UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULUTRAL
BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS (PROEIB ANDES)
FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE
MULTILINGÜISMO Y PLURICULTURALIDAD
(FUNPROEIB ANDES)
PROPUESTA DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Cochabamba, mayo 2011
INDICE
1.1
Presentación ....................................................................................................... 3
1.2
Antecedentes institucionales ............................................................................... 3
1.2.1
Fundación FUNPROEIB Andes .................................................................... 4
1.2.2
Programa PROEIB Andes ............................................................................ 8
1.3
Capacidad académica, institucional, administrativa y financiera........................ 12
1.3
Nombre del programa........................................................................................ 12
1.4
Breve caracterización del Programa de Perfeccionamiento............................... 12
1.5
Datos institucionales.......................................................................................... 12
1.6
País donde se realizará el programa ................................................................. 13
1.7
Ciudades donde se realizarán las actividades................................................... 13
1.8
Número de profesionales de la educación que se contempla recibir ................. 13
1.9
Fechas de ejecución.......................................................................................... 13
1.10
Idioma ............................................................................................................... 14
1.11
Elementos técnicos ........................................................................................... 14
1.12
Objetivo general del perfeccionamiento............................................................. 16
1.13
Objetivos específicos......................................................................................... 16
1.14
Características de los profesores ...................................................................... 16
1.15
Programa de actividades................................................................................... 16
1.16
Metodología de trabajo que se adoptará ........................................................... 18
1.17
Producto final .................................................................................................... 18
1.18
Sistema de evaluación ...................................................................................... 18
1.18.1
Evaluación permanente al programa .......................................................... 18
1.18.2
Evaluación a cargo de los profesores ......................................................... 19
1.18.3
Evaluación a cargo de los mismos profesores-pasantes............................. 19
1.19
Certificación ...................................................................................................... 19
1.20
ANEXO 1: PLANIFICACIÓN DIARIA SEMANAL ............................................... 20
1.21
ANEXO 2: ESTRUCTURA PRESENTACIÓN UNIDADES................................. 21
1.22
ANEXO 3: ESTRUCTURA PRESENTACIÓN MÓDULOS................................. 24
1.23
ANEXO 4: PROPUESTA ECONÓMICA ................¡Error! Marcador no definido.
1.24
ANEXO 5: CURRÍCULO VITAE ........................................................................ 31
1.25
ANEXO 6: NÓMINA DE DOCENTES ................................................................ 40
1.26
ANEXO 6: PUBLICACIONES EDITADAS POR EL PROEIB Andes ................. 42
2
Propuesta de Perfeccionamiento en Educación Intercultural Bilingüe
1.1
Presentación
La propuesta que presentamos a continuación ha sido diseñada y será implementada por
el equipo técnico del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los
Países Andinos (PROEIB Andes) y de la Fundación para la Educación en Contextos de
Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes), dos instituciones hermanas que
desarrollan actividades conjuntas formativas y de investigación en Latinoamérica.
El Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe (PROEIB Andes) es un
Programa Académico y de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Mayor de San Simón. Su propósito principal es contribuir al
mejoramiento de la calidad de la educación en la región, mediante la formación
especializada de recursos humanos, el intercambio de experiencias y el estímulo a la
cooperación horizontal en el campo de la Educación Intercultural Bilingüe.
La Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad
(FUNPROEIB Andes), organización privada sin fines de lucro, se ha constituido sobre la
base y experiencia del PROEIB Andes con la finalidad explícita de dar continuidad a las
acciones que este último está desarrollando. La decisión de la conformación de
FUNPROEIB ANDES ha sido asumida por una mayoría de los miembros del Directorio
del PROEIB Andes, a saber: el Consejo Educativo Aimara (CEA) de Bolivia, Consejo
Regional Indígena del Cauca (CRIC) de Colombia, la Unión de Comunidades Aimaras
(UNCA) del Perú y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) del Ecuador. Se sumaron a
esta iniciativa la Asociación de Egresados del PROEIB Andes de Bolivia y Chile,
respectivamente.
El programa de perfeccionamiento que proponemos está dirigido a formadores de
formadores argentinos que trabajan en Institutos de Formación Docente. Tiene como fin,
contribuir a la transformación de la práctica pedagógica en tales contextos, a partir
del análisis y reflexión sobre experiencias diversas de EIB realizadas tanto en la
Argentina como en diversos países de la región, y particularmente en Bolivia.
Este programa consistirá en una pasantía en Bolivia que tendrá una semana de duración
y recurrirá a distintas estrategias metodológicas que promuevan la participación activa y
crítica de los docentes–pasantes.
1.2
Antecedentes institucionales
Las dos instituciones que ejecutarán la pasantía se sustentan en existencia en América
Latina de cerca de 50 millones de indígenas, de más de 500 idiomas indígenas diferentes
y de un número aún mayor de pueblos indígenas americanos, así como en la ahora ya
larga historia y tradición de programas y proyectos de educación bilingüe ejecutados en
áreas indígenas de habla vernácula que se remontan, a más 50 años atrás. Tales
proyectos y programas constituyen un intento latinoamericano de respuesta institucional a
las diferencias culturales, lingüísticas y de aprendizaje que caracterizan a los educandos
indígenas tanto en edad escolar como adultos, en una región en la cual las áreas
indígenas constituyen las zonas con mayores déficits educativos y mayores índices de
baja calidad educativa. Recuérdese al respecto que éstas son también, por lo general, las
áreas con mayor pobreza en la región.
Existen ahora proyectos y programas educativos bilingües para y con población indígena
en por lo menos 16 diferentes países latinoamericanos. A menudo, tales proyectos
confrontan serios problemas en su implantación, entre otras causas, por la falta de
recursos humanos debidamente preparados y particularmente de profesionales indígenas
3
capaces de tomar las riendas políticas y técnicas del desarrollo educativo en zonas
indígenas vernáculo hablantes.
Recientemente, y como resultado de la creciente preocupación democrática en el
continente, los asuntos indígenas, en general, y la educación bilingüe, en particular, han
merecido mayor atención. En el caso específico de Bolivia, después de una década de
implementación de una reforma educativa que incluyó la Educación Intercultural Bilingüe
como uno de sus pilares fundamentales, se cuenta con una nueva Ley de la Educación
denominada “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” en honor a dos pioneros de la educación
indígena en Bolivia. Esta nueva ley, en el marco de la Nueva Constitución Política del
Estado, propone una educación Intracultural, intercultural y plurilingüe.
Estos nuevos escenarios han motivado al sistema universitario, y particularmente a las
escuelas y facultades de educación, tanto de pre como de postgrado, a organizar
programas de formación docente para la educación indígena y de investigación sobre
asuntos indígenas relacionados directamente con el quehacer educativo, sin que ello
necesariamente signifique que se encuentren académicamente listas para ello. Existen a
través de la región andina cerca de 19 nuevos programas académicos de pre y postgrado
que desde la formación universitaria intentan dar respuestas a las necesidades antes
señaladas. Se trata de los programas de licenciatura en etnoeducación que se llevan a
cabo en 6 universidades públicas de Colombia, de licenciatura en EIB en una universidad
privada ecuatoriana, de licenciatura en EIB y de maestría en EIB o directamente
relacionada con esta modalidad en tres universidades públicas peruanas, de licenciatura
en pedagogía intercultural bilingüe y de maestría en EIB, en dos y tres universidades
chilenas, respectivamente, de licenciatura en educación intercultural en más de diez
universidades interculturales en México, y de licenciatura en EIB y maestría en EIB en dos
universidades bolivianas.
Como se verá más adelante, el trabajo que despliegan la Fundación para la Educación en
Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes), como el propio
programa que le dio origen, el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe
para los Países Andinos (PROEIB Andes), se sustenta en este nuevo contexto de
necesidades educativas indígenas y de demandas indígenas crecientes por más y mejor
formación en distintos campos.
1.2.1
Fundación FUNPROEIB Andes
La Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad
(FUNPROEIB ANDES) es una organización civil internacional, con base en Bolivia, que
implementa proyectos socioeducativos que benefician a los pueblos indígenas.
La FUNPROEIB ANDES se constituyó legalmente, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia,
en marzo del 2006 y posee Personería Jurídica otorgada por Resolución Prefectural Nº
162/06 del mes de abril del 2006. Su funcionamiento está regido mediante un Estatuto
Orgánico y Reglamento Interno propios que fueron aprobados en su Asamblea Ordinaria.
La FUNPROEIB ANDES es una organización de derecho privado, sin fines de lucro, con
finalidades sociales y públicas y con autonomía de gestión técnica, administrativa y
financiera. Su finalidad es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos
indígenas, facilitando su desarrollo humano sostenible con identidad y su acceso al
ejercicio de sus derechos ciudadanos diferenciados, impulsando procesos y políticas de
interculturalidad con equidad de género, sin exclusiones políticas, sociales, económicas y
culturales. Para cumplir con tales cometidos, FUNPROEIB Andes prioriza acciones en el
campo de la educación intercultural y bilingüe.
4
Entre las actividades desarrolladas durante la gestión 2010 podemos mencionar:
a. Evaluación y sistematización del proyecto “Educación de calidad desde la cultura.
Por la calidad educativa y el protagonismo de la juventud y la niñez aymara-urbana
de El Alto”
La FUNPROEIB Andes fue seleccionada para evaluar la experiencia, los resultados y los
impactos generados por el Proyecto de Fundación Machaca: “Educación de calidad desde
la cultura” que se implementó, desde marzo 2007 hasta febrero 2009, como apoyo a la
educación regular del Distrito 3, Ciudad de El Alto, del Departamento de La Paz, bajo un
convenio específico con el Gobierno Municipal de El Alto y tiene como líneas de acción la
animación infantil, protagonismo juvenil, participación popular en educación, cualificación
docente, investigación educativa y servicio documental.
El trabajo lo coordinó el Mgr. Vicente Limachi y tuvo como objetivos específicos evaluar las
acciones educativas desarrolladas en el Distrito 3 de El Alto; evidenciar las limitaciones y
potencialidades de la experiencia; y elaborar una propuesta de apoyo a la educación
regular, con población migrante de zonas rurales y de varias generaciones. La
investigación concluyó en febrero y se hizo entrega formal, en el mismo mes, a la
institución solicitante.
b. Fortalecimiento, afirmación identitaria y apoyo académico a los estudiantes del
Programa de Admisión Extraordinaria de la Universidad Mayor de San Simón de
Cochabamba1
Frente al rol de desindigenización de la universidad boliviana, en general, y la Universidad
Mayor de San Simón, en particular, algunas organizaciones sociales de Cochabamba,
mediante sus directivos de educación, solicitaron a la FUNPROEIB Andes la realización de
un proyecto con las características de fortalecimiento y afirmación de la identidad cultural y
lingüística de los estudiantes indígenas quechuas que ingresan a la Universidad; por otro
lado, por la baja calidad educativa que se oferta en las escuelas y colegios del área
dispersa, los universitarios indígenas tropiezan con una serie de dificultades en su
rendimiento académico.
En este contexto, el proyecto fue coordinado por los Mgrs. Valentín Arispe y Cristina Terán,
en el primer y segundo semestre respectivamente, y tiene el propósito de fortalecer la
afirmación identitaria y otorgar apoyo académico a los estudiantes del PAE en estrecha
coordinación de las organizaciones sociales del Departamento de Cochabamba, la
Universidad Mayor de San Simón y la Gobernación de Cochabamba, bajo la premisa de
que es imprescindible extender la interculturalidad a la educación superior. Este proyecto
deberá contribuir a abrir espacios de reflexión que desafían la construcción de un Estado y
sociedad intercultural y democrática. Además, con el apoyo directo a los estudiantes, se
posibilitará la realización de eventos e investigaciones que den cuenta de la cosmovisión
indígena y que los proyectos de grado respondan a las necesidades de sus comunidades y
municipios.
1
Este proyecto y los subsiguientes cuatro fueron financiados por SAIH porque son parte de un
programa estratégico (2009 - 2012) que la Fundación presentó en la gestión 2008.
5
Entre los resultados más importantes, logrados durante la gestión 2010, están la
realización del foro - debate “Situación y perspectivas del PAE”, el seminario - taller
“Estrategias para una educación descolonizadora intra e intercultural”; ambos con
participación de los estudiantes, directivos de las organizaciones sociales, así como
algunas autoridades y directivos de la Facultad de Humanidades. De igual manera, la
elaboración, edición y distribución de 6 números del Boletín denominado “Juventud
Universitaria en Acción”; y el desarrollo de cursos y talleres en 8 grupos con temáticas
académicas, de lectura compresiva y redacción y de afirmación identitaria cultural con más
de 800 estudiantes, de los cuales más del 50% son estudiantes del PAE.
c. Estudio sociolingüístico yurakaré y fortalecimiento de la lengua entre los
hablantes jóvenes y mujeres
La progresiva y rápida pérdida de transmisión de la lengua yurakaré es el principal
problema que encara el proyecto a cargo del Dr. Pedro Plaza. En ese sentido, el objetivo
específico del proyecto es el de fortalecer la lengua yurakaré a nivel oral y escrito entre los
jóvenes y mujeres de las comunidades yurakarés, a partir de un estudio sociolingüístico, la
capacitación de indígenas lingüistas, hombres y mujeres, y la socialización, sensibilización
y capacitación comunitaria.
En la gestión 2010, en coordinación del Consejo Educativo del Pueblo Yuracaré, se
desarrolló la primera fase del proyecto que consistió, básicamente, en la realización de un
estudio sociolingüístico con los componentes histórico, cultural, sociolingüístico y
socioeducativo con participación de investigadores indígenas e universitarios. De igual
modo, se elaboraron 4 Cartillas para las escuelas yuracarés y población en general, una
Guía de enseñanza de la lengua yuracaré para los maestros y 1 Cuadernillo de aprendizaje
y práctica del idioma yuracaré para uso exclusivo de los niños en las escuelas. También se
editó un documental sobre el pueblo yuracaré y contiene información sustancial del estudio.
Estos productos servirán para la revitalización de la lengua y cultura en la segunda fase del
proyecto.
d. Quinta versión del programa de fortalecimiento de liderazgos indígenas
Este proyecto, en su quinta versión, fue coordinado por el Mgr. Guido Machaca y, desde el
principio hasta el final, participaron 24 jóvenes, varones y mujeres, de 11 pueblos indígenas
de Bolivia. La selección de los postulantes lo realizaron, mediante sus mecanismos
propios, los directivos de los ocho CEPOs y, al igual que en la anterior gestión, la mitad de
las 10 sesiones presenciales se desarrollaron en territorio de algunos de los consejos
educativos.
Como se sabe, es un programa que es parte de la oferta curricular de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS y, por ello, una vez que los
participantes concluyen se les proporciona una acreditación a nivel de Técnico Medio en
Gestión Educativa y EIB. En la gestión 2011, por acuerdo institucional y con el aval de los
CEPOs, se realizará una evaluación de impacto del programa para conocer el
cumplimiento de los objetivos. Dependiendo de los resultados, se realizarán los ajustes
respectivos o, caso contrario, se cambiará el tema del proyecto que, en este caso, podría
ser la formación de investigadores indígenas, demanda explicitada por los CEPOs desde
hace varios años atrás.
6
e. Segunda y tercera versión del diplomado en producción de textos en quechua
Este proyecto fue coordinado por el Mgr. Vidal Arratia. Para la segunda versión, que se
desarrolló entre marzo y septiembre del 2010, se han conformado 2 grupos de
matriculados, el primero con 35 inscritos y el segundo con 34. En la tercera versión, que se
desarrolló entre agosto y noviembre de manera intensiva, se matricularon 34 estudiantes.
En total, se inscribieron 103 personas, con becas que oscilaron entre el 50 y 80%. De este
total, concluyeron el Diplomado 93 estudiantes y abandonaron 10 debido a razones no
imputables al Diplomado (migración a España, cambio de residencia, enfermedades,
distancia del lugar de trabajo, exigencias laborales, etc.).
En la selección de los estudiantes, como estaba previsto, participaron directivos del
Consejo Educativo de la Nación Quechua que avalaron a postulantes de varios
departamentos del país. Como productos del diplomado, se tiene editado y publicado 3
textos en lengua quechua titulado “Qhichwa simiq miraynin” (1, 2 y 3) que contienen los
trabajos de los participantes del programa. Materiales con los que contribuimos al
desarrollo de la lengua quechua en el ámbito académico y, también, en la dotación de
materiales educativos en lengua indígena, ahora muy indispensables en el nuevo marco
legal de la educación.
f. Plurinacionalidad y construcción ciudadana en la educación superior (2010 a 2011)
Este proyecto es coordinado por el Dr. Luís Enrique López y es financiado por la Fundación
Ford (Chile). El proyecto parte de la necesidad de indagar qué ocurre en aquellos países y
regiones de América Latina en los cuales se ha planteado una plurinacionalidad de facto o
de jure, en respuesta a las reivindicaciones históricas de los pueblos indígenas. Sobre esa
base se busca determinar qué papel juega la educación superior, en general, y la
universidad, en particular, en los procesos de construcción ciudadana, habida cuenta de la
nueva visión de Estado plural planteada o legalmente establecida. Al hacerlo, el proyecto
se propone y procura, además, intervenir por medio de acciones formativas en el ámbito de
la educación ciudadana, de forma tal de establecer nexos entre el nuevo carácter del
Estado y su funcionamiento, el modelo de democracia implementado y el sentido de
ciudadanía que sus habitantes construyen. El proyecto comprende la realización de
estudios de base sobre plurinacionalidad, lenguas, culturas, educaciones, investigacionesacción en universidades seleccionadas y consultas e intercambios periódicos, por medio de
seminarios de comparación, análisis y síntesis.
La ejecución del proyecto, durante la gestión 2010, tuvo un inicio tardío y pese a eso se
realizó el primer encuentro regional, en el mes de abril, en Cochabamba, Bolivia.
Participaron en tal evento representantes de: a. por Colombia, Universidad del Cauca
(pública), Universidad Autónoma Indígena Intercultural; por Ecuador, Universidad Amawtay
Wasi (indígena) y Universidad Politécnica Salesiana (privada); y, por Bolivia, Universidad
Mayor de San Simón (pública) y Universidad Indígena Boliviana, sede guaraní. Además,
por Bolivia participaron representantes de organizaciones indígenas y del Ministerio de
Educación.
En este evento se elaboró y concertó, entre todos los involucrados, la propuesta del diseño
de la investigación base que se implementó, como una primera fase, durante el segundo
semestre en los países participantes. En cada uno de los países, además, se realizaron
una serie de acciones orientadas el desarrollo del estudio base para que, sobre eso, se
implemente la segunda fase que es la investigación-acción. Debido al inicio tardío y una
7
serie de dificultades inherentes a las instituciones y organizaciones participantes, el
proyecto se prorrogará hasta mayo del 2012.
h. Educación de los urus qut shuñis
El proyecto se propone la implementación de una unidad educativa piloto de educación
comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe en la Comunidad Irohito Uru
que está localizada en el Municipio de Jesús de Machaca del Departamento de La Paz. El
proyecto fue elaborado a iniciativa del profesor indígena uru Desiderio López y tiene un
financiamiento comprometido por parte de la organización FREDDY (Noruega), a la que
nos contactó SAIH.
Partió de un diagnóstico comunitario integral, con énfasis en lo cultural lingüístico, con el
propósito de recuperar y revitalizar la lengua y cultura indígena entre los pobladores,
principalmente niños y jóvenes. Estuvo bajo la coordinación del Mgr. Vidal Arratia y contó
con la participación de la comunidad y el apoyo de las organizaciones e instituciones que
trabajan en la región, así como de investigadores indígenas y universitarios. Es estudio ya
está concluido y una vez validado y socializado con la comunidad se tiene previsto su
publicación y se está buscando recursos para la fase de recuperación comunitaria de la
cultura y lengua a través de la ejecución de una propuesta educativa en la escuela de la
comunidad.
1.2.2
Programa PROEIB Andes
El PROEIB Andes tiene como finalidad contribuir al desarrollo y al mejoramiento de la
calidad de la educación en contextos de diversidad cultural y lingüística en la subregión
andina, mediante un conjunto de medidas diversas orientadas a la preparación académica
de recursos humanos indígenas, tanto mujeres como hombres, a diversos niveles para
asumir: la conducción de programas y proyectos de EIB en dependencias de los ministerios
de educación y en ONGs, el liderazgo en organizaciones indígenas y populares, en
general, la formación de docentes indígenas, así como también para la docencia y la
investigación universitarias.
A través de esta combinación de actores y de intereses, el programa busca también
relacionar la educación terciaria con la primaria y la investigación académica universitaria
con los procesos de aprendizaje y de enseñanza en la escuela básica, a fin de generar
procesos tendientes a que la brecha histórica entre el mundo académico y la problemática
educativa de la escuela básica sea cada vez menor y, en este caso, contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones indígenas.
El programa comprende el desarrollo de cuatro componentes o líneas de acción:
A. Formación de Recursos Humanos. Subprograma específicamente orientado a la
preparación de cuadros indígenas especializados en EIB, mediante:

Una Maestría para preparar gestores, administradores y formadores de formadores en
EIB que puedan atender las demandas crecientes de los centros de formación
docente en esta área. Actualmente se ejecuta la VII versión.

Un Curso Internacional de Especialidad en EIB, que forma a profesionales de origen
indígena en educación intercultural bilingüe en el marco de la Universidad Indígena
Intercultural. A partir de agosto 2011 se implementará la IV versión.
8

Cursos cortos y diplomados en varios tópicos relacionados con la EIB, para atender
las necesidades de líderes de organizaciones indígenas, maestros y funcionarios de
los ministerios de educación.
B. Investigación. Subprograma destinado a la búsqueda de respuesta a los vacíos
detectados y a las interrogantes surgidas en la aplicación de los programas y
proyectos de EIB. Este subprograma incluye:

Proyectos específicos de investigación en los que se involucran estudiantes y
docentes de la maestría del programa y que guardan estrecha relación con los cursos
de especialización ofrecidos.

Concursos regionales de investigación, convocados anualmente y a los cuales pueden
presentarse especialistas de los países participantes en la ejecución del PROEIB
Andes.
C. Gestión del conocimiento (knowledge management), documentación y publicación.
Subprograma orientado a la organización y funcionamiento de una base de datos
latinoamericana, un centro andino de documentación y de una biblioteca
especializados en EIB y de componentes similares en, por lo menos, una universidad
en cada uno de los países involucrados. Este subprograma incluye también la
producción y publicación de materiales de referencia y de aplicación de la EIB.
D. La cooperación en red. La Red de Formación EIB de los Países Andinos constituye el
mecanismo fundamental a través del cual el propio PROEIB Andes se ejecuta, a la
vez que un esfuerzo singular por crear una comunidad de práctica efectiva y de
aprendizaje sobre EIB en la región, con vistas a generar ayuda académica mutua,
auto apoyo y, por ende, sostenibilidad de los esfuerzos e iniciativas que las
universidades y ministerios han asumido por una demanda cada vez mayor de los
pueblos indígenas. En este marco se han llevado a cabo seminarios y talleres
internacionales diversos.
Actividades realizadas hasta la fecha
Los dos primeros años de ejecución del programa, 1996 y 1997, fueron invertidos en la
preparación y organización del programa subregional, lo que incluyó la convocatoria a
consultas nacionales y regionales para revisar las propuestas conceptuales y de acción,
incluyendo la oferta curricular de la maestría en EIB. En tales consultas participaron en
cada uno de los países involucrados un promedio de 70 personas entre dirigentes de
organizaciones indígenas, especialistas, docentes universitarios y funcionarios de
ministerios de educación.
En 1998 se convocó a la primera promoción de la Maestría en EIB que comenzó en junio
con una primera cohorte de 50 estudiantes pertenecientes a 9 pueblos indígenas diferentes
y a 5 países de la región (3 de Colombia, 7 de Ecuador, 9 de Chile, 11 de Perú y 20 de
Bolivia). En enero 2001 se inició una segunda promoción con 28 estudiantes (22 de Bolivia,
5 de Chile y 1 del Perú). En agosto de este mismo año una tercera con 17 alumnos (10 de
Perú, 5 de Colombia y 2 de Ecuador). En noviembre de 2003 comenzó la cuarta versión de
la maestría con 40 estudiantes (20 de Bolivia, 10 de Perú, 4 de Chile, 3 de Ecuador, 2 de
Colombia, 1 de Argentina). En noviembre 2006 se inició la quinta versión de la maestría,
con la participación de 27 estudiantes (17 de Bolivia, 1 de Colombia, 1 de Argentina, 5 de
Perú y 3 de México) de los cuales se titularon 17, en noviembre del 2008 inició la sexta
versión con 25 participantes de México, Chile, Perú, Bolivia, de los cuales 4 ya se titularon y
un número mayor estarán conluyendo y sustentando sus tesis en los próximos meses. Está
9
en ejecución la séptima versión de la maestría con participantes de Argentina, Perú, México
y Bolivia, la misma concluirá en diciembre del 2012.
El año 2004 desde su sede en Cochabamba, el programa implementó un curso virtual piloto
de nivel de postgrado sobre Lengua, Cultura y Educación en los Andes y en la Amazonía
que atendió a 40 profesionales en un período de 10 meses.
Entre 1998 y la fecha se han llevado a cabo unos 30 cursos cortos para líderes indígenas,
sobre todo en Bolivia, dos cursos de Diplomado en Gestión Etnoeducativa, con sede en
Colombia, seis seminarios de formación de promotoras aimaras de la EIB en Puno, Perú,
además de 4 seminarios internacionales en los que líderes indígenas de los distintos países
involucrados han intercambiado puntos de vista y concertado acciones respecto de la
participación comunitaria en la educación. Se ha apoyado y participado activamente en los
7 Congresos Latinoamericanos de EIB que se han llevado a cabo hasta la fecha en Antigua
Guatemala, Santa Cruz de la Sierra, Quito, Asunción, Lima, Santiago y Cochabamba,
eventos de los cuales el PROEIB Andes ha estado entre uno de sus principales
propulsores; tocándole co-organizar el segundo y el séptimo. También se ha apoyado la
realización de eventos nacionales diversos en cada uno de los países involucrados.
En ese período también se han llevado a cabo estudios realizados por encargo de
ministerios de educación y organizaciones diversas, entre los que destacan una serie de
estudios sociolingüísticos y socioeducativos de los pueblos indígenas de las tierras bajas
de Bolivia y la evaluación de la aplicación de la educación bilingüe intercultural en el Perú.
También se han realizado otras investigaciones en los distintos países conducentes a las
tesis de maestría elaboradas y sustentadas a la fecha por 106 estudiantes.
Además se han llevado a cabo seminarios internacionales sobre temas de relevancia para
la EIB, como la definición e implementación de políticas lingüísticas, la enseñanza de la
lengua materna, el aprendizaje del castellano como segunda lengua, la enseñanza de la
matemática y la temática de género en contextos indígenas. Estos eventos fueron coorganizados con organismos internacionales y agencias de cooperación diversas.
Proyectos colaborativos específicos han sido desarrollados con otras agencias de
cooperación, con: la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE) y con la
Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), en el área de
la reflexión teórica y aplicada de la EIB; UNICEF-Bolivia, en lo concerniente a la
preparación de líderes educativos indígenas; y el Programa Linguapax de la UNESCO, en
lo tocante a la organización de seminarios internacionales y latinoamericanos sobre la
relación entre la enseñanza de idiomas y la construcción de tolerancia, de convivencia
internacional y de construcción de una cultura de paz y entendimiento mutuo.
A lo largo de los trece años de funcionamiento del Programa, se han publicado setenta
textos académicos en prestigiosas editoriales como Morata, de Madrid, y Plural, de La Paz,
26 tesis de maestría, memorias de eventos y seminarios en coediciones con varias
universidades de la región, llegándose a un acervo de más de 70 publicaciones. El PROEIB
Andes cuenta con un centro de documentación regional y con una biblioteca especializada
en EIB, cuyo fondo tiene a la fecha más de 13.000 volúmenes, además de grabaciones en
vídeo y en audio.
Se dispone de un portal con una biblioteca virtual y diversa información del Programa y de
instituciones de la Red en permanente actualización (cf. www.proeibandes.org). Desde este
mismo portal opera nuestro campus virtual, a través del cual se desarrolla un curso
internacional de especialización en EIB con 26 estudiantes de 10 países diferentes.
Apoyo a Ministerios de Educación
10
Desde sus inicios, el programa ha atendido solicitudes de asesoramiento de los ministerios
de educación de Bolivia y Perú, en las áreas de definición de políticas educativas y
lingüísticas. En menor escala, ello también ha ocurrido con otros ministerios de la
subregión, particularmente con el de Chile, para el cual el programa preparó en Bolivia y en
el Perú dos pasantías en EIB para profesores chilenos de educación básica que trabajan en
zonas indígenas. El asesoramiento al ministerio argentino se concentró en la formación
docente y en la conformación de la Red Federal de EIB, así como en la preparación de un
curso de perfeccionamiento docente en EIB, dirigido a formadores de formadores en el
marco del programa de pasantías al extranjero, este curso se desarrolló en los años 2007,
2008 y 2009.
En el caso boliviano, surgieron demandas de capacitación en lengua originaria por parte de
los maestros que trabajan en el área rural, particularmente dadas las necesidades de
apropiarse de la escritura en la lengua indígena que ellos hablaban pero que no tenían por
costumbre ni leer ni escribir. En respuesta a ello, el Ministerio de Educación y UNICEF
convinieron en impulsar esta capacitación para llegar a todos los maestros y maestras que
aplicaban la EIB en el marco de la Reforma. Con base en un concurso público,
seleccionaron al PROEIB Andes para la administración y conducción del Programa de
Capacitación Docente en Lectura y Producción de Textos en Lenguas Originarias: aimara,
guaraní y quechua. Este programa fue ejecutado entre enero 2001 y enero 2004, llegando
a un total de aproximadamente 10.000 docentes de primaria, formadores de maestros,
asesores pedagógicos y directores de núcleo. El programa contribuyó asimismo a la
producción más grande de materiales escritos en lenguas originarias que haya tenido lugar
en Bolivia, llegándose, a casi 115.000 textos producto de la autoría de maestros y maestras
rurales, quienes a través de la metodología adoptada vieron en la escritura una forma de
reconocimiento de sus saberes y conocimientos.
También en Bolivia, el PROEIB Andes desarrolló el programa piloto de capacitación
docente en enseñanza de castellano como segunda lengua, con el objetivo de desarrollar
competencias metodológicas para la enseñanza del castellano como segunda lengua en
maestros y maestras que implementan la EIB, trabajándose además con los maestros y
maestras que se capacitaban en la elaboración de materiales específicos para la
enseñanza del castellano con niños y niñas del primer ciclo de la primaria. Su cobertura
alcanzó a 15 núcleos educativos, 165 docentes, 77 unidades educativas y 3.644 niños,
entre varones y mujeres. Como producto de este programa también se cuenta con un
promedio de 200 fichas de trabajo para la enseñanza del castellano como segunda lengua.
Otro de los proyectos que desarrolló el PROEIB Andes fue el Proyecto Tantanakuy, que
canalizó asistencia técnica del gobierno de Finlandia, y que fue ejecutado en estrecha
coordinación con las otras acciones que este programa llevaba a cabo, entre junio 2002 y
agosto 2004. Desarrolló materiales educativos para maestros que constituyen hoy la base
para una propuesta curricular integral de formación permanente en EIB. Se trata de 29
módulos autoinstructivos, compuestos de un video de motivación por tema, y un juego de
cuadernillos de autoaprendizaje que van acompañados de programas de audio. Los temas
priorizados fueron: (i) bases y fundamentos de la EIB, (ii) diversificación curricular y (iii)
participación popular, con 7 cuadernillos cada uno de ellos; (iv) educación multigrado y (v)
interculturalidad en el aula, con cuatro cuadernillos cada uno.
En el año 2004, a solicitud del UNICEF y del Gobierno de Venezuela, el PROEIB Andes
tuvo a su cargo la capacitación de aproximadamente 60 funcionarios y docentes indígenas
de los estados de Zulia y de Amazonas, que tenían a su cargo la implementación de
programas de EIB en ese país. El curso comprendió 6 semanas en total, en las cuales se
11
desarrollaron temas como diagnóstico sociolingüístico, didáctica de lenguas (lengua
materna y segunda lengua) y gestión educativa en contextos multiculturales.
1.3
Capacidad académica, institucional, administrativa y financiera
El programa cuenta con una planta multidisciplinaria de 6 docentes-investigadores con
formación a nivel de maestría o doctorado de universidades latinoamericanas,
norteamericanas y europeas. De esta manera, el propio desarrollo del programa asume y
construye una visión interdisciplinaria del campo. El equipo docente está compuesto por 1
antropólogo, 1 lingüista, 1 especialista en EIB, 1 sociólogo y 2 pedagogos, todos ellos con
experiencia de trabajo en y con pueblos indígenas que trabajan a tiempo completo y
dedicación exclusiva en el PROEIB Andes. Tres de ellos son graduados de nuestra
Maestría en EIB.
Forman parte del equipo docente un promedio de 7 asesores lingüísticos, dependiendo del
número de lenguas representado en el programa en cada promoción. Los asesores
lingüísticos son expertos indígenas, pertenecientes a los pueblos en cuestión y que no
necesariamente cuenta con un título universitario. Su papel en el programa es el de
fortalecer el manejo que los estudiantes tienen de sus lenguas a nivel oral y escrito, así
como el de consolidar y fortalecer los conocimientos tradicionales.
A este equipo docente, se añaden dos bibliotecarias y documentalistas y un equipo de
personal técnico de apoyo de 4 personas, 2 mujeres y 2 hombres, compuesto por 1
administradora, 1 secretaria, 1 asistente en computación, 1 mensajero. Adicionalmente, y
con cargo a la ejecución de proyectos específicos que nos encomiendan ya sea nuestras
instituciones socias u otras, se contrata a personal eventual, tanto profesional como de
apoyo.
A este equipo se añaden por períodos profesionales de otros países que desarrollan
actividades lectivas y de investigación sea a través de pasantías de entre uno y seis meses
de duración o como parte de su año sabático. Bajo este marco, el programa ha contado con
la participación de profesionales de alto nivel de: Alemania, Canadá, Ecuador, Estados
Unidos, Italia, México, Perú y Reino Unido. La presencia de estos profesionales, además de
contribuir a la formación de los estudiantes, consolida el carácter intercultural, interétnico e
interdisciplinario del PROEIB Andes.
También cuenta con un Laboratorio de Computación con 30 cabinas permanentemente en
línea, tiene una Intranet, servidores propios, portal web y un campus virtual. Además, el
PROEIB Andes publica periódicamente materiales de la especialidad y sus estudiantes de
postgrado editan una revista especializada sobre EIB: Qinasay.
1.3
Nombre del programa
Programa de Perfeccionamiento en Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
1.4
Breve caracterización del Programa de Perfeccionamiento
El programa promueve la reflexión crítica de los pasantes sobre su práctica como
formadores. Focaliza temas relativos a los fundamentos de la EIB, el desarrollo y
diversificación del currículo, la didáctica de lenguas y la investigación aplicada a la
educación en y para la diversidad.
1.5
Datos institucionales
Instituciones responsables de la ejecución
:
FUNPROEIB Andes
12
Calle Néstor Morales No. 0947 entre
Av. Aniceto Arce y Ramón Rivero
Teléfonos: (591–4) 4530037 – 4530038
Fax: (591 – 4) 4530037
Casilla 6759
Cochabamba – Bolivia.
PROEIB Andes – UMSS
Plazuela Sucre, acera sud
Teléfonos: (591-4) 4254046
Correo electrónico
Autoridad Máxima
:
:
Representante Legal
Facultad responsable de la coordinación
:
:
Coordinador académico
Persona de contacto permanente
:
:
1.6
fundacion@proeibandes.org
Mgr. Guido Machaca Benito
gmachac@proeibandes.org
Mgr. Guido Machaca Benito
Programa Académico PROEIB Andes,
Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación, Universidad Mayor de
San Simón
Mgr. Vicente Limachi Pérez
Mgr. Vicente Limachi Pérez
vlimachi@proeibandes.org
limachiti@hotmail.com
País donde se realizará el programa
Bolivia
1.7
Ciudades donde se realizarán las actividades
Cochabamba
1.8
Número de profesionales de la educación que se contempla recibir
Un grupo de 15 profesores de Institutos de Formación Docente.
1.9
Fechas de ejecución
Fechas
Tentativas
Actividad central
Actividad de Lugar
apoyo
Septiembre 25
City Tour
Septiembre 26 - 30
Módulo 1: Bases y fundamentos de la
educación intercultural y bilingüe.
Módulo 2: Currículo y conocimientos
indígenas
Módulo 3: Didáctica de la primera
lengua (L1) en EIB.
Módulo 4: Didáctica de la segunda
lengua (L2) en EIB.
Módulo 5: Investigación - acción.
Módulo 7: Diseño de proyectos.
Retorno a Buenos Aires
Visita centros
culturales
Charlas
relativas a la
temática
Octubre 1º
Ciudad de
Cochabamba
PROEIB Andes,
Cochabamba
13
1.10 Idioma
Castellano
1.11 Elementos técnicos
Ya a mediados de los años treinta, Lev Vygostky concluyó que existían estrechas
interrelaciones entre lengua y aprendizaje y también que el nivel de madurez que los
alumnos desarrollan en su primera lengua constituía un prerrequisito para aprender una
lengua adicional. Es sobre principios como éste que hoy se aplican programas de
educación bilingüe que propenden al mantenimiento y desarrollo de competencias en la
lengua materna de los educandos. Este será también uno de los sustentos de la pasantía
ofrecida en lo que atañe a su componente de didácticas de lenguas (L1 y L2).
Desde entonces hasta ahora, estudios realizados en distintas partes del mundo han
corroborado teorías como las planteadas por Vygotsky, las mismas que han dado pie a
nuevas hipótesis sobre el bilingüismo, en general, y acerca del bilingüismo escolar, en
particular. Pero, como aquí se ha afirmado, es aún insuficiente el conocimiento disponible
respecto de estos procesos en contextos indígenas, marcados fuertemente por la
condición colonial que aún rige en el continente y por el racismo y la discriminación que
de ella se deriva y que, como es de esperar, afectan y condicionan seriamente las
maneras en las que los individuos se tornan o no en bilingües. En este contexto los
procesos de abandono de la lengua materna están lejos de ser voluntarios, como podría
tal vez ocurrir en algunos contextos.
En este contexto, la pasantía contribuirá a erradicar o al menos cuestionar algunos de los
mitos e ideas erróneas más importantes que aún influyen sobre las decisiones que
generalmente toman tanto los políticos, como los planificadores de la educación y
maestros en lo que respecta al bilingüismo o al poliglotismo en relación con la educación
de niños y jóvenes pertenecientes a grupos minoritarios o minorizados. Los mitos aludidos
se relacionan con los procesos de adquisición de una segunda lengua y con el
aprendizaje bilingüe. Tal como, por lo general, los formulan los propios concernidos, éstos
hacen referencia a que:

Los niños ya saben su primera lengua a los seis años cuando entran a la
escuela.

Los niños aprenden segundas lenguas con más facilidad y más rápidamente que
los adultos.

Mientras más tiempo pasan los estudiantes en un contexto de la segunda lengua,
más rápido aprenden ese idioma.

Los niños han aprendido una segunda lengua cuando pueden hablarla.

Todos los niños aprenden una segunda lengua de la misma manera.
Si se consideran las competencias en la lengua escrita, la pasantía pondrá particular
énfasis en el análisis de la transferencia que opera tanto desde la lengua materna hacia la
segunda, como también de modo inverso. En ese marco se revisarán resultados de
investigación diversos, particularmente en lo que hace a su aplicación práctica en aula.
Se destacará que la importancia de la L1 para el aprendizaje de una segunda lengua no
sólo guarda relación con el desempeño de los niños en la lectura y escritura en la
segunda lengua, aprovechándose más bien la evidencia proveniente de experimentos en
14
la educación bilingüe que sugieren que la educación y el desarrollo de la primera lengua
también constituyen los cimientos para el aprendizaje de una segunda lengua en otros
aspectos del desarrollo lingüístico, como las habilidades fonológicas y la competencia
conversacional, por ejemplo.
También se pondrá en evidencia que los beneficios del desarrollo de una primera lengua
no sólo se limitan a la mayor competencia observada en la segunda lengua, pues la
evaluación de los programas de educación bilingüe realizados tanto en poblaciones
mayoritarias como con niños de grupos indígenas o minoritarios proporciona nueva
evidencia relacionada con el rendimiento académico de los niños, así como también con
su participación en clases y con el desarrollo del respeto por sí mismos y de su
autoestima.
Dado que las prácticas bilingües exitosas en varios países muestran que una educación
bilingüe en países multilingües y pluriculturales debería considerar el desarrollo de la
primera y la segunda lengua, tanto como asignaturas específicas del currículo escolar,
cuanto como medios de instrucción para transmitir contenidos, en la pasantía se
analizarán tanto la situación peruana como la chilena para ver en qué medida se
responde a fundamentos como éstos. También se buscará reflexionar sobre las
conveniencias de incorporación de una tercera lengua (una extranjera), para que los
estudiantes amplíen su competencia lingüística.
Principios y discusiones como las aquí adelantadas para la dimensión idiomática resultan
igualmente relevantes para la dimensión cultural, cuestión que adquiere importancia sin
igual cuando la educación se desarrolla en contextos de diversidad sociocultural y de
desigualdad socioeconómica, como es el caso de todos los programas de EIB. Es debido
a ello, precisamente que estos programas adoptan la denominación de interculturales, en
tanto buscan, primero, fortalecer los vínculos de los educandos con sus referentes y
entorno cultural inmediato, para, sobre la base de la autoestima y de la autovaloración de
lo aprendido en la casa y en la familia, propiciar la apropiación selectiva y crítica de todos
aquellos conocimientos, saberes y prácticas propios de otros horizontes culturales que
puedan servirles para contribuir a mejorar sus condiciones de vida. Desde esta
perspectiva, una educación intercultural busca, como el caso de las lenguas ampliamente
aquí descrito, fortalecer los vínculos de los individuos con su cultura madre pero a la vez
participar de un diálogo cultural y de saberes y conocimientos que los prepare para la vida
en un mundo de permanente cambio como el actual. Así, una educación intercultural y
bilingüe refiere a aspectos afectivos, relaciones y también cognitivos y prepara a los
sujetos para convivir en contextos sociales de heterogeneidad creciente como los
actuales, a la vez que, desde una perspectiva crítica, los moviliza para superar las
condiciones de desigualdad y de racismo y discriminación que aún persisten.
Un referente teórico clave de la pasantía, y del accionar del PROEIB en general, es que
los modelos no se pueden transportar fácilmente de su lugar original de descubrimiento
hacia otro contexto donde las condiciones sociolingüísticas y políticas pueden ser muy
diferentes.
En cuanto a la metodología a emplear, el PROEIB Andes ha afrontado con éxito la
formación y capacitación de educadores, a partir de la asunción del paradigma del
aprendizaje cooperativo. Esta orientación posibilita además un cruce adecuado con la
interculturalidad, en tanto producto de la interacción entre docentes y alumnos y entre los
propios estudiantes surgen necesidades derivadas de las distintas perspectivas que cada
uno de los inter actuantes en una misma sesión de aprendizaje comparte.
15
A este principio fundamental se añade el de la interdisciplinariedad, de manera que un
mismo fenómeno, proceso o caso sea analizado desde diversas perspectivas y a través
de distintas ópticas.
1.12 Objetivo general del perfeccionamiento
Promover la reflexión crítica de los pasantes sobre su práctica como formadores de
docentes en contextos lingüística y culturalmente diversos.
1.13 Objetivos específicos

Construir una comunidad de aprendizaje entre los participantes y promover un
espíritu y estrategias de aprendizaje cooperativo, colaborativo e intercultural.

Apropiarse de las bases y fundamentos de una educación intercultural y bilingüe.

Revisar las bases conceptuales de la relación entre conocimientos universales e
indígenas y currículo, a fin de movilizar a los participantes en cuanto al diseño de
estrategias y metodologías de gestión curricular que conlleven a la instalación de
una educación culturalmente responsable.

Reflexionar sobre la incorporación de estrategias y metodologías de investigaciónacción en los procesos de formación de docentes de EIB.

Tomar contacto con muestras del patrimonio cultural y natural de Cochabamba Bolivia.

Practicar la cooperación horizontal profesores – profesores de EIB y entre
profesores argentinos y bolivianos.
1.14 Características de los profesores
La pasantía ha sido diseñada para atender a un grupo de 15 profesores de Institutos
de Formación Docente argentinos. Dado que los profesores seleccionados cuentan con
una base de conocimientos y de experiencia relativos a la formación de docentes y han
realizado aproximaciones al tratamiento pedagógico de contextos marcados por la
diversidad sociocultural y lingüística, tales conocimientos y vivencias serán el punto de
partida para el curso de perfeccionamiento. Del mismo modo, y debido a que durante el
programa de perfeccionamiento los participantes tendrán acceso y deberán trabajar en
nuestro laboratorio de computación, se espera que tengan experiencias en el uso y
manejo de programas básicos para la búsqueda de información en el Internet y para la
producción de textos escritos.
1.15 Programa de actividades
La pasantía en EIB comprenderá una semana de trabajo intensivo. Los aspectos
temáticos que se abordarán son los siguientes:
a) Se discutirán los fundamentos sociolingüísticos, psicopedagógicos y políticolegales de la educación intercultural bilingüe, centrando la atención al contexto
latinoamericano y con especial énfasis al contexto argentino. Se recurrirá, además,
al apoyo de algunos videos referidos a este tema.
b) Se analizará y reflexionará sobre la importancia de los conocimientos indígenas en
la EIB y las metodologías de diseño de currículos diversificados. Este módulo
16
desarrollará sus actividades formativas a partir de la experiencia concreta del
Proyecto EIBAMAZ que desarrolla el PROEIB Andes, con los pueblos indígenas
de tierras bajas de Bolivia, en el marco de un macro proyecto que abarca también
pueblos indígenas de Ecuador y Perú.
c) Se desarrollarán estrategias metodológicas para la enseñanza de una primera
lengua. Se construirá con los participantes las estrategias pedagógicas más
adecuadas para propiciar el aprendizaje de la L1, sea ésta una variedad del
castellano o una lengua indígena. Se pondrá especial énfasis en modelos de
capacitación docente en lectura y producción de textos. Habrá espacio para la
reflexión sobre los aspectos sociopolíticos, socioculturales y sociolingüísticos
relativos a los contextos específicos en los que trabajan los pasantes, previa
reconstrucción de los mismos en clase.
d) Se desarrollarán estrategias metodológicas para la enseñanza de una segunda
lengua. Se pondrá énfasis en estrategias comunicativas orientadas al aprendizaje
de una lengua indígena como segunda lengua. Tomando en cuenta el contexto
argentino, donde el desplazamiento de las lenguas indígenas por el castellano es
fuerte y donde existen cada vez menos niños hablantes de las lenguas indígenas,
consideramos más pertinente abordar el tema de una lengua indígena como
segunda lengua, sin descartar contextos inversos donde podría ser necesario el
tratamiento del castellano como segunda lengua.
e) Se reflexionará sobre las características de la investigación – acción y sus
potencialidades de aplicación a la implementación de la EIB.
Partiendo de la pedagogía crítica y de la pertinencia de la investigación – acción
como herramienta para analizar críticamente las prácticas pedagógicas y resolver
las dificultades del docente, se abordarán aspectos relativos tanto a la
investigación etnográfica como a la investigación – acción en tanto herramientas
de trabajo para el formador de formadores. De ahí que se hará especial énfasis en
la investigación- acción como herramienta formativa y de mejoramiento de la
práctica docente.
Entonces, con el firme propósito de hacer de la investigación un instrumento de
trabajo cotidiano para el formador de formadores, se abordará la investigaciónacción como herramienta para la EIB y la observación etnográfica como técnica
base para la reflexión crítica del maestro sobre su propia práctica.
Los pasantes desarrollarán las actividades previstas bajo el acompañamiento y
orientación de dos facilitadores especialistas en EIB, quienes facilitarán los procesos de
reflexión y sistematización de la semana, enfatizando las actividades realizadas, las
estrategias utilizadas, así como los aprendizajes logrados.
Finalmente, el último día estará focalizado al diseño de los proyectos de aplicación que
realizarán los pasantes una vez que retornen a su país y fuentes laborales, y sobre los
cuales se desarrollará el acompañamiento, tanto de los técnicos de Argentina como del
PROEIB Andes. Estos proyectos deberán incorporar un diagnóstico crítico de sus
contextos educativos de donde provienen e incorporarán los elementos teóricos
metodológicos construidos durante la semana de la pasantía.
17
1.16 Metodología de trabajo que se adoptará
En el marco del aprendizaje cooperativo y de los principios esbozados líneas arriba, en el
plano metodológico, desde un punto vista operativo, se propiciará:
a) el trabajo en taller y en seminario-taller;
b) el aprendizaje en grupos, homogéneos y heterogéneos, dependiendo de la
naturaleza de la actividad y del tema a tratar;
c) el aprendizaje en pares,
d) las demostraciones didácticas, relativas fundamentalmente a la enseñanza de
lenguas;
e) la proyección de videos de naturaleza diversa y la discusión de sus contenidos en
grupos y en plenaria;
f) la participación en charlas y conferencias;
g) la apropiación de herramientas de investigación – acción;
Adicionalmente y durante las fases de seguimiento en Argentina, los estudiantes tendrán
el apoyo por parte de técnicos de Argentina y de un docente del PROEIB Andes que
contribuya al acompañamiento de los proyectos de aplicación y a la reflexión constante.
1.17 Producto final
Proyectos individuales consolidados a raíz de la pasantía y luego de haber contado con el
apoyo de la planta docente del PROEIB Andes.
1.18 Sistema de evaluación
1.18.1 Evaluación permanente al programa
Desde los paradigmas teóricos y metodológicos que propicia el PROEIB Andes, en sus
acciones de formación se produce un cambio fundamental con respecto a los criterios
tradicionales y normativos que suelen usarse para evaluar los aprendizajes. El propósito
de la evaluación aquí es favorecer la construcción de conocimientos y el apoyo que los
profesores prestan a este proceso. En este sentido, la evaluación es una herramienta
metacognitiva y de auto análisis que permite a los estudiantes el control consciente de los
procesos de aprendizaje que experimentan; se privilegian las interpretaciones
significativas que los estudiantes construyen de la realidad bajo estudio. La evaluación es
el medio que tanto los profesores como los estudiantes tienen para visualizar este
proceso de construcción.
Dado el carácter diverso de las experiencias culturales de los pasantes es probable que
las interpretaciones de la realidad bajo estudio que desarrollen difieran. En estas
condiciones, si todos los estudiantes construyen sus propios significados a partir de la
información que trabajan se hace necesario que puedan discutir, compartir y comunicar
ese conocimiento en contextos de interacción y de procesos de negociación. No obstante,
debe tenerse en cuenta que si el propósito del aprendizaje es la apropiación crítica de
contenidos específicos, tales como procedimientos de investigación, principios y métodos
científicos o la solución de problemas específicos; la evaluación usará los instrumentos
necesarios para dar cuenta de resultados objetivables y convergentes.
En el programa de perfeccionamiento la evaluación se dirigirá a los procesos de
pensamiento de orden superior. Esto es diferente a la mera reproducción (repetición y
memorización de contenidos). Aquí lo que se evalúa es el desempeño, la capacidad de
18
argumentación y el desarrollo de soluciones apropiadas a problemas de la práctica. Por
su parte, si se acepta que el aprendizaje surge de los procesos que están entretejidos en
la percepción y en el desarrollo de la experiencia, entonces es el entorno de la evaluación,
lo que pasa con el aprendiz cuando éste está involucrado en un trabajo de aprendizaje, de
modo que la evaluación está integrada con la enseñanza. Así, la evaluación debería
orientarse a establecer cómo el pasante recolecta información, construye hipótesis y
resuelve problemas relevantes.
Una evaluación conjunta al programa entre los pasantes, la coordinación y el equipo
docente será desarrollada al final de la semana.
1.18.2 Evaluación a cargo de los profesores
a) Evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica se realizará a inicio del perfeccionamiento, de cada módulo y
de cada unidad temática concreta, a partir de la determinación de los conocimientos
previos con los que cuentan los maestros y en función a ello adecuar o reorientar los ejes
temáticos de cada bloque y módulo. Además, las evaluaciones diagnósticas serán en sí
mismas estrategias metodológicas que los pasantes podrán replicar en sus contextos
laborales académicos.
b) Evaluación formativa
En la medida que las formas de aprendizaje y de enseñanza en el Programa privilegian el
desarrollo de talleres, la participación en equipos y pares de trabajo, la elaboración de
trabajos, la discusión en grupos, la formulación de hipótesis, la formulación y
consolidación de sus proyectos, la implementación de sus proyectos, la redacción de
informes de implementación de sus proyectos y el apoyo de los profesores, etc., la
evaluación asume un carácter eminentemente formativo y de observación de las
dificultades y avances de los estudiantes con el fin de facilitarles la ayuda necesaria en
forma oportuna. La evaluación formativa acompaña todo el proceso de aprendizaje y
enseñanza.
c) Evaluación final y sumativa
Todos los documentos escritos que los pasantes generen durante el proceso constituirán
productos que se evalúan en cada etapa y/o período del programa. Sin embargo, el
documento más importante a ser evaluado será el Proyecto consolidado que recupera los
aspectos teóricos y metodológicos abordados durante las cuatro semanas del curso de
perfeccionamiento y que será presentado y analizado en plenaria.
1.18.3 Evaluación a cargo de los mismos profesores-pasantes
Los estudiantes serán sujetos de la evaluación puesto que ellos tendrán a su cargo la
auto-evaluación y la coevaluación. La auto-evaluación está destinada a apoyar la reflexión
crítica del docente respecto de su propia actuación, mientras que la coevaluación propicia
el diálogo interpares respecto al desempeño de cada cual en la clase, contribuyendo
también a hacer del aprendizaje una empresa cooperativa.
1.19 Certificación
El curso comprende un total de 40 hrs. de dedicación.
La certificación la otorgará la Universidad Mayor de San Simón, a través de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación y del PROEIB Andes, y el diploma respectivo
llevará las firmas del Coordinador Académico del Perfeccionamiento y del Director del
19
Departamento de Postgrado. Los diplomas dejarán constancia explícita del número de
horas estudiado.
1.20 ANEXO 1: PLANIFICACIÓN DIARIA SEMANAL
20
Semana de trabajo: La EIB, sus características y sus desafíos
Bloque
Lunes 26/9/11
Martes 27/9/11
Miércoles 28/9/11 Jueves 29/9/11
Viernes 30/9/11
Horario
8:00 – 10:00 Fundamentos de Currículo
y Didáctica de la Didáctica
de
la Investigación – acción
la EIB.
conocimientos
primera
lengua segunda lengua (L2) aplicada a la EIB.
indígenas en EIB.
(L1) en EIB.
en EIB.
10:00– 10:30
P
A
U
S
A
10:30– 12:30 Fundamentos de Currículo
y Didáctica de la Didáctica
de
la Investigación – acción
la EIB.
conocimientos
primera
lengua segunda lengua (L2) aplicada a la EIB.
indígenas en EIB.
(L1) en EIB.
en EIB.
12:30 – 14
14:30– 16:00
16:00–
16:30
16:30–
18:30
19:00–
20:00
Resp.
Fundamentos de Currículo
y Didáctica de la Didáctica
de
la Diseño de proyectos.
la EIB.
conocimientos
primera
lengua segunda lengua (L2)
indígenas en EIB.
(L1) en EIB.
en EIB.
P
A
U
S
A
Fundamentos de Currículo
y Didáctica de la Didáctica
de
la Diseño de proyectos.
la EIB
conocimientos
primera
lengua segunda lengua (L2)
indígenas en EIB.
(L1) en EIB.
en EIB.
Dr. Luis E. López Dr. Fernando Prada Dr. Pedro Plaza.
1.21 ANEXO 2: ESTRUCTURA PRESENTACIÓN UNIDADES
Mgr. Vicente Limachi
Dra. Inge Sichra
Sábado
1º/10/11
Retorno a Bs
As.
Unidad 1
: Fundamentos de la EIB, Currículo y conocimientos indígenas en EIB y
Didáctica de lenguas en EIB (L1 y L2)
1. Objetivos de la unidad
a) Profundizar los conocimientos referidos a los fundamentos de la educación intercultural
bilingüe.
c) Revisar las teorías y prácticas actuales del desarrollo y la diversificación curricular.
d) Profundizar los conocimientos de la enseñanza de lenguas (L1 y L2).
2. Módulos de la unidad
a) Fundamentos de la EIB
b) Currículo y conocimientos indígenas en EIB.
d) Didáctica de lenguas (L1 y L2)
3. Aspectos metodológicos
Los módulos programados se desarrollarán basados principalmente en la metodología de
taller y en el aprendizaje cooperativo.
4. Duración en horas: 24 horas
22
Unidad 2
aplicación.
:
Investigación –acción aplicada a la EIB y diseño de proyectos de
1. Objetivos de la unidad
a) Avanzar en la comprensión de una nueva práctica educativa basada en la investigación
etnográfica y la investigación - acción del propio docente.
b) Consolidar la formulación de los proyectos a ser implementados en Argentina.
2. Módulos de la unidad
a) Investigación - acción.
b) Consolidación de los proyectos.
3. Aspectos metodológicos
Se trata de acudir a los conocimientos y capacidades desarrolladas durante los anteriores
módulos y a los conocimientos y experiencias previas de todos los participantes. En este
sentido, la reflexión crítica sobre los aspectos teóricos y prácticos será una condición para
dinamizar los procesos pedagógicos.
También, se acudirá al intercambio de experiencias tanto con docentes como con
estudiantes de la maestría en EIB, con la finalidad de extraer lecciones que puedan
inspirar para el contexto argentino.
4. Duración en horas: 16 horas
23
1.22 ANEXO 3: ESTRUCTURA PRESENTACIÓN MÓDULOS
24
Unidad 1
: Fundamentos de la EIB, Currículo y conocimientos indígenas en EIB y
Didáctica de lenguas (L1 y L2) en EIB.
Título del módulo
: Fundamentos de la EIB.
Objetivos del módulo
a) Profundizar los fundamentos sociolingüísticos, socioculturales y políticos.
b) Profundizar los fundamentos psicopedagógicos.
c) Reflexionar sobre los fundamentos político – jurídicos de la EIB en Argentina.
Contenidos del módulo
a) Situación actual de las lenguas indígenas en América latina y Argentina: diglosia,
bilingüismo, oralidad, escritura, etc.
b) Procesos de adquisición, aprendizaje, zona de desarrollo próximo, EIB, primera lengua,
segunda lengua, transferencia, andamiajes, etc.
c) Ley de la Educación de la Argentina.
Aspectos metodológicos
Se trabajará en función a la base metodológica de taller, donde la reflexión y la discusión
serán fundamentales a fin de llegar a conclusiones concretas. El facilitador dinamizará los
procesos de reflexión a partir de situaciones y preguntas problematizadoras y de
constante contextualización al caso argentino. Adicionalmente, el módulo tendrá la
proyección y posterior discusión de un video sobre los fundamentos de la EIB en Bolivia.
Duración en horas (considerar las actividades prácticas)
8 horas
Actividad(es) práctica(s) asociada(s).
Este módulo se desarrolla fundamentalmente de manera práctica, esto quiere decir que
las 8 horas arriba indicadas corresponden también a la práctica, en tanto requiere de la
participación activa de los pasantes.
Número de horas: (las arriba indicadas)
25
Unidad 1
: Fundamentos de la EIB, Currículo y conocimientos indígenas en
EIB y Didáctica de lenguas (L! y L2) en EIB.
Título del módulo
: Currículo y conocimientos indígenas en EIB.
Objetivos del módulo
a) Reflexionar sobre los conocimientos locales y el diseño curricular.
b) Reflexionar sobre la factibilidad de diseños curriculares alternativos al currículo
nacional en la Argentina.
Contenidos del módulo
a) Conocimientos locales y conocimientos universales en el currículo.
b) Hallazgos de investigaciones hechas en el campo de los conocimientos locales y
currículo.
Aspectos metodológicos
Este módulo se desarrollará en base a un taller informativo reflexivo, donde a partir de
investigaciones hechas en el ámbito de los conocimientos locales y currículo, se
generarán espacios de análisis y reflexión.
También, el docente a cargo del módulo dinamizará el proceso a través de ideas
cuestionadoras que generen reflexiones, realizando las puntualizaciones pertinentes y
guiando el proceso de la planificación de las propuestas de los diseños curriculares.
Duración en horas (considerar las actividades prácticas)
8 horas
Actividad(es) práctica(s) asociada(s). Las actividades de este módulo son en sí mismas
prácticas
Número de horas: (las arriba indicadas)
26
Unidad 1
: Fundamentos de la EIB, Currículo y conocimientos indígenas en EIB y
Didáctica de lenguas (L1 y L2) en EIB.
Título del módulo
: Enseñanza y aprendizaje de la L1.
Objetivos del módulo
a) Analizar los aspectos teóricos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la L1.
b) Determinar las estrategias metodológicas para la enseñanza de la L1.
c) Observar y desarrollar demostraciones de microclases de enseñanza de la L1.
Contenidos del módulo
a) Fundamentos teóricos de la enseñanza y aprendizaje de la L1: adquisición –
aprendizaje.
b) Estrategias para el desarrollo de la expresión oral, lectura y escritura de la L1.
Aspectos metodológicos
La demostración, la observación etnográfica, la reflexión metodológica y el aprendizaje
cooperativo serán las estrategias metodológicas que regirán a este módulo. Por su parte,
el docente facilitará tanto los procesos prácticos como las reflexiones. Este módulo será
apoyado por la observación de videos de clase de L1.
Entonces, la teoría, la práctica, y la reflexión crítica propositiva serán los aspectos
centrales de este módulo.
Duración en horas (considerar las actividades prácticas)
8 horas
Actividad(es) práctica(s) asociada(s). Las clases demostrativas tanto de los
facilitadores como de los participantes, son parte de la actividad práctica.
Número de horas:
27
Unidad 1
: Fundamentos de la EIB, Currículo y conocimientos indígenas en EIB y
Didáctica de lenguas (L1 y L2) en EIB.
Título del módulo
: Enseñanza y aprendizaje de la L2.
Objetivos del módulo
a) Analizar los aspectos teóricos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la L2.
b) Determinar las estrategias metodológicas para la enseñanza de la L2.
c) Observar y desarrollar demostraciones de microclases de enseñanza de la L2.
Contenidos del módulo
a) Fundamentos teóricos de enseñanza y aprendizaje de la L2.
b) Estrategias metodológicas para la enseñanza de la expresión oral, la lectura y la
escritura en L2.
Aspectos metodológicos
La demostración, la observación etnográfica, la reflexión metodológica y el aprendizaje
cooperativo serán las estrategias metodológicas que regirán a este módulo. El facilitador
del módulo dinamizará tanto los procesos prácticos como las reflexiones. Este módulo
será apoyado por la observación de un video de clase de L2 y la revisión de materiales
referidos a la enseñanza de la segunda lengua.
La relación entre la teoría y la práctica, acompañada de las reflexiones críticas y
propositivas serán fundamentales en el desarrollo de este módulo.
Duración en horas (considerar las actividades prácticas)
8 horas
Actividad(es) práctica(s) asociada(s). Las demostraciones de microclases forman parte
de la actividad práctica.
Número de horas:
28
Unidad 2
: Investigación - acción aplicada a la EIB y diseño de proyectos
Título del módulo
: Investigación – acción aplicada a la EIB.
Objetivos del módulo
a) Reflexionar sobre los aspectos teóricos de la investigación – acción.
b) Discutir las potencialidades de la investigación – acción como herramienta para la
implementación de la EIB.
c) Determinar los posibles temas urgentes y necesarios a investigar en el marco de la EIB
y buscar alternativas de solución a los problemas detectados.
Contenidos del módulo
a) Principios, objetivos y organización de la investigación – acción.
b) Técnicas e instrumentos para la aplicación de la investigación – acción en la EIB.
c) Problemas, temas urgentes por resolver a partir de la investigación – acción.
Aspectos metodológicos
Este módulo estará basado en la metodología
observaciones directas, se generan reflexiones
acción y la pertinencia de su aplicación en la
facilitador guiará el proceso tanto orientando
aclaraciones, puntualizaciones y conclusiones.
de taller, donde a partir de lecturas y
y discusiones sobre la investigación –
implementación de la EIB. El docente
las discusiones como realizando las
Duración en horas (considerar las actividades prácticas)
4 horas
Actividad(es) práctica(s) asociada(s).
El módulo básicamente será práctico.
Número de horas:
29
Unidad 2
: Investigación - acción aplicada a la EIB y diseño de proyectos
Título del módulo
: Diseño de los proyectos.
Objetivos del módulo
a) Revisar los proyectos presentados por los pasantes.
b) Retroalimentar el proyecto con los insumos de los módulos.
c) Consolidar los proyectos para su implementación en Argentina.
Contenidos del módulo
Delimitación de la situación problemática, objetivos, fundamentación del proyecto, marco
teórico y marco metodológico.
Aspectos metodológicos
Dadas las características del módulo, las estrategias metodológicas serán: la revisión por
pares, por grupos temáticos, atención personalizada de los facilitadores, exposición oral
de los proyectos discusión en plenaria y corrección de la versión final del proyecto.
El diseño del proyecto se desarrollará a lo largo de la semana de trabajo.
Duración en horas (considerar las actividades prácticas)
4 horas
Actividad(es) práctica(s) asociada(s). El módulo de principio a fin es práctico porque
requiere del trabajo sostenido de revisión, corrección y fundamentación del proyecto. Para
ello el pasante trabajará no sólo en aula, en el horario preestablecido, sino también lo
hará en horario nocturno, a fin de concluir con su versión final del proyecto.
Número de horas:
30
1.23 ANEXO 5: CURRÍCULO VITAE
CVs Resumidos de los docentes facilitadores
Dra. Inge Sichra, sociolingüista austriaca doctorada en la Universidad de Viena sobre “La
Vitalidad del quechua en dos provincias en Cochabamba, Bolivia”, establecida desde
1986 en Cochabamba, Bolivia
Desde 1986 dirigió en la Organización No Gubernamental CENDA el área de educación
trabajando en programas de lecto-escritura en quechua para adultos y niños de
Raqaypampa, Bolivia.
Entre 1996 y 2007 se desempeñó como asesora del PROEIB Andes, Programa de
Formación en EIB para los Países Andinos auspiciado por la Cooperación Técnica
Alemana GTZ en la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba., Bolivia. Como tal,
coordinó dos maestrías en Educación Intercultural Bilingüe, fue docente del área de
lenguaje y estuvo a cargo de la línea de investigación “Interculturalidad y bilingüismo en
áreas urbanas”.
Ha dado cursos de capacitación docente para Ministerios de Educación y Organizaciones
Indígenas en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela.
Desde octubre de 2007 coordina la elaboración del Atlas etnolingüístico de pueblos
indígenas en Latinoamérica y el Caribe para la FUNPROEIB Andes. También es docente
del PROEIB Andes / Universidad Mayor de San Simón.
Sus intereses son la vitalidad y resistencia etnolingüística, interculturalidad y opciones
educativas de pueblos indígenas, causas y efectos de cambios lingüísticos societales e
individuales, oralidad y escrituralidad, política y planificación lingüística.
Algunas últimas publicaciones
*y Luis Enrique López (2008) “Intercultural bilingual education among indigenous peoples
in Latin America” en Jim Cummins (ed) Bilingual Education, Encyclopedia of Language
and Education, Volume 5, Second Revised Edition. 295-310.
*(2008) “Language Diversity and Indigenous Literacy in the Andes” en Brian Street and
Nancy Hornberger (eds.) Literacy , Encyclopedia of Language and Education, Volume
2, Second Revised Edition. 283-298.
31
*y Soledad Guzmán, Cristina Terán e Ida García (2007) “Logros y retos de la Educación
Intercultural para Todos. El caso de Bolivia” Cuadernos de investigación 5.
Cochabamba: PROEIB Andes.
* (2006) “El Quechua. La lengua mayoritaria entre las lengua indígenas” en Luis Enrique
López (ed.) Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes /
Plural Editores. 71-199.
* (2006) Enseñanza de lengua indígena e interculturalidad: ¿entre la realidad y el
deseo? Investigación sobre la enseñanza del quechua en dos colegios particulares
en Cochabamba. Cuadernos de investigación 1. Cochabamba: PROEIB Andes.
* (2006) “Bilingüismo y educación en la región andina: en búsqueda del aporte de la
educación al mantenimiento de las lenguas indígenas”. Universitas, Revista de la
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Quito Año V Nr. 7. 75-102.
* (2005) “Transcending or strengthening Quechua’s emblematic value: language identity in
Cochabamba”. Working Papers in Educational Linguistics. (University of Pennsylvania)
21/1. 37-59.
* (2005) con Luis Enrique López “Las organizaciones indígenas y su papel en un
programa de educación superior en los Andes” en Luis Enrique López y Pablo Regalsky
(coord.) Movimientos Indígenas y Estado. La Paz: Plural. 229-260.
* (2005) “¿Qué hacemos para las lenguas indígenas? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué
debemos hacer?
Reflexiones sobre la práctica y teoría de planificación lingüística”.
Revista de Educación Intercultural Bilingüe Qinasay Vol. 3. Cochabamba. 161-181.
* (2005) “De eso no se habla pero se escucha. Conociendo y reconociendo el bilingüismo
urbano“ en Pieter Muysken y Hella Olbertz (eds.) Lenguas en contacto en los Andes:
aspectos lingüísticos y sociales. Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 153-170.
* (2005) ”Trascendiendo o fortaleciendo el valor emblemático del quechua: identidad de la
lengua en la ciudad de Cochabamba”en S. Coronel-Molina y L. Grabner-Coronel (eds.)
Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales. Quito:
Abya Yala. 211-250.
32
Dr. Luis Fernando Prada Ramírez, antropólogo boliviano, hizo un posgrado en Medio
Ambiente, Economía y Sociedad en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FLACSO, Argentina. 2003. Tiene el doctorado en antropología de la Universidad de
Regensburg, Alemania 1994.
Experiencia profesional
Docente Investigador PROEIB – Andes: Programa de Educación Intercultural Bilingüe a nivel
de los países andinos Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, México y Argentina.
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Coordina la línea de investigación
“Conocimientos locales, medio ambiente y diversificación curricular”
Docente Universidad Mayor de San Simón desde 1985 con intermitencias. Carrera de
Sociología, CESU
Docente Universidad Católica de Cochabamba. Facultad de Filosofía.
(2006 – 2007) Consultor. Programa de Educación Intercultural Bilingüe Amazónico EIB
AMAZ El programa se desarrolla en Ecuador, Perú y Bolivia y es financiado por el Gobierno
de Finalandia, y ejecutado por UNICEF, PROEIB Andes y el ministerio de educación de cada
país. El programa cuenta con tres componentes: 1.- Investigación. 2.- Producción de
materiales y 3. Formación Docente. Es coordinador del componente de investigación en
Bolivia.
Ha trabajado en varios proyectos sobre conocimiento indígena: Manejo de recursos
naturales en la Tierra Comunitaria de Origen Yuqui. FAO-FTPP-CERES. Manejo de
Recursos Naturales en los guaraníes del Izozog. FAO-FTPP-CERES. Estrategias de
salud en los migrantes indígenas del municipio de Chimore. UNIÓN EUROPEAUNIVERSIDAD DE SAN SIMÓN BOLIVIA- UNIVERSIDAD DE AMBERES BÉLGICA –
PROGRAMA INCO.
Ha trabajado en medio ambiente, tierras comunitarias de origen y construcción de ductos.
Fue supervisor del plan de desarrollo indígena que se implementó como compensación
por el impacto socio ambiental por la construcción del gasoducto Río San Miguel –
Cuiaba. Participó en los estudios de impacto ambiental del Gasoducto Bolivia – Brasil y el
oleoducto Yacuiba Camiri. Fue parte del quipo jurídico de titulación de tierras comunitarias
de origen de los guaraníes del Izozog y las ayoreas, de Zapoco, Rincón del tigre, Santa
Teresita y Tobite. Consultor de DAMES & MOORE 1999-2001
Consultor evaluador IBIS – DINAMARCA 1997 – 1998. Proyecto de formación de recursos
humanos, en al parque nacional Isiboro Secure. Plan de alfabetización bilingüe en
Guarayor y Chiquitos. Participación guaraní en los municipios del chaco chuquisaqueño y
la situación de la Tierras Comunitarias de Origen, juntamente con el Consejo de
Capitanes de Chuquisaca.
33
PUBLICACIONES
2006 “Antiguos dioses, políticas lingüísticas y manejo de recursos naturales en la
sociedad chiquitana”. En: Diversidad y ecología del lenguaje. Editor: Luís Enrique
López: Plural editores, La Paz.
2005 Diversidad ecológica y descentralización política: territorialidad indígena, estado
nacional, petróleo y biotecnología. En: Movimientos Indígenas y Estado. Luis Enrique
López y Pablo Regalsky (coord.) La Paz: Plural. 145 – 188.
2004 “Memorias de los congresos latinoamericanos de educación intercultural bilingüe”.
Ministerio de educación de Chile, Santiago.
2003 “Diversidad ecológica e historias humanas en los humedales RAMSAR de Bolivia
Territorialidad indígena, estado nacional, petróleo y áreas protegidas. Bañados del Izozog
y Pantanal Boliviano”. Seminario internacional Manejo Sustentable de humedales a
América Latina. Parana. Argentina. Septiembre
2003 “Soberanía alimentaria de pueblos indígenas y biocomercio. El caso de los Laymis del
norte de Potosí y los guaraníes del Izozog”. Seminario latinoamericano de seguridad
alimentaria. Lima, Noviembre.
1999 “Las tierras comunitarias de Origen: una propuesta política y un hilo de Ariadna del
desarrollo sostenible. Nueva Ruralidad en Bolivia”, Editorial Offset Boliviana Limitada,
EDOBOL,
34
Dr. Pedro Plaza Martínez, Lingüista y educador boliviano; Ph D, Liverpool University.
Fue Director del Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL) en La Paz (15 años);
docente de la carrera de lingüística e Idiomas, de la Universidad Mayor de San Andrés, en
La Paz (11 años); actualmente docente-investigador de la Maestría en Educación
Intercultural Bilingüe del PROEIB Andes, Cochabamba.
EXPERIENCIA DE TRABAJO
El 2007 Coordinador del Programa de Enseñanza de la Lengua Quechua para docentes
de ANDECOP, bajo la modalidad mixta de los enfoques comunicativos, de inmersión, y
audio-lingual en base al texto Qallarinapaq.
De 1999 a 2007 Docente-investigador, PROEIBANDES, Cochabamba; responsable del
Área de Lengua Indígena. Coordinó el taller de Formación de Líderes Interculturales,
para consejeros universitarios y dirigentes de carreras y centros de estudiantes de la
Universidad Mayor de San Simón; realizado en el Centro Betania, Cochabamba, del 1 al
4 de Agosto de 2005.
Diseñó e implementó los talleres de Lengua Indígena para la Maestría en Educación
Intercultural Bilingüe, promociones 2, 3, 4, y actualmente 5.
Asesoró las tesis de maestría de 17 estudiantes del PROEIB Andes.
Fue lector interno de numerosas tesis de la Maestría, a lo largo de 5 promociones.
El año 2007 fue también Co-coordinador del Proyecto de Educación Intercultural
Bilingüe EIBAMAZ, que se realiza en tres pueblos de tierras bajas de la Amazonía
Boliviana: chimán, mosetén, y tacana.
El año 2006 fue Coordinador del Componente de Investigación del Proyecto EIBAMAZ,
realizado en los pueblos indígenas: cavineño, chimán, mosetén, movima, y tacana.
El año 2006 fue docente invitado, módulo: Grammaires et enseignement des langues II.
La gramática del maestro en la enseñanza de una segunda lengua, Maestría en
“Didáctica en la enseñanza de lenguas extranjeras”, UMSS, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Departamento de Postgrado.
PUBLICACIONES Y OTROS TRABAJOS
LIBROS
2006
Escritos Quechuas: análisis de la mentalidad del sentido experiencial
(en elaboración).
2006
Diccionario Quechua Actual Normalizado, contiene 10.000 entradas
quechuas (en elaboración).
35
2005, 2008:
Qallarinapaq, nuevo texto para la adquisición del quechua, 20
lecciones, vocabulario quechua-castellano, con actividades de
Programación Neurolingüística (manuscrito).
1998:
Language, Education and Power in Bolivia: bilingual education
classroom practices. Thesis de doctorado, Institute of Latin American
Studies, Liverpool University.
ARTICULOS RECIENTES
2008
Identidades indígenas y educación superior: la experiencia del
PROEIB Andes. Ponencia al Seminario “Aspectos políticos en la
dinámica de la producción de conocimientos e investigación para la
acción en los países andinos”, 26 y 27 de marzo; Centro Bartolomé
de las Casas-Cusco, Newcastle University.
2008
Discursos en la coyuntura, una mirada a Voz Popular, un progama de
participación de los oyentes. Breve ensayo presentado al Taller sobre
discursos en la coyuntura, realizado el 5 de marzo de 2008, bajo
auspicios de la Universidad de Newcastle y el PROEIB Andes-UMSS,
Cochabamba.
2007
Identidad cultural quechua y educación. Ponencia a la reunión de
Pukllasunchis: Iskay yachayta huñurispa kallpachakusun; "Identidad y
afirmación cultural" 13 y 14 de septiembre, Municipalidad de Paruro,
Cusco.
2007
Presentación de la ponencia “innovaciones en la enseñanza del
quechua como segunda lengua”, a la mesa sobre “Innovaciones
curriculares”, II Seminario Taller Nacional “Lenguas indígenas
originarias y su enseñanza en contextos urbanos”, del 7 al 9 de Junio
de 2007.
2007
Education in Latin America, an overview highlighting the rights of
indigenous peoples and children. Key Speech. Reunión internacional
de Save the Children, en Cochabamba, Enero de 2007.
2006
“Reflexiones sobre la educación en pueblos indígenas de las tierras
bajas”, en Luis Enrique López (ed.) Diversidad y ecología del lenguaje
en Bolivia. La Paz: Plural. PROEIB Andes.
2006
“Desde afuera”, capítulo 1, en Mariana Lasala y María Mercedes
Sosa, Hacia una educación intercultural en el aula. Tilcara-Jujuy:
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Programa de
Educación Intercultural Bilingüe.
36
Mgr. Vicente Limachi Pérez, lingüista boliviano, con maestría en Educación Intercultural
Bilingüe, mención planificación y gestión.
Desde 1998 es docente en la Carrera de Lingüística Aplicada en la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Entre 2001 y 2003 se desempeñó como coordinador de dos programas de capacitación
docente, el primero sobre “lectura y producción de textos en lenguas originarias: aimara,
guaraní y quechua” y el segundo “Programa Piloto de Enseñanza del Castellano como
Segunda Lengua”.
De 2003 al 2008, es docente investigador del PROEIB Andes en la Universidad Mayor de
San Simón, Cochabamba, Bolivia.
En octubre del 2007, coordinó el Curso de Perfeccionamiento Docente en EIB, para
docentes
de
Institutos
Pedagógicos
de
la
Argentina,
en
Cochabamba, Bolivia.
El año 2006 apoyó al Equipo Técnico responsable del proceso de diseño curricular para la
educación bilingüe intercultural de la EBI Kuna – Panamá.
De octubre 2006 a la fecha es coordinador académico de la maestría en EIB. Es también
docente del área de lengua indígena de la misma maestría.
El año 2005, coordinó la Pasantía en EIB para maestros Chilenos. Cuzco – Perú.
Ha dado cursos de capacitación docente para Ministerios de Educación y Organizaciones
Indígenas en Argentina, Bolivia, Chile, Venezuela y Panamá.
La línea de investigación que dirige es “Estudios evaluativos de programas y proyectos de
educación intercultural bilingüe en Latinoamérica”.
Seminarios y cursos
2006 Curso para Tutores en Entornos Virtuales. Escuela de Postgrado -UMSS
2005 Curso Taller Internacional de “Coaching” y el arte de liderar. CCO. CCO
(Corporación de Coaching)
2003 Diplomado en Educación Superior. PROFORTES – UMSS.
2003 Curso: Innovación en la Formación Permanente de Docentes.
Formación Permanente. MINEDU y AECI.
Programa
de
2006 VII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de
Educación de Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
2004 VI Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, “Globalización:
desafíos para la EIB”.Ministerio de Educación de Chile, Santiago de Chile.
37
2004 Seminario internacional “Formación docente y educación intercultural bilingüe”
PINS – EIB. La Paz – Bolivia.
2002 “La interculturalidad en los procesos de atención médica” en el Primer Curso de
Urgencias en Salud Pública: mortalidad maternal Colegios de Médicos, Cochabamba,
Bolivia.
2001 II Congreso Nacional e Internacional de Lingüística Andina. Universidad Autónoma
Tomás Frías. Potosí - Bolivia.
2001 “Taller de reflexión y análisis sobre la enseñanza de castellano como segunda
lengua”. Viceministerio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. La Paz – Bolivia.
Publicaciones:
2008
Las experiencias del Programa de Formación en Educación Intercultural
Bilingüe para los Países Andinos (Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia). En
imprenta, UNESCO – IESALC.
2006
Gestión y enseñanza del CL2. Tensiones y discontinuidades. PINS –
PROEIB Andes. La Paz, Plural editores.
2006
De resquicios a boquerones. La educación intercultural bilingüe en Bolivia
(Luis Enrique López). En condición de investigador y colaborador en la
edición. PROEIB Andes. La Paz, Plural editores.
2005
La enseñanza del castellano como segunda lengua. Experiencia Piloto en
tres regiones sociolingüísticas de Bolivia. Manuscrito.
2004
Percepciones de la EIB. Estado de la situación de la Educación Intercultural
Bilingüe. Cochabamba: Proyecto Tantanakuy. PROEIB Andes.
2004
Expresión oral en castellano como segunda lengua. Video didáctico. PINS –
MINEDU.
2004
Proceso de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura en lengua
materna. Video didáctico. PINS – MINEDU.
2003
Fichas didácticas para la enseñanza del castellano como segunda lengua.
Programa Piloto de Capacitación Docente en Enseñanza del Castellano
como Segunda Lengua. Ministerio de Educación. PROEIB Andes.
Manuscrito.
38
Lic. Nohemí Mengoa de Vargas, ingeniera económica, desarrolló sus estudios en la
Universidad Nacional del Altiplano de Puno – Perú.
Trabajó en el Instituto de Educación para el Desarrollo Rural en Cochabamba, Bolivia
desde 1979 a 1998. Se desempeñó como administradora responsable de contabilidad,
administradora financiera.
Fue segunda responsable del Programa de Capacitación de las organizaciones
campesinas durante el período de 1997 –1998.
Fue miembro del directorio de INEDER entre 1980 a 1999.
Apoyó en la capacitación de los socios de la Asociación de productores de trigo Yuraj
Molino, durante los años 1992 a 1994.
Elaboró programas radiales educativos orientados a la comunidad del medio rural, en
Radio Yuraj Molino, entre 1995 y 1997.
Fue asesora en administrativa contable, administradora y responsable de contabilidad y
miembro del directorio en la Oficina Jurídica para la Mujer, en Cochabamba, Bolivia,
durante los años 1985 a 1990.
Trabajó en el Instituto de Desarrollo Popular (INDEPO), Cochabamba, Bolivia durante los
años 1985 a 1987.
Fue asesora administrativa contable en la Oficina Laboral de Asistencia y Asesoría Legal,
en Cochabamba, Bolivia en los años 1990 a 1993.
Trabajó reestructurando el sistema contable de la Boliviana de Informática y Tecnología
(BITs), Cochabamba, durante el año 1993.
Participó en la Planificación y ejecución de Proyectos de la Honorable Alcaldía Municipal
de Cochabamba en coordinación con la ONG INDICEP, desarrollando la Promoción
Integral de Adolescentes y Jóvenes, Municipios escolares, Gabinetes psicopedagógicos y
de Bienestar Estudiantil, Ayuda telefónica, durante los años 1995 a 1998.
Trabajó en la honorable Alcaldía Municipal de Tolata, elaborando el Plan Operativo y
asesorando al Consejo Municipal en el campo administrativo y contable, capacitando al
Comité de Vigilancia y participando en el Plan de Desarrollo Municipal, durante los años
1997 a 1998.
Durante los años 1998 y 1999 ejecutó la auditoría interna (gestiones 1995, 1996 y 1997) y
fue administradora y responsable de la contabilidad en la Empresa de Representaciones
de Importaciones y Exportaciones ERIMEX Ltda., durante los años 1998 a 1999.
Del año 2000 a 2006 fue responsable de la administración de proyectos
especiales y asistente de la administración general en el PROEIB Andes - GTZ.
De 2006 a 2011 fue Directora Ejecutiva de la FUNPROEIB ANDES.
39
1.24 ANEXO 6: NÓMINA DE DOCENTES
40
Nómina del plantel docente
Nombres
Roles
Dr. Luis Enrique López
Fundamentos de la EIB
Dr. Fernando Prada
Currículo y conocimientos indígenas en
EIB.
Dr. Pedro Plaza Martínez
Didáctica de primera lengua (L1)
Mgr. Vicente Limachi Pérez
Coordinador Académico
Didáctica de segunda lengua (L2)
Dra. Inge Sichra
Investigación – acción aplicada a la EIB
Consolidación de proyectos
Lic. Nohemí Mengoa
Coordinadora Administrativa
41
1.25 ANEXO 6: PUBLICACIONES EDITADAS POR EL PROEIB Andes
42
PUBLICACIONES EDITADAS POR EL PROEIB Andes
Cerrón – Palomino, Rodolfo
2008
Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. La Paz:
Pulral.
Nicahuate Paima, Juan
2007
El Sheripiare como agente socializador a través de la práctica médica en la
cosmovisión asheninka. La Paz: Plural, PROEIB Andes, UMSS.
Toainga Masaquiza, Raúl Rogelio
2007
Participación de padres indígenas migrantes en una escuela hispana
urbana. La Paz: Plural, PROEIB Andes, UMSS, 225 p.
Catalán Colque, Ruth Lucy
2007
Encuentros y desencuentros: luchando por una educación propia y
participativa. La Paz: Plural, PROEIB Andes, UMSS.
Machaca Antonio René
2007
La escuela Argentina en la celebración del encuentro con el "nosotros
indígena". La Paz: Plural, PROEIB Andes, UMSS, Ministerio de Educación
ciencia y tecnología. Presidencia de la Argentina.
Vilchez Elsa, Valdez Silvia, Rosales Maria
2007
Interculturalidad y bilinguismo en la formación de recursos humanos:
Educación, Medicina, Derecho y Etnodesarrollo.
Cuenca Ricardo, Nucinkis Nicole, Zavala Virginia
2007
Nuevos maestros para América Latina. Madrid: Morata. 295 p.
Machaca Guido, López Luis Enrique
2006
El fortalecimiento de liderazgos indígenas para la gestión de la educación
intercultural bilingüe en Bolivia: Sistematización de una experiencia en
desarrollo.
Lopéz, Luis Enrique
2006
Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia. La Paz: Plural, PROEIB
Andes, 246 p.
Peralta Ccama, Hipólito
2006
Educación a distancia y EIB. La Paz: Plural, PROEIB Andes, UMSS.
Anacona Jiménez, Omaira
2006
La recuperación de la lengua ancestral de los yanaconas. La Paz:
PLURAL, UMSS, PROEIB Andes.
43
Maldonado Morató, María Teresa
2006
"Se trabajar, me se ganar" Autoconcepto y autoestima del niño y de la niña
rural en dos escuelas rurales. La Paz: PLURAL, UMSS, PROEIB Andes.
Carbajal Solís, Vidal César
2006
Cambio y conservación intergeneracional del Quechua. La Paz: PLURAL,
UMSS, PROEIB Andes.
Navarro Vásquez, Claudia Mónica
2006
Políticas de la memoria en la construcción identitaria en Ramada. La Paz:
Plural, PROEIB Andes, UMSS.
PROEIB Andes
2006
Historias desde el aula. Quito: Abya Yala.
López, Luis Enrique, Rojas, Carlos
2006
La EIB en América Latina bajo examen. La Paz: Plural, PROEIB Andes.
Quintasi Mamani, Melquíades
2006
"Más allin mejor kanankuta munanku..." Visión Educativa de la "Nación"
Qanchi. La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Arispe, Valentin
2006
Mbaravikiyekua INSPOC pegua: Cómo irradia el trabajo del INSPOC
La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Lopez, Luis Enrique
2006
De resquicios a boquerones: la educación intercultural bilingüe en Bolivia.
La Paz: Plural, PROEIB Andes.
Limachi Pérez, Vicente
2005
Gestión y enseñanza de CL2 Tensiones y discontinuidades. La Paz: Plural,
PINSEIB, PROEIB Andes.
Choque, Celestino
2005
La EIB entre los quechuas: testimonio de parte (1990-1994). La Paz: Plural,
PINSEIB, PROEIB Andes.
Mamani Morales, Juan Carlos
2005
Los rostros del aymara en Chile: el caso de Parinacota. La Paz: Plural,
PINSEIB, PROEIB Andes.
Walqui Aida, Galdames Viviana
2005
Enseñanza de castellano como segunda lengua. La Paz: PINS-EIB,
PROEIB Andes.
Galdames Viviana, Walqui Aida, Gustafson Bret
2005
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. La Paz: PINS-EIB,
PROEIB Andes.
Jiménez Quispe, Luz
2005
Proyectos educativos indígenas en la política educativa boliviana. La Paz:
PINSEIB, PROEIB Andes, Plural.
44
López, Luis Enrique, ed.; Regalsky, Pablo. ed.
2005
Movimientos Indígenas y Estado en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes,
CENDA, PLURAL.
Machaca Benito, Guido C.
2005
Seis años de EIB en Piusilla: Una aproximación cuantitativa y cualitativa.
La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Vílchez, Elsa, ed. Valdez, Silvia, ed. Rosales, María, ed.
2005
Interculturalidad y bilingüismo en la formación de recursos humanos:
Educación, Medicina, Derecho y Etnodesarrollo. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. CILA PROEIB Andes.
López Flóres, Carmen
2005
La EIB en Bolivia: un modelo para armar. La Paz: Plural, PINSEIB,
PROEIB Andes.
Marzana Téllez, Teresa
2005
Así enseñamos castellano a los quechuas. La Paz: Plural, PINSEIB,
PROEIB Andes.
Pari Rodríguez, Adán
2005
Enseñanza de la lectura y la escritura en quechua (L1): unidad Central del
Núcleo de Rodeo. La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Gabriel Colque, Gregorio
2005
Etnografía educativa y matemática en Caracollo. La Paz: Plural, PINSEIB,
PROEIB Andes.
Castillo Collado, Martín
2005
Aprendiendo con el corazón: el tejido andino en la educación quechua. La
Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Alcón Tancara, Sofía
2005
Formación docente en Warisata: el constructivismo y el papelógrafo
La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Relmuan A., María Angélica
2005
El mapuche, el aula y la formación docente. La Paz: Plural, PINSEIB,
PROEIB Andes.
Cachimuel Anrango, Gabriel
2005
¿Vuelta arriba acabamos la escuela, vuelta abajo no podemos?: la
comunidad educativa frente a la EIB en Ecuador. La Paz: Plural, PINSEIB,
PROEIB Andes.
Almendra Velasco, Agustín
2005
Uso del Namui Wam y la escritura del castellano: un proceso de tensión y
distensión intergeneracional en el pueblo guambiano (departamento de
Cauca, Colombia). La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Bustamante Morales, Martha
45
2005
La construcción de relaciones interculturales en un contexto
socioculturalmente heterogéneo: el caso de la comunidad de Montecillo
(Tiquipaya). La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Abarca Cariman, Geraldine
2005
Rupturas y continuidades en la recreación de la cultura mapuche en
Santiago de Chile. La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Pinaya Flores, B. Víctor
2005
Constructivismo y prácticas de aula en Caracollo. La Paz: Plural, PINSEIB,
PROEIB Andes.
García R., Fernando Antonio
2005
Yachay: concepciones sobre enseñanza y aprendizaje en una comunidad
quechua. La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.
Vilchez, Elsa, ed; Valdez, Silvia, ed; Rosales, María, ed.
2004
Interculturalidad y bilingüismo en la formación de recursos humanos:
educación, medicina, derecho y etnodesarrollo. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; CILA; PROEIB Andes.
Solís Fonseca, Gustavo, ed.
2004
Cuestiones de lingüística general hispánica y aplicada. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PROEIB Andes;
GTZ.
Chile. Ministerio de Educación, PROEIB Andes
2004
Memorias de los congresos latinoamericanos de educación intercultural
bilingüe. Santiago de Chile: PROEIB Andes; Ministerio de Educación de
Chile.
Proyecto Tantanakuy
2005
Percepciones de la EIB: estado de la situación de la educación intercultural
bilingüe de Bolivia. Cochabamba: PROEIB Andes; Proyecto Tantanakuy.
Proyecto Tantanakuy
2004
El impacto de la aplicación del incentivo a la modalidad bilingüe (IMB).
Cochabamba: PROEIB Andes; Proyecto Tantanakuy.
Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
2004
Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: sistematización de
experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Sichra, Inge, comp.
2004
Género, etnicidad y educación en América Latina. Madrid: Morata; PROEIB
Andes.
López, Luis Enrique; Küper, Wolfgang
2004
La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y
perspectivas. 2. reimp., Cochabamba: GTZ; PINSEIB; PROEIB Andes.
Bertonio, Ludovico
46
2003
Confesionario Mvy copioso en dos lengvas, aymara, y efpañola, con vna
inftruccion a cerca delos fiete sacramentos de la Santa Iglefia, y otras
varias cofas, como puede verfe por la Tabla del mefmo libro. Cochabamba:
Embajada de los Países Bajos; PROEIB Andes.
Solís Fonseca, Gustavo; López, Luis Enrique
2003
Pueblos y lenguas de fronteras. Lima: PROEIB Andes; GTZ; Fondo
Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos.
Jung, Ingrid, comp.; López, Luis Enrique, comp.
2003
Abriendo la escuela: lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas.
Madrid: Morata; PROEIB Andes; INWENT.
Universidad del Cauca; Centro de Educación Abierta y a Distancia CEAD; Licenciatura en
Etnoeducación.
2003
La etnoeducación en la construcción de sentidos sociales: memorias.
Popayán: Instituto Caro y Cuervo; Centro Colombiano de Estudios de
Lenguas Aborígenes; Universidad de los Andes.
Solís Fonseca, Gustavo, ed.
2003
Cuestiones de lingüística Amerindia. Lima: CILA; PROEIB Andes; GTZ;
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Sichra, Inge
2003
La vitalidad del quechua: Lengua y sociedad en dos provincias de
Cochabamba. La Paz: PROEIB Andes; PLURAL.
2003
Primeras jornadas de educación intercultural en Jujuy: un desafío para la
educación. Salta: PROEIB Andes; OEI.
OEI
Consejo Educativo de la Nación Quechua; Consejo Educativo
2002
Los pueblos indígenas y la propuesta curricular en la EIB. El Alto-La Paz:
CENAQ; CEA.
Bertonio, Ludovico
2002
Arte de la lengua aymara, con una silva de phrafes dela mifma lengua, y fu
declaracion en Romance. Cochabamba: Embajada de los Países Bajos;
PROEIB Andes.
Lizarzaburu, Alfonso E., comp.; Zapata Soto, Gustavo, comp.
2001
Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina:
experiencias y desafíos. Madrid: Morata; PROEIB - ANDES; DSE.
Cochabamba.
Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. PROEIB
Andes
2001
Abriendo caminos: Memorias. Cochabamba: PROEIB Andes; ONIC; CRIC.
Cerrón-Palomino, Rodolfo
2000
Lingüística aimara. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos
"Bartolomé de las Casas".
47
Godenzzi Alegre, Juan Carlos, comp.
1999
Tradición oral andina y amazónica: métodos de análisis e interpretación de
textos. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las
Casas"; PROEIB Andes.
Trillos Amaya, María, comp.
1998
Lenguas Aborígenes de Colombia: educación endógena frente a educación
formal. Bogotá: Universidad de los Andes. CCELA-Uniandes.
Pozzi-Escot, Inés
1998
El multilingüismo en el Perú. Cusco: PROEIB.
López, Luis Enrique, comp.; Jung, Ingrid, comp.
1998
Sobre las huellas de la voz: sociolingüística de la oralidad y la escritura en
su relación con la educación. Madrid: Morata.
Bolivia. Subsecretaría de Asuntos Étnicos; PROEIB Andes
1997
II Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe: Las
lenguas indígenas fuera y dentro de la escuela. Cochabamba: PROEIB
Andes
Muñoz, Héctor
1997
De proyecto a política de estado: la educación intercultural bilingüe en
Bolivia. México: UNICEF.
48
Descargar