Estudio de la exposición de estructuras delgadas mediante el Modelo de Progresión del Líder Jorge Eliécer Forero Aponte, Universidad de los Andes e_mail: el-forer@uniandes.edu.co Agosto de 1999 Resumen El propósito de este trabajo de investigación es realizar una implementación computacional del Modelo de Progresión del Líder (M.P.L.) para estudiar la exposición de estructuras delgadas a las descargas eléctricas atmosféricas (DEAT’S). En este trabajo se desarrollaron las expresiones matemáticas de campo eléctrico y potencial debidos a un segmento recto de carga inclinado, con los cuales se simula la trayectoria de los líderes del rayo. El programa permite obtener la distancia lateral máxima (DLM) entre el eje de la estructura y el primer líder descendente que finaliza en un rayo descendente con impacto a tierra. La aplicación práctica del modelo es servir como herramienta de análisis y diseño de apantallamiento de estructuras en general y de líneas de transmisión. Palabras clave: Modelo, Rayo, Líder, Electrostática, Apantallamiento. 1 Introducción. Este trabajo de investigación es puramente teórico y está enfocado en la implementación del MPL en un programa computacional llamado “Simulación de la Trayectoria del Líder” (SITRALID), el cual sirve para estudiar la exposición de estructuras delgadas a las DEAT’S. El programa fue realizado utilizando la técnica de la programación orientada a objetos dado su relativo gran tamaño. En la tesis de pregrado titulada “Simulación de una Descarga Eléctrica Atmosférica Basada en el Modelo De Progresión Del Líder” [1] se hizo una primera implementación del MPL, en la cual se hizo una simplificación de la representación de la estructura y no se utilizaron los segmentos de carga adecuados para simular el desplazamiento de carga en los canales líderes del rayo. La importancia de este trabajo radica en que se hizo una implementación completa del MPL utilizando segmentos rectos de carga que siguen la dirección de avance de los líderes y haciendo una representación más precisa de la estructura delgada. Inicialmente se hizo una revisión de la teoría electrostática y del cálculo diferencial e integral con el propósito de facilitar el desarrollo de las expresiones de campo eléctrico y potencial para un segmento recto de carga inclinado. Con el fin de validar las expresiones desarrolladas, se hizo un estudio comparativo de resultados obtenidos con estas y con las expresiones ya conocidas de campo y potencial para una carga puntual. Finalmente, se implementó el modelo en el programa SITRALID, en el cual se hizo énfasis en la disminución del tiempo de simulación. Usando el programa se estudiaron tres estructuras delgadas, para las cuales se calcularon las distancias máximas laterales como función de la corriente pico del rayo. Los resultados obtenidos son los esperados desde el punto de vista teórico. 2 Contenido. El propósito fundamental de este trabajo de investigación es hacer una implementación completa y adecuada del MPL para evaluar la exposición de estructuras delgadas a las DEAT’S. Como consecuencia de este trabajo se puede tener una visión más clara de la aplicación práctica que podría tener este modelo. Ecuaciones de campo eléctrico y potencial para segmentos rectos inclinados de carga. En la figura 2.1.1 se muestra la configuración segmento inclinado - plano para la cual se encontraron las expresiones de campo y potencial. En la figura 2.1.2 se muestra el significado de las variables involucradas en las expresiones para el campo y el potencial de las cargas en cuestión. EH = K ⋅ A ⋅ (ro − H P )⋅ u 2 ( ro − H P )⋅ u 1 1 1 + 1 − + 1 − D P D P 2 2 u2 + D P u1 + D P ( ro − H N )⋅ v 2 ( ro − H N )⋅ v 1 1 1 + 1 + + 1 D N D N v22 + D N v1 2 + D N 2.1 Ec. 2.1.1 En donde: K= G = z2 − z1 H = r 2 − r1 λ 4 ⋅π ⋅ε O I = G × H; J = H 2 × r 0 + G 2 × r 2 L = G2 + H2 P= Segmento recto de carga. J − I× z 2 ; L Q= I× z0 L I × (r 0 − r 2 ) + H 2 × z 2 H2 × z 0 D= ; E= L L Plano de potencial cero. HP = P + Q D P = ( D − E )2 Figura 2.1.1 HN = P − Q DN = ( D + E )2 z u1 = r1 − H P u2 = r2 − H P ( r1, z1 ) λ × dl ( r, z ) v1 = r1 − HN v2 = r2 − HN ( r2, z2 ) ( r o, zo ) dE r Figura 2.1.2. La componente horizontal de campo eléctrico en el punto de coordenadas (r0 , z0 ) en la con figuración segmento inclinado - plano está determinada por la ecuación 2.1.1. La componente vertical de campo eléctrico en la misma configuración se presenta en la ecuación 2.1.2 EV = K ⋅B ⋅ 1 u2 2 + DZP (zo − HZP )⋅ u + − 1 2 DZP 1 u12 + DZP 2 ( zo + HZN )⋅ v − + 1 DZN v2 2 + DZN 1 Ec. 2.1.2 En donde: 1 v1 2 + DZN (zo − HZP ) ⋅u + − 1 1 DZP 1 ( zo + HZN ) ⋅v DZN −1 G 2 ⋅ z0 L HZP = D + N HZN = D − N I ⋅z0 G 2 ⋅ (r 0 − r 2 ) + I ⋅ z 2 R= ; Q= L L 2 D Z P = (R − Q ) N = D Z N = (R + Q ) campo eléctrico, este es prácticamente el mismo para ambas fuentes de carga. Campoeléctrico para segmento y carga puntual en z=197 1.8 1.6 PUNTO: P = (15,200) 1.4 SEGMENTO: Pi = (14,202) Pf = (16,198) 1.2 2 1 E [kV / cm] 0.8 0.6 u2 = z1− HZP u1= z2 − HZP 0.4 0.2 0 0 5 10 15 20 25 30 r [m] v2 = z1 − HZN v1= z2 − HZN La expresión matemática para el potencial eléctrico se presenta en la ecuación 2.1.3 Φ= K⋅ln (r2−HP) 2 +DP+( r2 −HP) ( r1−HN) 2 +DN +(r1−HN) ⋅ (r1−HP) 2 +DP+( r1− HP) ( r2 −HN) 2 +DN +(r2−HN) Ec. 2.1.3 2.2 Comparación del campo eléctrico debido a una carga puntual y del debido a un segmento inclinado. En la figura 2.2.1 se presentan las curvas de campo eléctrico para una carga puntual y para un segmento recto de carga, las cuales fueron obtenidas evaluando el campo eléctrico en varios puntos a lo largo de la recta horizontal cuya ecuación es z=197. El valor de ambas cargas es igual a 100 µC y sus coordenadas de localización en el sistema rz son: (15, 200) para el punto, y ((14, 202), (16, 198)) para los puntos extremos del segmento. Se observa la asimetría del campo eléctrico debido al segmento, el cual tiene una pendiente negativa igual a dos. Por otra parte se ve más claramente que cuanto más alejados del segmento estén los puntos de evaluación del Figura 2.2.1 2.3 Representación de la estructura delgada. La estructura delgada es un mástil vertical aterrizado. Para asegurar que la condición de aterrizado se cumpla siempre es necesario evaluar la carga inducida en cada paso de avance de los líderes. La configuración de carga utilizada para simular la carga inducida residente en la superficie consta de dos segmentos rectos de carga, los cuales modelan el cuerpo de la estructura y cuatro cargas puntuales ubicadas en un arco circular en la parte superior. En la figura 2.3.1 se muestra la representación de la estructura delgada. Cargas puntuales Segmentos Rectos de Carga Puntos de contorno. Cuerpo de la estructura. Figura 2.3.1 El valor de cada una de las cargas usadas en la estructura se calcula resolviendo un sistema de siete ecuaciones lineales simultáneas. Cada ecuación corresponde a un punto de contorno en la estructura, en el que la suma de los potenciales debidos a cada una de las cargas en el interior de la estructura, debe ser igual a la suma de los potenciales debidos a cada una de las cargas externas a la estructura. Las cargas externas son los anillos unipolares de carga usados para representar la nube y los segmentos rectos de carga con los que se representa el avance de los líderes. El siguiente es el sistema de ecuaciones lineales con el que se calcula el valor de cada una de las cargas que modelan la estructura aterrizada: [P] × [Q] 7 ×7 7 x1 [ ] = − V 7 x1 Ec. 2.3.1 En donde P es la matriz de coeficientes de potencial, Q es el vector de cargas desconocidas y V es el vector de potencial. Aplicación del MPL a la exposición de estructuras delgadas. El estudio de la exposición de estructuras delgadas a las descargas atmosféricas requiere de la realización de repetidas simulaciones con el fin de determinar la distancia lateral máxima. La distancia lateral máxima es aquella distancia horizontal entre el eje de la estructura y el canal del líder descendente, para la cual ocurre el primer rayo a tierra, después de haber incrementado la distancia lateral comenzando con una en la cual ocurre un rayo descendente con impacto en la estructura. La comparación de los resultados del modelo con los reales se hace determinando el número de rayos que hacen impacto en la estructura, conociendo la densidad de rayos a tierra de la zona en la cual está la estructura. Entonces el número de rayos se determina así: Ns = Ng ∗ Aeq Ec. 3.3.1 Aeq es el área equivalente que tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia de la corriente del rayo y la distancia lateral máxima relevante a la estructura bajo estudio. El área equivalente se calcula así: Aeq = ∫ 0∞ DL 2 ( I ) ∗ p ( I ) ∗ dI Ec. 3.3.2 4 Resultados. El estudio realizado con el programa SITRALID consistió en encontrar las distancias laterales máximas para tres estructuras diferentes. En la tabla 3.1 se resumen los resultados obtenidos: 3 I [kA] 10 60 140 Altura de la estructura [m] H = 20 m H = 35 m H = 50 m 45.5 90.5 133.5 111.5 147.5 172.5 132.5 172.5 205.5 Tabla 4.1 Como era de esperarse los resultados corresponden a los predichos por la teoría electromagnética. En las tres estructuras estudiadas se observa que a medida que crece la corriente del rayo se obtienen distancias laterales mayores. También se esperaba que a medida que crece la altura de la estructura delgada se obtienen distancias laterales máximas mayores. Estos resultados se representan gráficamente en la figura 4.1. DISTANCIA LATERAL MÁXIMA Vs. CORRIENTE DEL RAYO 250 200 DL [m] 150 100 50 0 10 H = 20 m 60 I [kA] H = 35 m 140 H = 50 m Figura 4.1 5 Conclusiones. A través de las diferentes simulaciones realizadas con el programa SITRALID y del mismo desarrollo del programa, se pone de manifiesto la necesidad de seguir estudiando la manera de implementar el M.P.L en un algoritmo que sea rápido y que tenga la precisión adecuada para las estimaciones que el modelo hace de la exposición de estructuras y de líneas de transmisión. De todas maneras con el trabajo desarrollado es evidente que el modelo tiene grandes limitaciones debidas principalmente a la cantidad de cálculos que es necesario hacer para simular una descarga atmosférica, los cuales aumentan si el número de objetos en el piso crece. Todavía no es claro y evidente si el M.P.L. arroja resultados más aproximados a la realidad que los obtenidos con el Método Electrogeométrico, y si es así, que tan aproximados son y que facilidad existe para ser aplicado. Si los resultados del M.P.L. son mucho más cercanos a la realidad y si es relativamente más fácil de aplicar, entonces estaríamos hablando de un cambio de paradigma en cuanto la metodología para estudiar la exposición de estructuras y líneas de transmisión. Una de las recomendaciones para continuar con el estudio es la comparación de los resultados de exposición que arroja el modelo con datos reales de mediciones de campo, para lo cual es necesario revaluar los parámetros que usa el modelo, ya que estos en su mayoría son de tipo local, es decir varían con las condiciones climáticas de la zona en la cual se está haciendo el estudio. Del estudio realizado es importante resaltar que los resultados obtenidos son lógicos desde la óptica de la teoría electrostática y del orden de magnitud esperado en tales sucesos, lo cual se constituye en una importante justificación para continuar estudiando el modelo. Nuevamente es necesario resaltar los aportes que se hicieron en este trabajo, los cuales son: el desarrollo de las ecuaciones de campo eléctrico y potencial para segmentos rectos de carga inclinados y la representación de un objeto en el piso usando varias cargas de diferente tipo. Estos dos aportes se implementaron en el programa realizado. 6 Referencias [1] BERNARDI M., BONDIOU A., COOREY V., GALLIMBERTI I.,PEDERSEN A. y RUHLING F. Lightning exposure of structures and interception efficiency of air terminals. En: CIGRE TF33.01.03. Italia. (Abril 1997); p. 1-50. [2] CORTINA, R.; GARBAGNATI, E.; SERRAVALLI, W.; DELLERA, L.; PIGINI, A. y THIONE, L. Some aspects of the evaluation of the lightning performance of electrical systems. En : International conference on large high voltage electric systems. Paris. En: CIGRE TF33.13. Italia. (1980); 21p. [3] DELLERA, L.; GARBAGNATI, E. and PIGINI A. A lightning model based on the similarity between lightning fenomena and long laboratory sparks. En : The 16th International Conference on Lightning Protection. ( Jun. 1981, Szeged). Hungary : CESI. 17 p. [4] Dellera, L. and Garbagnati, E. Lightning stroke simulation by means of the leader progression model - Part I : Description of the model and evaluation of exposure of freestanding structures. En : IEEE. Transactions on power delivery. Vol. 5, No. 4 (oct. 1990); p. 2009 - 2022. [5] __ ______.________ Part II: Exposure shielding failure evaluation of overhead with assessment of application graphs. IEEE Transactions on Power Delivery. 5, No. 4 ( oct. 1990); p. 2023 - 2029 and lines En : Vol. [6] ________ . Shielding failure evaluation : application of the leader progression model. En : The international conference on lightning and power systems. (Jun. 1984, London) UK : IEE. 6 p. [7] DELLERA, L.; GARBAGNATI, E. and PIGINI A. Lightning simulation by means of a leader progression model. En : The International Aeroespace Conference on Lightning and Static Electricity. (Mar. 1982, Oxford); 9 p. [8] FORERO A., Jorge Eliécer y GÓMEZ P., Manuel José. Simulación de una descarga eléctrica atmosférica basada en el Modelo de Progresión del Líder. Santafé de Bogotá, 1997, 162 p. Trabajo de grado (Ingeniero Electricista) Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Eléctrica. [9] GEORGE B. Thomas y ROSS L. Finney. Cálculo con Geometría Analítica. 6 ed. Madrid: Addisson Wesley Iberoamericana, 1987. p. 483-493. [10] JOHNK, Carl T. A. Ingeniería Electromagnética : Campos y Ondas. México : Limusa,1993. p. 49, 223-239, 265269. [1] ANDREWS Mark. Aprenda Visual C++ Ya. Madrid (España): McGraw – Hill, 1997. 397 p. [2] BECERRA SANTAMARIA Cesar A. C++ una herramienta para programación orientada a objetos. Santafé de Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 1994. 606 p. [3] KRUGLINSKI David J. Progrese con Visual C++. Madrid (España): McGraw – Hill, 1994. 664 p. [4] PERRY Greg. Moving from C to C++. Indianapolis (USA): SAMS Publishing, 1991. 404 p. [5] TORRES, H. y CASTAÑO, O. El rayo. Bogotá : ICONTEC, 1994. 154 p. [6] UMAN, Martin. The lightning discharge. Orlando: Academic Press, 1987. 368 p. (International Geophysics series; vol. 39)