F. Vercammen, Trotsky y la cuestión del partido www.sinpermiso.info La cuestión del partido o el punto débil de Trotsky ! François Vercammen…. 5/1/2014 ! ! Trotsky contribuyó de manera inestimable a la preservación y desarrollo del marxismo revolucionario en la primera mitad del siglo XX, tanto a través de su actividad militante como de sus análisis. Esta contribución abarca un vasto terreno, que incluye la comprensión de sociedades concretas (la sociedad rusa zarista, el naciente imperialismo, la sociedad post-capitalista burocrática en la URSS), los principales acontecimientos socio-políticos de la época que le toco vivir (por ejemplo, el fascismo, la degeneración socialdemócrata y estalinista del movimiento obrero, el complejo proceso de la lucha de clases, la revolución en el Tercer Mundo), así como el desarrollo de perspectivas programáticas, estratégicas, tácticas y organizativas del movimiento obrero. En esta vasto conjunto, su punto débil es el problema del partido. ! ! Un líder de masas y no un "hombre de partido" Esta debilidad se debe en parte a su trayectoria militante. Trotsky no tuvo la capacidad (1903-1917) o la oportunidad (después de 1917) de participar directamente en la construcción de un partido revolucionario en sus principales aspectos (más allá del análisis y la perspectiva general), es decir, el desarrollo y la implementación de una línea política y tácticas concretas, el trabajo colectivo en el seno de una dirección central, la construcción de un aparato político-organizativo, el trabajo común con dirigentes y militantes, y más en general, el desarrollo de una dialéctica interna que otorgue toda su importancia a la experiencia de los militantes en el desarrollo de la línea política. ! Entre 1903 y 1917, al romper con Lenin, Trotsky no intentó organizar una corriente o un partido (su actividad fue sobre todo de periodista y orador). Cuando se unió de nuevo al Partido Bolchevique en junio de 1917, fue de inmediato cooptado a la dirección central: ya no se trataba de construir un partido, sino de dirigir un movimiento de masas auto-organizado para conquistar el poder político. Más tarde defenderá la revolución durante la guerra civil, creando y dirigiendo el Ejército Rojo. En la dirección de la Tercera Internacional (1919), ayudará a Lenin a transmitir a los ex dirigentes socialdemócratas y anarcosindicalistas la experiencia específica del Partido Bolchevique, que fue capaz de derrocar a la burguesía. Sólo cuando fue marginado y excluido del PC, expulsado de la URSS y perseguido por todo el planeta por el aparato policial de Stalin, pudo realizar la que sin duda es la mejor síntesis de la estrategia revolucionaria del período 1903-1922 (1). ! En su nueva situación como militante, en la preparación y fundación de la IV Internacional, es decir mediante el intercambio epistolar y las visitas ocasionales de sus partidarios, es cuando Trotsky se esfuerza por construir organizaciones, en la mayoría de los casos pequeñas y a menudo marginales. No escatimará ni el tiempo ni la energía para educarlas en todos las situaciones concretas. Pero, en realidad, no se trata 1 F. Vercammen, Trotsky y la cuestión del partido www.sinpermiso.info de la construcción de partidos independientes que se arraiguen socialmente, sino de participar en una recomposición política en la que los "trotskistas" tratan de salvar una parte del movimiento obrero (socialdemócrata, pero especialmente estalinista) y avanzar "rápidamente" hacia la constitución de un partido revolucionario. ! Esta historia y la experiencia personal que implica, ofrecen un patrimonio político-intelectual muy particular, cuyo inventario está todavía por hacer en dos aspectos: ¿cuál es el pensamiento de Trotsky sobre la construcción del partido revolucionario, más allá de una concepción general de principios?, y ¿cómo la han entendido y llevado a la práctica las distintas generaciones de trotskistas que se han sucedido? La respuesta no es simple. Porque Trotsky ha sido el hombre y el dirigente de masas de los momentos revolucionarios de este siglo en lugar de un "hombre de partido", organizador del trabajo colectivo a través de los vaivenes de la situación política. ! ! En legítima defensa contra los ataques de Stalin Lo que fue, obviamente, "determinante" fue la lucha a muerte que emprendió el estalinismo para desacreditar y destruir al "trotskismo", comenzando por el propio Trotsky. El pasado "anti-bolchevique" antes de 1917 pesaba mucho en la balanza. Las explicaciones de Trotsky sobre sus relaciones con Lenin fueron en general forzadas y torpes. Por un lado, seguía reconociendo de manera enfática su deuda, incluso su subordinación a Lenin. Por lo tanto, subestimó deliberadamente su propia contribución militante y política cuando codirigió el partido, la revolución y el internacional (entre 1917 y 1922-1924). Pero, por otro lado, también tendió a reducir el alcance y la profundidad de sus diferencias políticas con Lenin antes de 1917: con razón, porque ese fue precisamente el período en el que Lenin formó y organizó a su "cuadros medios", entre ellos un tal José Stalin. ! Podemos decir que Trotsky, en su linea de auto-defensa contra el ataque de Stalin tiene dos elementos fuertes. En primer lugar, sostiene, pero para constatar, que hubo "tres concepciones de la Revolución rusa”: la menchevique, la bolchevique, y la suya (la revolución permanente). Y que esta última había sido la correcta. Al mismo tiempo, limita su significación política y explicara que nunca había intentado antes de 1917 establecer una plataforma específica en el seno del POSDR (reunificado después de 1905), sobre una cuestión programática de tal importancia estratégica y protesta con todas sus fuerzas cuando ZinovievKamenev-Stalin vuelven recuperar el debate sobre el tema (como una maniobra de distracción) en otoño de 1924, es decir, después de la muerte de Lenin. Al mismo tiempo, Trotsky considera que las divergencias sobre la revolución permanente (en contraposición a la fórmula de Lenin de "dictadura democrática del proletariado y el campesinado") permiten explicar la deriva del Partido Bolchevique en febrero-marzo de 1917, cuando la dirección del partido sobre el terreno, en Petrogrado (Kamenev-Stalin), se puso del lado del gobierno burgués en la primera fase de la revolución. ! En segundo lugar, aunque después de 1917 admite que la centralización del partido fue un elemento muy importante, considera que los "comitarios" (los responsables y animadores de los comités, es decir, los cuadros medios) son un peligro para el partido, enemigos democracia, autoritarios, verdadera encarnación de la tendencia a "reemplazar" la clase obrera por el partido. Estos dos elementos juntos son, a ojos de Trotsky, la causa de la "deriva" que conoce al Partido Bolchevique en febrero de 1917 y la razón por la qué tuvo que realizar un cambio radical de su programa y de la composición de su dirección. Si fue posible fue gracias a la dialéctica entre la acción de Lenin, que impone un nuevo programa (2), y los militantes obreros bolcheviques, que son quienes proyectan en el seno del partido el espíritu revolucionario de las masas trabajadoras. En última instancia, Trotsky considera que sus propios errores se reducen a la subestimación de la necesidad de centralización del partido, es decir, a la naturaleza misma del partido y, por tanto, a su intento de reagrupar a todas las corrientes en un mismo partido ("conciliadorismo" ) al influjo de un ascenso revolucionario. ! ! El punto fuerte de Lenin y el débil de Trotsky La Cuarta Internacional en vida de Trotsky y el movimiento trotskista después han defendido por lo general esta interpretación historiográfica. Lo que ha tenido a la vez una serie de consecuencias positivas y otras negativas. El principal resultado positivo, en relación con los logros reales del movimiento revolucionario internacional, fue el desarrollo de la estrategia de la revolución permanente, plenamente validada por los triunfos y derrotas revolucionarias en el Tercer Mundo, y a otro nivel, la crítica del "socialismo en un solo país", que fue la base ideológica de la burocracia estalinista. La principal consecuencia negativa ha sido la falta de comprensión de las razones que llevaron a Lenin a construir en el período 1905-1914 un partido que fue capaz de superar la fase de la acumulación inicial de cuadros militantes y convertirse en un partido, aunque minoritario, pero con arraigo social y capaz de influir sobre ciertos sectores de masas de la clase obrera y la intelectualidad urbana. (Es decir que había resuelto el problema de los marxistas revolucionarios después de que el monopolio político-organizativo de la socialdemocracia y el estalinismo en el movimiento obrero se agrietase en algunos países de la Europa imperialista en los años 1965-1968). Y comprenderlo requiere una revisión de la historiografía del período 1895-1914, con una revaluación de los momentos 2 F. Vercammen, Trotsky y la cuestión del partido www.sinpermiso.info claves, y una nueva apreciación de la política de Trotsky y Lenin en ese período. Desde un punto de vista práctico, la conclusión es clara: cuando en julio-agosto de 1914 (la "revolución olvidada") el Partido Bolchevique dirigió la huelga general insurreccional en Petrogrado y Moscú, y se convirtió en el mayor partido de la clase obrera, Trotsky era reportero de guerra en los Balcanes, aislado del partido y sin conexión con el movimiento obrero en Rusia. Es la culminación de las diferentes opciones, políticas y organizativas, que los dos principales dirigentes de la Revolución de Octubre habían hecho cada uno por su lado. ! Es la tenacidad de Lenin de no separarse del "movimiento real" en Rusia y, al hacerlo, atravesar por toda una serie de circunstancias socio-políticas complejas lo que permitió dar forma al Partido Bolchevique y enraizarlo en la sociedad (urbana) rusa. Lo decisivo fue la política de Lenin, no su "concepción del partido", como comúnmente se entiende (el centralismo democrático, el programa en general). Esa es la debilidad política de Trotsky, que es la base de su fracaso en términos de organización. Se puede precisar así: antes de 1917, su extraordinaria capacidad para comprender las grandes tendencias generales de la época y para deducir de ellas las perspectivas estratégicas no le permitieron concluir una política revolucionaria (y no fue capaz o no quiso crear un colectivo militante). Su punto débil en relación al partido se sitúa en este contexto (3). Dos hombres y dos acontecimientos han tenido en este corto periodo de 1902-1905 una influencia decisiva sobre Trotsky: Parvus y Axelrod; el II Congreso del partido (POSDR) (1903), y la primera Revolución rusa (1905) . ! ! El choque de 1903 Trotsky conoció a Lenin en 1902. Tenía 23 años, Lenin 32. Trotsky era un militante neófito, lleno de energía y talento, marxista convencido (en la cárcel había asimilado un "marxismo básico”, especialmente vivo y dialéctico, a través de la lectura del filósofo italiano Antonio Labriola), pero con una experiencia limitada. Había impulsado un círculo obrero clandestino "en provincias", había sido detenido, encarcelado y luego exiliado a Siberia, de donde escapó y se unió al círculo de dirigentes en Europa Occidental. Lenin ya era un activista experimentado. Se disponía a organizar el verdadero congreso de fundación de la socialdemocracia (revolucionaria) y estaba convencido de que debía ponerse al frente. El joven Trotsky entra en política de lleno en 1902, uniéndose al “estado mayor" social-demócrata en Londres. En el extranjero conocerá a dos dirigentes marxistas que tendrán una influencia significativa en él, aunque contradictoria: Axelrod, a quién conoce en 1902, y a Parvus en 1904, "uno de los marxistas más importante en el cambio de siglo" (4). ! Parvus va a ser el primero en trazar un boceto de la teoría de la revolución permanente, que abrirá una perspectiva estratégica "sin precedentes" para el marxismo de la época: la posibilidad de la toma del poder por la clase obrera en un país tan atrasado como Rusia. Entre 1895 y 1896, antes que Rosa Luxemburgo, Parvus había ya concebido la "huelga política de masas" como un elemento clave de la estrategia obrera. Predijo la posibilidad de la guerra ruso-japonesa(que tendrá lugar en 1903-1904) y que, debido a la dialéctica guerra-revolución, el proletariado podría llegar al poder en Rusia como vanguardia de la revolución socialista internacional. Todo esto enmarcado por una visión internacional de las transformaciones del capitalismo que anunciaban el imperialismo. ! En agosto de 1904, Trotsky todavía se situaba en el marco estratégico del POSDR: "Sólo una Rusia libre en el futuro, en la que tengamos que jugar el papel de partido de oposición y no de gobierno, nos permitirá desarrollar la lucha de clases del proletariado hasta el final "(5). En enero de 1905, Parvus cruzó el Rubicón: "la revolución podría llevar al poder a un gobierno obrero democrático" (6). Será en 1906, tras la revolución de 1905, cuando Trotsky (7) sacará todas las conclusiones: la clase obrera, que llegará al poder con el apoyo de la masa del campesinado, se verá obligado a transgredir los límites del capitalismo y comenzar la revolución socialista. Y añade de inmediato: "sin el apoyo estatal directo del proletariado europeo, la clase obrera de Rusia no será capaz de mantenerse en el poder y transformar su dominación temporal en una dictadura socialista duradera”. He aquí el embrión de la teoría de la revolución permanente. ! ! La influencia de Boris Axelrod Si el papel de Parvus es bien conocida y apreciado, no ocurre lo mismo con el segundo maestro y mentor de Trotsky: Boris Axelrod. Axelrod no juega ningún papel positivo en la historiografía "trotskista" tradicional. Sin embargo, fue el que más influirá, y durante más tiempo, en las opciones y las tomas de posición política concretas de Trotsky. En 1898, Axelrod produjo dos documentos que inician el debate estratégico después de las grandes huelgas de 1895-1896. Tendrán un impacto significativo en todos los dirigentes de la socialdemocracia (revolucionaria) de Rusia, incluyendo a Trotsky y Lenin. Sin embargo, ambos sacarán conclusiones políticas diferentes a partir del marco político-teórico de cada cual. ! Axelrod pertenece con Pléjanov a la primera generación marxista rusa, que había militado en el populismo revolucionario y que había formado el primer núcleo marxista en Rusia. Su texto parte de algunas constataciones: la amplitud de las huelgas de 1895-1896 y el fracaso de los intentos para estabilizar una 3 F. Vercammen, Trotsky y la cuestión del partido www.sinpermiso.info organización socialdemócrata, el peligro de un repliegue “economicista" o "sindicalista puros" en las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores y, por tanto, la "renuncia" a luchar contra la dictadura zarista. Luego revisa los viejos análisis de los populista como Chernyshevski y los de Marx (8) sobre las especificidades de la formación social zarista. Y establece una perspectiva política (9): si la industrialización tiene lugar bajo el despotismo zarista, impediría la formación de una clase obrera coherente y activa, y bloquearía la formación de un movimiento obrero a la europea. ! Pero Axelrod es también el bardo, en la mejor tradición del propio Marx, de la auto-actividad de la clase obrera como palanca esencial de su organización y conciencia socialista. Para que estas puedan desarrollarse hay que deshacerse de lo "asiático". ¿Cómo? Según Axelrod, esta tarea "civilizadora" corresponde históricamente a la burguesía (liberal). La conclusión estratégica no se deduce claramente. Pero la puerta queda abierta a un apoyo o a la colaboración con la burguesía y, por lo tanto, a una estrategia de la revolución en dos etapas (este es en realidad el embrión, todavía inconsciente, del menchevismo, que aparece aquí por primera vez y se convertirá en una estrategia coherente después 1905). ! Trotsky y Lenin quedarán muy impresionados por la creatividad de este respetable dirigente que también destaca por su aspecto humano (en el caso de Trotsky, este factor jugará un papel político en su cambio posición en el Congreso 1903). Pero cada uno extraerá conclusiones muy diferentes (10). Trotsky, ya educado en esa dirección por Labriola, absorbe completamente la idea de la primacía de la autonomía del proletariado (durante la estancia de Trotsky con Axelrod en Londres en 1902-1903). Su libro polémico contra Lenin, Nuestras tareas políticas, por muy pobre y equivocado que estuviera a nivel político y organizativo, es un ejemplo temprano de un texto marxista ruso que toma la auto-organización como eje central. Aunque acepta la idea del papel del campesinado (que rechaza Parvus, pero que Lenin defendió desde 1901: se trata de un elemento más de la revolución permanente que aparece por primera vez en este libro), se mantiene indeciso y confuso (incluso después de 1905), en el apoyo electoral a la burguesía liberal. El otro aspecto de la perspectiva de Axelrod, que Trotski asimila es la perspectiva europea del movimiento obrero ruso. Trotsky nunca fue un menchevique en el sentido político-programático del término. Pero la organización menchevique se prestaba más, sin duda, al debate político y a una dialéctica interna que la corriente bolchevique (que se convertirá en partido en 1912). Europeísmo, el papel de la clase obrera, su auto-actividad y auto-organización, la dinámica de la revolución: este es el núcleo duro que Trotsky adquirió en un período de tres años. ! Dos acontecimientos clave, pero de orden muy diferente, provocarán puntos de inflexión concretos: el II Congreso del POSDR (verano 1903) y la primera Revolución rusa (enero-diciembre 1905). Trotsky comienza el Congreso como un partidario acérrimo del centralismo, de la dictadura de la dirección del partido y de la "desconfianza hacia las organizaciones de base”. Pero saldrá de él como un enemigo declarado del centralismo, del bonapartismo, de la dictadura de los intelectuales sobre la clase obrera, del sustitucionismo, etc. El congreso terminará en la escisión y el psicodrama. La unidad en la cumbre se rompe. Las razones no están claras. La causa no es claramente un desacuerdo programático, ni en el famoso artículo de los estatutos que establece quién es miembro (en 1906, cuando la reunificación, el compromiso se logrará rápida y sólidamente). Es más bien una crisis de crecimiento, debido a la transformación de un grupo artesanal y familiar a un partido profesional desde todos los puntos de vista (organización, equipamiento, consignas, línea política, programa) cuando la revolución muestra su cara (grandes movilizaciones estudiantiles y campesinas, huelgas de trabajadores). Para llevar a cabo tal transformación del partido, el problema de la dirección es decisivo. Lenin, que quiere una dirección que dirija, propone integrar a Plejánov y descarta a Axelrod y Zasulitch. Trotsky se revuelve contra Lenin. Y encontrará los conceptos para expresarlo en Nuestras tareas políticas. Se trata de una polémica sin cuartel contra Lenin, en la que Trotsky recolecta todos los fragmentos de análisis que circulan en los círculos políticos e intelectuales de izquierda y les da una fuerza concentrada. Su comportamiento en el congreso muestra su falta de madurez política. El folleto la confirma al mismo tiempo que despliega sus capacidades analíticas. Pero la controversia es totalmente impertinente: es evidente que no ha comprendido lo que Lenin quería hacer (como Trotsky reconoció más tarde). ! ! La experiencia de 1905 En 1905, el proletariado había demostrado su extraordinaria combatividad y radicalismo, con la formación de los consejos obreros democráticamente elegidos. Además, los Soviéts (en realidad, el mismo Trotsky) lograron imponer la unidad a los tres partidos revolucionarios: los bolcheviques, los mencheviques y los socialistas revolucionarios (los sucesores de los "narodniks" [populistas]). Y por otra parte, Trotsky y Parvus, situándose en la corriente menchevique, fueron capaces de arrastrar a su posición política (a través de la acción, la palabra y una presencia diaria) a la mayoría de los activistas y dirigentes del partido (pero no Axelrod, Mártov y Plejánov). ! Trotsky conservará en la cabeza este modelo de dinámica social y organización (hasta 1914), sin llegar a teorizarlo. El periodo post-revolucionario reforzarán sus análisis y sus prejuicios anti-Lenin, cuando las 4 F. Vercammen, Trotsky y la cuestión del partido www.sinpermiso.info diferencias entre el ala izquierda (bolcheviques) y el ala derecha se agudizan y cristalizan. Si los mencheviques generalmente mantienen una orientación revolucionaria hasta 1910-11, el ascenso de las luchas en vez de facilitar el acercamiento entre las dos alas del partido, dará lugar a la separación definitiva a partir de la orientación política táctica ante los problemas sociales y políticos del momento: el parlamentarismo, las alianzas de clase, las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores, el tipo de organización sindical, la reforma agraria, el papel de las reivindicaciones democráticas. En ese momento es cuando se hace evidente hasta que punto los mencheviques han construido en Rusia un movimiento obrero legal que no esta preparado para enfrentarse al zarismo. ! Es un desastre para los mencheviques de izquierda (Mártov). Será también un desastre para Trotsky (11). De hecho, es el resultado de unas opciones políticas desastrosas, que le han situado en la corriente menchevique y le han hecho aceptar su concepción del partido, sin apoyar su programa. Hasta 1914, seguirá ciego ante su mentor Axelrod: "Entre los mencheviques y los bolcheviques hay una diferencia esencial: mientras que los aspectos antirrevolucionarios de los mencheviques se muestran en toda su plenitud ya, todo lo que tiene de anti-revolucionario el bolchevismo no será una amenaza -, pero una amenaza no menos grave - que en el caso de una victoria revolucionaria", escribió en 1906 (12). Trotsky ya había abandonado la idea del partido de vanguardia a favor de un partido amplio y lo había teorizado en su folleto Nuestras tareas políticas. Esta vez, el concepto es utilizado en varias formas por Axelrod en un contexto de reflujo político grave: el Congreso obrero (siguiendo el modelo del Partido Obrero de Bélgica de la época, a que reunía ligas de trabajadores, sindicatos, cooperativas, grupos de juventud, etc.) y la subordinación del partido clandestino al partido legal. ! ! ! Una concepción semi-espontaneista de la política El punto débil de Trotsky en relación al Partido antes de 1917 es parte de su concepción semi-espontaneista de la política en general. En primer lugar, afectará negativamente a su primera versión de la "revolución permanente". Partidario (como todos los marxistas de Rusia) de una revolución de la mayoría, Trotsky no subestimaba, a diferencia de lo que pretende la leyenda estalinista, el papel de los campesinos revolucionarios en un país predominantemente agrario. Su preocupación es señalar la inevitabilidad de la etapa final del proceso revolucionario cuando se transforme en "dictadura socialista" gracias al poder social e ideológico del proletariado. Pero cómo agrupar esa fuerza mayoritaria no le preocupa entonces (13). En 1906 y los años posteriores le bastan dos generalizaciones teóricas que reflejan principalmente los prejuicios del marxismo europeo de la época (post-Marx): históricamente, el campo sigue a la ciudad, el campesinado al proletariado (industrial, urbanizado). Al mismo tiempo, el campesinado es incapaz de llevar a cabo una política autónoma y de crear una organización independiente (sigue bien a la burguesía o al proletariado). El resultado es que apenas se ocupa de llevar a cabo un análisis detallado del campesinado ruso, de la diversidad de sus condiciones de trabajo, de sus reivindicaciones "espontáneas", de sus organizaciones realmente existentes, etc. ! Por lo tanto, Trotsky no hará ninguna contribución al IV Congreso del POSDR ("reunificado") en 1906, que es el de la reforma agraria (14). Si no llega tan lejos como su mentor, Parvus, que solo atribuye al campesinado el papel de "aumentar el caos en el país" en el proceso revolucionario, Trotsky, a diferencia de Lenin, no prevé la construcción de un alianza obrero-campesina real, con todos sus requisitos. Por su naturaleza abstracta, la teoría resulta ser un callejón sin salida política para Trotsky. Porque, a pesar de todo, el zarismo supuestamente "inmóvil" saca provecho de la derrota del proletariado en 1906, para poner en marcha una auto-reforma sorprendente, creando un sistema parlamentario, poniendo en marcha una reforma agraria, permitiendo una cierta libertad de asociación, promulgando las primeras leyes sociales (seguro social) ... No durará mucho tiempo, pero mientras tanto ha transformado la vida política y social. Trotsky no tiene ningún instrumento organizativo para intervenir, ni un proyecto político para hacer frente a la nueva situación, en la que la política del día a día ha reemplazado el ascenso tumultuoso de las masas populares(15) ! En segundo lugar, toda la historia del soviet obrero de 1905, nacido de tres oleadas de huelgas generales, puso de manifiesto dos hechos importantes: el nacimiento de una nueva forma -superior- de movimiento obrero, que establece la unidad de la clase, organiza su poder político y expresa a una escala sin precedentes en la historia su aspiración auto-emancipadora. Por otro lado, la mala gestión y el sectarismo de los dirigentes de los distintos partidos revolucionarios sobre el terreno, cuyo horizonte político está limitado por su conservadurismo / sectarismo organizativo. Los cuadros bolcheviques de Petrogrado vieron en los soviets una organización obrera que les hacía la competencia y quisieron imponer (por votación) el programa (máximo) de su partido. Los mencheviques, a su vez, querían aplicar la línea (de Axelrod) del "congreso obrero", que llevaría a la práctica la fusión de los tres partidos socialistas miembros de la Segunda Internacional (bolcheviques, mencheviques, socialistas-revolucionarios), y que englobaría bajo la égida del partido (como en Gran Bretaña el Partido Laborista o en Bélgica el Partido Obrero), toda la gama de organizaciones obreras (partidos, sindicatos, cooperativas, jóvenes, mujeres, clubs deportivos, 5 F. Vercammen, Trotsky y la cuestión del partido www.sinpermiso.info cooperativas, asociaciones culturales...). Trotsky (y algunos otros como Parvus, Pannekoek) ha sabido comprender todo el alcance político de los consejos obreros. Y extraerá una lección definitiva (que más tarde llamó su "fatalismo social»): las masas trabajadoras van por delante del partido y son capaces de imponerle su voluntad a través de su radicalismo espontáneo. ! Estos dos hechos afectan de manera decisiva su opinión sobre y su comportamiento en el Partido hasta 1917. No se puede afirmar que, después de 1905, tuviera una certeza auténtica sobre el tema. Su visión de la lucha de clases en Rusia, de su pasado y de su futuro, no exigía un papel definido y fuerte del Partido. Más opuesto que nunca a la tendencia bolchevique que se reorganizaba, optó por situarse en la corriente de los mencheviques. Y ello a pesar del hecho indiscutible de que el bolchevismo actuaba como la corriente radical en el POSDR.En el V Congreso del Partido (Londres, mayo de 1907), Trotsky votó con Rosa Luxemburgo y Lenin a favor de la resolución que incluía"la dictadura del proletariado apoyada por el campesinado", y en contra de todos los mencheviques unidos. No rompería sin embargo con ellos. Pero eso no le impidió estar simultáneamente de acuerdo (aunque con reticencias) con Axelrod para transformar el Partido en un "congreso obrero”, abierto a todas las organizaciones obreras legales. Trotsky no fue ciego ante las tendencias oportunistas de la corriente menchevique. Se aferró a su creencia espontaneista de que un próximo auge revolucionario empujaría a todas las corrientes a reconstruir un partido unificado. Mientras tanto, su sectarismo anti-bolchevique había adquirido un carácter visceral: ve en ellos el atraso y el primitivismo "asiático" y predijo su evolución antirrevolucionaria. Por el contrario, la corriente menchevique encarnaba el futuro europeo de la revolución que se avecinaba. Trotsky se encontraba en su elemento en el ambiente político y cultural de esa corriente, con sus debates, su pluralismo y sus relaciones personales más humanas. Su elección parecía más que justificada teniendo en cuenta que Plejánov y Axelrod trabajaban de común acuerdo con Kautsky, que en aquel entonces seguía siendo el dirigente revolucionario indiscutible de la II Internacional. ! !! Se necesitará una nueva revolución (en 1917) para que la experiencia del Partido de Lenin se imponga incuestionablemente, incluyendo a Trotsky (16). Notas: 1.Véase especialmente sus libros Los cinco primeros años de la Internacional Comunista y La Internacional Comunista después de Lenin . 2.El de la revolución permanente, ver V.Lenin Las Tesis de Abril . 3.Pocos autores del movimiento trotskista lo han señalado Entre los pocos que lo han hecho destacan Alain Brossat, Los orígenes de la revolución permanente , Maspero, París, 1974, y Tony Cliff, Trotsky, Volumen 1: Towards October, Londres 1989, Bookmarks. Ernest Mandel, quien defiende a Lenin contra Trotsky y Rosa Luxemburgo en lo que se refiere al partido, lo hace desde la dicotomía partido de vanguardia / autoorganización, ver Trotsky as Alternative. Verso Books, London 1995. 4.De acuerdo con L. Trotsky en Mi vida . 5. L.Trotsky, Nuestras tareas políticas. 6.Prefacio al folleto Trotsky, Hacia el 9 de enero . 7. L.Trotsky, Resultados y Perspectives. 8. Ver sus Cartas a Vera Zasulitch de 1881. 9. Análisis que han sumido a Lenin en una crisis político-existencial, ver el notable análisis de Claudio Sergio Ingerflom, Le citoyen impossible, Les racines russes du léninisme, Payot, París 1988. 10. En cuanto a Lenin, me remito a mi artículo “Le périmètre de la pensée révolutionnaire chez Lénine”, que apareció en Politiques, N º 6, 1997. 11.Ver Geoffrey Swain, Russian Social democracy and the Legal Labour Movement 1906-14, McMillan, Londres, 1983. 12. “Nuestros diferencias”, en L. Trotsky, 1905, p. 384-385. 13.Ver Resultados y perspectivas (1906). Volverá de nuevo a este tema, dándole una formulación definitiva a partir de la experiencia de la Revolución china de 1926-1928. 14. Un congreso verdaderamente histórico al romper con el europeismo que dominaba en el movimiento socialista marxista. Hasta los congreso del Partido Comunista de China en la década de 1930 no se encuentra una riqueza analítica y propositiva comparable sobre este tema. 15. En cuanto al proceso de aprendizaje político de los protagonistas principales, ver los capítulos 5 y 6 del brillante libro de T. Shanin, Russia 1905-07 : Revolution as a moment of truth, publicado por McMillan en Londres. 16. De nuevo en junio de 1917, cuando el Partido Bolchevique era ya mayoritario en las grandes ciudades, Trotsky pidió Lenin - quien le había propuesto unirse al Partido y entrar de inmediato en su dirección abandonar el adjetivo bolchevique de su nombre. ! ! François Vercammen fue miembro del Secretariado Unificado de la IV Internacional y su responsable para el trabajo europeo. ! 6 F. Vercammen, Trotsky y la cuestión del partido ! www.sinpermiso.info Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores ! ! Inprecor, septiembre del 2000! ! ! ! ! 7