Para Pablo Antonio y Carlos

Anuncio
Para Pablo Antonio y Carlos
Fuentes para el estudio de la literatura española
de los siglos XVIII y XIX.
Herramientas electrónicas específicas
Montserrat Ribao Pereira
Universidad de Vigo
MANUAIS DA UNIVERSIDADE DE VIGO, 51
Ribao Pereira, Montserrat
Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII Y XIX :
herramientas electrónicas específicas / Montserrat Ribao Pereira
Vigo : Universidade de Vigo, Servizo de Publicacións, 2011
96 p. ; 17x24 cm. – (Manuais da Universidade de Vigo ; 51)
D.L. VG. 1029-2011 – ISBN 978-84-8158-557-5
1. Literatura española – 18º siglo –Bibliografía 2. Literatura española – 19º siglo –
–Bibliografía I. Universidade de Vigo. Servizo de Publicacións, ed.
016:821.134.2”17/18”
Edición:
Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo
Edificio da Biblioteca Central
Campus de Vigo
36310 Vigo
Telf.: 986 812 235
sep@uvigo.es
© Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, 2011
© Montserrat Ribao Pereira
Printed in Spain - Impreso en España
ISBN: 978-84-8158-557-5
D.L.: VG 1029 -2011
Deseño e impresión: Tórculo Artes Gráficas, S.A.
Reservados tódolos dereitos. Nin a totalidade nin parte deste libro pode reproducirse ou
transmitirse por ningún procedemento electrónico ou mecánico, incluídos fotocopia,
gravación magnética ou calquera almacenamento de información e sistema de recuperación,
sen o permiso escrito do Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
Índice
Introducción................................................................................................. 7
1. Fuentes primarias................................................................................. 9
1.1 Colecciones de ediciones.................................................................... 11
1.2Antologías............................................................................................ 20
1.3 La búsqueda de textos en bibliotecas................................................. 26
1.3.1. Guías de bibliotecas españolas................................................. 26
1.3.2. Catálogos de la Biblioteca Nacional de Madrid....................... 27
1.3.3. Otros catálogos, guías, inventarios de fondos españoles........ 29
1.3.4. Catálogos, guías e inventarios de fondos extranjeros............. 31
1.3.5. Búsqueda de bibliotecas en internet......................................... 32
a. Directorio internacional de bibliotecas....................................... 32
b. Bibliotecas Nacionales.................................................................. 34
c. Bibliotecas españolas no universitarias....................................... 34
d. Bibliotecas universitarias españolas............................................ 35
1.4 Búsqueda de textos en archivos.......................................................... 36
1.4.1. Soporte convencional................................................................ 36
1.4.2. Soporte informático. Archivos estatales................................... 36
1.4.3. Soporte informático. Librerías y editoriales............................. 37
1.4.4. Fundaciones y páginas web particulares.................................. 38
1.5 Textos en soporte informático. Bibliotecas y archivos digitales........ 39
2. Fuentes secundarias............................................................................. 43
2.1. Repertorios bibliográficos.................................................................... 43
2.1.1. Bibliografías de bibliografías y bibliografías generales de
la literatura hispánica. Manuales........................................................ 46
2.1.2. Bibliografías de bibliografías y bibliografías generales de
la literatura. Revistas. Otros soportes................................................. 48
2.1.3. Bibliografía de Tesis Doctorales................................................. 49
2.1.4. Bases de datos............................................................................ 49
5
2.2. Revistas.................................................................................................. 52
2.2.1. Soporte convencional................................................................ 52
2.2.2. Soporte informático................................................................... 56
2.3. Manuales e Historias de la Literatura................................................. 58
2.4. Manuales para la edición de textos..................................................... 63
2.5. Historia del libro y de la lectura.......................................................... 64
2.6. Cronologías. Diccionarios.................................................................... 65
2.7. Métrica.................................................................................................. 68
2.8. Mitología. Simbología.......................................................................... 69
2.9. Manuales para el comentario literario de textos hispánicos............. 70
3. Herramientas electrónicas específicas básicas............................... 73
3.1. La poesía en el siglo XVIII................................................................... 73
3.2. La prosa en el siglo XVIII..................................................................... 75
3.3. El teatro en el siglo XVIII..................................................................... 77
3.4. El siglo XIX (primera mitad). Contextos ............................................ 79
3.5. La poesía en la primera mitad del siglo XIX....................................... 80
3.6. La prosa en la primera mitad del siglo XIX........................................ 81
3.7. El teatro en la primera mitad del siglo XIX......................................... 82
3.8. El siglo XIX (segunda mitad). Contextos ........................................... 83
3.9. La poesía en la segunda mitad del siglo XIX...................................... 84
3.10. La prosa en la segunda mitad del siglo XIX..................................... 86
3.11. El teatro en la segunda mitad del siglo XIX...................................... 89
6
Introducción
El destinatario de este manual es el alumnado de la materia Literatura
Española de los siglos XVIII y XIX en cualquiera de las asignaturas que con este
contenido oferta la Universidad de Vigo.
La reflexión sobre los tipos de fuentes con que contamos en los estudios
literarios, las búsquedas de instrumentos bibliográficos pertinentes y la
sistematización de recursos informáticos al respecto es, casi siempre, el punto
de partida inexcusable para el ulterior acercamiento de los discentes a las
épocas, autores y obras concretas que se abordan en las diferentes unidades de
sus temarios. El alumnado no siempre conoce todos los instrumentos de que
dispone para acercarse a la literatura española (dieciochesca y decimonónica,
en este caso), ni mucho menos los recursos para acceder a ellos, de modo que la
atención a las fuentes se convierte, a mi juicio, en uno de los objetivos prioritarios
de la materia, muy útil desde un punto de vista pedagógico y práctico, pues es,
junto con las orientaciones del docente, el vehículo más adecuado para que el
alumnado aprenda a aprender, es decir, para que sea capaz de afrontar un modo
de aprendizaje significativo.
Cierto es que hoy en día las fuentes tradicionales pierden vigencia por
la inmediatez de las actualizaciones informáticas a que tenemos acceso. Sin
embargo me sigue pareciendo enriquecedor el conocimiento tanto de unas
como de otras, porque además de su valor intrínseco todas ellas ofrecen una
importantísima información sobre el estado de la cuestión en el momento en
que fueron publicadas, aspecto este que es, asimismo, objeto de estudio de una
materia, la literatura, que presta atención tanto al producto como al proceso de
creación y recepción de los textos.
Creo fundamental, pues, abordar este tipo de información sobre todo en los
primeros cursos, ya que de este modo se dota al alumnado de herramientas que
puede y debe reutilizar en posteriores niveles de profundización en la materia.
Asimismo, un manual de bibliografía como el presente ofrece pistas interesantes
7
para el acercamiento específico a los principales movimientos estéticos, nombres
y títulos del período cronológico que abarca, de modo que también le resultará
útil al alumnado especializado en este ámbito.
El presente manual consta de tres partes. Las dos primeras, dirigidas de
un modo especial al alumnado de los primeros cursos del Grado de Estudios en
Gallego y Español, tiene como objetivo la reflexión sistemática sobre las fuentes
primarias en las que un estudioso de la literatura debe rastrear los objetos de
análisis fundamentales de su ámbito de conocimiento, esto es, el texto literario
en sí mismo, así como el planteamiento exhaustivo de los principales recursos
para la búsqueda de la bibliografía secundaria generada al respecto.
En el tercer capítulo, pensado para un nivel de especialización superior,
planteo una sistematización personal de herramientas electrónicas útiles para el
estudio de aspectos muy concretos de la literatura española de los siglos XVIII y
XIX. A este respecto juzgo muy importante diferenciar los recursos electrónicos
verdaderamente interesantes y rigurosos para los estudios literarios del aluvión
de contenidos insustanciales que pueblan la red. Los que propongo responden,
en su totalidad, a vínculos pertinentes y rentables desde un punto de vista
científico (eludo sitios divulgativos y curiosos de interés extraacadémico), que
posibilitan un acercamiento rápido a aspectos concretos, ordenados cronológica
y genéricamente, y que sugieren líneas de búsqueda que el alumnado podrá
rentabilizar más o menos en función de sus intereses particulares.
En la era digital y en el ámbito global del Espacio Europeo de Educación
Superior el humano afán de someter a regla y ordenación el conocimiento
se revela más pertinente que nunca, sobre todo en el ámbito electrónico.
Consciente de la evolución constante en el proceso de adquisición de datos
en que estamos inmersos, planteo este maual como una aportación mínima al
intento de racionalizar, pedagógicamente, el inmenso caudal de información al
que tenemos acceso y con el que el alumnado debe familiarizarse. Acaso sean la
inmediatez de su aplicación y los acotados objetivos que se popone las razones
básicas que justifiquen su pertinencia1.
1
Agradezco la paciente lectura de estas páginas a los profesores Mª Á. Ayala, M. Á. Candelas,
Mª P. Espín, J. M. González Herrán y, muy especialmente, a la profesora M. Sotelo Vázquez.
8
1. Fuentes primarias
En las páginas que siguen, y sin pretender agotar la enumeración de las
fuentes de información bibliográfica que, por otra parte, pueden rastrearse en
las mismas referencias que anoto, ofrezco una selección de las fuentes para el
estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX que considero más útiles
o pertinentes. Distingo, para ello, entre fuentes primarias y fuentes secundarias,
en las que incorporo las imprescindibles referencias a fuentes en soporte
informático. En este sentido, cabe tener en cuenta los criterios clasificatorios que
ofrecen, entre otros:
Clemente San Román, Y., “Las tipobibliografías como repertorios útiles para
la investigación”, en J. López Yepes, ed., Teoría, Historia y Metodología
de las Ciencias de la Documentación (1975-2000), Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, 2000, pp. 319-328.
Delgado Casado, J., Introducción a la bibliografía, Madrid, Arco Libros, 2005.
Fernández Sánchez, J., Historia de la Bibliografía Española, Madrid, Dirección
General del Libro, 1983.
García Morales, J., Etapas y situación actual de la Bibliografía, Madrid, Dirección
General de Archivos y Bibliotecas, 1958.
Gaskell, Ph., Nueva introducción a la bibliografía material, Gijón, Trea, 1999.
González Ollé, F., Manual bibliográfico de estudios españoles, Navarra, Universidad
de Navarra, 1976.
Gaskell, Ph., Nueva introducción a la bibliografía material, Gijón, Trea, 1999.
Jauralde Pou, P., Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio
de la literatura española, Madrid, Gredos, 1981.
McKerrow, R. B., Introducción a la bibliografía material, Madrid, Arco/Libros,
1998.
Moll, J.,“La bibliografía en la investigación literaria”, en J. M. Díez Borque, coord.,
Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985, pp. 145-182.
Montaner Frutos, A., Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de
descripciones, citas y repertorios, Gijón, Trea, 1999.
9
Fuentes primarias
Patterson, A., et al., “La investigación histórico literaria”, en L. Beltrán y J. A.
Escrig, eds., Teorías de la Historia Literaria, Madrid, Arco-Libros, 2005, pp.
67-90.
Pensato, R., Curso de bibliografía: guía para la compilación y uso de repertorios
bibliográficos, Gijón, Trea, 1994.
Rozas, J. M., Los periodos de la bibliografía literaria española ejemplificados con
bibliógrafos extremeños, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1983.
Salazar Rincón, J., “Guía (breve) para la investigación y estudio de la Literatura
Española: documentación y bibliografía en Internet”, Epos, 16, 2000, pp.
471-495.
Simón Díaz, J., “Fuentes de la literatura. Bibliotecas. Archivos. Bibliografía
General”, en J. M. Díez Borque, coord., Historia de la literatura española, I,
Madrid, Taurus, 1981, pp. 13-50.
Simón Díaz, J., La bibliografía: conceptos y aplicaciones, Barcelona, Planeta, 1971.
Torres, I. de, Qué es la bibliografía, Granada, Universidad de Granada, 1996.
Ynduráin, D., Introducción a la metodología literaria, Madrid, SGEL, 1979.
En los últimos años el desarrollo de las nuevas tecnologías ha revolucionado el acceso a las fuentes documentales. Existen en la actualidad metabuscadores especializados en el ámbito que nos ocupa desde los que se accede
directamente tanto a las fuentes primarias como a las secundarias tradicionales.
Uno de ellos es @bsysnet (http://www.absysnet.com/index.html), que brinda
completa información sobre asociaciones, fundaciones, archivos, bibliotecas,
bases de datos, catálogos de bibliotecas, editoriales, librerías y universidades, esto es, un panorama general de los aspectos a los que voy a referirme.
En términos generales, las fuentes primarias se centran en el texto literario
en sí mismo. El primer problema que ha de solucionar un/a estudiante que decide
iniciarse en la investigación en literatura es la determinación de los textos sobre
los que debe basar su análisis. Los problemas a los que ha de enfrentarse, en este
sentido, son numerosos y se refieren tanto a cuestiones generales relacionadas
con la transmisión de textos como a las especificidades del corpus que conforman
las obras de los siglos XVIII y XIX.
Y es que la elección de un texto fiable constituye el ineludible punto de
partida de todo estudio literario. Como ya se ha dicho tantas veces, no puede
10
Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Herramientas electrónicas específicas
existir conocimiento literario ajeno a la lectura de los textos. Por ello, un recorrido
por las fuentes esenciales para el estudio y la investigación de la literatura
española dieciochesca y decimonónica debe empezar por las ediciones que se
encuentran a nuestro alcance y continuar por los lugares, archivos y bibliotecas,
en los que se custodian los manuscritos e impresos de las obras.
1.1. Colecciones de ediciones
El dominio de las fuentes primarias, de las obras propiamente dichas, se
extrae del conocimiento de las publicaciones de estas obras. Si bien en todas
las editoriales académicas tienen cabida cuidadas ediciones de textos literarios,
creo oportuno, para no alargar innecesariamente este recorrido, hacer una breve
historia de las colecciones más significativas y mencionar solo los trabajos más
relevantes en relación a la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Las colecciones más antiguas datan de finales del siglo XVIII y primera
mitad del XIX. Es necesario mencionar, entre ellas, la Colección de los mejores
autores españoles (París, Baudry, 1838-1872, 60 vols.), de Eugenio de Ochoa, así
como la Biblioteca de Autores Españoles (BAE), de Rivadeneyra y Aribau, que
comienza a publicarse en 1846 y continúa desde 1954 con la editorial ATLAS,
concretamente en el tomo 72, dedicado a Espronceda.
De la segunda mitad del siglo XIX destaco la Colección de Autores Españoles
publicada por Brockhaus en Leipzig (1860-1887, 48 vols.), la Biblioteca Selecta
de Autores Clásicos Españoles, al amparo de la Real Academia desde 1866, y
las primeras colecciones editadas por sociedades de bibliófilos: Sociedad de
Bibliófilos Andaluces, Sociedad de Bibliófilos Madrileños y Sociedad de Bibliófilos
Españoles.
Ya en el XX se desarrolla la labor de recuperación llevada a cabo por
Clásicos Olvidados, colección dirigida por P. Sainz Rodríguez (CIAP, Madrid,
1928-1931), por la Biblioteca Hispánica, de R. Foulché-Delbosc (The Hispanic
Society of America, desde 1900), los Clásicos Hispánicos (CSIC, Madrid, desde
1955), la Nueva Biblioteca de Autores Españoles (que sigue la labor de la BAE a
partir de 1905) y la colección Clásicos Castellanos, primero con la editorial La
Lectura (1910) y a partir de 1930 con Espasa.
11
Fuentes primarias
Además de estas, cabe referirnos a una serie de editoriales comerciales
que han acogido o acogen ediciones importantes en el estudio de la literatura
española de los siglos XVIII y XIX:
Aguilar, Madrid. Además de sus Obras Completas, consta de otras colecciones,
como“Crisol”,“Obras eternas”,“Joya”y“Biblioteca de Autores Modernos”,
en las que se ha publicado a E. Correa Calderón (Costumbristas españoles)
o a G. A. Bécquer (Obras completas).
Akal, Madrid. “Nuestros Clásicos” ha publicado, entre otras, la edición que
J. Rodríguez Puértolas lleva a cabo de La incógnita y Realidad (2009),
Tormento por F. Caudet (2002), La Regenta de V. Fuentes (1999), la Antología
poética de J. de Espronceda, a cargo de G. Pozzi (1999), Pepita Jiménez de
J. B. Monleón (1998) o En las orillas del Sar de E. del Vecchio (1993). En
la reciente coleccón “Clásicos de bolsillo” ha aparecido la única edición
moderna del Teatro completo de E. Pardo Bazán, por M. Ribao (2010).
Alhambra, Madrid. En su antigua colección de “Clásicos”, con buenas e
importantes ediciones, figuran, entre otras, la de E. Palacios, Poesías de
Meléndez Valdés; de J. L. Picoche, El trovador, de García Gutiérrez; de
E. Miralles, Sotileza, de Pereda; o de L. García Lorenzo, Pepita Jiménez,
de J. Valera. Encabezaba sus ediciones críticas de extensos estudios
preliminares de gran utilidad. En su última etapa ha lanzado otra nueva
colección, de características similares, como nueva editorial AlhambraLongman.
Alianza Editorial (Grupo Anaya), Madrid. En la colección “Libro de bolsillo”,
reorganizada en 1997, se encuentran editados gran parte de los autores
españoles del siglo XIX. La fijación textual es rigurosa pero no siempre se
acompañan de estudio introductorio y notas. Destacan, en esta colección,
las Bibliotecas de Autor dedicadas a Pérez Galdós o a Blasco Ibáñez, así
como las ediciones de los artículos de Larra (P. Jauralde, 2008), Cartas
marruecas (Ó. Barrero, 2006), Don Álvaro o la fuerza del sino (E. Baltanás,
2006), Doña Berta y otras narraciones (L. Romero Tobar, 2002) o La Tribuna
y Un viaje de novios (M. Sotelo, 2002 y 2003).
Almar, Salamanca. Su colección “Clásicos Almar” facilita la consulta de obras de
difícil localización, como Idomeneo de Cienfuegos, incluido en la edición
12
Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Herramientas electrónicas específicas
de J. Johnson Cuatro tragedias neoclásicas (1981) junto a Raquel (García de
la Huerta), Don Sancho García (Cadalso) y Pelayo (Quintana).
Anaya, Salamanca-Madrid. La colección “Autores Españoles” ha publicado
documentos importantes sobre el Romanticismo editados por R. Navas
Ruiz (El romanticismo español. Documentos).
Anthropos, Barcelona. Consta de varias colecciones en la que ha aparecido, por
ejemplo, la edición preparada por J. M. González Herrán de La cuestión
palpitante de E. Pardo Bazán.
Biblioteca Nueva, Madrid. Los “Clásicos de Biblioteca nueva” de 1997, que dirige
J. Urrutia, publican textos y autores relevantes pero poco editados en otros
sellos. Destaca, en este sentido, la Antología del teatro breve español (18981945) a cargo de E. Pérez-Rasilla
Bruguera, Barcelona. Su colección “Libro clásico” dio cabida a ediciones
prologadas por especialistas, como la edición del Teatro romántico de J.
Alcina Franch o los Artículos de costumbres de Larra, en edición de J. L.
Johnson. Cuando la colección desaparece es retomada por Ediciones B,
que publica, por ejemplo, las Cartas marruecas, de Cadalso, en edición de
M. Baquero Goyanes.
C.S.I.C. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Madrid. En su
colección “Clásicos Hispánicos” pueden encontrarse ediciones como la de
Rimas de Bécquer preparada por R. Pageard.
Caballo-Dragón, Barcelona. Edita textos poco conocidos o editados de la
novelística del siglo XIX, como Los terremotos de Orihuela o Enrique y
Florentina de E. de Cosca-Vayo (ed. de P. Gomis Martí) o de R. López Soler
Jaime el Barbudo, Las señoritas de hogaño y las doncellas de antaño (E. Rubio
Cremades y Mª Á. Ayala Aracil, eds.).
Castalia, Madrid. Consta de varias colecciones: “Castalia didáctica”, “Castalia
prima”, Clásicos Castalia”, “Ediciones Críticas”, “Nueva Biblioteca de
Erudición y Crítica”, todas ellas al cuidado de reconocidos especialistas.
También es destacable la colección “Biblioteca de Escritoras”, que edita
muchas obras apartadas del canon (las de Concepción Arenal entre otras),
o la “Biblioteca de Autores Madrileños”, que ofrece la posibilidad de
acceder, en ediciones rigurosas, a la obra de ilustres escritores de la Villa y
Corte, como M. de Ossorio y Bernard.
13
Fuentes primarias
Cátedra, Madrid. Su colección “Letras Hispánicas”, fundada en 1974, se ha
encargado de los autores españoles en ediciones cuidadas aunque de
rigor textual diverso. Como ejemplo de su importancia, cito solo algunos
ejemplos de consulta inexcusable para el alumnado de Literatura Española
de los siglos XVIII y XIX: Poesía española del siglo XVIII (R. Reyes); Obras
completas de J. Meléndez Valdés (A. Astorgano Abajo); T. Iriarte, Fábulas
Literarias (A. L. Prieto de Paula); B. J. Feijoo, Teatro Crítico Universal (A.
R. Fernández); G. M. Jovellanos, Memoria sobre espectáculos y diversiones
públicas. Informe sobre la Ley Agraria (G. Carnero); J. P. Forner, Exequias
de la lengua castellana (M. Cristina Carbonell); J. F. Isla, Fray Gerundio de
Campazas, alias Zotes (E. Rodríguez Cepeda); Antología del cuento español del
siglo XVIII (M. Cantos Casenave); P. Montengón, Eusebio (F. García Lara);
J. Cadalso, Cartas marruecas (J. Arce); V. García de la Huerta, La Raquel (J.
A. Ríos Carratalá); L. F. Moratín, El sí de las niñas (E. Martínez Mata); G.
M. Jovellanos, El delincuente honrado, (R. P. Sebold); R. de la Cruz, Sainetes
(F. Lafarga); Poesía española del siglo XIX (J. Urrutia); J. Zorrilla, Romances
históricos (S. García Castañeda) y Leyendas (S. García Castañeda); Artículo
literario y narrativa breve del romanticismo español (M. J. Alonso Seoane, A. I.
Ballesteros Dorado, A. Urbach Medina); Escenas y tipos matritenses (E. Rubio
Cremades); E. Gil y Carrasco, El señor de Bembibre (E. Rubio Cremades);
M. J. de Larra, El Doncel de Don Enrique el Doliente (J. L. Varela); A. García
Gutiérrez, El trovador (C. Ruiz Silva); F. Martínez de la Rosa, La conjuración
de Venecia (M. J. Alonso Seoane); J. Zorrilla, Don Juan Tenorio (A. Peña); G. A.
Bécquer, Rimas (X. Benedito); R. de Castro, En las orillas del Sar (X. Alonso
Montero); J. Valera, Pepita Jiménez (L. Romero Tobar); B. Pérez Galdós,
Fortunata y Jacinta (F. Caudet); L. Alas, La Regenta (J. Oleza); E. Pardo Bazán,
Los Pazos de Ulloa (M. Á. Ayala), La Tribuna (B. Varela Jácome) y Morriña (E.
Penas Varela); M. Tamayo y Baus, Un drama nuevo (A. Sánchez).
Centre de Recherches Hispaniques, París. Innovadora fue en su momento la edición
que J. L. Picoche realizó de Los amantes de Teruel, de J. E. Hartzenbusch.
Centro de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo. Dedicado al siglo de las luces, edita
las Obras completas de diversos autores, como las de Feijoo, los escritos en
verso de Meléndez Valdés, o las de Jovellanos, todas ellas en la “Colección
de Autores del Siglo XVIII”.
14
Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Herramientas electrónicas específicas
Centro de Estudios Históricos, Madrid. Entre sus fondos cabe destgacar la histórica
edición de F. de Onís Antología de la poesía española e hispanoamericana.
Círculo de Lectores, Barcelona. Destacan sus cuidadas ediciones de textos
canónicos, al cuidado de reconocidos especialistas. Entre otras, puede
citarse a G. M. de Jovellanos, Obras (J. M. Caso González), los Artículos de
Larra (E. Rubio), El trovador de A. García Gutiérrez (M. L. Guardiola Tey y
F. J. Rodríguez Risquete) o Sotileza, de J. M. Pereda (J. M. González Herrán).
Crítica, Barcelona. En su “Biblioteca Clásica” se dan cita importantes autores
de la literatura española. Entre ellos son de consulta imprescindible la
edición de L. Fernández Cifuentes (prólodo de R. Navas Ruiz) de Don
Juan Tenorio; M. Á. Lama (prólogo de E. Caldera) de Don Álvaro; J. Pérez
Magallón (prólogo de F. Lázaro Carreter) de El sí de las niñas; J. M. Sala
Valldaura (prólogo de M. Coulon) de los Sainetes de Ramón de la Cruz;
J. Estruch (prólogo de R. P. Sebold) de Leyendas de Bécquer; E. Forensa
(prólogo de S. Beser) de El sombrero de tres picos; D. Troncoso (prólogo de
G. Ribbans) de Trafalfar. La Corte de Carlos IV; E. Penas Varela (prólogo
de D. Villanueva) de Los pazos de Ulloa. En 1996 su colección “Páginas de
Biblioteca Clásica” comenzó a reunir antologías de la literatura española
organizadas por géneros y por épocas, como El ensayo español (vol. I,
siglos XV al XVII editado por J. Gómez; vol. II, siglo XVIII a cargo de F.
Sánchez Blanco; vol. VI, “Los contemporáneos”, responsabilidad de J.
García). Hace algunos años la colección se ha escindido en dos, dirigidas,
respectivamente, por G. Pontón y por F. Rico, este último en Círculo de
Lectores-Galaxia Gutenberg.
Cupsa, Madrid. En su colección “Hispánicos Universales” figuran interesantes
ediciones, como la de El libro de los gorriones, de Bécquer, preparada por
M. P. Palomo.
Destino, Barcelona. Fundada en los años 40 por los editores de la Revista Destino
y actualmente integrada en el grupo Planeta, dispone de un catálogo en el
que destacan los autores más significativos de la posguerra. Recientemente
ha editado el último volumen, en formato muy cuidado, de los Episodios
Nacionales de Galdós, editados por D. Troncoso Durán.
Ebro, Zaragoza. Aunque su colección “Clásicos”, antecedente de las actuales
ediciones de orientación escolar, está ya muy superada, sigue siendo
15
Fuentes primarias
destacable tanto la Antología de la poesía romántica española de J. M. Blecua
como la de El trovador de Á. Rodríguez.
Editora Nacional, Madrid. En su colección “Biblioteca de la Literatura y el
Pensamiento Hispánicos” puede leerse el Teatro selecto de Zorrilla (J de
Entrambasaguas) y el Teatro completo de Espronceda (A. Labandeira).
Editoriales Andaluzas Unidas, Sevilla. Su colección “Biblioteca de la Cultura
Andaluza” permite acceder a títulos de difícil consulta, como Aliatar del
Duque de Rivas (M. Ruiz Lagos) o las Páginas de un testigo de la guerra de
África, de P. Antonio de Alarcón (J. Asenjo Sedano).
Escelicer, Madrid. Aunque especializada en teatro español del siglo XX, cabe
destacar entre sus fondos el Teatro selecto de Pérez Galdós por R. Cardona
y G. Sobejano.
Espasa-Calpe, Madrid. De las colecciones “Universal”, “Clásicos Castellanos”,
“Austral” y “Selecciones Austral” las últimas continúan, pero ahora se
llaman “Clásicos Castellanos. Nueva serie” y “Nueva Austral”, y contienen
estudios introductorios realizados por especialistas y una bibliografía
selecta.
Gredos, Madrid. “Antología Hispánica” es una colección de facsímiles, que
facilita la consulta de obras excepcionales, como el Ensayo de una biblioteca
española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, de Sempere y
Guarinos. En la colección “Textos” se encuentran el Arte de hablar, o sea,
Retórica de las conversaciones, de I. Luzán (M. Béjar Hurtado), o la Historia
del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, de J. F. de Isla
(J. Jurado).
Hermes, Barcelona. La “Biblioteca Hermes, Clásicos Castellanos”, ha publicado
algunas antologías de interés, como Relatos breves del siglo XIX, por A.
Muñoz Tenllado, Prosistas del siglo XVIII, por C. Real Ramos o la Antología
de la prensa literaria de C. A. Molina Sánchez, además de la edición de Don
Álvaro o la fuerza del sino que preparó M. Ribao.
Hernando, Madrid. Editó en sus “Novelas Españolas Contemporáneas” buena
parte de la obra de Galdós, desde los Episodios Nacionales a Fortunata
y Jacinta, aunque sin notas de ningún tipo. También cabe mencionar la
histórica “Biblioteca Universal” (1876‑1926) en la que figuran muchos
nombres fundamentales de las letras decimonónicas.
16
Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Herramientas electrónicas específicas
Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo. Publica a autores asturianos,
fundamentalmente. Destaca la cuidada edición de las Poesías de G. M. de
Jovellanos o sus Diarios.
Júcar, Madrid-Gijón. En su colección “Los Poetas” los autores son editados por
otros poetas, como ocurre en la antología del duque de Rivas preparada
por Á. Crespo. También la “Biblioteca Júcar” ha amparado ediciones
decimonónicas, como -entre otras-, la de Cuesta abajo de Clarín (L. Rivkin).
Labor, Barcelona. Entre sus cuidadas ediciones destacan el Teatro completo de
Moratín (F. Lázaro Carreter); La Poética de I. Luzán (R. P. Sebold); las
Leyendas, apólogos y otros relatos, de G. A. Bécquer (R. Benítez; o Miau de B.
Pérez Galdós (R. J. Weber).
Nueva Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. Dirigida por Menéndez Pelayo
editó cincuenta y ocho volúmenes, entre los que destacan Los orígenes
de la novela, del propio don Marcelino, o la colección de entremeses
dieciochescos preparada y clasificada por Cotarelo.
Ollero y Ramos, Madrid. En septiembre de 2002 apareció la colección Clásicos
comentados, dirigida por J. M. Díez Borque para el grupo editorial Ollero y
Ramos y Random House Mondadori. Esta colección pretende acercar las
obras clásicas de la literatura española a un público no especializado, razón
por la que, a un texto correctamente editado y profusamente anotado, los
editores añaden en las páginas finales de cada volumen claves y apoyos
para la lectura y el comentario de textos, así como sugerencias para posibles
trabajos e información relativa a búsquedas en internet. Destacan El sí de
las niñas de L. Fernández de Moratín por M. Camarero o el Don Álvaro
rivasiano a cargo de E. Caldera, entre otros.
Península, Barcelona. No es muy abundante su fondo especializado en ediciones
académicas, si bien cuenta con los Ensayos de crítica literaria de B. Pérez
Galdós prologados por L. Bonet.
Pentalfa, Oviedo. Es la responsable de la colección “Ensayo de una Biblioteca de
los Mejores Escritores del tiempo de Carlos III”, especializada en facsímiles
del siglo XVIII de textos raros, como por ejemplo Los bombardeos de Argel
de V. García de la Huerta.
Planeta, Barcelona. J. de Entrambasaguas editó en esta casa los doce volúmenes
de Las mejores novelas contemporáneas. En los“Clásicos Universales Planeta”
17
Fuentes primarias
han aparecido La Regenta (J. M. Martínez Cachero) y Fortunata y Jacinta
(A. Sotelo y M. Sotelo). Esta colección procede de una anterior, “Clásicos
Planeta”, que dejó de publicarse debido a su alto coste.
Plaza y Janés, Barcelona. En sus textos “Clásicos” se publicó la edición que L.
Romero Tobar preparó de Morsamor, de Valera.
PPU (Publicaciones y Promociones Universitarias), Barcelona. Consta de
diferentes colecciones: “Clásicos”, “Filológica”, “Textos Universitarios” y
“Ediciones y Estudios”. En esta última se ha publicado La Quimera, de E.
Pardo Bazán (M. Sotelo).
Seix Barral, Barcelona. Aunque edita sobre todo textos contemporáneos, es
preciso mencionar la importante Antología de los poetas prerromáticos que
llevó a cabo G. Carnero.
Tamesis Books, Londres. La edición de la documentación referida al teatro de
los siglos XVII y XVIII, a cargo de Varey y Shergold es uno de los pilares
fuertes de esta editorial. La “Colección Támesis”, en su serie B, ha editado
los Escritos autobiográficos y epistolario de Cadalso, al cuidado de N.
Glendinning y N. Harrison.
Tantín. Santander. Especializada en la publicación de y sobre autores cántabros.
De J. M. Pereda han editado Blasones y Talegas (R. Gutiérrez Sebastián)
o los once volúmenes de sus Obras completas (dir. de A. Clarke y J. M.
González Herrán).
Taurus, Madrid. Las colecciones que nos interesan son “Temas de España” y
“Clásicos Taurus”. “Temas de España” , actualmente desaparecida, acogió
la publicación de los Sainetes de Torres Villarroel (J. Hesse). Los “Clásicos
Taurus”, dirigidos desde su nacimiento en 1990 por A. Blecua, G. Carnero
y P. Cátedra, publicaron la que durante mucho tiempo fue la única edición
moderna de la versión de Don Álvaro o la fuerza del sino que se representó
en su estreno madrileño en el Teatro del Príncipe, a cargo de E. Caldera.
Turner, Madrid. En su momento editó con la Fundación Castro un ambicioso
proyecto, la “Biblioteca Castro”, integrada por ediciones de obras completas
de un importante número de autores clásicos españoles en ediciones muy
cuidadas pero con un aparato crítico elemental, de entre las que cabe
destacar la de Rosalía de Castro a cargo de M. Mayoral. En la actualidad la
“Biblioteca Castro”, de la Fundación José Antonio de Castro, desvinculada
18
Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Herramientas electrónicas específicas
de Turner, está dirigida por el profesor D. Villanueva y continúa con la
edición de obras completas; destaquemos, en este sentido, los volúmenes
de las de Emilia Pardo Bazán, preparadas por J. M. González Herrán y
D. Villanueva. Otros títulos destacados de la “Biblioteca Castro” son las
Novelas Contemporáneas de Galdós (D. Ynduráin), los Epsiodios Nacionales,
que está publicando E. Penas, y las Obras Completas de Clarín (S. Sanz
Villanueva), Larra (L. Iglesias Feijoo), Valera (M. Almela) o Bécquer (R.
Navas Ruiz).
Es preciso mencionar asimismo la importante labor llevada a cabo por
las editoriales universitarias españolas y extranjeras. En lo que a las primeras se
refiere, desde 1994 contamos con el catálogo UnivEspaña de libros universitarios,
tanto monografías como ediciones. Entre estas publicaciones destaco la colección
“Textos Unex” de la Universidad de Extremadura, la “Colección de Bolsillo”
de la de Sevilla, así como la “Colección de Bolsillo” y “Estudios de Mujeres” de
la Universidad de Cádiz. Muy conocida es, en este sentido, la edición que Y.
Arencibia preparó de Nazarín y que fue publicada por la Universidad de Las
Palmas.
También hay que tener en cuenta las iniciativas editoriales que surgen
de la colaboración entre universidades y fundaciones públicas o privadas, así
como las de Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos y Centros Culturales
dependientes de gobiernos locales. Este es el caso del Instituto de Cultura
Juan Gil-Albert, de la Diputación de Alicante, con un importante número
de textos editados, como Carnaval en noviembre. Parodias teatrales españolas
de don Juan Tenorio, (ed. de C. Seco Serrano); de la Institución Fernando el
Católico de la Diputación General de Aragón, donde se editaron las Obras
raras y desconocidas de I. Luzán, con edición de G. Carnero; o la Fundación José
Manuel Lara, que da cabida en la colección“Clásicos andaluces”a la edición de
las Escenas andaluzas de S. Estébanez Calderón (C. Blanco), El arte y las letras
y otros ensayos de F. Giner de los Ríos (A. Sotelo Vázquez), el Teatro selecto del
duque de Rivas (B. Torres Bitter), los Ensayos de A. de Lista (L. Romero Tobar),
Minerva sevillana. El grupo poético de los siglos XVIII y XIX (R. Reyes Cano) o los
Sainetes escogidos de J. Ignacio González del Castillo (A. Romero Ferrer y J. M.
Sala Valldaura).
19
Fuentes primarias
Son muchos los autores que en el siglo XVIII, pero sobre todo en el XIX,
acudieron a las publicaciones periódicas para dar a conocer sus obras de creación,
de ahí la importancia de rescatar esos textos del olvido de las hemerotecas.
En este sentido, es bien conocida la iniciativa de la Diputación Provincial de
Salamanca, que promovió la edición de una parte de los artículos del Semanario
Pintoresco Español (F. J. Blasco), o las de la editorial Renacimiento de Sevilla,
Sotelo Blanco y Turner, que ha reeditado El Artista (1835-1836), publicación
periódica romántica que, por su forma y por su contenido, marca un antes y un
después en la concepción periodística de la españa decimonónica.
1.2. Antologías
Las antologías dan a conocer de modo fragmentario textos de un
escritor o de varios, de una época, de un estilo o de un género. Aunque sería
deseable conocer en su integridad la obra de un autor, creo fundamental la
consideración de las analectas en determinados temas. Este es el caso, entre
otros, de los relacionados con el ensayo en el siglo XVIII, tanto desde un punto
de vista general como en el ámbito estricto de los autores. En este sentido cabe
mencionar el proyecto “Páginas de Biblioteca Clásica”, de la editorial Crítica,
que edita antologías de poesía, cuento, novela corta y ensayo con los mismos
criterios de su colección “Biblioteca Clásica”.
Señalo, a continuación, las antologías generales que considero más
importantes para el estudio de la literatura dieciochesca y decimonónica.
Alarcón Sierra, R., ed., Cuentos españoles de Navidad: de Bécquer a Galdós, Madrid,
Clan, 2004.
Alberich J., ed., Del Támesis al Guadalquivir. Antología de viajeros ingleses en la
Sevilla del siglo XIX, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de
Publicaciones, 2ª ed., 2000.
Aldaz, A. M., ed., An Anthology of Nineteenth-Century Women’s Poetry from Spain,
intr. S. Kirkpatrick, trad. W. R. Walker, Modern Language Association of
America, 2008.
Alín, J. M., ed., Cantos populares españoles (antología), recopilados por Francisco
Rodríguez Marín, Sevilla, Fundación Machado, 2005.
20
Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Herramientas electrónicas específicas
Almela Boix, M., ed., Textos Literarios Modernos (siglos XVIII y XIX). Antología,
Madrid, Editorial Ramón Areces, 2009.
Alonso Seoane, M. J., M. I. Ballesteros Dorado y A. Urbach, eds., Artículo literario
y narrativa breve del Romanticismo español, Madrid, Castalia, 2004.
Andrés, R., ed., Antología poética del Romanticismo español, Barcelona, Planeta,
1987.
Aparici, P. e I. Gimeno, eds., Literatura menor del siglo XIX. Una antología de la
novela de folletín, Barcelona, Anthropos, 2003.
Arellano, F. J., ed., Cuentos fantásticos, Madrid, Clan, 2000.
Arencibia, Y., ed., La tierra de Galdós: antología de documentos sobre Galdós y
Canarias, Las Palmas, Cabildo de Gran Canaria, 2003.
Aub, M., La prosa española del siglo XIX, 2 vols., México, Robredo, 1952‑1953.
Batlle, Y. C. de, ed., Cuentos españoles (de autores contemporáneos), Paris, Imp. F.
Paillart, Ediciones Hispano-Francesas de la Librería Cervantes de París,
1930.
Bellini, G., ed., Saggiatti spagnoli del secolo XVIII, Milano, La Goliardica, 1965.
Boix Jovaní, A. ed., Costumbristas románticos. Mariano José de Larra y Ramón de
Mesonero Romanos, Valencia, Tilde, Servicios Editoriales, 2009.
Bonilla, L. D. y J. Ventura Agudiez, eds., Presentación y antología de los siglos XVIII
y XIX españoles, I, Nueva York, Las Américas, 1966.
Bonillo Martínez, G. y O. Cruz Moya, eds., La poesía publicada en la prensa
almeriense del siglo XIX, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2001.
Buendía, F., ed., Antología de la novela histórica española, Madrid, Aguilar, 1963.
Caballé, A. M., ed., La pluma como espada. Del Romanticismo al Modernismo,
Barcelona, Lumen, 2004.
Cabanes Soriano, F., ed., Cinco relatos españoles del siglo XIX, Madrid, Cátedra,
2004.
Candioti López-Pujato, C., ed., Antología de cuentos fantásticos del siglo XIX,
Zaragoza, Edelvives, 2004.
Cano Ballesta, J., ed., Maestros del cuento español moderno, New York, Charles
Scribner’s Sons, 1974.
Cano Ballesta, J., ed., Poesía española reciente (1980-2000), Madrid, Cátedra,
2001.
Carandell, J. M., ed., Cuentos del siglo XlX, Barcelona, Granica, 1991.
21
Fuentes primarias
Carbonell, M. C., ed., Selección de cuentos del siglo XIX, Barcelona, Edebé, 2003.
Correa Calderón, E., Costumbristas españoles, Madrid, Aguilar, 1964.
Correa Ramón, A., ed., Cuentos de mujeres. Doce relatos de escritoras finiseculares,
Madrid, Clan, 2000.
Correa Ramón, A., ed., Cuentos espiritistas, Madrid, Clan, 2002.
Correa Ramón, A., Plumas femeninas en la Literatura de Granada (siglos VIII-XX).
Diccionario-Antología, Universidad de Granada, Granada, 2002.
Crespo Lloreda, J. Á., ed., Poesía española de los siglos XVIII y XIX: Ilustrados y
románticos (antología), Madrid, Laberinto, 2003.
Cuentos de amor y humor: antología de relatos de Juan Valera, Emilia Pardo Bazán,
Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”, Mérida, Plan de Fomento de la
Lectura de Extremadura, Servicio Extremeño de Salud, 2007.
Dendle, B. J., y S. Thacker, eds., British Travelers in Mallorca in the Nineteenth
Century: An Anthology of Texts, Newark, Juan de la Cuesta, 2006.
Díaz Larios, L. F., ed., Antología de la poesía romántica, Salou, Unieurop, 1977.
Díez, M., ed., Antología de cuentos e historias mínimas: siglos XIX y XX, Madrid,
Espasa Calpe, 2003.
Dobrian, W. A., ed., Poesía española: Neoclasicismo y Romanticismo, Madrid,
Gredos, 1988.
El romanticismo español: Antología poética, Murcia, Asociación de Poetas y
Escritores del Casino de Murcia, 2006.
Fuente Monge, G. de la y R. Serrano García, eds., La Revolución Gloriosa: un
ensayo de regeneración nacional (1868-1874). Antología de textos, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2005.
Fuentes, V., ed., Cuentos bohemios españoles, Sevilla, Renacimiento, 2005.
García Mercadal, J., ed., Antología de humoristas españoles del siglo I al XX, Madrid,
Aguilar, 1957.
Giménez Caro, I. e I. Urán Navarro, eds., El Caridemo: Revista científica y literaria
(Almería, 1847-1848): Antología, ed., Almería, Universidad de Almería,
Servicio de Publicaciones, 2000.
González Castaño, J. y G. J. Martín-Consuegra Blaya, eds., Antología de la
literatura de cordel en la región de Murcia: (siglos XVIII-XX), Murcia, Editora
Regional de Murcia, 2004.
22
Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Herramientas electrónicas específicas
González Castaño, J. y G. J. Martín-Consuegra Blaya, eds., Impresos de patriotas.
Antología de la publicística en el Reino de Murcia durante la Guerra de la
Independencia, (1808-1814), Murcia, Editora Regional de Murcia, 2006.
González Megía, M., ed., Cuentos sobre mujeres. Antología de relatos españoles del
siglo XIX, Madrid, Akal, 2000.
González, C. y M. Suárez, eds., Antología poética del paisaje en España, Madrid,
Ediciones de la Torre, 2002.
Gustavo Adolfo Bécquer y otros románticos españoles. Antología, Madrid, Libsa,
2001.
Hernández de la Fuente, D. y N. Revenga, eds., Valencia siglo XIX, por Jean
Charles Davillier, Edmondo de Amicis y Prosper Mérimée, Madrid, ELR
Imagen, 2003.
Herrán Navasa, J. C. y E. J. Sales Dasí, eds., Cuentos del siglo XIX para lectores del
XXI. Antología de autores españoles, Valencia, Tilde, 2009.
Huélemo Kosma, J., ed., Poesía romántica, Madrid, Anaya, 2000.
Iáñez Pareja, E., ed., Antología de cuentistas andaluces del siglo XIX, Málaga, Aljibe,
2002.
Jiménez Fernández, J., ed., Antología poética de la francesada (1808-2008), Jaén,
Universidad de Jaén, 2008.
Jiménez Morales, M. I. y A. Quiles Faz, eds., Fiestas andaluzas. Antología de textos
costumbristas, Sevilla, Renacimiento, 2008.
Johnson, J. L., ed., Teatro español del siglo XVIII. Antología, Barcelona, Bruguera,
1972.
Jurado López, M., ed., Cuatro poetas sevillanas del siglo XIX: Antología (Antonia Díaz
Fernández, Mercedes de Velilla y Rodríguez, Concepción de Estevarena,
Blanca de los Ríos de Lampérez), Sevilla, Fundación Aparejadores, 2006.
Kirkpatrick, S., Antología poética de escritoras del siglo XIX, Madrid, Castalia,
1992.
Labrador Ben, J. M. y A. Sánchez Álvarez-Insúa, eds., López Barbadillo, J.,
Cancionero de amor y de risa en que van juntas las más alegres, libres y curiosas
poesías eróticas del Parnaso español, muchas jamás impresas hasta ahora y las
restantes publicadas en rarísimos libros, Sevilla, Espuela de Plata, 2007.
Litvak, L., ed., El cuento anarquista (1880-1911): antología, Madrid, 2003.
23
Fuentes primarias
López-Arza y Moreno, F., eds., Poetas extremeños del siglo XIX: antología, Centro
de Estudios Extremeños, Diputación Provincial de Badajoz, 2000.
López-Burgos, A. M., ed., ¡La bolsa o la vida! Bandoleros y atracadores de caminos
en los relatos de viajeros ingleses en la Andalucía del siglo XIX, Málaga,
Caligrama, 2003.
Llobet Tur, L., ed., Antología literaria: Ibiza, siglo XIX, Ibiza, L. Llobet, 2003.
Madariaga de la Campa, B., ed., Composiciones poéticas en papeles varios y en la
prensa de Cantabria (Antología del siglo XIX), Santander, Asociación de la
Prensa de Cantabria, 2004.
Martínez Martín, A., ed., Antología española de literatura fantástica, Madrid,
Valdemar, 1992.
Martínez Torrón, D., ed., Poetas románticas españolas (Antología), Madrid, SIAL,
2008.
Martínez, J. F., ed., Novela corta romántica, Sevilla, RD Editores, 2006.
Menéndez Pidal, G., E. Bernis, M. Amores y F. Rico, eds., Todos los cuentos:
Antología universal del relato breve, Barcelona, Planeta, 2002, 2 vols.
Miralles, E., coord., Nueve poetas malogrados del Romanticismo español, ed. y notas
C. A. Sotelo, Á. Salgado, J. de Neira, Y. Sugiyama y O. Miró, Barcelona,
PPU, 2006.
Molina Porras, J., ed., Cuentos fantásticos en la España del Realismo, Madrid,
Cátedra, 2006.
Navas Ruiz, R., ed., Poesía española. 6. El Siglo XIX, Barcelona, Crítica, 2000.
Núñez Espallargas, J. M., ed., La Ciencia en la poesía: Antología de la poesía científica
española del siglo XIX, Tres Cantos, Madrid, Nivola, 2008.
Palenque, M., ed., Auras, gritos y consejos. Poesía española 1850-1900 (Antología),
Badajoz, Universidad de Extremadura, 1991.
Peña, P. J. de la, ed., Antología de la poesía romántica de lengua española, Madrid,
Júcar, 1984.
Pérez Rasilla, E., ed., Antología del teatro breve español (1898-1940), Madrid,
Biblioteca Nueva, 1997.
Perugini, C., ed., Antologia del racconto romantico spagnolo, Napoli, Universitá
degli Studi di Salerno, 1991.
Polt, J. R. H., ed., Poesía del siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1975.
Ponte Far, J. A., ed., Cuentos españoles del siglo XIX, Madrid, Anaya, 2000.
24
Fuentes para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
Herramientas electrónicas específicas
Rey Faraldos, G., ed., El árbol amarillo: Poesía española de los siglos XIX y XX,
Madrid, Alianza Editorial, 2004.
Reyes Cano, R., ed., Poesía española del siglo XVIII, Madrid, Cátedra, 1988.
Reyes Cano, R., ed., Minerva sevillana: El grupo poético de los siglos XVIII y XIX,
Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2008.
Roas, D., ed., El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del
siglo XIX, Barcelona, Círculo de Lectores, 2002.
Roas, D., ed., Cuentos fantásticos del siglo XIX. (España e Hispanoamérica), Madrid,
Mare Nostrum Comunicación, 2003.
Rodríguez Gutiérrez, B., “Una revista jienense: El Crepúsculo (1842). Estudio,
índice y antología”, Boletín Instituto de Estudios Giennenses, 189, 2004, pp.
417-469.
Rodríguez Gutiérrez, B., ed., Antología del cuento romántico, Madrid, Biblioteca
Nueva, 2008.
Rodríguez Gutiérrez, B., ed., El cuento romántico español: estudio y antología,
Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2008.
Rodríguez Gutiérrez, B., ed., Trece Cuentos del Romanticismo Español, Stockcero,
Doral, 2009.
Rodríguez Sánchez de León, Mª J., ed., La crítica ante el teatro barroco español
(siglos XVII-XIX), Salamanca, Ediciones Almar, 2000.
Romero Ferrer, A., ed., Antología del Género Chico, Madrid, Cátedra, 2005.
Sánchez Llama, Í., ed., Antología de la prensa periódica isabelina escrita por mujeres
(1843-1894), Cádiz, Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2001.
Sanjuán, P. A., ed., El ensayo hispánico: estudio y antología, Madrid, Gredos, 1954.
Sobejano, G. y G. D. Keller, eds., Cuentos españoles concertados. De Clarín a Benet,
New York, Harcourt, Brace & Jovanovich, 1975.
Soler Arteaga, M. J., ed.,“Palabras, palabras, palabras...”: poetas románticas sevillanas,
Sevilla, Arcibel, 2006.
Urrutia, J., ed., Poesía española del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1995.
Valcárcel, C., ed., Los ojos de la novia y otros cuentos del Romanticismo español,
Madrid, Eneida/Literatura, 2006.
Valencia, A., ed., El género chico. Antología, Madrid, Taurus, 1962.
Villacañas Berlanga, J. L., ed., Kant en España: el neokantismo en el siglo XIX,
Madrid, Verbum, 2006.
25
Descargar