Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Programa-asignatura y programa-calendario de la asignatura: GEOGRAFÍA ECONÓMICA Código: 2015227 Créditos: 3 Periodo académico: 2015-2 Profesor: Jeffer Chaparro Mendivelso Correo electrónico: <jchaparro@unal.edu.co> Horario: martes de 3:00 pm a 6:00 pm Lugar: edificio 212, salón 106 Horario de atención a estudiantes: jueves de 10:00 am a 12:00 m, edificio 212, oficina 135. INTRODUCCIÓN La relación entre economía y espacio es bastante fuerte. Todas las actividades productivas están ligadas a un marco espacial específico, a formas de uso y apropiación de la naturaleza y de la misma sociedad. A cada marco o contexto espaciotemporal corresponden diversas posibilidades en las que los productos del trabajo humano y su intercambio o comercialización se manifiestan. En este curso se ofrecen los elementos básicos para aproximarse a la comprensión de los hechos económicos desde una perspectiva espacial, territorial y paisajística, haciendo énfasis en las últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del XXI, lo cual no eximirá el análisis de fenómenos enmarcados en otras temporalidades. 1 OBJETIVOS Aproximarse a la comprensión de la relación entre actividades productivas y espacio. Reconocer los principales ejes de reflexión en torno a la Geografía Económica como sub-línea o sub-campo de investigación. Identificar la importancia del espacio en la toma de decisiones económicas y productivas ligadas a la localización. Comprender los principales rasgos espaciales de la microeconomía, la economía regional y la macroeconomía. JUSTIFICACIÓN La asignatura Geografía Económica es sumamente relevante para la formación de los futuros geógrafos y para complementar los conocimientos de otras disciplinas sobre los hechos económicos desde una perspectiva espacial y territorial. METODOLOGÍA En la asignatura es básico que los estudiantes lean previamente los libros, capítulos de libro o artículos asignados para cada semana. El docente presentará los elementos centrales de las lecturas y luego se destinará un tiempo prudencial para las preguntas, inquietudes y comentarios de los estudiantes. Luego se generará una discusión grupal dirigida por el docente, en la que la participación de los estudiantes es fundamental. Eventualmente los estudiantes prepararán temas específicos, acordados con el docente, para ser expuestos y debatidos con el grupo. Algunas sesiones estarán acompañadas de reflexiones en torno a obras de cine. Se ha contemplado que dos obras centrales sean de lectura obligatoria y autónoma por parte de los estudiantes. Debe denotarse el manejo de estos libros en el trabajo final. Las dudas se irán respondiendo paulatinamente durante el desarrollo del curso. Los textos son: MACKINNON, Danny; CUMBERS, Andrew. Introduction to Economic Geography: Globalization, Uneven Development and Place. New York: Pearson Education, 2011 (2014), 334 p. MÉNDEZ, Ricardo. Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel Geografía, 1997, 384 p. 2 También se realizará una práctica de campo, que tiene como finalidad central evaluar los principales aspectos espaciales de las actividades económicas y sus efectos sociales y ambientales. La práctica de campo se realizará a los departamentos de Quindío y Valle del Cauca entre el 9 y el 15 de noviembre. EVALUACIÓN Controles de lectura orales, evaluaciones escritas, ensayos, reseñas, exposiciones varias, exposición de un artículo en otro idioma distinto al español y otros = 40 %. Se realizarán paulatinamente durante todo el curso. Reporte de investigación final = 30 %. Debe ser entregado en la semana 13. Informe de la práctica de campo (diario de campo) = 30 %. Debe ser entregado al finalizar la práctica. Con el 20 % de inasistencia injustificada a clases se pierde el curso. La asignatura no es validable. CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO 1. INTRODUCCIÓN. Semana 1. Presentación del curso. ¿Qué es la geografía económica? Algunas definiciones básicas Documentales obligatorios: KELDORF, Mikkel. The Price of the World Cup. [En línea. Acceso libre]. Dinamarca: Mikkel Keldorf Media, Dansk Journalistforbund, 2014, 25 minutos. <http://www.mikkelkeldorf.dk/en/the-price-of-the-world-cup/>, <https://www.youtube.com/watch?v=8Er_mwgfW_Q>. TENDLER, Silvio. Milton Santos, Por Uma Outra Globalização. Brasil: Caliban, 2004, 55 minutos. Versión en Internet: <https://www.youtube.com/watch?v=WLYZmfJXEDY>. DORADO, Antonio. Apaporis. Secretos de la selva. Colombia: Fundación imagen latina, 2012, 74 minutos. Versión en Internet: <http://www.youtube.com/watch?v=TgeL-qJW0TU&feature=share>. 2. ECONOMÍA Y TERRITORIO. Semana 2. Las interrelaciones entre economía y espacio Formas de aproximarse a la geografía económica Lectura obligatoria: SANTOS, Milton. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau, 1996, 118 p. 3 3. MANIFESTACIONES ESPACIALES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. EL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA TRANSVERSAL. Semanas 3. Estructura y dinámica de los sistemas productivos Producción, comercialización y consumo Discusión sobre los sectores económicos Aspectos generales de la geografía del turismo Aproximación a la geografía del turismo en Colombia Lecturas obligatorias: CHAPARRO, Jeffer; SANTANA, Daniel. Institucionalización del turismo internacional en Cartagena de Indias durante la primera década del siglo XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2010, vol. XIV, nº 331 (74). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-74.htm>. CHAPARRO, Jeffer; SANTANA, Daniel. Institucionalización del turismo internacional en Cartagena de Indias, Colombia: aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral (2000-2010). En: Historiografía y planificación urbana en América Latina. Editora: Isabel Duque. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013, p: 343-381. CHAPARRO, Jeffer; SANTANA, Daniel. El turismo internacional rural y el de sol y playa: comparación entre la zona cafetera del Quindío y Cartagena de Indias. [En línea. Acceso libre]. Mercator. Fortaleza: Universidad Federal de Ceará, Brasil, v. 12, n. 28, 2013, p: 113-124. <http://www.mercator.ufc.br/index.php/mercator/article/viewFile/1136/487>. CHAPARRO, Jeffer; SANTANA, Daniel. Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento del Quindío, Colombia (20002011): aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía. [En línea. Acceso libre]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, vol. 20, n° 1, enero-junio de 2011. <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/viewFile/23068/23841>, <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23068>. 4. MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA, AMBIENTE CAPITALISMO Y REESTRUCTURACIÓN ESPACIAL. Semana 4 y 5. El comercio mundial y la mundialización económica. La economía mundial y el capitalismo Efectos ambientales de la mundialización y la globalización Definición de temas de investigación (individual, grupal de 3 integrantes como máximo). Lectura obligatoria: CROSBY, Alfred. Imperialismo ecológico. Barcelona: Crítica, 1999, 350 p. Película obligatoria: 4 CHAPLIN, Charles. Modern Times. United States of América: United Artists, 1936, 87 min. 5. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SUS IMPLICACIONES TERRITORIALES. Semanas 6 y 7. La globalización como fenómeno espacial con propiedades emergentes Los actores económicos que definen la globalización Lectura obligatoria (escoger uno de los libros): HARVEY, David. Espacios de esperanza. Madrid: Akal, 2003, 328 p. HARVEY, David. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios del Ecuador (IAEN), 2014, 296 p. 6. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y TERRITORIO. Semanas 8 y 9. La Revolución Tecnológica asociada a las tecnologías digitales Del Capitalismo al Digitalismo Lecturas obligatorias: CASTELLS, Manuel; HALL, Peter. Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza, 2001, CHAPARRO, Jeffer. Innovación tecnológica y territorio. Cuadernos de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía, volumen XII, nº 1-2, 2003, p: 29-60. CHAPARRO, Jeffer; AGUILAR, Javier. La tautología de la innovación tecnológica en Bogotá: del anillo de innovación tecnológica al proyecto Innobo (2000-2013). En: Metropolizaciones Colombia-Chile: experiencias en Concepción, Medellín, Bogotá y Santiago. Editores: Jhon Montoya, Rodrigo Hidalgo, Peter Brand y Leonel Pérez. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2014, p: 285-305, 324 p. 7. LA DIVISIÓN ESPACIAL DEL TRABAJO. Semana 10. Mercado de trabajo y territorio Empleo y desempleo Lectura obligatoria: SASSEN, Saskia. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños -serie Mapas-, 2003, 125 p. 8. LA LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EL ASUNTO DEL AISLAMIENTO GEOGRÁFICO. Semanas 11 y 12. Tendencias en la localización de las actividades productivas Difusión de las actividades productivas El aislamiento geográfico y la globalización ¿Es viable el aislamiento geográfico? 5 Lectura obligatoria: ARENAS, Federico; SALAZAR, Alejandro; NÚÑEZ, Andrés. El aislamiento geográfico: ¿problema u oportunidad? Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011, 253 p. 9. ECONOMÍA, DESARROLLO, POLARIZACIÓN, DECRECIMIENTO Y ASPECTOS AMBIENTALES. Semanas 13 y 14. ¿Qué es el desarrollo económico? ¿Qué es el decrecimiento? Efectos ambientales de las actividades productivas Crecimiento económico y desigualdad espacial Lectura obligatoria: LATOUCHE, Sergio. La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria Antrazyt: 2009, 277 p. CHAPARRO, Jeffer; MENESES, Ignacio. El Antropoceno: aportes a la comprensión del cambio global. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014, 16 p (en prensa). WARK, McKenzie. Molecular Red: Theory for the Anthropocene. New York: Verso Books, 2015, 304 p. 10. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS FINALES DE LOS ESTUDIANTES Y CONCLUSIONES DEL CURSO. Semanas 15 y 16. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES AMIR, Samir. Los fantasmas del capitalismo. Una crítica de las modas intelectuales contemporáneas. Bogotá: El Áncora Editores, 1999, 173 p. ARENAS, Federico; SALAZAR, Alejandro; NÚÑEZ, Andrés. El aislamiento geográfico: ¿problema u oportunidad? Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011, 253 p. BARCELÓ, Miquel; OLIVA, Antoni. La cuidad digital. Pacto Industrial de la región metropolitana de Barcelona. Barcelona: Beta, 2002, 231 p. BATTY, Michael. Virtual geography. [En línea. Acceso restringido]. Futures. New York – Amterdam: Elsevier, 1997, vol. 29, nº 4-5, p. 337-352. <http://www.sciencedirect.com>. BEAVERSTOCK, Jonathan; SMITH, Richard & TAYLOR, Peter. World-city network: a new metageography? Annals of the Association of American Geographers. [En línea. Acceso restringido]. Washington: Association of American Geographers, 2000, vol. 90, nº 1, p. 123-134. <http://www.sciencedirect.com>. 6 BENKO, Georges. Economía, espaço e globalização. São Paulo: Hucitec, 1999. 266 p. CALLIZO, Javier. Aproximación a la geografía del turismo. Madrid: Síntesis, 1991, 215 p. CALVA, José (coordinador). Globalización y bloques económicos: mitos y realidades. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, 355 p. CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA DE INDIAS. Perfil competitivo de las empresas turísticas de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: Cámara de Comercio de Cartagena de Indias, Observatorio del Caribe Colombiano, 2009, 87 p. CASTELLS, Manuel (Ed.). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial, 2006, 557 p. CASTELLS, Manuel. La galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janés, 2001. 316 p. CASTELLS, Manuel; HALL, Peter. Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza, 2001, 371 p. CHAPARRO, Jeffer y SANTANA, Daniel. La institucionalización del turismo internacional en Cartagena de Indias durante la primera década del siglo XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2010 (a), vol. XIV, n° 331 (74). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-33174.htm>. CHAPARRO, Jeffer. Innovación tecnológica y territorio. Cuadernos de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía, volumen XII, nº 1-2, 2003, p: 29-60. CHAPARRO, Jeffer. La segregación digital en América Latina y el Caribe: reflejo de las inequidades sociales y la dependencia tecnológica. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24523.htm>, <http://www.ub.es/geocrit/9porto/chaparro.htm>. CHAPARRO, Jeffer. Un mundo digital: territorio, segregación y control a inicios del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014, 279 p (en prensa). CHAPARRO, Jeffer; MENESES, Ignacio. El Antropoceno: aportes a la comprensión del cambio global. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014, 16 p (en prensa). CHAPARRO, Jeffer; SANTANA, Daniel. El turismo internacional rural y el de sol y playa: comparación entre la zona cafetera del Quindío y Cartagena de Indias. [En línea. Acceso libre]. Mercator. Fortaleza: Universidad Federal de Ceará, Brasil, v. 12, n. 28, 2013, p: 113-124. <http://www.mercator.ufc.br/index.php/mercator/article/viewFile/1136/487>. 7 CHAPARRO, Jeffer; SANTANA, Daniel. Institucionalización del turismo internacional en Cartagena de Indias durante la primera década del siglo XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2010, vol. XIV, nº 331 (74). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-74.htm>. CHAPARRO, Jeffer; SANTANA, Daniel. Institucionalización del turismo internacional en Cartagena de Indias, Colombia: aspectos políticoeconómicos, actores centrales y mercado laboral (2000-2010). En: Historiografía y planificación urbana en América Latina. Editora: Isabel Duque. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013, p: 343-381. CHAPARRO, Jeffer; SANTANA, Daniel. Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento del Quindío, Colombia (2000-2011): aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía. [En línea. Acceso libre]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, vol. 20, n° 1, enero-junio de 2011. <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/viewFile/23068/23841> , <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23068>. CHAPARRO, Jeffer; AGUILAR, Javier. La tautología de la innovación tecnológica en Bogotá: del anillo de innovación tecnológica al proyecto Innobo (20002013). En: Metropolizaciones Colombia-Chile: experiencias en Concepción, Medellín, Bogotá y Santiago. Editores: Jhon Montoya, Rodrigo Hidalgo, Peter Brand y Leonel Pérez. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2014, p: 285-305, 324 p. CLAVAL, Paul. Geografía económica. Barcelona: Oikos-Tau, 1980, 392 p. CROSBY, Alfred. Imperialismo ecológico. Barcelona: Crítica, 1999, 350 p. CROSBY, Alfred. La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental, 1250-1600. Barcelona: Crítica, 1998, 205 p. DE CASTRO, Josué. Geografía del hambre. Buenos Ares: Solar, Hachette, 1975, 284 p. DELGADO, Ovidio; CRISTANCHO, Hellen. Globalización y territorio: reflexiones desde América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009, 412 p. DIERCKXSENS, Wim. Del neoliberalismo al poscapitalismo. La construcción de alternativas más allá del neoliberalismo a partir de Seattle. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003, 207 p. DODGE, Martin; KITCHIN, Rob. Atlas of Cyberspace. Londres: Addison-Wesley, 2001, 268 p. DOMSCHEIT, Daniel. Dentro de WikiLeaks. Barcelona: Roca Editorial, 2011, 355 p. DORADO, Antonio. Apaporis. Secretos de la selva. Colombia: Fundación imagen latina, 2012, 74 minutos. Versión en Internet: <http://www.youtube.com/watch?v=TgeL-qJW0TU&feature=share>. 8 FAZIO, Hugo. La globalización en su historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. GEORGE, Pierre. Geografía del consumo. Barcelona: Oikos-Tau, 1972, 118 p. GIBSON, Chris. Locating Geographies of Tourism. Progress in Human Geography. [En línea. Acceso restringido]. London: SAGE, 2008, 32 (3): 407-422. <http://www.sagepublications.com>. GRAHAM, Stephen. Information technologies and reconfigurations of urban space. International Journal of Urban and Regional Research. [En línea. Acceso restringido]. Oxford: Blacwell, 2001, vol. 25, nº 2, p 405-410. <http://www.sciencedirect.com>. GRAHAM, Stephen; MARVIN, Simon. Telecommunications and the city. Electronic spaces, urban places. London: Routledge, 1996 (reimpresión 2001), 434 p. GUHL, Andrés. Café y cambio de paisaje en Colombia, 1970-2005. Medellín: EAFIT, Banco de la República, 2008, 335 p. HALL, Michael; LEW, Alan. Understanding and managing tourism impacts: an integrated perspective. London: Routledge, 2009, 365 p. HARVEY, David. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios del Ecuador (IAEN), 2014, 296 p. HARVEY, David. Espacios de esperanza. Madrid: Akal, 2003, 328 p. HARVEY, David. Justice, Nature and the Geography of difference. Oxford: Blackwell, 1996. 468 p. HEROD, Andrew. Geographies of globalization. Oxford: Wiley-Blackwell, 2009, 278 p. HIERNAUX, Daniel; LINDÓN, Alicia (directores). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos, 2006, 652 p. KELDORF, Mikkel. The Price of the World Cup. [En línea. Acceso libre]. Dinamarca: Mikkel Keldorf Media, Dansk Journalistforbund, 2014, 25 minutos. <http://www.mikkelkeldorf.dk/en/the-price-of-the-world-cup/>, <https://www.youtube.com/watch?v=8Er_mwgfW_Q>. KLIMM, Lester; STARKEY, Otis; RUSSELL, Joseph; ENGLISH, Van. Introductory Economy Geography. New York: Harcourt, Brace And Company, 1956, 717 p. LATOUCHE, Sergio. La apuesta por el decrecimiento. ¿cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria Antrazyt: 2009, 277 p. LEICHENKO, Robin; O’BRIEN, Karen. Environmental Change and Globalization. Double Exposures. New York: Oxford University Press, 2008, 167 p. LIPOVETSKY, Gilles; SERROY, Jean. La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama, 2010, 222 p. LOCATEL, Celso; CHAPARRO, Jeffer. Panorama de la agricultura informatizada en Brasil. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Geocrítica, 2004. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-17.htm>. 9 MACKINNON, Danny; CUMBERS, Andrew. Introduction to Economic Geography: Globalization, Uneven Development and Place. New York: Pearson Education, 2011 (2014), 334 p. MÉNDEZ, Ricardo. Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel Geografía, 1997, 384 p. MEYER, D. Economía turística en América Latina y el Caribe. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. (MICT). Turismo 2009. [En línea]. Bogotá: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2009. <www.mincomercio.gov.co>. MOLINA, Mercedes. Capitalismo y socialismo. Economía y espacio. Madrid: Cincel, 1992, 128 p. MONCLÚS, Francisco. Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográfico-urbanísticas. In MONCLÚS, Francisco (Ed.). La ciudad dispersa. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 1998, p. 5-15. MOSQUERA, Ricardo. Globalización y Alca. América para los americanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004, 281 p. NORMAN, Jeremy (ED.) From Gutemberg to the Internet. A Sourcebook on the History of Information Technology. Novato (California, USA): History of Science, 2005, 899 p. NORTH, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, 2006, 190 p. ODELL, Peter. Geografía económica del petróleo. Barcelona: Oikos-Tau, 1968, 271 p. OLIVERA, Patricia (coordinadora). Espacio geográfico. Epistemología y diversidad. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, 445 p. PUYO, Gustavo (Editor). Mitos y realidades de la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003, 446 p. RIFKIN, Jeremy. La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós, 2000, 366 p. ROMERO, Juan (coordinador). Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel Geografía, 2008, 476 p. ROSALES, Rocío. Geografía económica. En: HIERNAUX, Daniel; LINDÓN, Alicia (Directores). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Antrhopos, 2006, p: 129-146, 652 p. SÁNCHEZ, Joan-Eugeni. Espacio y Nuevas Tecnologías. Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Barcelona: Universidad de Barcelona, año XII, nº 78, 1988. 72 p. Versión electrónica disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/geo78.htm>. [Marzo de 2007]. SÁNCHEZ, Joan-Eugeni. La geografía y el espacio social del poder. Barcelona: Los libros de la frontera, 1981, 252 p. 10 SÁNCHEZ, Joan-Eugeni. Poder y Espacio. Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Barcelona: Universidad de Barcelona, año IV, nº 23, 1979. 38 p. Versión electrónica disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/geo23.htm>. SANTOS, Milton. Geografía y economía urbanas en los países subdesarrollados. Barcelona: Oikos-Tau, 1973, 281 p. SANTOS, Milton. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos - tau, 1996. 118 p. SANTOS, Milton. Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia global. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2004, 140 p. SANTOS, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel geografía, 2000. 384 p. SASSEN, Saskia. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños -serie Mapas-, 2003, 125 p. SASSEN, Saskia. Impacts of information technologies on urban economies and politics. International journal of urban and regional research. [En línea. Acceso restringido]. Oxford: Blacwell, 2001, vol. 25, nº 2, 411-417. <http://www.sciencedirect.com>. SOUZA, Anthony; STUTZ, Frederick. The World Economy. Resources, Location, Trade, and Development. New York: MacMillan College Publishing Company, 1994, 708 p. TAYLOR, P.; HOYLER, M.; WALKER, D.; SZEGNER, M. A new mapping of the world for the new millenium. The Geographycal Journal. [En línea. Acceso restringido]. Oxford: Blacwell, 2001, vol. 167, nº 3, p. 213-222. <http://www.sciencedirect.com>. TAYLOR, P.; WALKER, D. World Cities: a first multivariate análisis of their service complexes. Urban Studies. Glasgow (USA): Carfax Publishing, 2001, vol 38, nº 1, p. 23-47. <http://www.sciencedirect.com>. TENDLER, Silvio. Milton Santos, Por Uma Outra Globalização. Brasil: Caliban, 2004, 55 minutos. Versión en Internet: <https://www.youtube.com/watch?v=WLYZmfJXEDY>. TIRADO, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: El Ancora Editores, 1985, 377 p. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Bien-estar y macroeconomía 20022006. Crecimiento insuficiente, inequitativo e insostenible. [En línea]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Observatorio de Coyuntura Socioeconómica (OCSE), 2006, 170 p. <http://www.cid.unal.edu.co/cid/index.php>. VERTOVA, Giovanna. The Changing Economic Geography of Globalization. New York: Routledge, 2006, 251 p. 11 VILLEGAS, Jorge. Petróleo. Oligarquía e imperio. Bogotá: El Áncora Editores, 1982, 358 p. WARK, MacKenzie. Un manifiesto hacker. Barcelona: Alpha Decay, 2006, 204 p. WARK, McKenzie. Molecular Red: Theory for the Anthropocene. New York: Verso Books, 2015, 304 p. 12