6-febrero-2012 - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Anuncio
Año 4 No. 11 - Bogotá, D.C., Febrero de 2012
Ambiental
Declaración de las Américas “Por la sustentabilidad de
y desde la universidad”
el avance de la mancha urbana
Distribución gratuita
ISSN 2145-2296
Actualidad
Investigación
Segunda parte: Política integral de tierras para
Colombia: un desarrollo rural con equidad
Segunda Parte: Las enfermedades zoonóticas están ocupando
un papel preponderante en el mundo
La Salud en el Distrito Capital
Saber y práctica de enfermería, todo un grupo de
investigación
La fauna silvestre sí se puede recuperar
6-8
10-12-14
Periódico
LA
Periódico Institucional
de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
Propósitos para alcanzar la
Acreditación Institucional
Germán Anzola Montero, Rector U.D.C.A
H
a sido tradicional que todo inicio de año académico traiga
consigo balances de lo ejecutado, así como sueños, expectativas y
propósitos. Perspectivas, siempre en
función de crecer cada vez más, en
beneficio de nuestros estudiantes, de
la sociedad colombiana y global y de
todos quienes integramos la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Un año más frente a la Rectoría, que
asumo con entusiasmo y con sencillez
e, igualmente, con orgullo, por lo
que la U.D.C.A representa hoy para
el contexto local y para Colombia:
una Universidad con gran responsa-
bilidad social y académica, dispuesta
a seguir adelante en el tiempo, resulta a responder, de manera eficaz
y proactiva, a los múltiples desafíos
sociales, económicos, políticos, culturales y científicos, que inciden en
la pertinencia y en la calidad de sus
procesos educativos y de gestión del
conocimiento.
Desde ya debo ratificar mis agradecimientos por la colaboración incondicional que cada uno de los miembros de la Comunidad Académica de
la U.D.C.A, Directivas y Docentes,
puedan brindarme para cumplir con
todos los objetivos y los propósitos
planteados, pero también condicional, para quienes con ideas y con
proyectos, diferentes a los de la Rectoría, los coloquen sobre la mesa,
para poder confrontarlos y ejecutarlos, en beneficio de la Universidad.
La U.D.C.A es una Institución de reciente fundación, 29 años, frente a
otras que cursan más de cincuenta años y, hasta centenarias y que
han logrado destacarse en el ámbito educativo, en la esfera nacional
e internacional. En este corto lapso
y con seguridad lo afirmo, que todos
expresamos orgullo de lo que hoy representa nuestra Universidad; orgullo sí, pero no satisfacción, porque
si miramos las IES más desarrolladas
del país, debemos tener la humildad
y la inteligencia para entender que
la distancia por recorrer es inmensa.
En los últimos años hemos adoptado
estrategias de gestión, que nos ha
Fotografía: Pamela Sánchez Sardi, Unidad Web, Departamento de Tics, U.D.C.A
3-4
Las Universidades se han apoyado en una serie de criterios
y de procesos imperativos de evaluación, de certificación y
de acreditación que le afianzan a la sociedad, justamente,
la calidad y la credibilidad en sus procesos de educación y
sus resultados. Para brindar esas garantías, en Colombia,
dentro del sistema educativo, cuenta con el denominado
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior, que busca y aplica ese ambiente para el
crecimiento integral de los colombianos.
permitido direccionar, con certeza,
procesos y procedimientos, rectificar esfuerzos de las diferentes unidades académicas y administrativas
e impulsar el saber, más allá de las
fronteras del conocimiento, acciones
comprometidas con nuestro Proyecto
Educativo Institucional y con un fuerte sentido de responsabilidad.
Colombia y la U.D.C.A deben buscar
y avanzar en esquemas de desarrollo sostenible y en mecanismos de
innovación, que mejoren su competitividad, que luchen contra la pobreza, contra la desigualdad y reclamar
el encuentro con la paz. Y, es acá,
donde se debe entregar la Universidad Colombiana y, especialmente,
la Universidad de Ciencias Aplicadas
2
Lo anterior, girará alrededor del proyecto
de Acreditación Institucional que, desde
hace un año, definimos emprender este
camino y, sobre él, serán bienvenidos
todos los nuevos proyectos, ojalá, transformadores de lo existente. La U.D.C.A,
a lo largo de su corta historia, permanentemente, ha implementado dinámicas de reflexión y de acción, que le han
asegurado, en el contexto local, nacional
e internacional, un preponderante papel
social y académico, una condición constante de responsabilidad con la sociedad
y es, justamente, lo que nos vamos a confirmar con este proceso y responder, con
más convicción, a los retos que plantea la
Educación Superior global.
Editorial
“La Acreditación Institucional es el acto
por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que
efectúa una Institución sobre la calidad
de sus programas académicos, su organización y su funcionamiento y el cumplimiento de su función social”, de acuerdo
con la legislación colombiana, es decir,
es un reconocimiento de alta calidad que
se otorga a las Instituciones de Educación
Superior que, de manera voluntaria, deciden demostrar que poseen las características de calidad, de excelencia.
Por ello y con la firme intención de alcanzarla, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A precisó este
momento, para cumplir con esa serie de
requisitos y de exigencias, interpuestos
tanto por el Ministerio de Educación Nacional como por el Consejo Nacional de
Acreditación CNA, a través de los cuales,
demostraremos que nuestra Institución
cuenta, precisamente, con procesos y
con procedimientos de calidad.
Bajo esta premisa, la U.D.C.A, por iniciativa de la Rectoría, con la debida consideración de los Miembros de la Comisión
de Alta Dirección y con la aprobación
del Consejo Directivo y de la Asamblea
de Fundadores, tomó la determinación
de someter, ante el Consejo Nacional de
Acreditación CNA, esta decisión, propósito que debe concluir en diciembre de
2013.
Este será un gran esfuerzo para cumplir
con el sinnúmero de estándares exigidos y, rotundamente, la U.D.C.A deberá
acatarlos, sin excepción alguna. Por ello,
este proyecto demanda, prioritariamente, la consolidación del trabajo colegiado, que ha venido siendo un instrumento
privilegiado para la construcción de comunidad académica, máxima expresión
de la NOTA CORPORATIVA, la cual, corresponde a la naturaleza y a la esencia de la
UNIVERSIDAD.
Es claro que debemos corregir varios aspectos, teniendo como base la experiencia de visitas de pares a los diferentes
programas académicos y a los resultados
de los procesos de autoevaluación; son
esfuerzos que debemos, constante y con-
tinuamente, mejorar, para el fortalecimiento de la calidad institucional.
La dirección de la U.D.C.A, se ha caracterizado por dos determinantes fundamentales: el primero, el trabajo colegiado,
con significativos logros, a lo largo de
nuestros 28 años de existencia y, el segundo, el ver en estudiantes, en profesores y en funcionarios administrativos seres humanos integrales, que ha permitido
el cumplimiento de los fines educativos
del nivel superior y es por ello que el humanismo, como acción vital, debe estar
presente como concepción integradora
de los valores humanos y el especial respeto por la diferencia. Iniciando el 2012,
debo convocar a toda la comunidad universitaria para continuar y para consolidar el proceso que venimos adelantando
para la acreditación institucional.
El Buen Gobierno, entendido como una
forma acertada de dirección, logra su eficacia y su eficiencia a partir de decisiones
colegiadas responsables, lo que obliga a
enfatizar en uno de los valores institucionales: EL COMPROMISO, que debe nacer
de la adhesión al PEI y la forma como la
comunidad universitaria adopta y desarrolla colegiadamente sus principios y sus
políticas, en todos los ámbitos de la vida
universitaria.
La democracia de la participación en la
U.D.C.A, se debe consolidar, haciéndose
realidad en nuestros diferentes cuerpos
colegiados: Compromiso y participación
activa, solidaridad, moralidad e imparcialidad, lo cual, permitirá evidenciar
nuestra responsabilidad social universitaria.
Los proyectos académicos y de gestión en
la U.D.C.A deben de ser resultado de discusiones en una o varias instancias colegiadas. Nuestras decisiones deben de ser
consecuencia del pensamiento libre de la
comunidad universitaria, lo que facilitará
a la Rectoría liderar el proceso de acreditación institucional.
En este orden de ideas, es pertinente dejar a consideración de la comunidad universitaria, la siguiente metodología de
trabajo:
1. Fortalecer la planeación estratégica,
a través de la creación de espacios
democráticos que favorezcan la participación de los diferentes estamentos
de la Universidad para la formulación
de política, mega objetivos y proyectos de gran impacto.
2. Realizar foros académicos, con el liderazgo de la Rectoría, Vicerrectorías
y Decanaturas, en los cuales, deben
participar profesores y estudiantes,
con el objetivo de abordar y de validar los factores establecidos en el
modelo de autoevaluación, con fines
de acreditación institucional.
3. Presentar los proyectos y las propuestas de docencia, de investigación y de
extensión, debidamente fundamentados, para su consideración ante el
Consejo Académico.
4. Comprometer a los Vicerrectores, a
los Directores de Departamento y a
los Decanos para realizar debates en
torno a las iniciativas provenientes de
cualquier estamento académico.
5. Hacer que las representaciones de
profesores y de estudiantes ante los
diferentes cuerpos colegiados ratifiquen su liderazgo, convocando permanentemente a sus representados,
en el proceso de acreditación institucional.
6. Retomar el grupo de “Pensamiento
Universitario”, que estará constituido
por el Rector, un Asesor Externo, un
Miembro del Consejo Directivo y cinco
miembros de la comunidad académica, que se hayan distinguido por su liderazgo en el ámbito académico de la
Universidad.
7. Crear las Asociaciones de egresados
por profesiones, con el fin de favorecer la participación del egresado en
el proceso. Complementariamente,
crear la federación de egresados, la
cual, estará integrada por representantes de las Facultades.
8. Realizar foros de carácter nacional e
internacional, en el que se deben discutir temas relativos a la Universidad,
para el siglo XXI.
9. Consolidar y complementar medios de
comunicación interna y externa, que
permitan difundir los resultados de las
decisiones adoptadas en el seno de los
cuerpos colegiados.
10. Establecer un sistema de indicadores
de calidad, con miras a evaluar el trabajo de los cuerpos colegiados.
Este desarrollo armónico e integral de la
U.D.C.A, con miras a la Acreditación Institucional, se ha y se debe continuar fundamentando, en las tres funciones sustantivas de la Universidad: en la Docencia, en
la Investigación y en la Extensión, sin dejar de mirar y de apoyar, a su planta física,
a su sistema financiero, a sus tecnologías
de la información y de la comunicación a
su internacionalización y a todo progreso y
crecimiento, que ella implica.
Obtener este reconocimiento y aval de
alto nivel será un logro que llenará de orgullo y de prestigio a nuestra Institución
y reafirmar su posicionamiento como una
de las mejores Universidades, en el contexto nacional y demostrar su excelencia,
a nivel internacional.
Será la oportunidad para exaltar nuestra
responsabilidad institucional, reafirmar
el compromiso que tenemos con la sociedad y para dejarnos, como tarea, el permanente trabajo de mejoramiento.
Periódico
y Ambientales, formando PROFESIONALES Y CIUDADADOS EXCEPCIONALES. Para
alcanzar estos propósitos requerimos
de un óptimo desarrollo de la U.D.C.A:
Armónicamente, reconociendo los logros alcanzados, fortaleciendo nuestras
acciones y rectificando las falencias e,
integralmente, involucrando, de manera
activa, los diferentes órganos directivos,
promoviendo la participación de todos
los miembros de la comunidad universitaria, desde la Asamblea de Fundadores, el
Consejo Directivo, el Consejo Académico
y todos los cuerpos colegiados, consagrados en nuestra organización: profesores,
estudiantes y egresados.
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
Director
Germán Anzola Montero
Coordinación editorial y periodística
Norella Castro Rojas
Coordinación gráfica y diagramación
Magda Rocío Barrero Ortíz
Corrección de estilo
Norella Castro Rojas
Fotografía
Autores, colaboradores y Oficina de Divulgación y
Admisión U.D.C.A
Impresión
Casa Editorial El Tiempo
Los autores de los artículos sugieren que su material, si es citado, se otorguen los créditos correspondientes.
Las opiniones expresadas por los autores no compromenten, en ningún momento, los principios de
la universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A
Página Web:
www.udca.edu.co
Correo electrónico:
periodico.lau@udca.edu.co
PBX: 6684700 extensión 177
Fax: 6761132
Calle 222 No. 55-30
ISSN 2145-2296
Bogotá D.C., Colombia
Declaración de las Américas
“Por la sustentabilidad de y desde
la universidad”
3
A la comunidad universitaria interamericana:
Abundantes estudios realizados en las
últimas dos décadas señalan que los
acuerdos de la política internacional no
han logrado revertir el proceso de degradación del medio natural; es más,
ni siquiera han comenzado a reducir los
ritmos de deterioro. En sólo cincuenta
años hemos duplicado la demanda de
recursos naturales y desde 1976 hemos
rebasado su capacidad biológica de regeneración. Literalmente estamos consumiendo las bases de sustentación de la
vida y de los servicios de los ecosistemas
que hacen posible nuestra existencia. Ni
aun asumiendo decisiones radicales en
este momento, el mundo regresaría a
las condiciones que existían hace apenas
una generación.
A este estado de cosas no contribuimos
todos por igual. Paradójicamente, las
sociedades y las personas más educadas
y con un mejor nivel de desarrollo producimos una huella ecológica mayor. Es
uno de los resultados perversos de un
inequitativo proceso de maldesarrollo
que gravita en torno de patrones insustentables de producción, distribución y
consumo. La complejidad de sus causas
no admite paliativo alguno. Debemos encontrar rápidamente estilos de vida y un
tamaño de la población mundial que no
ejerzan tanta presión sobre los recursos
naturales; aprender a vivir todos juntos
con justicia social en niveles de bienestar
razonables. Y razonable, en esta materia,
significa por debajo de los umbrales de la
biocapacidad planetaria.
En suma, aspirar a un crecimiento sostenido de la economía implica perpetuar
la más brutal de las discriminaciones: no
sólo contra los marginados de hoy, sino de
nuestros congéneres del futuro. Se trata
de un imperativo impostergable en el
que todos debemos actuar con la mayor
responsabilidad. La libertad deviene responsabilidad. Es el aforismo deontológico
legado por Hans Jonas:
“Obra de tal modo que los efectos de tu
acción sean compatibles con la permanencia de una auténtica vida humana en
la Tierra”.
En este contexto, las instituciones de
educación superior no podemos sustraernos a este vital compromiso. A través de
la educación, la investigación, la divulgación del conocimiento, el acceso a la
información y la producción de cultura,
podemos ejercer un liderazgo en la formación de valores, actitudes y comportamientos sociales que movilicen a otros
agentes económicos, políticos, científicos
y sociales para actuar en consecuencia.
Por todo ello, las instituciones de educación superior que constituimos la Organización Universitaria Interamericana
acordamos:
1. Fortalecer las capacidades institucionales y de la comunidad universitaria
interamericana, para transitar hacia
estilos sustentables de pensamiento,
conocimiento y acción que eleven el
compromiso con la sustentabilidad.
2. Construir, compartir y aplicar conocimientos y tecnología apropiada en la
prevención, mitigación y resolución
de problemas ambientales locales,
en particular aquellos que afectan la
calidad de vida de la población.
3. Incrementar las sinergias institucionales promoviendo redes regionales
y subregionales de intercambio y
colaboración, impulsando liderazgos
en temas ambientales críticos y el
desarrollo de proyectos conjuntos y
de movilidad estudiantil, que contribuyan a superar la brecha entre las
instituciones de educación superior
de países desarrollados y en desarrollo del hemisferio.
4. Constituir equipos de trabajo multi
e interdisciplinarios, así como bases
de datos confiables para construir y
compartir conocimiento de aplicación regional y local, dirigido a reducir la vulnerabilidad de la población
y de los ecosistemas, a generar capacidades para enfrentar amenazas
y contingencias ambientales e incidir
significativamente en la prevención y
adaptación de los embates del cambio climático global.
5. Abogar por la puesta en marcha de
procesos de participación democrática en la toma de decisiones a to-
dos los niveles, aplicando el principio
precautorio en aquellos asuntos que
conciernen a la bioseguridad y los
riesgos derivados del cambio climático global.
6. Actuar responsablemente en la busca de estrategias de cambio cultural
e innovación tecnológica que reduzcan las huellas de carbono e hídrica
producidas por el quehacer institucional, y que funjan como medidas
ejemplares para la sociedad en su
conjunto.
7. Inducir el establecimiento de alianzas entre las instituciones de educación superior y distintos sectores
sociales, a fin de diseñar y poner en
marcha enfoques, estrategias y planes de acción coordinados que potencien los resultados de los programas emprendidos.
8. Apoyar a las autoridades locales en
la formulación, aplicación y evaluación de políticas públicas tendientes
al ordenamiento territorial y a la
conservación de la integridad de los
ecosistemas, con base en el diálogo
de saberes y la protección de la diversidad biológica y cultural.
9. Desarrollar estrategias de vinculación y de comunicación dirigidas a
irradiar los efectos de la aplicación
de los programas de sustentabilidad
institucional al conjunto social amplio, para contribuir a la formación
de ciudadanía ambiental.
10. Mantener estos compromisos en el
tiempo y con un alto rango de prioridad, convertidos en acciones tangibles y resultados concretos, para
hacer congruentes las declaraciones
con la misión sustantiva de nuestras
instituciones.
Endosan la Declaración de la Organización Universitaria Interamericana “Por
la sustentabilidad de y desde la universidad”
Loja, Ecuador, 5 de mayo de 2011
Texto tomado desde la Internet en:
http://www.oui-iohe.org/es/images/declaracion.pdf
Ambiental
L
a crisis ambiental global es un hecho
universalmente aceptado. Se trata
de una crisis permanente y, en muchos de sus aspectos, irreversible.
el avance de la mancha urbana
Danilo Castro Ricaurte, Semillero de Investigación Grupo ECOTERRA, Estudiante de la Facultad de Ingeniería
Geográfica y Ambiental U.D.C.A
“Símbolo de las contradicciones entre el desarrollo económico y la involución ambiental:
Una visión de Bogotá desde la Ingeniería Geográfica y Ambiental”
Fuente: Palmont Ltda.
4
En el óvalo rojo, se resalta la ubicación de la mayoría de las Universidades, dentro de un corredor, ubicado entre la calle 53 y calle 1, a lo largo de la carrera sétima, cerros orientales y avenida
Circunvalación. En el círculo verde, se muestra el Aeropuerto Internacional El Dorado; en el cuadro amarillo, el corredor industrial, desde la zona de Puente Aranda, distribuyéndose por las
localidades de Fontibón y de Bosa y, finalmente, en el rombo café, se demarca la posición del Terminal Terrestre de Pasajeros.
Ambiental
B
ogotá ha sufrido una transformación
urbana impresionante, que la ha
llevado a consolidarse como una de
las ciudades de mayor representación en
Latinoamérica, debido a la enorme economía que mueve y a la variada oferta
de actividades que le permiten tener un
lugar relevante en el continente. Adicionalmente, es la capital más importante y
poblada de los Andes, convirtiéndose en
núcleo del quehacer diario de la porción
norte de Suramérica.
De igual manera, Bogotá es la principal
metrópoli del país, pues es la que alberga al mayor número de población y la
que demanda más y variados servicios.
Es, además, paso obligado para desplazarse hacia diferentes lugares del país
y su influencia es de carácter nacional.
Por su cobertura en servicios públicos, en
educación y en salud, la posicionan, a la
par, con otras ciudades del primer mundo
(DANE. 2005. Boletín Censo General. Perfil. Bogotá).
Por el perfil de Bogotá, se destacan,
igualmente, todas sus actividades económicas, como la industria (la mayor del
país), las sociales (prestación de servicios), las políticas y otras. El nivel de calidad de vida de la ciudad es privilegiada
al del resto del país, razón, por la cual,
se convierte en un atractivo para la población migrante, quienes buscan mejores condiciones laborales y de bienestar
(Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil
Empresarial de Bogotá y Cundinamarca).
Diversos indicadores muestran que la tasa
de urbanización de la ciudad sea la principal de Colombia y la sitúe en los primeros puestos de Latinoamérica, asunto favorecido, además, por el crecimiento de
la población y por la infraestructura básica existente (Petrone, M. Aproximaciones
a las ciudades Latinoamericanas. Desde
Internet en: http://estatico.buenosaires.
gov.ar/areas/educacion/cepa/ciudades_
latinoamericanas.pdf). Con todo lo que
ello implica, la ciudad se mueve a una
velocidad mucho mayor que la del resto
del territorio colombiano, plasmando las
diferencias del desarrollo, al cotejar la
ciudad con las regiones aisladas del país.
Precisamente, al comparar al D.C. con
los municipios que le rodean, las diversas necesidades y las perspectivas de futuro, claramente, muestran diferencias
verificables en el camino que planean
recorrer cada uno, como ente territorial.
Se observa, en concreto, que Bogotá, en
cierta medida, crece más rápido y diversificadamente, que los municipios de la
sabana, pero derivado de ello, la falta de
suelo para la expansión urbana y la necesidad de nueva y variada infraestructura
para la ciudad, le sugieren un gran reto,
en el sentido de conectarse con una región que no comparte su visión a futuro a
la velocidad y a la premura que necesita
y que planea avanzar Bogotá.
Actualmente, la ciudad no tiene hacia
dónde crecer. A pesar de existir unas
5.702 hectáreas con posibilidades de urbanizar todavía (Gestión del Suelo. 2007.
Secretaría Distrital de Hábitat.), resultan
escasas, si se tiene en cuenta el progreso
en urbanismo. En el mediano tiempo, al
no haber espacio suficiente, la Sabana de
Bogotá se encontraría al borde del colapso, con una urbanización descontrolada y
asentada cerca de las vías arterias de Bogotá, con una mezcla de usos del suelo,
que buscan favorecer ciertas actividades
económicas de primera necesidad para la
ciudad.
Sin lugar a dudas, la expansión y el desarrollo de la ciudad generó la urgencia de
dedicar zonas particulares a un uso especial, generando una importante dinámica
social alrededor de los lugares centrales;
sin embargo, este desarrollo que se generó con poca previsión por parte de los
planeadores de la ciudad y de las administraciones de turno, ha llevado a tener
que pensar en soluciones, no solo en conceptos de movilidad para los habitantes
sino a la demanda de suelo para uso residencial y sus requerimientos conexos.
Ejemplo de ello es el traslado de una parte importante de la industria de Bogotá
a ciertos municipios, como Mosquera y
Cota, sin la creación o la consolidación de
una infraestructura vial suficiente para
el tránsito de vehículos y de camiones.
Pero es aún más grave, la falta de articulación entre las administraciones, para
evitar profundizar el deterioro ambiental, ya que continúan las construcciones
de condominios campestres en grandes
extensiones rurales, la destinación de
tierras para uso industrial y dotacional
y la contaminación de los afluentes que
surcan los municipios de la Sabana y desembocan en el Rio Bogotá, ahondando su
deterioro y dejando ver como ínfimos e
insuficientes, los esfuerzos por hallar solución a la contaminación de la cuenca
en general.
El hecho de condicionar el crecimiento
de la ciudad para resolver ciertas necesidades puntuales e inmediatas, hizo perder, por una parte, la oportunidad para
generar polos o nodos de desarrollo bien
estructurados, con prospectiva y con mínimos impactos ambientales; por otra,
se esfumó la posibilidad de diversificar
las actividades económicas y sociales en
la ciudad, para brindar a las localidades
(antiguamente municipios), una característica que las diferenciara de las otras y,
finalmente, evitar acentuar las diferencias entre norte y sur.
La expansión urbana de Bogotá, a lo largo de la Sabana, ha repercutido en una
serie de problemas de comunicación de
los diferentes lugares de la ciudad, debido a la consolidación de ciertos sectores
para un tipo de actividad económica o
institucional, en especial. Un caso claro de esta situación, se encuentra en la
zona industrial hacia el sector de Puente
Aranda; allí, se localiza este gran sector,
que abarca desde la pequeña industria
hasta mediana y pesada, comprendiendo, también, gran parte de la localidad
de Fontibón. Por otra parte, la mayoría
Una situación que urge revisar es la
conurbación de Mosquera y de Funza, de
la cual, se discute poco y es opacada por
la de Bogotá y la de Soacha. Es imperante
prestar atención al resultado de la unión
de los cascos urbanos de ambos municipios de Cundinamarca, marcada por el
establecimiento de industrias y de establecimientos dedicados al mantenimiento de vehículos pesados, a lo largo de la
doble calzada, que los comunica con la
calle 13 y Fontibón.
El sector conurbado de Mosquera y de
Funza presenta un relativo atraso en infraestructura vial, en espacio público, en
dotación de alumbrado público, en puentes peatonales, en óptimos sistemas de
alcantarillado y en ordenación respecto a
la vivienda y a la industria, los cuales, se
mezclan. La vía, se encuentra colapsada
y urge la creación de una alterna que se
destine al uso exclusivo de tráfico pesado
y que se conecte, a futuro, con los importantes proyectos viales a desarrollar,
ya sea la avenida Cundinamarca o la ALO.
Precisamente, esta es una de las mayores
necesidades de la ciudad para resolver los
problemas de movilidad y de conexión en
las salidas y en las entradas, que permitan el tránsito entre la periferia, no solo
de la ciudad sino de la Sabana de Bogotá
y el país, en general. Las autopistas y las
avenidas existentes, que permiten el acceso y la salida de la ciudad, han colmado
la capacidad de vehículos, para las que
fueron creadas.
Y ¿en qué se ha pensado? Como si fuera
poco, las zonas de expansión y aquellas
que todavía no se encuentran urbanizadas, que en su gran mayoría corresponden a humedales, a rondas de río y a
zonas de protección y de conservación,
alrededor de ellas, se han planteando interrogantes y expectativas futuras, con
miras al avance de más infraestructura
y entrar a dar solución a varios inconvenientes que presenta la ciudad capital. Si
ampliamos el espectro espacial es palpable la necesidad de adecuar nuevas tierras y “reutilizar” el suelo ya edificado,
para densificarlo en altura; sin embargo,
esa necesidad de encontrar otras zonas
de expansión urbana implica, de paso,
definir una clara posición del Distrito
Capital y la Sabana de Bogotá respecto
a la reglamentación de todo este suelo,
sus usos permitidos y las perspectivas de
desarrollo que se piense adelantar sobre
éstos.
Adicionalmente, un compromiso honesto
y respaldado económicamente con miras
a preservar y conservar los humedales
existentes y recuperar los afluentes, sería
el camino fácil y seguro para consolidar
metas comunes en la Sabana de Bogotá,
con el fin de garantizar el bienestar para
toda la población que allí se asienta.
Sí, existe superficie disponible en los municipios limitantes con el distrito, pero la
precaria infraestructura para albergar y
para desarrollar proyectos urbanos ambiciosos, no ofrecen un panorama positivo
para un futuro conjunto del desarrollo de
la Sabana de Bogotá. Además, cada municipio es un ente territorial autónomo y
no todos quieren responder, prioritariamente, por los afanes imperiosos de la
capital, supeditando, a un segundo plano, las propias necesidades.
Por esta situación, no se entiende claramente la viabilidad, a mediano plazo, de
los megaproyectos de vivienda que se implementan, tanto en Soacha como en Mosquera, municipios limítrofes con Bogotá.
Esto es acumular viviendas, población y
necesidades sin que se estén ejecutando,
a la par, obras que contribuyan al acceso
de estos proyectos y su conexión con la
red vial de Bogotá, ya que, en esencia,
son propuestas orientadas a personas que
desean vivir o laborar en la capital.
Otra problemática es la que advierte el
río Bogotá que, actualmente, es como un
obstáculo al progreso urbano de la ciudad, por la amenaza de inundación que
representa en invierno y por el deterioro
de su caudal, ocasionado por las descargas generadas no solo por la ciudad sino
por todas las poblaciones ubicadas a lo
largo de su cuenca. Pareciera un “estorbo
necesario” para la Sabana y para Bogotá, ya que provee agua para un sinnúmero de actividades, pero, a la vez, es la
cloaca que nadie quiere soportar y menos
en invierno. Requiere, entonces, un manejo serio desde su nacimiento hasta las
compuertas de Alicachín, debido a que
en la parte baja, por el elevado grado de
contaminación, se convierte en un sistema poco utilizable para la población que
allí habita: provincias de Alto Magdalena
y Tequendama.
Difícilmente resultará articular la región
de la Sabana de Bogotá, ya que los municipios aledaños hacen parte del Departamento de Cundinamarca, haciendo
visibles las diferencias entre el gobierno
distrital y el departamental y que no solo
afectarán a la población, por la falta de
consensos, sino por la carencia de adecuados y concretos proyectos de expansión y articulación de la región, con el
propósito de descongestionar a Bogotá; es
propicio pensar en una apropiada distribución de los habitantes, de la industria,
del comercio y, hasta de las instituciones
administrativas y centros financieros.
La población y los dirigentes de la ciudad y de la región Sabana deben entender que una depende de la otra y que
tienen responsabilidades con Bogotá,
con los municipios, con sus habitantes
y, en especial, con el río Bogotá. Pensar
en conjunto puede llevar al desarrollo
de proyectos sociales importantes, que
permitirán promover el crecimiento de
otras poblaciones, redistribuir el sector
de la industria, crear núcleos administrativos, sociales, culturales, políticos,
económicos a lo largo del territorio, especialmente, cerca a las nuevas autopistas, las cuales, habilitarán el flujo de
mercancías rápida y eficientemente, sin
afectar a Bogotá.
Fuente: Google Earth.
Bogotá, desafortunadamente, se establece como el “corazón” de la red vial
de Colombia que, además de soportar la
carga vehicular de sus habitantes para
su movilización entre la ciudad, es paso
obligatorio para los camiones de carga
que se trasladar hasta la costa Caribe o
la Pacífica. La avenida Boyacá y el paso
de la Línea son, a su vez, los puntos más
significativos de esta red vial nacional. A
esta situación, se le suma los serios inconvenientes de movilidad, propios de
Bogotá, suscrita el desarrollo obligatorio
de infraestructura adicional, para descongestionar las avenidas.
En rojo, se resaltan los territorios urbanos, correspondientes a Mosquera y a Funza. Nótese, a simple vista, la dificultad de distinguir las dos cabeceras, ya que se encuentran en un
alto grado conurbadas.
5
Ambiental
de las instituciones universitarias, se ubican en el centro de la ciudad y hacia la
carrera séptima con calle 53 y los cerros
orientales. Adicionalmente, Bogotá posee
un terminal de transportes principal distante de la periferia, fiel reflejo de los
problemas de conexión de la ciudad, para
facilitar la entrada y la salida de personas, pero que, en la actualidad, es insuficiente, en relación a la necesidad de
conectividad en transporte.
SeGunDA PARTe
Política integral de tierras para Colombia:
un desarrollo rural con equidad
Norella Castro Rojas, Comunicadora Social y Periodista, Coordinadora Oficina de Publicaciones y Patrimonio
Intelectual, U.D.C.A
La primera parte de este artículo, editado en el Periódico Universitario La U.D.C.A, Año 3 No. 10, noviembre de 2011, SE
incluyeron conceptos y datos proprcionados por el doctor Juan Manuel Ospina Restrepo, Gerente del INCODER, por el
doctor Álvaro Uribe Calad, Subgerente de Planificación e Información del INCODER y por el doctor Sergio Trujillo Turizo,
Subgerente de Gestión y Desarrollo Productivo del INCODER, en una entrevista, para conversar sobre la Restitución
de Tierras en la Ley de Víctimas, el marco normativo en materia de tierras y territorios, el proyecto de protección de
tierras y patrimonio de la población desplazada y todo lo concerniente a la política agropecuaria.
“
en las áreas priorizadas por el Gobierno
Nacional, con el propósito de incrementar la disponibilidad de riego para la producción agrícola y, con ello, mejorar las
condiciones de vida de la población rural
colombiana”. Entre los beneficios de un
Proyecto de Adecuación de Tierras se encuentran: aumentar el valor de la tierra,
dado que se intensifica el uso de los suelos y las aguas; permitir a los productores
obtener buenos rendimientos, sembrar
otros cultivos, introducir nuevas variedades y posibilitar cultivos en zonas donde
las lluvias son irregulares; asentir la participación en el mercado durante todo el
mediante la cofinanciación de proyectos productivos y mejorar la calidad de
vida de la población rural”, puntualizó
el doctor Uribe. Pueden acceder a este
Subsidio las comunidades negras, los indígenas, los profesionales y los expertos de
las ciencias agropecuarias, que se suman
a la población campesina, desplazada y a
las mujeres desplazadas cabeza de hogar.
“Es importante informar, comenta el doctor Ospina, que existe un programa de
Investigación y desarrollo tecnológico,
que consiste en la financiación de actividades de investigación, de innovación y
Fotografía: Juan Carlos Benavides Cruz, estudiante de la Maestría en Agroforestería Tropical,
U.D.C.A, en el Centro de Investigaciones la Libertad, Corpoica.
Actualidad
6
Para que una persona tenga derecho
a que se le adjudique un terreno
baldío, debe haber trabajado la tierra, por lo menos, durante cinco años, es
decir, las personas que viven o explotan
directamente un terreno baldío”, comenta el doctor Ospina. “Las personas deben
acudir al INCODER para iniciar el proceso
de adjudicación, en donde la carta-venta
servirá como prueba de la ocupación. La
titulación de baldíos hace parte de la política de formalización de la propiedad
rural y se dirige a regular la ocupación y
el aprovechamiento de las tierras baldías
de la Nación, dando preferencia, en su
“El gobierno ha intentato regular la tenencia de tierras por medio de diferentes reformas y modificaciones a las leyes y los decretos, pero la injusticia social sigue estando presente”,
comentó el doctor Juan Manuel Ospina Restrepo, Genente del INCODER.
adjudicación, a los campesinos de escasos recursos. Su fin es satisfacer las necesidades del ocupante, permitir el acceso
a la propiedad de la tierra a quienes carecen de ella y contribuir a mejorar las
condiciones económicas y sociales de los
adjudicatarios. En fin, son propietarios
aquellas personas que tienen una escritura pública, una resolución del INCODER
o del INCORA o una sentencia de un juez
registrada ante las Oficinas de Registro de
Instrumentos Públicos, para que las personas puedan iniciar este proceso”, puntualiza el doctor Ospina.
Complementa el doctor Trujillo, que “al
INCODER también le corresponde ejecutar el programa de Adecuación de Tierras, cuyo objetivo principal, en el marco
de los programas de desarrollo rural, es
financiar todas las actividades que se requieran para dotar con infraestructura de
riego y/o drenaje o mejorar la existente,
año, logrando mejores precios y mayor
competitividad en el mercado; contribuir
en materia ambiental a la protección de
los bosques y cuencas hidrográficas y, finalmente, diversificar los cultivos al facilitar el cambio de áreas de uso en cultivos
tradicionales a líneas más rentable y de
mayores perspectivas en los mercados
nacionales e internacionales (www.incoder.gov.co).
Finalmente, “el INCODER, como entidad
ejecutora, tendrá a cargo formalizar el
Subsidio integral para la conformación
de empresas básicas agropecuarias nivel
Nacional, atención a población desplazada y campesina, facilitando el acceso a
la propiedad de la Tierra, como un factor
productivo para la población rural, mediante el otorgamiento del Subsidio Integral para la Compra de Tierras, de esta
manera, se facilita el acceso a la tierra
y posibilita la generación de ingresos,
de desarrollo tecnológico, en atención a
las necesidades y a las demandas técnicas de las cadenas productivas y las regiones, en temas de material de siembra,
de mejoramiento genético, de manejo
integrado de plagas y enfermedades en
cultivos, de manejo de cosecha, poscosecha y transformación primaria y otras
líneas que, mediante diversos convenios
con CORPOICA, se cofinancian estos proyectos, en alianza entre el sector académico y el sector productivo, donde la
Universidad U.D.C.A, por medio de sus
programas agropecuarios, ciencias ambientales e ingenierías, puede participar
en las diferentes convocatorias públicas y
apoyar este tipo de iniciativas del Gobierno Nacional”.
“Vale la pena también comentar sobre el
Programa Desarrollo Rural con Equidad
DRE, cuyo objetivo es apoyar a los pequeños y medianos productores para lograr la
De igual forma, es necesario comentar
sobre el Subsidio integral de tierras,
equivalente al valor de una Unidad Agrícola Familiar UAF, al cual, pueden aplicar asociaciones, cooperativas, organizaciones de productores, cooperativas de
trabajo asociado de tipo agrícola y otros,
para pagar el valor del predio y parte
del costo del proyecto productivo a implementar o los gastos de escrituración y
registro de la compraventa del predio. Se
otorga a través de convocatoria pública
a quienes presenten proyectos productivos, incluyendo la adquisición del predio
productivo.
PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la ONU, ha señalado que “el censo para 2008 identificó un
área de 80.953 hectáreas sembradas en
coca, mientras que para el 2009 el área
fue de 68.025 hectáreas, lo cual, implica
una reducción del 31,2% en los últimos
dos años y del 16% en el último año”. Por
su parte, “la producción de cocaína, se
redujo en 9%, bajando de 450 toneladas
métricas en 2008 (cifra ajustada) a 410
toneladas métricas en 2009” (www.biesimci.org/SIMCI/SIMCI.html)
En resumen, la política agropecuaria presenta muchos programas y proyectos,
donde todas las personas pueden acceder
a ello, a favor de su desarrollo personal y
como respuesta a su situación económica
y social:
agropecuarios para realizar nuevas
inversiones que conduzcan a mejorar
la competitividad y sostenibilidad de
las actividades agropecuarias.
• Fondo agropecuario de garantías: es
una garantía complementaria a los productores que no están en capacidad de
respaldar los créditos redescontados
ante FINAGRO con recursos propios.
• Programa de oportunidades rurales:
financiación de proyectos empresariales presentados por organizaciones legales de pequeños productores rurales
• Programa de riego y drenaje: el INCODER otorga por una sola vez, un subsidio para los proyectos de adecuación
de tierras, con el propósito de mejorar las condiciones de riego, drenaje
o control de inundaciones en predios
de comunidades campesinas, pequeños y medianos productores o pertenecientes a comunidades de grupos
étnicos.
• Proyecto alianzas productivas: promueve la conformación de alianzas de
desarrollo empresarial entre el sector
privado y las comunidades rurales pobres
• Sanidad agrícola y pecuaria: promover medidas técnicas y administrativas conducentes a mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de la
producción agropecuaria nacional.
• Proyectos productivos acuícolas: apoyo económico a las personas que requieran cofinanciación de sus proyectos productivos acuícolas, a través de
las convocatorias públicas realizadas
por el INCODER
• Plan País Maíz: incremento de la oferta sostenible del maíz amarillo tecnificado, con el fin de disminuir las
importaciones del grano por parte de
la industria avícola, porcícola y de
alimentos balanceados, ampliando el
número de hectáreas y el incremento
de productividad.
• Programa de vivienda de interés social rural: se obtiene a través de proyectos presentados al Banco Agrario
por las entidades oferentes y pueden
acceder al subsidio, por una sola vez,
los hogares campesinos de los niveles
1 y 2 del Sisben, desplazados por la
violencia, indígenas, afrocolombianos
y los afectados por la ola invernal,
bien sea para la adquisición de una
vivienda o para su mejoramiento.
• Crédito agropecuario: se otorga para
desarrollar actividades agropecuarias, desde el proceso de producción y
comercialización hasta la transformación privaría de los bienes de origen
agrícola, pecuario, forestal, acuícola
y pesquera.
• Incentivo a la capitalización rural:
apoyo económico que otorga el Gobierno Nacional a los productores
7
• Plan integral de desarrollo de la Altillanura: planicie de la región de la
Orinoquía, localizada al margen occidental del río Meta, que presenta
condiciones favorables (gran variedad
de ecosistemas y reservas de agua),
para acceder al mercado interno y a
los mercados de los países vecinos y
del Caribe
• Plan integral de la Mojana: territorio
que posee más de 500 mil hectáreas,
que permite la conexión de Oriente a
Occidente en el sur del Caribe, con un
complejo sistema hídrico, elemento
clave para el asentamiento de poblaciones, además de propiciar un hábitat vital para la fauna y la flora, por
sus diversos pisos términos y climas
variados.
Fotografía: Victor Salvador Montaña Barrera, estudiante Maestría en Agroforestería Tropical, U.D.C.A,
en Carmen de Carupa.
“El proceso de extinción de dominio de
tierras adquiridas con dineros del narcotráfico ha enfrentado obstáculos y serias
limitaciones, por lo que sus resultados no
pueden ser satisfactorios, por ello, esta
ley que presentó el Gobierno es un proyecto para reformar este procedimiento,
que lo haga más expedito y lo libere de
una serie de trabas jurídicas e institucionales que limitan su efectividad”, puntualizó el doctor Uribe y adicionó que “el
Gobierno tendrá la facultad de adquirir
tierras productivas que hayan sido incautadas, en condiciones especiales, para ser
vinculadas a los programas de entrega de
tierras” y finalmente comentó que “los
predios que sean sometidos a la extinción
de dominio serán destinados, preferencialmente, a atender las necesidades de
la población desplazada”.
¿Qué es la Ley de Víctimas? “En un instrumento legal que reconoce los perjucios que han tolerado miles de personas y comunidades por causa del conflicto armando interno colombiano y
quienes por ser víctimas de esta violencia tienen derecho a que se haga justicia y a obtener una justa reparación. El Estado, en este caso, tiene la obligación de respetar y de garantizar
estos derechos, a través de mecanismo de ayuda, de asistencia y, especialmente, de reparación”, así lo explicó el doctor Álvaro Uribe Calad.
Actualidad
competitividad de sus actividades agropecuarias, contribuir a reducir la desigualdad en el campo y fortalecer la seguridad alimentaria nacional; así mismo,
busca modernizar el sector rural, con el
fin de asegurar mayor la competitividad
de su actividad y fortalecer sus ingresos,
ante la internacionalización de la economía colombiana, para lo cual, otorgará
beneficios económicos a las personas naturales o jurídicas por la ejecución de un
proyecto nuevo que contribuya al crecimiento del sector agropecuario”, explica
el doctor Uribe.
La Salud en el Distrito Capital
Juan Carlos Morales Ruiz, Médico, Decano Facultad de Medicina, U.D.C.A
Llevar a cabo un análisis exhaustivo de la situación de la salud en el Distrito Capital es una tarea compleja, dada la
diversidad de los escenarios en que se concreta la prestación de los servicios, la multiplicidad de situaciones que tienen
lugar en el ámbito de la salud de los bogotanos y la subjetividad de los enfoques, que pueden ser utilizados como marco
de referencia para interpretar la percepción de los actores del sistema.
E
n ese orden de ideas, este artículo
pretende esbozar los fundamentos
conceptuales que sustentan la política distrital de salud en la actualidad,
analizar los avances más relevantes del
sistema en los últimos años, hacer algunas reflexiones en torno a las amenazas
que se ciernen sobre la prestación de servicios de salud para los bogotanos y presentar las tendencias del sector hacia el
futuro.
8
En primer término, es importante recordar que la construcción del Plan de Salud del Distrito Capital 2008 – 2012, tuvo
lugar en el marco del Plan Nacional de
Salud Pública, como “una apuesta política para la transformación de los procesos
relacionados con la calidad de vida y la
salud” de los habitantes de la ciudad, con
el objetivo de promover hábitos de vida
saludables, prevenir las alteraciones del
estado de salud, realizar un diagnóstico
precoz que permita evitar la progresión y
los desenlaces adversos de la enfermedad
y disminuir las inequidades existentes en
el ámbito de la salud.
En tal sentido, la Estrategia Promocional
de Calidad de Vida y Salud propone “comprender e interpretar la complejidad de
los determinantes que se expresan en
problemas que afectan el bienestar de
las personas, las colectividades y sus entornos, buscando ir más allá de los problemas en forma aislada, hacia una visión
compleja de las situaciones y condiciones
de un entorno” (Plan de Salud del Distrito
Capital 2008 – 2012).
Así, de acuerdo con lo establecido en la
política distrital de salud, la concreción
de los referentes mencionados, se da a
partir del concepto de Atención Primaria
en Salud, un enfoque sustentado en una
visión holística de la salud, en la cual,
tienen la misma importancia los determinantes biológicos, sicológicos y sociales,
mediante la interacción funcional entre
la asistencia médica y la intervención social (Morales, 2011).
Para llevar a cabo esta labor, el Plan de
Salud definió los elementos estructurales
quieren acciones intersectoriales y transectoriales, con sus capacidades políticas, técnicas y económicas”. Los ámbitos
hacen referencia a las “propiedades de
los entornos o de los territorios sociales,
espacios donde las personas viven y se
desarrollan”, en medio de interacciones
de diversos tipos (escolares, laborales,
comunitarias, institucionales y sociales),
permitiendo la gestión social y la promoción, protección y restitución de la autonomía individual y colectiva.
Por su parte, la gestión de la salud, es
elemento que abarca los “procesos que
pretenden afectar los determinantes estructurales que deterioran la calidad de
vida y requieren del trabajo transectorial
para la defensa del derecho a la salud y
la promoción de acciones que afecten de
manera positiva, los determinantes de la
salud en los territorio de su competencia”. Finalmente, la vigilancia en salud
pública y la gestión del conocimiento,
como funciones esenciales para la identificación de las necesidades de salud y
para la generación de respuestas efectivas frente a la inequidad en las condiciones de vida y salud de la población.
LA SITuACIÓn De LA SALuD: bALAnCe
De PÉRDIDAS Y GAnAnCIAS
Con el objeto de establecer un balance
de la situación de la salud en el D.C., se
Fotografía: Archivo Institucional Oficina de Divulgación y Admisión, U.D.C.A
Actualidad
Desde esa perspectiva, la política de salud, se definió como un “pilar del desarrollo social”, en la que se hace “necesario, imprescindible e impostergable, el
mejoramiento de las condiciones de vida
y la salud... colocando la prioridad en la
promoción de la salud y de la calidad de
gral de la población, a través de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida
y Salud (EPCVS), incluyendo acciones de
promoción de hábitos saludables, de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de la enfermedad, así
como de vigilancia en salud y gestión del
conocimiento.
En los últimos ocho años, se ha afianzado la concepción de la salud como un derecho fundamental, destacándose la gestión adelantada en los grupos problaciones de mayor vulnerabilidad,
que se materializó en el reforzamiento de las estrategias de atención extramural, la extensión de los horarios, la cualificación de los sistemas de comunicación, el aumento en la calidad
de las acciones de salud pública y la atención gratuita en salud para los grupos de mayor vulnerabilidad.
vida”, en el entendido que la salud es
un fenómeno complejo que resulta de la
interacción de una gran cantidad de variables biológicas, sociales, económicas,
políticas, ambientales y culturales, que
la configuran como una “producción social”, lo que permite “la restitución del
papel protagónico del individuo como un
ser activo, autónomo y con capacidad de
decisión en el desarrollo de su proyecto
de vida y las manifestaciones subyacentes al proceso salud – enfermedad” (Plan
de Salud del Distrito Capital 2008 – 2012).
A partir de lo anterior, los contenidos del
Plan de Salud del D.C., se encuentran
orientados a promover el bienestar inte-
que viabilizan la política de salud para
Bogotá, a partir del reconocimiento de
las necesidades sociales, incluyendo la
población, el territorio, los ámbitos, la
gestión de la salud y la gestión del conocimiento.
En lo referente a la población, se tuvieron
en cuenta las características de las personas que habitan la ciudad o la visitan en
forma temporal, en lo que respecta al género, la etnia, el grupo de edad, las capacidades y la condición social, económica
y cultural. En cuanto al territorio, como
espacio social de las personas, las necesidades se configuran con poblaciones
y con problemáticas definidas, que “re-
analizaron datos obtenidos a partir del
Informe de Desarrollo Humano para Bogotá 2008; de la evaluación de la calidad
de vida en Bogotá, realizada por la Casa
Editorial El Tiempo, la Fundación Corona
y la Cámara de Comercio de Bogotá, en
ejecución del Proyecto “BOGOTÁ COMO
VAMOS”; de los Diagnósticos Locales con
Participación Social y del Informe de Rendición de Cuentas de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, entregado en 2011.
Por otra parte y con el propósito de contrastar la información obtenida a partir
de los documentos mencionados con la
percepción de diferentes actores del sistema, se llevaron a cabo entrevistas in-
formales con directivos de la Secretaría
Distrital de Salud, con directivos de las entidades responsables de la prestación de
los servicios sanitarios, con profesionales
de la salud que laboran en dichas entidades y con algunos usuarios del sistema.
Lo bueno
En los últimos ocho años, se ha afianzado
la concepción de la salud como un derecho fundamental, destacándose la gestión
adelantada en los grupos poblaciones de
mayor vulnerabilidad, que se materializó
en el reforzamiento de las estrategias de
atención extramural, la extensión de los
horarios, la cualificación de los sistemas
de comunicación, el aumento en la calidad de las acciones de salud pública y la
atención gratuita en salud para los grupos
de mayor vulnerabilidad.
Así mismo, las intervenciones promocionales en los ámbitos en que transcurre la
vida cotidiana de las personas (hogar, escuela, trabajo, comunidad e instituciones),
han contribuido, de forma eficaz, a la consolidación de la cultura de la salud, a la
reducción de las enfermedades evitables
y al diagnóstico temprano y tratamiento
oportuno de las patologías prevalentes en
el panorama epidemiológico de la ciudad.
De acuerdo con el informe de rendición de
cuentas de la Alcaldía Mayor de Bogotá,
los principales logros del gobierno distrital
en los últimos cuatro años, incluyen:
1. Salud al trabajo: Se intervinieron
35.000 unidades de trabajo en temas,
como promoción de la salud, seguridad en el ámbito laboral y mejoramiento de las prácticas ocupacionales, desvinculando a más de cinco mil
niños y niñas obligados a trabajar y
reincorporados a la escuela.
2.Control de enfermedades inmunoprevenibles: Gracias a las campañas
de vacunación realizadas en los últimos años, se mantuvieron bajo control varias enfermedades, como poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina,
sarampión, rubeola, influenza y paperas. Así mismo, con un presupuesto
cercano a los cuarenta mil millones
de pesos, se incluyeron coberturas
adicionales, cercanas al 100% de la
meta, tales como neumococo, rotavirus y hepatitis A.
3. Reducción de la mortalidad evitable:
Incluyendo la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos (de
13,8 a 11,0), la de mortalidad perina-
tal (de 23,2 a 17,1), la tasa de mortalidad en menores de cinco años (de
31,4 mil a 23,2 por diez mil nacidos),
la de mortalidad por enfermedad
diarréica aguda en menores de cinco
años (3,1 a 1,0 por cien mil), la tasa
de mortalidad por desnutrición (4,1
a 0,8 por cien mil) y la tasa de mortalidad por neumonía en menores de
cinco años (de 19 a 14 por cien mil),
entre el 2007 y el 2010.
4. Intervenciones en los ámbitos de la
vida cotidiana: El aumento en la cobertura alcanzada en el programa
“Salud a su Casa” permitió mejorar la
oportunidad de atención a más de quinientas mil familias y un millón setecientos mil individuos, reduciendo los
costos en forma significativa, incluyendo visitas a gestantes de alto riesgo (41.943), capacitación en manejo
de agua y desechos sólidos (479.580
hogares), vinculación de jóvenes a
programas de planificación familiar
(89.965), atención a familias desplazadas (7.084 familias), prevención
del cáncer de cuello uterino (422.873
citologías vaginales gratuitas) e intervención psicosocial (71.438 familias).
En esa misma línea, en el programa
“Salud al Colegio”, se alcanzó la cobertura de 638 sedes educativas, 470
colegios distritales, 160 jardines infantiles, 546 centros escolares y ocho
instituciones de educación superior,
lo que significa un impacto positivo
para la salud, de más de quinientos
mil estudiantes, la tercera parte de la
población escolar bogotana.
5. Eliminación de las barreras de acceso
a servicios de salud: Se fortalecieron
las intervenciones para garantizar el
acceso al sistema y reducir las barreras de acceso, incluyendo las iniciativas de “Gratuidad en Salud” y “Gestión de la Atención en Salud Central
Única de Referencia y Contrarreferencia”, orientadas a asumir los valores
de las cuotas de recuperación y de
copagos de la población más pobre,
afiliada al régimen subsidiado y propender por la oportunidad, accesibilidad, integralidad y continuidad en los
servicios en salud, para la población
vulnerable y no asegurada. Entre el
2008 y el 2010, se afiliaron al régimen
subsidiado de seguridad social en salud, más de doscientos mil bogotanos,
para un total de 1.309.008 personas
con acceso al sistema, generándose
más de un millón trescientas mil atenciones, 70% de las cuales, correspon-
dieron a adultos mayores de 65 años,
menores de cinco años y personas en
condición de discapacidad.
6. Fortalecimiento y provisión de servicios de salud: Después de dos años y
medio de trámite, cuando el Concejo de Bogotá autorizó la constitución
de la EPS Distrital, en agosto, se puso
en marcha la nueva entidad CAPITAL
SALUD EPS-S SAS, que ofrecerá los
servicios del Régimen Subsidiado de
Salud a más de 380 mil usuarios de la
ciudad, a través de todos los hospitales de la red pública y sus puntos de
atención. Por otra parte, durante los
últimos cuatro años, se llevó a cabo el
mejoramiento de infraestructura y de
dotación de once centros de atención
en salud de la red pública y está en
marcha el proceso de contratación de,
al menos, diez licitaciones, para garantizar las condiciones de excelencia,
de integralidad y de suficiencia en la
prestación de servicios de salud, por
parte de las instituciones del Distrito.
7. Banco público de tejidos y células:
En el 2010, se puso en operación el
primer Banco Público de Tejidos Humanos y de Células, con el objetivo
de regular los trasplantes de órganos,
mejorar la disponibilidad de insumos
y mejorar la oportunidad de quienes
requieren de dicho tratamiento para
el mejoramiento del estado de salud.
En opinión de líderes comunitarios y de
usuarios de los servicios de salud, la participación social es otro de los elementos
claves para garantizar el derecho a la salud. En desarrollo de esta política, se ha
logrado el fortalecimiento de las asociaciones de usuarios, los comités de participación comunitaria y los comités de ética
hospitalaria, permitiendo así una mayor
difusión de los derechos ciudadanos frente a la salud y la generación de espacios
de deliberación pública en torno a las
condiciones del sector.
Lo malo
No obstante, la magnitud de los logros alcanzados, en la última década, no todo
es color de rosa, en torno a la situación
de la salud en el D.C., si se tiene en cuenta la existencia de algunos nubarrones
que amenazan la organización funcional,
la calidad en la prestación de los servicios
y la sostenibilidad financiera del sistema,
incluyendo:
9
Actualidad
Fotografía: Archivo Institucional Oficina de Divulgación y Admisión, U.D.C.A
La construcción del Plan de Salud del Distrito Capital 2008-2012, tuvo lugar en el marco del Plan Nacional de Salud Pública, como “una apuesta política para la transformación de los
procesos relacionados con la calidad de vida y la salud” de los habitantes de la ciudad, con el objetivo de promover hábitos de vida saludables, prevenir las alteraciones del estado de salud,
realizar un diagnóstico precoz que permita evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad y disminuir las inequidades existentes en el ámbito de la salud.
10
1. La dificultad para lograr la implementación efectiva de la estrategia
de Atención Primaria en Salud, en el
marco de un sistema fragmentado,
que se caracteriza por la “falta de
coordinación entre los distintos niveles y sitios de atención, duplicación
de los servicios y la infraestructura,
capacidad instalada ociosa y servicios
de salud prestados en el sitio menos
apropiado, en especial, en los hospitales” (O.P.S., 2010).
forma como perciben la situación actual
del mismo:
1. El modelo de aseguramiento establece
restricciones que dificultan la atención
de los pacientes, incluyendo deficiencias en el registro de afiliación y en
la verificación de los derechos, falta
de oportunidad en la atención de las
necesidades de salud, procesos administrativos excesivamente complejos y
poco eficientes, barreras geográficas y
pagos de cuotas moderadoras.
2. La complejidad del manejo administrativo y financiero de las entidades
prestadoras de servicios de salud, de
naturaleza pública, para garantizar la
calidad de las acciones sanitarias y la
sostenibilidad de las mismas, a mediano y largo plazo. La deuda de algunas
EPS, con los hospitales públicos del
Distrito asciende a $213 mil millones
de pesos (2011), situación que pone en
riesgo la capacidad de respuesta y la
supervivencia de dichas instituciones.
2. El trámite del pago de los servicios
por parte de las EPS presenta “trabas
burocráticas” y procedimientos que
afectan el flujo de recursos hacia los
prestadores, incluyendo cuestionamientos a la actuación de los profesionales de la salud frente a la necesidad de pruebas de apoyo diagnóstico
y tratamientos médico o quirúrgicos
especializados, así como retrasos, no
siempre justificados, en la cancelación de los servicios prestados a los
usuarios de dichas entidades.
3. La falta de políticas claras de desarrollo de talento humano y condiciones adecuadas de contratación de los
profesionales responsables de la atención sanitaria, incluyendo falta de
competitividad salarial, inestabilidad
del recurso humano, bajo nivel de incentivos por desempeño y modalidades de vinculación poco atractivas.
Actualidad
4. Las falencias existentes en los sistemas de información y de comunicación, especialmente, en lo referente
a acceso al sistema (comprobador de
derechos de la Secretaría Distrital de
Salud y Matriz de brechas de acceso
a la Secretaría de Integración Social),
el manejo de las historias clínicas y el
uso adecuado de los datos disponibles
para la actualización del perfil epidemiológico de la ciudad, entre otras.
5. El debilitamiento de la red pública
de hospitales, comprendiendo la disminución del número de camas en algunos servicios prioritario y el cierre
de algunas entidades, hecho que tiene repercusión en la prestación de los
servicios a la ciudadanía y déficit de
campos de práctica para la formación
de los estudiantes del área de la salud.
6. La falta de liderazgo de la Secretaría
Distrital de Salud frente a los directivos de las instituciones de la red
pública, en torno al cumplimiento
efectivo de la reglamentación de la
relación docencia servicio, en especial, en lo relacionado con la regulación de la contraprestación económica de las Instituciones de Educación
Superior, el bienestar de los estudiantes y la generación de las condiciones
adecuadas para alcanzar un aprendizaje significativo.
Lo Feo
En este apartado, se han contemplado algunas opiniones de actores del sistema de
salud del Distrito Capital, a partir de la
3. Falta de integración entre los sectores público y privado, para garantizar
el acceso oportuno y la atención calificada de los problemas de salud de la
ciudadanía.
4. Pérdida del liderazgo de los profesionales de la salud respecto a su responsabilidad en el cuidado de la salud y
la vida de los pacientes, con una clara predominancia de los “estándares
administrativos”, frente a la calidad
científica y humana de los mismos.
5. Condiciones “perversas” de contratación, remuneración inequitativa,
ausencia de vinculación al Sistema
General de Seguridad Social y de las
prestaciones legales correspondientes, inestabilidad de los puestos de
trabajo, retrasos en el pago de salarios, entre otros.
6. La falta de compromiso del gobierno y
la ciudadanía frente a los temas ambientales de la ciudad (contaminación
del aire, manejo inadecuado de los
desechos líquidos y sólidos, falta de
responsabilidad en el manejo de las
zonas de reserva forestal) y a la relación existente entre dichos problemas
y la salud de los habitantes.
eL FuTuRo
Entre los retos que se proyectan en el
futuro inmediato, para garantizar salud
de excelente calidad, eficiencia administrativa, sostenibilidad financiera y humanización de los servicios sanitarios, se
encuentran:
1. La organización y puesta en marcha
de Redes Integradas de Servicios de
Salud, concebidos por la OMS, como
“la gestión y prestación de servicios
de salud, de forma tal que las personas reciban un continuo de servicios
de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados pa-
liativos, a través de diferentes niveles
y sitios de atención del sistema de salud y de acuerdo a sus necesidades en
el curso de la vida”.
2. Prestación de servicios de salud en
redes ubicadas en espacios poblacionales determinados, mediante la
implementación de la estrategia de
Atención Primaria en Salud, con un
modelo centrado en el paciente, la
familia y la comunidad, capaz de reconocer las dimensiones física, mental, social y emocional del individuo,
la calidad de la persona como sujeto
de derechos, las diferencias de género y cultura y las necesidades particulares de salud.
3. La evaluación cuidadosa de la gestión
y la situación financiera de las Empresas Sociales del Estado que garantizan
la prestación de servicios de salud, así
como la implementación de medidas
que aseguren la racionalización de los
costos y la optimización de la infraestructura y los recursos disponibles
para tal fin.
4. La cobertura universal del aseguramiento en salud en el Régimen Subsidiado y la atención efectiva de la
población afiliada, mediante planes
unificados de beneficios.
5. La implementación de la historia clínica digital y los servicios de telemedicina, como elementos clave para
el mejoramiento de la calidad en la
prestación de servicios sanitarios.
6. El refuerzo de las estrategias de promoción de hábitos de vida saludable y
prevención de la enfermedad, en los
ámbitos definidos en la Política Distrital de Salud.
7. El mejoramiento de los procesos administrativos que soportan la prestación de servicios de salud (disminución de los trámites para acceder al
sistema, integración de la huella digital con el comprobador de derechos
para la autenticación de los usuarios
en la red adscrita, disminución de los
tiempos de respuesta y de la oportunidad de la atención, fortalecimiento
de la red de urgencias, entre otros).
En resumen, después de analizar con
cuidado los elementos planteados en los
párrafos anteriores y parafraseando las
palabras de la Alcaldesa encargada de
la anterior administración, a pesar de la
oscuridad que rodea el panorama de la
salud en el país y de algunas debilidades
en el sistema, la decisión política de considerar la salud como un derecho y la implementación de medidas efectivas para
superar las barreras de acceso a los servicios sanitarios, hacen de Bogotá un ejemplo de buenas prácticas y una muestra de
que la solución de los problemas radica
en la voluntad de tomar las decisiones
correctas y emprender de inmediato las
acciones necesarias para la materialización de las mismas.
SeGunDA PARTe: Las enfermedades
zoonóticas están ocupando un papel
preponderante en el mundo
Catalina Avendaño, Microbióloga; Fernando Borda, M.V.; Carolina Gallego, M.V.; Manuel Isaac Gallego, M.V.Z.,
Integrantes Grupo de Investigación Zoonosis, U.D.C.A
La primera parte de este artículo, editado en el Periódico Universitario LA U.D.C.A, Año 3 No. 10, noviembre de 2011,
se consideró el tema de la Salud Pública, como el conjunto de actividades encaminadas no solamente a procurar la
ausencia de enfermedades en las poblaciones humanas sino también el bienestar físico, psicológico. social y económico
del individuo y de la colectividad de seres humanos y cómo la Medicina Veterinaria ha estado relacionada y articulada
con las necesidades primarias de los humanos, con las pobalciones animales y con el medio ambiente.
E
Con la vacunación, se espera la disminución de los casos de Leishmaniosis en los
caninos, lo que disminuiría el número de
animales que son sacrificados o muertos
por la enfermedad e, igualmente, el número de tratamientos que, en la mayoría
de casos, son repetitivos y, por lo tanto,
se reducirían los costos económicos, sin
olvidar que los caninos entrenados para
la detección de explosivos por salvar vidas son considerados como héroes y tienen un incalculable valor social. Hasta el
momento no se conocen reportes sobre la
elaboración de vacunas para la Leishmaniosis en caninos en Colombia, por lo que
la vacuna se constituiría como un método de control de la enfermedad y puede
aportar al desarrollo de una vacuna para
los humanos.
La criptosporidiosis es una enfermedad
causada por un parásito del género Cryptosporidium, que afecta el tracto gastrointestinal de los humanos, así como de
una gran variedad de animales de compañía, de granja, de laboratorio y silvestres. En las últimas décadas, el interés
de la comunidad científica por Cryptosporidium ha incrementado enormemente, debido a sus implicaciones en salud
pública y a los estudios moleculares que
han orientado el conocimiento de cómo
los humanos y animales actúan como reservorios de la infección. Esta enfermedad fue declarada por la OMS como una
enfermedad zoonótica y antropozoonótica emergente, que afecta, en mayor medida, a personas no inmunocompetentes.
A nivel mundial, se han formalizado estudios de prevalencia e incidencia, indicando que Cryptosporidium se halla distribuido a lo largo de los cinco continentes.
El grupo de investigación Zoonosis de la
Universidad, ha venido contribuyendo
al conocimiento del parásito en el país
y ha demostrado su presencia a los ganaderos. Así mismo, Cryptosporidium ha
sido reportado en personas, en 106 países; en Estados Unidos, durante el 2003,
se registraron 3.505 casos de criptosporidiosis; en el 2004, 3.911 y, en el, 2005,
8.269 casos. El incremento del 2005, se
atribuyó a un brote producido por aguas
recreacionales. En Colombia, entre junio
de 1996 y octubre de 1998, se realizó el
primer estudio serológico de Cryptosporidium spp., en el cual, se encontró una
seroprevalencia de 83,3%, lo que indicó
que la criptosporidiosis es endémica en
Imagen de Promastigotes infectantes de leishmania
nuestro país y representa un importante
problema de salud pública; entre el 15 de
agosto y el 15 de diciembre de 2003, en
Arauca, se analizó la frecuencia de Cryptosporidium spp. en heces de niños de un
mes a 13 años de edad, hallándose una
frecuencia del 46,8%; en Bucaramanga,
desde septiembre de 2002 hasta enero
de 2004, se examinaron niños con y sin
cáncer, apreciándose una prevalencia de
42%, con cáncer y en los niños sin cáncer,
fue de 40; finalmente, en el Hospital Universitario de Cali, entre julio de 1998 y
enero de 2005, se analizaron las heces de
70 niños con VIH/SIDA, de los cuales, el
51,4% fueron positivos al parásito.
Estudios previos realizados en Colombia,
reportaron una seroprevalencia de 53%
en bovinos, ubicados en la región Andina.
Así mismo, otras investigaciones reportaron en Bogotá y sus alrededores, una
prevalencia de 38,3%, mediante ELISA y
de 18%, por Ziehl Neelsen; en este estudio, se buscaron otras etiologías, como
Rotavirus, E.coli F5 y Giardia; Cryptosporidium spp. fue el agente que se localizó en mayor proporción. Investigaciones
llevadas a cabo en el Valle de Ubaté y
Chiquinquirá, reveló una prevalencia de
22%, encontrando la misma prevalencia
en Sabana Centro, Cundinamarca, lo que
demuestra que el parásito se aprecia,
considerablemente distribuido, en las zonas estudiadas.
Para contribuir al conocimiento del parásito, el grupo de investigación Zoonosis está ejecutando un estudio molecular
para conocer las variantes genéticas que
están afectando a los terneros en la Sabana Cundiboyasense. Adicionalmente,
para ayudar en la búsqueda de solución
del problema que ocasiona el parásito en
la población infantil, se está realizando
un proyecto que pretende evaluar péptidos de Cryptosporidium spp., para la
inmunización de ratones frente a la enfermedad.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
AVENDAÑO, C.; QUILEZ, J.; SÁNCHEZ C. 2010.
Prevalencia de Cryptosporidium en terneros
en el Valle de Ubaté – Chiquinquirá (Colombia). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación
Científica. 13(1): 41-48.
AVENDAÑO, C.; AMAYA, A.; BAYONA, M. 2010b.
Caracterización epidemiológica de la criptosporidiosis en bovinos en la región Sabana Centro (Cundinamarca). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica. 13(2): 109 – 116.
CARREÑO, M.; VELASCO, C.; RUEDA, E. 2005.
16.
17.
Prevalencia de Cryptosporidium spp. en niños
menores de 13 años con afecciones oncológicas.
Colombia Médica. 36: 6-9.
CRESPO. M.; VÉLEZ, J.; CASTAÑEDA, C.; HOYOS, F.; LÓPEZ, M.; SALAZAR, J. 1999. Aislamiento de Listeria monocytogenes en un hospital de tercer nivel. Revista Colombiana Médica.
30(2):89-98.
CSUPRYNSKY, C.; KATHARIOU, S.; POULSEN, K.
2010. Listeria: En: Pathognesis of bacterial infection in animals. Pgs: 167 – 187. Ed. By Gyles,
C.; Prescott, J.; Songer J.;Thoen C.; WileyBlackweel U.S.A. 1°Ed.
DE ARANGO, M.; RODRÍGUEZ, D.; PRADA, N.
2006. Frecuencia de Cryptosporidium spp. en
materia fecal de niños entre un mes y trece
años en un hospital local colombiano. Colombia
Médica. 37: 121-125.
DÍAZ, G.; MUÑOZ, A. 1994. Incidencia de Listeria monocytogenes en leches crudas y leches
pasteurizadas en el altiplano cundiboyacense.
Biomédica 14:58.
DÍAZ, G.; MUÑOZ, A. 1996. Determinación e
identificación de Listeria monocytogenes en
quesos frescos y madurados que se comercializan en Santafé de Bogotá. NOTINVIMA.1:18-21.
GALLEGO, M.; SOTO, Y.; DUQUE, D.; BENITEZ,
C.; TORRES, O. 2003. Determinación de Portadores de Listeria sp., en un Conglomerado
Lechero de la Vereda Puente de Piedra en el
Municipio de Madrid (Cundinamarca, Colombia). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación
Científica. 6(1): 49 – 56.
GALLEGO, M.; MANRIQUE, P.; TORRES, O.; RAMÍREZ, M. 2007. Listeria monocytogenes en
canales de ganado Holstein en una planta de
sacrificio de la Sabana de Bogotá (Colombia).
Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación
Científica. 8(2):95-101.
SÁNCHEZ, E.; PARDO, R.; DUQUE, A.; PALOMINO, S.; REYES, E. 1992. Listeriosis del sistema
nervioso central. Formas meníngeas agudas y
tromboencefálicas. Acta Neurológica Colombiana 8(3): 165 – 168.
SIUFFI, M.; ANGULO, M.; VELASCO, C.; LÓPEZ,
P.; DUEÑAS, V.; ROJAS, C. 2006. Relación entre
los niveles de carga viral y los niveles de linfocitos CD4 en el diagnóstico de Cryptosporidium
spp. en heces de niños en la Clínica Pediátrica
de VIH/SIDA del Hospital Universitario del Valle,
Cali, Colombia. Colombia Médica. 37: 15-20.
TIENUNGOON, S.; RATKOWSKY, D.; MCMEEKIN,
T.; ROSS, T. 2000. Growth limits of Listeria monocytogenes as a function of temperature, pH,
NaCl, and lactic acid. Appl Environ Microbiol.
Vol 66(11):4979-87.
VANEGAS, L.; MARTÍNEZ, L.; BOTINA, B. 2007.
Detección por PCR de Listeria monocytogenes
en productos cárnicos distribuidos en Bogotá. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación
Científica 9(2): 149-156.
VERGARA, C.; QUÍLEZ, J.; FREIRE, F.; CASTRO, J.; ARES M. 2001. Serological response to
Cryptosporidium parvum in adult cattle from
the Andean region of Colombia. Parasitol Res.
87(6):500-4.
VERGARA, C.; SANTOS, S.; SANTOS, F.; ARES, M.
2000. La criptosporidiosis en la región andina
de Colombia: seroprevalencia y reconocimiento de antígenos. Revista Panamericana de Salud
Pública. 373-379.
XIAO. 2008. Molecular characterisation of species and genotypes of Cryptosporidium and
Giardia and assessment of zoonotic transmission. International Journal for Parasitology ,
38, 1239–1255.
11
Investigación
Por lo anterior, el líder de la línea de
zoonosis parasitarias del grupo investigador de la U.D.C.A, se dio a la tarea
de desarrollar dos vacunas para la Leishmaniasis de los caninos del Ejército,
proyecto que fue presentado, aprobado y
apoyado financieramente por nuestra institución y por el Laboratorio de Referencia en Enfermedades Tropicales adscrito
a la División de Sanidad y por la Jefatura
de Educación y Doctrina del Ejército de
Colombia.
Fuente: Moreno, Buestán y Garzón, 2007.
l control de la enfermedad se puede
realizar disminuyendo las poblaciones de vectores, fumigando áreas,
aplicando insecticidas a los caninos, utilizando collares con repelentes y usando
mosquiteros en las noches; sin embargo,
estas medidas son de difícil aplicación,
dadas las condiciones adversas en donde trabajan los perros. La vacunación
es, probablemente, la intervención ideal
para proteger la población canina contra
la Leishmaniosis, en las zonas endémicas;
la población canina afectada, en forma
masiva, se constituye como un reservorio
de la parasitosis para el hombre. El desarrollo de una vacuna podría reducir ese
reservorio y limitar la transmisión de la
enfermedad al hombre.
Saber y práctica de enfermería,
todo un grupo de investigación
Enfermera Blanca Nieves Piratoba Hernández, Docente de la Facultad de Enfermería U.D.C.A
El grupo de investigación SABER Y PRÁCTICA DE ENFERMERÍA, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A fue creado en junio de 2001, cuyos objetivos se enfocaron en fortalecer la formación de investigadores en el
área de saber de la Enfermería y, con ello, asegurar el relevo generacional, contribuir al desarrollo de la disciplina de
la enfermería, promover la difusión y la publicación de resultados de la investigación de docentes y de estudiantes y,
finalmente, estimular la utilización de los resultados en la práctica del cuidado de enfermería.
P
12
ara el logro de estos objetivos propuestos, la Facultad de Enfermería,
en su plan curricular, ha mantenido el ejercicio de la investigación como
eje transversal, integrando las diferentes
asignaturas y, en el proceso de formación, potencializando el cuestionamiento
del estudiante, afianzando su capacidad
de preguntar y hacerse preguntas, de
aproximarse a las respuestas, fortalecer la facultad de observar y, para ello,
cuenta con una nómina de docentes facilitadores, apoyo académico por medio
de tutorías y disponibilidad de adecuados
espacios de trabajo independiente; esta
práctica, ha permitido promover la participación de los estudiantes en los diversos Grupos Semilleros de Investigación.
mediante la investigación, que ordene y
reflexione sobre las experiencias del cuidado de los enfermos y de la salud de los
colectivos; por lo tanto, producir y difundir conocimiento no es suficiente si éstos
no son aplicados en la práctica, es decir,
en la asistencia a individuos o colectivos,
en la docencia y en la investigación en
enfermería.
“El conocimiento disciplinar hace la diferencia entre la buena y la mala práctica
de la enfermería; entre ejercer la profesión por vocación o con conocimiento,
saber y vocación. Conocimientos que se
adquieren a partir del patrimonio científico de la profesión y de la investigación
que ella mismo produce y que amplía su
cognición como disciplina” (CASTRILLÓN
A., M.C. 2002. Desarrollo disciplinar de la
Enfermería. Investigación y Educación en
Enfermería. Vol. 20, No. 1, págs. 82-88).
La relación Investigación-EnfermeríaUniversidad es un fenómeno que influye
directamente en la producción de investigación, analogía ha permitido fortalecer la investigación en la Facultad de
Enfermería de la U.D.C.A y alimentar las
líneas de investigación del grupo: Formación y Ejercicio del Recurso Humano en
Enfermería y Proceso de Cuidado en Ciclo
Vital Humano; el avance logrado es muy
significativo.
La práctica es una importante fuente de
conocimientos para la enfermería y el espacio donde se validan los mismos, pero
solamente la práctica sistematizada,
La tabla anexa relaciona cada uno de los
productos derivados de las investigaciones ejecutadas por docentes y por estudiantes y que permitieron su Clasificación, por parte de Colciencias.
Fotografía: Semillero de Investigación Cuidado de la Vida y la Salud, Facultad de Enfermería, U.D.C.A
Investigación
Los docentes, por su parte, se han vinculado a diferentes proyectos de investigación, los cuales, han culminado
exitosamente y como resultado de este
ejercicio, han editado sinnúmero de artículos científicos, publicados en revistas
indexadas, en el contexto nacional.
Es importante tener en cuenta algunos
aspectos de la investigación en enfermería, ya que tiene su origen en Florence
Nightingale, como precursora de la Enfermería moderna, por lo tanto, seguir
su ejemplo y mantener el interés para
consolidar un cuerpo de conocimiento
propio, seguirá siendo un firme propósito
para los profesionales de Enfermería.
La Facultad de Enfermería de la U.D.C.A, en su plan curricular, ha mantenido el ejercicio de la investigación, como eje transversal, integrando las diferentes asignaturas y, en el
proceso de formación, potencializando el cuestionamiento del estudiante, afianzando su capacidad de preguntar y hacerse preguntas, de aproximarse a las respuestas y fortalecer
la facultad de observar.
Proyecto
Producto
Caracterización del estado de salud de los estudiantes
de alto y bajo rendimiento en dos escuelas de Bogotá.
• Mary Luz Jaimes Valencia, Martha Ramírez, Nelly Cáliz.2001. Un
abordaje diferente de la escuela saludable a través de un proceso investigativo. Revista Avances en Enfermería. Vol. XIX, No.
1.
• XV Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería. 2001. Ponencia: “Un abordaje diferente de la Escuela Saludable a través
de un proceso investigativo”.
• II jornadas de SCELE (Sociedad Científica de Licenciados Española). 2004. Mirada enfermería al fracaso escolar. Obtención del
primer premio modalidad poster. Alicante, España.
Modelos y teorías de enfermería usados en la investigación, docencia y práctica, que se adecuan al enfoque
de la Facultad de Enfermería de la U.D.C.A
• Nidia Sandra Guerrero, Alba Lucero López. 2002. Modelo teórico
de Orem: su aplicación en la investigación, la docencia y la práctica de enfermería. Investigación de documentos. Revista ANEC.
No. 59.
• Alba Lucero López Díaz, Mary Luz Jaimes Valencia, Clarivel Rodríguez Molina, Blanca Corredor. 2002. La aplicación de la teoría
del déficit del autocuidado en el ámbito comunitario. Revista
ANEC. No. 59.
• XV Congreso Nacional de Enfermería. ANEC 2002. Ponencia. La
aplicación de la teoría del déficit de autocuidado en el ámbito
comunitario.
• Blanca Piratoba Hernández. Ponencia “Autocuidado y Entorno
Hospitalario. Primer Congreso Nacional de Profesionales de Enfermería Clínica. Octubre 24, 25 y 26 de 2002. Fundación Santa
Fe de Bogotá.
Conductas de riesgo sexual y reproductivo relacionadas
con la infección de VIH/SIDA en estudiantes de primer
semestre de 9 carreras de la U.D.C.A
• Ponencia “Conductas de riesgo sexual y reproductivo relacionadas con la infección de VIH/SIDA en estudiantes de primer semestre, de nueve carreras de la U.D.C.A. XVI Congreso Nacional
de Enfermería. Medellín, 27-30 de Julio de 2005.
Efectos de la estrategia AIEPI en la valoración nutricional y comprensión de los tratamientos e indicaciones
dadas al cuidador del niño menor de 5 años
• Luz Dalila Vargas. 2007. Valoración nutricional y comprensión de las indicaciones dadas al cuidador del niño y niña
que asiste a consulta con profesional entrenado en AIEPI
Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica,
Año 10, No. 2.
Evaluación de las competencias en la Facultad de Enfermería de la U.D.C.A
• Claudia Marcela Vásquez, Vilma Cenit Fandiño y Lorena Martínez
Delgado. Premio al trabajo de investigación “Una Mirada de las
asignaturas de cuidado de enfermería frente a la propuesta de
formación por competencias en la U.D.C.A”. XVI Congreso Nacional de Enfermería. Medellín, 30 de julio de 2005.
13
• Lorena Martínez y Vilma Cenit Fandiño. Percepción del estudiante de Enfermería de la U.D.C.A frente a la formación por competencias y los resultados en las pruebas de evaluación. Revista
U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Año 11 No. 1. Junio
2008.
• Rosa del Carmen Coral Ibarra. 2008. Humanización del cuidado
de enfermería durante el parto Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Año 11 Vol. 1.
Responsabilidad ética profesional en docencia y asistencia
• Vilma Cenit Fandiño. 2009. Implicaciones éticas que enfrenta el
docente al supervisar la práctica clínica de los estudiantes de
Enfermería. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica.
Año 12 No. 1.
Diseño, implementación y evaluación de un modelo de
atención domiciliaria para ancianos de bajos recursos
• Implementación del modelo en los campo de práctica donde la
población objeto es el anciano.
El fortalecimiento de la gobernanza a través de mejoras en los niveles de equidad y transparencia en los
sistemas de salud de Latinoamericana
• Nelly Cáliz Romero. 2008. Módulos formativos para el fortalecimiento de la participación ciudadana. Producto de la Alianza Estratégica entre Alcaldía Local de Suba- Corporación Grupo Guillermo Fergusson- U.D.C.A.
Validación lingüística: Los instrumentos VSP-A y KIDSCREEN, en población escolar Colombiana
• Mary luz Jaimes Valencia, Miguel Richart Martínez, Julio Cabrero
García, Luis Flórez Alarcón, Jorge Palacio Sanudo. 2007. Análisis
y modificación de conducta. Vol. 3 Fasc. 147.
Ejercicio laboral de las enfermeras (os) egresadas (os)
en Colombia en los últimos 10 años (1995-2004), en
relación con su perfil de formación y el contexto del
Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS”,
con el CENTRO DE INVESTIGACION de ACOFAEN, 20062007
• El centro de Investigación presentó resultados parciales, en el
XVIII Coloquio de Investigación en Enfermería. 23 y 25 de agosto
de 2007. Paipa, Boyacá. Documento en Centro de investigación
de ACOFAEN.
Implementación de los modelos ecológico y de competencia social en empoderamiento y liderazgo de estudiantes de enfermería para prevención y abandono del
consumo de drogas
• Rosa Coral Ibarra y estudiantes pregrado de semillero. Divulgación de resultados parciales de la investigación en curso en
EXPOCIENCIA, realizada en Conferías, en octubre 2009.
Caracterización de los estilos de vida y la salud percibida de un grupo de estudiantes de las áreas de ciencias de la salud, ciencias agronómicas e ingenierías,
durante el segundo semestre de 2008 y primer semestre de 2009, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A
• Liliana Carrillo, estudiante pregrado. Enfermería Ponente. I Encuentro de Investigación U.D.C.A. 2009. Ponente. VII Encuentro
Regional de Semilleros de Investigación, mayo de 2009.
Los resultados de las investigaciones han
incentivado la participación de estudiantes en diversos eventos, como el Encuentro Regional y Nacional de Semilleros
de Investigación, promovido por la RedCOLSI, en la modalidad de ponencias,
así como la participación de docentes
en certámenes, en el contexto nacional,
como el Congreso de Enfermería, organizado por la ANEC (Asociación Nacional
de Enfermeras de Colombia), Coloquio
de Investigación de Enfermería y la divulgación de los de los mismos, a través
de publicaciones en revistas indexadas,
para que sean utilizados en la práctica y
se vean reflejados en una mejora de la
calidad del cuidado.
La Facultad de Enfermería tiene el desafío de generar sus propios conocimientos,
por medio de la investigación y construir
su realidad desde su propia perspectiva,
es decir, su práctica y objeto disciplinar,
que es el cuidado. El futuro de la investigación en enfermería depende del conocimiento del arte y de la ciencia de la
práctica de enfermería, de la curiosidad,
del compromiso intelectual y de la habilidad que el profesional posee.
Investigación
Modelo de la atención de la enfermería con énfasis en
el aspecto humanístico del cuidado a la mujer en fundamentos teóricos y experiencias de un grupo de puérperas en el hospital de Facatativá
La fauna silvestre sí se puede recuperar
Álvaro Rodríguez Téllez, Médico Veterinario, Director CRFFS-U.D.C.A
Fotografía: Álvaro Rodríguez Téllez.
14
Triguillo hembra, liberada en Hato Corozal, Casanare, bajo el programa de rehabilitación, de recuperación y de liberación, del Centro de Recepción de Flora y Fauna Silvestre CRFFS.
Investigación
E
n el marco del contrato realizado
por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A y la Secretaría Distrital de Ambiente SDA, cuyo
objetivo principal es adelantar investigación científica, con base en la provisión
de manejo técnico, biológico, veterinario
y zootécnico a los animales silvestres incautados, actualmente, se puede afirmar
que hemos cumplido y que sí es viable
recuperar la fauna silvestre colombiana.
La mayoría de las especies silvestres son
rescatadas por agentes de la Policía Ecológica, la SIJIN y las autoridades ambientales, en las oficinas de enlace, localizadas en los Terminales de Transportes del
Sur y Salitre y en el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá. Una vez realizadas estas incautaciones, los animales
son trasladados al Centro de Recepción
de Flora y Fauna Silvestre CRFFS, en la
localidad de Engativá, donde son evaluados por los profesionales en Biología, en
Medicina Veterinaria y Zootecnia y en Medicina Veterinaria.
El tráfico de fauna en Colombia ocupa el
tercer lugar, luego del tráfico de estupefacientes y de armas. Los animales silvestres, se ven afectados por la destrucción
del hábitat y la fragmentación del mismo, donde se practica la tala indiscriminada de árboles y extracción de follajes,
perjudicando, fatalmente, la cadena alimenticia y reduciendo la población de las
especies. A todo esto, se le suma la proliferación de enfermedades selváticas,
zoonóticas y la introducción de especies
exóticas, que conllevan, muchas veces, a
la depredación de especies nativas.
Por estas significativas razones, la U.D.C.A
realiza en el CRFFS los programas de rehabilitación y de recuperación para liberación de especies silvestres nativas, ayu-
dando y aportando a la conservación de
la biodiversidad del país. En el Centro, se
vienen adelantando, desde el inicio del
contrato, junio de 2009, los procesos de
rehabilitación de varios especímenes allí
alojados, para su posterior liberación, en
el hábitat natural de origen. Desde julio
de 2009 a 31 de enero de 2012, se han
realizado 4.550 liberaciones de diferentes especies, en las que se cuentan mamíferos, aves, anfibios y reptiles, que
llegan al Centro de Recepción de Flora y
Fauna Silvestre, víctimas del tráfico.
Las últimas estadísticas, 376 especies de
fauna silvestre, se hallan amenazadas
(Tabla 1).
Haciendo un recuento sobre ingreso de
animales al CRFFS, se puede indicar que
el 70%, son aves; el 15%, reptiles; el 5%,
son anfibios; el 6%, mamíferos y el 4%,
son invertebrados. La mayoría de ellos
llegan en un deficientemente estado, con
problemas comportamentales (impronta), nutricionales y traumáticos. Al inicio
de las actividades en el Centro, se albergaban 1.850 animales, siendo las poblaciones más altas las aves, seguida de los
reptiles y los mamíferos.
Una meta determinante para el CRRS fue
la de adelantar, rigurosamente, los procesos de rehabilitación para liberación
en hábitat natural, de la mayoría de especímenes allí alojados, dando un inicio
exitoso con la elaboración de los protocolos de rehabilitación para el mono tití
gris (Saguinus leucopus), especie endémica de Colombia, clasificada en C.I.T.E.S
Apéndice I-vulnerable y en vía de extinción, por la destrucción de su hábitat, su
tenencia ilegal y su comercialización.
Así, la Universidad, de la mano con la Secretaría Distrital de Ambiente, han elaborado diversos e importantes proyectos de
investigación, entre ellos, el seguimiento
satelital en Tingua azul (Porphyrula martinica), conocida también como polla azul.
Es común en ciénagas de agua dulce, es
una ave migratoria que llega al Distrito
Capital, entre enero y marzo, es frecuente hallarla en los humedales de la ciudad
y es calificada, en los Llanos Orientales,
como plaga de los arrozales; además,
esta considerada por la SDA como ave insignia y, por esta razón, se realiza su censo anual de la llegada al Centro de Fauna,
con la ayuda de los collares telemétricos,
que brinda información de sus movimientos en los humedales de Bogotá.
Tabla 1. Especies amenazadas (tomado y modificado de Morales et al. 2008).
ESPECIES
AMENAZADAS
MAMÍFEROS
43
AVES
112
REPTILES
25
ANFIBIOS
48
PECES DULCEACUICOLAS
34
PECES MARINOS
28
INVERTEBRADOS
66
MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y CORALES
20
Centro de Recepción de Flora y Fauna Silvestre CRFFS tuvo la oportunidad de rehabilitar y de liberar estos pichones
de águila de páramo.
gresado tres águilas de páramo: la primera, en edad juvenil, liberada en abril de
2010 y las otras dos en edad neonatal, listas para ser liberadas en febrero de 2012.
También, se albergó al Búho orejudo (Asio
stygius), ave rapaz perteneciente a la familia de los Strigidae, que se encuentra
a 1.700 ó 3.000 msnm, en ocasiones, en
alturas más bajas. Se le está rehabilitando exitosamente y se espera el tiempo
apropiado para su liberación.
A comienzo de todo año, se registra la
mayoría de ingresos al CRFFS, en especial
aves, presentando fracturas en alas y en
extremidades inferiores; son valoradas y
tratadas, según el caso y se aplican los
protocolos de manejo para cada especie,
como fue el caso del Búho rayado (Rhinoptynx clamator), que pertenece a la familia Strigidae y que se halla a 500 msnm,
en zonas abiertas o en áreas pantanosas,
con arbustos y árboles bajos; la admisión
de esta especie al Centro tiene un promedio de siete animales por año. Igualmente, el Currucutú común (Megascops
choliba), de los búhos, uno de los mas
pequeños, que se encuentra en la cordi-
Fotografía: Álvaro Rodríguez Téllez.
Es preciso resaltar el programa de rehabilitación de rapaces, como el águila
de páramo (Geranoaëtus melanoleucus),
llamada también águila paramuna. Se
registra en bosque templado y páramos,
en la cordillera central y por los Andes
hasta Tierra de Fuego, en Argentina, en
Paraguay y en Brasil. Al CRFFS llegan pichones o en edades juveniles, los cuales,
reciben un cuidado especial y son alojados en jaulas exteriores altas, para iniciar su proceso de rehabilitación. En el
transcurso de dos años y medio han in-
15
El Currucutú común, éste en etapa juvenil, se alberga en el Centro de Fauna y en promedio, se rehabilitan entre
diez y 15 búhos por año, muchas veces, en edad infantil.
llera de los Andes, en Bogotá, D.C. y que
es común en regiones secas a húmedas,
en árboles residenciales, principalmente;
se albergan en el Centro de Fauna, en
promedio, entre diez y 15 búhos por año,
muchas veces en edad infantil. Todos son
alimentados hasta llegar a edad juvenil,
valorados y liberados, con autorización
de la Secretaría Distrital Ambiente. El Pigua (Milvago chimachima), ave rapaz que
pertenece a la familia Falconidae y que
se le ve en las carreteras, a lo largo del
Magdalena Medio, en los Llanos Orientales, en Casanare, en el Amazonas, en Tolima, en Huila y en Putumayo que, gracias
a su oportuna rehabilitación, fue liberada
en el Casanare.
En el CRFFS, se llevó a cabo la rehabilitación de dos tigrillos (Leopardus pardalis),
por primera vez, hembra y macho, que
fueron liberados en el Departamento del
Casanare: la hembra, en noviembre de
2009 y, el macho, en diciembre de 2011.
Así mismo, se rehabilitaron dos coati (Nasua nasua): el macho, que se albergó en
el Centro por más de cinco años, se inició todo su proceso de recuperación en
encierro de exteriores, hasta su rehabilitación completa; fue liberado en el Departamento de Casanare, en diciembre
de 2011.
Otros logros alcanzados fueron la rehabilitación de seis monos ardilla (Saimirí
sciuresus), liberados en el Casanare, en
diciembre de 2011; este proceso de rehabilitación en el CRFFS, se prolongó durante seis meses y la liberación, en diciembre de 2011, de siete perros de monte
(Potos flavus), animales carnívoros, de
hábitos nocturnos, distribuidos en las selvas tropicales de Centro y Sur América; el
proceso de rehabilitación duró seis meses.
En definitiva, la labor de la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A en el Centro de Recepción de
Flora y Fauna Silvestre, se ve reflejada
en el sinnúmero de resultados exitosos en
la reintroducción de animales silvestres,
ayudando a la conservación de la biodiversidad del país, en forma responsable
con estos procesos.
Investigación
Del mismo modo, en la primera etapa
del programa, la Secretaría Distrital de
Ambiente y la U.D.C.A adelantaron y
apoyaron trabajos de grado en diferentes temas, como: Prevalencia de Criptosporidium en reptiles alojados en el
CRFFS, de la ex alumna del programa de
Medicina Veterinaria de la U.D.C.A, Pilar
Pulgarín y Determinación de estrógenos
y progesterona en dos hembras de coati
(Nasua nasua), realizado por la estudiante de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital, Jenny Silva y dirigido
por la Dirección y los profesionales del
CRFFS; así mismo, varios estudiantes de
la Universidad implementaron sus proyectos de investigación, sobre diversos
temas.
Fotografía: Álvaro Rodríguez Téllez.
Dada la cantidad de psitácidos alojados
en el CRFFS, también se ejecuta el proyecto de nutrición, con la elaboración de
dieta, para la recuperación del plumaje
en perico bronceado (Brotogeris jugularis). Es uno de los animales de mayor
ingreso al Centro, relativamente habita
en las áreas cultivadas, deforestadas y
selvas húmedas del Magdalena Medio,
del Tolima, del Huila, de la cordillera de
los Andes, Santander, Arauca hasta Venezuela. Estas pequeñas aves son víctimas
primordiales del tráfico, que se albergan
en el Centro en estado deplorable, por
mala nutrición, por dietas no aptas para
la especie y, la mayoría de las veces, con
sus plumas cortadas y mutiladas por mal
transporte; por esta razón, se implementa la dieta para el re-plume, adicionando
concentrado, elaborado en pellets, con
los nutrientes necesarios. Básicamente,
este proyecto se mantuvo durante cinco
meses y los resultados fueron favorables,
ya que, bajo esta metodología, se logró
recuperar hasta el 80% de sus plumas. Finalmente, se programó su rehabilitación
y, luego, fueron liberados. Esta labor, se
cumplió en el municipio de Nilo, Cundinamarca.
Universidad
16
Descargar