CIENCTAY SOCIEDAD VolumenXVI[, Número2 Abril-Junio1993 TEXTO E IMAGINACION EN LAS HISTORIAS, CRONICASY RELACIONES DE INDIAS. Odalis C. Pérez(*) Resumen: Las diversas historias y textos constituídosal interior de la cultura colonial invitan a una lectura topológica y linguístico-textual que puntualiza los acontecimientos históricos y tecnológicosde nuestraformación cultural. El texto histórico de Indias es un texto poliforuco, esto es, un texto de múltiples registros y desdeel cual se puede leerla cultura de los signosepocalesen susdeterminaciones formativas. De ahí que texto e imaginación formen una oposición vial propia de las estructurassignificativas de la sociedadcolonial. Las tecnologíasinformativas de la sociedadcolonial forman parte de un imaginario cultural observableen las cronologíasy crono-topíasdel texto, la crónica y la historia de lndias. PalabrasClaves: Arqueado, Sociocultural,Oralidad, historia, Marginal, Trazado, Tecnológico, Ingeniería, Comunal, Imaginario Cultural, Mitografias, Zoograftas. Espacio Mágico y Polimórfico, ChoquesGeolinguísticos,lenguaje vinculante, (*) OdalisG. Pérez: profesoren la Maestríaen LinguíticaAplicadade INTEC y en la MaestríaLinguística y Literatura en la UASD. Profesor en el Departamentode Letras en la UASD. lls lenguaje direccional, manifestatiüdad semiótica,historia polifónica, crronotopo imaginario, imaginario textual poliovocal,determirnbiüd¿dsecuencial,descripcióntópic4 ficcionabilidades,transmisión textual, intertexto, representatividad, travesíahistóricadocumental,conjuntos antropológicos,juntura socio-cultural. "Pero no es de maraüllar, viendo la figura que la tierra firme tiene; porque eslá enmarcadade semejanzade un señuelode cazador,o como una herradurade un caballo; y considerandola parte y forma en que está asentadaesta otra mitad del mundo, entenderámuy bien cuaquieramediocreconsmagraphoqueesmuy " posibleseatan grande, como he dicho, la tierra firme"Gonzalo Fernándezde Oüedo y Valdes: Historia Generaly Natural de las Indias.EditorialGuarania.Asunción del Paragua)¡. 1944.p. 41. vol. 1.. En la América Colonial la socialidadde los signosculturales existe en el encuentroimaginario entre cultura, lenguae historia. Esta convergenciaproduceuna historia marginal no siempredocumentada, no escrita; oralidad que requiere, sin embargo de mecanismosde información e interpretaciónpara el conocimientode toda la cultura indígenade américay su influencia en el arqueadosocioculturalde la contemporaneidad.La visión de un trazado tecnoiógico,político y económico debe ser la base para reconocerel desarrollo de técnicas comunitarias y productivas de objetos, vías de transporte, minería, astronomía, tejido, artesania, metalografia cristalografia y otros constituyentesmaterialesquemástardehan hechoposibleuna ingeniería comunal, técnicas aldeanasde producción de objetos, construcción, arquitectura y otros sistemasempleadospara el desarrollo del saber comunitario en América. De todas est¿sperspectivasnos hablan los textos o escritosde Indias, aunquedesdela perspectivade un imaginariocultural cuyo fundamentoesla dominación.Tirdaunatropologíainstuidaenel lenguajelenguade las historiasepocalesde indias, organizzlatextura inlaginaria mediante acontecimientosy topoi que remiten necesariamentea mitologías, mitografias, zoografias,fitografi as, geografias fantásticas 116 y, en fin, travesías que organizan el espacio mágico y polimórfico de estasescritur¿N,cuyo valor referencialno refleja más que una ilusión, un ritmo fundantey especularpropio del abigarramientode las formas culturalesen conflicto: choquesgeolinguísticos,imposicionesreligiosas, evangelizaciónforzada y otros encubrimientosque miís bien sirvieron para manumitir una cultura originaria de üsión milenaria. Todo esetexto de la üolencia seexplica en la dialécticaentrela cultura dominantey la oprimida para así crear un campo de la lectura de los signosoficiales y marginalesen la cultura de américa.Las tensiones producidaspor los registros significantesde un lenguajevinculante y direccional, suscitan el conflicto histórico, económico, político y linguístico en la manifestatMdad semióticade las culturas de américa. Las diversas topografias y cronografias descritas por los cronistas, historiadoresy fabuladoresde indias,pronunciansu contenidonarrativo en los variados universos de la prosa histórico-literana, a través de la cual se pretende materializar una consecutio temporum de los acontecimientospresentadospor la visión del cronista o historiador. Tantoel toposcomo el cronoshistórico-literarioparticipa deuna histona maravillosa quemuchasvecesproducelos atildamientosde la oposición naturaleza/cula¡ra, naturaleza./barbarieen el encuadre de una cultura en formación y una cultura en extinción . La huella de la escritura en estecasoesla voz doble sigrificante que especulatextualmentelos relatos polimodalesde los diversoshablareshistóricosde los escribas,relatores, cronistaso historiadoresde indias. Mito y leyenda,novelay epopeyaentretejenla estructurapara formalizar en muchos casos el relato pormenonzadode un recorrido selladopor el destino, el héroe y el espacio de la destructiüdad, este último elegidopor la visión de la escrituray el movimientomismo de la otredadhisórica, reveladorade una fantasmáticanovedosay legendaria. La estructurade la historia ennuestrocasoserápolifonica estoes,ligada y proyectadadesdelos diversos registros textuales y canónicosde la narratividad histórica. "Creyendo que era una isla, como nos certificaba el piloto Anton de Alaminos, íbamoscon muy grantiento, de dia navegandoy de noche al reposo,y al parecer algo grande; y había cerca délgran ensonaday bahía; creímosque habría río y arroyo dondepudiér¿Imostomar agua, II7 porque teníamos gran falta de ella, a causa de las pipas y vasijas que traíamos, que no venian entancas;porque como nuestra armada era de hombrespobres y no teníamosoro cuanto conveníapara comprar buenas vasijas y cables, faltó el agua y habimos de saltar en tierra junto al pueblo, y que un domingo del LÁzaro, y a esta causa posimos aquel pueblo por nombre Lázaro, y así estáen las cartas de marear,y.... "( I ) 13. Bemal Díaz del Castillo produjo el cronotopoimaginario para satisfacer el campo de la indagación y una confesión destinadasa testimoniartoda una vida, un recorrido bajo el denominativosintagma historia verdadera.El imaginario textual y polivocal que se adüerte como trazado narrativo, involucra el conjunto de correctorestemáticos, pero más bien formales, para por rr,edio de la conjunción y crear la adición de acontecimientosgeneradospor su propio orden novelesco. De estamanera,su Historia verdaderade la conquistade la nuevaEspaña se articula como descumentabilidady apariencia de una verdad que se agita en el imaginario cultural de su travesía.Citamos: "Navegando costa a costa la vía delPoniente, y nuestra navegaciónera de día, porque de nocheno osábamospor temor de bajos y arrecifes, a cabo de tres días vimos una boca de rio muy ancha y llegamos cerca de tierra con los navios; parecía un buen puesto, y como nos fuimos acercandocercade la boca vimos reventar los bajos antesde entrar en el río, y allí secamoslos bateles y con la ronda en la mano hallamos que no podían entrar en el puerto los dos naüos de mayor porte. Fué acordado que anclasenfuera, en el mar, y con los otros dos navíos que demandabanmenos agua, que con ellos y con los bateles fuésemostodos los soldadosal río arriba, por causaque vimos muchos indios estar en canoas en la riberas y tenían arcos y flechas y todas sus annas...(2) 31. La descripción como procedimiento predominante en el texto, tiende a constituir una determinabilidad secuencialque favorece el llamado efecto de real del significante narrativo e histórico, habida cuentade los insistentesusosparcialesde la decripcióntópicadel relato. Ins objetos constituyen una arquitectura novelescadeudorade un modo particular de producir la ficción. Nosetrata aquí de un relatoverdadero sino de una faccionalidad que necesariamentedesarrolla el imaginario épico o histórico en el contexto de un trazado espacio-temporal cuyo 118 testigo es el narrador mismo. En este caso Bernal Díaz Del Castillo instruyesu texto por conexionestemáticasy objetoscuya sustantivación permite el reconocimientode la visión picaresca. "Por lo que yo ví y entendí despuésel tiempo andando, en aquellasprovincias y otras tierras de la nueva Españase usaba enüar presentescuando se tratan paces, como adelanteverárL y en aquella punta de los palmares donde estábamosvinieron otro día sobre treinta indios, y entre ellos el cacique, y trajeron pescadoasadoy gallinas y frutas de zapotes y pan de maiz, y unos braseros como ascuas y mn sahumerios,y nos sahumarona todos; y luegopusieronen el suelounas esteras,que en esta tierra llaman petates,y encima una manta, y presentaroncierüasjoyas de oro quefueronurutscomodiademasyciertas joyas como hechura de ánades,como las de costilla y... "(3) 32. La historia es aquí en relación oral y escrita, pues el autor la para cuenta documentar su vida de soldado aba¡rdonadoa un destierro por imposibilidad de regreso y por miseria huma¡n y económica. El acontecimientosirve aquí para testimoniar y dar ejemplode dominio y conocimiento,no solamentegeopolítico y geolinguístico, sino, y ademas, para dar justificación a un modelo de mentalidadcultural cuyo soporte es el fetichismo cultural, la aculturación y la relación como forma de presencialiteral en el marco de la determinaciónhistórica, textual y documental. El discursode la historia natural, moral, social y épicade indias implica una re-elaboracióny re-significación de los órdenesvocales conocidos ademáscomo tipos de textualidad que presenta el marco biográfico y cronográfico de las diversasconquistas.[¿ huella asegura el atildamientosobreel enunciadoque haceposible la fábula, el rito, la leyenda que se articula como novela-historia de un texto cultural interferido por visionessacroprofanasy epifaníasnativas. En su Conquistay descubrimientodel Nuevo Reinode Granada (4) 78. Juan RodríguezFrevle focaliza desdela escritura el centro de imagenrepetidapor una tradición de los signosincrustadaen el nuevo relato, en la nuevajgghr¡4 teológica y testimonial propia de la conjunción Occidente-América.["a antropología literaria de Freyle pretendemostrar la historia en la novela,pero también en el comentarioquejustifique su 119 creenciadesdeel texto, como puedeleersea continuación: "Después que aquel ángel que Dios crió sobre todas las jerarquías de los ángelesperdió la silla y asiento de su alteza por su soberbia y desagradecimiento,fue echado del reino de los cielos juntamentecon la terceraparte de los espíritusangélicosque siguieron su bando, dándolespor morada el centro y cnrazín de la tierr4 donde puso la silla de su morada,monarquí4 y asentócasay corte, y a donde todossusdeleitessonllantos,suspiros,quejas,penasytormentosetemos. dizqueque fue culpa de Luzbel ángelensoberbecido Desagradecimiento quisiera, y lo deseo,tener por naturalezala perfeccióny grandeza,... "(5) 78. Así pues,El Carnero de Juan RodríguezFreyle, poseeel largo título consignadoen (6) /texto de la edicióncitada,y pertenecea la red de escritos que funcionan como novela-historia,leyenday narración mítica, en cualquiercasointertextocultural dondeel registrolinguístico textual es mostrativo de ficcionalidadesy cronotopos que validan el campomás que de la novela,la novelación.l¡s periodosnarrativosson secuenciastextualesque unifican el enunciadohistórico'novelesco,como muy bien puedeobservarseen el siguientefragmento: "Este año de 1584 murió aquella hermosura-causadora de las revueltaspasadasy prisión del licenciadode Monzón. Díjole que fue aludada del marido, porque habiéndola sangrado, por un achaque, saliendola sangrede las venasestabael marido presente,allegóataparle la herida,diciendo:"no le saquennuls sangre".En el dedopulgar conque le detuvola sangresedijo que llevabapegadoel venenocon quelamató. Dios sabr:la verdad, allí estantodos. Nuestro señor,por quien es, los haya perdonado. Ya dije como en la ciudad de Cartagenahabía hallado el licenciadoJuan Bautista de Monzón cedulade oidor miís antiguo para la RealAudienciade la Ciudadde los Reyes,para dondesepartió luego, dejando el üaje de Castilla; con lo cual el licenciadoPedroZoirilla y el fiscal Orozco negociaronen Corte todo lo que quisieron,volüéndose a t20 nuevasplazzs" (7)205. Ambas secuenciasenuncianel acontecimientocomotipo de cocuyo realidaden la dinámica testimonial del relato en presente-pasado, orden textual es la figuralidad de la ficción pronunciada en los tipos hisóricos (JuanBautistade Monzón)en relacióncon "aquellahermosura causadorade las revueltaspasadas".Intertexüode raíz homéricairnertado en el tejido literario y cultural. Es importante aclarar que la transmisióntextual, a la vez que una técnica y un procedimientomedianteel cual se fija la palabra, es tarnbiénunatecnologíainformativa cuyo soporteprincipal esla ecntura. La escrituraes unatecnologíainformacionalespecializadaen los siglos XV XVI, XVII y XVII en américa,pues,para documentary esribir se necesitabanlicenciaso permisosespeciales.El escritoque da cuentadel transportemecánico,el tejido, la confecciónde telas, la metalografia,y la aritmética local sirve de función tecnológicaen el recuadro de una literatura histórica de imaginacióny costumbre.Las historias de indias (8) cuantificany mencionanlos elementosde una formación económica y tecnológicatempranaque reportanutilidadesen el contextomaterialy espiritual que hace posible la escritura en américa. Todos los sistemas informativos y documentalesse consideranen la américa hispánica e indígenacomo tecnologíastempranasde información y organización textual quesirven no solamentepara friccionalizar. sinopara desarrollar las vías de accesoy comunicaciónen América. Los textos que arnlizamos reproducenestn¡cturas significativas en el moümiento de las variadas superficiestextualesy comunicativasen américa.En su historia natural y moral de las indias . JosephAcosta (9) reportalos datosconfiguradores de toda una estructura arcaica direccional, reveladora de mundos narrativos,religiosos y míticos instruídosdesde la recesividadtextual. ensanchay perfila un (10) La secuericialidadcosmológico-religiosa natural y moral, cuyo historia y en la ficciones espesorde significantes marco es, como podrá observarse,la representabilidadhistórico-textual. "Pero lo que más es de doler de la desventurade esta triste gente,es el vasallaje que pagabanal demonio,sacrificándolehombres, que son a imagen de Dios y fueron creados para gozat de Dios. En 121 muchasnacionesusaron matar para acompañamientode sus difuntos, como seha dicho arriba, las personasque les eran más agradablesy de quien imaginabanque podrían mejor servirseen la otra üda. Fuera de esta ocasión usaron en el Peru sacrificar niños de cuatro o seis años, hasta diez, y lo mas de esto era en negociosque importaban al lnga, como en enfermedadessuy¿tspara alcanzarlesalud. También cuando iba a la guerra, por la victoria.. en la soleruridadsacrifican cantidadde doscientosniños de cuatro a diez años:duro e inhumanoespectaculo.El modo de enterrarlosera ahogarlosy enterrarloscon ciertos visajes y ceremonias;otras veceslos degollaban,y con su sangre,se untabande orejaa oreja" (l l) Dicha representabilidadtextual es indudablementeun cÍrmpo de cultura quc remitea la religiosidady, la relevanciade la barbarie. La tensión vida/muerte,barbarie/rito crea el enunciadoa partir del cual, pensamientoy experienciarecreanlos hechosen el marco generalde la ficción histórica. Los modossacrificialesen la historia moral de Joseph Acosta.personiñcanlas accionesque sirvende basea una teologíade la liberaciónde indias (12). JosephAcosta recomponesu historia natural y leral como red documentaly textual cuya Drobanzay argumentoes la lectio cristiana en la que bien/mal son términos activos de un funtivo generadorde unidadestextualesco-optativas. Todo el marco de las instanciashistóricasrevelauna sustancia de cultura que, en los casos citados se expresa en correspondencias estructuralesde una semiótica textual de la cultura, en este caso de indias. Es importanteseñalarque en la línea de constitucióntextual, la Historia natural y moral de las indiasesun texto polifonico en el sentido dado a esta función por la poetica bajtiniana. esto es, un texto que se r€construyemediantevarios registrossignificativos. ( I 3). Si definimos en esta misma travesía históricodocumental la crónica histórica. en tanto que relación-narración o descripcióninformaciónen la cartografiapolítica, linguísticay religiosade américa, debemosconsignarlos focos interpretativosde una travesíaeconómica y geopolíticaen el ámbito del imaginario cultural de américa: "Estuvo el tirano en la isla margarita 40 dias y más, dejandola tan perdida y asolada y robada de servicio y ganado y comidas y otras 122 cosas,quelos que enella quedaronno puodensustentanesinocon mucho trabajo, y habiendoen ella las crueldadesque he dicho y otras muchas más, mató el tirano por el río, antesde llegar a esta isla veinte y cinco hombres,y entreellos el gobernadorPedroUrsua y a D. Juande Vargas, su teniente,y a DA. Inés, y a un Alonso de Hernao Clérigo, y al comendadorGuevara,y todos los demásfueron su príncipe, capitanes, almirantes, alférez y sargentosy otros oficiales que estetirano hizo y deshizo;y en matando uno de estos ponía otro en su lugar y bienes, arrnasy servicio; a todos los que matabaniban los amigos y herederos forzosos y los llevaban, que eran todos los amigos privados del dicho tirano, y con esto los teníapropicios,y cadadía llegabamás" (14). FranciscoVásquezdescribeasílos hechosmasveridicosatravés de su crónica El dorado: Crónica de la expedición de Pedro Ursula y Lope de Aguirre. El trasfondo de la metáfora histórica y política más elocuentegenera todo el imaginario de una barbarie impuesta como cultura de la codiciay antropologíade la muerteen la jomada deAmagua y Dorado. El narrador FranciscoVásquezpresentalos hechoscomo parte de una aventura de la historia en sus relaciones,y en el encadenado textualdondeaparecenlos testigos,sujetosde la historiaactivoso pasivos en la cultura de la barbarie, mundo individual y mundo colectivo reproducenen esterelato (y enotros) los pormenoresdeuna épicamilitar junto a una política de la desapariciónfisica, y el relevo administrativo y político. Indudablementeque junto a la pslltcaladt34¿ existe en el pensamientohistórico de américa, la teología de la historia de indias fundadaspor Fray Bartoloméde las Casas,que perfila no solamenteun orden antropológicoy moral, sino, y además,construyeuna respuesta para explicar la barbarie,la búsquedade lo imposible.y el derecho liberadorde indias. El testimoniolascasianoes único en su estructuray función argumentativa: <De la gran Tierra Firme somos ciertos que nuestrosespañolespor suscrueldadesy nefandasobrashan despoblado y asoladoy que esránhoy desiertas,estandollenas de hombresracionales, más de diez reinos mayoresque toda España,aunqueentre Aragón y Portugalen ellos, y mástierra que hay de Sevilla a Jerusaléndos veces, que son más de dos mil leguas. Daremos por cuenta muy cierta y 123 verdaderaque son muestras en los dichos cuarenta años por dichas tiranías o infernales obras de los cristianos, injusta y tiriinicamente, más de docecuentosde ánimas,hombresy mujeresy niños; y en verdad que creo, sin pensarengañarme,que principaleshan tenido los que allá han pasado,que se llaman cristianos, en extirpar y raer de la haz de la tiena a aquellasmiserandasnaciones>(15). La antropologíafilosófica lascasianade la Brevísima relación de la destrucciónde las indias sejustifica en el discurso humanistade los diversosmensajescontra la muerte y las tiranías sangrientasde la américaindígena. La critica lascasianaes puntual y manifestante: "La causapor que han muerto y destruidotantas y tales y tan infinito númerode ánimaslos cristianosha sido solamenteportenei por su fin último el oro y henchirsede riquezasen muy brevesdías y subir a estadosmuy altos y sin proporción de suspersonas;convienea saber, por la insaciablecodicia y ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo serpudo, por ser aquellastienas tan felicesy tan ricas, y las gentestan humildes, tan pacicntesy tan fáciles a subjectarlas..." (1 6 ).2 r-2 2 Fray Bartolomé de las Casas reconstruye el contexto de dominacióny los diversosaspectosmoralesy políticosde la destrucción de indras mediantelos focos de üsión e interpretaciónen la juntura socio-culturalhispánicae indígena. El Texto lascasianosearticula comopolític4 historia yteología en el cuerpoimaginario y social de una cultura de la üolencia mostrada en las líneasgeneralesparticulares de su relato. Thnto la Apologética Historia(17),comola Historiade la Indias(18)V susOpúsculos(19), reconstruyenlas funciones éticas, morales y políticas en el marco de una concienciahistórica manifestativa de la estructura sociohistórica de componentescuya sem¿inticaintentaexplicar los diversosconjuntos antropológicos,sociolinguísticos,teológicosyeconómicos-sociales (20). En todo el contexto de la estructura Jurídica, teológica y antropológicase asistea la deconstrucciónde la superficiediscursiva, dondela dicción histórica y sociopolíticase instruye en la dialécticade una cultura opresoray una cultura oprimida (2 I ), creandola n: lscarada sangrienta,el camaval grotesco y la figuración administrativa de la residenciay la visita. Este proceso reproducela determinabilidadde t24 usosculturales y argumentativosen el marco de una lógica de la actuación históricay política. La oposición cultura./natura sirve de soporte a un texto imaginario y a un imaginario textual que enlazala cultura indígenacon la cultura nativa y las diversas subsociedadesformadas al interior de las relacionesde opresióny dominaciónideológicas.Las historias, crónicaso relacionesde indias representanuna escritura,pero también innumerablescódigos interaccionalesque instituyen la estructura temporal y espacialdel sujetohistórico. En resumidascuentastexto e imaginación articulan y encadenan todas las historias locales,oralesy escritasque dan cuentade la üda y hechosde españolese indígenasen américa, pero también de todo un sistema de vida y comunicacióncuya base son las relaciones interculturalese interlinguísticasreproductoraso constructoras de mundos, contextosy ficciones, cuyo sello principal se encuentraen la lengua,el documentoy todoslos signosde la oralidadhistóricay cultural que vinculan tiempos y espaciosde la dominación,y la idea de libertad en el registro imaginario de una cultura generalde los signosen la américa hispánicae indígena. NOTAS (l) Bernal Díaz del Castillo: "Historia verdaderade la Conquista de la Nueva España,Ed. Casade la Américas,La Habana,1984p. 13, Vol I.. El texto deDiaz Castillo es el mejor ejemplode épica, novela e historia en la dinámica de la formacióntextual y susefectosnarrativos." (2) Op. Cit. p. 3l (3) ibid, p. 32 (4) Juan Rodríguez Freyle: "El Carnero. Conquista y descubrimientodel nuevo Reino de Granadade las Indias Occidentales del mar Océanoy fundaciónde la ciudadde SantaFé de Bogotaprimera de esteReinodondesefundó La RealAudienciay Cancillería. Cuéntase 125 en su descubrimiento, algunas gueras ciüles que había entre sus naturales,sin costumbresy gentes,y de que procedió estenombretan celebradoDel Dorado." "los generalescapitanesy soldadosquevinieron a su conquista, con todos los presidentes,oidoresy visitadoresque han sido de la Real Audiencia. Los arzobisposprebendadosy dignidadesque han sido de estasantaiglesia Catedral,desdeel año 1539, que sefundó, hastael de 1636, que esto se escribe;con algunoscasossucedidosen esteReino, que van en la historia para ejemploy no para imitarlos por el dañode la conciencia"Ed. Historia 16. Madrid. 1986. (5) Op. Cit. p. 78 (6) Vea Nota 4 (7) Op. Cit. p. 205 (8) Las historias de indias sontextos epocalesdondela conciencia histórica política y linguística se expresa mediantela ficción y la particularizacióntextual. Todo relato esun relato en contexto,dondese puedenadvertir variedadesde registrossignificantes. Así, las voceslocutorialeso los sujetosde la acción-enunciación co-participan en el movimiento mismo de la textualidad. (9) JosephAcosta: Historia Natural y moral de las indias. Ed. F.C.E.,México, 1940,2ü. reim p. 1985;Ed. preparadapor Edmundo Ogorman. (10) La recesividadtextuales un registro continuo del discursoque perfila el significadoa través de iunturas verticalesy horizontalesde la propia escritura. La recesividadTx. es aquella cualidad diasincrónica del discursoque funciona en su articulación oral y escrita. (11) r26 Acosta,Op.Cit. p.248 Joseph (12) Como en, Bartoloméde Las Casasy principalmenteen BreüsimaRelaciónde la Destrucción deLas lndias,en,Tratados,Ed. F.C.E.México-Buenos Aires,1965. (13) Müail Bajtín: La cultura popularen la Edad Media y en el Renacimiento. El contextode FrancoisRebelais,Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1988;principalmente ver pp.7-57. (14) FranciscoVásquez:El Dorado:Crónicade la expediciónde PedrodeUrsuay LopedeAguirre, NianzaEditorial,Madri4 1987,p. t32. (15) Fray Bartoloméde las Casas:Tratados,Vol. I, Ed. F.C.E., Méúco,1965p.21. (16) Op.Cit.pp.2r-22 (I7) Bartoloméde las Casas: ApologéticaHistoriade las indias,Ed. B.A.E., Madrid 1909, enB.A.E.1958. (18) Bartoloméde las Casas:Historiade las indias,Ed. F.C.E., México,BibliotecaAmericana,Ed.del¡wis Hankey AgustínMillares Carlo,1951. (19) En Bartoloméde las CasasTratados,Ver,Nota 15. (20) Esta perspectivainterdisciplinaria hace posible una interpretacióndevariosregistrossemióticosenel contextodela cultura hispanoamericana, tantoensuformaoficial,comoensumanifestatiüdad popular. (21) Como se puedeleer en, Juan de la Peña:De Bello contra Insulanos lntervención deEspañaenAmérica,C.S.I.C.,Madrid, 1982; EscuelaEspañolade la Pazsegunda generación, 1560-1585.Testigos y Fuentes, Vid.pp. 139-181. 127