son procesados en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica", dice el neurocientífico del Max Planck y coautor del estudio, Jörn-Henrik Jacobsen. "Pero hay que ser muy cauteloso cuando afirmamos algo tan absoluto como esto", añade prudente. En concreto, las zonas que mostraron mayor activación al rememorar las canciones fueron el giro cingulado anterior, situado en la zona media del cerebro, y el área motora presuplementaria, ubicada en el lóbulo frontal. Parte de esa prudencia puede proceder de la metodología que han seguido para realizar la segunda parte de la investigación. Lo ideal habría sido poder estudiar la ubicación de los recuerdos musicales directamente en los enfermos de Alzhéimer y no en la población sana. Pero, como señala Jacobsen, no es sencillo conseguir que un número significativo de pacientes participe en un trabajo como este. Además, está el problema de que muchos de los afectados podrían recordar la canción pero no verbalizar ese recuerdo. Por eso, realizaron un segundo experimento para ver si las zonas donde se guarda la música se ven igual o menos afectadas por la enfermedad del olvido. Para eso, estudiaron a 20 pacientes con alzhéimer y compararon sus resultados con otra treintena de individuos sanos, ambos grupos con una media de edad de 68 años. Querían ver en qué estado se encontraban las áreas musicales frente al resto del cerebro. En el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad se usan principalmente tres biomarcadores: El grado de deposición del péptido β-amiloide, una molécula que tiende a acumularse formando placas en las fases iniciales de la enfermedad. Otra pista es la alteración del metabolismo de la glucosa en el cerebro. Y, por último, atrofia cortical, un proceso natural a medida que se envejece pero que en el alzhéimer es más acusado. Las mediciones mostraron que los niveles de deposición de beta-amiloide no presentaban grandes diferencias. Pero, en las áreas musicales de los enfermos, el metabolismo de la glucosa entraba en los niveles normales y la atrofia cortical era hasta 50 veces menor que en otras zonas del cerebro. Para Jacobsen, "que muestren un menor hipometabolismo y atrofia cortical en comparación con las otras zonas cerebrales significa que no se ven tan afectadas en el curso de la enfermedad". Y añade: "Pero esto solo puede ser observado, creo que nadie puede explicar por qué eso es así. Sin embargo, el giro cingulado anterior muestra una conectividad aumentada en los enfermos de alzhéimer, lo que podría significar incluso que funciona como una región que compensa la pérdida de funcionalidad de las otras". "Los recuerdos que más perduran son los que están ligados a una vivencia emocional intensa y justo la música con lo que está más ligado es con las emociones y la emoción es una puerta al recuerdo", dice la musicoterapeuta de la Fundación Alzheimer España, Fátima Pérez-Robledo. Los resultados del estudio vienen a confirmar su. "Muchos de los enfermos igual no recuerdan el nombre de un familiar pero sí la letra de una canción", asegura. En su trabajo diario, Pérez-Robledo tiene que hacer muchas veces de pinchadiscos. Si el enfermo está en una fase inicial, él mismo sugiere los temas que le marcaron. "Rebuscamos en su historia musical, las canciones de su niñez, de su adolescencia, para evocar recuerdos. La escuchan, la bailan o la cantan", explica la terapeuta. Cuando el paciente ya no puede decir qué musica amaba, prueban con las canciones que más se oían cuando era pequeño o, como en muchos casos, es la pareja la que elige aquella canción que sonaba cuando se conocieron. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia COMUNICADO DE PRENSA La Junta organizadora del 14ºFestival Nacional Infantil de Música Andina Colombiana “CUYABRITO DE ORO” se permite informar: Que después de reunirse el comité Técnico nombrado por la organización para seleccionar a los participantes que estarán concursando en la ciudad de Armenia Quindío los días 21, 22 y 23 del mes de Agosto y después de haber analizado y escuchado detenidamente a cada uno de los inscritos y respetando las bases y lineamientos del festival se ha determinado que para representar a cada una de sus regiones se han seleccionado los siguientes participantes: Modalidad Vocal Categoría “A” (Niños de 8 a 11 años) Samuel Montoya Metaute Mariana Gómez Laserna Valentina Orjuela Yusti Mayra Sofía Henao Castrillón Antioquia Caldas Quindío Risaralda María Paula Rodríguez Zúñiga Sofía Ávila Arbeláez Juan David Salinas Ana Tabares Navarrete Modalidad Vocal Categoría “B” (Niños de 12 a 14 años) Sofía Zuluaga Velázquez Angie Daniela Tamara Alarcón María Lucia Vivas Quintero Yiseth Vargas Martínez Antioquia Caldas Huila Quindío Nicole Melissa Malaver Rojas Santiago Aguirre López Elizabeth Suarez Henao Steven Eduardo Romero Villa Bogotá Quindío Quindío Valle Boyacá Caldas Quindío Tolima Modalidad Instrumental (Niños de 8 a 15 años) Laura Melisa Cano Solista de Violín Cristian Ochoa Solista de tiple Trio Concuerdas Daniel Alejandro Nieto (Bandola) Fabián Alberto Sánchez (Tiple) Angie Lorena Ramírez (Guitarra) Ibeth Mariana Rivera Patiño Solista de Tiple Cuarteto Ópalos Luis Fernando Saavedra (Bandola) Laura Escobar (Bandola) Nicole Caicedo (Tiple) Sebastián Rosero (Guitarra) Kimberly González Solista de bandola Erika Vargas Pulido Solista de Bandola Antioquia Luis Alejandro Quevedo Rivera Obra: Soy muy Feliz María Olga Piñeros Obra: Canturreando Silvia Zapata Niña País María del Rosario Acuña (Charito) Obra: Hermanas de Pupitre Manuel Saza Ibeth Niño Obra: Alegre Torbellino Modalidad Baile por Pareja Sigue abierta la convocatoria Tolima Bogotá Cundinamarca Santander Valle Valle Valle Obra Inédita Bogotá Antioquia Bogotá Boyacá Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Vigías del Patrimonio Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Benefactores Cumbia Evento concertado con el Ministerio de Cultura rograma Nacional de Concertación Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Premio Formentor de las Letras 2015 Ricardo Piglia fue galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2015 en reconocimiento al conjunto de su obra. Por: Redacción Vanguardia Liberal El autor argentino, unánimemente considerado un clásico de la literatura actual en lengua española, declara: “Recibo con alegría el premio, y agradezco al jurado la generosa distinción. La literatura persiste en nuestra época porque uno de sus hori zontes es justamente contar cómo sobreviven los hombres en esta intemperie que no tiene fin. Malos tiempos para la lírica, dijo el poeta en un poema donde exaltaba el coraje y la ironía de los que perseveran sin transigir. El reconocimiento de los colegas es el mejor halago al que podemos aspirar”. El Premio Formentor de las Letras, galardón que concedía un grupo de seis editoriales europeas desde 1961 hasta 1967, fue reestablecido en 2011 de forma independiente a cualquier editorial, auspiciado por el prestigioso hotel en la isla de Mallorca del que tomó su nombre y en el que se entrega cada año. En su primera etapa, ganaron este premio escritores como Borges, Gombrowicz, Bellow, Semprún y Becket. Desde que se reestableció en 2011, centrado en escritores de lengua española, lo han recibido Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías y Enrique Vila-Matas. El jurado, integrado por Marta Sanz, Félix de Azúa, José Ángel González Sainz, Darío Villanueva y Basilio Baltasar, concedió el premio en esta edición a Piglia como “autor de una obra narrativa que se desenvuelve armónicamente entre la originalidad y la cultura popular, y la tradición más exigente. Situado por encima del proceso de desliteraturización que padece la novelística actual, Piglia vuelca en el poso de un ferviente lector la mirada de un crítico literario perspicaz y el conocimiento de un teórico de la literatura”. Piglia, que por cuestiones de salud no podrá acudir personalmente, ha solicitado a su editor, Jorge Herralde, y a Marta Eguía, nieta de su mujer, que asistan en su representación a la entrega del premio a finales de septiembre, fecha que coincidirá con el lanzamiento del primer volumen de “la novela de su vida”, como le gusta llamar a Los diarios de Emilio Renzi. La publicación de este legendario y esperadísimo proyecto del autor argentino está planeada en tres entregas: el primer volumen, Años de formación, se publicará simultáneamente en Argentina y en España el próximo septiembre-octubre. A este le seguirán el segundo volumen, Los años felices, y el tercero, Un día en la vida. Sobre esta obra, dice Piglia: “Para mí es una novela, aunque el material sea verdadero y personal. Para mí la ficción se define en la enunciación. El que habla no existe aunque el contenido de lo que dice sea real”. Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Benefactores Joropo Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Benefactores Torbellino COLOMBIA Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia No deje de ver 'Ati y Mindhiva', el documental de la lucha de las indígenas Autor: Redacción de El País Ati que significa madre creadora y Mindhiva sanadora son las protagonistas del documental dirigido por la colombiana Claudia Fischer ‘Ati y Mindhiva, como el árbol bajo el huracán’. Este ha sido el año de oro para las producciones audiovisuales en Colombia. Un ejemplo de ello es la artista colombiana Claudia Fischer, quien ha logrado grandes reconocimientos por su documental ‘Ati y Mindhiva, como el árbol bajo el huracán’. Dicha producción ha recibido cinco galardones a nivel internacional como mejor documental corto del International Film Festival y mejor documental en el Comedy Movie Award de Yakarta-Indonesia (2014), mejor dirección de documental corto y mejor edición de documental en el International Filmmaker Festival Of World Cinema de Londres (2015) y recientemente, mejor largometraje del St. Tropez International Film Festival en Francia (2015). Este documental narra la odisea de dos jóvenes mujeres de la tribu Arhuaca que buscan en la ciudad la posibilidad de acceder a la educación superior. La motivación por ser odontóloga y médica nace por los nombres dados por su abuelo Mamo (guía espiritual); Ati, que significa madre creadora y Mindhiva, sanadora. Tras el intento de ayudarlas, Fischer tiene la idea de grabarlas, convirtiéndose en la sombra que acompaña a estas jóvenes en la lucha por conseguir su sueño. “Todo comenzó en mi casa ubicada en Sopó, Cundinamarca. Mi esposo tenía una escuela para niños donde se enseñaban manualidades y otras tradiciones propias de la cultura colombiana. Ati y Mindhiva llegaron a través de un amigo en común buscando oportunidades de trabajo y educación; sin embargo, era tarde, ya que la escuela estaba por acabarse”, narró Fischer. Las hermanas, oriundas de la Sierra Nevada, dejaron su tierra con el fin de terminar su educación básica y acceder a la universidad; Ati y Mindhiva partieron a los 12 y 10 años respectivamente, cuando los colegios cercanos en donde vivían, cerraron. Cada una de ellas llevaba alrededor de dos años tratando de ingresar a varias universidades y habían sido rechazadas, sin embargo Ati y Mindhiva no se daban por vencidas y seguían firmes en su objetivo. Fischer comprendió que su misión era ayudar a estas jóvenes emprendedoras, su primera idea fue difundir a través de los medios de comunicación las pocas oportunidades que tenían las mujeres de la tribu Arhuaca; sin embargo, su estrategia inicial no tuvo los resultados esperados, por lo que optó por grabar cada uno de los pasos que ellas daban y así registrar de primera mano la odisea de estas brillantes y perseverantes mujeres. La producción, dirección y guion fueron realizados de manera independiente por Fischer, utilizando una cámara Sony 550 HD, para no intimidar y obtener tomas jamás hechas por algún documentalista colombiano. Tras cinco semanas de rodaje en la Sierra Nevada y dos semanas en Bogotá, Fischer logró recopilar un material indudablemente valioso. “Percibí la riqueza y la importante historia que se estaba relatando a través de estas imágenes. Luego de haber vivido en Europa durante 18 años, pude tener una perspectiva tanto europea como colombiana y decidí poner este material en la escena internacional con la intención de aportar al mundo y a Colombia la historia de estas dos jóvenes”, agregó Fischer. Aunque en los planes de esta artista no estaba la realización documental, ella afirma que el camino para llegar a la producción audiovisual siempre estuvo presente, pero esta oportunidad no hubiera sido posible sin la historia de Ati y Mindhiva. “Nunca pensé llegar a ser documentalista, mi objetivo es ayudarlas a desarrollar todo su potencial, pero al final de la historia me encontré con que estas chicas fueron las que me abrieron las puertas en el mundo audiovisual”,comentó Fischer. Los factores diferenciadores del documental se centran en el tema, el tipo de narración y el impacto internacional. El tema de esta producción es muy poco utilizado por los documentalistas y cineastas colombianos, por la complejidad de llegar a estas culturas y registrar sus tradiciones. El tipo de narración sencilla permite que la constancia de las protagonistas quede como lección de vida en los espectadores. Además, el impacto internacional ha hecho que continentes como Europa se interesen por poblaciones tan alejadas, cerradas y poco visualizadas como esta. Con moraleja arhuacos Es la primera vez que dos jóvenes mujeres de la comunidad Arhuaca dan su cara y sus voces para mostrar su mundo. Se trata de un mundo distinto al de los espectadores, con grandes valores hacia la naturaleza y el hombre mismo. Es un viaje enriquecedor y bello a la Sierra Nevada de Santa Marta, a través de los pensamientos, sueños y metas de Ati y Mindhiva. “Querer es poder, decía mi abuelo el Mamo”, añade Mindhiva, concluyendo que esta es la mayor moraleja de este documental. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Vigías del Patrimonio Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Fernando Cruz Kronfly La última gira de Gardel El escritor colombiano presenta la reedición de su novela “La caravana de Gardel”, con ocasión de los 80 años de la muerte del cantante argentino. Por: Ángel Castaño Guzmán / El Espectador Fernando Cruz Kronfly, nacido en Buga en 1943 y quien acaba de relanzar su novela “La caravana de Gardel”, llevada al cine por Carlos Palau. / Archivo La obra de Fernando Cruz Kronfly (Buga, 1943) es motivo de estudio por parte de docentes y alumnos universitarios. La ceniza del Libertador y La caravana de Gardel son las novelas más conocidas de su prolífica bibliografía. La segunda acaba de ser reeditada por Sílaba y llevada al cine por el director Carlos Palau. Hablé con Cruz Kronfly antes del preestreno de la película en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Esto dijo. Su novela “La caravana de Gardel” narra dos momentos: los años 30, con el traslado de los restos de Gardel a Buenos Aires, y los años cincuenta, el tiempo de la Violencia. ¿Qué lo hizo conectar esos dos períodos históricos de la vida nacional? Quise vincular los dos períodos históricos en la novela por razones de la exigencia literaria misma del proyecto. La ficción me llevó a introducir la dimensión temporal del año de 1950, época en que Rendón, ya convertido en una réplica de Gardel, va en busca de su otro compañero de arriería de 1935, para cobrarle la parte que le debía corresponder en un saqueo del féretro ocurrido durante la travesía, quince años atrás. Y yo quise hacerlo así, porque ya en 1950 el país se debate en la violencia política, escenario que necesitaba para redondear la novela. Pero la película sólo se instala en el primer período, el de diciembre de 1935. ¿De dónde le vino la idea de escribir una novela sobre el viaje final del Zorzal? ¿Qué tanto hay de leyenda y de realidad en la imagen que recibimos de Gardel? Aunque no es mi interés especial trabajar este género denominado novela histórica, o sobre hechos históricos, no puedo desconocer que de alguna manera lo he trabajado en La ceniza del Libertador, La última noche de Antonio Ricaurte (cuento) y, ahora, en La caravana de Gardel. Es apasionante entender que en este tipo de literatura acerca de hechos históricos existen “agujeros negros” que no interesan a la historia y que la literatura puede ficcionar. Yo debí indagar sobre los hechos reales. Los testigos de aquella época que fueron entrevistados (tres) contradijeron la leyenda popular. Dijeron que aquellos homenajes de que se habla no existieron. Entonces resolví plegarme a la leyenda popular y construir la ficción. Todo lo que ocurre en la novela es ficción, menos el viaje por ferrocarril, mula y carro, que fue real. En algún texto usted dijo que siempre le interesó investigar el porqué de la importancia del tango en Antioquia, el Eje Cafetero y parte del Valle. ¿Qué tiene el tango que desplazó del gusto nacional al bambuco? ¿Qué lugar ocupa Gardel en el imaginario popular colombiano? Medellín fue una ciudad que se industrializó desde finales del siglo XIX y sobre todo a comienzos del XX. Y esa industrialización y urbanización se hizo con migrantes rurales que tuvieron en la ciudad naciente una novedosa experiencia. Buenos Aires se hizo a partir de masivas migraciones europeas. Algo en común, a mi modo de ver, unía estas dos experiencias: los inmigrantes solitarios, que debieron vivir este desarraigo. Y el tango, que narró esta vida en Buenos Aires, enraizó en estas regiones antioqueñas y de tradición paisa más extendida a través del proceso de colonización, todo lo cual hizo que el tango se volviera la canción “espejo” en que estos inmigrantes solitarios urbanos se podían reconocer y mirar. En “La ceniza del Libertador” y “La caravana de Gardel”, dos de sus novelas, la muerte ocupa un lugar central. ¿Le preocupa la muerte como fenómeno social y personal? ¿Están los escritores colombianos condenados a tratar con ella? La muerte es un tema universal para la literatura. De manera directa o indirecta siempre está ahí, incluso en los nacimientos. Heidegger, si lo recuerda, definió al ser humano como un “ser para la muerte”. ¿Qué impresiones tuvo al ver su novela en la pantalla grande? ¿Qué nos puede contar del trabajo del señor Palau? Ver la película basada en una novela que uno ha escrito no deja de producir en el autor una cierta impresión. Pero soy consciente de que el lenguaje cinematográfico es absolutamente diferente del literario. Cuando uno es consciente de esta diferencia debe estar dispuesto a no encontrar en la película lo que está en el texto literario. Cada “género” en lo suyo. Desde este horizonte, la película está muy bien lograda. En ella se encuentra presente el “espíritu” de la novela. Estos años han sido fructíferos para usted: además de la reedición de “La caravana de Gardel”, también con Sílaba Editores publicó “Destierro” y “La vida secreta de los perros infieles”. ¿Cómo fueron recibidas esas novelas? ¿Qué proyecto literario tiene entre manos? Mis novelas últimas, como las anteriores, han tenido muy buena recepción en ciertas “élites” cultas que gustan de un lenguaje estéticamente trabajado. Y, por esto, tengo muy claro que no soy un escritor de mayorías promedio. No me interesa esto, a cambio de castigar la estética formal del lenguaje. Pero, claro, los profesores de literatura y lectores exigentes valoran lo que escribo. Ahora mismo ando en un proyecto muy exigente, desde hace ya tres años, y tengo un borrador que vengo trabajando con inmenso compromiso. Pero es muy prematuro hablar de él, porque un día de estos lo cierro y lo destruyo. Un buen día nos sentaremos a conversar sobre él. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Benefactores Torbellino Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Bogotá: caótica, anónima y bella Exposiciones de arte exploran la capital desde sus localidades, su historia y de sus habitantes. Por: Redacción El Tiempo Foto: Milton Díaz / El Tiempo Bogotá, belleza y horror' expone obras sobre Bogotá en distintas épocas. En la foto, 'Cara de buseta' (2004), de María Fernanda Cardoso, Ross Rudesh Harley, y Rodrigo Facundo. Bogotá es su historia, sus habitantes, sus localidades, sus espacios de tránsito y su naturaleza. Aspectos que han sido abordados desde el arte y que son los ejes de ‘Bogotá, belleza y horror’, en el MamBo. La idea de esta muestra, que ofrece un amplio abanico de obras (exponen 60 artistas), empezó hace años, gracias a conversaciones de María Elvira Ardila, curadora del museo, con el fallecido Gustavo Zalamea. Y se materializó una vez que Ardila se quedó esperando a sus estudiantes de la Javeriana, que no llegaron a tiempo por uno de los monumentales trancones que se forman a diario. “Es la modernidad líquida”, dice, recordando a la categoría que propuso Zygmunt Bauman y que se refiere a un tiempo sin certezas y con vínculos frágiles. Empezó a revisar quienes han trabajado sobre la ciudad en diferentes décadas. El resultado: tres pisos del museo con obras que causan risa, sorpresa, tristeza o incomodidad, y que invitan a pensar en el presente y en las transformaciones de Bogotá. Cronológicamente, empieza con imágenes de Sady González sobre el ‘Bogotazo’. Continúa con otro evento infame, la toma del Palacio de Justicia en 1985, con 8½, de Nohemí Pérez, quien reproduce imágenes de esta, alternadas con un partido de fútbol que se transmitió por órdenes del Gobierno durante la toma. Pero la muestra no se organiza por fechas sino por temáticas. Por eso, estas obras se presentan junto a otras que muestran lo violentos que podemos llegar a ser. Como el video Clases de cuchillos, de Edwin Sánchez, en el que un hombre explica cómo hacerlos y qué puntos del cuerpo son los más frágiles. O Ausentes, de Carolina Satizábal, un trabajo fotográfico con las Madres de Soacha, quienes aparecen ‘enterradas’ en un ejercicio artístico que evoca la memoria de sus hijos y que a la vez funciona como catarsis. Pero la exposición no se centra en lo negativo. El recorrido deja varias ventanas abiertas a la interpretación y a la contemplación, con una diversidad de obras, temáticas y técnicas. ‘Bogotá SAS’ Otra exposición, en la Cámara de Comercio de Bogotá, en Chapinero, trata sobre la ciudad desde lo público y lo privado. De ahí su nombre: la unión entre Bogotá, un espacio colectivo, y las siglas SAS (Sociedad por Acciones Simplificada). Aborda hechos como que, para 1993, la ciudad era la más violenta del país. O las campañas de ‘limpieza social’ “a manos de quienes hostigaron y asesinaron a habitantes de la calle y prostitutas”, explica Cristina Lleras, en el texto curatorial. Igual que en el MamBo, hay imágenes del Proyecto Bogotá, de Gustavo Zalamea, con visiones apocalípticas de la ciudad. También un proyecto de Caldo de Cultivo, que recuerda a Comanche, el comandante del Cartucho. A través de él se indaga sobre la práctica de ‘limpieza social’, de la cual no ha estado exenta la capital. O imágenes como la de Keshava Liévano, El humor contamina el miedo ambiente (1989), que combinan el registro documental con el grafiti, como muestra de un sentimiento colectivo de represión en aquella época. Y también en esta. ¿Dónde y cuándo? ‘Bogotá, belleza y horror’: hasta el 12 de julio. MamBo calle 24 N° 6-00. Tel: 286-0466. ‘Bogotá SAS’: hasta el 8 de julio. Calle 67 N° 8-32. Tel: 383-0330. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Eude Guerra Galván, del Porro en Hojitas a la Trompeta y los Platillos. www.vivefestivaldelporro.com Eude Genie Guerra Galván se define como un hombre sencillo, de familia humilde y amante del folclor. Por su sangre corre vena artística de la dinastía Guerra, es nieto del gran músico pelayero, Raul "Tito Guerra", sobrino de Alberto Guerra y hermano de José Francisco y Jesús María Guerra Galván, todos músicos innatos. Y esta vena artística pasa a las nuevas generaciones de su familia, su hijo Jersson Guerra, sus sobrinos Juan José y Paola Guerra también siguen el mismo camino. Su padre, también fue músico y tocaba los platillos. Aunque su vida laboral la ha dedicado al servicio de la Parroquia San Juan Pelayo por veinte años, desde su niñez cuando hizo parte de la Banda Infantil de Hojitas y en los espacios cuando no está en la Casa Cural, desarrolla lo que más lo apasiona: la música. A continuación, apartes de la entrevista realizada a este hijo de San Pelayo. Cuéntenos, ¿cómo define quién es Eude Guerra Galván? Eude es un hombre nacido en San Pelayo en el año 1967, sencillo de familia humilde, siempre amante del folklor, casado con Yenis Pretelt Galván, con un hijo de 14 años de edad, que también lleva la vena musical. Soy hijo de Jesús María Guerra y Olga Beatriz Galván, personalmente me marcó mucho la muerte de mis padres, ya que con la partida de ellos me tocó salir adelante con mis hermanos y hoy en día, doy gracias a Dios por la familia que tengo, por mi empleo y agradecido con la música de banda que me ayudó mucho para lograr estabilizarme. Usted es un músico versátil, ha estado en diferentes grupos y bandas musicales, en el coro de la iglesia, ¿nos puede contar un poco más de su trayectoria? Bueno, hice parte cuando era un niño, de la Banda Infantil de Hojita, también desarrollé el talento en la percusión, tocando los platillos en las Bandas: Nueva Oriente de San Pelayo y Nueva Bajera de San Pelayo. Con la Banda Escuela de Bellas Artes de San Pelayo estuve como trompetista, al igual que con la Banda Maria Varilla de San Pelayo. Hice parte de la Orquesta Son Sinú de San Pelayo, como vocalista y de la actual Orquesta de San Pelayo: Takana Orquesta, también como vocalista. Usted hizo parte de esa gran generación de niños que en San Pelayo revivió una de las expresiones más bonitas que tiene la zona del valle del Sinú y es el tradicional toque de porros y fandangos con bandas de hojitas ¿Cómo aprendió la técnica? Sí esta técnica fue muy casual, la aprendí a través del método de la observación. De niño siempre miraba cómo mi tío y mi hermano sacaban melodías a las hojas de ciertos árboles. Usted dice que son hojas de "ciertos árboles", ¿qué hoja utiliza Usted para sacar esas melodías y cuál es su técnica? Yo uso la hoja del árbol de Laurel. Y la técnica es tomar la hoja, hay que doblar el borde llevándolo a los labios, dejando l a parte doblada en el labio inferior y así le expulsamos el aire suavemente. Cuéntenos, ¿de quién ha recibido la mayor influencia para ser ese artista que hoy día es? Mi mayor influencia ha sido empírica y he tenido influencia de maestros como Tobías Garcés y Ricardo Hernández Ochoa (QEPD) ¿Qué le ha aportado a Usted como artista, el haber nacido en San Pelayo? Muchas cosas, entre ellas el conocimiento por las diferentes manifestaciones culturales que se dan en nuestra región y el aprender a tocar instrumentos de la mano de grandes músicos nativos de San Pelayo. Y para finalizar en esta entrevista, díganos un sueño que no haya cumplido aún y ¿qué lo desvela? Un sueño por cumplir es ser profesional en la música y me desvela musicalmente el mal trato que se le da a los músicos de banda y que la cultura del folclor pelayero no se debe manejar desde la política. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Homenaje a Héctor Abad Gómez “Carta a una sombra”, un relato de amor sin límites El documental, que ya se encuentra en las salas de cine del país, es una aproximación al legado que este médico le dejó a la defensa de los DD.HH. y al inmenso afecto de un padre por sus hijos. Por: Mary Luz Avendaño / Medellín, Antioquia / El Espectador El médico Héctor Abad Gómez fue asesinado el 25 de agosto de 1987, en Medellín. / Archivo En 2006 Héctor Abad Faciolince publicó El olvido que seremos, un relato sobre el amor inmenso entre un padre y su hijo. Una obra maestra que ha sido reconocida internacionalmente por la crudeza y belleza de su narración, en la que se describe la lucha de Héctor Abad Gómez, profesor antioqueño, pionero en el campo de la salud pública y defensor de los derechos humanos. Nueve años después, el documental Carta a una sombra recoge la esencia de este libro y va más allá, gracias a los testimonios de sus hijas, su esposa, sus amigos íntimos como Carlos Gaviria, su hijo Héctor Abad Faciolince y sobre todo, a los testimonios del propio Héctor Abad Gómez, recopilados en los archivos de la emisora de la Universidad de Antioquia celosamente guardados por su familia. Quienes leímos El olvido que seremos logramos conmovernos con su relato. Muchos no conocimos a Héctor Abad Gómez o no fuimos conscientes en su momento de lo que este hombre significó para la sociedad colombiana. Carta a una sombra es el resarcimiento a su sacrificio y al sufrimiento de su familia. Veintiocho años después de su muerte pocas cosas han cambiado en un país que se acostumbró a perder a sus líderes y en el que cada vez más gana espacio el desprecio por la vida. Un crimen hasta hoy impune, y del cual su familia esperaría conocer con nombre y apellido los autores del hecho. Ojos cargados de lágrimas contrastaban con los rostros llenos de gratitud durante el estreno de este documental, en Medellín. Amigos, familiares y gente del común se adentraron en la intimidad de los Abad Faciolince a través de Cartas a una sombra, como una manera de resistir al olvido al que nos someten cada día los miles de acontecimientos violentos en el país. La esposa de Abad Gómez, su hijo y su nieta, también codirectora del documental, hablaron con El Espectador sobre este relato. ¿Por qué hacer un documental basado en “El olvido que seremos”? Miguel Salazar, director de Carta a una sombra. Porque, primero que todo, para mí es una obra maestra, un libro que fue una lectura desgarradora, me atravesó el alma y me conectó con Héctor Abad Gómez, quien era una figura que yo no conocía. Él es un modelo de hombre extraordinario y una persona a seguir. Por otro lado, es el relato de un hijo hacia un padre que no es muy común en la literatura, y es la historia en la que se expresan el amor y los sentimientos de familias, creo en la familia como la base de la sociedad. Estoy feliz con esta película, muy orgulloso de haber contado la historia de Héctor Abad Gómez y espero que haya más historias como estas que se cuenten en nuestro país, sobre hombres que han hecho una labor pequeña, pero muy importante por nuestra sociedad. ¿Por qué arriesgarse a contar esta historia tan cercana a usted? Daniela Abad, codirectora del documental y nieta de Abad Gómez. Sentí que de alguna forma yo tenía que estar ahí, contar esa historia y proteger a mi familia para que la vida de ellos fuera bien contada. Es imposible reproducir el libro y nosotros nunca quisimos compararnos, sólo inspirarnos en él, quisimos retomar algunas frases de éste y ponerlas textualmente. Mi papá estuvo al margen, él confía mucho en sus hijos, en mi hermano y en mí, nos dejó libres y al final cuando se lo mostramos lo único que hicimos fue llorar. Quien vea este documental va a ver amor por los hijos, por la vida y ese es el legado que queremos dejar. ¿Qué sentimientos le genera este documental? Cecilia Faciolince de Abad, esposa de Abad Gómez. Mucha emoción y ojalá esto sirviera para que tuviéramos una paz verdadera en Colombia y que nadie tenga que sufrir lo que nosotros hemos sufrido. Él era un hombre tan bueno que yo nunca pensé que pudiera terminar como terminó, un hombre muy amoroso que quería que saliéramos de tantos odios y rencores porque el que más sufre es el que siente rencor. ¿Qué es lo más especial de este documental? Héctor Abad Faciolince, hijo de Abad Gómez y autor del libro El olvido que seremos. Lo más especial es que yo escribí el libro con la memoria, con mi memoria, con la memoria de mi mamá, mis hermanas y los amigos de mi papá más cercanos. Mi hija y Miguel se basaron para el documental en documentos y en testimonios y a través de ellos fueron capaces de reconstruir esa historia y darle un valor agregado, porque de alguna manera me demostraron que lo que yo había escrito no era mentira. Yo lo había hecho sólo con mi mala memoria y ellos se apoyan en grabaciones de mi papá, con recortes de periódico y videos de archivo. Yo escribí este libro con el título de El olvido que seremos porque me di cuenta de que a mi papá todo el mundo lo estaba olvidando. Probablemente, dentro de algunos años, decenios, eso efectivamente pase, que a él lo olviden, que a nosotros nos olviden, pero tanto el libro como la película son una lucha contra el olvido y por eso mismo una lucha contra la muerte. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia A raíz del lanzamiento de Apple Music Días de radio digital El nuevo servicio tiene una emisora digital, programada por personas. Este medio no sólo ha resistido la entrada de nuevas tecnologías, sino que ha crecido de la mano de ellas. Por: Santiago la Rotta / El Espectador Apple Music fue lanzado oficialmente ayer en más de 100 países, incluido Colombia. El nuevo servicio de Apple entra a competir en el mercado de la música por streaming, una forma de transmisión a través de internet que prescinde de la descarga de archivos y que se ha convertido en una modalidad lucrativa para las compañías detrás de estas plataformas, pero también en una especie de tabla de salvación para la industria musical que, sólo en los últimos diez años, ha registrado una caída en ventas de por lo menos US$10.000 millones. Según los datos más recientes de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, en inglés), los ingresos digitales del sector igualaron por primera vez a las ventas físicas: los negocios en línea de la industria crecieron 6,9% en 2014 y hoy representan el 46% del total de ventas de música en el mundo. Sólo en Colombia, el consumo de música a través de la oferta en línea (bien sea descargas o streaming) creció 94,99%. En este panorama, los servicios de música por suscripción, como Apple Music, representan 23% del mercado digital de la música. La nueva herramienta de Apple es, en pocas palabras, tres cosas bajo un solo nombre: un servicio de streaming (con un catálogo de más de 30 millones de canciones), una plataforma que permite a los artistas promocionarse y conectarse con sus seguidores y una emisora de radio con programación humana 24 horas: radio en el sentido más tradicional del término, pero enteramente digital y, acaso, global. Beats 1 es el nombre de este nuevo medio que, a diferencia de competidores como Pandora, contará con una programación hecha por personas, en vez de una selección de música realizada por algoritmos. La cabeza de la emisora es Zane Lowe, una de las estrellas más prominentes de Radio 1 de BBC, quien es conocido por haber apoyado al principio de sus carreras a gente como Adele, Ed Sheeran o Arctic Monkeys. Lowe asegura que la radio es quizá una de las formas más efectivas de navegar un mundo guiado por una lógica en la que todo parece tan infinito como efímero: lo nuevo dura apenas segundos y es reemplazado por lo siguiente, y así. El DJ cree que la radio es el mejor vehículo para entender qué está sucediendo en la música y para conectarse con la canción precisa en el momento preciso, así sea en medio de un flujo inacabable de información. Para ser una apuesta digital que involucra millones de dólares y millones de potenciales usuarios, éste pensamiento parece abrumadoramente análogo. Como tantas otras industrias y medios, la radio ya recibió hace rato una sentencia de muerte. Como tantas otras industrias y medios, no desapareció, aunque sí se transformó. Como en tantas otras industrias y medios, las necesidades y las audiencias no murieron de repente, tan sólo migraron de canales y adoptaron nuevos formatos y modos de consumo. Bajo estos principios, el parlamento noruego ordenó en 2011 que todas las transmisiones de radio comenzaran a ser digitalizadas y se espera que para 2017 la última señal FM se apague en este país, que en ese entonces se convertirá en el primero con radio totalmente digital. El cambio le ahorrará al sistema cerca de US$27 millones anuales, que serán reinvertidos en nueva programación para las transmisiones en línea. Heritage Radio es una de las pocas emisoras del planeta dedicadas enteramente a temas gastronómicos, algunos incluso dicen que es la única: una transmisión en línea que desde un contenedor en Brooklyn, Nueva York, habla de comida todos los días del año. En una campaña reciente de Kickstarter, la emisora logró recaudar más US$40.000 para financiar un proyecto de archivo para su catálogo de audios. Un estudio reciente de Nielsen asegura que, sólo en EE.UU., cerca de 243 millones de personas continúan escuchando radio convencional. Otro trabajo, de la firma de investigación de mercados Edison, aseguró que la radio digital tiene al menos 120 millones de usuarios en este país que, cada semana, escuchan un promedio de 12 horas de programación; cabe aclarar que en esta medición entran servicios como Pandora y Spotify. En Colombia, según el más reciente Estudio Continuo de Audiencia Radial, el consumo de radio aumento 1,2%, llegando a 27’928.400 de oyentes de las emisoras que operan en 18 ciudades capitales más importantes del país. La apuesta de Beats 1 es capitalizar el interés que sigue existiendo por la radio, por un lado. Por el otro, espera que la entrega de un toque humano, en una era plena en algoritmos y sistemas que descifran el gusto de una persona, atraiga más usuarios, pero también los ayude a conectarse con lo último en tendencias musicales, convenientemente disponibles en la parte paga de Apple Music. En últimas, parece ser como lo dijo Lowe: la forma de navegar un mundo altamente digitalizado es recurriendo a un medio que hizo su aparición el siglo pasado. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Julio Erazo, un tango salido del alma costeña Por: John Saldarriaga / El Colombiano El compositor sigue radicado en El Guamal, donde vive con su esposa y musa Elides Martínez. Foto: Juan Antonio Sánchez Con la exhibición de un documental y la interpretación de la Tango Red de Escuelas de Música de Medellín, se rindió un homenaje al compositor costeño Julio Erazo Mirando a todos lados por las ventanas del carro que lo llevaba por la Medellín que no veía hacía décadas, Julio Erazo, el compositor del entrañable tango Lejos de ti y cantautor de cientos de canciones, parecía evocar viejos tiempos y tratar de recordar lo que había en cada lugar en la época durante la cual los frecuentaba. Todo ha cambiado tanto, pensaba. Entre los acompañantes del auto estaba Gustavo Castaño, el realizador de documentales, quien hacía sonar canciones suyas en el reproductor de música y le iba preguntando: —Maestro, esta canción a quién se la compuso. «Adonay por qué te casaste Adonay/ Adonay por qué no esperaste mi amor/ Adonay por ti corre siempre veloz/ La sangre de mi corazón». —Pues a ella, a Elides, cómo no. —No señor —reponía Elides, su esposa desde los años cincuenta, pero con quien tenía amores desde finales del decenio anterior. La mujer a quien le compuso Lejos de ti, uno de los tangos más sonados—. Esa canción no tiene qué ver conmigo. Es a una mujer de allá, del Magdalena, de quien se enamoró un día. Más adelante le hacía oír Rosalbita, ese paseo que dice: «Ay, Rosalbita no me decepciones,/ Quiéreme más y dame tu boquita/ Dame un poquito de tus ilusiones/ Que yo te doy de mi alma una miguita». —Y esta, maestro, a quién. —Pues a ella, Elides, cómo no. Y entraba Elides a explicar lo mismo. Igual con otras canciones que dejaron claro que el Juglar del País del Pocabuy ha sido un hombre enamorado. O enamoradizo, para decirlo mejor. Detrás de Lejos de ti Vino invitado a Medellín por el cineasta para rendirle homenaje por su creatividad musical, como cantante y compositor de cientos de canciones, por su aporte al folclor caribeño, por su participación en los Corraleros de Majagual, pero más que nada, por la composición de ese tango que sacaría de la oscuridad para siempre a Raúl Garcés y Los Caballeros del Tango. Total, es mitad de año y la ciudad conmemora el aniversario gardeliano y se llena de música argentina por todas partes. Ya el maestro Erazo contó en EL COLOMBIANO la historia de esa composición. Contó que a mediados del siglo XX, en los pueblos costeños de la ribera del Magdalena en los que él se movía, teniendo como eje a El Guamal, no había luz eléctrica. De modo que, al morir el sol, él tomaba unos mechones para iluminarse mientras componía canciones. Una noche, viendo cómo se formaban nubarrones y comenzaba a serenar, el recuerdo de su novia lejana, Elides Martínez, lo entristecía. Tomó su cuaderno y empezó a escribir: «Hoy que la lluvia/ entristeciendo está la noche / que las nubes en derroche/ tristemente veo pasar/ viene a mi mente/ la que lejos de mi lado,/ el cruel destino ha posado/ solo por verme llorar...» Y esa vez, en su casa de El Guamal, cuando le preguntamos cómo fue que salió un tango de la mente de un hombre costeño, del mismo ingenio creativo que emergieron composiciones como Yo conozco a Claudia, La pata pelá, Compae Chemo, El bailador, Hace un mes y muchas más. Este compositor nacido en Barranquilla en 1929, explicó que, cuando era niño, oía a su madre, Carmen Cuevas Villary, cantar tangos de Gardel mientras lavaba la ropa, pilaba el maíz o amasaba en la batea. “Así que, cuando me dio por componer este tema, yo tenía ese lenguaje en mi cabeza”. Entre amigos y nostalgia La noche del jueves pasado, Elides Martínez y Julio Erazo lloraron de emoción en el Parque Lleras, cuando la Tango Red de Escuelas de Música de Medellín, acompañada de cantante, interpretaron ese tango. Y otra lágrima rodó por el rostro del cantautor, más tarde, en El Patio del Tango, cuando vio el documental Tan Cerca... Tan lejos, de Gustavo Castaño, quien hace algunos días también lo visitó en su casa de El Guamal. El Juglar del País del Pocabuy nos dijo más tarde: —Estoy algo enfermo, pero muy emocionado de estar en Medellín, después de tantos años de no visitar esta ciudad que quiero tanto y donde dejé tantos amigos. Amigos, sí, como Fruko y Óscar Velásquez el del Trío América, y decenas de artistas que acudieron a saludarlo en los días de visita. Pero habría que preguntarle: ¿amores también dejó en la Medellín de hace décadas? Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Museo Rayo inaugura cuatro exposiciones en julio Autor: Redacción de El País Pintura modular o ‘Modumar’ - Omar Rayo. Foto: Especial para El País El 11 de julio se inauguran en el Museo Rayo de Roldanillo cuatro exposiciones, dos del maestro Ómar Rayo y dos de las artistas invitadas Feliza Bursztyn, con escultura, y Olga de Amaral, con sus tapices. Es el evento previo al XXXI Encuentro de Poetas Colombianas, que será entre el 15 y 20 de julio. La sala, que se convertirá en auditorio del encuentro, exhibirá la colección Pintura Modular, de Rayo. Él demostró cómo a través de la pintura modelar transformable se podía construir un sinnúmero de obras con la repetición y recomposición de módulos formales sencillos o combinados. El artista descubrió este proceso en la cinta doblada que se repite sobre la superficie de la tela formando un mosaico y creando una geometría de espacios positivos y negativos. En la sala estará la Gran Cruz Modular, una pieza de dos metros por dos metros, donada por el artista a la Parroquia de San Sebastián de Roldanillo, a principios de los años 70, cuando aún no existía el Museo. Y que ahora ha sido prestada a este por la iglesia donde ha permanecido. Paralelamente, la Sala Museo del Intaglio albergará la obra ‘Arte pop, arte poético’. “Estamos tratando de entender la obra de Rayo de la que tenemos muchas piezas, mostrándola de diferente manera. Él siempre hacía una gran exposición de una colección, como Las Criaturas Abisales, pero nosotros queremos mostrar diferentes motivos que componen su obra”, dice Águeda Pizarro Rayo, directora del Encuentro de Poetas Colombianas y del Museo Rayo. La pintura modular tiene que ver con piezas ensamblables con las que él empieza a jugar desde los años 60, que se pueden mover de diferentes maneras; luego desarrolló una teoría del módulo primario, módulo cuarteto y al final hay un módulo en el que se pueden hacer infinitas combinaciones y esa es la cruz”, explica Águeda. Y agrega: “el año pasado cumplí el sueño de exponer la obra de Débora Arango y ahora, por primera vez, en el Museo tendremos las obras de Feliza Bursztyn y Olga de Amaral”. Zaperoco Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal Cita. Con la presencia de directivos de la Universidad Industrial de Santander, UIS, y representantes de la Escuela de Enfermería de la misma, fue lanzado el libro ‘Protocolos Para la Calidad del Cuidado, un Aporte desde Enfermería’ (7/06/15. Sociales). Comentario. Si ‘misma’ es ‘idéntica’, ¿cuál es el sentido de su enunciado, don Juan? ¿Y sabía usted que los títulos de los libros tienen mayúscula únicamente en la primera letra (‘Protocolos para la calidad del cuidado, un aporte desde Enfermería’)? ¿No l o sabía? Bueno; ya lo sabe. Cita. Una de las distribuidoras más importantes de la región planea a futuro su expansión incursionando con nuevas líneas y puntos de venta (7/06/15. Negocios. Diana C. León Durán). Comentario. ¿Qué significa eso de “a futuro”? ¿Y cómo se vive “a presente”, querida cazadora Dianita?; ¿tal vez pensando “a pasado”? ¿A quién se le ocurrió anteponer la preposición ‘a’ en estos casos? ¿Un narrador deportivo? ¿Algún político? Cita. El queso más caro del mundo está hecho de... Leche de burro ...Crease o no, el queso más caro del mundo no proviene de las vacas ni de las cabras, sino de los burros ... Una de las razones por las cuales es tan costoso es porque los burros no dan mucha leche y tienen que ser ordeñados a mano tres veces al día (8/06/15. Mundo Curioso). Comentario. Esto sí que forma parte de las curiosidades del mundo; no el hecho de que le falte la tilde a ‘créase’, no, señor; sino el hecho de afirmar con tanta insistencia que los burros dan leche. Si son las vacas y no los toros, y las cabras y no los machos cabríos, ¿cómo es que la leche de estos solípedos la producen los machos y no las hembras? ¿Cómo quedarán esos pobres burros después de tres ordeñadas al día? Quedarán entonces felices las burras, me imagino. Cita. Conductor sufre un aparatoso accidente contra un tanque (8/06/15. Mundo Curioso). Comentario. Siguen las curiosidades: ¿cómo es posible que un accidente llegue a ser ‘ostentoso’, ‘desmedido’ o ‘exagerado’? Eso significa ‘aparatoso’; una palabra que no han sido capaces de asimilar. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia El arte y la cultura Humo blanco en Berlín Por: Manuel Drezner / El Espectador La Filarmónica de Berlín es una orquesta que se maneja con la activa participación de sus músicos, lo cual los hace, en efecto, propietarios de la agrupación. Como parte de sus derechos, ellos eligen por voto de sus miembros a su director musical y normalmente este es un proceso que no tiene mayores complicaciones. Pero este año, después de la renuncia de Simón Rattle, un gran director inglés que decidió separarse de la orquesta cuando su contrato se venciera en el 2018, se creó un conflicto ya que la votación dividió profundamente a los miembros de la Filarmónica. Hubo un empate en que la mitad votó por Thielemann, un buen director aunque muchos lo consideran algo reaccionario y el músico de Latvia, Andress, otro nombre que ha tenido resonancia en la primera línea de directores de nuestros días y que fue respaldado en forma entusiasta por los elementos más jóvenes de la orquesta. Aparentemente, el problema iba a dividir la orquesta y a algunos influyentes músicos, trabajando confidencialmente, propusieron un tercer candidato que al ser aceptado por la mayoría, resultó una sorpresa. Se trata del ruso-judío que no ha llegado a los cincuenta años, Kiril Petrenko, un nombre para muchos desconocido ya que son pocas sus grabaciones en disco y sus puestos en el pasado han incluido pocos como director de orquestas importantes. A pesar de esto, se trata de un músico de trayectoria como lo muestra el haber dirigido exitosas tetralogías en el Festival de Bayreuth y además fue director musical de las Óperas de Múnich y de la Cómica de Berlín, puestos de alto prestigio. Sin embargo, fue sorpresiva la elección ya que la orquesta berlinesa no se ha distinguido en el pasado por ser progresista. Este es el momento en que son pocas las mujeres que han aceptado como miembro de la orquesta (hay que recordar que cuando Karajan nombró a una mujer como primer clarinete, los músicos se rebelaron y Karajan casi que renuncia) y este es el momento en que músicos asiáticos o negros no son parte de la agrupación. Quienes conocen su trayectoria consideran que Petrenko traerá bienvenidas innovaciones en repertorio y en sonido para la Filarmónica de Berlín y nadie ha discutido el nombramiento desde el punto de vista musical. Sí ha habido voces avinagradas, algunas con sospechosos tintes que rememoran el nazismo y que son de un chauvinismo repugnante, ya que dicen que una orquesta alemana debería tener director alemán, y olvidan las alturas a que fuera llevada la Filarmónica por el italiano Abbado y el inglés Rattle, los inmediatos predecesores de Petrenko. Pero es bueno que una de las grandes agrupaciones orquestales del mundo haya resuelto su problema de director en forma satisfactoria. Como hay el rumor de que la Filarmónica de Berlín nos visitará el año entrante, esta noticia nos toca un poco. Leer está de moda El Espectador recomienda tres libros para leer durante esta temporada. Por: Redacción Cultura / El Espectador “El príncipe Lestat” “El príncipe Lestat” arranca donde concluía “Lestat el vampiro” hace más de un cuarto de siglo, para ofrecernos un nuevo mundo de espíritus y fuerzas oscuras a partir de los personajes, leyendas y tradiciones de las Crónicas Vampíricas. El mundo de las criaturas de la noche está sumido en una crisis. Autora: Anne Rice. / Editorial: B. “Vitrolas, rocolas y radioteatros” Más que un elemento accesorio que cambia con la moda, la música popular durante el siglo XX fue un aspecto esencial a través del cual América Latina construyó narraciones de sí misma y de lo que significa ser “colombiano”, “paisa” o cualquier otra adscripción que es a la vez geográfica y afectiva. Autora: Carolina Santamaría-Delgado. Editorial: Pontificia Universidad Javeriana. “Elogio de la dificultad y otros ensayos” Lo difícil, pero también lo esencial, es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento. Autor: Estanislao Zuleta. / Editorial: Ariel. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia La música es efectiva para mejorar sus actividades diarias El Tiempo Además de ser un medio para el entretenimiento y la diversión, la música permite afianzar ciertas actividades que realizamos a diario de manera inconsciente. La música, una de las manifestaciones artísticas más profundas y trascendentales a través de la historia de la humanidad. Esta forma de arte influye de manera directa o indirecta en la vida de cualquier persona gracias a su significativa carga emocional la cual afecta la voluntad del ser humano, influye sobre su carácter y por ende desencadena determinados comportamientos en su conducta. La música se convirtió en un elemento inherente al ser humano, tanto que además de influir en sus comportamientos, también se ve reflejado en sus actividades motoras, en sus emociones y en el grado de concentración para realizar cualquier actividad. Esto ocurre porque la música afecta más partes del cerebro que cualquier otro estímulo humano. Estudios de la Universidad de Florida revelaron que casi todas las partes del cerebro se activan al mismo tiempo funcionando en un alto nivel cuando se escucha música, pues requiere concentración para hallar la tonalidad, coordinar el ritmo y recordar la letra de determinada canción, lo que genera una ejercitación cerebral importante en el ser humano. Partiendo de este hecho y llevando la música al plano de la usabilidad en pro de nuestras actividades diarias, ¿Por qué no usarla para nuestro beneficio propio? La música y su infinidad de alternativas en ritmos, tonos, melodías y letras pueden contribuir favorablemente al rendimiento en determinadas tareas o ambientando de manera agradable ciertas situaciones. Estas son algunas recomendaciones para disfrutar la música y sacarle provecho a cada canción con el fin de tener éxito y productividad en lo que se proponga diariamente. Música para leer y estudiar La música clásica es una excelente opción para hallar tranquilidad mental, calmar la ansiedad y de esta manera disponer toda la capacidad de su cerebro para concentrarse en lo que debe hacer gracias a que por lo general estas composiciones no tienen letra y sus ritmos son suaves y lentos. Algunos de los exponentes más representativos de este género son Mozart, Chopin, Bach o Schubert. Música para ejercitarse Por tratarse de una actividad motora, de movimientos repetitivos que requieren coordinación, energía y equilibrio la música electrónica o los ritmos del rock son ideales para realizar este tipo de actividades. Sus ritmos fuertes, marcados principalmente por un beat constante, generan en el cerebro y el cuerpo la estimulación suficiente para no agotarse tan rápido y realizar los ejercicios con efectividad. En estos géneros existen muchas opciones, pero son los gustos particulares el elemento fundamental en la elección de uno de ellos para disfrutar la música mientras se ejercita. Música para trabajar Abordando este tema con objetividad, lo importante en el trabajo es la productividad. Por tanto es adecuado escuchar música que lo ayude a permanecer activo, sagaz, lúcido y eficaz, que no genere desconcentración, aumente su rendimiento y que le permita crear un ambiente agradable. Los ritmos constantes y enérgicos como el pop y el rock lo mantendrán atento y despierto. Para quienes tienen atención dispersa es recomendable encontrar música instrumental (sin letra) que no le genere distracciones. Música para subir el estado de ánimo El subconsciente es un arma de doble filo con la que hay que tener cuidado. Muchas veces lo que se escucha o se experimenta, aun cuando no genere efectos inmediatos, sí puede acarrear consecuencias a mediano o largo plazo. Música triste o con contenido melancólico puede bajar su ánimo posteriormente sin que usted se dé cuenta, para contrarrestar esto y subir el ánimo nada mejor que la música con ritmos acelerados que inciten en su cuerpo el movimiento. Ritmos como el Pop, el Dance o ritmos Latinos son ideales para ponerle una sonrisa a su día. Música para descansar Si sufre de insomnio, ansiedad o le es muy difícil quedarse dormido, la música puede ser una excelente ayuda para obtener un sueño profundo y placentero. El Chill Out es un género que se desprende de otros como la Opera, el Lounge y el Techno. Sus ritmos son armoniosos, lentos y suaves, estos crean composiciones con eufonías ambientales como el sonido del agua, el viento o de animales que le permitirán entrar en un estado de relajación, despejando su mente de pensamientos, disminuyendo la presión cardiaca y llevándolo a un plano de tranquilidad absoluto. Nota del editor: Música para alimentar el corazón y reconfortar nuestro espíritu: nuestra querida y amada música colombiana de cualquier región del país. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Semblanza de Gustavo Arango Charla con un escritor respetado y poco leído El autor antioqueño ganó en Estados Unidos el International Latino Book Award por su novela histórica “Santa María del Diablo” (Ediciones B), otro galardón hispanoamericano que ratifica la calidad de quien fuera finalista del Herralde en 2007. Por: Nelson Fredy Padilla / El Espectador Gustavo Arango dice que el periodismo “quita el miedo a la escritura y ayuda a superar bloqueos. Me curó de espantos y me ha hecho muy productivo en literatura”. / EFE La primera advertencia sobre la fuerza narrativa del colombiano Gustavo Arango la oí de boca del escritor argentino Tomás Eloy Martínez. Hasta poco antes de su muerte en 2010, Martínez era profesor de literatura en Rutgers University, en Nueva York. Allí se reencontró con este exalumno suyo en los talleres de narrativa de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez. Arango ya no vivía en su natal Medellín (1964), donde la violencia le arrebató a su padre a los 20 años, ni dirigía el suplemento literario del diario El Universal de Cartagena. Había emigrado a “reinventarse” en Estados Unidos y lo hizo primero como profesor de español, luego como doctor en literatura latinoamericana y teoría literaria en Rutgers y ahora como catedrático de literatura en la Universidad del Estado de Nueva York (Suny), en Oneonta. Martínez leyó las primeras novelas de Arango y le gustaron tanto que intentó, sin éxito, que las publicaran editoriales argentinas. Contra todo, la pluma perseverante de Arango labró el camino. Con El origen del mundo en 2007 fue finalista del Premio Herralde de Novela, el más prestigioso de habla hispana, y con esa misma obra ganó el Premio Bicentenario en México en 2010. Ahora obtuvo en Los Ángeles, Estados Unidos, el International Latino Book Award en la categoría novela histórica con Santa María del Diablo, recién publicada en Colombia por Ediciones B. Entre las obras escritas en el mundo hispanohablante, el jurado, compuesto por editores y escritores de la American Library Association, escogió la obra de Arango sobre finalistas como la española María Dueñas con Misión Olvido (Círculo de Lectores). El Espectador buscó a Arango en EE. UU., donde está radicado desde hace 17 años, pero lo encontró de vacaciones en Colombia, en el Eje Cafetero, junto a sus dos hijos. Los International Latino Book Awards empezaron reconociendo la literatura en español en EE. UU. y ahora revisan obras de todo el mundo hispano. ¿Qué significa para usted el premio? Mucho, porque se trata de una influyente organización interesada en promover nuestro idioma y la lectura en español entre los millones de hispanos (más de 50) que cada vez son más importantes en EE. UU. Es un gran honor porque en mi caso, además de escritor y profesor de literatura, soy profesor de español y conozco el impacto de las culturas que representa. Su obra condensa el apogeo de Santa María la Antigua del Darién, en esa selva de Colombia, primera ciudad española en América. Sí. Es la historia de la primera ciudad en tierra firme, muy representativa de lo que es Hispanoamérica. Es como si allí, en 15 años, estuvieran condensados lo que han sido los 500 años de historia del continente a nivel histórico, de intrigas y de crueldad. Premio para un alumno de Gabriel García Márquez, sobre quien escribió el libro “Un ramo de nomeolvides” (1995). Esta novela la escribí porque escribí Un ramo de nomeolvides. Es la misma metodología de investigación. Recuerdo una entrevista en la que él decía que el compromiso de los escritores en relación con su oficio es recuperar lo que es nuestro, refiriéndose a la que consideraba un arma poderosa: la explosión demográfica. Hoy el español es la lengua que más crece en EE. UU. y, aunque todavía no hay unidad cultural, esta se dará consolidando manifestaciones como la industria editorial. ¿Dónde nació esta novela?, porque usted recorrió el Darién siendo periodista. Cuando yo trabajaba en El Universal, hace 20 años, fui y también leí el libro Urabá heroico, escrito por el sacerdote Ernesto Hernández en 1956, y ahí estaba la historia de Santa María. Desde entonces me preguntaba cómo nadie había escrito una novela. Estaban personajes como Vasco Núñez de Balboa (el descubridor de la mar del Sur), Pedrarias Dávila (la Cólera de Dios), Gonzalo Fernández de Oviedo (el cronista de la Corona, el Dios de las Tijeras y el autor de la primera novela escrita en el Nuevo Mundo), Francisco Pizarro y Diego de Almagro (los conquistadores del Perú), y Bernal Díaz del Castillo (cronista de la expedición de Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Hernán Cortés). No faltaba sino organizarla y sólo lo pude hacer en EE. UU., ya con una situación más estable. Me apoyé también en la Historia General de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo y la escribí el año pasado de manera muy intensa. Ahora se ha ido asomando a lectores de Colombia y Norteamérica. La novela, apoyada en hechos históricos reales, se consolidó como tendencia entre escritores colombianos, con resultados como el reciente Premio Rómulo Gallegos a Pablo Montoya, por una mirada al Descubrimiento desde las voces de tres pintores europeos. ¿El periodismo resulta una herramienta muy útil? Es que se ha dispersado el mito de la originalidad, de inventar ficciones de la nada. También surgen ficciones de lo que es poco conocido o ha sido mal contado. Es otra opción creativa muy interesante. Vuelvo a citar a García Márquez cuando dijo que los escritores jóvenes tenían la tarea de reescribir la historia. Entonces varios identificamos que la historia que hemos recibido es muy escueta y manipulada. Hay que meterse a estudiarla y confrontarla a través de distintas fuentes y para eso me sirvió la formación de periodista. El periodismo quita el miedo a la escritura y ayuda a superar bloqueos. Me curó de espantos y me ha hecho muy productivo en literatura. Aunque usted ya había publicado “Criatura perdida” (2000), “La risa del muerto” (Premio Marcio Veloz Maggiolo, Nueva York, 2002), “El país de los árboles locos” (2005) y “Una noche en el bosque” (2009), ¿se puede decir que “El origen del mundo”, la historia de Magnífico Delgado, fue su graduación? Tiene toda la razón. Lo sentí por lo del Herralde y por ser premiado en México, por encima de importantes escritores, en el país de Juan Rulfo y sor Juana Inés de la Cruz, dos de mis grandes influencias literarias. Fue la graduación porque no he sido un autor comercial y eso hace que uno trabaje sin la presión editorial, más por la vocación y la pasión. (Así se ha hecho realidad, una y otra vez, la fantasía de Magnífico, maestro de escrituras creativas, “bebedor de rocíos, oteador de volcanes”: “Ya había escrito la historia del hombre que se buscaba a sí mismo. Le había reportado un premio literario. La gloria efímera había permitido que una editorial se interesara en sus cuentos más bizarros, aquellos que había escrito al salir de las tinieblas. Con eso y su carrera académica había construido poco a poco su perfil de artista respetado y poco leído””.) Como Borges, Onetti, Cortázar (de quien hizo una biografía), sor Juana transita sus novelas y cuentos. Sí. Por ejemplo el título y el alma de La brújula del deseo, la compilación de mis cuentos entre 1986 y 2014, editada por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, viene de versos de ella. ¿El trabajo de profesor universitario de español y literatura le deja el tiempo ideal para escribir? Sí, porque trabajo en una universidad pequeña del estado de Nueva York, vivo muy cerca y mi día a día transcurre entre libros, clases y borradores, que era la vida que soñaba. ¿Qué diferencia hay entre el autor de esa primera novela y la sexta, “Santa María del Diablo”? Criatura perdida estuve cinco años escribiéndola para perder el miedo, para saber cómo se hacía. Fue el comienzo del proceso de aprendizaje con una historia abstracta de un naufragio y una persona que espera algo, como la construcción de un sueño, y la terminé con el compromiso personal de no arrepentirme después de haberla escrito. Ahora narro con una sensación de mayor libertad creativa. Uno se atreve más, es menos convencional, menos respetuoso de las formas clásicas, incluso de la gramática misma. Usted es discípulo de García Márquez, pero su prosa no tiene nada que ver con el realismo mágico. ¿Cómo se liberó de esa influencia? No fue complejo. Sólo hubo que dejarlo en la memoria y liberarse de él. Nunca tuve ese problema porque siempre le admiraba el oficio, el rigor, esa capacidad de superarse novela tas novela a pesar de que dijeron que no lograría ninguna más después de Cien años de soledad y vinieron El otoño del patriarca, etc., la reinvención. No ha sido una presencia molesta sino inspiradora. Un error de la siguiente generación al Nobel puede ser mirar más el contenido o tratar de imitarlo cuando lo importante es la búsqueda interior de la voz propia. Por ahí llegamos a Tomás Eloy Martínez, quien primero me habló de usted. ¿Qué aprendió de ese maestro? A transitar la frontera entre la realidad y la ficción. Cómo la realidad se puede enriquecer con la ficción y cómo la ficción inventa realidades. Cómo a través de la palabra escrita uno puede influir en otras maneras de pensar. Le estoy muy agradecido porque cuando leyó mi primera novela se la llevó a editores conocidos y volvió decepcionado porque no querían arriesgarse con autores que no tenían nombre, que al menos garantizaran la venta de 5.000 ejemplares. La risa del muerto también le gustó muchísimo. Cuando estaba con él era extraña la sensación: recuerdo que trabajaba en su última novela, Purgatorio, y era más de lo que él me preguntaba sobre mis escritos que lo que me contaba de su propio trabajo. Era tan sencillo y tan generoso que nos patrocinó ediciones de libros y revistas. ¿En qué borradores está trabajando? Trabajo en varios proyectos a la vez. Sigo escribiendo cuentos sin afán, ahora con historias de relaciones de parejas, y tengo un par de novelas: una inspirada en los manuscritos que encontré en una biblioteca cerca a mi casa, la historia de una bibliotecaria que dejó unos cuadernos en 1895, y la otra es sobre la travesía de 14 años de un ángel que viajó entre China y Sri Lanka en busca de libros budistas. Vamos a ver con cuál me engancho primero. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Cirugía plástica para violines se hace en Medellín Por: John Saldarriaga / El Colombiano Luis Fernando Posada y Luis Felipe Giraldo le cambian hasta el alma a un violín. FOTO DONALDO ZULUAGA Como un quirófano. El taller de luthería de Luis Fernando Posada es como una sala de cirugía. Esta comparación no resulta solo de la manida idea de que violines, violas, violoncelos llegan allí enfermos o fracturados y él los alivia, con asistencia de su ayudante, Luis Felipe Giraldo... Si bien esta idea es cierta, porque ese banco de carpintería cubierto con tapices para proteger la delicada piel de los caídos más bien parece una mesa de cirugía, la respalda que ellos, el titular y el ayudante, empuñan instrumentos delicados, gubias de mil tamaños; garlopas, cepillos y cepillitos —algunos tan diminutos que prensan con dos dedos, el pulgar y el índice—; escuadras; martillos de luthería; calibradores... Ocupa espacio por ahí una sierra sinfín... Todo dispuesto en orden y limpieza tales que un dentista podría establecer allí su gabinete. La decoración está a cargo de tres violoncelos parados en sus soportes, pacientes que han recibido sus respectivas manos de laca; afiches de luthieres como Antonio Arcieri y Giorgio Grisales; pinturas de paisajes naturales y la parte trasera de un bus de escalera. El taller ocupa la última habitación de un caserón de Prado, construido en 1930. “¿Le parece organizado? —pregunta Luis Fernando—. Herramienta que terminamos de usar, vuelve a su sitio. De lo contrario, perderíamos horas buscando cualquier elemento”. En 1990, Luis Fernando cambió su vida. Terminó de trabajar como ingeniero mecánico en asuntos aeroespaciales, en Estados Unidos, para dedicarse a cultivar la serenidad que ahora está representada en el oficio de la luthería. Se enamoró de la madera en Chocó. Por la variedad infinita de los árboles que pueblan las selvas, como algarrobo, sande, cedro amargo, bálsamo, caimito, chanul, virola y guayacán. Construyó una cabaña en Bahía Solano, frente al mar, con la ayuda de algunos nativos. Cansado de los violentos que asolaron la zona, regresó a Medellín y aprendió luthería en el Sena. Desde entonces, estableció su taller en el que jamás falta el trabajo. Los más que llegan son instrumentos con fracturas o con el madero desgastado de tanto sostener el puente. Instrumentos de 200 años que requieren restauración. Y arcos. Los arcos llegan allá cada tres o cuatro meses, con las cerdas rotas o desgastadas. A Alberto le gusta cada vez más la arquetería. Sabe que es uno de los pocos y de los mejores encerdadores de la ciudad. Y requiere un arte tal vez más delicado que el de los mismos instrumentos. Detrás de la puerta se ven colgadas, entre forros plásticos, colas de caballos de Siberia, tan largos que el luthier se asombra al imaginar cuál será la alzada de esos equinos, si las crines miden como dos metros, y al hablar de la potencia de tales fibras que no se revientan fácilmente, pues son alimentados con pastos de las estepas. También recibe madera pernambuco, procedente de Brasil. Palos que, según cuenta, sueltan una viruta rojiza que los españoles se llevaban para sacar un pigmento con el que teñían la vestimenta de los obispos. Los palos vienen cuadrados y, con cepillo de arquetería les va dando redondez. Y con la llama azul de un fuego de alcohol, va arqueando la vara. ¡Silencio! ¿No escuchan esa música que suena de fondo, como para acompañar el trabajo? Por supuesto: en una grabadora suena música de violines. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia COLOMBIA DESDE UNA GUITARRA Suites a la colombiana Naxos, el sello independiente más grande del mundo, acaba de dedicar un disco a la música colombiana. Lo curioso es que detrás del proyecto están un ingeniero canadiense y un guitarrista chileno, enamorados de nuestra cultura. POR JUAN CARLOS GARAY* BOGOTÁ El compositor colombiano Gentil Montaña (1942-2011) El paisaje de la carátula es familiar para nosotros pero no tanto para el resto del mundo: una arboleda dominada por la imponente piedra del Peñol de Guatapé, en Antioquia. El repertorio queda establecido en el título: Música para guitarra, de Colombia. Son más de 60 minutos de piezas académicas escritas entre 1967 y 2011, con un fuerte componente folclórico que abarca pasillos, guabinas y porros. La casa disquera que lo publica y distribuye a nivel internacional es Naxos, considerada hoy como la más grande de las discográficas independientes. Que una grabación de música colombiana esté en el catálogo de Naxos, es relevante porque la marca hace presencia en prácticamente todos los países del mundo gracias a su política de precios bajos. Pero más allá de lo económico, las cualidades de estos cd fueron famosamente enumeradas por la revista Gramophone: “Un catálogo tan amplio como profundo, un equilibrio entre lo familiar y lo obscuro, un estándar de producción que compite con los mejores y una nómina de artistas de talla internacional”. Y ahí, en el tema de los artistas, es donde encontramos una de las características más curiosas del disco: su intérprete, José Antonio Escobar, es un guitarrista chileno. Escobar se dio a conocer cuando ganó el Concurso Internacional Francisco Tárrega en 2000, y años después lanzó un disco más que esperado, dada su procedencia: Música para guitarra de Chile. Pero, ¿por qué su siguiente proyecto se enfocó en la música colombiana? Desde Barcelona, donde está radicado actualmente, Escobar contestó: “Cuando estaba haciendo el disco de Chile en 2006, el productor Norbert Kraft me ofreció hacer el de Colombia. Yo apenas conocía la “Suite No. 2”, de Gentil Montaña, y había estado una sola vez en el país, así que le prometí que investigaría sobre el repertorio”. Lo cierto es que el chileno se tomó muy en serio la promesa que le hizo a su productor canadiense. Para llegar a ese disco de antología que es Música para guitarra, de Colombia, se necesitó de trabajo exhaustivo y genuino enamoramiento. Al principio pensaron grabar solo música de Gentil Montaña, pero posteriores experiencias abrieron la posibilidad de incluir a otros compositores. “Por coincidencia, fue un guitarrista colombiano a Santiago a tomar clases conmigo. Nos hicimos amigos y me recomendó para que me invitaran a un festival de la Escuela Fernando Sor en Bogotá. Ahí comenzó una relación con Colombia y sus guitarristas. Luego me invitaron dos veces a un festival de Ibagué, donde conocí a Héctor González. Él a su vez me invitó a un seminario de guitarra en Cali. Por ahí nos cruzamos con Lucas Saboya, y así fui conociendo la escena entre 2008 y 2011”. De esa manera, el repertorio terminó incluyendo obras de músicos históricamente consolidados como Adolfo Mejía y Gentil Montaña (quien falleció un año antes de la sesión de grabación), junto con un avistamiento de las nuevas generaciones, representadas por Héctor González y Lucas Saboya. Uno de los puntos fuertes es la posibilidad de escuchar, por primera vez, la “Suite No. 3” de Gentil Montaña, con un aditamento que el compositor tolimense le hizo al final de sus días. Montaña decidió agregarle un porro a cada una de las suites, antes de enviarlas a la imprenta de la editora Caroni Music, en lo que se considera la versión definitiva de su obra. El porro, nunca antes escuchado, tiene ecos del “Curura” de Toño Fernández (de los Gaiteros de San Jacinto) y es un raro deleite en el ámbito de la guitarra clásica. Otro momento emocionante del disco es la “Suite Ernestina” del músico boyacense Lucas Saboya, a quien conocíamos como tiplista del trío Palos y Cuerdas. La suite, de 16 minutos, es la presentación en sociedad de su faceta como compositor para la guitarra, ya que según explica, el formato de trío típico (con tiple y bandola) es demasiado local y dificulta que la música se pueda interpretar por fuera de las fronteras. La “Ernestina” a que se refiere el título es su abuela, una costurera que crió seis hijos. A lo largo de la obra es posible dilucidar escenas costumbristas. El disco se cierra con un preludio (sí, interesante contradicción) del compositor vallecaucano Héctor González. Al final, queda la grata impresión de un intérprete que supo encontrar los diferentes acentos de nuestra música. Uno no esperaba menos de un disco Naxos, pero de cualquier modo el asombro es cabal. No solo atestiguamos una resonancia impecable, sino toda una idea sonora de nuestra identidad. José Antonio Escobar considera que el secreto fue una entrega completa, sin premura de tiempo: “Colombia es tan diversa, tan vasta, que tuve que investigar, estudiar mucho para entender su música. Ahora, quizás al lado de un alemán o un danés, tengo una mayor cercanía cultural que me ayuda a entender mejor la música de mi continente. Pero fue muy positivo haber ido a esos festivales, haber conocido a la gente, estar ahí. Fue muy importante porque encontré realmente el sabor. No era decir: ‘Me compro unas partituras y a grabar’. No. Para mí era un proyecto de mucho respeto; sabía que iba a llevar el nombre del país y que tenía que hacerlo con mucha responsabilidad”. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Colombia presente en uno de los festivales más grandes del mundo La banda chocoana ‘Profetas’ fue invitada al festival Glastonbury, donde estará también el Dalai Lama, Stephen Hawking, las Pussy Riots, The Who y Kanye West. Semana Los líderes de 'Profetas', Antombo y Pablo Fortaleza. Foto: Cortesía. Imágenes Relacionadas La agrupación colombiana lleva su mezcla de sonidos de hip hop, reggae y sonidos afrolatinos a Glastonbury (Somerset, Inglaterra) a un enorme evento donde además de los músicos más grandes del mundo habrá la danza, comedia, teatro, circo, e inclusive espiritualidad, con la histórica presencia del Dalai Lamam este año. Profetas dará un paso a las grandes ligas con las dos presentaciones que hará el próximo 28 de junio en dos diferentes escenarios del más importante festival británico, en el que estarán tambipen Kanye West, Pharell Williams, The Who y Lionel Richie, entre muchos otros. La banda, con integrantes afrocolombianos llega a Glastonbury como parte de la gira La Noche y la Felicidad, nombre de su más reciente producción discográfica, para la acual manifiestan agradecer especialmente al Ministerio de Cultura, IDARTES y al Bogotá Music Market. Los líderes de Profetas, Antombo y Pablo Fortaleza, señalan que a pesar de que han participado en otras oportunidades en importantes festivales de música tanto en Europa como en Estados Unidos, esta es, sin lugar a dudas, la mejor oportunidad para celebrar sus 15 años de historia musical independiente. El magno festival no se limita a la música. Además del líder espiritual tibetano Dalai Lama quien estará en el Green Fields (el escenario 'verde' del Festival), se espera también la visita del físico Stephen Hawking al Kidz Field (la carpa de los niños) y el paso ruidoso de las Pussy Riots. El evento será una explosión de todo tipo de experiencias. Las entradas para el festival, que se celebra cada junio en el oeste de Inglaterra, se agotaron en menos de una hora. Foto: EFE. Glastonbury fue creado por Michael Eavis hace 35 años. Desde entonces su fama ha crecido y su diversidad se ha multiplicado. Este año se vendieron 175.000 entradas en menos de media hora. The Who -una de las bandas más clásicas del rock- cerrarán el festival el domingo, precedidos de Paul Weller, Alt-J, Mark Ronson y Rudimental. El sábado, calentando el ambiente para Kanye West, actuarán Pharrell Willimas, Burt Bacharach y los redivivos Waterboys. Se vendieron alrededor de 150 mil entradas para esta edición. Foto: AFP. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Filarmónica de Bogotá se unirá con Sistema de Orquestas de Venezuela El acuerdo busca la creación de nuevas orquestas y la cooperación entre las mismas. Por: El Tiempo Foto: Archivo particular Filarmónica de Bogotá. El proyecto, que se sellará con el concierto de la Filarmónica de Bogotá y el maestro Gustavo Dudamel, permitirá la creación de cinco nuevas orquestas locales, formación musical a 6.000 mil niños y jóvenes y la certificación en gestión cultural de nuestros maestros. La experiencia del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela se pondrá al servicio de la Orquesta Filarmónica de Bogotá mediante en un convenio que permitirá el intercambio de solistas y directores orquestales, la formación musical y liderazgo en gestión cultural de los maestros colombianos y la creación de nuevas agrupaciones en varias localidades de la ciudad. Gustavo Dudamel, una de las estrellas más sobresalientes del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela y de la música en el mundo, estará presente en la firma del acuerdo, en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo. Colombia canta y encanta El pasado jueves, 2 de julio, se lanzó en Bogotá el XXIII Festival Infantil Nacional de Música Tradicional Colombia Canta y Encanta, que será del 6 al 20 de julio. Por: Redacción Vanguardia Liberal A partir del lunes 6 de julio se realizará en Medellín la XIII edición del Festival Nacional de Música Tradicional Colombia Canta y Encanta, un espacio académico, pedagógico y artístico cuyo propósito es resaltar la práctica de la música tradicional colombi ana, especialmente en niños y jóvenes. El Festival ofrecerá una programación gratuita que incluye espacios académicos, pedagógicos y artísticos. En la décima tercera edición, se contará con la presencia de artistas y grupos de Meta, Bolívar, Caldas, Risaralda y Antioquia, entre otras regiones. “Bambucos, pasillos, cumbias, currulaos, guabinas, porros, vallenatos y pasajes llaneros serán algunos de los ritmos autóctonos que en esta oportunidad deleitarán. Con la puesta en marcha de este importante festival, se ratifica una vez más que los niños y los jóvenes serán los encargados de preservar y difundir nuestro patrimonio musical colombiano”, aseguró Silvia Zapata Durango, directora de la Fundación Colombia Canta y Encanta. Programación En la página www.colombiacanta.org se encuentra la programación día a día del Festival, entre la que se destacan las siguientes actividades: El sábado, 18 de julio, concierto en Comfama de Tutucán de 5.00 a 7.00 p.m. El domingo, 19 de julio, concierto en el Teatro Lido, de 10.00 a 11.30 a.m. El lunes, 20 de julio, concierto de cierre y celebración de la Independencia de Colombia en el Pueblito Paisa, de 1.00 a 4.00 p.m. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Colombia pluriétnica y multicultural Convocatoria para los artistas empíricos en artes plásticas a participar en el V Salón BAT de arte popular. En su quinta edición, homenaje al maestro Eduardo Muñoz Lora, de Pasto, por el conocimiento y el desarrollo de la técnica ancestral del mopa-mopa o barniz de Pasto. Por: Redacción Vanguardia Liberal Con el propósito de fortalecer el proceso que se ha gestado con la promoción del arte popular, la Fundación BAT, con el apoyo del Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural, invita a los artistas empíricos en artes plásticas a que participen en la convocatoria nacional del V Salón BAT de arte popular, Colombia pluriétnica y multicultural. El Salón BAT de arte popular a lo largo de sus cuatro convocatorias se ha consolidado como la única iniciativa de este género en Colombia y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, FONTUR, la Conferencia Episcopal de Colombia a través de su Departamento de Comunicación Social, El Tiempo Casa Editorial, Servientrega, Señal Colombia, Imaginacción Corporación Cultural del Caribe, las Secretarías de Cultura de las Gobernaciones y los principales museos y centros culturales del país. El tema para esta quinta convocatoria será Colombia pluriétnica y multicultural, idea que surge de lo expresado en la Constitución de 1991 que consagra entre sus principios fundamentales que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. “Los constituyentes de la reforma de 1991 consideraron a tiempo, para fortuna de un mejor y más promisorio futuro de la nación, incluir este reconocimiento acerca de las diferencias entre las diversas regiones del país e incluso dentro de cada región, aceptar que parte del mismo son las minorías étnicas, y que la enorme riqueza cultural que ostenta Colombia es gracias al mestizaje de nuestras razas indígenas, negra y blanca. Fue una reforma constitucional incluyente que cambió la concepción del país político para el bien de la nación”, aseguró Elvira Cuervo de Jaramillo, exministra de Cultura y jurado del Salón BAT de arte popular. El V Salón BAT de arte popular busca precisamente que los artistas populares plasmen su visión de Colombia como un país con una gran diversidad étnica y cultural, heredero de muchos pueblos indígenas, africanos y europeos, que busca su destino a través de la comprensión, la tolerancia y el respeto a los demás, a la diversidad sin importar la procedencia, la historia, el grupo étnico al que se pertenece. En este aspecto juegan un papel significativo los valores, el lenguaje, las creencias religiosas, las preferencias y los pensamientos acerca del mundo y de la vida. Así como el arte, la música, los mitos y los reconocimientos; la gastronomía, el vestuario y un sinnúmero de aspectos de la sociedad humana propios de cada persona, cada grupo, cada comunidad, en suma, de su identidad y de su historia. En esta edición, el Salón BAT de arte popular insta a los artistas a que después de escoger los aspectos de su propio interés para la elaboración de la obra de acuerdo con la temática, se expresen en su técnica preferida, ya sea dentro de las manifestaciones bidimensionales (pintura, dibujo, grabado, fotografía, impresión digital, collage, ensamblaje, otros), tridimensionales (talla en madera o piedra, cerámica, papel mache o con materiales experimentales), nuevos medios (video arte, performance, net art), o arte urbano (tatuaje, emplazamientos in-situ). Es importante resaltar que el tema Colombia pluriétnica y multicultural pretende hacer énfasis en el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, como una manera de materializarlo en una de las tantas manifestaciones de la cultura popular, el arte popular, para contribuir a la definición de la identidad y al desarrollo de la nación. Como es costumbre, en cada edición del Salón BAT de arte popular se hace un reconocimiento a un artista popular cuya trayectoria y técnica hayan logrado amplios reconocimientos. En este caso el homenaje es para el maestro Eduardo Muñoz Lora, quien con la técnica ancestral del mopa-mopa o barniz de Pasto ha sido merecedor de un gran reconocimiento nacional e internacional como uno de los artistas populares más destacados. La Unesco lo nominó el año pasado al Reconocimiento de Excelencia, Región Andina 2014, por la calidad y la excelencia demostradas en el conocimiento del oficio, su autenticidad como expresión de la identidad cultural, su innovación y su originalidad en el diseño. “Como artista popular he sentido la dicha de ser parte de este gran espacio, razón por la cual invito a todos los artistas empíricos de las regiones de Colombia, de los pueblos más olvidados a participar. Esta es una gran vitrina para nosotros y una gran oportunidad para dar a conocer nuestro talento y ser reconocidos. El Salón BAT es la expresión viva del pueblo”, afirmó el maestro Muñoz Lora. Al finalizar la convocatoria el próximo 22 de julio, inicia al proceso de preselección y posteriormente a las exposiciones regionales de selección en las principales ciudades del país donde el público tendrá la oportunidad de conocer las propuestas de su regi ón y votar por sus preferidas. El V Salón BAT de arte popular contará con exposiciones regionales de selección, en las que el público podrá votar por la obra de su preferencia, y que se efectuarán entre los meses de octubre de 2015 y junio de 2016. La exposición inaugural se realizará en octubre 2016 y la itinerancia nacional tendrá lugar en los principales museos y centros culturales del país a partir del año 2016 hasta el 2018. El paso a paso para inscribirse: Los artistas populares interesados deben dirigirse a la página web de la Fundación BAT: www.fundacionbat.com.co Allí encontrarán la opción de “inscríbase aquí”, desde donde deben diligenciar el formulario de inscripción. Tras finalizar la inscripción en línea, los artistas reciben un correo electrónico donde se confirma que la inscripción fue exitosa. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia ‘Mi Musical’, un ejemplo para el mundo entero ‘Mi Musical’ es un proyecto social infantil y juvenil. Tiene como objetivo transformar la forma de ver el mundo, a través del arte, en estudiantes que se benefician con esta iniciativa. El Coliseo Bicentenario y cerca de 6 mil espectadores en cada uno de sus tres espectáculos han sido testigos del esfuerzo de más de 2 mil 300 estudiantes, quienes desde 2012 han participado de clases completamente gratuitas de canto, baile y teatro. Además, ellos tuvieron la posibilidad de formarse en acrobacia aérea, jazz, ballet, zancos y percusión. El alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, y la gestora social, Glenys Pedraza Santamaría, respaldan y apoyan la puesta en escena de los jóvenes de ‘Mi Musical’. El programa ‘Mi Musical’, bajo la batuta de la artista Adriana Angarita y con el auspicio de la Alcaldía de Bucaramanga y del Despacho de la Primera Dama, fue considerado como la mejor práctica social para mejorar las condiciones y la calidad de vida de la niñez y la juventud de todo el mundo. El grupo artístico fue seleccionado entre otras 315 propuestas, presentadas al ‘Premio Internacional a las Mejores Prácticas de Dubai 2015’. La noticia fue confirmada a esta Redacción por Mohamed Al Noori, director del ‘Partnership Department de Dubai’, quien aseguró que el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, de la ONU-Hábitat, puso de ejemplo mundial a estos jóvenes artistas. Este programa, según su creadora, Adriana Angarita, beneficia a niños, niñas y jóvenes, matriculados en instituciones educativas públicas. Fue concebido para hacerles frente a temas como el matoneo, el consumo de sustancias alucinógenas y el trabajo infantil. “Pasaron 25 años antes de lograr ser escuchada por un gobernante, que contemplara en su programa de desarrollo un espacio incluyente para los jóvenes de la ciudad”, dijo la artista. Por eso, expresó que siente que “este reconocimiento internacional es la mejor manera de agradecerles al Alcalde y a la Gestora Social la gran oportunidad que se les dio a nuestros jóvenes artistas”. “Ahora le damos forma a un Gran Complejo Cultural, como punto de encuentro para las familias. Sería un complejo que incluiría, además de la escuela de artes escénicas, un escenario al aire libre para espectáculos gratuitos, bibliotecas, librerías, galerías de arte, cafés y locales de comercio relacionados”, agregó. “Necesitamos encontrar el apoyo del mayor número de entidades públicas y privadas interesadas en obsequiar a la ciudad este espacio, para el desarrollo integral de las nuevas generaciones”, anotó. Voces oficiales “Mi Musical es la cara visible de una estrategia educativa para jóvenes de instituciones públicas”, dijo el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza. Al mismo tiempo señaló que, tal propuesta se viene implementando desde 2012 con talentosos artistas en formación. Según Glenys Pedraza Santamaría, gestora social del Municipio, “con el compromiso de los estudiantes, su constancia y disciplina se ha podido demostrar en escena cómo se puede construir la vida utilizando de manera productiva el tiempo libre, sobre todo cuando existen opciones y escenarios que lo permiten”. “La oferta de actividades extra curriculares para los niños y jóvenes de la ciudad es una dinámica de integración que permite que los estudiantes descubran y muestren su talento en el escenario”, agregó. “Además posibilita otras formas de cohesión social juvenil, al tomar como referente el teatro, la música, la acrobacia y la danza”, añadió Pedraza Santamaría. “Las mejores prácticas, como la de ‘Mi Musical’, son analizadas para extraer lecciones que otros puedan aprender e incorporar en su propio trabajo. Este tipo de iniciativas amplían y transfieren lecciones aprendidas, las cuales son llevadas a la atención de la comunidad internacional del Foro Urbano Mundial”, precisó Mohamed Al Noori, director de ‘Partnership Department’. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Temporada de ópera 2015 en el Bellas Artes y el Colón La ópera vuelve al Teatro Colón "Werther" y "Così fan tutte" son las obras de la temporada 2015. Por: Redacción Cultura / El Espectador Foto: Internet Imagen de la obra "Werther". Luego de 31 años de ausencia, la ópera vuelve a las tablas del Teatro Colón de Bogotá con la obra "Così fan tutte" (Así hacen todas), en la que el colombiano Valeriano Lanchas interpretará a Don Alfonso, y en la que debutará la nueva estrella italiana Paola Gardina en el papel de Dorabella, tras haber triunfado con el mismo rol en la Scala de Milán y el Teatro Real de Madrid. "Così fan tutte ossia La scuola degli amanti KV588" (Así hacen todas o La escuela de los amantes) es un drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte. La primera vez que se representó esta ópera fue en el Burgtheater de Viena, el 26 de enero de 1790, y se trata de la última colaboración de Mozart con Da Ponte, luego de las exitosas "Las Bodas de Figaro" y "Don Giovanni". En el período de composición de "Così fan tutte" Mozart pasaba por una crisis financiera, no tenía nuevos encargos y la enfermedad de su esposa Constanza con sus baños en Baden le estaban minando sus finanzas. El libreto lo había escrito Da Ponte para Salieri, el músico de la corte y se han encontrado fragmentos del primer acto compuestos por Salieri, pero es un misterio el por qué Salieri abandonó el proyecto y lo tomó Mozart. La tragedia siempre ha estado de la mano de "Così fan tutte", pues tras cinco funciones, muere el emperador José II y Viena entra e un largo luto que no permite más representaciones teatrales; por lo que Mozart no volvería a ver su ópera ya que fallece un año más tarde. Con el paso de los años la obra logró popularidad (en Nueva York se estrenó en 1922) y en la base de datos de Operabase figura en el puesto 11 de popularidad con 344 funciones en la temporada 2013-2014, después de su "hermana" "Don Giovanni", que tiene 428. "Così fan tutte" es una comedia de enredos donde dos hermanas cambian de amantes sin saberlo, ya que regresan disfrazados para probar una apuesta que hacen con el viejo filósofo Don Alfonso que les apuesta que no hay mujer fiel, si se les da la oportunidad dejan de serlo. Esta obra se estrenó en Colombia en 1984 y regresa al Teatro Colón con una puesta en escena a cargo de Gianpaolo Corti, asistente de Giorgio Strehler en la célebre producción del Piccolo de Milano, última puesta en escena operística del gran maestro italiano antes de morir. "Così fan tutte" tiene funciones programadas los días 3, 5, 10 y 12 de septiembre. Las boletas se pueden conseguir en Tuboleta.com. Inicio de temporada El próximo 23 de julio comienza la temporada 2015 de la ópera en Colombia con "Werther", la obra más popular de Jules Massenet (1842-1912), que en esta ocasión será protagonizada por el tenor colombiano César Gutiérrez. Con libreto de Édouard Blau, Paul Millet y Georges Hartmann, esta ópera está basada en la novela epistolar "Las cuitas del joven Werther" (Die Leiden des jungen Werthers) de Johann W. Goethe. "Werther" tiene programadas funciones los días 23, 25 y 30 de julio y primero de agosto en el Teatro de Bellas Artes de Cafam de Bogotá. Este drama de Goethe es la "primera novela con la que se inicia el movimiento romántico y que en su momento ocasionó una serie de suicidios de jóvenes despechados que imitando al protagonista se ponían su chaleco amarillo y la chaqueta azul para pegarse un tiro", sostienen los organizadores. La adaptación de Massenet se tomó dos años, entre 1885 y 1887, y fue estrenada años después en alemán en la Ópera de Viena, donde ya había triunfado con la obra "Manon". La versión francesa se estrenó en Ginebra en 1892 y, luego de su estreno parisino en 1893, en el Teatro de Chatelet, finalmente se estrenó en la Opéra Comique donde en los años siguientes alcanzó las 1.100 funciones. "Werther" es una de las 50 óperas más representadas en el mundo entero, y según organizadores de la temporada de Colombia, "la más representada de este compositor" ya que "conmueve al público no solo por la temática sino por las bellas melodías que incluyen algunas de las arias más famosas de la ópera francesa como "pourquoi me réveiller" que canta el tenor o el aria de las cartas de Charlotte". En la temporada que se disfrutará en Bogotá, los espectadores verán la actuación del tenor colombiano César Gutiérrez, quien encarnará al obsesionado Werther. Dirigiendo la Orquesta Filarmónica Juvenil estará Laurent Campelone, el director francés responsable del Festival Massenet de Saint Etienne, ciudad natal del compositor. Las boletas están disponibles en Primerafila.com.co. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia 'Orquesta Divan ha cambiado la vida de sus miembros': Daniel Barenboim Afirma que no se mete en política, pero que la música sigue uniendo a israelíes y palestinos. Por: Redacción El Tiempo Foto: Archivo / El Tiempo Anunció que presentará un disco realizado con el venezolano Gustavo Dudamel. Daniel Barenboim tiene claro que su orquesta West Eastern Divan no va a solucionar el conflicto entre palestinos e israelíes, pero defiende, en una entrevista que "ha cambiado la vida de todos los que han pasado por ella", incluido él mismo, que la dirige. Barenboim (Buenos Aires, 1942) la impulsó en 1999 con el literato palestino Edward Said, como un taller para jóvenes músicos de Israel y otros países de Oriente Medio para combinar el estudio musical con la comprensión entre culturas tradicionalmente rivales, y en ella tocan músicos árabes e israelíes, acompañados de españoles, ya que tiene su sede en Sevilla gracias al apoyo de la Junta de Andalucía. "La West Eastern Divan no se fundó para resolver el conflicto israelí-palestino, pero sí ha cambiado la vida de todos los que han pasado por ella, la mía también", ha asegurado el músico judío, quien añade que esta orquesta también ha demostrado que "sí hay una posibilidad de coexistencia". No obstante, se queja de que "lamentablemente no tiene ninguna influencia en las políticas árabes e israelíes", aunque destaca que es "musicalmente extraordinaria" y que sus integrantes, gracias a trabajar juntos, sí ven la "posibilidad" de un futuro en paz. Para Barenboim, este conflicto que va a cumplir ya el medio siglo tiene su principal causa en "la ocupación israelí" de los territorios palestinos, aunque "hay poca gente en Israel que se dé cuenta de que es el principal problema para llegar a un acuerdo". Pero esta agrupación le ha permitido además llevar la música clásica a lugares que difícilmente tienen acceso a ella, con conciertos como el ofrecido en 2005 en Ramala (Palestina), el primero de la Divan en un país de Oriente Medio. El pianista y director de orquesta, que cumplirá en agosto 65 años sobre el escenario, está ahora muy ilusionado con la puesta en marcha de otra extensión de este proyecto, la Academia Barenboim-Said, que abrirá sus puertas en Berlín en octubre de 2016 en un edificio diseñado por Frank Ghery y que será su "actividad principal", aunque no abandonará los conciertos ni las grabaciones. En ella cambiará las bases de la formación musical tradicional de los conservatorios y, aunque se prevé una alta demanda de inscripciones, no se superarán "los 50 ó 60 alumnos, porque un número exorbitante de estudiantes no permitiría desarrollar nuestra forma de educar". En esta academia, donde el grado tendrá una duración de cuatro años, se impartirá educación instrumental y teórica, con muchas clases prácticas y el piano como segundo instrumento, pero también otro tipo de formación como "una especie de educación filosófica" o sobre el conocimiento y cómo usarlo. Siguiendo el espíritu de la Orquesta Divan, estará abierta principalmente a músicos de Oriente Medio, aunque no de forma exclusiva. El director vitalicio de la Staatskapelle de Berlín, con la que ofreció ayer un concierto en Madrid y tiene programados otros dos en Barcelona el 6 y 7 de julio, considera indispensable que la música se enseñe en las escuelas "igual que la literatura o las matemáticas. Pero para aprenderla hay que dar a los alumnos la posibilidad de ejecutarla y, aunque eso puede ser complicado, se puede organizar, por ejemplo con cuartetos", propone. Y defiende la música como asignatura porque "ayudaría mucho al desarrollo cerebral de los niños, pues une la parte racional y emotiva. Por lo menos para mí fue muy importante para mi desarrollo", reconoce. Con más de 40 conciertos programados hasta final de año en Buenos Aires, Salzburgo, Berlín, Lucerna, Londres, Viena, Bruselas y Tokio, entre otras ciudades, Barenboim aprovechó su actuación en Madrid para presentar su nuevo álbum, que saldrá a la venta el 4 de septiembre, en la que interpreta los dos conciertos de piano de Brahms junto con la Staatskapelle, dirigida por Gustavo Dudamel. "La relación de Dudamel con la Staatskapelle fue extraordinaria, muy cercana, una grandísima contribución. A él le tengo mucha simpatía personal, así que cuando surgió la idea de grabar el concierto dije rápido que sí. Espero que guste este disco". Sobre los gustos del público, sostiene: "Los músicos a veces se equivocan, los críticos se equivocan, el público nunca se equivoca. Quizá a corto plazo (se puede equivocar), cuando no profundiza de forma suficientemente rápida en una obra nueva, por eso hay cierta música contemporánea que tiene sus dificultades. Sólo es cuestión de darle tiempo y la posibilidad de familiarizarse con esa música. Somos esclavos de los estrenos, a mí me interesan poco: me gustan más las segundas y terceras buenas ejecuciones", refiere. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Colombia magia salvaje, la diversidad hecha arte Por Sebastián Aguirre Eastman / El Colombiano Animales como el pez arawana negro, el jaguar, el cóndor, son los protagonistas. Además, un grupo de reconocidos artistas colaboró en la musicalización del filme. Foto archivo El tráiler, presentado el pasado viernes, emociona. La majestuosidad y la exhuberancia de la biodiversidad de nuestro país, de sus selvas, sus costas, sus bosques, exhibidas en una megaproducción cuyo costo alcanzó los tres millones de dólares, le provocan múltiples sensaciones al espectador. Colombia magia salvaje es el nombre de este trabajo impulsado por el Grupo Éxito, en el cual intervinieron expertos en cine de medio ambiente, científicos, destacados artistas y productores, cuya labor colectiva saldrá a la luz el próximo 10 de septiembre en todo el país. Martín Nova, vicepresidente de Mercadeo del Grupo, le contó a EL COLOMBIANO detalles de este “regalo para el país”, como lo llaman desde la organización. ¿Qué es lo que querían lograr con esta producción? “Es un regalo que le queríamos dar a Colombia, muchos no saben que somos el segundo país en el mundo con mayor biodiversidad, por eso queremos que todos los colombianos lo vean, en colegios, universidades, entidades culturales, de todo tipo”. ¿Cómo fue el proceso que llevaron a cabo para lograr plasmarlo en el cine? “Hace cuatro años comenzamos con el proyecto. Queríamos hacer la película más ambiciosa que se hubiera hecho en el país sobre medio ambiente. Para eso nos unimos con la Fundación Ecoplanet, que es colombiana, y la productora británica Off The Fence, reuniendo el mejor talento en producciones de cine dedicado al medio ambiente. Contamos con la dirección de Mike Slee, quien estuvo nominado al premio Óscar (En 2004 por Bugs), además de tener a un gran equipo en fotografía y filmaciones aéreas, con drones, helicópteros y una tecnología de punta con equipos con definición 4K y 6K. Además, detrás contamos con el acompañamiento de asesores científicos de rigor, haciendo un barrido por todos los ecosistemas del país, capturando imágenes de grandes animales presentes en el territorio”. ¿Cuál fue el presupuesto destinado y de dónde provino este recurso? “Fue de tres millones de dólares y en su totalidad lo invirtió el Grupo Éxito”. Tienen además grandes colaboradores en la producción, reconocidos artistas y personalidades... “Sí, la música fue orquestada por David Campbell, un afamado compositor. Además contamos con la Orquesta Sinfónica de Colombia, el narrador es Julio Sánchez Cristo, y también participaron Carlos Vives, Juanes, Fonseca, Chocquibtown, Aterciopelados, Andrés Castro”. Usted dice que quieren que la gente se enamore más del país. ¿De qué manera enviarán este mensaje por medio de la película? “Con ella enviaremos un mensaje de educación, de conocimiento y de conservación. Primero que la gente conozca su país, uno no se enamora de lo que no conoce, y la gente no conoce Colombia. Ver lugares espectaculares como Malpelo, Gorgona, la Sierra Nevada de Santa Marta, Chingaza, el Cocuy, y sobre todo el parque nacional natural Chiribiquete (localizado entre Caquetá y Guaviare), que es el más importante y el más grande de nuestro territorio, que tiene el 1% de la tierra que no ha sido explorada. Es importante dar a conocer esos esfuerzos enormes en la labor de la protección del medio ambiente, el reciclaje, el ahorro de agua, de bolsas plásticas, promover la siembra de árboles”. Dice también que quieren que todos los colombianos la vean. ¿Habrá forma de hacerlo luego de que la exhiban en los cines? “Sí, queremos mostrarla en plazas públicas, en universidades, en colegios, que todo el mundo la conozca”. En dos meses veremos los resultados de esta expedición, que desde ya ha generado expectativa por la calidad de su producción y la majestuosidad de sus imágenes. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Basilia Pérez alfabetiza a Palenque La guardiana de la lengua palenquera Además de preservar el idioma autóctono del primer pueblo de esclavos libres de América, esta mujer enseña a leer y escribir a los adultos mayores. Por: Jorge Consuegra / El Espectador Basilia Pérez dice que una de las satisfacciones más grandes de los adultos mayores es aprender a escribir sus nombres. / Andrés Rozo ¿A qué edad empezó a leer y a escribir? Desde muy niña, como a eso de los siete años. ¿Qué fue lo más difícil en el proceso de aprender a leer y a escribir? Para los adultos es aprender a leer, puesto que no es el caso de los niños de cuatro años a los que sus padres llevan de la mano para el jardín o la escuela, ni tampoco es el caso del joven adolescente con ganas de aprender, conseguir un título y lanzarse al mundo. Los adultos mayores ven en la educación una oportunidad de, como dicen ellos, firmar su nombre y no tener que poner la huella, por lo que se requiere de mucho compromiso y tiempo. ¿Qué ha sido lo más satisfactorio en este mundo maravilloso de las letras? Conversar con adultos que le dicen a una con una bella sonrisa: “yo solo escribí mi nombre”, “yo solo hice mi tarea” o “ayer estuve en una cita médica y firmé mis papeles”. ¿Por qué se vinculó a la organización Transformemos, que fomenta la educación en las comunidades vulnerables? La fundación venía realizando este trabajo en los barrios más pobres de Cartagena, donde se encuentra una cantidad significativa de descendientes palenqueros. Luego se vincularon algunos profesionales en educación de Palenque y estos les vendieron la idea a Rodolfo Ardila y Aurora Carrillo, directivos de la fundación, de conocer Palenque, su historia y su riqueza. Esto fue en 2011, el Año de la Afrocolombianidad. Después de este acercamiento la organización decidió iniciar con sus propios recursos un proceso de alfabetización y llega a la IETA Benkos Bioho, donde yo laboro. Ahí me vinculé y empezó el trabajo casa a casa, puerta a puerta. Logramos motivar a 450 adultos a estudiar. ¿Cuántos palenqueros cree que han salido del analfabetismo? En este momento podemos hablar de más de 600 adultos. ¿Cuáles son las lecturas preferidas? De lectura preferida no te puedo especificar una en concreto, pero hoy vemos adultos leyendo el periódico y obras de Gabriel García Márquez, como Cien años de soledad. ¿Hay gente mayor de 80 años que ha aprendido a leer? Sí, lo que no te puedo decir es que lean con fluidez. Además saben escribir su nombre. Hoy, cuando tienen que firmar documentos, ya no se escucha un “no sé firmar”. ¿Qué se está leyendo ahora en San Basilio de Palenque? Lectura variada y, lo más importante, hoy el palenquero está leyendo y escribiendo en palenquero. ¿Los jóvenes se sienten ahora más palenqueros que nunca? Es tal vez lo que me hace sentir más orgullosa. Hoy vemos jóvenes comunicándose en las redes sociales por medio de la lengua palenquera, se escriben mensajes y contestan las llamadas en nuestra lengua. ¿Se siente orgullosa, ahora más que nunca, de ser palenquera? Eso creo que se me nota: me encantan mi pueblo, mi cultura y lo que hago. Soy una convencida de que la mejor forma de sentirme orgullosa de mis raíces es tener interlocución con los mayores, y este trabajo me ha dado esa satisfacción. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Paradojas de la Bienal de Venecia Por: Carlos Granés / El Espectador La última Bienal de Venecia demuestra que el arte contemporáneo, para adquirir visibilidad internacional, debe estar comprometido políticamente. Pasaron los días en que el arte con moraleja producía sonrojo. La muestra curada por el nigeriano Okwui Enwezor reúne a decenas de artistas que, con distintos medios y desiguales grados de efectividad, denuncian la explotación capitalista, el colonialismo, la desigualdad o la depredación de la naturaleza. Todo mal humano está ahí, con su justa y noble crítica; toda denigración y desafuero se recoge, señalada con dedo acusador. El tema de la Bienal son los futuros inciertos que nos esperan bajo el sistema capitalista actual, y, como era de esperarse, Marx es un protagonista central. En uno de los espacios del Arsenale, dos actores, vestidos de riguroso negro, leen durante todo el día las páginas de El capital. A primera vista esto resulta desconcertante. No olvidemos que los primeros en llegar a Venecia —muy seguramente en sus yates privados— son los coleccionistas y galeristas que asisten a las previews de la Bienal; ni que todas las piezas que se exponen en los pabellones acabarán en alguna galería, expuestas para la venta y desde luego no a precios solidarios. Tampoco que la Bienal produce un peregrinaje de turistas que dejan un rastro interminable de dinero en tiendas de lujo, restaurantes y hoteles, y que ninguno de ellos viaja realmente hasta Venecia a que le digan que en este mundo hay desgracias. Para eso es más efectivo ver un noticiero. Las obras expuestas no dicen nada que una persona mínimamente informada no sepa. Lo novedoso, lo verdaderamente revelador de esta edición de la Bienal es otra cosa: la armónica convivencia de Marx y las denuncias al capitalismo con el turismo masivo, el consumo y los multimillonarios. Si algo deja entrever la muestra de Enwezor es que las críticas al capitalismo se han convertido en un engranaje más del capitalismo. Marx y el comunismo no ahuyentan el flujo de dinero que genera el mercado del arte y el turismo cultural. Puede que muchos artistas crean realmente que su arte, además de denunciar los males de la humanidad, debe fomentar valores como la solidaridad, la hermandad, el ecologismo, la colectivización o la gratuidad. La paradoja es que todos estos valores, por anticapitalistas que parezcan, son muy útiles en el mundo actual para seducir y vender mercancías. En los 60, los valores de los que se sirvieron los publicistas fueron la revolución, la autenticidad, el sexo y la juventud. Ahora, a juzgar por ese mercado de objetos de lujo que es el arte, resultan más efectivos la conciencia crítica, lo verde y lo poscolonial. Las ciudades se hacen ecológicas para atraer turistas, los artistas poscoloniales se cotizan en el mercado, los teóricos críticos se convierten en vedettes globales. Hoy no parece tan fácil salir del sistema ni criticarlo. Quien lo hace, en lugar de encontrar resistencia, suele estar tomando un atajo hacia la cima, es decir hacia la élite. ¿Es esto bueno o malo? No lo sé. Sospecho, más bien, que se trata de una de las paradojas de nuestro tiempo. El actor Diego Trujillo se presentará en el Teatro Corfescu Foto: Juan Pablo Gutiérrez El próximo viernes 31 de julio el actor Diego Trujillo estará por primera vez en el Teatro Corfescu, presentando su más reciente espectáculo teatral: “Padre rico, pobre padre” en el que expone con humor cáustico la condición de ser padre, en un mundo contemporáneo. Disfrute a partir de las 7:00 p.m. con este actor que ha participado en cerca de 30 producciones televisivas, 10 de cine y aproximadamente 10 obras de teatro. El valor de la entrada es de $60.000 y presentando la Tarjeta Corfescuplus queda en $55.000. Los “papitos” son igual a las “mamitas”… “Con Padre Rico, Pobre padre”, Diego Trujillo expone con humor cáustico la condición de ser padre, en un mundo contemporáneo, en el que los "papitos" vienen genéticamente codificados para comportarse igual a las "mamitas"; Ellos también se embarazan, sienten antojos y mareos, dice Trujillo: "Partida de Sapos". Haciendo referencia a la crianza que recibió de sus padres, se muestra a sí mismo como un desadaptado frente a las exigencias modernas que lo obligan a "sorrostricar al embrión a punta de estimulación temprana, hacer el oso en el curso psicoprofiláctico, o desmayarse en la sala de partos apenas nace el bebé". La obra es una reflexión descarnada y divertida que pone de manifiesto lo duro, lo malo y lo feo de ser papá. Desde la concepción hasta la adolescencia, el actor hace un recorrido por situaciones que lo llevan a renegar de sus propios hijos y a buscar afanosamente una razón que reivindique la paternidad. Si desean obtener mayor información de este programa, nos pueden escribir a: info@corfescu.com o a nuestras redes sociales: // Facebook: Culturales Corfescu // Twitter: @eventoscorfescu, o a nuestras líneas telefónicas: 6344016/ 6457729. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia El arte y la cultura Abucheo operático en Londres Por: Manuel Drezner / El Espectador La noticia de primera plana en muchos periódicos del mundo ha sido cómo los flemáticos londinenses no se pudieron aguantar una representación demasiado vívida de Guillermo Tell de Rossini, donde mostraron un rapto con violación y arrancada de la ropa de una pobre muchacha, e interrumpieron la representación con un abucheo como pocas veces se había visto en Londres. La verdad, según me cuenta un afortunado amigo que vive en la capital inglesa, es que lo del rapto no fue sino la culminación de uno de esos montajes de eurobasura que descrestan a tantos y donde el verdadero violado ha sido el pobre autor de la ópera. En el caso de Guillermo Tell hay que recordar que esta ópera narra la heroica batalla de un campesino suizo contra la opresión austriaca en su país. Pero como la moda es que el director escénico pretende saber más que los autores, misteriosamente en la representación de Londres la escena pasó a la guerra de Bosnia y el rapto y violación, que montaron durante el ballet, fue representado con una mímica cruda y aparentemente de mal gusto. Los asistentes se sintieron engañados y comenzó el abucheo que fue noticia. Esa, en últimas, es una noticia alentadora. Es claro que ya el público está aburriéndose de esas pretensiones de unos pobres diablos que hacen montajes que nada tienen que ver con lo que quisieron los autores de la obra, dizque para hacerla más contemporánea. Eso es algo así como agregar pitos y guitarras eléctricas a una sinfonía de Beethoven porque el pobre sordo no sabía de instrumentaciones de nuestros días. Uno de los que están asesinando obras maestras es un tal Bioito, de quien vimos en Bogotá cómo destrozaba Carmen. El hombre tuvo el descaro de afirmar que lo que hace está dentro del espíritu de la música y esa estúpida arrogancia, infortunadamente, se ha extendido hasta el punto de que hay quienes no conciben el noble arte de la ópera tal como se la imaginaron sus autores sino que tienen que mostrar su concepto propio, por absurdo que sea. Esa arrogancia la vimos aquí también hace poco tiempo, en un desafortunado Rigoletto en el que una señora destrozó la obra en un montaje que no tenía pies ni cabeza. Es de esperar que el abucheo londinense demuestre cómo el público rechaza que vandalicen obras maestras y desea que se acabe con esta eurobasura que está invadiendo el mundo operático. Un paralelo es lo que están haciendo los islámicos fundamentalistas que también destrozan tesoros de la humanidad. Con perdón de quienes se dejan descrestar, si tengo que escoger entre los bioitos y Mozart, definitivamente me quedo con Mozart. ¿Qué tiene la música que une a toda la gente? Sin importar el tiempo ni el lugar, la música tiene rasgos comunes que acercan a las personas, como si se tratara de un “pegamento social”. Antiguamente los occidentales creían que sus escalas musicales eran universales, pero cuando se dieron cuenta de que otras culturas tenían ideas muy diferentes sobre las escalas, eso llevó a algunos a concluir que la música no tenía nada de universal. Así se había creído, hasta que un estudio de la Universidad de Exter y la Universidad de las Artes de Tokio encontró fuertes evidencias de la existencia de rasgos comunes en la música de todas las culturas. Los investigadores hallaron que canciones de todo el mundo tienden a compartir algunas características, por ejemplo un ritmo fuerte, que posibilita la coordinación en situaciones sociales y favorece la unión de grupo. Para llegar a esta conclusión, analizaron 304 grabaciones de diversos estilos musicales procedentes de todo el mundo. Y aunque no encontraron rasgos universales absolutos, sí hallaron docenas de características que estaban siempre presentes en la mayoría de canciones en relación con el tono y el ritmo, así como un contexto social. El doctor de la Universidad de Exeter, Thomas Currie, indicó que el estudio ayuda a explicar por qué los humanos hacen música. "Los resultados muestran que las características más comunes que se ven en música de todo el mundo se relacionan con cosas que permiten a las personas coordinar sus acciones y sugieren que la principal función de la música es afianzar los grupos social es, puede ser como un pegamento social", indicó. “En Occidente, a veces podemos ver la música como individuos expresándose o mostrando su talento, pero a nivel mundial tiende a ser más un fenómeno social. Incluso aquí lo vemos en los coros de las iglesias o en el canto de los himnos nacionales”, agregó Currie. Los resultados señalan que ritmos basados en dos o tres compases estaban presentes en todas las regiones analizadas -América, Europa, África, Oriente Medio, sur y este de Asia y Oceanía. Incluso en países como Corea del Norte también se pueden ver ejemplos extremos de como el baile puede usarse para unir y coordinar muchedumbres. El estudio señala que, a pesar de la gran diversidad, la mayor parte de la música en todo el mundo se basa en unos cimientos básicos muy parecidos y realiza funciones similares que, principalmente tiene que ver con unir a las personas. "Mi hija y yo estábamos cantando, tamborileando y bailando juntos meses antes de que empezara a decir sus primeras palabras. La música no es un lenguaje universal, pero nos permite comunicarnos sin lenguaje", señaló el director del estudio y doctorando de la Universidad de Artes de Tokyo, Pat Savage. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Jim Morrison En el cementerio de Père Lachaise de París, la tumba de Jim Morrison se ha convertido en un lugar de peregrinación, cargado de significado. Por: Marco Bonilla / Revista Arcadia “Se fiel a tu propio ser”. Inscripción en griego escrita en la lápida de Jim Morrison. Jim Morrison dejó la banda The Doors para perseguir una carrera como poeta en París. En la capital francesa se instaló en un apartamento en la calle Beautreillis del cuarto distrito, en la rivera derecha del río Sena. Tras llegar, afeitó su espesa barba y perdió algo del peso que había ganado en meses anteriores. Seguía bebiendo a borbotones, aunque menguó su consumo de LSD, peyote y otras drogas alucinógenas. En París solía dar largas caminatas alrededor de su apartamento en el bohemio barrio de Le Marais. Vivía la rutina de un anacoreta, no la de una estrella de rock. El 3 de julio de 1971, Morrison fue encontrado muerto en la bañera de su habitación. Las causas de su muerte no se han establecido hasta el día de hoy, pues no se realizó una autopsia a su cuerpo. Tenía 27 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise, en el extrarradio de París. La ceremonia fue triste y breve, ante algunos amigos formulando algunas palabras de despedida, antes de arrojar unas pocas flores al féretro. Su tumba fue dejada sin identificar hasta que, unos meses después, se colocó una placa, que fue robada en 1973. En 1981, el escultor croata Mladen Mikulin esculpió un busto y una lápida para conmemorar el décimo aniversario del fallecimiento del artista. El busto fue despedazado a través de los años por admiradores del cantante. Su tumba se ha convertido en una atracción turística, es uno de los lugares más visitados de la ciudad, y una de las sepulturas más vandalizadas del mundo. Père Lachaise es el cementerio más grande de París y, probablemente, el cementerio más visitado de Europa. Más que una necrópolis, Père Lachaise es un museo a cielo abierto: cerca de un millón de personas se encuentran enterradas a lo largo de sus 43 hectáreas de extensión. Con una arquitectura compleja y un arte funerario excepcional, este cementerio es un lugar sobrecogedor; un dédalo fantasmagórico, un país de los muertos, un laberinto de callejuelas donde es muy fácil perderse. Allí se encuentran las sepulturas de Molière, La Fontaine, Balzac, Oscar Wilde, Edith Piaf, Modigliani y el místico Allan Kardec. Sin embargo, la tumba de Jim Morrison es, de lejos, la más visitada de Père Lachaise. Centenares de personas acuden cada día a la última morada de quien se hacía llamar el “Rey lagarto”. En grupos o en solitario, algunos vienen exclusivamente a este silencioso lugar donde el graznido de los cuervos es el único estímulo sonoro. El sosiego del lugar es quebrado por las multitudes que vienen al humilde mausoleo de Morrison. Algunas agencias de turismo en París ofrecen visitas guiadas por la ciudad, cuyo clímax es l a visita a la tumba del cantante. Pocos de quienes visitan el cementerio se detienen ante las lápidas en mármol de Chopin o Georges Bizet o ante el cenotafio de Gioacchino Rossini. La estrella del cementerio es Jim Morrison. Se trata de una forma de turismo fúnebre que atrae a hordas de visitantes de todos los rincones del mundo. En el verano hay tanta gente que se forman embotellamientos en los callejones cercanos. Para evitar el vandalismo, la autoridad que administra los cementerios de París puso una valla que no ha impedido que algunos osados la salten para inscribir su nombre o el del la persona amada en la lápida. Otros menos temerarios colocan manillas en los barrotes de la valla metálica, o candados, como sucede en el puente del Arzobispado de París, donde los amantes que visitan la ciudad han dejado miles de estos atados a la estructura del puente. Algunos dejan notas escritas en hojas de cuaderno, servilletas o facturas de hotel, en las que piden a Morrison sus favores para encontrar o conservar el amor. Algunas notas evidencian el agradecimiento por los favores recibidos. La autoridad que administra los cementerios de París tiene un guardia apostado en el lugar, pero vigila toda el área circundante, lo que permite que aún se presenten invasiones a la tumba del autor de “Break on Through” y “When the Music’s Over”. Alessia Canali es estudiante de último año de derecho en la universidad de Siena y llegó a París hace dos días, donde planea permanecer hasta bien entrado el verano. Dice que ha visitado todos los lugares turísticos de la ciudad. “Me encanta su música – afirma-. Yo soy de otra generación, tengo 24 años pero a mi padre le gustaba The Doors. El me enseñó a apreciar su música. Vengo a este cementerio únicamente a visitar su tumba”. Canali visita el lugar en silencio, se planta ante el mármol pulido y canta “The Spy” entre murmullos. Luego se despide y sigue su recorrido por París. Ella es una de las miles de personas que cada año acuden a este lugar de tránsito entre la vida y la muerte. Los cementerios son lugares ominosos, liminales, verdaderos umbrales entre el acá y el más allá. La sociedad ve los cementerios como espacios de miedo, sucios e intocables, marginales y contaminados, de los que es mejor no hablar y por donde es mejor no pasar. Sin embargo, el significado macabro de los cementerios no impide que se conviertan en lugares donde se celebran ciertos ritos y se santifican algunos beatos y mártires populares. En el cementerio Central de Bogotá, las sepulturas de Carlos Pizarro, Leo Kopp, José Raquel Mercado o Julio Garavito se han convertido en lugares de rito y espacios de devoción gracias al poder que se le confiere a los muertos. En Père Lachaise, Jim Morrison ha dejado de ser un simple ser mortal, un hombre de carne y hueso, para convertirse en un ser sobrenatural. Ha dejado de ser el cantante de The Doors para transformarse en el hombre que sobrevive a la muerte como santo pop, ícono de la virilidad y de la sexualidad masculina. La tumba de Jim Morrison no es el lugar de descanso de un ser humano: es un lugar de peregrinación, cargado de sentido y de significado, donde lo terrenal se encuentra con lo sagrado. En este lugar del distrito XX de París, Morrison finalmente se convierte en el místico “Rey lagarto”. Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 fundarmonia1@gmail.com www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia