Investigadores españoles estudian la falla del terremoto de Haití Un

Anuncio
Investigadores españoles estudian la falla del terremoto de Haití
Un equipo científico liderado por la Universidad Complutense y especializado en la geología del
noreste del Caribe, estudia la tectónica de la Falla de Enriquillo, cuyo movimiento acaba de
producir un terremoto de magnitud 7 en Haití.
Los habitantes de Haití se han visto sorprendidos por un devastador terremoto a las 16:53:09 hora
local el 12 de Enero del 2010. Un terremoto de gran magnitud, poco profundo y con epicentro a
solo 15 km de la capital (Puerto Príncipe), junto con la extrema pobreza del país han sido los
ingredientes principales que han desencadenado unas consecuencias catastróficas. Un terremoto
de características similares ocurrido en 1994 en Los Ángeles causó 70 muertes. La energía
acumulada durante décadas, no solo se liberó en este terremoto, sino también en las numerosas
réplicas de magnitud superior a 5 que le siguieron. Además de la devastación de Haití, el seísmo
fue sentido en Cuba, Jamaica, y Puerto Rico, países en los cuales se activó en las primeras horas
la alerta por tsunami. Esta alerta de tsunami fue desactivada a las pocas horas ya que el terremoto
sólo produjo una cresta de ola de 12 cm en Santo Domingo. En la región de Santiago de Cuba y
Guantánamo se evacuaron 30.000 personas hacia zonas elevadas al conocerse la alerta de tsunami
en un primer momento.
El terremoto se produjo en la zona que limita dos placas tectónicas, la placa del Caribe y la placa
Norteamericana. La placa del Caribe se mueve aproximadamente 20 mm cada año hacia el este
respecto al placa Norteamericana, movimiento que produce la deformación de la corteza y la
generación de grandes fallas sísmicas de desgarre orientadas principalmente este-oeste. La isla de
la Española está atravesada por dos grandes fallas de desgarre: la Falla Septentrional al norte, y la
Falla de Enriquillo al sur. Entre los años 1943 y 1953 se han producido hasta cuatro terremotos
destructivos de magnitud mayor de 7 asociados a la Falla Septentrional. Sin embargo, los
resultados preliminares de la localización del epicentro de Haití, su profundidad y su modelo de
ruptura, indican que este evento está asociado con un movimiento de la Falla de Enriquillo. En
esta otra falla, relativamente más tranquila desde el punto de vista sísmico, no se habían
producido terremotos importantes en las últimas décadas, aunque podría haber sido la causante de
varios de los grandes terremotos históricos. El Dr. José Luis Granja Bruña, científico
especializado en geología del Caribe, cree que “el terremoto de Haití cuestiona los mapas previos
de peligrosidad sísmica de la región, que no la señalaban como extremadamente peligrosa, debido
a que no ha producido terremotos destructivos durante los dos últimos siglo.”.
La Falla de Enriquillo acomoda un desplazamiento de 7 mm/año, de los 20 mm totales del
movimiento entre la placa del Caribe y la Norteamericana. Hacia el este de Haití, esta falla
desaparece en la República Dominicana, mientras que hacia el oeste continua en el mar. El
análisis de la prolongación de esta falla en el mar es uno de los objetivos del grupo de
investigadores liderado por Andrés Carbó Gorosabel, de la Universidad Complutense de Madrid.
Este equipo, formado por geólogos y físicos, lleva más de una década estudiando la geología del
noreste del Caribe y trabajando activamente con varias instituciones de la República Dominicana
y con el Servicio Geológico de Estados Unidos. El Dr. Carbó nos explica: “la tectónica de esta
zona del Caribe es extremadamente compleja, pero gracias a los resultados de las investigaciones
realizadas en los últimos años, ahora entendemos mucho mejor su geología”.
El grupo de la Complutense trabajó inicialmente en aguas de Puerto Rico y en los últimos cinco
años se centró en las aguas de la Española, dónde realizó su última campaña en Abril del 2009, a
bordo del buque de investigación Oceanógrafica Hespérides. Andrés Carbó asegura que “para
entender la geología de la isla de la Española necesitábamos continuar el trabajo realizado en la
República Dominicana y Haití, y la Falla de Enriquillo es una de las zonas clave en que habíamos
centrado nuestra atención”.
Los proyectos en los que se han enmarcado las investigaciones, han sido financiados por el
Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan Nacional de Investigación Científica. La
compleja organización de los trabajos ha supuesto la coordinación de un buen número de
instituciones tanto españolas, Real Observatorio de la Armada e Instituto Español de
Oceanografía, como dominicanas, Dirección General de Minería y Marina de Guerra. Los
resultados obtenidos, hasta la fecha, se están utilizando para evaluar y asesorar sobre la
peligrosidad sísmica y de tsunamis a la República Dominicana.
Las fallas sísmicas pueden permanecer tranquilas durante cientos de años y después liberar la
energía elástica acumulada, de forma repentina. La catástrofe de Haití nos recuerda que la
predicción de ocurrencia de terremotos y la consecuente prevención de los daños que puedan
producirse, sigue siendo uno de los mayores retos geo-científicos de nuestros tiempos. Aunque
trágico, casos como este, nos recuerda que la investigación científica, incide directamente en el
bienestar de la humanidad.
Figura.
Mapa de la isla de la Española (Haití y República Dominicana) y de sus fondos marinos. Las líneas rojas marcan los
principales límites tectónicos y las fallas citadas en el texto. La estrella amarilla señala la posición del epicentro del
terremoto de Haití del 12 de enero de 2010. Los triángulos indican bordes de placas convergentes y las flechas indican
los movimientos relativos a lo largo de las fallas. Las áreas grises en el mar indican las zonas investigadas hasta el
momento por el grupo Complutense.
Descargar