Implementación de medidas de adaptación al cambio climático en Espacios Naturales Protegidos de Cantabria Aplicación a los espacios naturales protegidos de carácter litoral Fecha redacción Diciembre 2014 Índice 1.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE LA GESTIÓN LITORAL. 1.1.- Marco general de la gestión del litoral y su problemática a nivel nacional y europeo 1.2.- Problemática general del litoral español. Diagnóstico de partida. 5 5 6 1.2.1 Problemática ambiental 6 1.2.2 Problemática socioeconómica 7 1.3.- Marco Jurídico-Administrativo del litoral 8 1.4.- Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) 10 1.5.- La gestión de los espacios litorales pertenecientes a la Red Ecológica Europea "Natura 2000" 17 1.6.- La gestión de los espacios litorales en el marco de los principios de la conservación restauración ecológica 19 2.- CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS SOBRE LOS MODELOS DE ESTUDIO DE EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA 22 2.1. Aspectos morfodinámicos 22 2.1. Aspectos cartográficos. Series históricas de imágenes 23 3.- ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA COSTA EN CANTABRIA 3.1. Objetivos del estudio 3.2. Ámbito del estudio 3.3. Información de partida 3.3. Metodología de trabajo 23 23 24 24 25 4.- RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO 26 4.1.- ZONA 1 (Suances, Miengo, Polanco) 27 4.2.- ZONA 2 (Arnuero, Noja, Argoños, Santoña, Escalante, Bárcena de Cicero, Voto, Colindres, Laredo, Liendo, Castro Urdiales, Ramales, Rasines, aApuero y Limpias) 33 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE ACCIÓN 55 6.- BIBLIOGRAFÍA 58 ANEXOS ANEXO I. Serie histórica (no digitalizada) ANEXO II. Mapas del IGN de 1926 (no digitalizada) 59 60 69 1.- CONSIDERACIONES GESTIÓN LITORAL. PRELIMINARES SOBRE LA 1.1.- Marco general de la gestión del litoral y su problemática a nivel nacional y europeo Las costas han sido ocupadas y usadas por el hombre desde tiempos remotos. En la actualidad se estima que tan solo un 8% de la superficie terrestre se corresponde con áreas costeras, dos tercios de las grandes ciudades se localizan en costas albergando aproximadamente el 70% de la población mundial. La degradación continua de los hábitats naturales es especialmente grave en la franja costera siendo la presión demográfica uno de los factores que más influencia tiene en dicho deterioro. La Unión Europea, consciente de dicha amenaza, puso en marcha una política medioambiental que se materializó en un primer momento en la Directiva Europea de Hábitats (Council Directive 92/43/EEC), de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. La directiva crea una red ecológica europea denominada Natura 2000 que establece zonas especiales de conservación, zonas especiales de protección para las aves y un inventario de hábitats naturales de interés comunitario. Ahora bien, esta preocupación se hace más latente en la zona litoral, donde se concentra un importante número de población y la presión demográfica y urbanística que se ejerce en la costa puede llegar a alterar drásticamente los ecosistemas litorales y los servicios ecosistémicos que proporcionan. Uno de los principales problemas que nos encontramos en las playas urbanas lo constituye la conciliación de los procesos intrínsecos a la dinámica natural de la playa con los intereses y las expectativas de los agentes socio-económicos y/o la intervención de la administración pública. A nivel general es necesario señalar que, en el plano de la organización jurídico administrativa, en España hay 10 Comunidades Autónomas parte de cuyo territorio está ubicado en el litoral. Estas comunidades comprenden 25 provincias y 487 municipios costeros, y el límite del término municipal es el principal criterio cuando se trata de gestión integrada. A las 10 comunidades autónomas peninsulares (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia, Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña) hay que añadir los archipiélagos de Baleares y Canarias, y las ciudades de Ceuta y Melilla. Tal y como se expone en el Informe de España “Gestión Integrada de las Zonas Costeras en España” la zona cantábrica se caracteriza por la existencia de cadenas montañosas que llegan hasta el mar y que apenas tienen llanuras costeras así como Página 3 de 78 por la gran energía de los temporales. La línea de costa cantábrica es rectilínea y alargada, con una fuerte pendiente del mar, abundantes acantilados, pocas playas y rías pequeñas. Los depósitos son generalmente de piedra y cascajos, y los sedimentos se sitúan dentro de las rías, en la desembocadura de los ríos o en las ensenadas. El oleaje del sector Noroeste determina el sentido neto de transporte litoral en dirección este. Tabla 1: Algunas dimensiones del litoral español (fuente: Barragán, 2004). 1.2.- Problemática general del litoral español. Diagnóstico de partida 1.2.1 Problemática ambiental Los principales problemas ambientales que se han detectado en las costas españolas son: - Ocupación urbanística del terreno: transformación que ha sufrido la costa española como consecuencia de la ocupación urbana de las zonas litorales. - Alteración de la dinámica litoral: elevado grado de intervención humana (puertos, diques, espigones, muros de contención, etc.) en la línea de costa. - Reducción de la calidad de las masas de agua: los procesos biogeoquímicos que se dan en las aguas costeras influyen en la vitalidad de los ecosistemas marinos (vertidos urbanos, industriales, accidentes marítimos, …). - Degradación de los ecosistemas y hábitat: la calidad del agua marina y fluvial, las acciones humanas sobre los fondos marinos y la ocupación y los usos del territorio costero son los factores que de manera aislada o combinados entre sí influyen en los desequilibrios del patrimonio natural. - Riesgos ambientales en la costa: el significativo aumento de interacciones, presiones y de usos del sistema costero genera automáticamente un aumento Página 4 de 78 en el riesgo (inundaciones, contaminación de las aguas del dominio público marítimo terrestre, riesgo geológico y de erosión) ambiental global. - Pérdida y degradación de los paisajes costeros: los puntos anteriores influyen de una manera u otra en la calidad de los paisajes costeros. Por ejemplo, la ocupación urbanística masiva modifica completamente el paisaje, ocasionando una pérdida de sus características naturales y de su singularidad. De igual forma, la alteración de la dinámica litoral con espigones, diques,… provoca una interrupción en el transporte litoral, lo que se traduce en una interrupción en la continuidad paisajística de la costa. 1.2.2 Problemática socioeconómica El modelo de desarrollo vigente no sólo afecta y pone en peligro el medio natural sobre el que se desarrolla, sino que resulta un factor de inestabilidad para las propias actividades antropogénicas, ya que, bien a consecuencia de la degradación ambiental, o bien por la propia interferencia e incompatibilidad entre los usos y actividades, surgen problemas asociados a diversas actividades socioeconómicas. La urbanización de las zonas costeras está estrechamente ligada al desarrollo turístico. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha producido un urbanismo desenfrenado que influye de una manera u otra en la costa. Las costas han forjado un carácter especial en los pueblos que las han ocupado, y éstos a su vez, las han modelado hasta darles su estructura actual. A los sectores y actividades que ya se vienen desarrollando en las costas españolas se unen cambios y nuevos usos que ganarán relevancia en los próximos años. Entre los nuevos elementos que van a tener relevancia en las costas españolas destacan: - Plantas de energía eólica: de entre las energías renovables, la eólica es una de las que mayor auge ha experimentado en las últimas décadas, con lo que surge un nuevo fenómeno de ocupación física de la zona marina. - Plantas de generación de energía por oleaje y mareas: este tipo de energía está menos extendida que la energía eólica, la energía del oleaje y mareomotriz representa un nuevo uso de la zona costera en algunos lugares, y deben considerarse sus implicaciones y consecuencias para poder integrarlas con el resto de usos de forma adecuada. - Plantas desalinizadoras: que permiten incrementar los recursos disponibles, a través de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. 1.3.- Marco Jurídico-Administrativo del litoral Página 5 de 78 En la gestión del sistema costero un elemento de gran importancia es la propia organización administrativa y legal en la que se enmarca dicha zona. La definición de dominio público marítimo-terrestre establece la zona de protección global y efectiva de la costa. La Ley de Costas establece unas servidumbres para facilitar la protección del dominio público pero hay una serie de problemas técnicos y legales en la definición y delimitación del dominio público así como problemas legales en la interpretación de la potestad de la ley de costas para informar y regular sobre desarrollos urbanísticos o los conflictos e incompatibilidades con intereses particulares que impiden o dificultan un correcto disfrute de dicho dominio. A pesar de los inconvenientes y tras la aprobación de la ley, se siguen haciendo esfuerzos para ejecutar el deslinde de la zona de dominio público marítimo-terrestre y alcanzar los objetivos de garantizar el carácter público y conservar las características naturales de la costa española. Las competencias en materia de gestión del litoral en nuestro país se reparten entre las distintas Administraciones Públicas. Tabla 2: Agentes competentes a nivel nacional (Informe GIZC). Los municipios tienen un menor número de competencias pero, sin embargo, ostentan una de las más importantes, la de planificación y gestión de los usos de suelo (urbanismo), sometidas a control y regulación por parte de las Comunidades Autónomas. Página 6 de 78 A continuación se muestra una tabla incluida en el Informe sobre la Gestión Integrada de las Zonas Costeras en España que refleja la complejidad de la división de competencias en relación a cuatro sectores seleccionados: Tabla 3: Agentes competentes por sectores. Se puede afirmar que la mayoría de los problemas que afectan a las costas de Europa están relacionados con la falta de planificación y gestión integradas. Página 7 de 78 1.4.- Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) La Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC) - Integrated Coastal Zone Management (ICZM)- forma parte de las estrategias europeas de gestión ambiental del territorio y tiene su origen en un “Programa de Demostración” de la Comisión que dio lugar a la Comunicación COM (2000) 547 final de la Comisión (ver datos legales en Apartados posteriores). A continuación se resumen sus principales contenidos: Concepto de Gestión Integrada: Proceso dinámico, continuo, pluridisciplinar e iterativo. Está destinado a fomentar el desarrollo sostenible a largo plazo. Componentes: Este proceso incluye la recopilación de información, la planificación (en sentido estratégico), la toma de decisiones, la gestión y su control y seguimiento. Requisitos: Necesita conocer las cuestiones y problemas existentes, y se basa en el diálogo; la participación (apoyada en la información veraz y precisa); la cooperación de todas las partes y la vinculación de todos los segmentos la sociedad civil. El componente “integrado”: "Integrada" se refiere a la integración: • Tanto de los objetivos como de los distintos instrumentos necesarios para cumplirlos. • De todos los ámbitos y sectores políticos. • De todos los niveles de la Administración. • De los componentes terrestres y marinos, desde un punto de vista tanto temporal como espacial. Peculiaridades de las zonas costeras: Las zonas costeras tienen una importancia estratégica por diversas razones: • Ambientales. • Socio-económicas. Página 8 de 78 Por ello, existen conflictos de usos entre los distintos aspectos que convergen en el territorio litoral (protección ambiental, desarrollo urbano, turismo, aprovechamiento de recursos naturales...). Problemas generales de las zonas costeras europeas: Ecológicos: • Destrucción del habitat (eje: rellenos, dragados ...). • Erosión --> orillas, afecciones a tasas sedimentación /erosión. • Contaminación del agua. • Agotamiento de recursos naturales "productivos". • Impactos en la flora y fauna singulares • Alteración de flujos materia / energía --> afección al ecosistema Socioeconómicos: • Conflictos de usos: Usos del agua y del suelo. Turismo. Acuicultura. Conservación del medio natural. • Crisis de modelos tradicionales de aprovechamiento. • Accesibilidad --- Islas (+ ciertas regiones europeas). • Movimientos demográficos no planificados. Culturales: • Perdida de costumbres e identidad cultural. “Niveles” de trabajo desde el que se pueden solucionar los problemas de las zonas costeras: • Local. • Regional/Autonómico. • Estatal. • Comunitario. • Internacional (no Comunitario). Razones que justifican la necesidad de una estrategia Europea para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras: • El fuerte impacto de la política sectorial de la UE sobre las zonas costeras. Página 9 de 78 • La necesidad de garantizar unas condiciones equitativas para todo el territorio de la UE • La necesidad de garantizar un medio ambiente sano • La obligación de impulsar la cohesión económica y social de las zonas costeras • La necesidad de garantizar el mejor uso estratégico de los fondos de la UE. • La naturaleza internacional de gran parte de la dinámica costera, incluido lo referente al turismo y la contaminación transfronteriza. • El papel de la UE en la resolución de problemas transfronterizos (ej: negociaciones pesqueras). Los 8 Principios de la GIZC: 1. Una perspectiva amplia y global. 2. Una perspectiva a largo plazo. 3. Una gestión modulada en un marco gradual. 4. Reflejar la especificidad local. 5. Trabajar en sintonía con los procesos naturales. 6. Una planificación participativa. 7. Apoyo y participación de todas las Administraciones competentes. 8. Usar una combinación de instrumentos. El significado y alcance de los siguientes principios es el siguiente: Pº 1.- Una perspectiva amplia y global (temática y geográfica) Situación de partida: Las zonas costeras son complejas y están influenciadas por muchos factores y variables interrelacionados, tanto de carácter "natural" (hidrología, geomorfología, biología /componentes bióticos + abióticos) como socioeconómico, administrativo, políticos y culturales. Las zonas costras son el resultado de la acción combinada del medio MARINO y del medio TERRESTRE. Conclusiones: • La gestión debe basarse en un enfoque amplio y global, tanto TEMÁTICO como GEOGRÁFICO. • Este principio pretende evitar decisiones derivadas de enfoques sectoriales. Página 10 de 78 • Hay que tener en cuenta todas las interrelaciones y su efecto a largo plazo. • Actuar como mínimo en la unidad espacial formada por la Cuenca HIDROGRÁFICA + Unidad COSTERA "FUNCIONAL". • En el caso de las ISLAS: Trabajar con toda la Isla (Salvo excepciones). • Aplicación de conceptos: enfoque "sistémico" + unidades territoriales + Unidades ambientales. • Lo anterior exige conocer el efecto del cambio climático sobre la línea de la costa. Pº 2.- Una perspectiva a largo plazo • Tiene que basarse en el Principio de precaución. • Hay que reconocer la acción de tendencias "macrotemporales" y tenerlas en cuenta en la gestión costera y muy en particular el impacto del cambio climático sobre la línea de la costa: Calentamiento de la Tierra + Subida del nivel del mar. • Hay que considerar la variabilidad inherente al medio costero. • Evitar basarse en ciclos políticos a corto plazo. Pº 3.- Una gestión modulada en un marco gradual • La GIZC debe aplicarse progresivamente a lo largo de los años, las décadas, etc. • La GIZC no garantiza la resolución inmediata de los problemas, pero sí articula los medios necesarios para alcanzar soluciones sostenibles. • Además, la GIZC requiere un sistema de control que permita ajustarla según vayan evolucionando los problemas, los conocimientos y el conjunto del territorio (Estructura + Funcionamiento). Características del sistema de control de la GIZC: - Necesidad de Información adecuada (ESTUDIOS). - Necesidad de Planes de SEGUIMIENTO. - Necesidad de INDICADORES (ej: Presión-Estado-Respuesta). Página 11 de 78 Pº 4.- Reflejar la especificidad local • No hay dos zonas costeras iguales. • La GIZC exige: - Conocimiento detallado de las peculiaridades de cada zona. - Soluciones específicas y locales que respondan a necesidades concretas. Pº 5.- Trabajar en sintonía con los procesos naturales) • No es una "lucha contra el mar" • No se puede actuar contra la tendencia natural de los procesos porque provoca: - Soluciones inestables e insostenibles. - Grandes costes económicos. - Afecciones ambientales + incremento de riesgos (ej: avenidas). Pº 6.- Una planificación participativa Enfoque de "abajo-arriba o ascendente" (promovido por las demandas a los agentes sociales). • Los estamentos más próximos al sistema costero son los que planifican la gestión y no los organismos superiores. • Este principio supone integrar las opciones y puntos de vista de todos los interesados. • Implica una búsqueda de consenso. • Crea un compromiso y responsabilidad compartidas. • Aprovecha los conocimientos locales, permite detectar los problemas reales y genera soluciones mas viables. • Puede reducir conflictos --> ej: Aprobación de un PORN. • Es preferible que la participación se inicie desde las primeras fases del proceso de gestión. • Sólo es posible o tiene sentido si todos los participantes se involucran activamente. Página 12 de 78 • Puede revelar a los interesados ventajas indirectas o beneficios a medio o largo plazo. Pº 7.- Apoyo y participación de todas las Administraciones) Enfoque de "arriba-abajo o descendente". • La GIZC no puede ser eficaz sin el apoyo de todos los niveles administrativos (Internacional / nacional / regional / local). • Un enfoque estrictamente voluntario no es viable. • Es importante el liderazgo de las administraciones. • Aplicación del principio de subsidiariedad (gestión por la Administración. más cercana). • Es fundamental desarrollar instrumentos administrativos y jurídicos compatibles y coherentes. • Debe existir una correcta coordinación y cooperación entre las Administraciones. • Siempre tiene que existir la posibilidad de "obligar" a asumir determinadas limitaciones y acciones: Se precisa una acción legislativa y sancionadora coordinadas. Pº 8.- Usar una combinación de instrumentos • La complejidad biofísica, socioeconómica y cultural de las zonas costeras provoca que su gestión debe utilizar simultáneamente muchos tipos de medidas e instrumentos (jurídicos, económicos, acuerdos voluntarios, sistemas de concertación, sistemas de captación de información, soluciones tecnológicas, investigación y educación). • Cada zona concreta requerirá una "combinación" específica de instrumentos. • La Comisión no tiene previsto crear instrumentos económicos específicos para las zonas costeras. A partir del marco europeo anterior se redactó la Estrategia Española de GIZC, en la que se definen dos objetivos estratégicos fundamentalmente, el primero relacionado con el desarrollo sostenible de las zonas costeras y el segundo está relacionado con su gestión integrada. Se reconoce que el desarrollo sostenible es el fin que se puede alcanzar a través de su gestión integrada, pero se consideran los dos como objetivos estratégicos del mismo nivel. Página 13 de 78 Los objetivos específicos marcan los ejes prioritarios de actuación, de acuerdo con los dos objetivos estratégicos definidos. En dichos objetivos específicos se recogen los ámbitos de actuación en los cuales se enmarcan las futuras actuaciones en la costa, estableciendo por un lado objetivos relacionados con la protección del medio y el uso sostenible de sus recursos, y por el otro los objetivos relacionados con su gestión integrada, incluyendo los procesos de participación y formación y el uso efectivo del conocimiento para una correcta toma de decisiones. La estrategia española de Gestión Integrada de las Zonas Costeras define los siguientes objetivos estratégicos: 1.- Mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales de la zona costera y el uso de sus recursos bajo los principios del desarrollo sostenible. 2.- Revisar y adaptar el modelo de gestión y de toma de decisiones incorporando los principios de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras. Por su parte, los 10 objetivos específicos incluidos en el informe de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras se relacionan con los dos objetivos estratégicos anteriormente descritos, de manera que los 6 primeros están relacionados con el desarrollo sostenible y los 4 restantes con la gestión integrada. Objetivos específicos de desarrollo sostenible: 1.- Gestión sostenible de la interacción entre los procesos físicos naturales y la ocupación de la franja costera, incluyendo la aplicación de instrumentos urbanísticos. 2.- Protección y recuperación de los ecosistemas litorales. 3.- Optimización del uso de los recursos naturales, incluyendo los recursos vivos, los recursos minerales y las fuentes de energía renovable respetando la capacidad de carga del sistema. 4.- Seguridad frente al riesgo de accidentes ambientales y de catástrofes naturales en la costa. 5.- Mejora en las dotaciones para el uso público y la accesibilidad a la costa bajo criterios de sostenibilidad. 6.- Recuperación y promoción del patrimonio cultural vinculado a la costa. Objetivos específicos de gestión integrada: 7.- Integración efectiva y sistemática de la información y de los conocimientos sobre el medio en el proceso de toma de decisiones. Página 14 de 78 8.- Coordinación entre los distintos niveles administrativos que facilite la coherencia y la cohesión territorial en la defensa del interés colectivo. 9.- Transparencia del proceso de gestión y participación efectiva en la planificación de actuaciones. 10.- Consolidación financiera que asegure la disponibilidad de los recursos técnicos y económicos necesarios. Para alcanzar estos objetivos se han establecido una serie de medidas e instrumentos: - El Plan Director para la Sostenibilidad de la Costa (PDSC) El Observatorio de Sostenibilidad del Litoral Español. Los convenios con las Comunidades Autónomas litorales. El Consejo Nacional de la Costa. La compra de terrenos para su protección y restauración. El soporte al I+D+i en los ámbitos costeros. Las actividades de educación, formación continuada y capacitación de gestores de la costa. Con la elaboración del Plan Director para la Gestión Sostenible de la Costa, además de incorporar las nuevas recomendaciones europeas sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras, se concretan las directrices del proceso de implantación de las actuaciones, así como los criterios de gestión integrada. El Plan Director es la base de la programación anual de actuaciones y de los documentos técnicos para la gestión integral de la costa. 1.5.- La gestión de los espacios litorales pertenecientes a la Red Ecológica Europea "Natura 2000" La Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres prevé la creación de una red ecológica europea de zonas especiales de conservación (ZEC), denominada «Natura 2000». Dicha red, está compuesta por los lugares que alberguen tipos de: • hábitats naturales que figuran en su Anexo I, y • hábitats de las especies que figuran en el Anexo II. • Incluirá asimismo las zonas de protección especiales (ZEPA) designadas con arreglo a las disposiciones de la Directiva 79/409/CEE del Consejo de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres Página 15 de 78 La red «Natura 2000» deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies. En concreto la definición de estado de conservación favorable es la siguiente: Estado de conservación de un hábitat favorable, cuando: • • • su área de distribución natural y las superficies comprendidas dentro de dicha área sean estables o se amplíen, y la estructura y las funciones específicas necesarias para su mantenimiento a largo plazo existan y puedan seguir existiendo en un futuro previsible, y el estado de conservación de sus especies típicas sea favorable. Estado de conservación de una especie favorable, cuando: • • • los datos sobre la dinámica de las poblaciones indiquen que la especie sigue y puede seguir constituyendo a largo plazo un elemento vital de los hábitats naturales a los que pertenezca, y el área de distribución natural de la especie no se esté reduciendo ni amenace con reducirse en un futuro previsible, y exista y probablemente siga existiendo un hábitat de extensión suficiente para mantener sus poblaciones a largo plazo. Hay que tener en cuenta que una gran parte del litoral de Cantabria está declarado Espacio Natural Protegido y además ha sido incluido en la Red Ecológica Europea "Natura 2000". En este sentido, para poder cumplir con las obligaciones que establece la Directiva "hábitats" dentro del escenario de cambio climático previsto será esencial conocer y adelantarse a los impactos derivados sobre la línea de costa dado que afectarán de igual forma a la integridad de los ecosistemas asociados que justifican la declaración de la Red Natura 2000. Página 16 de 78 1.6.- La gestión de los espacios litorales en el marco de los principios de la conservación restauración ecológica En el año 2000, la Watershed Ecology Team of the Office of Wetlands, Oceans, and Watersheds de Estados Unidos definió una serie de 16 principios básicos para lograr culminar con éxito los proyectos y actuaciones de restauración de los diferentes sistemas acuáticos, entre los que obviamente se incluyen los ecosistemas litorales. Dichos principios son los siguientes: 1.- Preservar y proteger los recursos. La restauración no pude reemplazar ni sustituir a las tareas de conservación y prevención de daños sobre los ecosistema acuáticos y litorales. 2.-Restaurar la integridad ecológica. La restauración debe buscar la recuperación de la integridad ecológica (composición, estructura y procesos naturales), pues hace que los ecosistemas sean resilientes y autosuficientes. 3.- Restaurar la estructura natural. La aplicación práctica de la restauración exige recuperar la morfología natural y otros atributos físicos que son fundamentales para lograr muchos de los objetivos deseados. 4.- Restaurar las funciones naturales. Es esencial identificar cuáles son las funciones presentes en el ecosistema degradado y cuáles son las que, de forma justificada, se desea restaurar. Además, una de las maneras de medir el éxito de la restauración es verificando el nivel de desarrollo de las funciones “objetivo”. 5.- Trabajar a escala de la celda litoral y en la escala territorial. La restauración debe considerar el entorno “amplio” que rodea al ecosistema (perspectiva territorial amplia) acuático y no sólo su interior o contorno inmediato. Una buena referencia es la celda litoral y su contacto con la línea terrestre donde se pueden determinar las interacciones entre el medio terrestre y el acuático. 6.- Conocer la dinámica natural. Es necesario conocer la variabilidad natural de ecosistema antes de su degradación, para poder fijar con rigor los objetivos de la restauración. 7.- Actuar sobre las causas de la degradación. La restauración no tendrá éxito si no se eliminan las causas que provocaron la degradación del ecosistema. Página 17 de 78 8.- Definir objetivos claros, viables y mensurables. La restauración no tendrá éxito si no se definen “buenos” objetivos, pues éstos permiten verificar el cumplimiento de las expectativas y medir la evolución de la restauración. Los objetivos deben ser viables ecológicamente y socioeconómicamente, y estar vinculados con los propios requisitos de la restauración (integridad ecológica, integración paisajística, recuperar funciones y estructuras,...). 9.- Usar ecosistemas de referencia. La restauración debe tomar como modelo uno o varios ecosistemas de referencia, seleccionados por mostrar una estructura y desarrollar unas funciones similares a las del ecosistema que se pretende restaurar antes de ser degradado. No sólo facilita la definición de objetivos sino también la estimación del progreso de la acción restauradora. No obstante, hay que tener en cuenta que el ecosistema restaurado no tiene porque ser exactamente igual que el de referencia, pues nunca no hay dos ecosistemas acuáticos iguales. 10.- Prever los cambios futuros. Hay que tener en cuenta cuales serán los efectos futuros de las acciones de restauración, como por ejemplo lo que ocurrirá si se elimina un dique y se inunda una zona. 11.- Trabajar con equipos multidisciplinares. La naturaleza compleja de los ecosistemas exige que la restauración sea gestionada por equipos formados por técnicos de múltiples especialidades. 12.- Diseñar buscando la autosuficiencia del ecosistema. Es una de las mejores formas de asegurar el éxito de la restauración a largo plazo. El diseño autosostenible favorece la recuperación de la integridad ecológica. 13.- Utilizar una restauración “pasiva”, cuando sea apropiado. Siempre se debe hacer la menor intervención posible en el ecosistema, de forma que se debe valorar si bastaría con actuar de forma “pasiva” (reducir la intervención simplemente a la eliminación de los agentes causantes del impacto), dejando que la sucesión y los procesos naturales se encarguen de recuperar el ecosistema. En general, se debe justificar la intensidad de la actuación restauradora. 14.- Restaurar las especies autóctonas y eliminar las alóctonas, especialmente las “agresivas” o invasoras. La restauración debe eliminar las especies alóctonas “agresivas” o “invasoras”, así como garantizar que, a consecuencia de su ejecución, no se facilita su entrada en el ecosistema. Página 18 de 78 15.- Utilizar soluciones de ingeniería ecológica o bioingeniería. Cuando sea posible, se debe optar por el uso de técnicas de ingeniería ecológica o bioingeniería en vez de actuaciones de ingeniería o intervención “duras”. 16.- Implantar un Programa de seguimiento y adaptar la actuación restauradora cuando los resultados lo aconsejen. La restauración debe ser un proceso iterativo, que permita adaptar sus objetivos y tipos de intervención según los resultados obtenidos del seguimiento de su ejecución. Como se observa, identificar la incidencia del efecto del cambio climático sobre el litoral es un elemento clave y esencial para poder conservar y restaurar adecuadamente este espacio especialmente valioso y en particular los ecosistemas que precisamente son los elementos que integran y justifican en última instancia la declaración y delimitación de los Espacios Naturales de Cantabria. Dicho de otra forma: es básico conocer las dinámicas de evolución del litoral por efecto del cambio climático si se quiere gestionar la línea de costa con bases solventes y científicas por su incidencia clave al menos en los siguientes Principios: • • • Porque la evolución y los cambios del litoral afectan a la integridad ecológica (Principio 2), la estructura (Principio 3) y las funciones (Principio 4) de los ecosistemas que forman parte del litoral. Porque de igual forma el efecto del cambio climático sobre el litoral se manifiesta a la escala territorial general y en el ámbito de las celdas y subceldas litorales en las que se puede tramificar la costa (Principio 5). Porque el efecto del cambio climático sobre el litoral supone un cambio en las dinámicas naturales (Principio 6), constituye en sí mismo una de las causas de la degradación ecológica (Principio 7) e indudablemente va a tener un efecto futuro incuestionable cuyos efectos debemos prevenir (Principio 10). Como consideración final hay que indicar que será esencial disponer de un adecuado sistema de seguimiento del propio efecto de la evolución de la línea de costa, como uno más de los componentes del seguimiento general de la gestión del litoral (Principio 16) en general y de los Espacios Naturales Protegidos costeros en particular, con atención relevante si además se tratase de espacios de la Red Ecológica Europea Natura 2000 donde es preceptivo garantizar la integridad ecológica a largo plazo. Para ello, como se verá posteriormente se deben disponer de los sistemas de gestión de la información adecuados a las múltiples escalas territoriales que intervienen y a la gran cantidad de información que debe ser manejada. Página 19 de 78 2.- CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS SOBRE LOS MODELOS DE ESTUDIO DE EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA 2.1. Aspectos morfodinámicos Los procesos morfodinámicos de una playa son tridimensionales pero dada la complejidad de los mismos es necesario partir de la hipótesis de ortogonalidad de los procesos longitudinales y transversales de la playa, de modo que cualquier movimiento de la playa puede ser analizado estudiando los movimientos longitudinales y transversales de la misma separadamente. Normalmente la hipótesis de ortogonalidad se aproxima bastante a la realidad en el caso de playas abiertas con estados morfodinámicos extremos. Ahora bien, en playas encajadas o con estados morfodinámicos intermedios, con una forma en planta de gran curvatura, en las que existe una notable interacción planta-perfil, el análisis por separado del perfil y la planta debe realizarse con cautela. En los modelos de evolución es necesario asumir que existen determinadas características físicas de la playa que permanecen constantes a lo largo del tiempo. Estas características físicas se denominan invariantes del perfil de playa y son básicamente las siguientes: • • • • • Tamaño de grano del sedimento de la playa y su ángulo de rozamiento interno. Altura de la berma de la playa seca. La cota de la línea de costa. El punto de cierre del perfil activo. Volumen de sedimento contenido en el perfil activo. Las variaciones del nivel del mar, corrientes, viento, oleaje.. tienen repercusión directa en la evolución de la línea de costa. Si observamos por ejemplo las fluctuaciones de la superficie libre del agua en el mar, es evidente que las características del oleaje se encuentran en permanente cambio, resultando la escala temporal de variación de las mismas del orden de segundos (periodo de una ola). Antes de continuar exponiendo los resultados obtenidos tras analizar la serie histórica de imágenes es necesario aclarar el concepto de línea de costa, es decir, la intersección entre la batimetría de la playa y un plano horizontal situado sobre una cota de referencia constante. La cota escogida como nivel de referencia para la uniformización altimétrica de las líneas de costa es el nivel medio del mar. Página 20 de 78 2.1. Aspectos cartográficos. Series históricas de imágenes Para llevar a cabo un cartografiado de la evolución de la línea de costa es preciso contar con información sinóptica obtenida a partir de sensores aerotransportados o satelitales para la zona supralitoral, intermareal y submareal somera. Las técnicas tradicionales de fotografía aérea son una herramienta muy valiosa para obtener información en condiciones ambientales óptimas y con resoluciones espaciales de pocos centímetros. 3.- ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA COSTA EN CANTABRIA 3.1. Objetivos del estudio El objetivo es establecer un sistema integrado de las zonas costeras que contemplen cualquier acción que tenga por objeto el mantenimiento de la playa, es decir, el conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que la playa siga con un funcionamiento adecuado, tanto desde el punto de vista socio-económico, físico y lúdico así como la optimización de los recursos públicos y privados. El estudio de la evolución de la línea de costa en Cantabria se integra dentro del estudio general de los efectos del cambio climático sobre la gestión de los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria. Dado que una gran parte del litoral de Cantabria se incluye dentro de la Red de Espacios Naturales protegidos, la valoración de este impacto "climático" es esencial para la conservación de la integridad ecológica y la adecuada conservación a medio y largo plazo de estos espacios, y muy especialmente de los que se integran a su vez en la Red Ecológica Europea Natura 2000. Además, de forma general, la información y conclusiones obtenidas permitirán implementar de forma objetiva y eficiente los parámetros de la Estrategia nacional de Gestión Integral de las Zonas Costeras para el caso de Cantabria y de las obligaciones de conservación de la integridad ecológica de los Espacios Naturales Protegidos del litoral de Cantabria incluidos en la Red Natura 2000 derivadas de la Directiva "hábitats" a la que pertenecen. En particular, las tareas a acometer son las siguientes: 1. Seguimiento de la línea de costa, a partir de cartografía histórica y vuelos fotogramétricos históricos. 2. Diseño del sistema de gestión integrado de costas. Página 21 de 78 3.2. Ámbito del estudio Si bien el ámbito general final sería el estudio de todo el litoral de Cantabria, este estudio concreto se centrará en el litoral de los municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios de Cantabria se localizan en las siguientes zonas territoriales: 1. Pas-Besaya: Suances, Polanco y Miengo. 2. Trasmiera: Arnuero, Noja, Argoños, Santoña, Escalante, Bárcena de Cicero y Voto. 3. Costa oriental: Colindres, Laredo, Liendo y Castro Urdiales. 4. Asón: Ramales de la Victoria, Rasines, Ampuero y Limpias. 3.3. Información de partida La información disponible para la realización de dichas tareas se centra esencialmente en las imágenes disponibles en distintos centros de documentación y fuentes oficiales: Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejercito del Aire (CECAF): dispone de diferente información fotogramétrica del vuelo americano de 1946 y de 1956. Instituto Geográfico Nacional (IGN): Vuelo Interministerial 1975 y 1977, Vuelo Nacional de 1985 y 1997. Dirección General de Catastro: Vuelo de 1953. No empleado al estar disponible el del CECAF, del que se conoce el tipo de cámara empleada y por tanto el resultado es más fiable. Página 22 de 78 Gobierno de Cantabria: Se ha contado con la información fotogramétrica de 2001, 2005 y 2010. Mapas y planos históricos: Dirección general del Instituto geográfico - Provincia de Santander - Términos municipales de 1926 Mapa que comprende el partido del Bastón de Laredo de 1774. Mapa de Santander del Coronel, Teniente-Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello de 1861. Plano del Puerto de Castro y Ensenada de Urdiales de 1874 Plano del Puerto de Santoña de 1789. 3.4. Metodología de trabajo La evolución de la línea de costa a lo largo de las playas que forman parte de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Santoña se ha determinado mediante el análisis comparativo de la información disponible de la zona (fotografías aéreas verticales y ortofotografías digitales entre 1956 y 2011). Se han ido seleccionando para cada una de las zonas de estudio aquellas imágenes que reflejan mejor la evolución que ha sufrido la línea de costa a lo largo del tiempo. Para analizar la evolución de la línea de costa de cada una de las zonas que forman parte de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria ha sido necesario llevar a cabo un procesado de la información utilizando el software ArcGIS. En una primera fase se ha procedido a escanear, georreferenciar y ortorrectificar la información anteriormente indicada. Para llevar a cabo la georreferenciación de las imágenes se ha utilizado un número suficiente de puntos de control por fotograma, garantizando que el error medio cuadrático obtenido tras la transformación Helmert está por debajo de un pixel. Página 23 de 78 4.- RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVOLUCIÓN DEL LITORAL A LARGO PLAZO El análisis de las fotografías aéreas ha permitido establecer los cambios costeros que se han producido en los últimos años. Cabe destacar que en los años cincuenta el impacto antrópico sobre las playas todavía no era significativo pero si se analiza la evolución que ha ido sufriendo la línea de costa se ve claramente como se le ha ido ganando terreno al mar progresivamente a lo largo del tiempo, lo que nos obliga a diseñar un sistema de gestión integrado de costas que preserve este medio y que introduzca una serie de medidas correctoras con el fin de optimizar los recursos costeros. A continuación se muestran los resultados para cada zona analizada. Página 24 de 78 4.1.- ZONA 1 (SUANCES, MIENGO, POLANCO) Página 25 de 78 Página 26 de 78 Página 27 de 78 Página 28 de 78 Página 29 de 78 Página 30 de 78 4.2.- ZONA 2 (ARNUERO, NOJA, ARGOÑOS, SANTOÑA, ESCALANTE, BÁRCENA DE CICERO, VOTO, COLINDRES, LAREDO, LIENDO, CASTRO URDIALES, RAMALES, RASINES, AMPUERO Y LIMPIAS ) Página 31 de 78 Página 32 de 78 Página 33 de 78 Página 34 de 78 Página 35 de 78 Página 36 de 78 Página 37 de 78 Página 38 de 78 Página 39 de 78 Página 40 de 78 Página 41 de 78 Página 42 de 78 Página 43 de 78 Página 44 de 78 Página 45 de 78 Página 46 de 78 Página 47 de 78 Página 48 de 78 Página 49 de 78 Página 50 de 78 Página 51 de 78 Página 52 de 78 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE ACCIÓN Las principales conclusiones y recomendaciones que se derivan del presente Informe son las siguientes: 1. El estudio y seguimiento de la evolución de la línea de costa por efecto del cambio climático es un elemento esencial para el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones comunitarias a las que deben hacer frente los Estados miembros tanto en el ámbito de la Gestión Integral de Zonas Costeras como del mantenimiento del estado de conservación adecuada de todos los Espacios Naturales Protegidos de tipo litoral incluidos en la Red Ecológica europea "Natura 2000", según lo establecido en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva "hábitas") y sus normas de transposición. 2. En particular, sin un registro, evaluación, medición y seguimiento adecuados del efecto del cambio climático sobre la evolución de la línea de costa, tanto en lo referente a sus aspectos geométricos como morfodinamicos y ecológicos, no es posible desarrollar políticas, planes o proyectos cumpliendo las exigencias que establece el marco de actuación definido en la Comunicación de la Comisión referente a la Gestión Integral de Zonas Costeras (GIZC), en la propia Estrategia española para aplicar la GIZC y en la Directiva "hábitats". 3. En el contexto anterior, el presente Informe ha hecho un primer estudio de la evolución de la línea de la costa en Cantabria a partir de la revisión de la información ortofotográfica y cartográfica disponible en los archivos y fuentes documentales oficiales. 4. La metodología de trabajo utilizada se ha basado esencialmente en un tratamiento primario y posterior incorporación de la información fotométrica a un Sistema de Información Geográfico. Los resultados preliminares obtenidos han sido los siguientes: a. Se detectan cambios geométricos significativos en la línea de costa de Cantabria a lo largo del tiempo, dentro del período temporal analizado. b. En algunos casos los cambios detectados son de una magnitud importante, lo que sin lugar a duda ha provocado cambios drásticos en los patrones de funcionamiento de la dinámica y morfodinámica natural así como de las funciones ecológicas que subyacen bajo dichos patrones. 5. El sistema de trabajo utilizado demuestra su alto potencial para la gestión integral de la información territorial y para, a partir de ella, generar un modelo de toma de decisiones que permita aunar la variabilidad del medio analizado con las tendencias detectadas y los riesgos y/o probabilidades de cambios, todo ello para cada uno de los escenarios de cambio climático Página 53 de 78 contemplados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPPC). En particular, las recomendaciones de acción derivadas de la experiencia (know how) obtenida en el presente Informe son las siguientes: a. Es esencial diseñar un Sistema Experto de Gestión Litoral basado en la implementación de Sistema de Información Geográfico de altas prestaciones junto con la definición de reglas de decisión que permitan valorar la información territorial, morfodinámica y ecológica histórica y actual y las tendencias detectadas, incluyendo de forma expresa las previsiones de los distintos escenarios del cambio climático definidos por el IPPC. b. El Sistema Experto deberá incluir un conjunto jerarquizado de indicadores con las siguientes características: i. Deben permitir simplificar la información del medio, detectando tendencias, tanto observables como de difícil observación o detección. ii. Deben tener relevancia estadística, fácilmente medibles, económicamente viables, concretos, interpretables con claridad, basados en el conocimiento científico y en las mejores técnicas disponibles, sensibles a los cambios y tendencias que son objeto de estudio, receptivos en términos de aportar información sobre las consecuencias de las acciones de gestión, tener umbrales de detección categorizados según el efecto que se genere en caso de superarse (compatible, moderado, severo, crítico, irreversible) y específicos para el elemento de información que evalúan. iii. Deben ser cuantificables o semicuantitativos, avalados en ese caso por un panel de expertos y por el estado del arte en cada materia. iv. Deben evitar duplicidades. v. Deben identificar distintas escalas espaciales y temporales. vi. Deben integrarse en la Red de Indicadores Ambientales sectoriales ya disponibles, incluidos los establecidos por las diferentes estrategias europeas y nacionales en el ámbito de la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC). vii. Deben abarcar los distintos ámbitos de información relevante y con carácter de mínimos los siguientes ámbitos del conocimiento: • De forma general han de cubrir el área temática de medioambiente, complementándose con indicadores de socioeconomía y gobernanza de forma que puedan evaluar en última instancia la sostenibilidad del territorio litoral. • Geometría litoral (con su georeferenciación). • Dinámica y morfodinámica litoral. • Unidades ecológicas, ecosistemas y hábitats litorales. Página 54 de 78 • Incluir indicadores de estado ecológico e integridad ecológica, así como de valoración de los procesos de restauración o regeneración del medio litoral. • Incluir indicadores de Presión-Estado-Respuesta. • Incluir indicadores asociados a la aplicación de buenas prácticas para la gestión de la conservación de los ecosistemas y su restauración a largo plazo para hacer frente al impacto climático. 6. El Sistema Experto de Gestión Litoral propuesto dotaría a los Espacios Naturales Protegidos litorales de Cantabria de un instrumento de gestión territorial global, eficaz, riguroso y de vanguardia, en el que integrar los propios instrumentos de ordenación particular (planes de ordenación de recursos naturales y planes rectores de gestión de cada espacio, que actualmente están "desconectados" entre sí) cubriendo las importantes carencias actuales en esta materia y cumpliendo además con las exigencias derivadas de la lucha contra el cambio climático ya expuestas para el litoral y la Red Natura 2000. 7. Asimismo, el Sistema Experto de Gestión Litoral permitiría responder de forma expresa a las obligaciones en materia de seguimiento que de forma general establece la estrategia de Gestión Integral de las Zonas Costeras tanto a nivel europeo como nacional. 8. Por último, el desarrollo del Sistema Experto de Gestión del Litoral y su aplicación práctica dentro del ámbito de los Espacios Naturales Protegidos podría además constituir una interesante iniciativa en el ámbito de la I+D+i junto con la posibilidad de participar de iniciativas europeas de gran trascendencia para el desarrollo socioeconómico y ambiental de Cantabria y su posicionamiento a nivel comunitario dentro de uno de los sectores de mayor potencial futuro como es el de la lucha contra los efectos del cambio climático. Página 55 de 78 6.- BIBLIOGRAFÍA Aarninkhof, S. G. J.; Turner, I. L.; Dronkers, T. D. T.; Caljouw, M. y Nipius, L. (2003). "A video-based technique for mapping intertidal beach bathymetry". Coastal Engineering, 49, pp. 275-289. Abdel-Aziz, Y. I. y Karara, H. M. (1971). "Direct linear transformation from comparator coordinates into object-space coordinates in close-range photogrammetry". Proc. ASP/UI Symposium on Close-Range Photogrammetry. Ed. A. S. of Photogrammetry, Falls Church, VA, pp. 1-18. Bagnold, R. A. (1966). "An approach to the sediment transpon problem from general physics ". Geological Survey, Professional Paper 422-1, Washington. Barragán, J. M. 2003: Medio Ambiente y Desarrollo en áreas Litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones. Barragán, J. M. 2004: Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Editorial Ariel S. Bernabeu, A. M. (1999). "Desarrollo, validación y aplicaciones de un modelo general de perfil de equilibrio en playas". Tesis Doctoral, Dpto. Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria. Birkemeier, W. A. (1985). "Field data on seaward limit ofprofile change". Journal of Waterways, Port, Coastal and Ocean Engineering, ASCE 111 (3), pp. 598-602 Bodge, K. (1992). "Representing equilibrium beach profiles with an exponentional expression". Journal of Coastal research, 8-1, pp. 47-55 Booij, N.; Ris, R. C. y Holthuijsen, L. H. (1999). "A third-generation wave modelfor coastal regions. Part I: model description and validation". Journal of Geophysical Research, 104 (C4), pp. 7649-7666. Bowen, A. J. (1980). "Simple models ofnearshore sedimentation, beach profiles and longshore bars in the coastline of Canadá". Geological Survey of Canadá Ed McCann, S.B., pp. 80-100. Brown, K.; Tompkins, E. L. y ADGER, N. (2002). "Making waves: Integrating coastal conservation anddevelopment". Earthscan Publications Limited, London. Bruun, P. (1954). "Coast erosión and the development of beach profiles". Beach Erosión Board, Technical Memo. N° 44. Capobianco, M.; Larson, M.; Nicholls, R.J. y Kraus, N.C. (1997). "Depth ofclosure: A contribution to the reconciliation of theory, practise and evidence". Proc Coastal Dynamics'97, ASCE, pp. 506-515. Calero Rodríguez, J.R. 1995: Régimen Jurídico de la Costas Españolas. Aranzadi ed. Pamplona. Página 56 de 78 Camus, P. (2009). "Metodologías para la definición del clima marítimo en aguas profundas y someras: Aplicaciones en el corto, medio y largo plazo ". Tesis Doctoral, Dpto. Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria. Camus, P.; Méndez, F.J.; Medina, R. y Cofíño, A.S. (2011). "Analysis ofclustering and selection algorithms for the study of multivariate wave climate". Coastal Engineering 58(6), pp. 453-462. Camus, P.; Méndez, F.J.; Medina, R.; Tomas, A. y Izaguirre, C. (2013). "High resolution downscaled ocean waves (DOW) reanalysis in coastal áreas". Coastal Engineering, 72(2013), pp. 56-68. CEDEX 1986: Evaluación metodológica del impacto ambiental de las obras de defensa de costas. CEDEX-MOPU. Monografías M10. p: 40. CERC (1984). "Shore Protection Manual". Vol. I y II. Vicksburg: Coastal Engineering Research Center, USACE. Chiu, T. Y. (1977). "Beach and dune response to Hurricane Eloise of September 1975". Proc. Coastal Sediments'77, ASCE, pp. 116-134. Crooks, S y Turner, R. K. (1999). "Integrated coastal management: sustaining estuarine natural resources". Advances in Ecological Research, 29, pp. 241-289. Daily, W. R.; Dean, R. G. y Dalrymple, R. A. (1985). "Wave height variations across beaches of arbitrary proflle". Journal of Geophysical Research, 90 (C6), pp. 1191711927. Dalrymple, R. A. (1992). "Prediction of storm/normal beach proflle". Journal of Waterway, Port, Coastal and Ocean Engineering, 118 (2), pp. 193-200. Davidson, M.A. y Turner, I.L. (2009). "A behavioral témplate beach proflle modelfor predicting seasonal to interannual shoreline evolution". Journal of Geophysical Research, 114(F01020). Davidson, M.A.; Lewis, R.P. y Turner, I.L. (2010). "Forecasting seasonal to multi-year shoreline change". Coastal Engineering, 57, pp. 620-629. Davidson, M.A. ; Splinter, K.D. y Turner, I.L.(2013). "A simple equilibrium modelfor predicting shoreline change". Coastal Engineering, 73 (2013), pp. 191-202. Davies, J.L. (1964). "A morphogenetic approach to world shorelines". Zeitscheift für Geomorphologie, 8, pp. 127-142. Dean, R. G. (1973). "Heuristic models of sand transpon in the surf zone". Proc. Conference on Engineering Dynamics in the Surf Zone, Institution of Engineers, pp. 208-214. Dean, R. G. (1977). "Equilibrium beach profiles: U.S. Atlantic and gulf coasts". Ocean Engineering, Technical ReportN0 12, University of Delaware. Dean, R. G. (1987). "Coastal sediment processes: toward engineering solutions". Proc. Coastal Sediments'87, 1, Specialty Conference Advances in Understanding of Coastal Sediment Processes, ASCE, New Orleans, Louisiana, pp. 1-24. Dean, R. G. (1990). "Equilibrium beach profiles: Characteristics and applications". Journal of Coastal Research, 7-1, pp. 53-84. Página 57 de 78 Dean, R. G. (1995). "Cross-shore sediment transpon processes". Advances in Coastal and Ocean Engineering. Ed. Philip L.F. Liu, World Scientific. Dean, R. G. y Dalrymple, R. A. (2002). "Coastal processes with engineering applications ". Cambridge University Press. Dean, R. G. y Walton T. L. (2009). "Cross-shore sediment transpon processes". Handbook of Coastal and Ocean Engineering. Ed. Y.C. Kim, World Scientifíc. Dette, H. y Uliczka, K. (1987). "Prototype investigation on time-dependent dune recession and beach erosión". Proc. Coastal Sediments'87, ASCE, New York, N.Y., pp. 1430-1444. Frank, R. (1982). "Scattered data interpolation: test ofsome methods". Mathematical comparative 38, pp. 181-200. García, E. (2000). "Modelos morfodinámicos de evolución de playas: planta y perfil". Tesis Doctoral, Dpto. Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria. GIOC (2004). "Efectos teóricos del cambio climático en el litoral". Impactos en la costa española por efecto del cambio climático. Fase II-A. Glukhovskiy, B. Kh. (1966). "Investigación sobre olas de viento'" (en ruso). Gidrometeoizdat, Leningrado, p. 283. González, E. M. (1995). "Morfología de playas en equilibrio. Planta y perfil". Tesis Doctoral, Dpto. Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria. González, E. M., Medina, R. y Losada, M. (1997). "Equilibrium beach profiles: Effect ofrefraction". Proc. Coastal Dynamics'97, ASCE, pp. 933-942. Guillen, J., Chic, O., Ojeda, E., Palanques, A. y Aarnikhoff, S (2003). "Monitorización de las playas de la ciudad de Barcelona utilizando imágenes de video: evolución de la línea de costa en respuesta a temporales y regeneración artificial (2001-2002) ". VII Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, Libro de Resúmenes (Ed. M. Losada y M. Castillo), pp. 254-256. Hallermeier, R. J. (1981). "A profile zonation for seasonal sand beaches from wave climate". Coastal Engineering, 4, pp. 253-277. Hanson, H., Aarninkhof, S., Capobianco, M., Jiménez, J.A., Larson, M., Nicholls, R.J., Plant, N.G., Southgate, H.N., Steetzel, H.J., Stive, M.J.F. y De Vriend, H.J. (2003). "Modelling of coastal evolution on yearly to decadal time scales". Journal of Coastal Research, 19(4), pp. 790-811. Hayes, M. O. (1979). "Barrier island morphology as a function of tidal and wave regime". Barrier islands. Ed. Leatherman, S.P., New York: Acadamic Press, pp. 1-27. Holland, R. y Stanley, J. (2007). "The history and technical capabilities ofARGUS". Coastal Engineering, 54, pp. 477-491. Holthuijsen, L.H., Hermán, A. and Booij, N. (2003). "Phase-decoupled refraction-diffraction for spectral wave models". Coastal Engineering, 49, pp. 291-305. Página 58 de 78 Isobe, M. y Horikawa, K. (1982). "Study on water particle velocities of shoaling and breaking waves ". Coastal Engineering Japan (25), pp. 63-70. Inman, D.L., Elwany, M. H. y Jenkins, S. A. (1993). "Shorerise and bar-berm profiles on ocean beaches". Journal of Geophysical Research, 98(cl0), pp. 18181-18199. Jiménez, J. A., Sánchez-Arcilla, A. (1992). "Simulación de cambios a corto plazo en la línea de costa". Revista de obras públicas, 3315, pp. 41-51. Jiménez, J. A., Sánchez-Arcilla, A. y Stive, M. J. F. (1993). "Discussion onprediction of storm/normal beach profile". Journal of Waterway, Port, Coastal and Ocean Engineering, 119, pp. 466-468. Kajima, R., Shimizu, T., Maruyama, K. y Saito, S. (1982). "Experiments on beach profile change with a large wave flume ". Proc. 18th Coastal Engineering Conference, ASCE, pp. 1385-1404. Kalnay, E.; Kanamitsu, M.; Kistler, R.; Collins, W.; Deaven, D.; Gandin, L.; Iredell, M.; Sana, S.; White, G.; Woollen, J.; Zhu, Y.; Leetmaa, A.; Reynolds, R.; Chelliah, M.; Ebisuzaki, W.; Higgins, W.; Janowiak, J.; Mo, K. C; Ropelewski, C; Wang, J.; Jenne, R. y Joseph, D. (1996). "The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project". Bull. Amer. Meteor. Soc. 77, pp. 437-470. Kamphuis, J. W. (1991). "Alongshore Sediment Transpon Rate". Journal of Waterway, Port, Coastal and Ocean Engineering, 117, N°6 pp. 624. Kay, R. & Alder, J. (1999). "Coastal planning and management". London, E & FN Spon. Kennard, R.W. y Stone, L.A. (1969). "Computer aided design experiments". Technometrics, 11, pp. 137-148. Kobayashi, N. (1987). "Analytical solutions for dune erosión by storms". Journal of Waterways, Port, Coasts and Ocean Engineering, 113 (4), pp. 401-418. Komar, P. D. y McDougal, W. G. (1994). "The analysis of exponentialBeachprofiles". Journal of Coastal Research, 10-1, pp. 59-69. Kriebel, D. L. (1982). "Beach and dune response to hurricanes". M.Sc. Thesis, Civil Engineering Department, University of Delaware. Kriebel, D. L. (1986). "Verification study of a dune erosión model". Shore and beach. 54 (3), pp. 13-20. Kriebel, D. L., Daily, W. R. y Dean, R. G. (1986). "Undistorted Froude scale model for surfzone sediment transpon ". Proc. 20th Coastal Engineering Conference, ASCE, New York, pp. 1296-1310. Kriebel, D. L. y Dean, R. G. (1985). "Numerical simulation of time-dependent Beach and dune erosión". Coastal Engineering, 9, pp. 221-245. Kriebel, D. L. y Dean, R. G. (1993). "Convolution methodfor time-dependent beach-profile response ". Journal of Waterways, Port, Coastal and Ocean Engineering, ASCE, 119 (2), pp. 204-227 Página 59 de 78 Kriebel, D. L., Kraus, N.C. y Larson, M. (1991). "Engineering methods for predicting beachprofüe response". Proc. Coastal Sediments'91, ASCE, pp. 557-571. Larson, M. (1988). "Quantification of beach profile change". Report N°, 1008, Department of Water Resources and Engineering, University of Lund. Larson, M. y Kraus N.C. (1989). "SBEACH: Numerical model for simulating storm-induced Beach change, Report 1: Empirical foundation and model development". U.S. Army Coastal Engineering Research Center, Technical Report CERC-89-9. Larson, M. (1991). "Equilibrium profile of a beach with varying grain size". Proc. Coastal sediments'91, ASCE, pp. 905-919. Medina, R. y Requejo, M.S. (2008). "Determinación de los volúmenes de vertido en las playas de la Barceloneta ". Informe del Instituto de hidráulica ambiental de Cantabria, IH Cantabria, para Iberport Consulting. Méndez, F. J.; Losada, I. J. y Medina, R. (2004). "Transformaron model ofwave Leigh distribution onplanar beaches". Coastal Engineering, 50, pp. 97-115. Menéndez, M.; Tomás, A.; Camús, P.; García-Diez, M.; Fita, L.; Fernandez, J.; Méndez, F.J. y Losada, I.J (2011). "A methodology to evalúate regional-scale ojfshore windenergy resources". Proc. Oceans'll, IEEE, Spain. Miller, J. K. y Dean, R. G. (2004). "A simple new shoreline change model". Coastal Engineering, 51, pp. 531-556. Mínguez, R.; Espejo, A.; Tomás, A.; Méndez, F.J. y Losada, I.J. (2011). "Directional Calibration of Wave Reanalisys Databases using Instrumental Data". Journal of Atmospheric and Oceanic Technology, 28, pp. 1466-1485. OECD (2003) Environmental Indicators: development, measurement and use. OECD: OECD Publications. p 1-37. www.oecd.org/env/. Ojeda, E.; Guillen, J. y Ruiz, A. (2004). "Monitoring Barcelona Beaches Using Video (ARGUS) and Láser (LIDAR) Methods"'. Proc. 37th CIESM Congress. Ojeda, E. y Guillen, J. (2008). "Shoreline dynamics of embayed beaches". Marinegeology, 253, pp. 51-62. Osorio, A. F. (2005). "Desarrollo de técnicas y metodologías basadas en sistemas de vídeo para la gestión de la costa". Tesis Doctoral, Dpto. Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria. Pijoan, J. (1975). "El arte egipcio hasta la conquista de Roma". Historia general del arte, 3, Summa Artis. Pilkey, O. H; Young, R. S; Riggs, S. R.; Smith, S. A. W.; Wu, H. y Pilkey, W. D. (1993). "The concept of shoreface profile of equilibrium: a criticál review ". Journal of Coastal Research, 9-1, pp. 255-278. Polinsky, A.; Feinstein, R.D.; Shi, S. y Kuki, A. (1996). "Software for automated design of exploratory and targeted combinatorial libraries". Molecular Diversity and Combinatorial Página 60 de 78 Chemistry: Libraries and Drug Discovery (Eds. I.M. Chaiken and K.DJanda). American Chemical Society, Washington, D.C., pp. 219-232. Puertos del Estado (2005). "Recomendaciones geotécnicas para obras marítimas y portarías". R.O.M 0.5-05. Ministerio de Fomento, Gobierno de España. Reguero, B.G.; Menéndez, M.; Méndez, F. J.; Mínguez, R. y Losada, I.J. (2012). "A Global Ocean Wave (GOW) calibrated reanálisis from 1948 onwards". Coastal Engineering, 65(2012), pp. 38-55. Requejo, M. S. (2005). "Análisisy mejoras en la evaluación de diversos términos de los modelos de evolución de playas en escalas de medio plazo". Tesis Doctoral, Dpto. Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria. Saville, T. (1957). "Scale effects in two-dimensional beach studies". Trans, 7 General Meeting, Int. Association of Hydraulic Research, 1 (A3), pp. 1-10. Skamarock, W.C.; Klemp, J.B.; Dudhia, J.; Gilí D.O.; Barker D.M.; Duda, M.G.; Huang, X.-Y.; Wang, W. y Powers, J.G. (2008). "A description of the advanced research WRF Versión 3 ". NCAR Technical note. Soulsby, R. L. (1987). "Calculating bottom orbital velocity beneath waves". Coastal Engineering, 11(4), pp. 371-380. Soulsby, R. L. (1997). "Dynamics of marine sands. A manual for practical applications ". Thomas Telford Publications, London, England. Soulsby, R. L. y Smallman, J. V. (1986). "A direct method of calculating bottom orbital velocities under waves ". HR Wallingford, Rep. SR76. Splinter, K. D.; Turner, I. L y Davidson, M. A. (2013). "How much data is enough? The importance of morphological sampling interval and duration for calibration of empirical shoreline models". Coastal Engineering, 77, pp. 14-27. Stive, M. J. F.; DeVriend, H. J.; Nicholls, R. J. y Capobianco, M. (1992). "Shore nourishment and the active zone; a time scale dependent view". Proc. 23rd Coastal Engineering Conference, ASCE, New York, pp. 2464-2473. Sunamura, T. y K. Horikawa. (1974). "Two-dimensional beach transformation due to waves". Proc. 14th Coastal Engineering Conference, Copenhagen, pp. 920-938. Sunamura, T. y Maruyama, K. (1987). "Wave-inducedgeomorphic response oferoding beaches. With special reference to seaward migrating bars ". Proc. Coastal Sediments '87, New Orleans, 788-801. Swart, D. H. (1974). "Offshore sediment transport and equilibrium beach profiles". Pub N° 131, Delft Hydraulics Lab., Delft, The Netherlands. Thornton, E. B. y Guza, R. T. (1983). "Transformation ofwave height distribution". Journal of Geophysical Research, 88 (CÍO), pp. 5925-5938. Tolman, H.L. (2002). "User manual and system documentation of WAVEWATCH-III versión 2.22". NOAA / NWS / NCEP / MMAB Technical Note, pp. 222-139. Página 61 de 78 Toulemonde, B. (2011). "Rapport des images video pour l'étude de la variabilité des processus cótiers: Cas des plages méditerranéennes (Barcelona) ". Memoire de stage Master 1 Ingénierie et Géosciences du Littoral. Université de Caen Basse-Normandie-Universidad de Cantabria. Turki, I. (2011). "Variabilidad estacional e interanual de la forma en planta de equilibrio de playas encajadas ". Tesis Doctoral, Dpto. Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria. U.N. (1992). "Protection ofthe oceans, all kinds of seas, including enclosedand semienclosed seas, and coastal áreas and the protection, rational use and development of their living resources". Report of the United Nations conference on environment and development, Rio de Janeiro, vol. 2, ch. 17. UNEP, 2005: Borrador del Protocolo de Gestión Integrada de las Zonas Costeras Mediterráneas. Plan de Acción Mediterráneo, Programa Ambiental de Naciones Unidas. U.S. Army Corps of Engineers (2002). "Coastal Engineering Manual". Engineer Manual 1110-2-1100, U.S. Army Corps of Engineers, Washington, D.C. (in 6 volumes). Van Rijn, L.C. (1993). "Principies ofsediment transport in rivers, estuaries and coastal seas ". Aqua Publications, Amsterdam, The Netherlands. Van Rijn, L.C. (2007a). "Unified view ofsediment transport by currents and waves. I: Initiation of motion, bed roughness, and bed-load transport", Journal of Hydraulic Engineering, 133(6), pp. 649-667. Van Rijn, L.C. (2007b). "Unified view ofsediment transport by currents and waves. II: Suspended transport", Journal of Hydraulic Engineering, 133(6), pp. 668-689. Vellinga, P. (1983). "Predictive computational model for beach and dune erosión during storm surges". Proc. Coastal Structures'83, Specialty Conference, ASCE, pp. 806-819. Whitman, G.B. (1974). "Linear andnonlinear waves". Ed. Wiley, New York. Willet, P. (1996). "Molecular diversity techniques for chemical databases". Information Research, 2, No. 3. Wright, L. D. y Short, A. D. (1984). "Morphodynamic variability of surf zone and beaches: a synthesis". Marine Geology, 56, pp. 93-118. Wright, L. D.; Short, A. D. y Green, M. O. (1985). "Short term changes in the morphodynamic states of beaches and surf zones: An empirical predictive model". Marine Geology, 62, pp. 339-364. Yates, M.L.; Guza, R. T. y O'Reilly, W. C. (2009). "Equilibrium shoreline response: Observation andmodelling". Journal of geophysical research, 114, C09014. Yates, M.L.; Guza, R. T.; O'Reilly, W. C; Hanson, J. E. y Barnard, P. L. (2011). "Equilibrium shoreline response of a high wave energy beach ". Journal of geophysical research, 116, C04014. Página 62 de 78 ANEXOS Página 63 de 78 ANEXO I SERIE HISTÓRICA No digitalizados Página 64 de 78 Página 65 de 78 Página 66 de 78 Página 67 de 78 Página 68 de 78 Página 69 de 78 Página 70 de 78 Página 71 de 78 Página 72 de 78 ANEXO II MAPAS DEL IGN DE 1926 No digitalizados Página 73 de 78 Página 74 de 78 Página 75 de 78 Página 76 de 78 Página 77 de 78 Página 78 de 78