Ciudad de Panamá y área del canal Panamá es la capital de la República de Panamá, Es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente los 900 mil habitantes dentro de su municipio y 1,2 millones de habitantes en su área metropolitana. Está localizada a orillas del golfo de Panamá, en el océano Pacífico, al este de la desembocadura del canal de Panamá. La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1519 con una población de 100 habitantes por Pedro Arias Dávila, con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, siendo la primera ciudad europea permanente en el océano Pacífico americano, en lugar de las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla en el istmo de Panamá. Actualmente ocupa un área de 2245 km2. Como capital de la república, alberga la sede del Gobierno Nacional, junto a otras instituciones gubernamentales. Está comunicada mediante el puerto de Balboa, el aeropuerto Internacional de Tocumen, y la carretera Panamericana y una carretera transístmica que une en 80 Km. la ciudad con la costa del mar Caribe. Ruinas de Panamá la vieja Dos años después, el 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de ciudad y un escudo de armas conferido por Carlos V y a su vez se estableció un Cabildo. Al poco tiempo, la ciudad se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y un punto de tránsito para los cargamentos de oro y plata que se enviaban a España. Ya para 1610, existían al menos 5.000 habitantes, unas 500 viviendas y varios conventos y capillas, un hospital y la Catedral dedicada a la Virgen de la Asunción; convirtiéndola en una de las ciudades más importantes de la Ruinas de Panamá la vieja América española. Para el año de 1670, la población tenía un aumento significativo de 15,000 habitantes. El 28 de enero de 1671, Henry Morgan, pirata británico, junto con una banda de 1.400 hombres atacaron y saquearon la ciudad con bastante resistencia. No les fue posible saquearla totalmente porque el Capitán General de Tierra Firme, Juan Pérez de Guzmán ordenó explotar los depósitos de pólvora de la ciudad y esto provocó un gigantesco incendio que la destruyó casi completamente. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen y son una popular atracción turística conocida como Panamá la Vieja.La construcción del canal de Panamá fue de gran beneficio para la infraestructura de la ciudad. Las mejoras en salud que trajo la instalación de los estadounidenses en la zona del canal incluyeron la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria así como la introducción del primer sistema de agua potable y durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia y personal civil estadounidenses aumentaron la prosperidad a la ciudad, aunque los panameños tenían acceso limitado a varias áreas en las cercanías del Canal. Muchas de esas áreas eran zonas militares accesibles sólo al personal estadounidense. La ciudad fue reconstruida en 1673 por Antonio Fernández de Córdoba, a 2 Km. al suroeste de la ciudad original. Esta ubicación conforma actualmente el casco antiguo de la ciudad. A finales de los años 1970 y durante los años 1980, la ciudad se convirtió en un centro bancario. En 1989 luego de casi un año de tensión entre los Estados Unidos y Panamá, George Bush ordenó una invasión para defenestrar al líder panameño, General Manuel Antonio Noriega. Como resultado de esa acción llamada Operación Causa Justa, una parte del vecindario de El Chorrillo, que consistía de antiguos edificios de madera de inicios del siglo XX fueron destruidos por el intenso bombardeo. La ciudad sigue siendo un centro bancario, estableciendo varios controles para el flujo de dinero, que aumentó la credibilidad y la seguridad en las inversiones. El puerto de Balboa operado por la compañía Hutchison Whampoa, originaria de Hong Kong, es también una importante actividad en la ciudad. La ciudad de Panamá, incluyendo también al distrito de San Miguelito. El casco antiguo está ubicado en el corregimiento de San Felipe, mientras que los distritos de Calidonia, Bella Vista, San Francisco y Parque Le Febvre incluyen la mayor parte de las áreas donde se ha concentrado el auge inmobiliario en la ciudad. Después de que los EU dejaron la Zona del Canal, en Casco antiguo cumplimiento con el Tratados Torrijos-Carter, la ciudad ganó un conjunto de barrios residenciales ubicados en el distrito de Ancón que tiene un estilo arquitectónico típico estadounidense. La historia de la construcción de edificaciones en la ciudad, comenzó con la construcción de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, con 27 metros de altura convirtiéndose en uno de los más altos de la ciudad en el Siglo XVII. Aunque Panamá no siempre tuvo grandes rascacielos, a través de los años la ciudad ha ido transformándose en un de las urbes con más rascacielos en el continente americano. La características urbanas actualmente, se encuentran con una gran cantidad de edificios que superan los 200 m de altura, e incluso algunos que alcanzan los 300 m, y estarán incluidos dentro Catedral metropolitana de los 200 rascacielos. Sus edificios marcarán un nuevo panorama urbano en la ciudad. Se ha convertido en la "ciudad de los rascacielos" de América Latina. La ciudad nace a la entrada del canal y a la orilla del océano Pacífico, su elevación más baja, ésta se va extendiendo hacia el este y el norte, en una región plana y ventilada la cual poco a poco se eleva a una altitud promedio de 30 m. La ciudad está atravesada por 8 ríos que son: Cárdenas, Curundú, Matasnillo, Matías Hernández, Río Abajo, Juan Díaz, Tapía y Tocumen. Área metropolitana Monumentos La Catedral Metropolitana de Panamá, en la plaza de la Catedral. Iglesia del Carmen, vía España. Iglesia de La Merced, Casco Viejo. Iglesia de Santa Ana, Casco Viejo. Iglesia de San Felipe de Neri. Teatro Nacional. Teatro Balboa. Palacio Presidencial (Palacio de Las Garzas). Panamá la Vieja. Esclusas de Miraflores. Canal de Panamá El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho. Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, su efecto de acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en el comercio mundial e impulsando el crecimiento económico y proporcionando la expansión económica de muchos países, Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal. La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el océano Pacífico y el Atlántico. Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación que después realizó EE.UU., dando lugar al actual Canal de Panamá en 1914. El Canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, por el Tratado "Torrijos - Carter" el 7 de septiembre de 1977 por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general Omar Torrijos Herrera que entró en vigencia el 31 de diciembre de 1999; y se está trabajando en su ampliación desde el 3 de septiembre de 2007. Area metropolitana Antecedentes.- La ubicación estratégica del istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos, ( 80km. ), dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del istmo. Si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre que conectaba los puertos. La idea de construir el canal de Panamá volvió en el siglo XVI, después del reconocimiento llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés. José de Acosta escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro». La idea del canal permaneció en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Fernando de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá. Las primeras rutas del Istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los españoles en el siglo XV, según pudieron comprobar. Área del canal La etapa española .-En 1514, Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá a la bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía 65 km. de largo, pero fue rápidamente abandonada. En noviembre de 1515, el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta había sido utilizada por los nativos durante siglos y era viable. Fue mejorada y pavimentada por los españoles y se convirtió Área del canal en El Camino Real. Las teorías portuguesas.- El primer navegante portugués que se interesó en la construcción de un canal en Centroamérica fue Fernando de Magallanes, que en 1520 demostró que el camino que se utilizaba era demasiado peligroso y vio la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur. Unos años más tarde, en 1550, otro navegante portugués, Antonio Galvao, pensó que la única manera de crear un acceso rápido a los Mares del Sur sería un paso artificial y que las únicas ubicaciones posibles serían: Tehuantepec, Nicaragua, Panamá o Darién. La expedición escocesa.- El proyecto Darién es otro intento de establecer una ruta entre los océanos. En julio de 1698, cinco buques partieron de Leith (Escocia) con el fin de establecer una colonia en Darién y construir una ruta para el comercio con China y Japón. Los colonos llegaron en noviembre a Darién y la llamaron Caledonia. Pero la expedición estuvo mal preparada para las condiciones adversas que allí encontraron, sufrieron las enfermedades locales y la mala organización. Los colonos abandonaron Nueva Edimburgo, dejando más de cuatrocientas muertos y otra expedición de ayuda que llegó mas tarde, encontró los mismos problemas. El 12 de abril de 1700, y Nueva Caledonia es abandonada definitivamente. El proyecto francés.-La idea de construir un canal a través de Centroamérica dio lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo. El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua; Una tercera opción era construir una ruta a través del istmo de Tehuantepec en México. En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del canal de Suez, presenta en Paris su proyecto de conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico por el Istmo de Panamá. El proyecto se aceptó y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa la Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama, que recaudó los fondos necesarios para dirigir el proyecto. El 30 de diciembre de 1879 Ferdinand de Lesseps llegó a Panamá con su familia y algún tiempo después fue a Nueva York, donde fue recibido con cortesía, pero los líderes de Estados Unidos no le ocultaron que se opondrían, por todos los medios, a su proyecto. Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a muchos problemas: los accidentes de terreno, las epidemias de malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal, problemas de corrupción de los políticos que tenían que proveer los fondos necesarios, tener que pasar por el macizo de la Culebra y por tanto, verse obligados a cavar una enorme trinchera en un campo formado por diferentes capas, que Gustave Eiffel, Consultado sobre el proyecto, puso en tela de juicio su diseño y llegó a la conclusión de que el canal debía incluir esclusas, en septiembre de 1882, cuando un terremoto sacudió el istmo y se tuvo que interrumpir el trabajo, y que los opositores de Lesseps no le dejaron en paz y, durante este tiempo, en París las intrigas contra la empresa fueron cada vez más abiertas y afectaron a la opinión pública, lo que resultó nefasto porque el dinero se terminó y en 1888 las arcas estaban vacías. Lesseps se vio obligado a parar todos los trabajos y abandonar el proyecto, esto será el final del <Canal Frances> Iglesia del Carmen Caída en quiebra el 4 de febrero de 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de Eiffel, sin apoyo financiero, BunauVarilla, que decide cede a EE. UU., los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre de 1903, casi inmediatamente después de la revolución que provocó la Separación de Panamá de Colombia. Iglesia del Carmen Administración de EE.UU. y cesión a Panamá .- desde 1912, la nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE. UU. los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares. Esto se cambio el 7 de septiembre de 1977 el Presidente Jimmy Área metropolitana Carter y el Jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999. El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el Canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el canal de Panamá. El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.