l finanzas - FaCEA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PRIMER
SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Administración I
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2120A
Pre Requisito: Admisión
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Comprender el desarrollo histórico de la administración.
 Visualizar de manera analítica y crítica las principales escuelas teóricas de la
administración, sus aportaciones técnicas, así como su función y relación con el
contexto social.
 Enfocar la teoría de la administración en función a las características de nuestro
país.
 Aplicar los conceptos del proceso administrativo, especialmente en las funciones
de planeación, organización, dirección y control.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN
Significado etimológico de la palabra administración. Definiciones de la
“Administración”. Significado, naturaleza e importancia de la administración.
Clasificación de la administración. Posición de la administración dentro de la ciencia. La
administración, las ciencias sociales y las ciencias políticas. Características de la
administración. Importancia universal de la administración. Diferencias fundamentales y
similitudes entre la administración pública y privada.
UNIDAD II
PAPEL QUE DESEMPEÑA LA ADMINISTRACIÓN
Papel estabilizador que tiene la administración en la empresa y la sociedad. Papel de la
administración en los campos sociales. La administración como la llave de la sociedad
moderna. La administración como función educativa Principios administrativos versus
pragmatismo y empirismo. Base humana de la actual concepción administrativa.
UNIDAD III
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
La administración de la Época Antigua. Administración Egipcia. Administración China.
Administración Griega. Administración Romana. La administración en la Edad Media.
Evolución organizativa medieval. Rasgos generales y bases de la evolución
administrativa de la Iglesia Católica Apostólica Romana. La Administración en la Edad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Moderna. Los cameralistas germanos y austriacos. Las teorías de Montesquieu sobre la
Actual División de Poderes. La administración en la Edad Contemporánea. El estudio de
la administración de Woodraw Wilson. Evolución de las normas modernas de gobierno.
UNIDAD IV
LAS TEORÍAS DE FREDERIC W. TAYLOR
Antecedentes. El ambiente tecnológico de la época. Otros autores (Ch. Babbage y
otros). Aportaciones de F. Taylor. Intento por sistematizar la Administración de la
Producción. Racionalización del trabajo y estudios de tiempos y movimientos. Selección
y capacitación de trabajadores. Salarios incentivos. Organización funcional. Crítica a F.
Taylor. Principales seguidores de Taylor (esposos Gilberth y H. Gantt).
UNIDAD V
LAS TEORÍAS DE HENRI FAYOL
Preocupación por la creación de una doctrina administrativa. Universalidad de la
Administración. Primera definición de las Áreas funcionales. Primer modelo del proceso
administrativo. Principios de la administración. Perfil del administrador. Opinión sobre la
importancia del estudio de la administración. Actitud Social.
UNIDAD VI
ESCUELAS DE LAS RELACIONES HUMANAS
Antecedentes. Los estudios de Hawthorne. Aportaciones de E. Mayo. Importancia de
los factores psicológicos. Importancia de la comunicación y de las entrevistas.
Importancia de la organización informal. Crítica de E. Mayo.
UNIDAD VII
ESCUELA ESTRUCTURALISTA
Introducción. Los OBJETIVOS de la organización. Tipología de las organizaciones. Las
relaciones sociales dentro de la organización. La organización y su relación con el
medio ambiente social. Los conflictos de la organización. Renate Mayntz. Amitai Etzioni.
Ralph Dahrendorf.
UNIDAD VIII
ESCUELAS DE SISTEMAS Y MATEMÁTICA
Escuelas de Sistemas. Antecedentes. Marco Conceptual. Clasificación de los Sistemas.
La aplicación de la teoría de sistemas de la Administración. Escuela Matemática.
Antecedentes. Aportaciones de la Escuela de Administración. Planeación Estratégica.
UNIDAD IX
ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONISTA
Bases de su teoría. Teorías “X” e “Y”. Administración por objetivos. Crítica.
Administración creativa y Teoría “Z”.
UNIDAD X
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Concepto. El proceso según diferentes autores. Planeación. Organización. Dirección.
Control. Interrelaciones entre las funciones o etapas del proceso administrativo. La
coordinación y el proceso administrativo. La universidad del proceso administrativo.
UNIDAD XI
LA PLANEACIÓN
OBJETIVOS. Definición e importancia. Clasificaciones a) permanentes y por un período
determinado; b) generales y particulares; c) a corto y largo plazo. Políticas. Reglas.
Procedimientos. Programas. Presupuestos. El proceso de planeación. Definición de los
OBJETIVOS. Formulación de premisas. La toma de decisiones como tarea central de
planeación. La planeación táctica y la planeación estratégica.
UNIDAD XII
LA ORGANIZACIÓN
Importancia. Organización formal. Departamentalización. Autoridad: centralización y
descentralización. Equilibrio entre autoridad y responsabilidad. Autoridad lineal.
Autoridad Staff y autoridad funcional. Departamentos de Servicios.
UNIDAD XIII
LA DIRECCIÓN
Importancia. Estilos de Dirección: a) teoría generales de D. Mc. Gregor; b) sistema de
dirección de Likert: c) malla administrativa de Blake y Monton. Otros modelos o
enfoques. Liderazgo y Dirección. Comunicación: importancia. El proceso de
comunicación. Tipos de comunicación (ascendentes y descendentes, horizontal y
diagonal, informal). Barreras de las comunicaciones.
UNIDAD XIV
EL CONTROL
Importancia. El proceso de control: establecimiento de estándares o normas; medición
de desempeño; comparación del desempeño con los estándares; corrección de las
desviaciones. Puntos clave o estratégicos de control. Control presupuestal.
Presupuestos por programas. Presupuestos base cero. Auditoría Interna y Auditoría
Administrativa.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 CHIAVENATO – Introducción a la Teoría General de la Administración.
 GEORGE, TERRY – Principios de Administración – Cuarta Edición.
 KOONTZ, H. O’DONEL C. Curso de Administración Moderna
 WILBURG JIMÉNEZ CASTRO – Introducción al Estudio de la Teoría
Administrativa
COMPLEMENTARIA
 DOUGLAS MC. GREGOR – El Aspecto Humano de la Empresa.
 FREDERICK TAYLOR – Principios de la Administración Científica
 HENRY FAYOL – Administración Industrial y General
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Contabilidad I
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2130A
Pre Requisito: Admisión
Horas Semanales: 6 H.C.
Horas Semestrales: 110 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Proveer conocimientos básicos de contabilidad y sus usos, buscando la consolidación
de los conocimientos teóricos y la obtención de suficiente habilidad para el
procesamiento de las operaciones y la elaboración de los estados contables conforme a
principios (o normas) contables generales aceptables e interpretarlos.
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Identificar las funciones y conceptos básicos de la contabilidad.
 Registrar las operaciones contables en los libros de contabilidad.
 Elaborar los estados contables, tomando en consideración el aspecto estructural.
 Interpretar los estados contables básicos.
 Definir las normas y principios de contabilidad generalmente aceptada,
 Identificar a los usuarios de la información contable.
CONTENIDOS
UNIDAD I
CONTABILIDAD.
Generalidades. Definición. Objeto. Fines. División. Contabilidad de Gestión. El ente
operador económico como sujeto de la Contabilidad. Relaciones con otras ciencias.
Reseña de las normas contables de aceptación general. Usuarios internos y externos.
UNIDAD II
LA ECUACION PATRIMONIAL
Patrimonio. La Ecuación Patrimonial. Patrimonio. Concepto. Clases: a) Civil. b)
Comercial. Ecuación Patrimonial. Concepto. Composición. Clasificación del Activo.
Clasificación del Pasivo. Caso Práctico. Efecto del Pasivo sobre la ecuación
Patrimonial. Hechos Contables.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD III
LA CUENTA.
Las cuentas como expresión de los bienes de capital. 1. De las cuentas. Concepto.
Elementos componentes de las Cuentas. 2. Clasificación y funciones de las Cuentas
a) según sus formas: Unilaterales, bilaterales, Plurilaterales y en escala o método
Hamburguez. b) Según su contenido: Simple o analítica, colectivas o sintéticas,
compuestas de grandes rubros, recompuestas o de máxima síntesis. c) Cuentas
derivadas: Subdivisiones y sub Cuentas. 3. Sistemas de Cuentas: Concepto: a)
Patrimonial b) Financiero c) de bienes de terceros o de riesgos eventuales. 4) Plan de
Cuentas. Concepto: a) Criterio que deben tenerse en cuenta en su redacción b)
Nomenclatura o esquema básico c) Codificación de las cuentas. 5. Comprobantes de
Contabilidad. Concepto. Clases. Finalidad. Normas Legales.
UNIDAD IV
INVENTARIO.
Conceptos generales. 1. Diversas clases. 2. Principios que rigen la formación de los
inventarios: a) Instantaneidad b) Integridad c) Oportunidad d) Especificación e
Homogeneidad. 3. Operaciones a cumplir en los inventarios. 4. Inventarios generales
de gestión o de fin de ejercicio. 5. Inventario continuo permanente. 6. Inventarios: a)
De existencia de mercaderías b) De suministro c) De los bienes de producción d) De
materias primas e) De productos en proceso f) De combustibles g) De materiales.
UNIDAD V
CICLO CONTABLE
Asiento. Concepto. Clases. 2. Método de Registración Contables. Concepto. Partida
Doble. Concepto. Principios fundamentales en que se basa la partida doble. 3.
Formas de Registración Contable: a) Manual b) Mecanizada. 4. Libros de
Contabilidad. Concepto. Clases. Rayado y Uso. 5. Periodo o Proceso de Registración
Contable a) De apertura y reapertura b) De gestión o desarrollo c) De cierre. 6.
Aplicación practica del proceso de registración contable en una casa comercial
unipersonal (Apertura, gestión o desarrollo, cierre y reapertura)
UNIDAD VI
BALANCES.
Balance de Sumas y Saldos. Concepto. Época en que practica.
Balance General de Situación. Concepto. Partes fundamentales. Pasos previos para
su formulación.
Las tres situaciones: a) Económica b) Financiera c) Patrimonial.
Análisis e interpretación de los estados contables. Conceptos. Diferencia entre los
vocablos. Análisis e interpretaciones.
Índice de liquidez. De endeudamiento. De rotación de stock.
Concepto de capital fijo y capital circulante.
Concepto de capital comprometido.
operativo o fondo de rotación.
Capital en giro.
El cuadro de ganancia y pérdidas. Concepto. Funciones.
Capital en trabajo.
Capital
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VII
CONTABILIDAD DE UN PEQUEÑO NEGOCIO INDUSTRIAL.
El Plan de Cuentas. El Balance Inicial. Las Compras de materias primas. El Proceso
Industrial. Las cuentas de costos. La formación del balance de comprobación sin
ajustar. Los ajustes del periodo. El balance de comprobación ajustado. Los estados
contables.
UNIDAD VIII
SOCIEDADES MERCANTILES.
1. Concepto. Clases. Características.
2. Sociedades accidentales o en participación.
prácticos de registración contable.
3. Sociedad Colectiva: Concepto.
distribución de resultados.
Concepto.
Características.
Características.
Casos
Asientos: de apertura y de
4. Sociedad de Comandita. Concepto. Clases. Características. Asiento de apertura y
distribución de resultado.
5. Sociedad de habilitación de capital o de industria. Concepto. Característica. Asiento
de apertura y distribución de resultados.
6. Sociedad Cooperativas. Concepto. Clases. Características. Asiento de apertura.
METODOLOGÍA
Combinar las clases expositivas del profesor con técnicas que permitan la activa
participación de los alumnos. Desarrollo de ejercicios y casos.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y Final.
Pruebas orales y escritas. Trabajos prácticos.
Si la ponderación de las evaluaciones no coincide con lo establecido en el Sistema de
Evaluación, el profesor deberá presentar su propuesta al Departamento Académico al
inicio del semestre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 AGUAYO CABALLERO, PAULINO - Contabilidad I
 AREVALO, ALBERTO– Elementos de Contabilidad General – Editorial Difusión
S.A.
 AYALA CANTERO, MANUEL - Manual de Contabilidad.
 BIONDI, MARIO y otros – Fundamentos de la Contabilidad (4ta. Edición
actualizada). Editorial Macchi.
 CHOLVIS , FRANCISCO– Contabilidad Básica – Editorial El Ateneo.
 CODIGO CIVIL PARAGUAYO.
 DOMINGUEZ, LUIS MARTIN– Manual Práctico de Costos. Principios Básicos.
Editorial Cangallo S.A.C.I. – Año 1987.
 GALEANO, JUAN ANTONIO– Estados Contables - Año 1985.
 GUERRERO, JOSE– Tratado de Contabilidad Superior, Editorial SUCLE.
 INSTITUTO MEXICANO – Normas Internacionales de Contabilidad – Edición
1991.
 LEY Nº 1034/83 (LEY DEL COMERCIANTE)
 LEY Nº 125/91 (REFORMA TRIBUTARIA)
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: MATEMÁTICA I
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2150A
Pre Requisito: Admisión
Horas Semanales: 6 H.C.
Horas Semestrales: 110 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Definir nociones y conceptos matemáticos discretos.
 Describir principios y métodos algebraicos
 Clasificar y resolver ecuaciones.
 Interpretar problemas reales, plantear y discutir soluciones, expresando las ideas con
palabras, esquemas y gráficas.
 Inferir relaciones entre las cantidades conocidas y desconocidas mediante
deducciones e inducciones, con formulación verificables.
 Idear algoritmos para facilitar los cálculos numéricos en sus aplicaciones.
 Interpretar problemas reales en el campo de las ciencias sociales, resolverlos y
discutir las soluciones obtenidas.
 Adquirir hábitos y habilidades en la utilización óptima de los conceptos y de las
operaciones.
CONTENIDOS
UNIDAD I
Conjuntos: definición. Tipos de conjuntos. Relaciones entre conjuntos. Diagramas de
Venn. Operación con conjuntos
UNIDAD II
Operaciones con cantidades algebraicas fraccionarias (adición, sustracción,
multiplicación, división, expresión fraccionaria compleja, elevación de potencias,
extracción de raíces). Operaciones con radicales.
UNIDAD III
Función. Definición. Dominio y rango restringidos. Funciones multivariadas. Tipos de
funciones: constantes, lineales, cuadráticas, cúbicas, polinamiales, racionales,
exponenciales, logarítmicas, combinaciones de funciones, compuesta e implícitas.
Sistemas de ejes coordenadas en el plano y el espacio. Coordenadas cartesianas.
Cantidades constantes y variables. Representación gráfica de funciones.
UNIDAD IV
Ecuaciones. Clasificación. Principios generales que rigen las transformaciones de
ecuaciones. Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Resolución
de sistemas de ecuaciones de primer grado, diversos métodos. Resolución de
ecuaciones de segundo grado con funciones lineales de costos, de ingresos, de
utilidad. Modelos de equilibrio. Suposiciones. Análisis de equilibrio. Funciones de oferta
y demanda.
UNIDAD V
Resolución de ecuaciones irracionales, sistema de ecuaciones de segundo grado y de
las ecuaciones de grado superior a dos con raíces racionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VI
Desigualdades, relaciones. Propiedades. Desigualdades lineales. Valor absoluto en
desigualdades. Sistema de desigualdades lineales (representar en forma gráfica el
conjunto solución)
UNIDAD VII
Determinantes y matrices. Origen de los determinantes. Determinantes de segundo
orden y orden superior. Desarrollo laplaciano. Principales propiedades de los
determinantes. Reglas de Chió. Reglas de leibtz- Cramer para la solución de sistemas
lineales con dos y más incógnitas. Concepto de un matriz. Tipos especiales de matrices
(vectores, matrices cuadradas, matriz transpuesta). Igualdad de matrices. Adición,
diferencia y producto de matrices. Matriz inversa. Potencia de matrices. Aplicaciones en
problemas.
UNIDAD VIII
Bases fundamentales del cálculo logarítmico. Reglas operativas. Logaritmos decimales
y naturales. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Resolución de problemas.
UNIDAD IX
Progresiones, definición. Progresiones aritméticas
propiedades y fórmulas. Aplicaciones en problemas.
y
geométricas.
Principales
UNIDAD X
Análisis combinatorio. Arreglos. Permutaciones. Combinaciones. Binomio de newton y
sus aplicaciones. Aplicaciones en problemas.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una final.
La comprensión e el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BARDELL Y SPITZBART. – Álgebra Superior.
 COLECCIÓN MC GRAW – HILL, Matemáticas Aplicadas para administración ,
Economía y Ciencias Sociales
 GONZÁLEZ, M.O, MANCIL, JD- Álgebra Elemental Moderna, Volumen I y II.
 SECCHIA, A. Pujol y Montiel, S. – Guía Matemática.
 SPIEGEL, Murria-Álgebra Superior- Colección Schaum.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Metodología del Aprendizaje
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2161A
Pre Requisito: Admisión
Horas Semanales: 2 H.C.
Horas Semestrales: 38 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
 Incrementar la aptitud para el estudio efectivo.
 Distinguir entre aprendizaje y estudio.
 Analizar críticamente los condicionantes intelectivos, motivacionales y técnicos
que intervienen en el estudio eficaz.
 Afianzar los conocimientos sobre las técnicas de aprendizaje y utilizarlas
adecuadamente.
 Valorar la importancia de la metodología para el estudio.
CONTENIDOS
1. Aprendizaje. Concepto. Tipo.
2. El estudio. Factores ambientales, sicológicos y fisiológicos.
3. Métodos de estudio por comprensión. Fases. Actitudes.
4. Toma de apuntes o notas.
5. El resumen.
6. El subrayado.
7. Esquemas y fichas.
8. La observación y la experimentación.
9. La lectura: técnicas, etapas y clases.
10. Libros y documentos. Clases, importancia y los sistemas de clasificación.
11. La conceptualización: naturaleza, utilidad y elaboración de conceptos.
12. El análisis: naturaleza, clases, procesos.
13. Preparación y presentación de exámenes.
14. Investigación bibliográfica e informe.
METODOLOGÍA
Trabajos grupales. Presentación de trabajos. Exposición. Debates. Talleres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EVALUACIÓN
A través de presentación de trabajos prácticos y pruebas escritas.
BIBLIOGRAFÍA
 Aranda Prette, G. (1996) Metodología del aprendizaje. Asunción, Paraguay.
 Fanego de Bianchi, G. (1998) Redacción Técnica. UNA. San Lorenzo.
 Hernández, F. (1993) Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Mc Graw
Hill, Colombia.
 Sánchez, M. (1991) Cómo estudiar. Granada, España.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: REVISTA DEL DERECHO
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2163A
Pre Requisito: Admisión
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Definir el concepto del derecho, como conjunto de normas.
 Comprender la necesidad del conocimiento del derecho para hacer posible la
vida en sociedad.
 Determinar la importancia del derecho como marco jurídico para las Ciencias
Económicas.
 Analizar la aplicación e interpretación de las leyes.
CONTENIDOS
UNIDAD I
La noción del derecho. Acepciones de la palabra derecho. Reglas técnicas y normas
éticas. Las normas jurídicas. La religión y el derecho. La moral y el derecho. Los usos y
convencionalismos sociales.
UNIDAD II
Definición del derecho. El fundamento del derecho. El derecho natural. El derecho
natural y el derecho positivo. El derecho y la vida social. La lucha por el derecho. Los
fines del derecho. La justicia. Formas de justicia. El ideal de justicia. El derecho injusto.
Injusticia. Ilegalidad, arbitrariedad. La equidad. El orden, la paz y la seguridad.
UNIDAD III
Las disciplinas que se ocupan del derecho: Ciencia del derecho. Filosofía del Derecho.
Introducción al Derecho. Historia del derecho. Derecho comparado. Sociología Jurídica.
El método jurídico.
UNIDAD IV
Elementos del derecho. Estructura de las normas jurídicas. Sujetos del derecho.
Hechos jurídicos. Relación jurídica. Coerción y sanción. Coacción.
UNIDAD V
De los derechos subjetivos. Los dos aspectos del derecho. La norma y la relación
jurídica. Situación jurídica. Igualdad objetiva y desigualdad subjetiva del derecho.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Teorías acerca del derecho subjetivo. Clasificación de los derechos subjetivos.
Limitaciones.
UNIDAD VI
Las fuentes del derecho. Fuentes materiales y fuentes formales. Los actos jurídicos
como fuente del derecho. Las normas jurídicas, caracteres y clasificación. Relación de
las normas.
UNIDAD VII
La Ley. Concepto y caracteres. Formación de las Leyes. Obligatoriedad. Abrogación.
Clasificación. La codificación.
UNIDAD VIII
La costumbre. La evolución de la costumbre. La costumbre frente a la Ley. La
jurisprudencia. Procedimientos para unificarla. La Doctrina.
UNIDAD IX
Aplicación de la Ley. Reglas de aplicación para los jueces, interpretación. Métodos.
Normas vigentes sobre interpretación. Integración de la Ley. La analogía. Aplicación de
la Ley en el tiempo. Principio de irretroactividad. Aplicación de la Ley en el espacio.
UNIDAD X
Revista del derecho positivo. Derecho público y privado. Relaciones entre derecho
público y privado. Derecho político. El estado. Nación y Estado. Formación de la Nación
y del Estado Paraguayo. Derecho Constitucional.
UNIDAD XI
Derecho administrativo. Derecho financiero. Derecho jurídico. Derecho municipal.
Derecho penal. Derecho penal militar. Derecho privado.
UNIDAD XII
Derecho procesal. Origen y formación. Jurisdicción y competencia. Las acciones. El
proceso. Las pruebas. Derecho civil. Su codificación. Derecho comercial. Su autonomía
y relaciones con el derecho civil, derecho laboral. Derecho rural y de minería.
UNIDAD XIII
Derecho internacional. Sus divisiones. Importancia del desarrollo del derecho
internacional público. Sus fuentes. La comunidad internacional.
UNIDAD XIV
Historia del derecho y de las ideas jurídicas. La filosofía del derecho de Grecia.
Evolución jurídica en Roma. La influencia del cristianismo en la Edad Media. La
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
recepción del derecho romano en Europa cristiana. Los escolásticos. La escuela del
derecho natural. Racionalismo contemporáneo.
UNIDAD XV
Noticias sobre la cultura y las ideas jurídicas en el Paraguay precolonial. El derecho
hispánico peninsular y derecho de Indias. El derecho en el Paraguay Independiente. El
reglamento del año 1813. La Constitución de 1844. La Constitución de 1870. La
Constitución de 1940. La recepción del Derecho Privado. Argentinos en el Paraguay.
Estado actual de la legislación.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases y que propicie aprendizajes significativos conforme a las
competencias establecidas en el perfil profesional.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 CONSTITUCIÓN NACIONAL.
 FRESCRURA, Luis P. Introducción a las Ciencias Jurídicas. Tomo I y II.
 SOLER, Juan José. Prof. Dr. Introducción al Derecho Paraguayo.
 ZORRAQUIN, Ricardo, Introducción al Derecho.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Teoría Económica
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2140C
Pre Requisito: Admisión
Horas Semanales: 3 H.C.
Horas Semestrales:56 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Contar con los conocimientos teóricos elementales de las ciencias económicas.
 Tener una idea clara, actualizada y sencilla de los principios de la economía y de
los hechos básicos de los sistemas económicos.
 Tener una visión de la microeconomía y la macroeconomía, la economía clásica,
la socialista y la Keynesiana.
 Definir los factores productivos y comprender la remuneración de estos en el
proceso productivo.
 Tener conocimiento elemental del funcionamiento de la economía de libre
mercado, de la dirigida y de la economía mixta.
CONTENIDOS
UNIDAD I
LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
Introducción. Escasez y eficiencia. Los tres problemas de la organización económica.
Posibilidades tecnológicas de la sociedad. Factores y productos. La frontera de
posibilidades de producción.
UNIDAD II
LA CAMBIANTE FRONTERA ENTRE LOS MERCADOS Y EL ESTADO
¿Qué es un mercado? El comercio, el dinero y el capital. El comercio, la especialización
y la división del trabajo. El dinero: el lubricante del intercambio. El capital. El papel
económico del estado. La eficiencia. La equidad. El crecimiento y la estabilidad
macroeconómicos. ¿Le ha llegado el ocaso al estado de bienestar?
UNIDAD III
LOS ELEMENTOS BASICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
La inestabilidad de los mercados. La tabla de demanda. La curva de demanda. La
tabla de oferta. La curva de oferta. El equilibrio de la oferta y la demanda. El equilibrio
con curvas de oferta y demanda. El racionamiento basado en los precios.
UNIDAD IV
APLICACIONES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
La elasticidad de la demanda y de la oferta. La elasticidad-precio de la demanda.
Elasticidad e ingreso. La elasticidad – precio de la oferta. Aplicaciones a cuestiones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
económicas actuales. Análisis económico de la agricultura. La influencia de los
impuestos en el precio y en la cantidad. Precios mínimos y máximos.
UNIDAD V
LA DEMANDA Y LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
La elección y la teoría de la utilidad. El principio equimarginal: igualdad de las utilidades
marginales de cada unidad monetaria en cada bien. Otro enfoque: El efecto-sustitución
y el efecto–renta. De la demanda individual a la demanda del mercado. La paradoja del
valor.
El excedente del consumidor.
ANALISIS GEOMETRICO DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
La curva de indiferencia. La recta de balance, recta presupuestaria o restricción
presupuestaria.
La posición de equilibrio de tangencia.
Variaciones de la renta y del precio. Obtención de la curva de demanda.
UNIDAD VI
LA PRODUCCION Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
Teoría de la producción y de los productos marginales. Conceptos básicos.
Rendimientos de escala. El corto plazo y el largo plazo. El cambio tecnológico.
La organización de la empresa. La naturaleza de la empresa. Empresas grandes,
pequeñas e infinitesimales. El análisis económico de las organizaciones
UNIDAD VII
ANALISIS DE LOS COSTOS
Análisis económico de los costos. El costo total: fijo y variable. Definición de costo
marginal. El costo medio. La relación entre la producción y los costos. Elección de los
factores por parte de la empresa. Los costos económicos y la contabilidad de las
empresas. La cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias. El balance de
situación. Los costos de oportunidad. El costo de oportunidad y los mercados. La
producción, la teoría del costo y las decisiones de la empresa. Una función de
producción numérica. La ley del producto marginal decreciente. Combinación de
factores de costo mínimo dado el volumen de la producción.
UNIDAD VIII
LA CONDUCTA DE LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
La conducta de la oferta de la empresa competitiva. La conducta de una empresa
competitiva. La conducta de la oferta en las industrias competitivas. La oferta de
mercado es la suma de las ofertas de todas las empresas. El equilibrio a corto plazo y a
largo plazo. Casos especiales de los mercados competitivos Reglas generales. La
eficiencia y la equidad de los mercados competitivos. Evaluación del mecanismo del
mercado.
UNIDAD IX
LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL CASO EXTREMO DEL MONOPOLIO
Patrones de competencia imperfecta. Clases de competidores imperfectos.
Causa de las imperfecciones del mercado. El ingreso marginal y el monopolio. El
concepto del ingreso marginal. Condiciones de maximización de los beneficios. El
principio marginal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD X
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
La conducta de los competidores imperfectos. La naturaleza de la competencia
imperfecta. Teorías de la competencia imperfecta. El control, la innovación y la
información. Separación de la propiedad y el control de la gran empresa. La
información, la innovación y la economía schumpeteriana. Balance sobre la
competencia imperfecta. Costos económicos de la competencia imperfecta. Estrategias
de intervención.
UNIDAD XI
LA INCERTIDUMBRE Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS
Análisis económico del riesgo y la incertidumbre. La especulación: cómo transferir
bienes a través del espacio y del tiempo. Riesgo e incertidumbre. El seguro y el reparto
del riesgo. Los fallos del mercado en la información. La teoría de los juegos. Conceptos
básicos. Algunos ejemplos importantes de la teoría de los juegos.
UNIDAD XII
COMO DETERMINAN LOS MERCADOS LAS RENTAS
La renta y la riqueza. La renta. La riqueza. La fijación del precio de los factores basada
en la productividad marginal. La naturaleza de la demanda de factores. La teoría de la
producción. La demanda de factores de producción. La oferta de factores de
producción.
Determinación de los precios de los factores a través de la oferta y la demanda. La
distribución de la renta nacional.
UNIDAD XIII
LA TIERRA Y EL CAPITAL
La tierra y las rentas. El capital y el interés. Conceptos básicos. Valor actual de los
activos. Los beneficios. La teoría del capital y el interés. Aplicaciones de la teoría
clásica del capital. Reflexiones finales sobre los precios de los factores, la eficiencia y la
distribución.
UNIDAD XIV
LOS MERCADOS Y LA EFICIENCIA ECONOMICA
La eficiencia de la competencia perfecta. El equilibrio general de todos los mercados. La
eficiencia de los mercados competitivos. Matizaciones. Los fallos del mercado. La
distribución de la renta. Los mercados y la política económica.
UNIDAD XV
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Los impuestos y el gasto público. El control de la economía por parte del estado. Los
instrumentos de la política económica. Las funciones del estado.
La teoría de la elección publica. El gasto público. Efectos culturales y tecnológicos.
Aspectos económicos de la tributación. Principios de la tributación. Impuestos de los
estados y los municipios. Impuestos y eficiencia. El espinoso problema de la incidencia
de los impuestos. La limitación del poder de mercado. La regulación de las empresas:
teoría y práctica. Dos tipos de regulación. ¿Por qué regular la industria? La regulación
de los servicios públicos que son monopolios naturales. Los costos de la regulación. El
declive de la regulación económica. La política antimonopolio. Leyes fundamentales.
Cuestiones básicas de la política antimonopolio: la conducta y la estructura. Leyes
antimonopolio y eficiencia. La protección del medio ambiente. La población y las
limitaciones de los recursos. Malthus y la ciencia sombría. La población, la
contaminación y el nivel de vida. Análisis económico de los recursos naturales. Clases
de recursos. Asignación de los recursos naturales apropiables. La limitación de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
externalidades: la economía del medio ambiente. La ineficiencia del mercado con
externalidades. Medidas para corregir las externalidades. El cambio climático. Eficiencia
frente a igualdad: La gran disyuntiva. Las causas de la desigualdad. La distribución de
la renta y la riqueza. La desigualdad de la renta del trabajo. La desigualdad de la renta
de la propiedad. Las medidas contra la pobreza. Los costos de la redistribución. La
política de lucha contra la pobreza. La batalla de la reforma de la asistencia social. La
asistencia sanitaria: un problema que nunca desaparecerá. Génesis del debate sobre la
asistencia sanitaria. El papel del estado en la asistencia sanitaria. Redefinición del papel
del estado a finales del siglo XX.
UNIDAD XVI
VISION PANORAMICA DE LA MACROECONOMIA
Conceptos clave de macroeconomía. El nacimiento de la macroeconomía. Objetivos e
instrumentos de la macroeconomía. La conexión exterior. La oferta y demanda
agregadas En el interior de la macroeconomía: la oferta y la demanda agregadas.
UNIDAD XVII
LA MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
El producto interior bruto: el patrón de medida del rendimiento de una economía.
Detalles de la contabilidad nacional. Más allá de la contabilidad nacional. Los índices de
precios y la inflación. Valoración de la contabilidad.
UNIDAD XVIII
EL CONSUMO Y LA INVERSION
El consumo y el ahorro. El consumo, la renta y el ahorro. El comportamiento del
consumo nacional. La inversión. Determinantes de la inversión. La curva de demanda
de inversión.
UNIDAD XIX
EL MODELO DEL MULTIPLICADOR
El modelo básico del multiplicador. La determinación de la producción con ahorro e
inversión. La determinación de la producción por el consumo y la inversión. El
multiplicador. El modelo del multiplicador en perspectiva. La política fiscal en el modelo
del multiplicador. ¿Cómo afecta la política fiscal a la producción? Multiplicadores de la
política fiscal.
UNIDAD XX
EL DINERO Y LOS BANCOS COMERCIALES
El dinero y los tipos de interés. La evolución del dinero. Los tipos de interés: el precio
del dinero. La demanda de dinero. Los bancos y la oferta monetaria. Los bancos
concebidos como empresas. El proceso de creación de depósitos. La bolsa de valores.
La bolsa de valores. Estrategias financieras personales.
UNIDAD XXI
EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POLITICA MACROECONOMICA
El proceso del crecimiento económico. Teorías del crecimiento económico. Los cuatro
engranajes del crecimiento. Teorías del crecimiento económico. El reto del desarrollo
económico el crecimiento económico de los países pobres. Aspectos de un país en vías
de desarrollo. Los cuatro elementos del desarrollo. Estrategias de desarrollo económico.
Otros modelos de desarrollo. Un ramillete de “ismos”. Los modelos asiáticos. El
socialismo. El modelo fracasado: El comunismo soviético. El desempleo y los
fundamentos de la oferta agregada. Los fundamentos de la oferta agregada.
Determinantes de la oferta agregada. La oferta agregada a corto plazo y a largo plazo.
El desempleo. La medición del desempleo Efectos del desempleo. La ley de Okun. La
interpretación económica del desempleo. Cuestiones relacionadas con el mercado de
trabajo. Garantizar la estabilidad de los precios. Naturaleza y efectos de la inflación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
¿Qué es la inflación? Las consecuencias económicas de la inflación. La teoría moderna
de la inflación. Los precios en el modelo oa – da. La curva de Phillips. La menor tasa
sostenible de desempleo. Dilemas de la política antiinflacionista. Análisis
macroeconómico de la economía abierta. El comercio exterior y la actividad económica.
Influencia a corto plazo del comercio en el PIB. La política macroeconómica y el sistema
de tipos de cambio. Interdependencia en la economía mundial. El crecimiento
económico en la economía abierta. El ahorro y la inversión en la economía abierta. El
fomento del crecimiento en una economía abierta. Las escuelas de macroeconomía en
liza. Los primeros clásicos y la revolución keynesiana. La tradición clásica. La
revolución keynesiana. Las teorías y la política económica. El enfoque monetarista. Las
raíces del monetarismo. El monetarismo moderno. La nueva macroeconomía clásica.
Fundamentos. Implicaciones para la macroeconomía. Implicaciones para la política
económica. El ultra clasicismo: La economía del lado de la oferta. La política
macroeconómica. Política económica para alcanzar el crecimiento y la estabilidad. Las
consecuencias económicas de la deuda. Tendencias y definiciones. La política
presupuestaria. La deuda pública y el crecimiento económico. La estabilización de la
economía. La interdependencia de la política monetaria y la política fiscal. ¿Reglas fijas
o discreción? Aumentar el crecimiento a largo plazo. La conexión del capital. El espíritu
de empresa.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFIA
TEXTOS BASICOS





ECONOMIA por Samuelson / Nordhaus – Decimosexta Edición
Constitución Nacional
Código Civil Paraguayo
Ley 489/95 - Orgánica del Banco Central del Paraguay
Ley 861/96 – General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito
TEXTOS DE CONSULTA
 ECONOMIA – Principios y aplicaciones por Francisco Mochón y Víctor A.
Beber
 Introducción a la Economía.- por José Paschoal Rossetti
 Boletines Estadísticos del Banco Central de Paraguay
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
SEGUNDO
SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACION
Asignatura: Administración II
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2220 A
Pre Requisito: 2120 A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Segundo
OBJETIVOS
Estudiar los principales conceptos, teorías fundamentales, elementos, sistemas,
técnicas y herramientas disponibles desde lo más amplio o general a lo más específico
o puntual.
Propiciar la asimilación y comprensión por parte de los alumnos de conceptos
fundamentales, básicos, teorías y formas de abordar las diversas situaciones que se
plantean en la administración.
Analizar y comprender a la administración como un proceso considerando sus
principales grandes etapas (planificar, organizar, dirigir y controlar).
Generar una interpretación pragmática en los alumnos y desarrollar la capacitad de
pensamiento y análisis mediante casos prácticos desarrollados en clase.
Estimular en clases la lectura de la bibliografía -para que el alumno entre en contacto
con los libros-, la producción de trabajos en equipo, la presentación de los mismos
oralmente.
Incentivar la investigación bibliográfica, en Internet y publicaciones especializadas en
materia de administración mediante trabajos individuales.
Aportar al alumno artículos y notas técnicas publicados recientemente sobre temas
actuales.
Incluir en el programa una Unidad Integrativa de todos los conceptos del proceso
administrativo con teoría de base fundamental, y casos prácticos muy simples de
planificación estratégica y Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard).
CONTENIDOS
UNIDAD I ENTORNOS ORGANIZACIONALES
FACTORES, VARIABLES O CONDICIONES DEL MACROAMBIENTE QUE AFECTAN
A LA ORG.
Caso Práctico: (A ser desarrollado en Clases) Resumir el entorno económico social
reciente de nuestro país utilizando artículos de diarios y revistas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
MICROAMBIENTE, AMBIENTE PROXIMO O AMBIENTE DE TAREAS DE LA ORG.
Caso Práctico Microambiente: (A ser realizado por cada alumno en forma individual o
en grupos y a ser presentado en clases) sobre el macroambiente de Itapúa y el
microambiente de una posible nueva empresa a ser abierta en Encarnación, utilizando
artículos de diarios y revistas y otras información de internet.
UNIDAD II ADMINISTRACION DE LAS ORGANIZACIONES
Organización.
Estructura Organizacional.
Administración de las Organizaciones. Principales perspectivas y desafíos.
UNIDAD III EL COMPORTAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES
Orígenes de la teoría del comportamiento (Chiavenato 567).
Nuevas propuestas sobre motivación (Chiavenato 568).
Jerarquía de las necesidades de Maslow (Pirámide de Maslow) (Chiavento pag. 569 a
572).
Teoría de los Factores de Herzberg ( Chiavenato pag. 572 a 575).
Estilos de Administración. Teoría X y Teoría Y. (Chiavenato pag. 578 a 580).
Artículo sobre Gestión por Competencias como herramienta moderna de gestión de
recursos humanos en las organización, surgida de la teoría comportamental (Behavior)
Caso Práctico: Aplicación de Gestión por Comptencias a través de un caso práctico de
simple aplicación en clase.
UNIDAD IV (TEORIA CLASICA DE FAYOL)
La Obra de Farol (Chiavenato pag. 89)
Las 6 funciones básicas de la empresa (Chiavenato pag. 90).
Concepto de Administración según Fayol (Proceso Administrativo) (Chiavenato pag.
91).
Principios general de Administración según Fayol (Chiavenato pag. 94).
UNIDAD V (PLANIFICACION según el Enfoque Neoclásico o Escuela Operacional)
Funciones de la Administración como Proceso Secuencial
Establecimiento de objetivos. Tipos. Jerarquía. Desglose.
Principios para Establecer objetivos
Planeación Estratégica, Táctica y Operacional. Clases de planes
Casos prácticos: Se darán 3 casos de planificación estratégica con el profesor, en la
última unidad, una vez que se desarrollen todos los contenidos pues es necesario que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
el alumno reciba todos los conceptos previamente para poder desarrollar casos de
planificación estratégica.
UNIDAD VI ORGANIZACIÓN
Organización Formal, Organización Informal
Organización como función parte del proceso administrativo
Organigramas. Todos los Modelos de Organigramas y Estructuras Organizacionales.
Nuevos Modelos y Tendencias de Estructuras Modernas.
Variables relacionadas con las características estructurales de una organización:
Estrategia y Estructura (FUNIBER 93); Tamaño de la Organización (94); Tecnología
(95); Ambiente (96); Comportamiento de los Recursos Humanos (98).
Caso Práctico: La Administración Clinton (adhocracia) a ser realizado en forma grupal
en clases.
Diseño con el profesor de Organigramas de micro y pequeñas empresas de nuestra
realidad local (comercio de la zona baja micronegocio, comercio pyme),
Diseño con el profesor de un organigrama de una Sociedad Anónima en base a los
órganos que figuran en el Código Civil y sus funciones.
Exposición de un formato para Manual de Organización y Funciones.
Trabajo práctico individual: Diseñar el Organigrama de su Facultad o de su empresa o
de una empresa a la que pueda tener acceso. En el caso de que reciba un organigrama
ya confeccionado presente sugerencias a esa estructura en base a los contenidos
teóricos en un breve memorando (no más de 3 carillas).
UNIDAD VII DIRECCION.
Concepto. Alcance de autoridad y poder. Principios Generales Factores humanos y
motivacionales (relacionados a la dirección) Liderazgo. Definición. Componentes.
Conducta y Estilos de Liderazgo.
Enfoque de Contingencia del Liderazgo: Fiedler , Camino Meta, Transaccional o
Transformacional
UNIDAD VIII CONTROL
Control. Última etapa del proceso de administración. Varios significados de la palabra
“control” en administración.
Proceso cíclico de control (Sus 4 fases)
El sistema de control formal. Normas. Controles físicos. Manuales. Sistemas de
seguridad. Sistemas de control de operaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El control de calidad, aspectos básicos aplicables.
Controles Financieros: estados financieros, balance general, estado de resultados,
flujos de efectivo.
El control presupuestario. Proceso presupuestal
Auditorías. Auditorìa Interna. Auditoría Externa (628 y 629).
UNIDAD IX: PLANIFICACION ESTRATEGICA Y CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Concepto de Planificación Estratégica (UC 5). Proceso Resumido (UC 9).
Concepto de los principales elementos del plan : misión, visión, valores, competencias
centrales, objetivo, indicador, inductor, iniciativa, meta.
Análisis FODA (pag. 26 a 29)
Estrategias Genéricas
El control de gestión
El Cuadro de Mando Integral. El Mapa y la matriz estratégica. Cascada del CMI y
alineación
Presupuesto y CMI (UC pag. 96 y 97).
Caso Práctico 1: La panchería que se extendió a todo el país (Mapa estratégico).
Caso Práctico 2: La farmacia del Shoping (matriz estratégica).
Caso Práctico 3: La industria láctea (Mapa, matriz, y solución del caso).
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE ADMINISTRACION. Quinta Edición.
Adalberto Chiavenato.
ADMINISTRACIÒN. Sexta Edición. James Stoner, Edgard Freeman y Daniel Gilbert
ADMINISTRACION. Una Perspectiva Global.12ª Edición. Harold Koontz. Heinzs
Weihrich
TECNICAS DE ORGANIZACIÓN SISTEMAS Y METODOS. Martín Flor Romero.
SISTEMAS DE CONTROL DE GESTION. 10ª Edición. Robert N. Anthony. Vijay
Govindarajan.
ESTRUCTURA Y CAMBIO ORGANIZACIONAL. FUNIBER.
IMPLEMENTACION DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL. UNIVERSIDAD DE CHILE.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Contabilidad II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2230A
Pre Requisito: 2130A
Horas Semanales: 6 H.C.
Horas Semestrales: 110 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Segundo
OBJETIVO
El alumno al finalizar el curso debe ser capaz de entender en gran medida los sistemas
de información financiera y contable en cualquier tipo de organización. También se
espera que al finalizar el curso el estudiante pueda informar sobre los resultados
económicos, con miras a asesorar en la toma de decisiones gerenciales y en el logro de
los objetivos propuestos.
CONTENIDOS
Primera parte
Estados contables. Balance general. Estado de resultados. Estado de resultados
acumulados. Estado de Variación del patrimonio neto. Estado de Flujo de Caja. Notas a
los estados contables.
Segunda parte
Principios de contabilidad generalmente aceptados. Normas internacionales de
contabilidad (NIC). Normas de contabilidad financiera de los Estados Unidos de
América (FASB). Normas nacionales de contabilidad (NC), pronunciamientos del
Colegio de Contadores del Paraguay. Normas del Banco Central del Paraguay (BCP)
para las entidades financieras
Tercera parte
Caja y bancos. Fondo fijo. Moneda extranjera. Depósitos en cuentas corrientes.
Depósitos en caja de ahorro. Depósitos a plazo fijo. Certificados de depósitos. La
conciliación bancaria. Exposición del rubro. Valuación del rubro. Contabilización de los
intereses ganados.
Cuarta parte
Cuentas por cobrar. Venta con tarjeta de crédito. Estimación de incobrabilidad. Métodos
de contabilización. Créditos, exposición, valuación. Pronunciamiento del Colegio de
Contadores del Paraguay.
Quinta parte
Existencias. Clase de existencia. Sistema de inventario. Inventario físico. Valuación de
las existencias. Métodos tradicionales de costeo de salidas.
Sexta parte
Activo Fijo. Valuación de las propiedades, plantas, equipos. Depreciaciones. Valuación
de recursos naturales. Exposición a los bienes de uso. Activos intangibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Séptima parte
Inversiones a largo plazo. Inversiones en inmuebles. Inversiones en fondos. Inversiones
en otros activos. Contabilización de las rentas de las inversiones.
Octava parte
Pasivo. Documentos a pagar. Cuentas a proveedores y otras. Depósitos reembolsables.
Deudas tributarias. Garantías de servicios. Préstamo a largo plazo. Bonos. Previsiones.
Valuación de deudas. Exposición. Pasivos contingentes. Litigios. Garantías.
Compromisos futuros. Otros pasivos.
Novena parte
Patrimonio neto. Capital. Reservas. Resultados acumulados. Revelación del patrimonio
neto en el balance. Valuación. Normas internacionales de contabilidad.
Pronunciamiento del Colegio de Contadores del Paraguay.
Décima parte
Contabilidad de los ingresos. Ingresos por ventas. Descuentos y devoluciones. Ingresos
por prestación de servicios. Costo de las ventas o servicios prestados. Problemas
conexos.
Décima primera parte
Gastos. Gastos de comercialización. Gastos administrativos. Gastos financieros.
Décima segunda parte
Componentes no operacionales. Ingreso fuera de operación. Gastos fuera de
operación. Gastos extraordinarios.
Décima tercera parte
Contabilización de impuestos. Impuesto al valor agregado (IVA). Impuesto a la renta.
Tributo único. Régimen de las retenciones.
Décima cuarta parte
Efectos del cambio de precios. Respuestas de la profesión contable al problema de la
inflación. Soluciones no integrales. El método de ajuste integral de los estados
contables. Revaluos del activo fijo.
METODOLOGÍA
Combinar las clases expositivas del profesor con técnicas que permitan la activa
participación de los alumnos. Desarrollo de ejercicios y casos.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y Final.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Pruebas orales y escritas. Trabajos prácticos.
Si la ponderación de las evaluaciones no coincide con lo establecido en el Sistema de
Evaluación, el profesor deberá presentar su propuesta al Departamento Académico al
inicio del semestre.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BIONDI Mario Fundamentos de la Contabilidad, Editorial Macchi (4ta. Edición)
 GUERRERO José, Tratado de Contabilidad Superior, Editorial SUCLE.
 MEIGS Robert F., Contabilidad, la base para decisiones Gerenciales, McGraw
Hill
 Normas Internacionales de Contabilidad, Instituto Mexicano – 1991
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Microeconomía
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2241A
Pre Requisito: 2140A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Segundo
OBJETIVOS
La materia tiene como finalidad ofrecer a los alumnos un conocimiento teórico y práctico
del análisis Microeconómico y su funcionamiento.
Para el cumplimiento de lo expresado anteriormente, la materia pretende brindar:
 Conocimiento más amplio de las variables reales, comportamiento de los
agentes económicos particulares: Productores y consumidores.
 Técnicas y prácticas y equilibrio de la teoría y su aplicación, orientando las
acciones de los agentes del sistema económico hacia la realidad actual.
 Planteamiento de casos prácticos de problemas que permite ver cuan útil puede
ser la Teoría Microeconómica al dar sentido a los sucesos económicos de la vida
real.
CONTENIDOS
Unidad I
Introducción y repaso de conceptos.
Microeconomía
Concepto de escasez.
Demanda y Oferta de Mercado
Conceptos Básicos.
Unidad II
Preferencias, utilidad y elección del consumidor
Demanda de mercado
Curvas de indiferencia
El óptimo del consumidor
Bienes buenos, bienes malos y el análisis de indiferencia
Unidad III
Teoría del consumidor
Bienes normales e inferiores
Curvas de Engels y curva de precio -. Consumo
La demanda del Mercado.
Cambios del precio, cambios del ingreso real y la ley de la demanda.
La paradoja de Giffen.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Efectos ingreso y sustitución.
Elasticidad de la demanda.
Unidad IV
Teoría de la firma
El objetivo de la firma
La relación entre la producción y los insumos.
La ley de los rendimientos marginales decrecientes
El producto físico total, medio y marginal.
Combinación óptima de insumos
Los costos de producción
Rendimientos a escala
Cambio tecnológico.
Unidad V
Formación de precios
Competencia perfecta
Maximización de ganancias de la empresa en el corto plazo
Costos y ganancias totales
La curva de oferta de la empresa y de industria en el corto plazo
Equilibrio a largo plazo para la empresa
Rentas económicas
Competencia y asignación óptima de recursos.
Unidad VI
Formación de precios en Mercados no Competitivos
Monopolio
Ganancia del monopolio en el corto plazo
Equilibrio de plantas múltiples a corto plazo
Ganancias en el monopolio en el largo plazo.
Discriminación de precios
Otros mercados no competitivos.
Unidad VII
Mercado de Factores
La Demanda derivada de Factores
Equilibrio del Mercado
Unidad VIII Precios Eficientes, Externalidades y Derechos de Propiedad.
Externalidades
Derechos de Propiedad
Bienes Públicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual. Durante estos trabajos se deberá utilizar
como medio el computador y los alumnos contarán con el auxilio del profesor y de los
ayudantes de curso.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 FONTAINE, Ernesto. Teoría de Precios.
 HIRSHLEIFER, Jack. Microeconomía: Teoría y aplicaciones.
 LEROY MILLER, Roger. Microeconomía.
 MC. CLOSKEY, Roger. Teoría de Precios Aplicada.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Psicología Empresarial
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2264A
Pre Requisito: Admisión
Horas Semanales: 4H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Primero
Semestre: Segundo.
OBJETIVOS
 Conocer datos significativos de la Teoría del Comportamiento con vistas al
desenvolvimiento de sus percepciones y habilidades con el trato con las
personas.
 Dominar el conocimiento y /o el uso de técnicas que posibiliten interpretar las
relaciones de comportamiento, adecuándola a las situaciones de trabajo.
 Desarrollar la percepción de la importancia, aplicabilidad, oportunidad influencia
de la psicología del comportamiento humano, dirigiéndola a todas las áreas de la
organización
CONTENIDOS
Unidad I
Administración y las Ciencias del Comportamiento
Retrospectiva histórica.: Fundamentos
Psicología: Conceptos, Métodos y Aplicaciones
Unidad II
Personalidad y Relacionamiento Interpersonal
Bases del Comportamiento
La organización de la personalidad
Percepción e intuición
Mundo típico y mundo atípico de las relaciones humanas
Percepción social
Comunicación y percepción selectiva
Estilos interpersonales
Comunicación no verbal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Unidad III
El Individuo y el grupo
Calidad de vida.
Las relaciones grupales.
Barreras en las relaciones intergrupales.
El proceso de decisiones.
Como son tomadas las decisiones en el grupo.
Resolución por consenso.
Unidad IV
El Hombre y la Organización.
Motivación: Concepto y dinámica motivacional.
La jerarquía de las necesidades de Maslow.
Los motivos de satisfacción e insatisfacción de Herzberg.
Los motivos sociales de Mclelland.
La relación superior subordinado
Modelos de comportamiento de los diferentes públicos de la organización.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA
El profesor sugerirá la bibliografía pertinente y actualizada.
Goleman, Daniel _ “ La inteligencia emocional en la empresa”
Vergara – Grupo Zeta – Distal Librerías. Arg. 1999
Davis, Keith _ Newtron, John W. “ Compartimiento Humano en el trabajo” 10º Edic.
Edit. Mc. Graw Hill México 1999
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Sociología, Valores y Ética Profesional
Carrera: Licenciatura en Ciencias Contables
Código: 3260C
Horas Semanales: 5 H.C.
Curso: Primero
Pre Requisito: Admisión
Horas Semestrales: 92 H.C.
Semestre: Segundo
Objetivos
El presente programa, que comprende un año lectivo, pretende capacitar al estudiante
para:
 Conocer conceptos básicos sobre la organización y el funcionamiento de la sociedad
y la cultura
 Identificar el papel de la persona en los diferentes agregados y grupos sociales, su
integración a los procesos sociales y a la cultura a través de la socialización, su
asimilación y aceptación de pautas y la integración de los valores al marco social de
referencia
 Haber integrado conocimientos y actitudes sobre la función de las formas de
organización social, status y roles, instituciones y valores, las formas de control
desviación social y los factores de integración de elementos sociales y culturales.
 Comprender y explicar adecuadamente el concepto de población, como base
biológica estructural de toda sociedad, el fenómeno de crecimiento poblacional y sus
factores determinantes-(natalidad, mortalidad y migraciones)-relaciones entre la
realidad poblacional y realidad social y aplicación de estos conocimientos a la
realidad y a los fenómenos del cambio en la sociedad paraguaya.
 Entender y explicar los orígenes de la Sociología como disciplina del conocimiento
social, vínculos y diferencias con las otras ciencias sociales, contexto histórico del
surgimiento de la misma, principales corrientes del pensamiento sociológico y de los
principales métodos de investigación sociológica.
 Conocer los códigos de ética general y aplicar la ética profesional.
CONTENIDOS
UNIDAD I
Introducción. Sociología, breve síntesis sobre su nacimiento y contexto histórico. Las
teorías enciclopédicas. La integración de las sociedades (nacionales). Un modelo de
análisis: de la comunidad nacional. El cuestionamiento del renacimiento. La estructura
de dominación de la transición (siglos XVII y XVIII). La estructura de dominación de
fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Los contribución de Saint Simón (1760-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
1625) la de Augusto Comte (1798-1857). Los aportes de Karl Marx (1818-1883) y de
Herbert Spencer (1829-1903). La escuela cosmosociológica; la biosociológica; la
psicológica; la mecanicista y la sociocultural.
La consolidación de las sociedades (nacionales) (1870-1929). Las respuestas de
Ferdinand Tonnies (1855-1936), de Emile Durkheim (1858-1917). de Sigmund Freud
(1856-1939), de Max Weber (1864-1920) y de Wilfredo Pareto (1848-1923)
Las teorías empírico-sistemáticas y las teorías críticas. La superación y las crisis de las
sociedades (nacionales) (1929-1980). La crisis económica de 1929. La experiencia
italiana democrática de los frentes populares. La experiencia americana del “New Deal”.
La Experiencia del comunismo en la U.R.S.S. La Guerra. La posguerra y la crisis
mundial George H. Mead (1863-1931), José Ortega y Gasset (1883-1955), y otros.
UNIDAD II
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Introducción, de lo general a lo particular. El individuo en el contexto social, la
importancia de la perspectiva global. La perspectiva sociológica en nuestra vida
cotidiana, Sociología y marginación social, Sociología y crisis social. Beneficios y
problemas de la perspectiva sociológica. Principales paradigmas en sociología.
UNIDAD III
LA PERSONA SOCIAL
Definición de persona. La persona social. La socialización, el cuadro social de
referencia. Aprendizaje social. Obstáculos de la socialización. Agentes de socialización,
Personalidad Social.
UNIDAD IV
CATEGORIAS Y CONGLOMERADOS.
Tipos de categorías. Categorías y estratificación. Definición de los conglomerados.
Principales formas de conglomerados. Multitud, turba, manifestación, auditorio.
Conglomerados residenciales y funcionales.
UNIDAD V
GRUPOS Y ASOCIACIONES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Características del grupo. Clasificación de los grupos. Grupos y asociaciones. Los
grupos primarios. Grupos secundarios. Los grupos de presión. Asociaciones y
conglomerados.
UNIDAD VI
LA SOCIEDAD
Definición y características. Funciones esenciales de la sociedad. Estructura y función
de la sociedad. Clasificación de las sociedades. Clasificación según la escritura.
Clasificación según la escritura. Clasificación según el grupo dominante. Sociedades
comunitarias y asociativas.
UNIDAD VII
SOCIEDAD Y POBLACIÓN
Concepto de población; la población como fenómeno social. Volumen, estructura y
crecimiento de la población y sus factores determinantes (natalidad, mortalidad y
migraciones). Distribución de la población. El proceso de urbanización. Factores
diferenciales de mortalidad, fecundidad y migraciones. Concepto de política de
población, características de población paraguaya.
UNIDAD VIII
PAUTAS DE CONDUCTAS
La escala de las pautas. Principales tipos de pautas. Variaciones de las pautas de
conducta. Las pautas forman los hábitos. Las pautas como normas de conducta.
Normas explicitas e implícitas. Las pautas de conducta están estructuradas.
UNIDAD IX
ROLES Y STATUS
Rol y personalidad social. Rol y status. Contenidos de los roles. Roles esperado y real.
Sanciones sociales de los roles. La formación de roles sociales. Clasificación de los
roles sociales. Clasificación de los roles.
a) Status de la mujer; b) el status de los jóvenes y de los ancianos; c) estratificación
y clases sociales; d) élites nuevas élites tradicionales. Tradición y desarrollo. La
desigualdad y la movilidad social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD X
INTEGRACIÓN SOCIOCULTURAL
Integración estática e integración activa. Requisitos básicos. Integración cultural.
Integración social. Integración de la cultura y de la sociedad. Factores esenciales de
integración. Factores auxiliares de integración. Integración comunitaria y asociativa.
Elementos de la cultura. Cultura y sociedad. Costumbres. Componentes de la cultura.
UNIDAD XI
SOCIALIZACIÓN
Socialización. Procesos de interacción. Concepto y contenido. Clasificación de los
procesos. Instituciones sociales. Concepto. Principales funciones de las instituciones. El
sistema institucional como cultura total. Herencia y ambiente culturales.
UNIDAD XII
Cambio social. Concepto. Cambio planeado y no planeado. Factores de cambio.
Cambio y proceso. Cambio funcional y estructural. Resistencia al cambio.
UNIDAD XIII
Control social. Concepto. Niveles de control. Control institucional. Liderazgo y control
social.
Desviación
social.
Concepto.
Desviación
positiva
y
negativa.
Desviación
institucionalizada. Grupos desviantes. Grupos marginales. Problemas sociales y
progreso.
UNIDAD XIV
DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN.
Definiciones y distinciones. Los diferentes estadios del crecimiento económico: a) la
sociedad tradicional; b) las condiciones previas al despegue; c) el despegue; d) la
madurez; e) el consumo de masas.
Industrialización y desarrollo económico. Desarrollo o modernización.
UNIDAD XV
UN MODELO DE DESARROLLO.
Transformaciones
económicas:
a)
inversiones
de
capital;
b)
transferencia
y
reclutamiento de la mano de obra; c) comercio, consumo y renta; d) la economía
tradicional paralela; e) obligaciones del poder político.
Transformaciones sociales: a) la urbanización; b) tipos de movilidad: movilidad
Geográfica. La movilidad geográfica; c) familia, parentesco y solidaridades locales.
UNIDADES XVI
LAS DIFERENTES FORMAS DEL SUBDESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
La diversidad de países subdesarrollados. Galbraith: el criterio de los obstáculos al
desarrollo. Clasificación de los países subdesarrollados: a) modelo africano del sur del
Sahara; b) el modelo latinoamericano; e) el modelo del sudeste asiático. Conclusión.
UNIDADES XVII
SOCIOLOGÍAS ESPECIALES
Concepto y características. SOCIOLOGÍA ECONÓMICA. La economía política.
Definición y contenido de la sociología económica. El fenómeno económico y la
sociedad.
Los grandes tipos de fenómenos económicos. La sociología industrial, la cuestión
social. Las escuelas sociales. La escuela liberal. El socialismo. La escuela católica.
UNIDAD XVIII
ÉTICA PROFESIONAL
CONCEPTO DEL HOMBRE A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS: visión histórica del
humanismo. Aspectos del humanismo contemporáneo.
LA CIENCIA MORAL: Conceptualización de ética, moral y deontología. Objeto y método
de la ética. Moralidad objetiva y subjetiva. Teoría de la ética normativa. Problemas
actuales.
EL HOMBRE COMO SER MORAL: fundamentos de la ética. Dimensión ética de la
persona. Responsabilidad y libertad humana.
ELEMENTOS DE LA ÉTICA SOCIAL: Ética en el relacionamiento interpersonal.
Categoría éticas básicas: justicia y bien común derechos humanos y su significado
ético. Análisis sobre la perspectiva ética de los sistemas económicos vigentes. Derecho,
función y limitaciones de la propiedad.
ÉTICA EN LOS NEGOCIOS: valores sociales en la empresa. Aspectos éticos de la
propaganda. Derechos y deberes en el trabajo. Perspectivas éticas sobre el conflicto
social.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR: consideraciones generales.
Prerrogativas profesionales de los administradores.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 AGUILA Juan Carlos, LA PROMESA DE LA SOCIOLOGÍA, Edit. De Belgrano,
Rca. Argentina.
 AGUILA Juan Carlos TEORÍA SOCIOLÓGICA. SISTEMATIZACIÓN HISTÓRÍCA,
Ediciones Depalma, Buenos Aires.
 AGUILA Juan Carlos, TIEMPOS DE CAMBIO, Edit. de Belgrano.
 ANTOLOGÍA – Edit. El Lector. Paraguay.
 AYALA Eligio MIGRACIONES, Edit. El Lector. Paraguay.
 BENÍTEZ Justo Pastor, FORMACIÓN SOCIAL DEL PUEBLO PARAGUAYO,
Edit. El Lector. Paraguay.
 CARDOZO, Efraím, BREVE HISTORIA DEL PARAGUAY, Edit. El Lector.
Paraguay.
 CONSEJO DE CONTADORES DEL PARAGUAY, CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL, Paraguay 2006.
 DI TELLA, Torcuato S. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
 DOMÍNGUEZ, Ramiro. EL VALLE Y LA LOMA. Edit. El Lector. Paraguay.
 DUVERGER, Maurice. SOCIOLOGÍA POLÍTICA-Edit. El Lector. Paraguay.
 FICHTER, Joseph H., SOCIOLOGÍA, Edit. Herder, Barcelona.
 FIGUEROA Herrera, SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. Edit. Delpalma.
 GARAY, Blas, EL COMUNISMO DE LAS MISIONES, Edit. El Lector, Ignacio A.
Pane.
 GONZÁLEZ, J. Natalicio, PROCESO Y FORMACIÓN DE LA CULTURA DEL
PARAGUAYA, Edit. Guarania.
 HORTON, Paul B., INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA, Edit. El Ateneo,
Buenos Aires, Rca. Argentina.
 MACIONIS, John, Plummer, Ken, SOCILOGÍA. Edit. Prendtice Hall. Madrid.
 PANGRAZIO, Miguel Ángel, ARRIERO PORTE. Edit. El Lector. Paraguay.
 POVIÑA, Alfredo, SOCIOLOGÍA, Imprenta de la Universidad Nacional de
Córdoba, Rca. Argentina.
 RAMÍREZ RUSSO, Manfredo, EL CHACO PARAGUAYO: INTEGRACIÓN
SOCIOCULTURAL DE LOS MENNONITAS A LA SOCIEDAD NACIONAL, Edit.
El Foro. Paraguay.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 ROCHER, Guy. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL, Edit. El Lector.
Paraguay
 Vera, Saro, EL PARAGUAYO, UN HOMBRE FUERA DE SU MUNDO, Edit. El
Lector. Paraguay.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
TERCER
SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Administración de Existencias
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2320A
Pre Requisito: 2120A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74H.C.
Curso: Segundo
Semestre: Tercero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Comprender el concepto, objetivos e importancia de la Administración de las
existencias.
 Comprender el sistema de la información necesaria para la Administración de las
existencias.
 Comprender como se realiza la selección y control de proveedores para
garantizar el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
 Comprender e identificar el comportamiento de los consumos, programas de
resurtido y nivel de desperdicios.
 Comprender el comportamiento profesional ético en la Administración de las
Existencias.
CONTENIDOS
Unidad I
La Administración de las Existencias
Generalidades.
Ámbito de las existencias.
Requerimiento, compras, recepción, objetivos de la Administración de las existencias.
Importancia de la Administración de las existencias
Unidad II
Responsabilidad social del administrador de las existencias.
El administrador y la ética
El administrador y las Relaciones Públicas.
Relaciones Públicas Internas y Externas. Relaciones profesionales. La responsabilidad
social y las metas de la empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Unidad III
Planeación en la Administración de las Existencias.
Planeación del requerimiento de las existencias de la empresa.
Determinación de la cantidad máxima de cada artículo que se requiere. Existencia
crítica.
Unidad IV
Planeación de las Compras
Reconocimiento de la necesidad de compras.
Descripción del requerimiento.
Determinación de posibles fuentes de abastecimiento.
Determinación de los precios probables.
Determinación de las actividades requeridas ene l proceso de compras.
Determinación del personal a ser afectado: cantidad, preparación, técnica, experiencia.
Unidad V
Planeación del almacenamiento removido y conservación de las existencias
Determinación de la estructura requerida para el almacenamiento.
Determinación del equipo requerido para el almacenamiento y removido de las
existencias
Requerimiento de Personal: cantidad, conocimientos técnicos y habilidad.
Unidad VI
Organización de la Administración de las existencias
Diseño de la estructura administrativa que responda a lo estipulado para la planeación.
Provisión de la estructura física, equipos, materiales y útiles. Elaboración de manuales
de procedimientos para: las compras, almacenamientos, removido y conservación de
las existencias.
Selección, contratación y adiestramiento del personal para satisfacer los requerimientos
de la planeación.
Unidad VII
Ejecución de la Administración de las existencias
Procedimientos básicos de compras.
Reconocimiento de la necesidad, descripción del requerimiento, selección de las
fuentes de suministro, descripción del proceso de presentación de pedidos, verificación
del comprobante de compras, recepción, almacenamiento, removido y asentamiento de
los registros y archivos.
Unidad VIII
Intereses Social y Expectativa del Administrador.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Negociación.
Formulación del contrato.
Procesamiento Electrónico de Datos – PED-. Compras a futuro y coberturas.
Profesionalismo.
Apariencia.
Motivación.
Ética
Unidad IX
La Comunicación en la ejecución de la Administración de las Existencias
La comunicación recíproca en el seno de la empresa:
La comunicación y las relaciones humanas,
Efectos de la comunicación recíproca.
Datos que desea conocer el personal.
Datos que requiere conocer la Dirección.
Procedimientos que se requiere para potenciar la comunicación.
La comunicación con el exterior:
La comunicación con los clientes.
La comunicación con el entorno social.
La comunicación con los proveedores y con los grupos.
Unidad X
Actitud del Administrador de las Existencias
Preocupación por la calidad de los servicios.
Actitudes hacia el mejoramiento de la productividad.
Participación del trabajador.
Factores determinantes del aumento de la productividad.
Unidad XI
El Control de la Administración de las existencias
Los objetivos del control:
Máximo servicio al cliente.
Mínima inversión en las existencias.
Operación eficiente (bajo costo) en la administración de las existencias.
Unidad XII
Control de Existencias
Problemas derivados de la verificación de existencias.
Técnicas esenciales para la verificación de las existencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Observación del inventario físico.
Verificación de la existencia de los bienes.
Control de las fichas de inventario.
Ajuste de inventario.
Unidad XIII
Administración de las existencias en los sectores públicos y no lucrativos.
Comparación con las compras del sector privado. Fuente de autoridad. Restricciones
legales. Precios. Ausencia del costo financiero. Otras diferencias significativas.
Compras del sector público. Publicación de las gestiones de compras.
Estandarización.
Ley compra lo que el país produce.
Unidad XIV
Compras del Gobierno central y compras locales.
Organización. Compras. Cooperativas.
Procedimiento de compra.
Aspectos fiscales. Almacenamiento. Inspección.
Control de materia sobrante.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BIBLIOTECA DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
 BIBLIOTECA PRÁCTICA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS.
 GARY J. ZENZ; COMPRA Y ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES; Grupo
Noriega; Editores LIMUSA.
 LARDENT ALBERTO A., GÓMEZ MANUEL y LORO ALBERTO. TÉCNICAS DE
ORGANIZACIÓN, SISTEMAS Y MÉTODOS;
 MOUTZ R. K.; FUNDAMENTOS DE AUDITORIA; Tomo II; Ediciones MACHI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 PLOSSI GEORGE W...CONTROL DE LA PRODUCCIÓN E INVENTARIOS;
Principios y Técnicas;
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Contabilidad III
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2330A
Pre Requisito: 2230A
Horas Semanales: 6 H.C.
Horas Semestrales:110H.C.
Curso: Segundo
Semestre: Tercero
OBJETIVO
Estudiar aspectos técnicos contables de nivel superior a los efectos de enriquecer al
alumno con temas puntuales de utilización en ambientes contables de actualidad a los
efectos de consolidar la formación profesional contable.
CONTENIDOS
Unidad I
Estado de Evaluación del Patrimonio Neto.
Concepto. Requisitos que deben satisfacer. Contenido
Aporte de Propietarios, Resultados Acumulados
Rubros que lo integran y forma de presentación
Ejercicios
Unidad II
Estado de Flujo de efectivo
Aspectos Generales. Ingresos y gastos convertidos en ingresos y egresos
Técnicas de preparación. Comparación entre Flujo de Fondo y Estado de Flujo de Caja.
Casos prácticos de Estados de origen y aplicación de fondos.
Unidad III
Normas Internacionales de Contabilidad
Breve reseña de los N.I.C.S. Introducción
Conocimiento, alcance de las 31 Normas Internacionales de Contabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Unidad IV
Estados Contables Ajustados por inflación.
La inflación. Problemas Contables que plantea.
Los ajustes parciales e integrales. Necesidad.
La elección y asignación de índices.
Los ajustes simplificados.
Ejemplos numéricos.
Unida V
Consolidación de Estados Contables
Introducción. Elementos e importancia de la Consolidación de E.C
Caos en que deben consolidarse. Requisitos y Métodos
Consolidación versus Valor Patrimonial Proporcional
Asientos de Consolidación
Unidad VI
Conversión de Estados Contables a Moneda Extranjera
Introducción. Concepto de conversión. Propósitos
F.A.S.B. 52 Principios de Contabilidad. Generalmente Aceptado, emitido por el Instituto
de Contadores Públicos de E.E.U.U
Unidad VII
Valor Patrimonial Proporcional
Caracterización usual
Cuando hay aportes irrevocables y los que pueden modificar el Patrimonio
Acciones ordinaria, preferidas, participación en Joint Ventures
Cambios de Criterios, Valor recuperable
Aplicación del Método del V.P.P
Cálculo del V.P.P Contable
Resultados a reconocer. Ventas
Unidad VIII
Normas Contables en el MERCOSUR
Normas Legales y Contables de exposición en Argentina, Brasil y Paraguay
Estado de Situación Patrimonial en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
Estado de Origen Patrimonial en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
Información complementaria en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
Estados Contables en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BIONDI Mario Contabilidad Superior.
 Normas Internacionales de Contabilidad.
 F.A.S.B. 52
 HORNGREN, Charles T. y Otros. Contabilidad. Edit. Prentice Hall Mèxico. 1991.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: MATEMÁTICA II
Carrera: Licenciatura en Administración – Contabilidad
Código: 2350A
Pre Requisito: 2150A
Horas Semanales: 6 H.C.
Curso: Segundo
Horas Semestrales: 110 H.C.
Semestre: Tercero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Interpretar problemas reales en el campo de las ciencias sociales, resolverlos y
discutir las soluciones obtenidas.
 Adquirir hábitos y habilidades en la utilización óptima de los conceptos y de las
operaciones.
CONTENIDOS
UNIDAD I
Programación lineal: formulación y soluciones gráficas.
Desigualdades lineales. La naturaleza de desigualdades. El álgebra de las
desigualdades lineales. Programación lineal. Introducción. Restricciones. Soluciones
gráficas. Área de soluciones factibles alternativas. Problemas sin solución factible.
UNIDAD II
Método
simplex.
Requisitos.
Soluciones.
Factibles
básicas.
Problemas
de
maximización. La función objetivo agregada. Variables artificiales. Problemas de
minimización.
UNIDAD III
Límite de una función de una variable. Propiedades. Límites asíntotas. Continuidad
una función. Indeterminaciones 0/0, ∞/∞, ∞-∞.
UNIDAD IV
Derivada. Pendientes e incrementos. Derivada de una función en un punto. Reglas
de la derivación. Máximos y mínimos de una función, aplicaciones a la economía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Ecuación de la recta tangente y de la normal. Cálculo de derivada de función.
Derivada de orden superior. Derivada de
función. Derivada de orden superior.
Diferencial de una función.
UNIDAD V
Integrales Indefinidas
1. Introducción
2. Integrales indefinidas. Integración
3. Integración inmediata
4. Integración por sustitución
5. Integración por partes
6. Aplicaciones económicas.
UNIDAD VI
Integrales Definidas
1. Introducción
2. Integrales definidas
3. Cálculo de las integrales definidas
4. Áreas
5. Áreas entre curvas
6. Aplicaciones económicas
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final
Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos
En caso de que la ponderación de los trabajos difiera de lo establecido en el Sistema
de Evaluación y Promoción. El profesor deberá presentar su propuesta para el
considerado por el Departamento Académico, al inicio del ciclo lectivo (semestre)
BIBLIOGRAFÍA
 FRANK S. BUDNICK – Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y
Ciencias Sociales(Mc Graw-Hill)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 ERNEST
F.
HAEUSSLER,
JR./RICHARD
S.
PAUL
(Grupo
Iberoamérica).- Matemáticas para Administradores y Economistas.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
Editorial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Metodología de la Investigación I
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2360C
Pre Requisito: 2161C
Horas Semanales: 3 H.C.
H.C.
Curso: Segundo
Horas Semestrales: 56
Semestre: Tercero
OBJETIVOS
 Contribuir para la formación de un espíritu analítico y crítico de
fundamental importancia para el estudio de las ciencias
administrativas.
 Desarrollar en el hábito del trabajo científico.
 Comprender el proceso de la investigación y desarrollar las
habilidades para la elaboración del proyecto de investigación.
CONTENIDOS
Unidad I
Conocimiento Científico
Concepto y objetivos.
Naturaleza y Clasificación
Características
Unidad II
Metodología Científica
Conceptualización, objetivos e importancia
Métodos: concepto, división.
Método científico: concepto, fases y tipos
Unidad III Investigación Científica
Conceptualización y objetivos
Fases de Investigación
Tipos de Investigación.
Nivel de los estudios
Unidad IV Proceso de la Investigación
Conceptualización
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Proyecto de Investigación: concepto, funciones y etapas.
Unidad V Problema de Investigación
Conceptualización, elementos y ventajas
Revisión de la literatura
Unidad VI Formulación de Hipótesis
Conceptualización, fuentes, características y funciones.
Variables: concepto y clasificación.
Operacionalización de términos
Unidad VII Universo de la Investigación
Conceptualización, fuentes, características y funciones.
Conceptualización y determinación de la muestra.
Métodos y técnicas de muestreo
Unidad VIII Recolección de datos
Planificación de la recolección de datos
Instrumentos de la Recolección de datos: Cuestionarios, entrevistas,
observación y documentación.
Unidad IX Análisis e Interpretación de datos
Concepto e interpretación de datos
Pasos del análisis: codificación, procesamiento, tabulación y análisis de
datos.
Unidad X Comunicación de la Investigación: Informe
Estructura del Trabajo Científico
ASPECTOS Técnicos de la Presentación
Conceptualización, contenidos y tipos de informes.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos
durante el desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con
las técnicas y prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
periódicamente tareas y proyectos aplicados para desarrollar en forma
individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a
través de trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
El profesor de la cátedra indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Macroeconomía
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2440A
Horas Semanales: 4 H.C.
Curso: Segundo
I
Pre Requisito: 2241A
Horas Semestrales: 74 H.C.
Semestre: Tercero
OBJETIVOS:
El presente programa fue modificado con el objeto de otorgarle un enfoque netamente
administrativo, orientado a que el estudiante de la carrera de Licenciatura en Administración,
al concluir el curso, posea formación completa en Macroeconomía. Alcance a comprender y
aplicar las variables y fluctuaciones propias de la economía, distinga las tendencias que se
dan en cada una de las áreas específicas de la materia, y resuelva mediante ejemplos
prácticos, problemas económicos propios de la ciencia.
II
CONTENIDOS:
UNIDAD I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Macroeconomía, Inflación, Desempleo, Producto. Ciclo Económico y Crecimiento Económico.
Brecha de la Producción. Relaciones entre las Variables Macroeconómicas. Curva de
Phillips(el corto y largo plazo). Política Macroeconómica. (Política Fiscal, Monetaria y de
Estabilización). Situación de las Principales Variables Económicas en la Economía
Paraguaya.
Ref: MDF-C1
UNIDAD II: INTRODUCCIÓN. LOS DATOS MACROECONÓMICOS.
La medición del valor de la actividad económica: El Producto Interno Bruto. La renta, el gasto
y el flujo circular. Algunas reglas para calcular el PIB: El tratamiento de las existencias. Los
bienes intermedios y el valor añadido. La vivienda y otras imputaciones. El PIB real y el PIB
nominal. El deflactor del PIB. Los componentes del gasto. El PIB y el PNB. Otros indicadores
de la renta. La medición del coste de vida: El índice del Precios al Consumo. La medición del
paro. La tasa de paro.
UNIDAD III: LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
La Balanza de Pagos. Concepto. Clasificación. El Comercio de Bienes, el Equilibrio del
Mercado y la Balanza Comercial. Los indicadores del Tipo de Cambio y el Dólar Americano. El
Modelo de Mundell-Fleming:
 La Movilidad Perfecta del Capital en un Sistema de Tipos de Cambio Fijo.
 La Movilidad Perfecta del Capital y los Tipos de Cambio Flexible
Ref: MDF – C6
UNIDAD IV: LA DEMANDA DE DINERO.
Introducción, las Funciones del Dinero. Motivos para Tener Dinero según J.M. Keynes. Tipos
de Dinero. Los Componentes de la Cantidad de Dinero. La Demanda de Dinero: La Teoría.
Evidencia Empírica. La velocidad – Renta del Dinero y la Teoría Cuantitativa
Ref: MDF – C13
UNIDAD V: LA DEMANDA DE DINERO.
La naturaleza de una economía monetaria. Modelo de Administración Óptima de Efectivo:
Baumol-Tobin. Propiedades de la demanda de dinero. La innovación Financiera y el auge de
activos casi líquidos. La demanda agregada de dinero. Velocidad de circulación del dinero.
UNIDAD VI: TIPO DE CAMBIO Y PRECIOS.
Sistemas cambiarios alternativos. La operación de un régimen de Tipo de Cambio Fijo. La
operación de un régimen de Tipo de Cambio Flexible.
Convertibilidad de la moneda. Paridad del poder de compra. Arbitraje internacional de tasas
de interés. Efectos de la devaluación.
UNIDAD VII: EL SECTOR GOBIERNO:
Los impuestos y las transferencias. Las fuentes de ingreso del gobierno. Los tipos de
impuestos de los gobiernos centrales. El impuesto sobre la renta. Los impuestos sobre los
beneficios de las sociedades. Los impuestos sobre la propiedad. Los impuestos sobre las
ventas y sobre consumos específicos. Los derechos de aduana. El impuesto de la seguridad
social. El gasto público. Los gastos corrientes. Sueldos y Salarios. Bienes y Servicios. Los
gastos de capital. Algunas razones que llevan a los gobiernos a gastar en exceso.
III
BIBLIOGRAFÍA
Macroeconomía.
(sugerida):
Dornbusch/Fischer.
6ta.
Edic.
Macroeconomía.
Teoría
y
Política.
J.Barro/Grilli.
Macroeconomía. Mankiw. Macroeconomía. Larrain. Diccionario de Economía y Finanzas.
Tamales/Gallegos.
IV
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Dos pruebas parciales a ser tomadas de acuerdo a calendario académico institucional, con
una ponderación del 30% cada una.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 La evaluación final tendrá un peso del 70% de ponderación e incluirá la totalidad de las
unidades desarrolladas. Las lecturas de las unidades son de carácter obligatorio, además
de las que el profesor pueda asignar de manera adicional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
I- IDENTIFICACION
Materia: SEMINARIO I
Carrera: Lic. en Administración
Horas Cátedras Semanales: 4 Hs.
Total Horas C: 72 Hs.
Curso: Segundo
Semestre: Tercero
II- OBJETIVOS

Integrar conceptos aprendidos hasta la fecha, mediante el desarrollo de un
trabajo investigativo y desarrollo de clases teóricas.

Utilizar las técnicas y herramientas administrativas y conocimientos contables
para la creación de una EMPRESA.

Incentivar el espíritu de cooperación e investigación del estudiante.

Valorar la creación de una Empresa y considerarlos como elementos útiles para
la toma de decisiones adecuadas y oportunas.

Proporcionar al alumno los conocimientos prácticos dentro del marco conceptual
asimilado en su formación, mediante la capacitación técnica necesaria,
orientándolo hacia la responsabilidad asumida al aceptar manejar la
administración de la empresa, enseñándole a trabajar con honradez, orden,
método responsabilidad y educándolo en la autodisciplina.

El conocimiento y capacitación mencionados se logran con buena asimilación del
vocabulario comercial, las técnicas y procedimientos tributarios y se registros
contables.

Un ambiente de seriedad, responsabilidad, disciplina y orden son condiciones
indispensables y necesarias para el desarrollo y aprovechamiento de la
asignatura.

Que el alumno aprenda conocimientos prácticos sobre los registros en el libro
diario, mayor y posteriormente formular los estados contables

Que el alumno desarrolle una conceptualización y diferenciación acabada de los
comprobantes de contabilidad, como así también su importancia y utilización.

Que el alumno desarrolle adiestramientos y conocimientos básicos sobre la
confección y preparación de declaraciones juradas, gestiones de aperturas,
comunicaciones diversas con diferentes organismos con los que toca interactuar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
III- CONTENIDOS
1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Porque se desea realizar la creación de una empresa.
Conceptos de: Proceso Administrativo. Las Organizaciones: Concepto. Complejidad.
Interacción entre personas y organizaciones. El Administrador de Empresas. Roles.
Características. Tipos. Capacidades.
1.2. Fijar los objetivos Generales y específicos de la Investigación
2. PLANEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES CONSIDERANDO:
2.1 Objetivos
2.2 Cronograma
2.3 Actividades
2.4 Recursos.
2.5 Técnicas
3. DESARROLLO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN
3.1
CREAR
UNA
EMPRESA: 3.1.1 Cómo se inició.
3. 1.2 Qué obstáculos
enfrentaron al inicio. 3. 1.3 La misión y visión de la empresa. 3.1.4 Localización.
3.2 PRODUCTOS O SERVICIOS QUE OFRECEN
3.2.1 Características principales.
3.2.2 Describir el Proceso productivo utilizado por cada empresa para la producción o
venta de un bien o servicio. 3.2.3 Presentar ideas de productos o servicios que se
pueden incluir en el futuro.
3.3. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA: 3.3.1 Organigrama. 3.3.2 Que criterios
se tiene en cuenta para la contratación de personal. CONDICIONES LABORALES,
SALARIO, OBLIGACIONES PATRONALES, BENEFICIOS LABORALES,
DESVINCULACIÓN LABORAL, PRESTACIONES DEL IPS (INSTITUTO DE
PREVISION SOCIAL)
3.3.3 Motivación, Incentivos, Capacitación. 3.3.4 Tareas (la distribución del trabajo), 3.
3.5 Manual de funciones.
3.4. ESTRUCTURA Y AMBIENTE:
3.4.1. Como se organiza el local, muebles y
equipos utilizados para el trabajo, distribución de los mismos, la iluminación y otras
comodidades
3.5. MARKETIN UTILIZADO: 3.5.1. Es la forma de hacer conocer la empresa, 3.5.2.
Productos o servicios que producen y venden, 3.5.3. Canales de Distribución de sus
productos dirigido a sus clientes). 3.5 .4.Ventajas competitivas
y estrategias de
mercado (producto, precio, promoción, publicidad, calidad y otros).
3.6. ANALISIS FODA: 3.6.1. Análisis Interno. 3.6.2. Análisis Externo.
3.7. TIPOS DE EMPRESAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
TIPOS DE EMPRESAS
a. Tipos de empresas personales
EMPRESA UNIPERSONAL. Concepto. Características. Requisitos particulares para
apertura
EMPRESA UNIPERSONAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL). Requisitos
particulares para Apertura. Ley 1034/83 DEL COMERCIANTE. De la empresa individual
de responsabilidad limitada. Características. Requisitos para Apertura
b. Tipos de sociedades Comerciales
SOCIEDAD ANONIMA (SA). Concepto. Característica. Requisitos particulares
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL). Concepto. Características.
Requisitos particulares para apertura.
SOCIEDAD COOPERATIVA (COOP). Características. Pasos a seguir para su creación.
Requisitos particulares para Apertura
SOCIEDADES COLECTIVAS. Características. Requisitos para Apertura.
SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES. Concepto. Características.
Requisitos para apertura.
CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS PARAGUAYAS
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES RELACIONADAS Y DE APOYO A EMPRESAS
c. GESTIONES DE APERTURAS. Matricula del comerciante. Contrato de Alquiler.
Patente Municipal. Inscripción Instituto de prevención social (IPS). Inscripción
Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT). Rubrica de libros contables. Registro de
Marca, Ministerio de Industria y comercio (MIC)
d. SUAE Sistema Unificada de Apertura de Empresas del Ministerio de Industria y
Comercio
e. Características de las empresas paraguayas
f. Directorio de instituciones relacionadas y de apoyo a empresas
g. Desarrollo de Ejercicios prácticos Apertura de negocios
3.8. REQUISITOS PARA LA APERTURA DEL NEGOCIO.
3.9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE ACUERDO AL SISTEMA
TRIBUTARIO (Ley 125) siguiendo la siguiente estructura:
COMERCIANTE. Requisitos legales para ser comerciante. Capacidad legal para ser
comerciante. Incapacidad o Limitaciones legales a la libertad de comerciar.
Derechos, obligaciones y Responsabilidades del comerciante
Registro Público De Comercio. Matricula De Comerciante
Concepto .Objeto. Tramitaciones
Libros Contables. Requisitos y Disposiciones básicas para operar como comerciante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Libros Obligatorios. Medios modernos de contabilidad. Contador matriculado.
Responsabilidades.
Rubricación de libros. Hojas o Fichas de Sistemas de Contabilidad. Errores de
Registración: soluciones, Prohibiciones.
LIBRO DIARIO. LIBRO INVENTARIO. LIBROS AUXILIARES.
BALANCE GENERAL. LIBROS DE DE SOCIEDADES. EXIBICION DE LOS LIBROS Y
DE LA PRUEBA RESULTANTE.
Comprobantes de Registración contable. Forma y utilización.RES. Nº34 14/05/92
SSET. Res. Nº 42 23/06/92
DOCUMENTACION COMERCIAL COMO FUENTES DE DATOS. Definición.
Funciones. Disposiciones legales referentes a los documentos comerciales. Ley
1034/83 Del comerciante. Código Civil Paraguayo. Leyes tributarias y fiscales.
Obligaciones documentales (art. 85º Ley Nº 125/91 y reglamentaciones).
Timbrado de documentos. Conceptos. Validez
NUEVOS DOCUMENTOS. Nombre Genérico.
COMPROBANTES DE VENTAS. Otros comprobantes de venta.
Documentos Complementarios
Exoneración de la obligación de expedir comprobante de venta
¿Cómo se llenan los comprobantes de ventas y documentos complementarios?
Regla General – Documentaciones
Oportunidad en que se expiden los comprobantes de venta.
LOS COMPROBANTES DE VENTAS SON VALIDOS. REQUISITOS DEL ORMATO
IMPRESO
4. CONCLUSIONES:
4.1 DESTACANDO FORTALEZAS Y DEBILIDADES Y QUE SEAN.
4.1.1 Secuenciadas
4.1.2. Coherentes con los objetivos del trabajo.
4.1.3. Claras.
5. PRESENTACIÓN DE DATOS COMPLEMENTARIOS. ANEXOS
5.1.1 Cuadros
5.1.2. Fotos
5.1.2 Gráficos.
6. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EN FECHA INDICADA.
6.1 El docente indicara la fecha y hora prevista para su presentación en tiempo y
forma.
7. FORMAS DE PRESENTACION. 7.1.1. Presentación ejecutiva. 7.1.2. Defensa del
Trabajo con proyecciones en POWER POINT.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
8. CRITERIOS DE EVALUACION A TENER EN CUENTA.
8.1. El docente indicara los criterios de evaluación y la asignación de puntaje.
METODOLOGIA SUGERIDA
Clases expositivas con guías que permitan conectar la teoría con la practica. trabajos
de investigación, lectura comentada con soporte de power point.
El alumno deberá complementar la materia con la lectura de la bibliografía que el
profesor asignará por cada tema.
Visitar las empresas a fin de conocer sus propósitos y que sirvan de base para la
creación de una empresa, analizando situaciones reales e interpretación de datos.
Procedimientos contables en su aplicación práctica, conforme al siguiente ordenamiento
1. Llenado de formularios de apertura con la aclaración de su aplicación respectiva.
2. Asiento de Apertura y Mayorización.
3. Desarrollo de operaciones: con los siguientes tratamientos:
Llenado de formularios, fichas y registros auxiliares.
Contabilización
4. Balance de sumas y saldos mensual a 8 columnas.
5. Cálculos de impuestos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conforme a la reglamentación vigente en la F.A.C.E.A, se deberá establecer:

La Primera Evaluación Parcial: Escrito.

La Segunda Evaluación Parcial: Escrito.

Evaluaciones Finales: para las tres oportunidades en forma Escrita.
BIBLIOGRAFÍA

Ley 125-91. Sistema Tributario. José M. Plano de Egea.

Ley 1034 del Comerciante.

Código Laboral Actualizado.

Ley 2421 de Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal.

Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración...
AGUAYO CABALLER, PAULINO. Contabilidad I CUARTA EDICIÓN
EDITORIAL LITOCOLOR SRL
b) Ley del Seguro Social, Decreto Ley Nº 17071
c) Ministerio de Industria y Comercio. Página web
Subsecretaria de Estado de tributación. Ministerio de Hacienda. Página web

El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
CUARTO
SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Informática Empresarial
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2380A
Horas Semanales: 4 H.C.
Curso: Segundo
Pre Requisito: Admisión
Horas Semestrales: 74 H.C.
Semestre: Cuarto
OBJETIVO:
Al final el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Conocer los conceptos de sistemas y programas
 Identificar las partes de los que consta un sistema
 Comprender las funciones de los programas de aplicación
 Ilustrar las diferentes formas de emitir información
 Practicar la cooperación mediante la realización de trabajos grupales
CONTENIDO:
UNIDAD I
SISTEMAS
Concepto. Funciones. Tipos. Identificación de la problemática a resolver. Requerimiento
de información.
UNIDAD II
PROGRAMAS
Concepto. Funciones. Programas específicos(a medida). Programas paquetes.
Introducción a la algorítmica. Definición. Diseño. Etapas de la elaboración de un
programa.
UNIDAD III
AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS
Procesadores de Textos: Concepto. Características. Edición. Formatos.
Impresión. Diccionario. Planilla. Electrónica: Concepto. Origen.
Características. Correo Electrónico: Concepto. Características.
UNIDAD IV
ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE COMPUTOS
Estructura. Dependencia Jerárquica. Personal técnico.
Presentación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD V
AUDITORIA Y CONTROLES DE LOS SISTEMAS Finalidad. Objetivos. La informática
en la Auditoría Contable. Auditoria de Sistemas Informáticas. De programas. De
operación. Controles en la implementación de un sistema. Copias de seguridad.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual. Durante estos trabajos se deberá utilizar
como medio el computador.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
 GARCIA – BADELL, José Javier. Informatización de Empresas/García Badell,
José Javier 1ra. Ed. Madrid, Mc Graw-Hill, 1994 393p.
 MEYER N, Deam. La Informática en La Gerencia/N. Deam Meyer, Mary E.
Boone. 2ª. Ed. Madrid: Mc Graw-Hill, 1993-367p.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Administración Financiera I
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2491A
Pre Requisito: 2220A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso:
Segundo
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS
 Proveer al estudiante de las herramientas operativas necesarias para
analizar, evaluar, diagnosticar y pronosticar los cambios que
constantemente se desarrollan en las empresas
 Analizar la función financiera en la empresa y su interacción con las
demás funciones dentro de la empresa y con el entorno.
 Comprender la naturaleza de las decisiones financieras de Corto
Plazo en las Empresas.
 Conocer y aplicar distintos enfoques para determinar las necesidades
de Capital de Trabajo, e identificar fuentes de recursos de tesorería.
 Conocer y aplicar modelos y técnicas alternativas de Administración
Financiera de corto plazo que permitan tomar decisiones de Gestión
de Capital de Trabajo.
 Analizar los aspectos de Administración Financiera de Corto Plazo en
las empresas, aplicando técnicas y modelos que permitan cuantificar
y evaluar las necesidades de Capital de trabajo.
 Conocer, comprender y aplicar Herramientas de Matemáticas
Financieras en la toma de decisiones.
 Ejecutar la planificación financiera de corto plazo.
CONTENIDOS
Unidad I
Introducción a la Administración Financiera.
La función de las finanzas: Las responsabilidades del administrador
financiero. Las finanzas en la estructura organizacional de la empresa.
Metas de la empresa. Diferencia entre maximización de la utilidad y
maximización del valor de la empresa. Medición del desempeño por los
mercados financieros. La intercompensación riesgo/ rendimiento. El papel
cambiante de la administración financiera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Unidad II
Organización de la Empresa y Ambiente Financiero.
Diferentes formas de organización de la empresa. Valores de empresas. El
sistema de impuestos federales. Los mercados financieros. Instituciones
Financieras. El mercado de acciones. Tasas de interés y costo de capital.
Unidad III
Análisis financiero. Planeación y control
Análisis de razones financieras: Estados financieros básicos. Tipos básicos
de razones financieras. Razones comparativas. Algunas limitaciones del
análisis de razones financieras. Efectos de los cambios en los niveles de
precios: La inflación y las medidas de rentabilidad. Efectos de la inflación
sobre los procedimientos de valuación de inventarios. Políticas contables
propuestas para hacer ajustes por la inflación. Efectos de los ajustes por la
inflación.
Unidad IV
Planeación y Control Financiero
Preparación de pronósticos financieros: Pronósticos de ventas. Relación
entre ventas e inversión de los activos. Métodos de pronósticos para
requerimientos financieros. Estado de cambios en la posición financiera. El
proceso de planeación y control. Análisis del punto de equilibrio.
Aplacamiento operativo.
Presupuestos de efectivos. Control en compañías multidivisionales.
Unidad V
Administración del Capital del Trabajo
Política del Capital de Trabajo: importancia de la Administración de capital
de trabajo. Ciclo del flujo de efectivo. Administración del ciclo de efectivo.
La estructura de plazos de las tasas de interés. Administración del activo
circulante. Análisis de los meritos relativos provenientes de vencimientos
alternativos de deudas. Administración de inventarios: Inventario.
Determinación de la inversión en inventarios. Clasificación de los costos.
Cantidad económica de la orden. Administración de Créditos. Política de
crédito. El papel del administrador de crédito. Evaluación de los cambios en
la política de crédito. Control de los saldos. Usos de computadoras en la
administración de créditos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Unidad VI
Administración del Efectivo y de los valores negociables
La función de administración del efectivo. Administración de los flujos de
efectivos de la empresa. La función de administración de los desembolsos.
Un modelo de administración de efectivo. Política de liquidez empresarial
en la práctica. Administración de la cartera de valores negociables.
Financiamiento a corto plazo: Sueldo e Impuestos acumulados. Prestamos
bancarios a corto plazo. Financiamiento de los saldos. Financiamiento del
inventario. Presupuesto del capital. Valor del dinero a través del tiempo:
Valor futuro. Valor presente. Valor futuro de una anualidad. Valor presente
de una anualidad. Valor presente de una serie desigual de pagos. Calculo
de interés semianual o de otro tipo.
Unidad VII
Técnica de Presupuesto de Capital
Análisis de riesgo en el presupuesto de capital: El riesgo en el análisis
financiero. Riesgo de cartera y modelo de fijación de precios de los activos
de capital. Costo de capital ajustado por el riesgo. Ejemplo de uso de tasa
de descuento ajustada por el riesgo. Enfoque de las ciencias
administrativas para el presupuesto de capital en condiciones de
incertidumbre. Valuación de bonos. Valuaciones de acciones preferentes.
Rendimiento de valuación de acciones preferentes. Valuación de acciones
comunes bajo patrones alternativos de crecimiento. Modelo de valuación
de acciones comunes: Modelo de un solo periodo. Modelo de crecimiento
constante.
METODOLOGÍA
Las clases se desarrollan con exposiciones del Profesor con la activa
participación de los alumnos, estudio de casos, discusión, exposiciones
individuales y grupales.
Trabajos de investigación, basado en la realidad nacional.
EVALUACIÓN
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso que el
profesor desee introducir modificaciones que permitan una mejor
evaluación del aprendizaje de los alumnos, deberá proponerlas junto con la
fundamentación correspondiente, antes del inicio del semestre de modo a
ser estudiado y autorizado por el Departamento Académico de la FACEA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA; F.J.
Weston, E. F. Brigham – Séptima Edición; Editorial Mc Graw Hill.
 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA; James C. Van Horne. Séptima
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: FINANZAS PÚBLICAS
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2490A
Pre Requisito: ADMISIÓN
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Segundo
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS
Al término del curso el alumno será capaz de
 analizar críticamente los problemas planteados aplicando los fundamentos de la
economía y las matemáticas;
 utilizar las Finanzas Públicas en el ámbito profesional de su competencia;
 realizar un análisis crítico de la realidad de los problemas adecuándolos a las
circunstancias;
 utilizar correctamente los conceptos, métodos y mecanismos de referencia para
la resolución de problemas y
 emplear una terminología técnica y profesional adecuada.
CONTENIDOS
Primera Parte: Introducción
Hacienda Pública y concepciones del estado
Concepciones alternativas del estado: concepción orgánica y mecanicista
Visión general del sector público
El marco legal en que se desenvuelven las actividades de gasto e ingreso del
gobierno. El tamaño del sector público. Índices de la dimensión del Sector
público
Criterios de delimitación del Sector público. El Sector público en Paraguay
Segunda Parte: Instrumentos de la hacienda pública
Instrumentos del análisis positivo
El papel de la teoría. Métodos de análisis empírico: entrevistas, experimentos,
estudios econométricos
Economía del Sector Público: funciones fiscales
La eficiencia de los mercados competitivos. Los teoremas fundamentales de la
economía del bienestar. Los fallos del mercado. Asignación y eficacia en el uso
de los recursos. Redistribución. Estabilización y crecimiento.
Tercera Parte: Análisis del gasto público
Distribución de la renta
Distribución óptima de la renta. Concepción utilitarista. Criterio de maximización.
Redistribución de renta Pareto eficientes. Procesos justos. Movilidad social.
Incidencia del gasto. Problemas de medición de la renta. Unidad de observación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Estimación de los efectos en los precios relativos. Bienes públicos. Valoración de
transferencias en especie. Programas para los pobres
Bienes públicos
Definición y tipos de bienes públicos. Bienes privados suministrados por el
Estado. El cambiante equilibrio entre la provisión pública y la privada.
Condiciones de eficiencia en la provisión de bienes públicos.
Externalidades
Concepto, clases y consecuencias. Soluciones privadas a las externalidades.
Remedios públicos para las externalidades.: impuestos, subvenciones, subasta
de permisos de contaminación, delimitar los derechos de propiedad,
reglamentación, valoración. Implicancias sobre la distribución de renta.
Externalidades positivas: implicancias.
8. La elección pública
Los protagonistas de una democracia representativa. Mecanismos públicos para
asignar los recursos. La regla de la mayoría. Política y economía. Teoría de la
democracia. La burocracia.
9. Cobertura social
Selección adversa y otras justificaciones. Estructura del sistema de seguridad
social. Conceptos. Aspectos distributivos. Comportamiento ahorrador.
Comportamiento de la oferta de trabajo. Seguridad social y comportamiento.
Reforma de la seguridad social. Cobertura de desempleo
10. Análisis coste - beneficio
Valor presente. Inflación. Criterios para la toma de decisiones del sector privado:
tasa interna de retorno. Tasa de descuento del sector público: tasa de
rendimiento antes de impuestos en el sector privado, suma ponderada de las
tasas de rendimiento antes y después de impuestos. Tasa social de descuento.
Valoración de beneficios y costes: precios de mercado, precios de mercado
ajustados, excedente del consumidor, inferencias a partir del comportamiento
económico, valoración de intangibles. Trampas en el análisis de coste –
beneficio: el juego de la reacción en cadena, juego del trabajo, juego de contar
dos veces. Consideraciones distributivas. Incertidumbre
11. Funcionamiento del sector público
Reparto de actores: representantes políticos electos, funcionarios, intereses
particulares. Otros actores. El porque del crecimiento del sector público. Sector
público “bajo control”
Cuarta Parte: Marco para el análisis impositivo
12. La incidencia de los impuestos
Incidencia de los impuestos en mercados competitivos. Incidencia de los
impuestos en casos de monopolio. Equivalencia entre impuestos. Incidencia de
los impuestos en equilibrio parcial y en equilibrio general. Estudios empíricos
sobre la incidencia impositiva.
13. Imposición y eficiencia
Exceso de gravamen en un modelo sencillo. Análisis del exceso de gravamen
mediante curvas de demanda. Imposición diferenciada de los factores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
14. Imposición eficiente y equitativa
Imposición óptima sobre las mercancías: regla de Ramsey, consideraciones de
equidad. Tarifación óptima. Imposición óptima sobre la renta: modelo de
Edgeworth, estudios modernos. La política y la imposición óptima: la equidad
horizontal, los costos de administración del sistema impositivo, el fraude fiscal
Quinta Parte: El sistema impositivo
15. El impuesto sobre la renta personal
Estructura básica. Definición de la renta: cuestiones conceptuales; intereses de
la deuda de las administraciones territoriales, ganancias de capital,
contribuciones empresariales a los planes de pensiones y de seguros de
enfermedad. Desgravaciones y deducciones: desgravaciones, deducciones de la
base, gastos fiscales. Estructura de los tipos: descripción básica, tendencias
temporales de los tipos impositivos, tipos impositivos para individuos de renta
baja y renta alta, tipos impositivos efectivos y la teoría de la imposición. Elección
de unidad. Impuestos e inflación.
16. La imposición sobre la renta personal y el comportamiento
La oferta de trabajo: consideraciones teóricas, hallazgos empíricos, algunas
reservas, relación con el sistema de asistencia social, oferta de trabajo y
recaudación impositiva. El ahorro: estudios econométricos del ahorro, impuestos
y la “escasez de capital”. Composición de la cartera. Decisiones de vivienda.
17. El impuesto de sociedades
Estructura: exclusión de los gastos salariales, de los pagos por intereses, de la
amortización. El crédito fiscal por inversión. La imposición de los “beneficios
inflacionarios”. Tratamiento diferente de los dividendos y de los beneficios
retenidos. La incidencia y el exceso de gravamen del impuesto de sociedades.
Efectos sobre el comportamiento: inversión física, tipos de activos. Los
impuestos estatales de sociedades. Reforma del impuesto de sociedades.
18. Impuesto sobre el consumo
Impuesto sobre las ventas: antecedentes, justificaciones, implicaciones para la
eficiencia y la distribución. El impuesto sobre el valor añadido: problemas de
implantación. Impuesto sobre el consumo personal; cuestiones de eficiencia,
cuestiones de equidad, ventajas e inconvenientes administrativos
19. Impuesto sobre el patrimonio
Impuesto sobre la propiedad: antecedentes, efectos de incidencia y eficiencia.
Impuestos sobre sucesiones y donaciones: justificaciones, cláusulas, la reforma
de los impuestos sobre sucesiones y donaciones.
Sexta Parte: Hacienda pública con varios niveles de gobierno
20. Sistema descentralizado
Ventajas y desventajas de un sistema descentralizado, implicaciones. Formación
de comunidades. El modelo de Tiebout: una formulación más rigurosa, Tiebout y
el mundo real, relación con la “crisis urbana”. Transferencias
intergubernamentales: tipos de transferencias, transferencias y decisiones de
gasto, transferencias y política. Los tribunales y la reforma de la hacienda pública
local.
21. Algunas cuestiones internacionales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Imposición sobre la renta obtenida en el exterior: personas, beneficios
empresariales. Impuestos sobre bienes: aranceles, impuestos en origen y en
destino
22. Sistemas y estructuras presupuestarias
Fórmulas presupuestarias para la asignación: antecedentes. El Presupuesto por
programas. El Presupuesto de base cero. Fórmulas presupuestarias para la
estabilización económica.
23. Constitución Nacional, Ley Orgánica del Ministerio de Hacienda, Ley de
Administración Financiera, Ley de Contraloría General de la República
METODOLOGÍA
Combinar la metodología expositiva con elaboración, de trabajos prácticos e
investigación bibliográfica.
EVALUACIÓN
A través de pruebas escritas y trabajos prácticos
BIBLIOGRAFÍA
 Rosen, Harvey S..Manual de Hacienda Pública, Primera Edición 1990. Editorial
Ariel.
 Stiglitz, Joseph. La economía del sector público, 2ª Edición, 1996. Editorial
Antoni Bosch
 Musgrave, R y Musgrave, P. Hacienda Pública, 5ta. Edición 1991. Editorial Mc
Graw Hill
 Bustos Gisbert, Antonio. Lecciones de Hacienda Pública I, Madrid 1998. Editorial
Colex
 Autor Albi, Contreras, A y Zubiri. Hacienda Pública, 2ª edición 1994. Editorial
Ariel
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Mercadotecnia I
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2425A
Pre Requisito: 2360A
Horas Semanales: 4H.C.
Horas Semestrales: 74H.C.
Curso: Segundo
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS
Es un curso introductorio a la comercialización y tiene como objetivos básicos:
 Proporcionar una visión de la función del marketing y de su rol en la distribución
de bienes y servicios y en la satisfacción del consumidor.
 Adquirir un conjunto de herramientas de análisis orientado hacia la toma de
decisiones vinculadas al diseño e implementación de estrategias y planes de
marketing.
CONTENIDOS
Unidad I
Fundamentos sociales de la comercialización. La satisfacción de las necesidades
humanas.
¿Qué es la comercialización? Necesidades. Deseos. Demanda. Producto. Intercambio.
Transacciones. Mercado. Comercialización.
Administración de la Comercialización. Enfoque de la Administración de la
Comercialización: el concepto de producción, el concepto de producto, el concepto de
venta, el concepto de comercialización. El concepto de comercialización social.
Objetivos del sistema de Mercadotecnia: Maximización del Consumo. Maximización de
la satisfacción del consumidor. Maximización de la selección. Maximización de la
calidad de vida. La rápida adopción de la comercialización: en el ámbito institucional.
Unidad II
El ambiente de comercialización
El microambiente de la empresa: La Empresa. Proveedores. Intermediarios de la
Comercialización. Clientes. Competidores Públicos.
El Macroambiente de la Empresa: ambiente demográfico. Ambiente económico.
Ambiente natural. Ambiente Tecnológico. Ambiente Político. Ambiente Cultural.
Respuesta al ambiente de comercialización
Factores ambientales que influyen en la adopción del concepto de Comercialización.
Condiciones de organización. Condiciones de organización. Conclusión. El concepto de
comercialización.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Unidad III
El entorno de la comercialización
El entorno económico: el ciclo de la Empresa. El ciclo de la vida del producto. Desarrollo
del Producto. Pruebas de mercado. Análisis comercial. Influencias en la
Comercialización.
El entorno competitivo: La competencia. La generación de nuevas Ideas. La
Creatividad. El Emprender. Filtrado de ideas. Desarrollo de la Creatividad. Tecnología.
Aceleración del desarrollo de un nuevo producto.
El entorno sociocultural. Político y legal: Valores culturales. Ética de la
Comercialización. La responsabilidad social de la Comercialización. Monitoria.
Concepto. Influencias Políticas y legales en la Comercialización.
Estrategias sobre las etapas del ciclo d vida del Producto. Monitoria del entorno.
Utilización de la Monitoria en las diversas Etapas de la Comercialización. Etapa de
introducción. Etapa de crecimiento. Etapa de madurez. Etapa de declinación. Trabajos
en grupos: Juegos de astucias para nuevos productos.
Unidad IV
Sistema de Información de Comercialización
El sistema de Información de Comercialización. Evaluación de las necesidades de
información.
Desarrollo de la información: Registros internos. Información de mercado. El proceso de
investigación de mercados.
Análisis de la información. Distribución de la información.
Información sobre el mercado: El Estado de Pérdidas y Ganancias y las Tasas de
Operación. Otras proporciones analíticas. Análisis de las Ventas. Investigación de
mercados.
Unidad V
La Planeación estratégica y el papel de la comercialización en una empresa.
Panorama general de la Planeación. Beneficios de la PLANEACIÓN. Tipos de planes.
Planeación estratégica: Definición de la misión de la empresa. Diseño de los objetivos y
las metas de una empresa. El diseño cartera de negocios.
Planeación de las estrategias funcionales.
El proceso de la Administración de la comercialización. Los consumidores meta.
Desarrollo de la mezcla de comercialización. El ambiente de la comercialización.
Unidad VI
Planeación, Organización, Ejecución y Control de los Programas de Comercialización.
Planeación de la comercialización: resumen ejecutivo. Situación actual del mercado.
Riesgos y oportunidades. Objetivos y problemas. Estrategias de comercialización.
Programas de acción. Presupuesto. Controles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Ejecución: los porques de una ejecución deficiente. El proceso de ejecución.
Organización del departamento de comercialización: Organización funcional.
Organización geográfica. Organización de la Gerencia del Producto. Organización de la
Gerencia del Mercado.
Control de la Comercialización: Control del plan actual. Control de rentabilidad. Control
estratégico.
Unidad VII
Mercados de consumidores y comportamiento de compra del consumir.
Modelo de Comportamiento del consumidor. Características personales que influyen en
el Comportamiento del Consumidor: Factores culturales. Factores sociales. Factores
personales. Factores psicológicos. El proceso de Decisión de Compra: Reconocimiento
del problema. Búsqueda de información. Evaluación de alternativas. Decisión de
compra. Comportamiento posterior a la compra. Proceso de Decisión de Compra de
Nuevos Productos. Etapas del proceso de adopción. Diferencias individuales respecto a
las innovaciones. Papel de la influencia personal. Influencia de las características del
producto en el ritmo de adopción.
Unidad VIII
Productores, Intermediarios y Agencias facilitadoras.
Algunas definiciones importantes. Productores. Agencias facilitadoras de
comercialización. Comerciante mayorista. Clasificación de los comerciantes mayoristas.
Unidad IX
Agentes Intermediarios
Corredores. Comisionistas. Agentes de Fábrica (Agentes Industriales). Agentes de
ventas. Compradores Residentes. Compañías de Almoneda. Otros Agentes.
Detallistas de casa en casa e independientes. Venta de Casa en Casa.
Establecimientos detallistas Independientes.
Unidad X
Los Grandes Detallistas Integrados.
Empresas que venden por correo. Tiendas de Departamentos. Sistemas de Tiendas en
Cadena.
Cooperativas: Cooperativas de detallistas. Grupos Patrocinados por Mayoristas.
Cooperativas de Consumo.
Otras instituciones y etapas evolutivas del comercio detallista: Supermercados.
Almacenes de descuento. Ventas autorizadas. La hipótesis de la “Rueda” en el
Comercio al detalle. Centros Comerciales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Unidad XI
Selección del Mercado Meta
Desarrollo de una estrategia de mercado meta: Definición del mercado relevante,
Análisis de las características y necesidades de los clientes potenciales. Identificación
de las bases para segmentar el mercado. Análisis de la posición del competidor.
Evaluación de los segmentos de mercado. Selección de los segmentos del mercado.
Conclusión de las mezclas de comercialización.
Pronóstico de ventas: Potenciales y pronósticos. Estimación del potencial de mercado y
de ventas.
Desarrollo del pronóstico de ventas. Resumen y perspectivas.
Unidad XII
Comercialización de servicios y comercialización no lucrativa.
Crecimiento en los servicios y en la comercialización de servicios. Opiniones de
selección para los servicios. Competencia no tradicional. Características especiales de
los servicios. Intangibilidad. Carácter perecedero. Producción y consumo simultáneo.
Falta de regulación, Consecuencia de la evaluación de servicio. Respuestas
estratégicas a las características de servicio.
Comercialización de relaciones. Ventajas de las relaciones de membresía. Creación de
las relaciones de membresía. Personalización del servicio. La Comercialización en
organizaciones no lucrativas: Objetivo de la comercialización no lucrativa. Aspectos
únicos de la comercialización no lucrativa.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 KOTLER, Phillip.
FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA; WILLIAM F.
SCHOELL; JOSEPH P. GILTINAN; Mercadotecnia; Conceptos y Prácticas
Modernas. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica. Año 1.991
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 RICHARD R. STILL; EDWAD W. CUNDIFF; Fundamentos Esenciales de
Mercadotecnia. Segunda Edición. Editorial Centro Regional de Ayuda Técnica.
México/ Bueno Aires.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: MATEMÁTICA III
Carrera: Licenciatura en Administración – Contabilidad
Código: 2450A
Horas Semanales: 6 H.C.
Curso: Segundo
Pre Requisito: 2150A
Horas Semestrales: 110 H.C.
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Adquirir conocimientos de los conceptos de Matemática Financiera y aplicar las
técnicas para el cálculo de interese, tasa de intereses efectivos y descuentos de
documentos de créditos, anualidades constantes y la tasa interna de retorno, rentas
ciertas y empréstitos.
 Aplicar conocimientos en el estudio de casos concretos y en la resolución de
problemas matemáticos.
 Resolver problemas reales en el campo de las ciencias sociales, e interpretar los
resultados obtenidos por medio de los conocimientos matemáticos adquiridos.
 Comprender la importancia de la matemática como fuente de conocimiento, que
posibilitan un formación profesional que se ajuste a las exigencias del campo
laboral del futuro administrador.
 Adquirir habilidades y destrezas profesionales para aplicar los principios
matemáticos a los procesos administrativos.
 Emitir juicio crítico reflexivo por medio de la práctica de la autorcrítica y de las
reflexiones socializadas en situaciones de aprendizaje.
 Participar activamente del desarrollo de trabajos individuales y en equipo,
destacando el valor de la complementación y la interdisciplinariedad de saberes.
 Vivenciar valores éticos y democráticos que orientar la gestión profesional del
futuro administrador.
 Interpretar problemas reales en el campo de las ciencias sociales, resolverlos y
discutir las soluciones obtenidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 Adquirir hábitos y habilidades en la utilización óptima de los conceptos y de las
operaciones.
CONTENIDO
UNIDAD I
Interés Simple
1.Generalidades
2.Montos
3.Ecuaciones de valor
UNIDAD II
Interés Compuesto
1.Generalidades
2.Monto
3.Tasa de interés nominal
4.Tasa de interés proporcional
5.Tasa de interés efectiva
6.Tasa de interés equivalente
7.Monto con capitalización continua
8.Comparación entre los intereses simple y compuesto
9.Factor de capitalización
10. Ecuaciones de valor y valor actual.
UNIDAD III
Descuentos
1. Generalidades
2. Descuento comercial
3. Descuento racional o matemático
4. Descuento compuesto
5. Comparación de descuentos
6. Vencimiento común
7. Vencimiento medio
UNIDAD IV
Imposiciones
1.Generalidades
2.Imposiciones a interés compuesto
3.Imposiciones a interés simple
4.Factor de capitalización de una serie uniforme
5.Factor del fondo de acumulación
UNIDAD V
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Amortizaciones
1.Generalidades
2.Amortizaciones a interés compuesto
3.Factor de actualización de una serie uniforme
4.Factor de recuperación del capital
5.Sistemas de amortización: clasificación
6.Marcha progresiva de la amortización. Tasa interna de retorno(TIR)
UNIDAD VI
Rentas
1.Generalidades
2.Rentas temporarias diferidas y anticipadas
3.Rentas perpetuas inmediatas, diferidas y anticipas
UNIDAD VII
Empréstitos
1.Generalidades
2.Clasificación
METODOLOGÍA
Deberá utilizarse aquellas estrategias metodológicas que propicien un aprendizaje
significativo de la matemática, entendida como herramienta para una administración y
gestión más efectiva.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos.
En caso de que la ponderación de los trabajos difiera de lo establecido en el Sistema
de Evaluación y Promoción, el profesor deberá presentar su propuesta para ser
considerado por el Departamento Académico, al inicio del ciclo lectivo (semestre)
BIBLIOGRAFÍA
1.FRANK, Bunick. Matemáticas aplicadas para administración, economía y
ciencias sociales.
Editorial Mc Graw Hill.
2.HEUSSLER, ERNEST. Matemáticas para administradores y economistas. Grupo
editorial Iberoamérica.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Metodología de la Investigación II
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2460A
Pre Requisito: 2360A
Horas Semanales: 2 H.C.
Horas Semestrales: 38 H.C.
Curso: Segundo
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS
 Tomar conciencia de la permanente necesidad de la investigación para la
elaboración del conocimiento y para la toma de decisiones.
 Comprender el proceso de la investigación y desarrollar la habilidad para la
elaboración del proyecto y la realización de la investigación.
CONTENIDOS
Unidad I
El proceso de la investigación
Planeamiento de la investigación
Ejecución de la investigación
Aplicación de la investigación
Unidad II
Planeamiento de la Investigación
Elaboración de proyecto de investigación
Definición del problema, objetivos y justificación.
Formulación de hipótesis y operaciones de términos
Revisión de la literatura
Niveles de estudio
Definición de la población de la muestra, técnicas de muestreo.
Levantamiento de datos: plano de la recolección, elaboración de los instrumentos
Planeamiento de procesamiento y análisis de datos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Planeamiento de relación de la investigación.
Unidad III
Ejecución de la Investigación
Levantamiento de datos
Entrenamiento de los entrevistadores
Obtención de la información
Revisión de los datos recolectados
Análisis e interpretación de los datos.
Codificación
Establecimiento de categorías
Procesamiento manual o electrónico
Tabulación
Análisis de estadísticas
Interpretación
Informe de investigación
Estructuración
Redacción
Presentación oral y escrita
Unidad IV
Investigación Aplicada
Investigación de mercado
Investigación de opinión
Investigación de motivaciones
Investigación acción
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final. La comprensión y el
aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de trabajos prácticos
individuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
QUINTO
SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2590A
Pre Requisito: 2491A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
Al término de la asignatura el alumno será capaz de:
 Utilizar en forma efectiva y con eficiencia las técnicas financieras actuales como
elemento de apoyo en la formulación, implementación y control de estrategias
financieras a largo plazo.
 Darse cuenta de la importancia de una buena administración financiera para la
“salud económica” de las empresas de negocios y por tanto para las naciones y
para el mundo.
CONTENIDOS
Unidad I
Técnica de Presupuesto de Capital
Análisis de riesgo en el presupuesto de capital: El riesgo en el análisis financiero.
Riesgo de cartera y modelo de fijación de precios de los activos de capital. Costo de
capital ajustado por el riesgo. Ejemplo de uso de tasa de descuento ajustada por el
riesgo. Enfoque de las ciencias administrativas para el presupuesto de capital en
condiciones de incertidumbre. Valuación de bonos. Valuaciones de acciones
preferentes. Rendimiento de valuación de acciones preferentes. Valuación de acciones
comunes bajo patrones alternativos de crecimiento. Modelo de valuación de acciones
comunes: Modelo de un solo periodo. Modelo de crecimiento constante.
Unidad II
El Costo de Capital.
Lógica del promedio ponderado del costo de capital. Definiciones básicas. Costo de la
deuda. Kd. Costo de las acciones preferentes, Kps. Costo de las utilidades retenidas,
Ks. Costo de las nuevas emisiones de acciones comunes o del capital contable externo.
Ke. Costo Marginal del Capital. Combinación inicial del programa de costo marginal de
capital y de programa de oportunidades de inversión. Estructura de capital y
apalancamiento. Apalancamiento financiero. Impuestos, costos de funciones. Lista de
verificación para decisiones de estructura de capital. Variaciones en la estructura de
capital entre empresas. Interrelación entre apalancamiento financiero. Combinación del
apalancamiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
financiero y operativo. Política de dividendos: Política de dividendos: Pago de
dividendos. Procedimientos de pagos. Factores que influyen en la política de
dividendos. Patrones generales de dividendos en la economía. Teoría residual de
dividendos. ¿Es relevante la política de dividendos? Readquisición de acciones.
Unidad III
Decisiones de Financiamiento a Largo Plazo.
Mercado de capitales y financiamiento con acciones comunes. Fuentes de
financiamiento de las empresas. Financiamiento directo. Banca de inversión.
Operaciones de la banca de inversión. Costos de flotación. Mercados de capital
eficiente. Tendencias emergentes. Financiamiento mediante acciones comunes.
Evaluación de las acciones comunes como fuente de fondos. El mercado de las
acciones comunes. Reglamentación de los mercados de valores. Uso de derechos en el
funcionamiento: Relación teóricas de los ofrecimientos de derechos. Efectos sobre la
posición de los accionistas. Ventajas del uso de derechos en ele nuevo financiamiento.
Unidad IV
Deudas y Acciones preferentes
Bonos. Características de las deudas a largo plazo. Decisiones sobre el uso de deudas
a largo plazo. Informes del mercado de bonos. Naturaleza de las acciones preferentes.
Principales cláusulas de las emisiones de las acciones preferentes. Fundamentos de la
existencia de diferentes clases de valores. Forma de elegir entre varias formas de
financiamiento. Certificado de garantía, valores convertibles. Decisiones sobre el uso de
certificados de garantía y de valores convertibles. Modo de informar utilidades cuando
están en circulación los valores convertibles o los certificados de garantía. Opciones.
Arrendamiento: Tipos de arrendamiento: requerimiento del Integral Revenue Service
para un arrendamiento. Efectos sobre los estados financieros. Evaluación por el
arrendamiento. Factores que afectan a las decisiones de arrendamiento.
Arrendamientos apalancados.
Unidad V
Tópicos Integrados de Administración Financiera
Fusiones y empresas tenedoras. Tipos de funciones. Procedimientos para la
combinación de empresas. Actividad reciente de las fusiones. Motivaciones de la
actividad de fusiones. Análisis financiero de una fusión propuesta. Estimación del
ingreso futuro de operación. Efectos de las prácticas contables sobre las utilidades
afromadas. Empresas tenedoras. Bancarrota y reorganización. Quiebra. Causas de la
quiebra. Registro de quiebra. Restauración de la deuda de empresas con problemas.
Reorganización formal. Leyes federales de quiebra. Decisiones financiaras en la
reorganización.
Procedimientos de liquidación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Unidad VI
Administración Financiera Internacional
Tasas de cambio y sistema monetario internacional. Inflación, tasas de interés y tasa de
cambio. Procedimiento para analizar inversiones extranjeras potenciales.
Administración de activos extranjeros. Mercados internacionales de capital.
Administración financiera de pequeña empresa: Ciclo de vida de la empresa. Empresas
pequeñas en industrias tradicionales de organización pequeña. La pequeña empresa
con crecimiento potencial. Financiamiento del capital de la empresa. Administración de
la pequeña empresa. Planes de ventas de acciones a los empleados (ESOP).
METODOLOGÍA
Las clases se desarrollan con exposiciones del Profesor con la activa participación de
los alumnos, estudio de casos, discusión, exposiciones individuales y grupales.
Trabajos de investigación, basado en la realidad nacional.
EVALUACIÓN
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso que el profesor desee
introducir modificaciones que permitan una mejor evaluación del aprendizaje de los
alumnos, deberá proponerlas junto con la fundamentación correspondiente, antes del
inicio del semestre de modo a ser estudiado y autorizado por el Departamento
Académico de la FACEA.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA; F.J. Weston, E. F.
Brigham – Séptima Edición; Editorial Mc Graw Hill.
 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA; James C. Van Horne. Séptima
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: ADMINISTRACIÓN III
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2520A
Pre Requisito: 2220A / 2264A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
 Desarrollar e integrar conceptos, valores, teorías y prácticas directivas y
administrativas acerca del trabajo y del desarrollo de las personas en situación
laboral e integrarlos a las necesidades específicas de las organizaciones y la
Economía del país. El enfoque será más operativo que estratégico, pero además
vivencial.
 Enfatizar que en la gestión de las empresas y de las organizaciones en general
la línea que une los objetivos con los resultados pasa necesariamente por
reconocer a las personas como sujetos de una comunidad productiva.
 Desarrollar en los estudiantes una actitud científica acerca de la problemática del
trabajo y del trabajador y estimularlos a que la estudien y comprendan.
 Mostrar que es de mutuo beneficio e interés potenciar y armonizar al máximo las
necesidades de productividad con la satisfacción de las personas.
 Orientar al alumno para que al término del Curso, como parte de su titulación en
calidad de Administrador Asistente, esté en condiciones de ser un efectivo
colaborador de un Director de Personal de una empresa mediana o grande o, por
sí solo, estar en condiciones de diseñar e implementar un programa coherente
de Dirección de Personal para pequeñas empresas.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA DIRECCION DE PERSONAL.
Orígenes históricos, desarrollo e importancia de la Dirección de Personal.
Principios y valores en los que se basa la relación laboral.
Objetivos y políticas de personal.
Actividades de organización, administración y dirección de personal.
Expectativas de los trabajadores, demandas de la Organización y requerimientos
legales, Información, documentación e indicadores de gestión.
El enfoque sistémico aplicado a la Dirección de Personal.
El papel de los mandos y su relación con la Dirección de Personal.
UNIDAD 2: ESTUDIO DE LOS PUESTOS.
Naturaleza y función de los puestos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El análisis de Puestos. Su importancia. Técnicas.
Descripción y especificación de puestos. Técnicas. Usos. El moderno enfoque centrado
en las competencias o habilidades.
Valoración de Puestos. Técnicas. Importancia.
UNIDAD 3: RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN E INDUCCIÓN.
Previsión de los requerimientos de personal.
Reclutamiento de personal. Políticas. Fuentes.
El proceso de selección. La solicitud de empleo, documentación, entrevistas, pruebas,
indagación de antecedentes, examen médico.
Contratación, inducción y período legal de prueba. Orientación y seguimiento.
Población y empleo en el Paraguay. Problemas. Tendencias.
UNIDAD 4: ENTRENAMIENTO Y FORMACION
Aptitud y capacidad. Conceptos e implicancia. Psicología del aprendizaje.
El estudio de las necesidades de entrenamientos y formación. Planes de carrera.
Objetivos, métodos y evaluación del entrenamiento y la formación.
Nuevos enfoques de Educación Permanente.
Organizaciones abiertas al aprendizaje.
El
trabajador
polifuncional.
El Sistema Educativo Nacional y su relación con el empleo y las demandas de las
organizaciones.
UNIDAD 5: PRODUCTIVIDAD Y SATISFACCION EN EL TRABAJO.
Conceptos de productividad, eficiencia, eficacia y efectividad en el trabajo. Conceptos
de Calidad Total.
Introducción a la motivación. Las necesidades del trabajador y los requerimientos de la
Organización. Teoría de la equidad.
Puesto, individuo y organización en relación con la productividad y la satisfacción
laboral.
Estructura y proceso. Trabajo individual y trabajo en grupo. Formación y desarrollo de
efectivos equipos de trabajo.
UNIDAD 6: SALARIOS, INCENTIVOS ECONOMICOS Y BENEFICIOS.
Conceptos, Clases, Importancia.
Estructura y administración de salarios, incentivos y beneficios. Fundamentos. Salarios
fijos y variables. Aspectos que inciden en la fijación de los salarios.
Cómo preparar y utilizar una encuesta del "mercado salarial".
Manejo de retenciones y deducciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD 7: EVALUACION DEL DESEMPEÑO.
Concepto. Objetivos. Importancia.
Que se evalúa. Relación con la Descripción de puestos, la fijación de metas y objetivos
y el Reglamento interno.
Métodos de evaluación.
Administración del Programa de Evaluación del Desempeño. Retroalimentación al
trabajador.
Usos de los resultados de la Evaluación del Desempeño.
UNIDAD 8: SALUD OCUPACIONAL.
8.1. Conceptos básicos sobre Medicina, Higiene y Seguridad en el trabajo
METODOLOGÍA
Las clases se desarrollan con exposiciones del Profesor con la activa participación de
los alumnos, estudio de casos, discusión, exposiciones individuales y grupales.
Trabajos de investigación, basado en la realidad nacional.
EVALUACIÓN
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso que el profesor desee
introducir modificaciones que permitan una mejor evaluación del aprendizaje de los
alumnos, deberá proponerlas junto con la fundamentación correspondiente, antes del
inicio del semestre de modo a ser estudiado y autorizado por el Departamento
Académico de la FACEA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA
"ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS " - CHIAVENATO, IDALBERTO.
SEGUNDA EDICIÓN MC. GRAW HILL. BOGOTÁ 1994
COMPLEMENTARIA
 "ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS HUMANOS" - SHERMAN, ARTHUR
Y BOHLANDER, GEORGE. GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICANA. MEXICO
1994.
 "ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS" - WERTHER,
WILLIAM Y DAVIS KEITH. EDITORIAL MC. GRAW HILL. MEXICO 1991
 "ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL" - DESSLER, GARY. SEXTA EDICIÓN.
EDITORIAL PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA. MEXICO. 1996.
 "ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS" - MONDY, WAYNE Y NOE,
ROBERT. PRENTICE HALL HISPOAMERICANA. MEXICO. 1997.
 "CODIGO LABORAL DEL PARAGUAY" MODIFICACIONES INTRODUCIDAS
EN EL AÑO 1995.
 "DIRECCION DE PERSONAL" - PEÑA BAZTAN, MANUEL. EDITORIAL
HISPANO EUROPEA. BARCELONA. 1982
 "LA DIRECCIÓN DEL PERSONAL" - ALBERT, LUCIEN. EDITORIAL HERDER.
BARCELONA. 1981.
 GESTION DE RECURSOS HUMANNOS" - GOMEZ - MEJIA, LUIS Y OTROS.
PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA. MADRID 1997.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Organización, Sistemas y Métodos I
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2522A
Pre Requisito: 2320A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
 Hacer conocer las características y la función que cumple “Organización y
Métodos”, su importancia como instrumento para lograr la eficiencia y eficacia en
la Gestión Empresaria.
 Proveer las normas internacionales, simbologías y técnicas que deben aplicarse
para graficar estructuras, procedimientos y proyectos de cualquier naturaleza.
 Hacer conocer las técnicas a ser aplicadas, tanto en los trabajos inherentes a la
elaboración de un proceso de Organización y/o Reorganización de una empresa,
como también para diseñar y racionalizar los formularios y los archivos de los
mismos.
 Definir las normas y técnicas que deben seguirse para la elaboración de los
Manuales Administrativos y la importancia de su aplicación en las empresas y
también los factores que deben tenerse en cuenta para un ordenamiento
funcional adecuados en los ambientes físicos de las oficinas.
CONTENIDOS
Unidad I:
La Función de Organización y Métodos
Antecedentes sobre Organización y Métodos
Definición de Organización y Métodos
Organización y Métodos como unidad administrativa, características, su ubicación en la
estructura organizacional de la Empresa. Cualidades personales que deben reunir los
recursos humanos que trabajan en O. y M.
Origen de los trabajos y metodología a seguir en O. y M
Trabajos que pueden ser desarrollados por O. y M.
Importancia y aplicaciones
Razones para la creación de O. y M
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Unidad II:
Representaciones Gráficas
Organigramas: concepto, principios básicos, objetivos, ventajas y limitaciones.
Tipos de Organigramas
Cursogramas: concepto, simbología según normas internacionales de representación.
Tipos de Cursogramas
Cronogramas: concepto, gráfico de Gantt
Gráficos para proyectos: PERT y CPM, definiciones, antecedentes, metodología de
elaboración y campos de aplicación.
Casos Prácticos
Unidad III:
Procesos de Organización o Reorganización
Concepto y característica. Fases
Primera fase: Identificación del Problema.
Segunda Fase: Relevamiento del Trabajo.
Tercera Fase: Análisis de la Organización, de los Sistemas Administrativos y de los
Métodos Administrativos.
Cuarta Fase: Presentación de Alternativas
Quinta Fase: Selección de Alternativas
Sexta Fase: Implantación de la Alternativa Escogida
Séptima Fase: Seguimiento y Revisión.
Unidad IV:
Técnicas para la Elaboración y Control de Formularios
Formulario: concepto, importancia y finalidad.
Tipos de formularios
Funciones del Analista de Formularios
Aspectos que deben tenerse en cuenta en el diseño de formularios, según normas
internacionales.
Objetivos del control de formularios.
Unidad V:
Archivo
Archivo: Introducción y concepto
Políticas y normas para archivar documentos de la Empresa
Sistemas de Archivos, clasificación
Mobiliarios para el Archivo de documentos
Control sobre el movimiento de documentos en los Archivos.
Plazo de duración de los documentos en los Archivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Centralización y Descentralización de los Archivos.
Unidad VI:
Manuales Administrativos
Concepto
Importancia y finalidad
Clasificación de los Manuales Administrativos
Estructura de un Manual
Manual de organización: concepto, contenido, modelo
Manual de Procedimientos: concepto, contenido, modelo
Proceso de la elaboración de los Manuales
Distribución de los manuales
Actualización de los Manuales.
Unidad VII:
Ordenamiento Físico de la Oficina (Lay Out)
Concepto. Finalidad
Tipos de Ordenamiento Físico o Distribución del Espacio
Estudio de los factores ambientales que afectan al confort
Estudio y análisis de los espacios físicos (arquitectura de interiores y exteriores),
naturaleza de las tareas que se ejecutan y frecuencia de las mismas.
Estandarización de muebles y equipos
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Básica
 Técnicas de Organización y Métodos. Alberto Lardent. Editorial Club de Estudios.
Bs. As.
 Fundamentos, Técnicas y Procedimientos de O. y M... Martín Flor Romero. Año
1.989. Asunción
 Método del camino Crítico. Cataytic Construcción Co.
 PERT. Una técnica de Planeación. Elías C. Hill
 Complementaria
 Organicao, Sistemas y Métodos. Walter Lerner. Editorial. Athlas S.A. San Paulo.
 Circuitos Administrativos. Miguel A. Klein. Bs. As.
 Organicao e Métodos. Luis Oswaldo Leal Da Rocha. De Athas S.A...Año 1.989.
San Paulo.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO.
I. IDENTIFICACIÓN.
Asignatura: GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
Carrera: Licenciatura en Administración.
Institución: Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación
Código: 2541 A
Horas Cátedra Semanales: 3
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
II. FUNDAMENTACIÓN.
La Geografía Económica estudia la realidad de los hechos y las estructuras
económicas, su localización y las causas geográficas (o naturales), humanas y
económicas que los originan y condicionan.
Dicha disciplina guarda estrecha relación fundamentalmente con la Geografía, la
economía y la Demografía entre otras, pues es imprescindible ubicarse en el espacio
geográfico, conocer el desarrollo de las actividades económicas y las características de
la población en estudio.
La Geografía Económica, como ciencia, ha experimentado una gran evolución con
los aportes de estudiosos de diferentes épocas, de un estudio basado en la simple
observación de los hechos y descripción de los mismos, se pasó con los adelantos
técnicos a un estudio más minucioso, dada la necesidad de obtener una información
más amplia sobre la realidad económico-social del país y el mundo a fin de ser
partícipes de su problemática y adoptar una actitud favorable para resolverlos.
La tarea emprendida abarca el estudio de informaciones actualizadas de la
situación económica – social, la ubicación geográfica de los hechos económicos, la
elaboración de cuadros y gráficos referentes a la misma, así como el enriquecimiento
de materiales didácticos y otras acciones educativas con miras a la mejor formación y
capacitación del alumno.
III. OBJETIVOS.
Ser capaz de:
. Identificar los diferentes sistemas económicos existentes en el mundo a fin de conocer
las características que predominan en cada uno de ellos.
. Reconocer los distintos tipos demográficos que se presentan en el mundo y en el
Paraguay para comprender la importancia que reviste el estudio de la población para
el análisis de los problemas económicos y sociales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
. Identificar
las actividades económicas que se desarrollan en el mundo y en el
Paraguay y sus características para comprender sus implicancias en el desarrollo de los
países.
. Apreciar los recursos con que cuenta el país para saberlos aprovechar racionalmente.
. Valorar las implicancias del proceso socio-económico para el desarrollo del país.
IV. CONTENIDOS
UNIDAD I.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Origen y evolución de la Geografía Económica.
Concepto e importancia de la Geografía Económica. Ciencias con las que se relaciona
la Geografía Económica. Fenómenos económicos.
Especies de producción.
Clasificación de los hechos económicos. Los hechos económicos y sus factores
condicionantes. Principios fundamentales de la Geografía Económica. Crecimiento y
desarrollo. Indicadores del desarrollo. Países desarrollados y subdesarrollados. Imagen
de los tres mundos. Sistemas económicos: Capitalista y Socialista.
UNIDAD II.
POBLACIÓN. Población mundial absoluta y su distribución. Densidad demográfica y
densidad económica. Composición de la población por sexos y edades. Pirámides de la
población: Análisis de los distintos tipos de pirámides. Composición étnica: Distribución
geográfica de los grupos étnicos. La educación y cultura de la población mundial.
Población demográficamente activa y población económicamente activa. Diferencias
entre la población urbana y rural. Indicadores del desarrollo humano.
PARAGUAY. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL PARAGUAY. Densidad demográfica
y económica. Tipo de pirámide poblacional del Paraguay. Perfil demográfico, cultural,
social y económico. Estructura de la población, según área urbana-rural y grandes
grupos de edades. Participación de la población en la actividad económica. Población
económicamente activa según categoría ocupacional.
UNIDAD III.
ENERGÍA. Importancia de las fuentes de energía. Clasificación de las formas y fuentes
de producción de energía. Balance energético mundial. Las reservas probables.
Evolución del empleo de las distintas fuentes de energía. Carbón mineral: Origen y tipos
de carbón. Reservas y producción mundial del carbón. Diferencias entre el carbón y el
petróleo. Condiciones de explotación y utilización del petróleo. Reservas mundiales del
petróleo. Principales cuencas petrolíferas. Gas natural: Reservas de gas natural.
Principales productores y consumidores de gas natural. Producción de energía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
eléctrica:
Aplicaciones.
Termoelectricidad.
Hidroelectricidad.
Energía
nuclear:
Utilización. Fuentes no convencionales de energía. Formas no convencionales de
energía, basadas en fuerzas naturaleza.
UNIDAD IV.
CIRCULACIÓN. Transporte y desarrollo económico. Los transportes: a) Ferroviarios.
Características. Tipos de ferrocarril. La red ferroviaria mundial, b) La circulación por
carreteras, c) Transporte marítimo. Características y modalidades del transporte
marítimo. Principales rutas oceánicas y marítimas. Puertos marítimos. Puertos y zonas
francas. Canales marítimos, d) Características del transporte aéreo mundial.
Los medios de comunicación e informaciones (telégrafo, teléfono, radiotelefonía,
televisión, comunicaciones mundiales por satélites, y otros.)
UNIDAD V.
MATERIAS PRIMAS. Concepto de materia prima. Clasificación de las materias primas.
ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA AGRICULTURA. Importancia. Características
intrínsecas de la actividad agrícola. Diferencias con la industria. PRODUCCIÓN DE
CEREALES. Definición. Características de los Grupos Culturales de los cereales.
Importancia y características del trigo. Regiones trigueras del mundo. La cebada, la
avena y el centeno en el mundo. Características del maíz y principales regiones
maiceras del mundo. Importancia y características del arroz. OLEAGINOSAS.
Oleaginosas comestibles: soja, semilla de algodón, maní, girasol, olivo, sésamo.
Oleaginosas industriales: lino o linaza, tung, ricino o tártago, coco.
UNIDAD VI.
FIBRAS TEXTILES. Importancia y clasificación de las fibras textiles. Fibras textiles:
algodón, lino textil, cáñamo, yute y otros textiles. Seda artificial y natural. Países
productores. PLANTAS AZUCARERAS O SACARÍFERAS: Caña de azúcar. Remolacha
azucarera. PLANTAS ESTIMULANTES: Café, té, cacao, yerba mate, tabaco, lúpulo.
HORTALIZAS: Tomate. LEGUMBRES: Clasificación de las legumbres según
sus
características y su utilidad. TUBERCULOS Y RAÍCES: Papa, batata y mandioca. LOS
FRUTALES: Características generales de su economía. Los grandes sectores de la
fruticultura: Frutales cítricos. Frutales de carozo y pepita. Frutas tropicales. Frutas
secas.
UNIDAD VII.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
GANADERÍA. Ganadería extensiva e intensiva. Principales regiones ganaderas del
mundo. Características del: Ganado vacuno. Ganado ovino. Ganado caprino. Ganado
porcino. Ganado equino y otros animales de tiro y carga. AVICULTURA. Características
particulares de la economía avícola. APICULTURA. Características de la apicultura.
PESCA. ACUICULTURA. Áreas o zonas de pesca según su localización. Principales
regiones pesqueras. CAZA.
UNIDAD VIII.
RECURSOS FORESTALES. Funciones del bosque. Tipos de formaciones forestales
(bosque, selva, monte, sabana, parque). Principales industrias derivadas de la actividad
forestal. MINERÍA. Factores condicionantes de la explotación minera. Clasificación de
los minerales. Principales países productores de los distintos tipos de minerales.
UNIDAD IX.
LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Importancia económica de la industria. Factores de la
industria. Clasificación de las industrias: 1) INDUSTRIAS PESADAS O BÁSICAS: a)
Industria siderúrgica, b) Industria química pesada, c) Industria de la construcción y del
cemento. 2) INDUSTRIAS LIGERAS O DE CONSUMO: a) Industria mecánica, b)
Industria textil, c) Industrias alimenticias. Grandes zonas industriales del mundo. El
desarrollo industrial en América Latina. Principales problemas que traban el desarrollo
de la industria en Latinoamérica.
UNIDAD X.
COMERCIO. Origen del comercio. Diferencias entre comercio interno y comercio
exterior. Factores del comercio. Principales productos exportados. Principales países
exportadores e importadores. Los 10 productos de mayor circulación en el mundo.
Agrupamiento de países, integraciones regionales, zonas de libre comercio, mercados
comunes y organizaciones internacionales.
V. BIBLIOGRAFÍA.

ALMANAQUE MUNDIAL.

ATLAS MUNDIAL ILUSTRADO. Tomo 2. El mundo político. SALVAT. 2009
Editorial Sol 90 Barcelona.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico

BANCO MUNDIAL. UNA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA. Informe sobre
el desarrollo mundial 2009. Mayol Ediciones, S.A/Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid.España.

CARLEVARI, Isidro J. F. GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.

GEOGRAFÍA ILUSTRADA DEL PARAGUAY. Promociones Culturales S.R.L.

Mapas y publicaciones de las Naciones Unidas y otros organismos
internacionales.

MATERIAL DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA preparado por la profesora Ana
Sipiliuk Trociuk.

MATTO de FERREIRA, Lina (Lic.) y MARCET, José Carlos (Prof.).
GEOGRAFÍA ECONÓMICA.

Publicaciones de revistas y periódicos de circulación en todo el país.

ROSALES NERI, Norma Angélica – GARCÍA PÉREZ, Irene Ana Ma. _
DELGADO LÓPEZ, Enrique. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.

SECRETARIA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. Dirección General de
Estadística, Encuestas y Censos. POBLACIÓN EN EL PARAGUAY.
SISTEMAS DE INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS.
VI. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
TÉCNICAS: Exposición – Diálogo – Técnicas grupales (Debates, Discusiones) –
Resúmenes – Reportes de lectura. Investigación bibliográfica.
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS: Interrogatorio – Explicación – Corrección de
tareas, de organización y aplicación de pruebas objetivas.
VII. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Prueba diagnóstica
Trabajos prácticos grupales
Exposiciones orales.
Dos evaluaciones parciales orales
Evaluación final escrita.
PROGRAMA DE ESTUDIO
1) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
MATERIA: Estadística
CARRERA: Licenciatura en Administración
CURSO: Tercero
TOTAL H.C.: 110 H.C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
CÓDIGO: 3550C
SEMESTRE: Quinto
HORAS CÁTEDRAS SEMANALES: 6 H.C.
PRE-REQUISITO: 2350C
2) OBJETIVOS
 Dotar al estudiante de una estructura cognitiva de corte analítico, que le
permita enfrentar cualquier problema profesional en forma creativa y
eficiente.
 Adquirir conocimiento de los elementos básicos de estadística para
aplicarlos a situaciones concretas relativas para la toma de decisiones
administrativas.
3) CONTENIDOS:
 Capítulo I: INTRODUCCIÓN
 Objetivos del Capítulo
1) Definir el término “estadística”
2) Explicar que es el muestreo y algunas de las principales razones por la
que se lleva a cabo
3) Dar ejemplo que muestren la forma como un ejecutivo puede obtener
beneficios a partir a partir del conocimiento de la estadística
4) Explicar que son y cómo se pueden utilizar los modelos como
instrumentos útiles para la toma de decisiones.
5) Identificar las ventajas y desventajas en la toma de decisiones
 Contenidos del Capítulo
1) ¿Qué es la estadística?
2) ¿Por qué estudiar estadística?
3) Empleo de modelos en estadística
4) Perspectiva hacia el futuro
 Tareas del capítulo
 Capítulo II: ORGANIZACIÓN, RESUMEN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
ESTADÍSTICOS
 Objetivos del Capítulo
1) Describir y dar ejemplo de datos continuos, datos discretos, datos
nominales y datos jerarquizados.
2) Explicar la diferencia entre datos e información
3) Analizar la necesidad de organizar y resumir datos
4) Utilizar la notación de suma con sigma
5) Determinar diferentes medidas de tendencia central de datos de una
muestra: media, mediana y moda.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
6) Calcular las diversas medidas de dispersión de datos muéstrales.
Amplitud de variación, desviación estándar, varianza y variación
absoluta media.
7) Calcular las medidas de resumen para la tendencia central y la
dispersión para datos agrupados.
 Contenidos del Capítulo
1) Datos e información obtenida a partir de ellos
2) Datos estadísticos
a) Tipos de datos
3) Notación de suma con sigma
4) Análisis de pequeños conjuntos de datos
5) Medidas de tendencia central
a) Media
b) Media ponderada
c) Mediana
d) Comparación entre media y mediana
e) Moda
6) Medidas de dispersión
a) Amplitud de Variación
b) Medidas de dispersión que utilizan la media como punto de
referencia
I) Desviación absoluta media
II) Variancia
III) Desviación estándar
IV) Otras medidas
7) Análisis de conjuntos grandes de datos
a) Distribución de frecuencia para datos continuos
b) Elaboración de frecuencia para datos discretos
c) Distribución de frecuencias para datos discretos
d) Distribución de frecuencias acumuladas
e) Otros métodos de presentación de datos
8) Medidas de resumen para datos agrupados
a) Determinación de la media de una distribución de frecuencias
b) Obtención de la mediana para una distribución de frecuencias
c) Cálculo de la moda de una distribución de frecuencia
d) Determinación de la varianza y desviación estándar para una
distribución de frecuencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
e) Gráficas de una distribución de frecuencia
 Tareas del capítulo
 Capítulo III: PROBABILIDAD
Objetivos del Capítulo
1) Definir el concepto de probabilidad
2) Explicar el concepto de experimento
3) Definir los términos “Espacios muestral” y “evento”
4) Describir los tres enfoques de probabilidad: clásico, de frecuencia relativa y
subjetivo
5) Identificar los caso o situaciones en los que se utilizan cada enfoque
6) Calcular probabilidades o posibilidades para situaciones sencillas
7) Definir el término “conjunto”, “mutuamente excluyente”, “ colectivamente
exhaustivo”, complemento” y “diagrama de Venn”
8) Comparar eventos independientes y dependientes
9) Relacionar reglas de conteo con la probabilidad clásica
10) Utilizar formulas de permutación y combinación para resolver problemas
11) Establecer que es la regla de Bayes y como se utiliza.
 Contenidos del Capítulo
1) Probabilidades de un evento
2) Espacio muestral y eventos
3) Fuentes de probabilidades
a) Enfoque clásico
I) Posibilidades
b) Frecuencia relativa a largo plazo
I) Posibilidades y frecuencias relativas
c) Enfoque subjetivo de las probabilidades
4) La matemática de las probabilidades
a) Cálculo de las probabilidades de que ocurran dos eventos
b) Cálculo de las probabilidades de que por lo menos ocurra una de dos
eventos
5) Técnicas de conteo
a) Principio de multiplicación
b) Permutaciones y combinaciones
c) Comparación entre permutaciones y combinaciones
6) Teorema de Bayes
 Tareas del capítulo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 CapítuloIV: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETAS
 Objetivos del Capítulo
1) Explicar que es una distribución de probabilidades
2) Definir una variable aleatoria y dar ejemplos
3) Explicar en qué forma puede servir de modelo una distribución probabilística
4) Enunciar los supuestos propios de la distribución binominal
5) Utilizar las tablas y fórmulas binominales para calcular probabilidades
6) Emplear la distribución de Poisson para aproximar probabilidades
7) Utilizar la distribución de Poisson para aproximar probabilidades binomiales
8) Resolver problemas sencillos que comprendan probabilidades binomiales o
de Poisson
 Contenidos del Capítulo
1) Variables aleatorias
a) Valor esperado de una variable aleatoria
b) Suma de variables aleatorias
2)
Distribuciones de probabilidades
3) Distribución discreta
4)
Distribución Binomial
a) Formula binomial
5)
Tablas binomiales
a) Probabilidades binomiales individuales
b) Tabla binomial acumulativa
c) Características de las distribuciones binomiales
6)
Distribución de Poisson
a) Fórmula de Poisson
b) Aplicación que comprende el tiempo
c) Aplicación que comprende el área
7)
Tablas de Poisson
a) Probabilidades individuales de Poisson
b) Probabilidades acumulativa de Poisson
c) La distribución de Poissón como una aproximación a la binomial
8)
Otras distribuciones discretas
 Tareas del capítulo.
 Capítulo V: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS
 Objetivos del Capítulo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
1) Enunciar
las
diferencias
básicas
entre
distribuciones
de
probabilidad discretas y continuas
2) Explicar por qué las probabilidades continuas se relacionan con las
áreas
3) Describir las características principales de una distribución normal
4) Convertir cualquier distribución normal en una distribución normal
estándar
5) Utilizar la tabla de áreas de distribución normal para obtener
probabilidades
6) Calcular el área bajo una curva normal entre dos puntos cualquiera
7) Utilizar la distribución norma para aproximar probabilidades
binomiales
8) Resolver problemas donde intervenga la distribución uniforme o
exponencial
 Contenidos del Capítulo
1) Distribución uniforme
2) Distribución normales
a) Características de las distribuciones normales
b) La distribución norma como modelo
c) La distribución normal estándar
d) Tabla norma estándar
e) La distribución normal como una aproximación a la binomial
3) Distribución exponencial
 Tareas del capítulo
 Capítulo VI: MUESTREO
 Objetivos del Capítulo
1) Listar las situaciones en las que sea preferible hacer un muestreo a
efectúa un censo y viceversa
2) Relacionar los términos “muestra” y “población”
3) Explicar lo que significa la frase “muestreo aleatorio simple”
4) Describir los diferentes métodos para obtener muestras aleatorias
5) Describir las características importantes de tablas de números
aleatorios.
6) Explicar las diferencias entre muestreo de probabilidad y muestreo de
juicio
7) Analizar las variantes del muestreo aleatorio simple y dar ejemplo cómo
se utiliza cada una de ellas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 Contenidos del Capítulo
1) Muestras y poblaciones
a) Muestreo a partir de una población finita
b) Muestra y Censo
2) Muestreo aleatorio
a) Obtención de una muestra aleatoria
b) Tabla de números aleatorios
3) Otros métodos de muestreo
a) Probabilidad y muestreo no probabilístico
b) Muestreo de juicios
c) Muestreo probabilístico
 Tareas del capítulo
 Capítulo VII: DISTRIBUCIÓN DE MUESTREO
 Objetivos del Capítulo
1) Explicar el significado del término “DISTRIBUCIÓN DE MUESTREO”
2) Describir como los parámetros de la población influyen en los valores
estadísticos de muestra
3) Decir como el tamaño de la muestra influye en la dispersión de una
distri8bución de muestreo
4) Explicar por qué es importante el muestreo aleatorio, y explicar cómo
está relacionado con una distribución de muestreo.
5) Explicar lo que es el teorema del límite central y el porqué de su
importancia
6) Enunciar las diferencias entre razonamiento deductivo e inductivo
7) Establecer la relación que existe entre la media de una población y la
media de la una distribución de muestreo
8) Establecer la relación que existe entre la desviación estándar de una
población y la desviación estándar de una distribución de muestreo
9) Explicar cómo se modifican las fórmulas para obtener desviación
estándar de distribuciones de muestreo cuando se muestrea de una
población finita.
 Contenidos del Capítulo
1) Efecto de los parámetros de la población sobre una distribución de
muestreo
2) Efecto del tamaño de la muestra sobre una distribución de muestreo
3) Distribuciones de medias muestrales
a) Teorema del Límite Central
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
4) Distribuciones de proporciones muestrales
5) Distribución de muestreo del número de concurrencias
6) Muestreo a partir de una población finita
 Tareas del capítulo
 Capítulo VIII: ESTIMACIÓN
 Objetivos del Capítulo
1) Analizar el significado del término “estimación”
2) Describir y comparar las estimaciones de punto y de intervalo
3) Decir por qué es deseable anexar una estimación de intervalo a una
proporción de probabilidad
4) Explicar cómo se utilizan en la estimación las distribuciones de
muestreo
5) Establecer intervalos de confianza para medias y proporciones de
población utilizando datos maestrales
6) Indicar como el tamaño de muestra, la dispersión muestral y el nivel de
confianza influyen para que se incurra en un error posible al hacer una
estimación
 Contenidos del Capítulo
1) Estimaciones de punto y de intervalo
2) Explicación de la estimación
3) Estimación de la media de una población
a) Desviación estándar poblacional conocida
b) Error de estimación
c) Determinación del tamaño muestral
d) Estimación de las medias cuando no se conoce σₓ. La distribución t
e) Muestreo a partir de poblaciones pequeñas. El factor finito de
corrección
f) Intervalos de confianza unilaterales
4) Estimación de la proporción de una población
a) Intervalos de confianza. El método de la fórmula
b) Error
c) Determinación del tamaño de la muestra
d) Muestreo a partir de poblaciones finitas
e) Intervalos de confianza. El método gráfico
 Tareas del capítulo
 Capítulo IX: PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN
 Objetivos del Capítulo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
1) Explicar qué es la prueba de significación y en qué difiere de la
estimación
2) Definir términos tales como: hipótesis nula, hipótesis alterna, nivel de
significación, error tipo I, erro tipo II y valores críticos
3) Describir como las pruebas de significación utilizan las distribuciones de
muestras
 Contenido del Capítulo
1) ¿variación casual o variación real?
2) Pruebas unilateral y bilateral
3) Errores de tipo I y de tipo II
 Tareas del Capítulo
 Capítulo X: PUEBAS DE SIGNIFICACIÓN PARA MEDIAS
 Objetivos del Capítulo
1) Establecer el objetivo de las pruebas de significación para medias
2) Listar tres tipos diferentes de proposiciones que se pueden establecer
con respecto a las medias
3) Esbozar el procedimiento para una prueba de significación
4) Utilizar datos muestrales para probar proposiciones
 Contenidos del Capítulo
1) Prueba de medias de una muestra
a) σₓ conocida
b) σₓ no conocida
2) Prueba de media de dos muestras
3) Cálculo de la probabilidad de un error tipo II
 Tareas del capítulo
 Capítulo XI: ANALISIS DE VARIANZA
 Objetivos del Capítulo
1) Establecer el objetivo que tiene el análisis de varianza (ANOVA)
2) Señalar las semejanzas y diferencias entre análisis de varianza y otras
pruebas de medias
3) Listar los supuestos que son necesarios cuando se utiliza el análisis de
varianza
4) Describir las características importantes de la distribución F.
5) Utilizar el análisis de varianza para analizar un conjunto de datos
muestrales e interpretar los resultados
6) Elaborar tabla ANOVA para análisis de cálculos de varianza
 Contenidos del Capítulo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
1) Supuestos
2) Repaso para calcular la varianza muestral
3) Explicaciones del análisis de varianza
4) La razón F
a) Características de la distribución F
b) Determinación de los grados de libertad
c) Uso de la tabla de F
d) Cálculo de la razón F a partir de los muestras
5) Tablas de análisis de varianza (ANOVA)
 Tareas del capítulo
 Capítulo XII: PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN PARA PROPORCIONES
 Objetivos del Capítulo
1) Explicar el objetivo de las pruebas de proporciones
2) Explicar la finalidad de las pruebas de proporciones de una muestra,
dos muestras y de k muestras
3) Resolver los problemas comunes, utilizando las técnicas de este
capítulo
4) Comentar brevemente la distribución ji o chi cuadrada y compararla con
las distribuciones que se estudiaron anteriormente
5) Utilizar la tabla de ji cuadrada para obtener probabilidades
 Contenidos del Capitulo
1) Prueba de proporciones de una muestra
2) Prueba de proporciones de k muestras
3) Prueba de proporciones de k muestras
a) Distribuciones de muestreo ji cuadrada
b) Análisis de una tabla de r por k
4) Prueba χ2 de bondad de ajuste
a) Grados de libertad
b) Evaluación del valor estadístico de prueba
c) Empleo de datos muestrales para determinar frecuencias esperadas
 Tareas del capítulo
 Capítulo XIII: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN
 Objetivos del Capítulo
1) Establecer el objeto del análisis de regresión
2) Explicar la finalidad del análisis de correlación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
3) Listar los supuestos en los que se basa cada una de las tres técnicas
de correlación
4) Listar los supuestos en las que se fundamente el uso del análisis de
regresión
5) Calcular las líneas de regresión y los coeficientes de correlación para
problemas semejantes a los que se presentan en este capítulo
6) Interpretar los coeficientes de correlación y las ecuaciones de regresión
 Contenidos del Capítulo
1) Regresión lineal
a) Ecuación lineal
b) Decisión acerca de un tipo de relación
2) Determinación de la ecuación matemática
3) Métodos de mínimos cuadrados
4) Inferencia en el análisis de regresión
a) Error estándar de la estimación
b) Inferencia acerca de la pendiente de una línea de regresión
c) El coeficiente de determinación
d) Análisis de varianza para la regresión simple
e) Intervalo de predicción en el análisis de regresión
5) Análisis de correlación
6) Datos continuos: r de Pearson
a) Características de r
b) Enfoque conceptual de la correlación producto-momento
c) Interpretación de r
d) Método práctico para calcular r
7) Inferencia acerca del coeficiente de correlación
a) Intervalo de confianza para la correlaciones de la población
b) Prueba de significación de r
8) Correlación y causalidad
 Tareas del capítulo
4) METODOLOGIA
Se utilizará metodologías que promueva la activa participación de los alumnos
durante el desarrollo de las clases. Utilización de las TICs para la solución de
diversos problemas
5) EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través
de los trabajos prácticos individuales
6) TEXTO BASE
 STEVENSON, William J., (23004), Estadística para Administración y Economía.
Conceptos y Aplicaciones. Editorial Alfaomega, México.
7) BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BERESON, M. y Levine, D. 81992). Estadística en Administración, conceptos y
aplicaciones. Cuarta edición. Pretice-Hall, Hispanoamericana.
 DILDENBRAND, D. (19979. Estadística aplicada a la Administración y
Economía.
Addison Wesley Iberoamericana
 LEVIN, R. y Rubin, D. (1996). Estadística para Administradores. Prentice-Hall,
Hispanoamericana
 MENDENHALL, W. y Wackerley, D. (1986). Estadística Matemática con
aplicaciones. Grupo editorial Iberoamericana
 PEREZ, C. (2005). Estadística aplicada a través de Excel. Pearson Educación
S.A.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Política y Administración de Sociedades Cooperativas
Carrera: Licenciatura en Administración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Código: 2523A
Pre Requisito: 2241A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
 Conocer la filosofía del cooperativismo.
 Analizar la importancia creciente de las cooperativas como un sistema de
organización de igualdad y equidad de sus asociados.
 Aplicar los procedimientos administrativos para potenciar la efectividad de las
cooperativas sin descuidar los aspectos que caracterizan a este tipo de
sociedades.
CONTENIDOS
Unidad I
Antecedentes
Origen y evolución de cooperativismo en el mundo.
Origen y evolución del cooperativismo en el Paraguay
Doctrina y principios universales del movimiento cooperativo.
Organizaciones cooperativas de primer, segundo y tercer piso.
Organizaciones cooperativas internacionales
Unidad II
Redimen Legal de las Cooperativas
El MAG y el INCOP
La Ley 438 / 94 y Decreto Nº 14.052 / 94
La Personería Jurídica
El Estatuto Social
Unidad III
Aspecto Económico y Social de las Cooperativas.
La constitución del patrimonio social.
Las cooperativas multiactivas.
Etapas para la formación.
Contenido del Estatuto Social.
Requisitos para ser socio de una cooperativa.
Derechos y deberes de los socios.
Unidad IV
Estructura organizativa
Características y funciones de:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
La Asamblea
El Consejo de Administración
La Junta de Vigilancia
La Junta Electoral
Los Comités Auxiliares.
Unidad V
Datos de Entidades Cooperativas del País
Cooperativas Agropecuarias
Cooperativas de Ahorra y Prestamos
Cooperativas de Servidos.
Otras Cooperativas.
METODOLOGÍA
Clases expositivas, trabajos de investigación sobre cooperativas nacionales y
extranjeras, visita programada a una cooperativa de la zona, exposición de
cooperativistas nacionales y extranjeros, constitución de una cooperativa en papeles
detallando todos los pasos y procedimientos para su formación, etc.
EVALUACIÓN
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso que el profesor desee
introducir modificaciones que permitan una mejor evaluación del aprendizaje de los
alumnos, deberá proponerlas junto con la fundamentación correspondiente, antes del
inicio del semestre de modo a ser estudiado y autorizado por el Departamento
Académico de la FACEA.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 Ley de Cooperativas (Ley 438 /94 y Decreto 14.052 /94)
 Informaciones sobre cooperativismo. Departamento de Asistencia Técnica
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Organización, Sistemas y Métodos II
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2622A
Pre Requisito: 2522A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Tercero
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
 Dominar los conocimientos básicos que posibiliten el desarrollo de una visión
critico – analítica de la organización de los sistemas y de los métodos
 Conocer los aspectos básicos del análisis y del desarrollo organizacional, como
el de su control y evaluación.
 Diagnosticar e integrar las áreas de la realidad organizacional, mediante el
dominio de la metodología básica.
CONTENIDOS
Unidad I
Formularios
Concepto
Elaboración
Implantación
Técnicas de análisis y delineamiento del formulario
Control
Unidad II
Manuales de organizaciones
Objetivos e importancia
Clasificación de los manuales de organización
Técnicas de elaboración y utilización.
Proceso de distribución de los manuales
Unidad III
Ambiente de Trabajo
Organización y limpieza
Medios de prevención y seguridad del patrimonio y de las personas
Unidad IV
Análisis Organizacional
Análisis estructural: etapas de análisis y resultados del análisis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Análisis administrativos. Conceptos, levantamiento e implantación
Unidad V
Desarrollo Organizacional
Orígenes
Objetivos
Importancia
Unidad VI
Control y Evaluación
Concepto y finalidades
Proceso del control y de la evaluación
Amplitud del control
Teorías de Graicunas
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
La bibliografía pertinente y actualizada será indicada por el profesor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Administración IV
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2620A
Pre Requisito: 2520A
Horas Semanales:
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: 3º
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
Al término de la asignatura serán capaces de:
 Identificar el papel de las organizaciones en la vida social.
 Comprender la cultura
organizacional y elaborar programas básicos de
desarrollo organizacional valorando el trabajo en grupo y el aprendizaje por la
experiencia.
CONTENIDOS
Unidad I
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
El desarrollo organizacional como disciplina aplicada.
Relaciones con la Psicología, Sociología y las ciencias de la administración
Cambio planificado y sistemático.
Principios de Desarrollo Organizacional.
Aprendizaje por la experiencia.
Metodologías participativas.
Enfoques holísticos
Trabajo de grupo
El desarrollo Organizacional como estrategia educativa.
Condiciones, ventajas y limitaciones del Desarrollo Organizacional.
Unidad II
ORGANIZACONES Y SOCIEDAD
Sociedad, cultura y socialización.
La reproducción social y el cambio cultural.
La función de las organizaciones en la vida social.
Individuo y organización
Identidad y pertenencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Proyecciones del yo en la organización
El modelamiento del sujeto por las organizaciones.
La organización como sistema de roles y status.
Organización: sistema abierto, retroalimentación y energía
Unidad III
CULTURA ORGANIZACIONAL
Cultura organizacional: descripción y definición.
Codificación y conflicto
Rituales
Desempeño y autonomía individual
Igualdad de oportunidades y discriminación
Evaluación del desempeño
Culturas fuertes y débiles.
Adaptación y creación de valores (conservación y cambio)
Fases en el proceso de socialización: llegada, encuentro y metamorfosis)
Estados de resolución de conflicto.
Tipos de liderazgo (democrático, tolerante y autoritario).
Estrategias de democratización de la cultura organizacional.
Unidad IV
PROCESOS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Etapas del desarrollo Organizacional
La importancia del contacto
El diagnóstico con las personas
Investigación – acción – evaluación
Congelamiento del cambio
Programas de desarrollo organizacional: intervenciones o acompañamiento.
Técnicas de laboratorio
Representación de papeles.
Juegos de simulación
Grupos de encuentro
Reuniones de confrontación
Ventana de Joharí
Juego de imágenes
Grupos de encuentro
Unidad cuerpo – mente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El aquí y ahora
Enfoque no estructurado.
Unidad V
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Cambio social y cambio en las organizaciones
Como aprender y cambiar las organizaciones
El papel del agente de cambio
Resistencia al cambio
El papel de las actitudes en el aspecto de cambio
Innovaciones y adopción de innovaciones
Programas cognitivos y cambio
Elaboración de programas
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA
 CHIAVENATO. I. Administración de Recursos Humanos.
 DAVIS,K. El comportamiento Humano en el Trabajo
 GIBSON Y OTROS. Organización, conducta, estructura y procesos.
 HANNA, D. Diseño de organizaciones para la excelencia del desempeño.
 Mayntz, R. Sociología de las Organizaciones.
 MORGAN, G. Imágenes de la Organización.
 ROBBINS, S. Comportamiento organizacional: Conceptos,
aplicaciones.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
Controversias y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Administración de la Producción y la Calidad
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2621A
Pre Requisito: 2522A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Tercero
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Utilizar un enfoque científico para enfrentar situaciones y problemas que surgen
en la administración de la producción, tanto en empresas del sector público como
del privado.
 Manejar métodos y herramientas cuantitativas y de carácter analítico.
 Adquirir conocimientos fundamentales con respecto a un programa de calidad.
 Aplicar los principios referentes a los requisitos de un programa de calidad en
una empresa de producción, comercialización o servicios.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN. Metodología y práctica de la investigación de operaciones.
Descripción del sistema producción - operación. La función de producción en la
empresa. Productores de bienes y servicios. Origen y evolución del tema de la calidad.
Autores modernos: su contribución y limitaciones: Juran, Deming, Ishikawa. Calidad en
el servicio.
UNIDAD II
MODELOS DE PRODUCCIÓN. El problema general. Asignación de insumos en la
producción. Problemas de producción múltiple. Problema de producción múltiple con
múltiples centros de consumos. Coeficientes del modelo mezcla de productos y
asignación. Elaboración y establecimientos de un sistema de calidad. Sus beneficios.
Requisitos del programa de calidad.
UNIDAD III
TEORIA DE REDES. Definiciones. Problemas de flujo y condiciones de óptimo.
Problemas de ruta mínima. Programación de procesos. El modelo PERT y CPM.
Certidumbre e incertidumbre. Optimización de costos de actividades. Actividades y
asignación de recursos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD IV
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
El caso de un producto. Teorema del horizonte de planificación. Planificación temporal.
Costo del sobre tiempo. Modelos lineales, cuadráticos y no lineales. Programación por
lotes. Matriz del modelo de planificación de la producción. Programación de maquinas.
Organización del programa.
UNIDAD V
TEORIA DE INVENTARIO CON MODELOS ESTOCÁSTICOS: Modelos de un periodo
sin costo fijo. Modelo con un inventario inicial. Modelo de un periodo con costo de
preparación. Modelos de dos periodos sin costo de preparación. Modelos de varios
periodos con costo de preparación.
UNIDAD VI
CONTROL DE CALIDAD: Procesos. Control del proceso. Productos. Control de no
conformidades del producto. Registro de la calidad. Control de la calidad. Calidad total:
normas ISO 9000 y complementarias.
UNIDAD VII
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN: Aspectos Generales. Técnicas de pronósticos para
mode4los de nivel constante. Técnicas de pronósticos para modelos de tendencia
lineal. Técnicas y pronósticos para modelos de nivel constante con efecto estacional.
Errores de pronósticos. Modelos de seres temporales. Modelos auto regresivos (AR).
Modelos de medias móviles (MA). Modelos ARMA Y ARIMA.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en sus estudios y de familiarizarlos con las
técnicas y prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y
proyectos aplicados para desarrollar en forma individual. Durante estos trabajos se
deberá utilizar como medio el computador.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final.
La comprensión y el aprovechamiento se valuarán a través de trabajos prácticos
individuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
 BARROS, Oscar. Investigación operativa – Análisis de sistemas
 DAVIS & MICKEOW. Modelos cuantitativos para administración
 GOULD, Eppen & Schmidt. Investigación de operaciones en la ciencia
administrativa 3° Edición. Prentice – may, 1996.
 HILLIER & LIEBERMAN. Introducción a la investigación operacional.
 JONSSTON, Métodos de Econometría.
 KOOTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz: Administración a perspectiva global – Mc
Graw- Hill. 1a. Edición.
 MATHUR & SOLOW. Investigación de operaciones: el arte de la toma de
decisiones. Prentice – Hall, 1996.
 MENDENHALL. Estadística para administradores. Grupo editorial Iberoamérica,
1990.
 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Investigación operacional
modelos lineales.
 STONER, James; FREEMA, Edward, GILBERT; Daniel (Jr) Administración – 6a
Edición. Prentice - Hall.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Mercadotecnia II
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2625A
Pre Requisito: 2425A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Tercer
Semestre: Sexto
OBJETIVO
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para
comprender las bases del conocimiento y habilidades necesarias para desarrollar una
visión estratégica del Marketing.
CONTENIDOS
Unidad I Las funciones del marketing en la empresa: el marketing operativo y el
marketing estratégico. Las funciones del marketing en la economía.
El nuevo entorno del marketing. Nuevas tecnologías, globalización, desregulación de
mercados. Fabricar aquí y vender allá. Fabricar y vender allá. Fabricar y allá y vender
aquí.
El nuevo consumidor. Fin del Marketing de Masas.
Implicaciones de los nuevos consumidores sobre el marketing. Por un marketing
responsable. Del marketing Internacional al Marketing Global.
Unidad II
Necesidad de deseo y demanda, Necesidades verdaderas y falsas.
Necesidades Absolutas y relativas, necesidades genérica y derivada. Definición de
Valor y Satisfacción para el consumidor.
Análisis de los mercados de negocios y de la conducta del comprador empresarial.
Mercados Institucionales y Gubernamentales. Motivaciones del cliente industrial. La
demanda deriva. Proceso y decisión de compra del cliente industrial.
Unidad III Segmentación de mercado. Análisis de las necesidades a través de la
segmentación. Segmentación de mercados de consumo y empresariales. Macro y Micro
segmentación. Requerimientos para una segmentación eficaz.
Segmentación Vincular: concepto. Segmentación por vínculos y Mapa de Posiciones
vinculares.
Unidad IV
Diferenciación y Posicionamiento. Diferenciación del Producto.
Diferenciación de Servicios. Diferenciación del Personal. Diferenciación de la Imagen.
Desarrollo de una estrategia de posicionamiento. Procedimiento de selección de un
posicionamiento. El Mapa de Posicionamiento (MAPOS) Segmentación Internacional.
Unidad V Análisis de atractivo de mercado. Cuantificación y pronósticos de la demanda
de mercado. Principales conceptos en el análisis de la demanda.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Estimación de la demanda actual. Estimación de la demanda futura.
La demanda de un bien de consumo. La demanda de un bien perecedero no unido y
unido al uso e un equipo. La demanda de un bien de consumo duradero. La demanda
del primer equipo y la demanda de reposición. La demanda de servicios. La demanda
de servicios. La demanda de bienes industriales.
Unidad VI Ciclo de Vida del Producto. Demanda / Tecnología del ciclo de vida. Ciclos
de vida de la categoría del producto, de la forma del producto y de la marca.
Estrategias para cada etapa. Introducción. Crecimiento. Madurez. Declinación. Etapas
en la evolución del mercado. Dinámica de la competencia en cuanto a atributos.
Unidad VII Análisis de la competitividad de la empresa. Ventaja Competitiva y Ventaja
Diferencial. Ventaja Competitiva y Ventaja Diferencial. Ventaja competitiva interna y
externa. Las cinco fuerzas competitivas.
Análisis de las situaciones competitivas: competencia pura o perfecta, oligopolio,
competencia monopolística o imperfecta y monopolio. Características y
comportamientos competitivos de cada una.
Unidad VIII Análisis de la cartera de actividades. La Matriz crecimiento – cuota relativa
de mercado (BCG): Topología de Productos. Diagnóstica de cartera de productos.
Elección de una estrategia. Limitaciones.
La Matriz de atractivo – competitividad: Desarrollo e interpretación de la matriz
multicriterios. Elección de una estrategia. Evaluación de la matriz. Limitaciones
La Matriz de Portafolio (MAPORT). La dimensi8ón del atractivo de mercado. El perfil de
Desempeño. Definición del Impulso Estratégico. Características distintivas básicas
Maport.
Unidad IX Diseño de estrategias de Marketing. Las estrategias básicas o genéricas.
Las estrategias básicas o genéricas. Las estrategias de crecimiento: intensivo,
integración o diversificación.
Estrategias Competitivas. Del Líder de mercado. Del retador. Del seguidor. Del
especialista. Estrategias para el mercado global.
Unidad X Lanzamiento de Nuevos Productos. Disposiciones eficaces. Generación de
Ideas. Técnicas para la generación de la Idea. Filtrado. Instrumentos de clasificación
idea. Filtrado. Instrumentos de clasificación idea – producto. Desarrollo y pruebas de
mercado del producto.
Decisiones sobre la marca. Concepto sobre la marca. Decisiones sobre estrategias de
marca. Decisiones de empaque y etiquetado.
Unidad XI Decisiones estratégicas de Distribución. Las estrategias de cobertura del
mercado: Las distribución intensiva. La distribución selectiva. La distribución exclusiva
y la franquicia. Las estrategias de comunicación frente a los intermediarios. La
estrategia de presión (Push). La estrategia de aspiración (Pull).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El análisis de costos en la distribución: canales directos e indirectos, cortos y largos. El
Marketing estratégico del distribuidor. Los cambios del entorno. Las estrategias de
diferenciación del distribuidor. Las estrategias de entrada a mercados extranjeros.
Unidad XII Diseño de las estrategias y programas para fijar precios, cómo se fijan los
precios. Selección del objetivo de la fijación del precio. Determinación de la demanda.
Estimación de costos. Análisis de los precios, costos y ofertas de la competencia.
Adaptación del precio: área geográfica, descuentos y rebajas, precios promocionales.
Fijación de precios discriminatorios. Estrategias de precio de lanzamiento de nuevo
producto. Inicio de rebajas en precios. Inicio de incrementos de precios. Reacciones de
los consumidores, de la competencia. Reacciones ante los cambios en precios.
Unidad XIII Decisiones estratégicas de Comunicación. El proceso de comunicación.
Pasos para el desarrollo de comunicaciones eficaces. Determinación de los objetivos.
Diseño del menaje. Selección de los canales de comunicación.
Establecimiento de los objetivos de publicidad. Decisión acerca del presupuesto y
mensajes de publicidad. Decisiones relativas a los medios. Evaluación de la eficacia.
Unidad XIV El Plan de Marketing. Planes que debería desarrollar una empresa.
Naturaleza y contenido de un Plan de Marketing. Contenido de una auditoria de
marketing estratégico.
METODOLOGÍA
Las clases se desarrollarán con la guía y coordinación del profesor y la participación
activa de los alumnos.
Las clases serán completadas con investigaciones bibliográficas, lecturas, debates,
discusiones. Estudio de casos para aplicación de contenidos del curso para la
identificación y solución de problemas en organizaciones y empresas.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
Elaboración y presentación de casos prácticos y trabajos de investigación.
Pruebas orales y escritas.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 KOTLER, Philip. Dirección de Marketing. Prentice Hall. 8va. Edición.
 JACQUES LABIM, Jean. Marketing Estratégico,. Mc Graw Hill. 3a. Edición.
 KOTLER, Philip. El Marketing. Cómo crear, ganar
KOTLER, Philip Ediciones. Paidos. 1999
y dominar los mercados.
 ROJAS BREU, Rubén. Marketing para los que deciden. Método Vincular, Ed
Macci. 3ra. Edición.
 LEVY, Alberto. Estrategia en Acción, Ed. Macchi.
 Fundamentos de Marketing, Staton, Etzel & Walker, Mc Graw Hill 9na. Edición.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Elaboración y Evaluación de Proyectos
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2691A
Pre Requisito: 2330 A / 2590A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Tercero
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
Proveer las herramientas necesarias para la preparación adecuada de proyectos de
inversión, tanto para el sector público como para el sector privado. También facilitar
que las decisiones de inversión a largo plazo sean adecuadamente evaluadas en el
contexto socioeconómico.
CONTENIDOS
1) Aspectos Generales del proyecto
Objetivos. Especificación del o de los bien/es y/o servicio/s a producir. Usos y
Aplicaciones.
2) Estudio de Mercado y Estructura del Mercado
Análisis de la Oferta. Análisis de la Demanda. El Precio. Mercado de la Materia Prima
(disponibilidad, procedencia, proveedores y otros). La empresa en el contexto de la
producción local.
3) Estudio Técnico e Ingeniería del Proyecto
Tamaño (Capacidad Instalada o producción máxima - justificar). Localización del
proyecto (justificación de la localización). Recursos Humanos. La Materia Prima e
insumos – Generalidades. Otros Servicios y Suministros. Impacto Ambiental.
4) Estudio Financiero
Inversiones y Financiamiento. Ingresos proyectados. Costo de Producción. Gastos de
Administración y Ventas. Requerimiento de Capital operativo de trabajo. Estado de
Resultados proyectados. Punto de Equilibrio o de Nivelación. Flujo de Fondos o Flujo de
Caja de Largo Plazo. Evaluación financiera. Valor Actual Neto (VAN). Tasa Interna de
Retorno (TIR). Relación Beneficio Costo (B/C). Análisis de Sensibilidad. Efectos de la
Inflación sobre la situación financiera del Proyecto: Efectos directos e indirectos.
5) Presupuestos de largo plazo
Evaluación Económica y Social. Importancia del proyecto para el país. Importancia del
Proyecto para la sociedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA
Enfoque teórico-práctico, propiciando principalmente actividades que conduzcan al
alumno a discernir, reflexionar, opinar, hablar y escribir sobre lo que está aprendiendo
y a relacionar con sus experiencias previas.
Se combinarán clases expositivas con resúmenes, reportes de lectura, discusión de
casos, debates, investigación,
redacción de escritos, etc.
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales (formativas y sumativas).
Evaluación Final.
Pruebas orales, escritas, prácticas
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 NASSIR SAPAG Chain y Reinaldo Sapag Chain, Preparación y Evaluación de
Proyectos, 3ra. Edición. McGraw Hill. 1995.
 NASSIR SAPAG Chain, Criterios de Evaluación de Proyectos. Como medir la
rentabilidad de las Inversiones. Serie McGraw Hill de Management. McGraw Hill.
 HARBERGER, Arnold C.,Evaluación de Proyectos, Mimeo.
 JENKINS, Glenn P. Manual de Análisis de Costo-Beneficio de las decisiones de
Inversión. Harvard Institute for International Development.
 BACA-URBINA, Evaluación de Proyectos, McGraw Hill, 2da. Edición.
 FONTAINE, Ernesto, Evaluación Social de Proyectos, Ediciones Universidad
Católica- Santiago. Chile.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Derecho Laboral y Comercial
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2663A
Pre Requisito: 2163A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Tercero
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Definir nociones elementales de las relaciones laborales.
 Comprender las normas que regulan las relaciones entre los trabajadores y
empleadores.
 Determinar los derechos y obligaciones de los sujetos de la relación comercial.
 Analizar diferentes modelos de contratos y otros escritos utilizados en las
relaciones laborales.
 Investigar las disposiciones constitucionales como elementos reguladores del
Derecho Laboral.
 Aplicar las normas laborales a casos concretos.
CONTENIDOS
UNIDAD I.
Disposiciones constitucionales. Normas laborales previstas en la Constitución Nacional
DE 1.992: Los derechos laborales. La función pública. Normas de contenido social. El
trabajo: concepto. Libertad de trabajo. El trabajo como hecho social. Principio protector.
Reglas. Principio de irrenunciabilidad.
UNIDAD II.
El trabajo y sus garantías. Legislación laboral: objeto y aplicación. Sujetos
comprendidos y excluidos. El contrato de trabajo: sujetos y objetos. Características.
Capacidad para contratar. Trabajador y empleador: definiciones. Modalidades del
contrato. Periodo de prueba. Derechos y obligaciones que derivan del contrato de
trabajo. Terminación del Código del Trabajo. Causas.
UNIDAD III.
Contrato especial de trabajo. Concepto. Contrato de Aprendizaje. Trabajos de
menores. Trabajo de mujeres. Trabajo a domicilio. Trabajos domésticos. Trabajo rural.
Trabajos en las empresas de transporte automotor terrestre.
UNIDAD IV.
Condiciones generales de trabajo. Jornada laboral: Definición. Duración de las jornadas
(diurna, mixta, nocturna, menores, etc.). Descanso legal. Finalidad. Disposiciones de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Ley 08/90. Vacaciones anuales remuneradas. Concepto. Sujetos. Requisitos. Escala.
Antigüedad. Preaviso y vacaciones.
UNIDAD V.
Salario. Definición. Gratificación. Concepto. Pagos extraordinarios: Justificación.
Momento. Viático: Concepto. Naturaleza. Aguinaldo Proporcional. Salario Mínimo.
Concepto. Sujetos. Factores que lo determinan. Deber de divulgar los salarios mínimos.
Asignación Familiar. Concepto. Condiciones.
UNIDAD VI.
Seguridad, Higiene y Comodidad en el Trabajo: Consideraciones generales.
Obligaciones del Empleador. Obligaciones del Trabajador. Funciones de la autoridad
Administrativa del Trabajo.
UNIDAD VII.
Sindicatos. Definición. Clases. Finalidades. Requisitos para sindicarse. Inscripción de
los Sindicatos. Asamblea General. Derechos y obligaciones de los Sindicatos.
Federaciones y Confederaciones de Sindicatos. Extinción y Disolución de los
Sindicatos.
UNIDAD VIII.
Contratos colectivos de condiciones de Trabajo. Definición. Conformación.
Formalidades del contrato. Orden y Disciplina en los establecimientos de Trabajo.
Reglamento Interno.
UNIDAD IX.
Huelga. Paros. Concepto. Causas. Paro legal. Seguridad social. De la Autoridad
Administrativa del trabajo. Ministerio de Justicia y Trabajo y organismos dependientes.
Servicio Nacional de Promoción Profesional. Dirección de Trabajo. Dirección general de
Recursos Humanos Sub–Secretaría del Trabajo y Seguridad Social. Sanciones y
cumplimiento de las leyes de trabajo: Aplicación. Reincidencias.
METODOLOGÍA
Enfoque teórico-práctico, propiciando principalmente actividades que conduzcan al
alumno a discernir, reflexionar, opinar, hablar y escribir sobre lo que está aprendiendo
y a relacionar con sus experiencias previas.
Se combinarán clases expositivas con resúmenes, reportes de lectura, discusión de
casos, debates, investigación,
redacción de escritos, etc.
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales (formativas y sumativas).
Evaluación Final.
Pruebas orales, escritas, prácticas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 Código Laboral. Actualizado por la Ley 496/95.
 Código Procesal Laboral.
 Constitución Nacional. 1.992.
 Cristaldo Jorge Darío. Legislación Laboral Actualizada y Concordado.
 Diccionario Político del Paraguay.
 Editora Litocolor S.R.L. Junio 2000.
 Editorial Heliasta.
 Editorial Hispana Paraguay S.R.L. 1.999.
 Editorial Latindata.
 Editorial Latindata. Edición 2000.
 Intercontinental Editora. 1995.
 Osorio, Manuel. Diccionario Jurídico.
 Perina Rómulo T. El Estado y la Democracia.
 Plano de Egea, José. Guías Prácticas.
 Reglamentaciones del Ministerio de Justicia y Trabajo y de los Organismos
dependientes del mismo.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
SÉPTIMO
SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Administración de Proyectos
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2721A
Pre Requisito: 2691A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso:
Semestre: Séptimo
OBJETIVOS
Dar a conocer al estudiante la existencia de unas técnicas empresariales que
inicialmente se desarrollaron exclusivamente para el manejo del montaje de un proyecto
pero que en la actualidad se constituyen en una teoría administrativa de avanzada,
explicarles su función e importancia.
Específicos:
 Organizar un proyecto de forma que pueda terminarlo con el presupuesto
elaborado y dentro del plazo de tiempo fijado.
 Aplicar diferentes métodos de organización de las operaciones.
 Orientar al estudiante para que aprenda a establecer sistemas de supervisión
que lo mantengan al día respecto del estado del proyecto.
 El enfoque sistémico con las principales metodologías de estudios de sistemas,
resolución de problemas, investigación operativa, ingeniería de sistemas,
ingeniería del valor, ingeniería de políticas y creatividad.
 Otorgar al alumno en las técnicas de administración de proyectos de sistemas de
información.
 Otorgar conocimientos sobre la organización de flujos en la ejecución de un
proyecto.
PROGRAMA SINTÉTICO:
1- ENFOQUE SISTÉMICO
2- ACTIVACION Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
3- PREVISIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
4- ELABORACIÓN DE DECISIONES
5- ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE MATERIALES
CONTENIDOS
1- El ciclo del proyecto de inversión. Fases. Etapas. La ejecución.
2- Planeamiento estratégico: Cuadro situacional. Análisis económico financiero. Precio,
producto, plaza, promoción y tecnología. Fuerzas competitivas. Análisis de
competencia. Definición del negocio. Formulación estratégica. Organigrama y
descripción de resultados de cargo. El personal. Evaluación del desempeño.
3- Presupuesto del Proyecto. Cronograma. Análisis económico-financiero:
Instrumentos. Balance. Cuadro de resultados. Análisis de balance. Flujo de caja.
Organización de flujos:
a) Financiero: Flujos de pagos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
b) Físico: Obra civil. Equipamiento. Instalaciones en general.
4- Planificación y Control a muy corto plazo: actividades de ejecución y control.
Planificación, programación y control de proyectos. Uso de la informática. Métodos y
Herramientas de Programación y Control de proyectos:
 Barras de GANTT
 Método PERT
 Método CPM
 Método ZOPP
 Construcción de diagramas de redes.
5- Estimaciones y métricas. Necesidad de efectuar estimaciones. Problemas con las
estimaciones. Distintos tipos de métricas. Métricas orientadas al tamaño (LDC).
Métricas orientadas a la función (PF). Modelos de estimación de esfuerzo: por etapa de
ingeniería de software COCOMO. Métodos de estimación PUTAAN. Por encuestas. Por
extrapolación. Método MSDB. Ajustes a las estimaciones. Factores inflacionantes.
Ronda Delphi.
6- Las precedencias parciales y los nodos probabilísticos. Incertidumbres.
7- Dirección y Liderazgo en los proyectos. Negociación: Ecuación de la negociación –
modelos negociadores. Como solucionar diferencias.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar las técnicas expositivas con talleres, discusión y estudios de casos y
elaboración de trabajos prácticos, a partir de situaciones reales.
Trabajar directamente sobre programas informáticos de administración de proyectos.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y finales.
Pruebas orales y escritas. Presentación de trabajos prácticos.
En caso de que la ponderación de las evaluaciones difiera de lo establecido en el
Sistema de Evaluación y Promoción, el profesor deberá presentar su propuesta a
consideración del Departamento Académico al inicio del ciclo lectivo (semestre).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFÍA
 ALDAO ZAPIOLA, CARLOS M. – La Negociación. Ediciones Macchi.
 BASAGÑA, EDUARDO - Administración Financiera. Ediciones Macchi.
 BOHEN BARIY – Software Engineering Economics. Prentice Hall.
 BRICEÑO L., PEDRO – Administración y Dirección de Proyectos. Mc. Graw Hill.
 BRONSON – Investigación de operaciones. Schaum.
 DOMÍNGUEZ MACHUCA, JOSE – Dirección de Operaciones: Aspectos tácticos
en la producción y los servicios. Mc. Graw Hill. 1998.
 GEREZ - El Enfoque de Sistemas. LIMUSA
 GUERRERO – Creatividad. El Ateneo.
 HAYNES, MARION E. – Administración de Proyectos: Desde la idea hasta la
implantación. Editorial Iberoamérica.
 JONES – Introducción a la teoría de la Decisión. RSI.
 KOTLER – Mercadotecnia. Prentice Hall.
 MARIÑO, H. – Gerencia de la Calidad Total. Tercer Mundo Editores.
 MILLER – La estructura de la Decisiones. Herrero.
 MOSKOWITZ – Investigación operativa. Prentice Hall.
 ODIORNE – Administración por objetivos. El Ateneo.
 PEÑAFIEL MILLAN, LUIS - Programación Lineal. Base Teórica y Aplicaciones
Administrativas. Ed. Trillas. México. 1985.
 PEREZ – Como decidir. Cangallo.
 QUADE – Analysis for public Decisions. North Holland.
 ROSBACO – Evaluación de Proyectos. Eudeba.
 SALLENAVE, JEAN P. – Gerencia y Planeación Estratégica. Norma.
 TOM DE MARCO & TIMOTHY LISTER – Peopleware. Dorset House.
 ZAPAG CHAIN, NASSIR – Evaluación de proyectos: no solo una cuestión de
números. Ed. Copygraph. 1991.
 ZAPAG CHAIN, NASSIR Y REINALDO – Preparación y evaluación de Proyectos.
Mc. Graw Hill. Colombia. 1995.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Comercio Internacional y MERCOSUR
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2740A
Pre Requisito: 2440A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Cuarto
Semestre: Séptimo
OBJETIVOS
 Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Conocer los aspectos microeconómicos del Comercio Internacional.
 Analizar los aspectos más relevantes del Comercio Internacional, tales como
costos comparativos, efecto del comercio en el precio de los factores.
 Aplicar los conocimientos sobre política comercial: Tarifa, óptima, efectos de la
protección, distorsiones y proteccionismo.
 Comprender la relación entre el comercio y crecimiento.
 Manejar los mecanismos teóricos de los procesos de la integración económica.
 Explicar y analizar los problemas de la estructura del Comercio Internacional.
CONTENIDO:
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN
Concepto de Economía Internacional. Alcance: como actividad comercial y como
ciencia. Objetivos de estudio: Aspectos comerciales, Monetarios, Financieros y de
Organización de las Relaciones Internacionales. Los contenidos macro y
microeconómicos de sus objetivos. La economía internacional como rama separada de
la economía: Motivos. Relaciones con otras disciplinas. Significación económica de la
economía y el comercio internacional. Valor, evolución y estructura por áreas del
comercio mundial. El comercio internacional y su problemática actual. Efectos con los
países periféricos, especialmente los latidos americanos; caso paraguayo.
Características del sector externo del Paraguay; revisión de conceptos.
UNIDAD II
TEORIA PURA
Antecedentes. Economía Feudal: características y las etapas de transición al
mercantilismo. Los mercantilistas: Características, principales aportes y errores. David
Hume y la teoría de los precios internacionales y de la autorregulación de los metales.
Otros antecedentes posteriores. El modelo Neo – Clásico. Ventaja comparativa y costos
de oportunidad. Curva de indiferencia social. Costos constantes variables: conceptos,
gratificación, bases y beneficios del comercio. El moderno. Intensidad de un factor y
factor abundante. El teorema de la igualación de los precios de los factores. El teorema
de Hecdscherohlin, la paradoja de LEONTIEFE. Eliminación de los supuestos
simplificadores. El costo del transporte, su influencia. El costo del transporte y la teoría
de la localización. La Economía de escala. Conceptos, tipos, su influencia, vinculación
con los procesos de integración, motivos y efectos del movimiento internacional de
factores de la producción. Efectos del comercio internacional sobre los precios de los
factores. Ejercitación sobre los modelos actualizados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD III
POLÍTICA COMERCIAL
Concepto. Alcances. Instrumentos utilizados; arancelarios y no arancelarios,
características; vinculación con el GATT. Argumento a favor de la protección. No
económicos. Económicos: Industria Incipiente, dumping y defensa nacional. Efectos
directos e indirectos de la aplicación de un arancel en el país fijador. Influencia en la
economía y el comercio internacional. El Teorema de Stolper – Samuelson. Análisis del
equilibrio general y parcial. Ejercitación. La teoría de la protección nominal y efectiva.
Conceptos. Significados. Fórmula de cálculos de la protección efectiva. Ejercitación.
UNIDAD IV
TEORIA MONETARIA. BALANZA DE PAGOS
Conceptos y alcances de la teoría monetaria. Diferencia con la teoría pura. Balanza de
pagos. Definición, análisis de los componentes de la definición. Utilidad que reporta con
herramienta de análisis económico. Balance de endeudamiento y otras clases de
balances externos específicos. La balanza de pagos del Paraguay; características y
evolución. Perspectivas. Estructura: sin saldo o con saldo según el FMI. Los capitales
compensatorios: conceptos, fuentes de obtención, lo que indican sus saldos; caso
paraguayo. Las reservas internacionales: Concepto, tipos, características,
componentes; el caso paraguayo. Vinculación con las cuentas nacionales. Economías
abiertas y cerradas. El grado de desarrollo y evolución de la balanza de pagos.
UNIDAD V
TEORIA MONETARIA: EL MERCADO DE CAMBIOS
Definición. Funciones que cumple. La tasa de cambio de la divisa. Arbitraje de divisas.
Componentes de la oferta y demanda de cambios. La tasa de cambio de equilibrio.
Curva de oferta y demanda pendientes y elasticidad. Ejercitación. El mercado de
cambio a término: concepto, análisis micro y macro económico. Interdependencia entre
el tipo de cambio presente y el futuro. Ejercitación. Arbitraje de capitales: conceptos y
tipos. Ejercitación. Equilibrio y estabilidad del tipo de cambio; efectos impacto de su
alteración. Los sistemas de tipos de cambio. Características en el patrón oro (sistema
fijo). En el régimen de patrón libre (sistema flexible).
Control de cambios: conceptos, causas, ventajas y desventajas; Cambios múltiples o
diferenciales versus cambio único. Determinación del tipo de cambio equilibrado. Teoría
de la paridad del poder adquisitivo. La elección de un sistema de tipos de cambios.
Áreas monetarias óptimas. El enfoque monetario Keynesiano de la devaluación.
Flexibilidad limitada (mini devaluación o crawling peg). Referencia específica al
mercado cambiario del Paraguay; orígenes, evaluación y características actuales.
UNIDAD VI
TEORIA MONETARIA: DESEQUILIBRIO Y AJUSTES DE LA BALANZA DE PAGOS
Concepto de equilibrio externo. Conceptos contables, económicos y financieros.
Relaciones con el ingreso nacional. Ecuación de la balanza de pagos. El enfoque de
Meade: desequilibrio expost y exante. Clasificación de los desequilibrios: estructurales,
cíclicos y monetarios. Análisis de la causa que lo motivan. Ajustes automáticos.
Concepto. Ventajas y desventajas. Mecanismos de ajustes de precios bajo el patrón
oro. Ajustes de precios bajo un sistema de cambios flexibles.
El ajuste del ingreso, características, el enfoque absorción. Ajustes bajo el patrón de
cambio oro. Ejercitación. Ajustes de política. Concepto. Ventajas y limitaciones. Su
vinculación con los objetivos económicos del país. Ajuste con políticas de cambio y
sustitución en el gasto. La condición Marshall-Lerner. Ajuste con políticas fiscales y
monetarias. El uso de la política de ingresos y de controles directos al comercio. El rol
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
del dinero y la tasa de interés en el proceso de ajuste. Ejercitación. Ajuste a la balanza
de Bancos del Paraguay. Mecanismos utilizados.
UNIDAD VII
COOPERACION ECONOMICA: CONCEPTOS, MECANISMOS Y ORGANISMOS
BASICOS
Significado. Diferencias con la integración económica. Su evolución: del patrón oro a la
UNCTAD. Formas que puede adoptar: intergubernamental y no gubernamental, a nivel
multilateral y bilateral. Su ejemplificación en las relaciones Norte-Sur y Sur-Sur. Campos
de acción según las formas. Transferencia vertical de tecnología Vs. transferencia
horizontal significado. La ONU. Origen. Evolución objetiva. Estructura. Funcionamiento.
Organismos especializados vinculados con el comercio internacional y los Países en
desarrollo. La UNCTAD. Origen. Objetivos. Estructura funcional. Su importancia en
cuanto al comercio de productos básicos. El sistema generalizado de preferencia. Otros
aportes de las distintas conferencias desarrolladas. El GATT. Alcances. Objetivos.
Estructura. Accesión de los países latinoamericanos, el caso paraguayo. Cláusulas
principales de funcionamiento. Excepciones. Las rondas del GATT, otros aportes al
comercio internacional. Experiencias latinoamericanas de cooperación. Análisis sumario
de los orígenes, objetivos, estructuras, funcionamiento y servicios que prestan y/o
créditos o asistencia técnica que brinda los siguientes organismos o acuerdos: OFA,
BID, INTAL, CEPAL, SELA, CUENCA DEL PLATA, otros. Referencia especifica a la
participación del Paraguay en los organismos analizados.
UNIDAD VIII
COOPERACION ECONOMICA: ASPECTOS MONETARIOS Y FINANCIEROS
El FMI. Antecedentes. Objetivos. Posición en el FMI: tramo oro y tramo crédito,
conceptos y características. Los créditos contingentes o <<stand By>>. Los créditos
<<swap>>. Derechos especiales de giro. La crisis monetaria de la década del 60.
Influencia de los déficit de USA (1959-1971) y las devaluaciones del dólar en 1971 y
1973. La aparición de la unidad monetaria europea. El mercado de eurodólares y
eurocréditos. Los petrodólares. Las <<Reglas de Jamaica>>. La apreciación del dólar
en los últimos años, efectos. El FMI y el sistema monetario en la actualidad. El BIRF.
Origen. Objetivos. Estructura. Deficiencias de sus créditos a estos países en desarrollo.
Características de sus créditos a estos países. Sus organismos conexos, IDE, CFI y
AID, servicios o créditos de prestar. Otros organismos internacionales de asistencia y
financiera para el desarrollo. La cooperación entre los países socialistas. Vinculación
del Paraguay con el FMI, BIRF y otros organismos financieros.
UNIDAD IX
TEORIA DE LA INTEGRACION ECONOMICA
Concepto de integración. Diferencia con la cooperación. Definiciones según distintos
criterios. Las normas del GATT y la integración. Objetivos económicos y políticos.
Bases mínimas para lograr la integración. Instrumentos aplicables: comerciales,
económicos – jurídicos e institucionales, características salientes. Criterios de
clasificación de los procesos de integración por productos y sectorial. Por etapas: zona
de preferencia aduanera, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común,
comunidad económica e integración total. Beneficios y costos de la integración.
Su distribución. Atracción y desviación de comercio. Impacto de la integración en las
estructuras productivas y el consumo de los países. Análisis del equilibrio parcial y
general. Las estrategias nacionales y la integración, caso paraguayo.
UNIDAD X
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
LA INTEGRACION ECONOMICA EN EUROPA
Antecedentes. La Unión Económica Belga – Luxemburguesa. El Benelux. Influencia del
plan Marshall en el proceso de integración. La formación de la CECA. La firma del
tratado de Roma de 1957, el mercado común europeo. Las tres comunidades europeas:
CECA, CEE y EURATOM. Objetivos. Sus instituciones. La CEE. Análisis sumario de la
instrumentación de su programa de liberación del comercio y de la circulación de
factores, tarifa externa común. La armonización o consolidación de políticas fiscales,
sociales, monetarias y financieras, la política agrícola de la CEE, características
subsidiarias. Efectos sobre el comercio mundial de productos agrícolas, influencia en
países latinoamericanos. Caso paraguayo. La EFTA. Funcionamiento. Influencia de la
incorporación del Reino Unido a la CEE, vinculaciones del Paraguay. La integración
socialista. Análisis de la forma que opera el consejo de asistencia mutua económica.
Sus relaciones exteriores.
UNIDAD XI
LA INTEGRACION ECONOMICA EN AMERICA LATINA Y OTRAS REGIONES
Posición de los países latinoamericanos al término de la segunda Guerra Mundial.
Estrategias que podían adoptarse. El enfoque CEPAL. Decisiones adoptadas, el caso
paraguayo. El mercado común centroamericano (MCCA). Características básicas. La
comunidad del Caribe. Conceptualización general. El pacto subregional Andino.
Orígenes. Evolución. Objetivos. Sus instituciones. Principales instrumentos y
mecanismos aplicados en la faz comercial, monetaria y financiera. La corporación
Andina de fomento y el fondo Andino de reservas. Otras experiencias latinoamericanas
de integración: CAUCE, URUPABOL; otros. La integración en África y Asia.
Características salientes. Relaciones del Paraguay con los esquemas analizados.
UNIDAD XII
ALALC – ALADI – MERCOSUR
La ALALC. Antecedentes. El tratado de Montevideo de 1960. Objetivos y como se
instrumentaron. Instituciones. Resultados alcanzados. La ALADI. El tratado de
Montevideo de 1980. Objetivos. Diferencias con la ALALC. Instituciones. El patrimonio
histórico de la ALALC. Principios de funcionamiento: flexibilidad, pluralismo,
convergencia, acuerdos de alcance parcial y total, otros. Instrumentos y mecanismos
para el programa de liberación del intercambio. Las categorías de países; tratamientos
preferenciales; problemas de origen y cómo se solucionan e instrumentan.
MERCOSUR. Antecedentes. El tratado de Asunción. Objetivos. Diferencias con los
otros procesos de integración. Disposiciones sobre agricultura, aspectos aduaneros,
industriales y laborales. Los aspectos monetarios y financieros. Los acuerdos de
créditos y pagos recíprocos. Análisis de la evolución del comercio intrazonal;
perspectivas. Participación del Paraguay en la ALALC – ALADI – MERCOSUR;
características, evolución y perspectivas.
UNIDAD XIII
COMERCIO INTERNACIONAL, CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento y desarrollo. Conceptos. Diferencias entre ambos términos. Motivos del
tamaño y forma de la frontera de producción de un país. El análisis estático. Análisis
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
dinámico. Fuentes de crecimiento: cambios en la tecnología y cambios en los gustos.
Sus efectos. Ejercitación. Crecimiento económico y magnitud del sector externo; sesgo
en pro del comercio, en contra y neutral; a costos constantes; a costos crecientes.
Ejercitación. Efectos del comercio internacional sobre el crecimiento y desarrollo.
Países centrales Vs. periféricos.
UNIDAD XIV
PRESENTE Y FUTURO DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA INTERNACIONAL
Las prácticas monopólicas y oligopólicas. Los carteles. Influencia sobre la economía y el
comercio internacional. Las empresas multinacionales; características. La política
pública en relación a estos temas; caso paraguayo. La explosión demográfica.
Evolución. Problemas que plantea: educación, vivienda; otros. Alimentación y población.
Superficie agrícola. Los esfuerzos de la FAO. Nuevas fuentes de alimentos. La crisis
energética. Orígenes y características. Efectos. Fuentes institutivas. La crisis monetaria
y financiera. Características. El endeudamiento de los países en desarrollo. Su
incidencia en sus procesos de crecimiento y desarrollo. Las grandes potencias: USA,
URSS, Japón y China. Características. Liberaciones. Alternativas de solución a la actual
estructura. Posición de los países latinoamericanos ante los problemas planteados. El
caso paraguayo. Estrategias posibles. Necesidad de robustecer la integración
económica regional.
UNIDAD XV
POLITICA DE PROMOCION DE EXPORTACIONES
Motivos básicos de la promoción. Su normal vinculación con los productos
industrializados. Instrumentos de promoción arancelarios, fiscales, financieros,
cambiarios, de ayuda a la comercialización de exportación; otros mecanismos. Formas
y características de cada uno. Efectos que producen en las estructuras empresarias que
lo reciben. Criterios para determinar la estructura de los incentivos. Efectos económicos
de los instrumentos: a nivel público, privado y sobre el bienestar social. Experiencias
internacionales de promoción. A nivel de países desarrollados y latinoamericanos.
Referencia especifica al Paraguay: origen, evolución, mecanismos usados y
características actuales.
UNIDAD XVI
INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR
Definición de importación y exportación. Alcances de la definición. Admisión temporal,
exportación temporal, envíos en consignación, re-exportación temporal, re-importación,
tránsitos y removidos: características distintivas. Análisis de los beneficios que el
comercio exterior produce a nivel microeconómico. Diferencias entre beneficios, utilidad
e incentivos de la exportación. Establecimiento de una política de comercio exterior a
nivel macroeconómico; instrumentos monetarios, comerciales y promocionales que
pueden aplicarse. Su flexibilidad o rigidez condicionantes.
Estrategias de penetración en los mercados internacionales, métodos y canales de
exportación: nociones básicas. Los planos del valor oferta: análisis de los argumentos
de venta a esgrimir en los mercados internacionales.
UNIDAD XVII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
INSTRUMENTOS Y MODALIDADES DE PAGO Y FINANCIACION
Características y modalidades operativas de los siguientes instrumentos de pago: carta
de crédito, orden de pago y cheque. Alcance y funcionamiento de las siguientes
modalidades de pago: cobranza, cuenta abierta, pago contra reembolso. Los acuerdos
bilaterales de compensación; su vinculación con ALALC-ALADI-MERCOSUR. El
intercambio compensado como alternativa de pago; caso paraguayo. La financiación.
Concepto Importancia para importadores y exportadores. Clasificación y categoría.
Fuentes externas y locales posibles; modalidades que pueden adoptar en cada caso.
Financiación de exportaciones. Concepto e importancia. Financiación pre y post
embarque. La financiación al exterior. Sistemas promocionales de financiación, caso
paraguayo. El seguro de créditos a la exportación. Conceptos básicos. Riesgo que
cubre. Experiencias latinoamericanas; caso paraguayo. El factoring y la fortalización.
Conceptos generales. El leasing: concepto; su utilización como forma de financiación.
UNIDAD XVIII
COTIZACIONES Y DOCUMENTACION INTERNACIONAL
Cotizaciones internacionales. Concepto. Alcances. Funciones que cumplen.
Nomencladores internacionales: INCOTERMES. Definiciones revisadas para el
comercio extranjero americano; los términos comerciales en los países del CAME.
Análisis de las distintas cotizaciones (según INCOTERMES): ventas en fábrica. FOR,
FOT, FAS Y FOB (en sus diferentes variantes), C & F, C & I, CIF (en sus distintas
variantes), en muelle con derechos pagados o libre de derechos, libre entrega. El
criterio de <<plantallave en mano>> y <<Planta completa>>. La documentación
internacional. Concepto. Importancia que reviste para el importador y exportador.
Características y funciones que cumplen los más importantes factura pro-forma, factura
comercial, conocimiento de embarques (en sus distintas variantes según el medio de
transporte), lista de embarques, certificados de calidad, sanitarios, fitosanitarios y
similares, certificado de origen, formularios cambiarios y bancarios, permiso de
embarque de exportación, declaración de importación, otros tipos. Documentos
especiales: performance bond, promissory note, warrant y letra de cambio.
UNIDAD XIX
ASPECTOS CONTRACTUALES
El contrato de compraventa internacional. Concepto. Importancia. Análisis de las
cláusulas componentes de un contrato modelo. Conceptos básicos sobre orden de
compra, oferta en firma y cotización. Contratos con los canales de distribución.
Elementos esenciales que deben contener. Otras modalidades contractuales en el
comercio internacional; su individualización y la importancia de su formalización en cada
caso. Controversias internacionales. Concepto. Tipos. Soluciones. El arbitraje
internacional. El sellado de los contratos; legislación paraguaya; convenios para evitar
la doble imposición.
UNIDAD XX
REGULACION DEL COMERCIO EXTERIOR PARAGUAYO
Marco institucional. Organismos oficiales que interviene en el comercio externo;
estructura, funciones principales y estrategias. Apoyo especifico del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Pro-Paraguay a la comercialización externa. Organismos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
privados. Servicios y funciones que prestan. Requisitos legales para exportar e
importar. Registro de exportadores e importadores. El régimen cambiario. Mercado
oficial. Mercado libre. Horarios. Paridades cambiarías aplicables a las exportaciones,
importaciones y otras transacciones. Partidas especiales según la naturaleza del
producto. Régimen para el ingreso de divisas por exportaciones. Otras operaciones
cambiarías: turismo, ingreso y/o egreso de préstamos financieros, operaciones de pase,
repatriación de utilidades y/o dividendos; normas aplicables. Tratamiento de las
operaciones con países de la ALADI. El mercado a término. El seguro de cambio.
Características. El régimen comercial. Análisis de las restricciones cuantitativas o
arancelarias (derechos, tasas, contribuciones, impuestos y recargos) y cualitativas o no
arancelarias (prohibiciones, suspensiones, autorizaciones previas, depósitos previos,
cupos, otros), aplicados a las exportaciones e importaciones. Alcances de cada una y
de sus bases de imposición. Tratamiento comercial que reciben las exportaciones e
importaciones del Paraguay en el marco de la ALADI, MERCOSUR, GATT y los
sistemas generalizados de preferencias vigentes. El régimen promocional. Análisis de
los estímulos para las exportaciones.
UNIDAD XXI
EMBALAJES, TRANSPORTES Y SEGUROS
Embalaje. Concepto. Diferencias con el envase. Requisitos que debe cumplir.
Marcación de los embalajes para el transporte y la distribución. Materiales empleados.
Sistemas de amortiguamiento, refuerzo, pegado y de cierre y apertura. El sistema de
transporte. Concepto. Análisis de sus componentes medios, infraestructura y
organización. Tendencias modernas en el transporte internacional de cargas, la
unificación y consolidación de las cargas: conceptos básicos. Análisis operativo de cada
medio de transporte. El transporte multimodal. Concepto. Importancia. Características
del servicio. El contenedor. Definición. El contenedor como medio de transporte o como
Embalaje. Ventajas y desventajas que brinda. Su costo por arrendamiento. El costo
puro del transporte: flete básico; concepto: como se calcula; recargos que puede sufrir
según el medio. Otros factores que influyen sobre el costo global del transporte; la
incidencia financiera por inmovilización de capital. Los principales agentes auxiliares de
transporte; su individualización. Nociones generales sobre seguros: definición,
funciones, reaseguro y coaseguro, prima premio, riesgo, interés asegurable, siniestro e
indemnización. Los seguros y las notas de cobertura. El seguro de transporte.
Concepto. Riesgos que cubre. Análisis de las principales cláusulas de cobertura. Valor
a asegurar. El seguro de caución. Ventajas que reporta sobre otras formas de garantía.
Su uso en operaciones internacionales. Caso paraguayo. El caso paraguayo en materia
de protección a empresas transportistas y aseguradoras nacionales.}
UNIDAD XXII
INTRODUCCION A LA COMERCIALIZACION INTERNACIONAL
Concepto de comercialización. Funciones. Concepto de mercado. El mercado real, total
y potencial. Variables controlables e incontrolables. Mezcla de comercialización.
Segmentación del mercado.
Factores nacionales e internacionales que afectan la comercialización. Investigación de
mercados. Conceptos. Importancia. Fuentes. Tipos: de gabinete, de campo, el muestreo
en la investigación. Producto. Concepto. Sus atributos. Ciclo de vida: concepto y
etapas. Envase. Definición. Tipos. Su registro legal. Servicio de post-venta. Concepto y
alcances. Control de calidad: concepto e importancia. Canales de distribución.
Selección y vinculación. Promoción. Concepto. Importancia. Objetivos. Formas que
puede adoptar: venta personal. Publicidad. Relaciones públicas e institucionales, correo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
directo, ferias y exposiciones, misiones comerciales. Otros tipos. Conceptos generales
de cada una. Precios y política de precios. Alcances. Aspectos a considerar en su
formulación Métodos para determinarlos: costo total, costo directo o marginal,
competencia. Vinculación con el costo-precio de exportación. Planificación de la
exportación. Concepto. Importancia. Vinculación con las variables controlables.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFIA
 CHACHOLIADES, MILTIADES. Economía internacional. Editorial Mc Graw-Hill.
 TAMAMES, RAMON. Estructura económica internacional. Editorial Alianza.
 ELLSWORSTH, PAUL. Comercio internacional. Editorial Fondo de Cultura
Económica.
 GAYTAN TORRES, RICARDO. Teoría del comercio internacional. México:
Editorial siglo XXI.
 KINDLEBERGER, CHARLES. Economía Internacional. Madrid: editorial Uthea.
 SALVATORE, DOMINICK. Economía Internacional. Editorial Mc Graw-Hill.
 CODIGO ADUANERO DEL PARAGUAY.
 LEY 1095/84 DE ARANCEL DE ADUANAS Y
 DECRETOS REGLAMENTARIOS.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Régimen Legal de Empresas
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2763A
Pre Requisito: 2663A
Horas Semanales: 3H.C.
Horas Semestrales: 56 H.C.
Curso: Cuarto
Semestre: Séptimo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Identificar a los sujetos que intervienen en la actividad comercial y el régimen
legal a la que deben someterse para el ejercicio de sus actividades.
 Distinguir los actos del comerciante en el funcionamiento y organización de la
empresa.
 Conocer el contenido de los principales contratos mercantiles, los títulos de las
operaciones de crédito, así como su naturaleza y características.
 Identificar las instituciones jurídico – mercantiles relacionadas directamente con
el ejercicio de la actividad mercantil.
CONTENIDOS
Unidad I
El Comercio: Concepto. Fines. Importancia. De los actos de Comercio.
El Comerciante: Concepto. Importancia de la distinción entre comerciante y no
comerciante. Empresa Unipersonal. Obligaciones
de los comerciantes, requisitos
esenciales de la personalidad mercantil, capacidad legal para el ejercicio del comercio y
requisitos legales del sistema contable e información financiera. Comerciantes en
particular y auxiliares del comerciante: a) INDEPENDIENTES: comisiones, corredores,
rematadores y contadores; b) DEPENDIENTES: factores, dependientes, empleados y
agentes de ventas.
Disposiciones legales vigentes.
Unidad II
La empresa y sus elementos. Concepto de empresa. Elementos: a) el empresario; b) la
hacienda; c) el trabajo; d) el establecimiento; e) la propiedad comercial; f) el nombre
comercial; g) las marcas; h)las patentes, i) los derechos del autor; j) la clientela.
Unidad III
Los contratos de empresa. Los diferentes contratos. La venta a crédito o venta a plazo.
La tarjeta de crédito. Garantías a cargo del vendedor en la venta a plazos. Los pactos
de exclusividad. El contrato de exposición. El contrato de agencia. El contrato de
concesión. El contrato de comisión. El contrato de licencia. El contrato de elaboración o
fabricación. El contrato de distribución. El contrato de suministro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El contrato de publicidad. El contrato de leasing. El contrato de mutuo préstamo. El
contrato de fianza. El fideicomiso. El Joitnt Venture.
Unidad IV
La sociedad comercial en general. Concepto. Constitución de las sociedades.
Elementos generales del contrato de sociedad: fondo común, participación en las
utilidades y contribución en las pérdidas. AFFECTIO SOCIETATES. Nulidades
societarias. Derechos y obligaciones del socio. Representación y administración de la
sociedad. Derechos y obligaciones de los administradores. Designación o cesación.
Clasificación.
Unidad V
Documentación y contabilidad. Aspectos globales. Publicidad, reserva y
especifico para distintos tipos de sociedad. Balance. De la prestación en
Estado de resultados. Notas y cuadros complementarios. Nacionalidad
sociedades. Los tratados de Montevideo. Enfoque actual del problema. Los
sociales. Aplicación de la Ley 125 y otras relacionadas.
régimen
general.
de las
órganos
Unidad VI
La empresa individual de Responsabilidad Limitada. Concepto y caracteres. Requisitos
y formas de constitución. Capital. Obligaciones. Quiebra. Terminación de la empresa.
Unidad VII
Sociedad de Responsabilidad Limitada. Concepto y caracteres. Requisitos y formas de
constitución. Las aportaciones y las partes sociales. Órganos de administración y de
vigilancia. Derechos y obligaciones especiales de las sociedades de los socios.
Disposiciones legales vigentes.
Unidad VIII
Sociedad Anónima. Concepto y denominación. Constitución, autorización, y medios de
control.
Socios. Clases. Las acciones. Clases y caracteres de las acciones. Las asambleas:
órgano de soberanía.
La general: constitutiva, ordinaria y extraordinaria. La administración y representación
de las sociedades. El directorio y los gerentes. Las responsabilidades. Fiscalización.
Requisitos. Facultades y obligaciones. Obligaciones negociables o debentures.
Unidad IX
Almacenes Generales de Depósitos. Concepto. Importancia. Características.
Documentación que expide: a) Certificado de Depósitos; b) Warrant. Inspección y
fiscalización. Derechos y obligaciones. Prohibiciones. Disposiciones legales y vigentes.
Unidad X
Mercado de Capitales: concepto. Autoridad Competente. Facultades.
Casas de Bolsa: Concepto. Intermediación. Autorización Legal. Requisitos para el
ejercicio de su objeto. Constitución o participación de entidades bancarias, financiera,
fondo de inversión y otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
SOCIEDADES EMISORAS DE CAPITAL ABIERTO. Concepto. Autorización legal.
Requisitos.
Unidad XI
BANCOS: Concepto. Importancia y Función económica. Clases. Requisitos para su
funcionamiento. Causas del retiro de autorización. Capital y reservas. Encajes Legales.
Operaciones de los bancos: comerciales, hipotecarios, inversión, fomento, ahorro y
prestamos para la vivienda. Operaciones prohibidas. Régimen contable. Balances,
informes y publicaciones. Inspección y vigilancia.
Sanciones. Intervención, disolución y liquidación.
Unidad XII
Seguros: organización y funcionamiento de las empresas de seguros: Régimen Legal. A
quiénes comprende. Fiscalización. Forma de constitución. Reclamo de la fiscalizadora.
Constitución de empresas extranjeras. Autorización. Reforma de estatutos. Explotación
de nuevos ramos y reforma de planes de seguros.
Contratos de seguros. Informaciones al público. Capital mínimo. Reservas. Comisiones.
Inversiones. Régimen de contabilidad. Informes mensuales. Ejercicio financiero.
Balances anuales. Publicación de balances. Transferencia de cartera. Liquidación de
las empresas. Liquidador. Penalidades. Incumplimiento de las obligaciones.
Operaciones no autorizadas. Informaciones incompletas o falsas. Reincidencia.
Responsabilidad solidaria. Recursos: interpretación.
Unidad XIII
SOCIEDADES COOPERATIVAS: Concepto. Naturaleza. Principios. Su función social y
económica. De los socios. Forma de constitución de las sociedades cooperativas. Las
aportaciones. Las asambleas. La administración. Clases de cooperativas. De la
confederación de cooperativas. La vigilancia interna y oficial. De la integración
cooperativa. De la confederación de cooperativas. Disolución y liquidación de las
sociedades cooperativas. De régimen de sanciones. Disposiciones legales vigentes.
Liquidación de las sociedades cooperativas. De régimen de sanciones. Disposiciones
legales vigentes.
Unidad XIV
CODIGO LABORAL. Obligaciones de las Empresas en cuanto a sus Recursos
Humanos.- IPS. BNT.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 O`DONNEL, Gastón Alejandro. Elementos de Derecho Empresarial. Ediciones
Macci.
 Ley del Comerciante.
 Ley General de Bancos y otras entidades financieras
 Ley de Seguros y Cooperativas
 Código Laboral.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Pasantía Curricular I
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2729A
Pre Requisito: 6º Semestre aprobado
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Cuarto
Semestre: Séptimo
OBJETIVOS
 Desarrollar habilidades y diagnosticar procedimientos administrativos
 Analizar situaciones y proponer cambios en el ambiente organizacional,
minimizando el impacto del pasaje de la vida académica a la vida profesional,
complementando el proceso de enseñanza – aprendizaje por medio de la
actividad de pasantía.
CONTENIDOS
Unidad I
Planeamiento de la Pasantía
Diagnostico de la organización
Elaboración del plan de actividades
Unidad II
Desarrollo del Plan de Actividades
Integración con la realidad empresarial
Levantamiento de datos
Análisis de datos
Generación de alternativas y descripción de soluciones
Unidad III
Elaboración y defensa del Informe
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Presupuesto y Control Presupuestario
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2790A
Prerrequisito: 2230A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74H.C.
Curso: 4º
Semestre: Séptimo
OBJETIVO
Adquirir los conocimientos básicos para la planificación y el control financiero.
CONTENIDOS
UNIDAD I
EL PRESUPUESTO
Concepto. Orígenes. Importancia. Utilidad. Riesgos. Clasificación
UNIDAD II
LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
Concepto. Importancia. Tipos de Capital. Costo de capital. Valuación de riegos para
presentación de capital. Selección de la mejor estructura de capital. Política de
dividendos.
UNIDAD III
TIPOS DE ANÁLISIS
Análisis Contable. Concepto. Importancia. Técnicas. Procesos.
Análisis Patrimonial. Concepto. Importancia. Técnicas. Procesos
Análisis Financiero. Concepto. Importancia. Técnicas. Procesos
Análisis Económico. Concepto. Importancia. Técnicas. Procesos
La efectividad operacional
UNIDAD IV
PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA
Importancia. Finalidad. Etapas
Fuentes de Financiamiento a Corto- Medio y Largo Plazo.
UNIDAD V
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Concepto. Importancia. Implicaciones. Su preparación.
Origen y aplicación de fondos
El capital de trabajo
UNIDAD VI
LA REESTRURACIÓN CORPORATIVA
Expansión
Desincorporación y reasignaciones
Reestructuración de la Propiedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VII
EL CONTROL PRESUPUESTARIO
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos.
En caso de que la ponderación de los trabajos difiera de lo establecido en el Sistema de
Evaluación y Promoción, el profesor deberá presentar su propuesta para ser
considerado por el Departamento Académico, al inicio del ciclo lectivo (semestre).
BIBLIOGRAFIA
Weston, J.F. y Brigham, E.F. (1992) Fundamentos de Administración Financiera. Mc
Graw Hill. México.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Administración Pública
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2720A
Prerrequisito: 2620A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74H.C.
Curso: 4º
Semestre: Séptimo
OBJETIVO
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Conocer la legislación relevante en la materia.
 Reconocer y conceptualizar los aspectos básicos y fundamentales de la
Administración Pública.
 Introducirse y conocer los principios e instituciones de la Administración
Pública.
 Aplicar profesionalmente sus conocimientos en la materia.
CONTENIDOS
UNIDAD I
1 Administración Pública y Gestión Pública. Concepto.
2 El Gerencialismo Clásico.
3 Presiones para el cambio.
4 La nueva gestión pública. Propuestas.
5 La agenda actual de la Nueva Gestión Pública.
6 Tendencia en Gestión Pública.
UNIDAD II
1 Concepto de Gobernabilidad. Algunas definiciones significativas.
2 Características de la Gobernabilidad.
3 Efectos de la Gobernabilidad sobre la gestión pública.
4 Políticas Públicas. Concepto. Instrumentos.
5 Análisis de experiencias en América Latina.
UNIDAD III
1 El liderazgo de transformación en las organizaciones.
2 Características de la Gobernabilidad.
3 Gestión y Presupuesto. Introducción.
3-a Diferencias enfoques del fenómeno presupuestario.
3-b Principios presupuestario.
3-c El ciclo presupuestario.
4 Legislación Nacional Vigente:
4-a Ley de Administración Financiera.
4-b Ley Anual del Presupuesto y Reglamentaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD IV
1 El control de gestión en las organizaciones públicas.
1-a Introducción. El por qué de la implementación de los sistemas de
evaluación del rendimiento de los servicios públicos.
1-b La noción del rendimiento aplicable a la administración pública.
2 Elementos de un sistema de control de la gestión.
2-a Forma y objeto de control.
2-b Criterios de evaluación.
2-c Los indicadores de rendimiento.
3 Órganos de fiscalización presupuestaria.
3-a Consultoría General de la Nación.
3-b El tribunal de Cuentas.
UNIDAD V
Cultura Organizativa y ética pública.
1 La cultura organizativa. Concepto.
2 La administración pública como organización compleja.
3 El entorno de la Administración Pública: La sociedad.
4 El funcionario y la ética.
4-a Políticas y administración.
4-b La Funciones y la toma de decisiones.
4-c Discrecionalidad, Valores y responsabilidad pública.
5 La posición del ciudadano: La noción el cliente.
5-a Contexto y factores de cambio de relaciones entre administración pública
y ciudadano - cliente.
5-b El ciudadano – cliente.
UNIDAD VI
1 Ley de la Función Pública.
2 Ley de Contrataciones Públicas.
3 Ley Orgánica Departamental.
4 Ley Orgánica Municipal.
BIBLIOGRAFÍA
 Blanca Olias de Lima – La Nueva Gestión Pública. Editorial Prentice Hall.
 Emilio Albi, José Manuel González - Páramo. Guillem López Casasnovas –
Gestión Pública. Fundamentos, Técnicas y Casos. Editorial Ariel S.A. Barcelona.
 Constitución Nacional.
 Leyes Nacionales Vigentes.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.
 Exposiciones de grupos e individuales.
 Trabajos de investigación.
 Estudio de casos prácticos.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
OCTAVO
SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Sistemas de Información Gerencial
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2821A
Pre Requisito: 2522 A/ 2380A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Cuarto
Semestre: Octavo
OBJETIVOS
 Capacitación: Es objetivo fundamental de esta asignatura capacitar a los futuros
profesionales en administración, en el estudio de los sistemas de información.
 Se asigna especial énfasis al planeamiento estratégico de la tecnología de la
información en sus tres niveles: a) Planeamiento estratégico empresario; b)
Planeamiento estratégico de la tecnología de información; y c) Planeamiento
estratégico de datos, independiente de los cambios en la tecnología.
 El contenido del programa propone tratar temas de aplicación estricta y rutinaria
en el ejercicio de la profesión administrativa. No obstante el programa tiene una
profunda base teórica que sirve de apoyo a la aplicación práctica. El análisis de
casos y la resolución de planteos de problemas para su ejercitación práctica
deberán encuadrarse dentro del marco de su adaptación a las características y
modalidades de la organización y la actividad empresaria en el MERCOSUR.
CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Alfabetización Informática: Conceptos fundamentales de Hardware y Software.
Componentes principales de la computadora, sus funciones. Introducción a los
Sistemas de Información: Concepto; Modelo General de Sistema; Tipos de sistemas;
Límites.
1.2. Abiertos y Cerrados; Conceptos básicos sobre datos; Datos e Información:
Características de la información; Formas y soportes.
1.3. Los sistemas de información como valor estratégico: Características Básicas de
los sistemas desde el punto de vista estratégico. El valor del sistema y su resultado
operativo; La información y el conocimiento; El acceso a la información.
2. ESTRUCTURA CONVENCIONALES, ESTRUCTURAS DIGITALES
2.1.
Representaciones
2.1.1. Representaciones Gráficas.
2.1.1.1. Técnicas de diagramación; Formalización de procedimientos
2.2. De las estructuras de información y decisión en contextos digitales.
2.3. La modificación de las estructuras convencionales a digitalizadas.
2.4. La modificación de las relaciones por digitalización.
2.5. Decisiones automáticas: Ventajas y desventajas;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
2.6. Decisiones no programadas; Formas de las estructuras;
2.7. Nuevos puestos de trabajo;
2.8. Modificación del mecanismo de ajuste;
2.9. Las nuevas operatorias de las estructuras digitales;
2.10. Descentralización de tareas.
2.11. El sistema como soporte de la empresa
3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN SEGÚN SU OBJETIVO
3.1. Tipos de sistemas de información
3.1.1 Sistemas de información para la administración (AIS)
3.1.2 Sistema de Información para la tomas de decisiones (DIS)
3.1.3 Sistemas de información para la producción (PSI)
3.3.4 Sistemas de información de aplicación especial
3.2 Interacción de Sistemas
3.2.1 Intercambio electrónico de información
3.2.2 Métodos y tipos de intercambio
3.2.3 Mercado electrónico (Electronic Data Interchange) (EDI)
3.2.3.1.
Características de los mercados electrónicos
3.2.3.2. Validez de las transacciones y de las firmas digitales.
Soportes de los mercados electrónicos
Redes de intercambios de datos
3.3 La red como método de comunicación universal
3.3.1 Que es una Red
3.3.1.1. Accesos internacionales por medios de la red
3.3.1.2. Sus ventajas en el desarrollo de Sistemas de información
Tipos de redes
Arquitectura de redes y técnicas de funcionamiento
La red dentro del desarrollo de sistemas de información
Características de las WAN: Principales usos
Características de las LAN; Usos; Detalles técnicos
Terminología: Velocidad, Seguridad, Controles.
3.4
Experiencias en la Red.
3.4.1. Correo Electrónico
3.4.1.1. Sus posibilidades dentro del desarrollo de sistemas
3.4.1.2. Utilización por los alumnos de direcciones de correo electrónico
3.4.1.3. Vinculación Internacional
3.4.1.4. Búsqueda internacional por medio de la red
3.4.1.5. Diálogos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
4.
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
Fundamentos de la metodología.
Necesidad de la mitología, Formación del plan maestro, Técnicas para el desarrollo del
plan maestro; Casos
Ciclo de vida
Metodología del ciclo de vida: Etapas, Fases, Síntesis, Características, Análisis,
Implementación, Desarrollo.
Análisis estructurado
Método del Análisis Estructurado: Concepto, Lenguaje de Gráficos, Herramientas,
Características, Diseño, Diagramas, Tipos
Diseño por prototipo
Metodología del diseño en base a prototipos: Concepto, Requisitos, Construcción,
Implantación, Ventajas, Desventajas.
5.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
5.1. Técnicas y Herramientas básicas
5.1.1 Sistemas Operativo, Lenguaje de programación, Software de aplicaciones.
5.2. Diseño de soporte para los datos y la información
5.2.1 Archivos: Definición, Características.
5.3 Función de las bases de datos
5.3.1 Concepto de base de datos
5.3.2 Diferencia entre los conceptos de bases de datos y los archivos convencionales
5.3.3 Dataware house: Concepto, Entidades, Relación entre entidades
6.
CONTROLES
El control como herramienta de gestión
6.1.1 Concepto de controles en los sistemas de información
6.1.2 Momentos para definición e implantación de controles
6.1.3. Tipos de controles: controles al ingreso de la información, controles a los
procesos, controles sobre las transacciones: de verificación y de operación.
6.2 El control en las redes.
6.2.1. Sistemas de control de la información en las redes internas
6.2.2. Controles en las redes abiertas
6.2.3. Definición y construcción de Firewalls
6.2.4. Encriptado de la información
6.2.5. Seguridad en el acceso a la información
6.2.6. Seguridad en el acceso al hardware
6.2.7. Seguridad lógica y seguridad física.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
6.3 Propiedad Intelectuales
6.3.1 Posibles medios de protección del software
6.3.2 Piratería de software
6.3.3 Jurisprudencia
6.4 Derechos de la información
6.4.1 Derecho a la información
6.4.2 Régimen de protección de la intimidad y/o privacidad frente al avance de la
informática.
7.
LAS FUTURAS TENDENCIAS EN SISTEMAS
7.2. Tecnologías de imágenes y sonido
7.2.1. Reconocimiento de imágenes
7.2.2. Reconocimientos de sonidos
Estado actual de la tecnología
Aplicación del reconocimiento de imágenes y sonido a los sistemas de información
Control satelital
7.3.1 Tecnología del G.P.S
7.3.1.1 Utilización del G.P.S en el desarrollo de los sistemas de información y sus
posibilidades para la optimización y ventajas estratégicas
7.3.1.2 Control de mercadería en tránsito por sistemas de información automáticos
METODOLOGÍA
Enfoque teórico-práctico, propiciando principalmente actividades que conduzcan al
alumno a discernir, reflexionar, opinar, hablar y escribir sobre lo que está aprendiendo
y a relacionar con sus experiencias previas.
Se combinarán clases expositivas con resúmenes, reportes de lectura, discusión de
casos, debates, investigación, redacción de escritos, etc.
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales (formativas y sumativas).
Evaluación Final.
Pruebas orales, escritas, prácticas
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BEEKMAN GEORG. COMPUTACIÓN & INFORMÁTICA HOY. E – EDITORIAL
ADDISON WESLEY. ESPAÑA –1995.
 MC LEOD JR. RAYMOND. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL.–
EDITORIAL PRENTICE HALL MÉXICO 2000.
 INFORMÁTICA BÁSICA. SERIE: INFORMÁTICA DE GESTIÓN ALCALDE
EDUARDO- EDITORIAL MC GRAW HILL. ESPAÑA 1999.
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Mercado de Capitales e Información Financiera
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2893A
Pre Requisito: 2440A
Horas Semanales: 3 H.C.
Horas Semestrales: 56 H.C.
Curso: Cuarto
Semestre: Octavo
OBJETIVOS
 Desarrollar las estrategias financieras para la administración del capital de
trabajo.
 Identificar la información financiera y económica útil para la evaluación y toma de
decisiones de la empresa.
 Proporcionar los conocimientos para efectuar los análisis financieros de
empresas, utilizando información de mercado y de los estados financieros en una
perspectiva integral.
CONTENIDOS
Unidad I
Presupuestos
Conceptos y objetivos.
Ciclo presupuestario y confección de los diferentes tipos de presupuestos: presupuesto
maestro, operacional, de caja, estado de resultados proyectado y balance general
presupuestado.
Control presupuestario.
Unidad II
Administración del capital de trabajo
Conceptos, objetivos y política de la administración del capital de trabajo.
Administración del efectivo y de valores negociables.
Administración de cuentas por cobrar e inventarios.
Fuentes de financiación de corto plazo.
Unidad III
Análisis Económico - financiero moderno
Objetivos del análisis de los Estados Financieros.
Conceptualización y expresión de indicadores contables, financieros, económicos y
bursátiles. Red de interrelación.
Interpretación y utilización dicisional de los indicadores.
Planificación y control financiero. Apalancamiento operacional, financiero y total.
Análisis integral de los Estados Financieros dentro de contexto de administración
estratégica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Aplicación de técnicas estadísticas fundamentales que permiten relacionar la empresa
con la industria y con la economía con fines predictivos.
Aspectos fundamentales de tributación y su consideración en el análisis financiero.
Análisis financiero con una perspectiva internacional.
Unidad IV
Análisis de otorgamiento de créditos.
Objetivos y políticas de otorgamiento de créditos. Tipos de créditos.
El proceso de otorgamiento.
Propósito del préstamo: lógicas crediticias fundamentadas en el análisis de la solicitud,
política de negocios institucional, normativa legal.
Fuente primaria de pago: riesgo y mitigantes fundamentados en capacidad gerencial,
naturaleza del negocio, escenario económico, flujo de caja estados financieros.
Protección y resguardo, compromiso y seguridad basada en garantías y convenios de
control.
Normas legales fundamentales.
Modelos discriminantes como apoyo decisorio.
Casos de aplicación.
METODOLOGÍA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos durante el
desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en su estudio y de familiarizarlos con las técnicas y
prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán periódicamente tareas y proyectos
aplicados para desarrollar en forma individual.
EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y una evaluación final.
La comprensión y el aprovechamiento de los estudiantes se evaluarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BULNES ZEGERS, José Miguel. Análisis de Riesgo de Crédito. Edit. Jurídica
Conosur – 3º Edición. 1.995.
 FOSTER, George. Fiancial Statement Analysis. Edit. Prentice Hall.
 HAX, Arnold y MAJLUF, Nicolás. Gestión de Empresas: una visión estratégica.
Edit. Dolmes. 1995
 LEE, Chang, Financial Analysis and Plannig: Theory and Application. Edit.
Addison Wesley.
 WELSCH, Glenn; HILTON, Ronald y Gordon Paul. Presupuestos: Planificación y
Control de utilidades.
 WESTON, Fred y COPELAND, Thomas. Finanzas en Administración. Edit. Mc
Graw Hill. 1995
El profesor de la materia indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Materia: Seminario II (Contabilidad de Costos)
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2858A
Pre Requisito: 2330A
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Cuarto
Semestre: Octavo
FUNDAMENTACIÓN.
Al introducirse está asignatura se pretende complementar las nociones generales
de Contabilidad de Costos que el alumno debe manejar y conocer perfectamente
en el proceso de producción. Además completar algunos conceptos que se
refieran a la Contabilidad, puesto que la ley tributaria constantemente varía. Que
el alumno sea capaz de identificar y clasificar los diferentes sistemas de costeo, y
su importancia en la determinación de precios y en la toma de decisiones.
OBJETIVOS
 Proporcionar el criterio y las técnicas de contabilidad para la gestión contenidas
en el programa de modo que el alumno pueda determinar las necesidades de
información y control sobre los costos y presupuestos de las operaciones de la
empresa en que le corresponda actuar.
 Diferenciar la Contabilidad de Costos de la Contabilidad Financiera y
Administrativa.
 Identificar, clasificar, analizar y registrar los elementos de costos de producción.
 Identificar y aplicar el sistema de costeo acorde a las necesidades de la
empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
CONTENIDOS
3.1. Estados financieros consolidados.
3.1.1. Estados contables en el sector financiero.
3.1.2. Estado de flujo de efectivo.
3.2.1. Contabilidad internacional, transacciones internacionales y conversión de estados
financieros expresados en moneda extranjera.
3.2.2. Contabilidad internacional, transacciones internacionales y conversión de estados
financieros expresados en moneda extranjera.
3.3.1 La contabilidad de costos y contabilidad financiera. Enfoque contable y enfoque
para la toma de decisiones.
3.3.2
Conceptos básicos: definiciones, clasificación de costos, sistemas de costeo.
Conceptos generales. Diferencia entre costo y gasto. Relación entre Contabilidad de
Costos y Contabilidad Financiera y Administrativa. Objetivo de Contabilidad de Costos.
Elementos del Costo: Materiales Directos. Mano de Obra. Costos indirectos de
Fabricación.
3.3.3 Costeo variable: Registros. Clasificación. Conceptos. Estado de Resultado.
3.4 Sistemas de costeo.
3.4.1. Sistemas de costeo por órdenes de fabricación.
3.4.2. Sistemas de costeo por proceso
3.4.3. Costos estándares y análisis de variaciones.
3.4.4. Costeo directo y por absorción.
3.4.5. Costos para la toma de decisiones.
3.4.6. Asignación de costos.
3.4.7. Costeo de productos conjuntos y subproductos.
3.4.8. Costeo por actividades (sistemas de costos ABC)
3.5. Control de gestión. Estado de Costos de producción y Ventas.
3.6. Evaluación de estados financieros.
METODOLOGIA SUGERIDA
Clases expositivas con guías de ejercicios de aplicación de la materia. El alumno
deberá complementar la materia de las clases con la lectura de la bibliografía que el
profesor asignará por cada tema. Visitar empresas industriales o de transformación,
con el objeto de observar y comprender en forma integral el proceso de producción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Invitar a profesionales relacionadas con el área de producción y costos para que
compartan con los estudiantes sus experiencias.
CRITERIOS DE EVALUACION
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso de que el profesor
desee introducir modificaciones que permitan una mejor evaluación del aprendizaje
de los alumnos, deberá proponerlas junto con la fundamentación correspondiente,
antes del inicio del semestre de modo a ser estudiado y autorizado por el
Departamento Académico de la FACEA.
BIBLIOGRAFIA
 Bosch, J. y otros. Valuación de inversiones y estados consolidados, Editorial
Soeleo.
 Calleja Bernal, Francisco Javier. Contabilidad de Costos. Prentice Hall 2001.
 García Colín, Juan. Contabilidad de Costos. McGraw Hill. 2003.
 Horgre, Ch., y otros. Contabilidad de costos: en enfoque de gerencia. Prentice
Hall
 Mollo, A. Contabilidad bancaria, instituto de estudios Bancarios, 1996.
 Normas de Contabilidad.
 Reyes Pérez, Ernesto. Contabilidad de Costos Segundo Curso. Editorial Limusa
1996.
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Política de Negocios
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2894A
Pre Requisito: 2590A
Horas Semanales: 4 H.C.
Horas Semestrales: 74 H.C.
Curso: Cuarto
Semestre:
Octavo
OBJETIVOS
 El objetivo primordial de la cátedra, es potenciar en los participantes habilidades
decisionales, mediante la exploración de las funciones y responsabilidades de los
ejecutivos, lo que involucra:
 Examinar la formulación y ejecución de decisiones de alto nivel en las
Empresas, dándole un énfasis especial al análisis de las variables relevantes
involucradas en la identificación de alternativas de acción.
 Revisar estructuras conceptuales que faciliten la implementación de las
decisiones tomadas y las repercusiones que éstas tendrán en otros aspectos de
la Organización.
CONTENIDOS
Estrategia competitiva y política de negocios.
Proceso de dirección estratégica.
Estrategia corporativa v / s estrategia de unidades de negocio.
El lenguaje estratégico
Misión, visión y objetivos estratégicos.
Análisis estratégico, operacional y táctico.
Análisis industrial
Entender a los consumidores.
Segmentación
El ciclo de vida del producto y la dinámica industrial
Entender a los competidores.
Grupos estratégicos.
Objetivos y estrategias.
Entender al vendedor.
Impulsores
Factores claves de éxito.
Análisis industrial.
Análisis del caso: La industria de las bebidas en 1985
Definición de empresa a través del modelo de capacidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Capacidades inherentes y diferenciadoras.
Capacidades y ventajas competitivas.
Componentes de las capacidades.
Ventaja competitiva: sostenibilidad y replicabilidad.
Economía de escala, economías de ámbito, tecnología de información y “first movers”
como fuentes de ventajas competitivas.
Diversificación.
Alianzas Estratégicas
La organización
El ciclo de vida
Diseño de estrategia y estructuras competitivas.
Estrategias, capacidades y estructuras.
Modelo de Negocios.
UEN
Centro corporativo.
Gobierno
Apoyo (servicios y elementos de unión)
Unidades funcionales y UEN
El centro corporativo y el gobierno
Movidas estratégicas
METODOLOGÍA
Las clases se desarrollan con exposiciones del Profesor con la activa
participación de los alumnos, estudio de casos, discusión, exposiciones individuales y
grupales.
Trabajos de investigación, basado en la realidad nacional.
EVALUACIÓN
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso que el profesor
desee introducir modificaciones que permitan una mejor evaluación del aprendizaje de
los alumnos, deberá proponerlas junto con la fundamentación correspondiente, antes
del inicio del semestre de modo a ser estudiado y autorizado por el Departamento
Académico de la FACEA.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
El profesor indicará la bibliografía pertinente y actualizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Proyecto Final de Carrera
Carrera: Licenciatura en Administración
Código: 2829A
Horas Semanales: 6 H.C.
Horas Semestrales: 300 H.C.
Curso: Cuarto
Semestre: Octavo
Pre Requisito: Hasta séptimo semestre aprobado.
2. FUNDAMENTACIÓN
La facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, como institución de
educación superior, tiene el firme propósito de fortalecer sus funciones
sustantivas de docencia e investigación para contribuir con la formación de
profesionales e investigadores de mejor calidad, y responder a las necesidades
del entorno nacional y regional.
En este sentido, el programa Taller de Tesis, tiene como propósito
posibilitar que la culminación de las carreras de Ingeniería Comercial,
Licenciatura en Administración y Licenciatura en Ciencias Contables cuenten con
un instrumento idóneo que integre, convalide y evidencie los conocimientos,
habilidades, técnicas y destrezas que los estudiantes adquirieron durante el
desarrollo de sus respectivas carreras de grado.
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Se espera que los estudiantes estén en condiciones de:
 Diseñar y presentar un Proyecto de Tesis.
 Integrar y aplicar conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas
vinculando teorías y aplicaciones en el área del conocimiento pertinente.
 Realizar una revisión bibliográfica consistente, orientada a la presentación
de un trabajo de investigación.
 Valorar la importancia de la correcta aplicación de los pasos
metodológicos para la realización de un trabajo científico.
 Planificar adecuadamente la ejecución y el cronograma de actividades.
4. CONTENIDOS CURRICULARES
1. El Proyecto de Tesis: aspectos científicos; etapas; estructura; modelos y
requisitos básicos.
2. Planteamiento del problema; preguntas de investigación, objetivos.
Delimitación y justificación del Proyecto.
3. Marco Teórico: fuentes bibliográficas relevantes; autores destacados y
sitios wew de las organizaciones e instituciones nacionales e
internacionales que rigen el área del conocimiento respectivo.
4. Variables de Estudio: Definición conceptual y operación.
5. Marco Metodológico: Diseño de la investigación, Paradigmas, Niveles y
Tipos de Investigación. Métodos y Técnicas. Triangulaciones. Universo y
Muestreo. Instrumentos de recolección de datos. Actores sociales
involucrados. Limitaciones del proyecto. Rol del investigador.
6. Calendarización de actividades. Costos y Recursos.
7. Defensa Oral de un Proyecto de Tesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
El Taller de Tesis se concibe como una práctica participativa en la que los
estudiantes producen un intenso intercambio en torno a sus investigaciones.
Con el propósito de desarrollar al máximo el debate, la crítica, y el
enriquecimiento de los Proyectos. Por lo tanto debe desarrollarse a través de
la modalidad de tutorías continuas y personalizadas. Las mismas pueden ser
presenciales y a distancia. Tienen el carácter de obligatorias y son
indispensables para que el estudiante pueda cumplir los requisitos de la
asignatura. El Encargado de Cátedra y el Corrector de Tesis asignado, darán
el soporte tutorial y llevarán cada uno de ellos el Registro de Tutorías, donde
anotarán los datos y avances de los estudiantes en sus respectivos Proyectos
de Tesis, según el modelo sugerido en el Anexo I.
6. FORMAS DEL PROYECTO DE TESIS
El Proyecto de Tesis es de carácter individual, aunque puede ser realizado
hasta por dos estudiantes de acuerdo a la magnitud y complejidad de la
investigación. Por lo tanto el Proyecto de Tesis, según la cantidad de alumnos
que lo realizan puede ser: Unipersonal ó Conjunto. En este último caso puede
adoptar la forma de: Disciplinario ó Multidisciplinario, cuando los estudiantes
son de la misma ó de diferentes carreras.
7. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS
El Proyecto de Tesis elaborado deberá presentar la siguiente estructura:
a) Tapa: con el nombre de la Universidad, de la Facultad, de la Carrera y la
Sede; la leyenda “Proyecto de Tesis”; título del Proyecto de Tesis; nombre y
apellido de los estudiantes; nombre y apellido del Corrector de Tesis; mes y
año de presentación;
b) Índice;
c) Introducción;
d) Antecedentes (contexto que genera el problema);
e) Planteamiento del problema y redacción de preguntas;
f) Justificación del Proyecto;
g) Objetivos: General y Específicos;
h) Delimitación (espacial, temporal y temática);
i) Revisión de la Literatura: Marco Teórico, Conceptual y Contextual.
j) Variables de estudio: Conceptualización y Operación;
k) Marco Metodológico: Diseño de la investigación. Nivel y Tipo de
Investigación. Enfoque o Paradigma, Universo y muestreo. Métodos y
Técnicas. Instrumentos de recolección de datos. Plan de análisis de la
información. Triangulación. Actores sociales involucrados. Limitaciones,
originalidad y rol o postura del estudiante durante la realización del Proyecto;
l) Cronograma de actividades;
m) Bibliografía.
8. APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
Para la aprobación de los Proyectos de Tesis se seguirán los siguientes
pasos:
a) El Encargado de Cátedra de la asignatura, recepcionará tres
ejemplares anillados de cada Proyecto de Tesis y lo evaluará
conjuntamente con el Corrector de Tesis, calificará de acuerdo con los
rubros e indicadores establecidos en la Planilla de Evaluación del
Documento escrito que se encuentra en el Anexo II. Posteriormente
elevarán al Decano un dictamen final que podrá ser de aprobación,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
b)
c)
d)
e)
observación o rechazo del Proyecto lo cual notificará a los alumnos
inmediatamente después de haberse elaborado el dictamen final.
El Proyecto de Tesis recibirá la calificación de “Aprobado” si logra
alcanzar el porcentaje de rendimiento mínimo establecido por la
FaCEA. Esta calificación habilita a los estudiantes a presentar la
exposición oral de su trabajo para obtener la nota final.
En el caso de que el proyecto tenga el dictamen de “Observado” los
alumnos deberán presentar nuevamente el Proyecto de Tesis con las
correcciones y ajustes pertinentes, en el plazo de los próximos diez
días, a partir de la fecha de notificación. El Proyecto será nuevamente
evaluado y el dictamen final deberá efectuarse en un plazo no mayor a
los diez días a partir de la segunda presentación.
Si el proyecto fuere “Rechazado” por no ajustarse a las normas del
presente documento, los alumnos deberán realizar una nueva
presentación en un plazo no mayor a los veinte días a partir de su
notificación.
En caso de resultar “Aprobado” el Proyecto de Tesis, en la Secretaría
General, se archivará un ejemplar del mismo y se tomará registro del
título, nombre y apellido de los alumnos y fecha de aprobación.
9. EXPOSICIÓN ORAL DEL PROYECTO DE TESIS
Una vez aprobado el documento escrito del Proyecto de Tesis, el
estudiante debe presentar en forma oral su investigación. Lo hará en una
sesión académica en hora y fecha previamente fijada. Esta deberá contar con
la presencia de por lo menos dos Correctores de Tesis y será presidida por el
Encargado de Cátedra de la Asignatura. La evaluación se efectuará con los
indicadores establecidos según el modelo de la Planilla de Evaluación en el
ANEXO III.
10. CALIFICACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
Los Proyectos de Tesis serán evaluados en forma escrita y oral según los
rubros e indicadores establecidos en el Anexo II y III, según el siguiente
detalle:
CALIFICACIÓN FINAL
Evaluaciones
Documento Escrito
Exposición Oral
Total de Puntos
Puntos
80
20
100
11. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y OBLIGATORIA
Mutti, Salustiano y Fernando Molinas (2011). Guía de Tesis FaCEA/UNI.
Bernal, César Augusto (2006). Metodología de la Investigación. Editorial
Prentice Hall. México.
Sapag Chain, Nassir (2005). Evaluación de proyectos de inversión en la
empresa. Prentice Hall. Argentina.
Baca Urbina, Gabriel (2007). Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill.
Colombia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Hernández Sampieri, Roberto (2010). Metodología de la investigación.
Editorial McGrawHill. México.
Tamayo y Tamayo, Mario (2008). El proceso de la investigación científica.
Editorial Limusa. México.
Grande Esteban, Ildefonso (2007). Fundamentos y técnicas de
investigación comercial. Ediciones ESIC. España.
Ryan, Bob (2004). Metodología de la Investigación en Finanzas y
Contabilidad. Ediciones DEUSTO. España.
Rabadán Anta, Rafael (2003). Técnicas cualitativas para investigación de
mercados. Ediciones Pirámide. Madrid.
Sarabia Sánchez, Francisco José (1999). Metodología para la
investigación en marketing y dirección de empresas. Ediciones Pirámide.
Madrid.
APA (2002). Manual de Estilo de publicaciones de la American
Psychological Association. Manual Moderno. México.
Schmelkes, Corina (2003). Manual para la presentación de Anteproyectos
e informes de Investigación (Tesis). Editorial Oxford. México.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
ANEXO I
PLANILLA DE REGISTRO DE TUTORÍAS
ESTUDIANTE/S: ……………………………………………………………………………………………………………..
CARRERA: ……………………………………….… MENCIÓN: …………………………. SEDE:……………………
TÍTULO DEL PROYECTO:………………………………………………………………………………………………….
Fecha
Observaciones
Firma
Profesor
Firma
Estudiante
Próxima
Tutoría
Universidad Nacional de Itapúa
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Departamento Académico
ANEXO II
PLANILLA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
(DOCUMENTO ESCRITO - por 80 puntos)
Estudiante..: …………………………………………………………………..
Fecha:
Carrera…….: ……………………………………………………… Sede: ……………….……………….
Mención….: ………………………………………………………………………
Título del Proyecto:……………………………………….................................................
Puntaje 0
I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprensión del contexto que genera el problema
Comprensión de la redacción de las preguntas de investigación
Comprensión de la redacción de los objetivos de investigación
Precisión de objetivos (verbo + variables + contexto +unidades de observación)
Delimitación del problema de investigación (espacial, temporal y temática)
Concordancia entre objetivos y preguntas de investigación
Justificación de la investigación por al menos dos razones (desarrollo de conocimiento, solución de
problemáticas socio-económicas, aportaciones metodológicas, etcétera)
8. Inclusión de datos estadísticos y testimonios de expertos que contribuyan a enmarcar el problema y
justificarlo
9. En las preguntas se distinguen las variables
10. Se explica a quiénes y cómo será útil la investigación
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
11. Revisión de autores destacados en el campo de conocimiento en el cual se inserta el problema
12. Se eligieron fuentes relevantes que demuestren conocimiento del planteamiento por parte del
investigador
13. Utilización de datos de organismos internacionales que rigen el tema (FMI, BM, BID, OMC, OCDE, OIT,
etc.)
14. Utilización de datos de instituciones nacionales (BCP, DGEEC, REDIEX, FEPRINCO, MIC, DNA, INTN,
etc.)
15. Inserción de referencias recientes (tres o menos años)
16. Por medio de la revisión de la literatura se identificaron variables claves para el planteamiento
17. Las definiciones conceptuales y operacionales de las variables son comprensibles para otros colegas
18. Congruencia de las variables con los objetivos y preguntas de investigación
19. Se identificaron variables susceptibles de medir, evaluar, diagnosticar y/o analizar
20. Inclusión de todas las variables pertinentes de acuerdo al planteamiento del problema
III. MÉTODO
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
Se específica el nivel que alcanzará la investigación
El nivel de investigación es coherente con el problema y objetivos formulados
Adecuación del diseño de la investigación a la realidad y contexto
Definición y justificación del tipo de investigación según la secuencia
Definición y justificación del tipo de investigación según los datos con que opera
Se explica y justifica el enfoque o paradigma metodológico
Se planifica la triangulación de datos/métodos/técnicas/teorías
Precisión con que se delimitó el universo de estudio
Se explica el procedimiento de muestreo
Congruencia entre el enfoque y la muestra
Representatividad de la muestra
Selección de diferentes instrumentos para recolectar datos
Los instrumentos son coherentes con los objetivos y el Marco Teórico
Claridad de cómo y quiénes recolectarán los datos
Se aclaran los actores sociales involucrados
Justificación del motivo por el cual fueron elegidos los actores involucrados
Justificación de los métodos seleccionados
Se aclaran las limitaciones del trabajo
Se explica la originalidad del trabajo y las diferencias con trabajos similares
Se define claramente la postura del investigador
TOTAL DE PUNTOS EN EL DOCUMENTO ESCRITO
…………………………………
Encargado de Cátedra
………………………………
Corrector de Tesis
1
2
Universidad Nacional de Itapúa
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Departamento Académico
ANEXO III
PLANILLA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
(EXPOSICIÓN ORAL – por 20 puntos)
Estudiante..: …………………………………………………………………..
Fecha:
Carrera…….: …………………………………………………… Sede: ……………..………………….
Mención….: ………………………………………………………………………
Título del Proyecto: ……………………………………………………………………………………….. 0
Puntaje
EXPOSICIÓN ORAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Se expuso en forma clara y comprensible el contenido del trabajo
En el discurso se utilizó terminología técnica-científica pertinente a la especialidad
La exposición permitió transmitir las partes esenciales de la investigación
Los medios técnicos utilizados han contribuido eficazmente a la exposición
Denota capacidad de síntesis, ajustándose al tiempo establecido
La vestimenta y el desenvolvimiento del estudiante fueron correctos
Se visualizó una actitud de respeto hacia los presentes
Demostró seguridad sobre el tema expuesto
Presentó ordenada y secuencialmente las diapositivas
Su contribución a la exposición fue equilibrada con relación a la de su compañero
CALIFICACIÓN FINAL
Documento Escrito (80 puntos)
Exposición Oral
(20 puntos)
Total de Puntos (100 puntos)
Calificación en letras y número:
…………………………………
Encargado de Cátedra
………………………………
Corrector de Tesis
1
2
Descargar