por Yael Pérez Rogé - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Equinoxio
Barómetro de la deuda social en Argentina”
Servicio Sudamericano de Noticias
Por: Huésped
2 de julio de 2007
por Yael Pérez Rogé
El pasado miércoles 27 de junio, en la sede del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas (CPCE) de la ciudad de Córdoba, se presentó un informe dedicado al
análisis de la Deuda Social de la Infancia en Argentina.
El mismo fue denominado "Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Argentina
2006: Condiciones de vida de la niñez", fue realizado por la Fundación Arcor y el
Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica
Argentina.
A través de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) se consultaron 1500
hogares, con población adulta de 18 años o más, estratificada por nivel
socioeducativo, de diversos conglomerados urbanos del país.
Con estos indicadores, se buscó medir el déficit del crecimiento de los derechos
de la infancia en Argentina, básicamente en las condiciones de vida, en el proceso
de crianza, de socialización y al acceso a la educación de los niños.
En la presentación académica de los resultados, la licenciada Mónica
Chamisasso, indicó que desde el 2004 al 2006 han mejorado dimensiones
relacionadas con el empleo, el ingreso y algunas allegadas al consumo. Pero
aspectos más estructurales como las de condiciones de la vivienda o el acceso a
la salud, han permanecido iguales.
De modo que estos tipos de dimensiones necesitarían de políticas de más largo
plazo para que traten de ajustarse a los datos objetivos de la realidad de los niños
y niñas de la Argentina, señaló Ianina Tuñon de la Universidad Católica Argentina.
Para Mónica Chamisasso, integrante de la Fundación Arcor, "las políticas
estatales no están dando respuestas a situaciones actuales, están estancadas en
contextos anteriores". "Debemos producir información, generar indicadores para
abrir espacios de reflexión".
Sobre algunos indicadores
Del análisis de este estudio se concluye que 4 de cada 10 niños/as residen en
hogares vulnerables en su capacidad de atender a la salud, y el 50% pertenece a
hogares que no pueden cubrir su adecuada alimentación y vestimenta.
Asimismo, el proceso de formación a través de la escolarización temprana en
niños y niñas entre 2 y 4 años no existe en la mitad de este grupo. La
escolarización temprana es un fenómeno que guarda alto nivel de correlación con
la estratificación socio-económica y educativa de los hogares.
En efecto, a medida que se incrementa el nivel socio-económico y el nivel
educativo de los hogares aumenta la escolarización. Por lo tanto, el acceso a una
oferta educativa que integre a niños y niñas a la institución escolar y lo acerque a
la sociedad de la información, también está significativamente relacionado con la
estratificación socio-económica y educativa de los hogares.
La televisión como segunda agencia socializadora
Actualmente, tanto la socialización primaria como la secundaria, están
atravesadas por los medios de comunicación, principalmente por la televisión.
De modo que la escuela ha perdido el papel como segunda agencia socializadora.
"Mientras que la televisión va en autopista con Ferrari, la escuela va en sulki por
camino de tierra", expresó la licenciada Cristina Petit de la UNC.
Indudablemente, la televisión se ha transformado en una institución que naturaliza
cotidianamente creencias, valores, y modelos, en el momento de la construcción
de la identidad de los niños.
Tanto en la socialización primaria como en la secundaria, el visionado televisivo se
da antes del habla y obviamente antes de la lecto comprensión.
En cualquiera de los niveles sociales, los chicos en Argentina pasan 1.800 horas
anuales frente al televisor y 950 horas anuales en la escuela. El piso ha crecido de
tres a cinco horas diarias de televisión en los niños.
No debemos olvidar que, generalmente en las clases medias o medias altas, las
consolas de video juegos es algo más que se suma al uso cotidiano del televisor.
En tanto, expertos en medicina dicen que cuando el sujeto pasa más de tres horas
diarias frente al televisor, es considerado como un televidente pesado, que ya está
saturando su sistema cognitivo perceptual.
Cristina Petit concluyó diciendo que "los medios proponen la idea de que seamos
libres para consumir, pero esclavos para pensar".
Copyright: SSNN Online – Reproducido con autorización de SSNN
http://www.equinoxio.org/ssnn/barometro-de-la-deuda-social-en-argentina-1533/
Descargar