TEMA 3: NATURALISMO EN EL SIGLO DE ORO EN ESPAÑA. ° Búsqueda del realismo, incluso en sus aspectos dolorosos y patéticos, ° Abandono del idealismo del Renacimiento y el escorzo y el retorcimiento del manierismo. ° El punto de partida es el TENEBRISMO de Caravaggio, al que algunos seguirán fielmente mientras que otros (Velázquez) se irán separando poco a poco de él. ° El tenebrismo es una constante en las obras de esta época. Precursores en España: MAINO, TRISTÁN y ORRENTE. ° Además de las características comunes a la pintura barroca en general, la española presenta algunas específicas muy relacionadas con la mentalidad y la sociedad: Es notoria la ausencia de rasgos que fueron típicos en el Renacimiento: lo heroico, los tamaños superiores al natural. Predomina una cierta intimidad y un sabor de humanidad poco o nada teatral. Se prefiere un equilibrado naturalismo y se opta por la composición sencilla. Predominio de la temática religiosa y de su expresión ascética y mística, acentuada por el éxtasis, la mirada dirigida al cielo, el movimiento de la composición. Velázquez incorpora el paisaje y la fábula pagana. Más frecuente es el retrato y los bodegones. Ausencia de sensualidad que en el caso de existir se debe a la influencia de Rubens. El tenebrismo expresa todos estos valores propios de España: rápida difusión e implantación desde fechas muy tempranas. Aunque se clasifica en escuelas (valenciana, andaluza y madrileña) hay grandes diferencias entre pintores de la misma escuela. Complejidad de la evolución pictórica desde el manierismo hasta el Barroco. Destacar que este auge artístico corresponde a una época de decadencia política y económica aunque se corresponde con un gran auge de la literatura. ESCUELA VALENCIANA Supone la introducción del tenebrismo no tanto por la influencia italiana sino por creación propia. Ferrari dice que la generación de 1560 inicia ya el tenebrismo y esto se manifiesta en las obras de Navarrete el Mudo para El Escorial. En 1617 ya había cuadros de Caravaggio en Madrid. RIBALTA (1565-1628) ° Muy influido por Navarrete el Mudo, Zúccaro y los pintores de El Escorial, así como por Caravaggio. ° El casi seguro su viaje a Italia, aumentando la influencia aunque, Maino, Tristán y Orrente, también tenebristas, no parecen mantener ningún contacto con Italia. RIBERA (1591-1652), “EL ESPAÑOLETO” ° Se educa con Ribalta y después en Italia. Es un gran pintor de calidades, parece sentirse la piel y la carne. ° El color es vibrante, con muchas tonalidades. La pincelada adopta formas curvas para ceñirse al dibujo. ° Es también buen grabador. ° Tiene gran influencia de Caravaggio pero su relación con España es más tardía y su luz es mucho más clara. ° Pinta temas religiosos, mitológicos, naturalistas hasta caer en lo repulsivo (la vieja de los Abruzos), desnudos. Compone sus temas austeramente. ° A lo largo de su vida pasará de lo tenebroso a lo luminoso a la pincelada suelta y cargada de luz. 1ª época: temas mitológicos con aspecto humanizante. 2ª época: se inician los tonos plateados que sustituyen a las tinieblas. 3ª época: la pincelada se hace más líquida y la luz más dorada. ESCUELA ANDALUZA Sevilla era un gran centro económico en el XVII y por consiguiente un gran centro artístico. Importante escuela que marca la transición del Manierismo al Barroco e incorpora el naturalismo al tiempo que se aferraba a otros elementos de influencia italiana. Destacan Roelas y Herrera el viejo (búsqueda del realismo) y Pacheco (además de pintor fue tratadista y maestro de Velázquez). LOS GENIOS DE LA PINTURA ESPAÑOLA FRENTE AL NATURALISMO*: ° ZURBARÁN ° CANO ° VELÁZQUEZ. ZURBARÁN* (1598-1664) ° Fiel representante del caravaggismo del que no se separó hasta el final, por influencia de Murillo. ° No tiene nada que ver con la escuela sevillana aunque la relación artística con ésta y la baja Extremadura era un hecho. ° Encarna a la perfección las ideas contrarreformistas. Es el que mejor refleja los estados elevados del alma. ° Pintor de sentimiento piadoso, religioso básicamente, representante de la devoción. ° Maestría para representar las telas y los efectos de sus pliegues en la luz. ° Pincelada grande cargada, a base de grises plomizos y rosas sobre fondos neutros. ° Estas fueron características en sus pinturas de órdenes religiosas, temática que sostuvo toda su vida. ° También pintó bodegones, retratos, mitología y alguna escena costumbrista. ° El taller que tuvo fue muy activo y exportó a conventos e iglesias de América a través del puerto de Sevilla que, en los años de formación de Zurbarán y Velázquez, era la ciudad más activa de España. ° Se forma en el taller de Pacheco, figura de la cultura y representante de la más arcaica tradición estética. Pacheco era familiar de la Inquisición y censor de pinturas. Zurbarán y Velázquez aprenden en el mismo centro de escrupulosidad religiosa. ° Sus primeras realizaciones se remiten a Llerena. ° Regreso a Sevilla a fines de 1625 donde permaneció en temporadas largas. ° Hacia 1628 se le encargan 22 cuadros sobre la vida de San Pedro Nolasco. ° San Serapio, obra de portentoso dramatismo sereno en la que el santo se abandona a su destino en profundo éxtasis interior lo que demuestra un convencimiento total en la fe en Cristo. En esta imagen juega con las luces y las sombras que producen las telas y el peso de las mismas. Colocará un papel con su firma a modo de trampantojo. ° Santa Faz. Otro juego efectista en el que abandona la imagen relajada de San Serapio o la rigidez adormecida del Cristo en la Cruz para, traspasar el lienzo con apariencia nebulosa del rostro atormentado. Las marcas del pliegue en el paño podrían ser un detalle anecdótico pero aumentan esta sensación de dramatismo real. En esta pieza se mueve con mayor soltura. ° Coincide con Velázquez en la búsqueda de la plástica escultórica y el tenebrismo, aunque Velázquez abandona esto más tarde. ° Su tenebrismo ayuda a conseguir este efecto de misticismo: luz blanca muy viva y fondos siempre oscuros. ° Pinta una gran variedad de temas: bodegones (quizá influido por la austeridad de los Cotán), mitológicos, históricos, pero donde más destaca es en los religiosos. ° Apenas emplea paisajes como fondos, normalmente representa interiores que revelan falta de profundidad. Su composición es muy pobre: filas paralelas a la superficie del lienzo. Toda la atención se aplica a manos y rostros de enorme valor expresivo al incrementar la luz que parece irradiar de las mismas figuras. ° A partir de 1640 su trabajo decae tanto en calidad como en cantidad y revela influencia de Murillo. Se inclina por temas amables, de menor fuerza emocional. También le influye Velázquez en el ambiente vaporoso que rodea a las figuras. Son frecuentes los temas de la virgen. Es un buen retratista tanto en temas civiles como religiosos (Santa Casilda). Sus bodegones son casi místicos, alcanzando espléndidas calidades. ° Sus cuadros son de un gran dramatismo, rigor y profundidad a la vez que depende extremadamente de modelos ajenos, quizás por exigencias de los comitentes. ° Otro de sus ciclos monásticos fue el realizado para el monasterio de Guadalupe. ° Dentro de otros estilos, en la pintura mitológica realizó una serie sobre los trabajos de Hércules encargada por Velázquez para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. También pintó la Defensa de Cádiz. Aprovechó el viaje para estudiar las Colecciones Reales. ° La obra que le encumbra en Sevilla será un Cristo en la Cruz de total tenebrismo y fuerza dramática. Aprovecha para pintar un estudio del torso desnudo de Cristo que parece iluminado por el paño de pureza. Se ciñe a teorías arcaizantes de Pacheco sobre el uso de 4 clavos dando aspecto escultórico por su rigidez. ° Sacará lo mejor de su arte en las composiciones de pequeño formato sin muchas complicaciones. ° No se mueve bien en las diagonales barrocas y no compone bien las dificultades narrativas. Ejemplo claro es la Apoteosis de Santo Tomás en la que recurre a modelos manieristas, fracasando la cohesión interna. Sus obras maestras solo tienen un personaje. ° En el ciclo de los Frailes Jerónimos de Guadalupe es donde mejor se mueve. La Misa del Padre Salmerón, Fray Gonzalo de Illescas o la Aparición de Cristo al Padre Salmerón refleja un modelo casi doméstico donde el protagonismo se reparte por igual en todas las figuras. ° Dentro de Alegoría de la Fe, podemos situar al Agnus Dei donde recura la influencia de Cotán y coloca al corderito en un alfeizar o repisa a modo de bodegón. La negrura el total y la sensación de recogimiento es la que manda en toda la composición. Su arte se toma del natural más absoluto y eso le convierte en cotidiano. Esta misma línea seguirá en los bodegones en los que destaca el naturalismo más cotidiano de los objetos. ALONSO CANO* ° Contemporáneo de Zurbarán. Se formó con Pacheco pero cultivó un estilo opuesto aunque practica el naturalismo en su juventud debido al ambiente sevillano. ° Escultor y arquitecto además de pintor. ° Primera etapa tenebrista: Aparición de Cristo resucitado a Santa Teresa o San Francisco de Borja. ° En su primera obra evolucionó a más luminosidad sin abandonar el tenebrismo sevillano, como San Juan Evangelista con la copa de veneno. ° Instalado en Madrid abandonará el modelo anterior para realizar obras más ligeras y barrocas mucho más de acuerdo con la nueva moda desarrollada por Velázquez. MURILLO (1727-1682) Su mayor preocupación la constituye lo pictórico (colorido) y no lo plástico (dibujo) como en Zurbarán y Velázquez. Busca la realidad pero en su parte agradable. Trata los temas religiosos pero humanizándolos. Crea atmósferas calidad y doradas y su colorido alcanza tal transparencia que anuncia el rococó, pero sigue manteniendo el tenebrismo que recuerda al de Rembrandt. Recibe influencias de Rubens, Van Dyck, Ribera y Zurbarán. • Temas religiosos. • Temas populares, tratados con elegancia sin tocar la parte desagradable. • Es también un buen retratista y paisajista de aspecto ensoñador. VALDÉS LEAL Es el representante del aspecto melodramático del Barroco: lo feo, lo desagradable y lo macabro. Su pincelada es irregular y suelta. Prefiere el color vibrante al dibujo. Es muy irregular en su producción. Pinta una serie de cuadros que están inspirados en el “Discurso de la Verdad”. Quiere llamar la atención para que nos desengañemos de las glorias del mundo y pensemos en la muerte con los “Jeroglíficos de nuestras postrimerías” que son dos: o In ictu oculi. o De finis gloriae mundi. ESCUELA MADRILEÑA La figura más importante es Velázquez. VELÁZQUEZ* (1599-1660) ° Antes de que llegar a Madrid, desarrolla el naturalismo con el trabajo de pintores italianos como Caxes y Carducho. ° Después viene a Madrid y mezcla los estilos de manera que es muy difícil clasificarle en una escuela u otra. ° Protegido por Felipe IV, hasta ser nombrado caballero de la Orden de Santiago (correspondía a nobles). ° Puede dedicarse al arte por el arte, sin necesidad de vender sus cuadros para vivir, ya que el rey le nombra aposentador real de palacio. ° Su producción no es muy extensa pero sí fecunda, pues realiza frecuentes retoques e incluso superposiciones. ° Elaboración es minuciosa. ° Toca todos los temas e incluso dentro de un mismo tema los repite con una gran variedad (retratos: ecuestres, de bufones, de la familia real). ° No es barroco según el concepto de D’Ors porque no le tienta el movimiento pero sí lo es según el concepto de Wolfflin, por lo pintoresco de su estilo, lo esfumado de sus líneas, el sentido de la profundidad, la búsqueda de la personalidad del individuo. ° Su barroquismo se manifiesta en su relación con los escritores de su época, sobre todo con Calderón y Quevedo. Estos contraponen unas ideas a otras igual que Velázquez contrapone las figuras y las acciones o armoniza esta contraposición con un nexo ideológico (concepto) igual que Velázquez funde dos escenas y las relaciona íntimamente (Las Hilanderas); u obscurece el tema sirviéndose del equívoco igual que hace Velázquez en Las Hilanderas con las figuras de Palas y Aracne que no sabemos si pertenecen o no al tapiz del fondo. ° Su gran aportación fue la preocupación por la luz y la conquista de la profundidad. La sensación óptica de la luz que circula por dentro de la tela, la neblina de los paisajes, el polvillo que flota en las habitaciones, todo esto ha sido denominado “perspectiva aérea”. En las Meninas parece que entre las figuras circula el aire. La profundidad se consigue no sólo con la luz sino también con el desplazamiento del plano de la tela hacia atrás por un lateral, con lo que la escena se acerca por un lado pero se aleja por otro. ° Todo su arte se apoya en la realidad al igual que en la escuela holandesa, se evada de ella aplicando una técnica de pincelada suelta, casi impresionista. ° Su influencia posterior fue grande, no sólo en sus contemporáneos de la escuela de Madrid sino también en Goya y en los realistas e impresionistas del XIX. ° En el taller de Pacheco se hablaba de filosofía, de arte y de cultura, imprimiendo en él un carácter erudito. De Pacheco aprende la técnica y la teoría para desarrollar nuevos esquemas y modelos a partir de estas bases que ya apunta antes de marchar a Madrid. ° Se forma en este ambiente y desarrolla una fuerte personalidad. Poco se sabe de su historia. ° Representa la cumbre de la pintura barroca española y mundial. ° Cierta indecisión en las composiciones, sobre todo en los temas religiosos. ° Utiliza recursos del manierismo flamenco con figuras de medio cuerpo en primer plano. ° Escoge temas naturales y los trata de manera que resalte la forma. ° Su dibujo es firme y utiliza la luz para enfatizara la acción. ° Su interés por el claro oscuro se mantiene durante esta época así como por las diagonales iluminadas y los objetos que no son anecdóticos ni decorativos. ° Durante este periodo y después, no evitará las dificultades buscando mejorar su técnica obsesionado por alcanzar el ideal de artista culto al modo italiano. ° La temática de este primer momento abarca todos los temas. ° Pintor precoz que no deja de progresar, aprende de todo lo que le rodea para sobrepasarlo poco después y sumergirse en otra tarea. ° En cuanto al retrato, hay que destacar de esta época el de Sor Jerónima de la Fuente del que realiza dos copias. ° Fue nombrado Pintor Real. ° La carrera de Velázquez había tomado la senda definitiva y ya no volvería a Sevilla. ° En su pintura hay varias épocas: Sevillana (1617-23). Dura plasticidad, tenebrismo, color madera en los cuadros y ricas calidades. o Vieja friendo huevos, el aguador de Sevilla. o Jesús en casa de Marte y María, Adoración de los Magos. o Sor Jerónima de la Fuente. Madrileña: 1623 viene a Madrid definitivamente. Trabaja principalmente retratos y temas mitológicos e históricos. Primer viaje a Italia: Aconsejado por Rubens. Su pincelada se hace más suelta. 2ª etapa madrileña Se pueden hacer dentro de ella varias etapas en las que su pincelada se va haciendo más fluida, hasta el punto de llegar a ser casi impresionista. Los colores se van haciendo también más plateados. Los retratos consiguen tener la sensación de estar en un espacio real sin utilizar ningún elemento arquitectónico como soporte, sólo la “atmósfera”. 2º viaje a Italia: Iba con el encargo de comprar cuadros para las galerías reales. Última etapa madrileña La paleta se hace completamente líquida, esfumándose la forma y logrando calidades insuperables. La pasta se acumula a veces en pinceladas rápidas y gruesas de mucho efecto. o Las Meninas. o Las Hilanderas. o Mercurio y Argos. Velázquez no dejó una escuela propiamente dicha aunque su yerno Mazo presenta con él muchas afinidades y termina algunas obras suyas cuando muere. Casi todos los pintores de Madrid en aquel momento sufrieron la influencia de su manera de pintar, a lo “velazqueño”. Un ejemplo es Pereda. ANTONIO PEREDA Pintor religioso y de bodegones un tanto retóricos. Tiene un afán moralizante y un tenebrismo que hace brillar los objetos: o Sueño del caballero. o Vanitas. o Bodegón de la calavera. En la 2ª mitad del siglo y coincidiendo con el gobierno de Carlos II se vuelve a dar importancia a la pintura al fresco, quizá por influencia italiana. Rizzi, Antolínez, Herrera el Mozo, son grandes decoradores a base de temas religiosos. Los pintores más importantes serán los pintores cortesanos.