HISTORIA DE ASIA Y ÁFRICA II Escuela de Historia Programa 2015 y 2016 1. PRESENTACIÓN La cátedra de Historia de Asia y África II plantea como fundamento básico el estudio de las principales formaciones sociales del mundo afroasiático en su génesis y desarrollo apuntando a comprender a través de tales génesis la situación contemporánea de tales áreas. Para ello se realiza una selección de los principales procesos históricos y se los estudia conjugando las siguientes perspectivas: los modos de producción y reproducción socio-históricas de tales formaciones, las formas institucionales y/o estatales que asumieron, los fenómenos culturales, lingüísticos, ideológicos y religiosos que marcan la impronta de su singularidad. Existen además otras determinaciones para los contenidos de la materia. La temática y perpectiva temporal están definidas teniendo en cuenta el plan de estudios vigente. En tal sentido centralizamos el estudio en los procesos que dan origen a las formaciones sociales del mundo afroasiático entre los siglos XV y XIX. Dependiendo de la región se conformaron las formaciones sociales con características, conflictos sociales y organizaciones político-culturales sin los cuales es imposible comprender los procesos históricos de los siglos XIX y XX. El panorama formativo aunque introductorio constituye la determinación fundamental en los espacios regionales respectivos. A partir de tal reconstrucción se pretende brindar las herramientas históricas más relevantes para comprender las líneas de continuidad, transformación y discontinuidad que extienden sus lazos hasta las características y conflictos contemporáneos de las regiones consideradas, esto es, su siglo XX. Por otra parte nuestra mirada metodológica parte de la crítica permanente a los tópicos y perspectivas del Orientalismo, en las distintas dimensiones descriptas por Edward Said, entre otros. Consideramos importante poner el énfasis en la singularidad de las formaciones sociales cuestionando las lecturas acomodaticias y eurocéntricas que pretenden adaptar las realidades diversas del mundo afroasiático y encasillarlas en conceptos preestablecidos o forjados en otros ejes espacio/temporales. En cada una de las unidades consideradas se detallan los contenidos y se ofrece una bibliografía obligatoria y ampliatoria. En tal sentido la cátedra realiza permanentemente desde hace más de una década un relevamiento y actualización bibliográfica, traducciones y recopilación de materiales, publicaciones y selección de fuentes. Concretamos esta recopilación bibliográfica en diversos libros y publicaciones digitales anuales que estimamos favorecen el acercamiento de los estudiantes a la materia y la divulgación de contenidos. 1 Durante el desarrollo del cursado se llevarán adelante las precisiones correspondientes referidas tanto a los contenidos como a las lecturas y bibliografías pertinentes para el abordaje de los temas propuestos. 1.1. CARRERA Profesorado y Licenciatura en Historia 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Historia de Asia y África II 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA Se contemplan las conceptualizaciones y procesos históricos más importantes en una periodización que depende de las unidades respectivas referidas a: INTRODUCCIÓN AL MUNDO AFROASIÁTICO E ISLAM, LA CUESTIÓN DE PALESTINA Y EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ, ÁFRICA, INDIA, CHINA Y JAPÓN. Se apunta a comprender las raíces históricas de los problemas actuales y se incluye, en términos generales, lo que desde occidente se denomina historia moderna y contemporánea. Pero además de las unidades básicas de trabajo se considera contemplar, especialmente en los trabajos prácticos, la posibilidad del abordaje de problemáticas de relevancia desde el punto de vista de la coyuntura y los intereses de los estudiantes. Para problemáticas de interés como suelen ser el genocidio armenio, la guerra de Vietnam, las guerras de Irak y el Golfo pérsico, la crisis del petróleo de 1973, los orígenes formativos más lejanos en el tiempo de las sociedades estudiadas, etcétera, se deja la posibilidad de trabajar en los TP y los horarios de consulta, brindándose por lo tanto en este programa alguna bibliografía básica al respecto. La motivación de esta modalidad singular tiene que ver con el déficits que la carrera tiene curricularmente al respecto de tales problemáticas y con la generación, a su vez, de debates que permiten luego a la cátedra elaborar los proyectos bianuales de Unidades Electivas. 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno) Luis César Bou, profesor, titular (teóricos) Ramiro de Altube, profesor, auxiliar de 1º (a cargo de los teórico-prácticos) Damián Dombraski, auxiliar de 2º Julia Ferrés, auxiliar de 2º Virginia Maziero, auxiliar de 2º Nicolás Hawriluk, auxiliar de 2º Melania Donatti, auxiliar de 2º 2. OBJETIVOS 2 Dada la amplitud espacial y temporal de los contenidos que se abordan, hemos preferido que la materia tenga el carácter de una introducción a los estudios afroasiáticos. En ese sentido nuestrá intención es: 2.1. OBJETIVOS GENERALES Lograr el aprendizaje de los contenidos mínimos de cada unidad y de los principales vínculos entre ellas. Afianzar un conocimiento general de los procesos históricos poniendo énfasis en la formación del mundo afroasiático y en sus problemáticas contemporáneas. Someter a crítica las categorías de análisis europeas utilizadas más frecuentemente para el estudio de la historia de Asia y África. Abordar el estudio del mundo afroasiático en sus distintos aspectos: estructuras económicas, concepciones ideológico-religiosas, formas de organización políticas y desarrollos culturales. Realizar un cuestionamiento permanente de los tópicos orientalistas y promover el ensayo de perspectivas adecuadas. Considerar críticamente las relaciones entre la documentación histórica, las fuentes alternativas (cine, literatura) y la bibliografía académica, considerando la cuestión heurística y la cuestión hermenéutica. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover el análisis de la singularidad de las formaciones estudiadas evitando las visiones eurocéntricas y las comparaciones innecesarias. Favorecer el recorrido bibliográfico propio de cada estudiante aportando las referencias necesarias para tal objetivo. Comprender los factores internos y externos que determinan la formación y el devenir histórico de cada entidad social. Comprender cuáles fueron los procesos históricos más importantes de cada espacio regional y sus relaciones, considerando la dinámica conflictiva entre el Estado y los sectores propietarios dominantes por un lado y los sectores campesinos subalternos por otro. Ensayar un estudio retrospectivo de algunos de los problemas actuales del Tercer mundo. 3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA Nuestra perpectiva metodológica insiste en la crítica concienzuda a las miradas impuestas por el Orientalismo e impulsa el estudio de las singularidades históricas en los espacios considerados. En tal sentido creemos importante contemplar los factores internos y externos que producen los cambios históricos en cada región considerada, evitando las clasificaciones simplistas y evolucionistas. 3 De acuerdo a los límites que el plan de estudios pone a los conocimientos e investigaciones de Asia y África, trabajaremos especialmente las raíces históricas de la formación del mundo afroasiático, en cada espacio regional y cultural, para colaborar, luego, a la comprensión de los principales procesos acontecidos en los siglos XIX y XX. Las diversas trayectorias y graves conflictos de los pueblos africanos, la partición de la India, el conflicto árabo-israelí, la revolución comunista China y el desarrollo “milagroso” del capitalismo japonés, procesos sobresalientes del siglo XX, tienen sus origenes y principales determinantes en los siglos anteriores, tanto en lo que hace a procesos internos como a presiones externas. En el plano sincrónico se tendrán en cuenta las relaciones sociales de producción, las formas de organización político-institucionales y las singulares perspectivas ideológicas y culturas. En el plano diacrónico veremos los factores internos que determinan su devenir y los cambios producidos a partir de la colonización o la presión occidental. Planteamos la centralidad de las relaciones sociales de producción y sus modificaciones en el devenir histórico como determinantes de las organizaciones político-institucionales. Las sociedades estudiadas, predominantemente campesinas y agrarias presentan sus relaciones más o menos conflictivas con el Estado y los sectores urbanos. En ese sentido tendremos en cuenta las diversas formas de producción y apropiación del excedente campesino y los conflictos entre clases sociales que de tales formas se derivan. Veremos las singulares e irreductibles formas de transición colonial que se presentan en las regiones consideradas y las tensiones derivadas de tal proceso. Determinados por esos orígenes formativos trabajaremos luego en el plano económico, político y cultural los principales movimientos y procesos transformadores durante los siglos XIX y XX. Se privilegian en la medida de lo posible – de acuerdo a los límites bibliográficos – las miradas vernáculas por sobre las imposturas eurocéntricas. La selección de los contenidos se fundamenta en los puntos anteriores y, necesariamente, está limitada por la disponibilidad de bibliografía en lengua castellana. Por ello una parte central de nuestro trabajo apunta a la ampliación y actualización permanente del corpus bibliográfico, a través de investigaciones, traducciones y recopilación de materiales. UNIDAD I: Introducción al mundo afro-asiático y al Islam Particularidades de los estudios europeos sobre Oriente. La construcción del Orientalismo como presunta ciencia, sus tópicos principales. Cuestiones de método. La visión europea del mundo afroasiático. La interpretación evolucionista. El “tercermundismo”. La crítica a las categorías de análisis vigentes. Perspectivas actuales. La discusión acerca de los modos de producción precapitalistas y la transición al capitalismo. Críticas al concepto de “modo de producción asiático”. Diferentes formas de pasaje de las sociedades campesinas agrarias al capitalismo. El Islam: elementos introductorios. El origen del Islam, las características de su expansión. El islam como cultura y civilización. El corán y la sharia, la unidad de lo político y lo religioso. La estigmatización del Islam versus su riqueza cultural y sus profundas raíces históricas. De la colonización a la actualidad: el nacionalismo árabe y el islamismo. Las determinantes históricas de los conflictos actuales. Permanencia del Orientalismo. 4 La teoría política y la historiografía islámica en la obra de uno de sus principales referentes: Ibn Jaldún. La asabiyya, la yahiliyya y el entramado conceptual de la primera historiografía árabe. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I 1) 2) 3) Edward Said; Orientalismo; Ediciones Libertarias, Madrid, 1990. Franz Fanon; Los condenados de la tierra; FCE, México, 1969. Luis César Bou; “La visión europea del mundo afroasiático”; en http://ar.geocities.com/obserflictos, 2000. 4) Bernard Lewis; “Las raíces de la rabia musulmana”; en The Atlantic Monthly, septiembre de 1990. Traducción: Luis César Bou. 5) Luis César Bou; “Orientalismo. ¿Ciencia o magia?”; en www.lahaine.org, 2006. 6) G. F. W. Hegel; Filosofía de la historia; Editorial Claridad, Buenos Aires, 1976. 7) Perry Anderson; El estado absolutista; Editorial Siglo XXI, Madrid, 1983. “Dos notas.” 8) M. Godelier; Sobre el modo de producción asiático; Editorial Quintaria, Bs As, 1971. 9) Maxime Rodinson; Sobre la cuestión nacional; Editorial Anagrama, Barcelona, 1975. 10) Gilles Kepel; La Yihad; Editorial Península, Barcelona, 2000. 11) Bruno Étienne; El islamismo radical; Siglo XXI, Madrid, 1996. 12) Ibn Jaldún; Introducción a la Historia Universal (Al Muqaddimah); F.C.E., México, 1977. 13) Ibn Batuta; A través del Islam; extracto, en Publicación digital de la cátedra. Unidad electiva “Para entender las rebeliones árabes”, Rosario 2013. ISSN: 2362-2032. Director: Luis Bou. Codirector: Ramiro de Altube. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I 1) 2) 3) 4) 5) 6) Edward Said; Cultura e Imperialismo; Editorial Anagrama, Barcelona, 1996. Edward Said; Gaza y Jericó. Pax Americana; Editorial Txalaparta, Navarra, 1995. Saad Chedid (edit); El legado de Edward Said; Editorial Canaan, BsAs, 2003. Samuel Huntington; “¿Choque de Civilizaciones?”, en Foreign Affairs en Español, 1993. Frantz Fanon; Sociología de una revolución; Editorial Tolemia, Buenos Aires, 2012. Karl Marx; Gründisse. Los fundamentos de la crítica de la economía política (2 volúmenes); Editorial Comunicación, Madrid, 1970 7) Paul Balta (comp.); El Islam; Editorial Siglo XXI, Madrid, 1998. 8) Bernabé López García; El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política; Editorial Síntesis, Madrid, 1989. 9) Erdmute Heller; “El mundo árabe-islámico en marcha”; en Historia Universal Siglo XXI, Vol. 36, Madrid, 1985. 10) Ramiro de Altube; “Civilización o yahiliya. Algunos elementos para pensar el Islam”; en www.altapolitica.com, año 2013. 5 11) Sayyid Qutb; “Documentos” (extracto), en Publicación digital de la cátedra. Unidad electiva “Para entender las rebeliones árabes”, Rosario 2013. ISSN: 2362-2032. Director: Luis Bou. Codirector: Ramiro de Altube. 12) Amin Maalouf; Las cruzadas vistas por los árabes; en “Para entender las rebeliones árabes. Una introducción a la historia del mundo árabe-islámico”. Publicación digital de la cátedra. Unidad electiva del año 2013. Idem. 13) Roger Garaudy; “Para un Islam del siglo XXI”, en Publicación digital de la cátedra. Unidad electiva del año 2013. Idem. 14) AA.VV.; “Repertorio de fuentes sobre Islam e Islamismo.” En Publicación digital de la cátedra. Unidad electiva del año 2013. Idem. 15) Marx y Engels; Sobre el sistema colonial del capitalismo; Ediciones Estudio, Buenos Aires, 1964. UNIDAD II: El conflicto árabe-israelí. Historia y actualidad El origen del sionismo y sus relaciones de colaboración con el fascismo europeo. Blut und Boden (Sangre y Suelo): las raíces del racismo sionista. El sionismo y la colonización de Palestina. La historia de Palestina en sus diferentes etapas. La declaración de Balfour y el Mandato Británico. La política de apropiación de tierras. La limpieza étnica de 1948. El desarrollo de la entidad sionista colonial en Palestina. Las guerras como forma política normalizada. La ilegitimidad de Israel y la apelación al judaísmo ortodoxo. La alianza de Israel con occidente: Francia, Inglaterra, Estados Unidos. Los conflictos de la entidad sionista con los países vecinos y el problema de los refugiados. La ocupación de Cisjordania y Gaza. Actualidad del conflicto árabe-israelí. La importancia de la cuestión regional. Relación entre la cuestión de Palestina y las denominada "primavera árabe". BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II 1. Erdmute Heller; “El mundo árabe-islámico en marcha”; en Historia Universal Siglo XXI, Vol. 36, Madrid, 1985. 2. Lenni Brenner; Sionismo y fascismo; Editorial Canaan, 2011. 3. Robert Friedman, Los Refugiados Palestinos. Debats, n°33, septiembre 1990. 4. Dan Dinner; Israel: el problema del Estado nacional y el conflicto del Oriente Próximo. En Benz y Graml (comp.) Problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Siglo XXI, Madrid, 1990. 5. AA:VV; Los nuevos historiadores israelíes; Colectivo Editorial Ultimo Recurso, Rosario, 2007. 6. Rodolfo Walsh; La revolución Palestina; varias ediciones. 7. Yossi Schwartz; Apuntes sobre la historia del movimiento obrero en Medio Oriente; en En Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9; Escuela de Historia. FHyA, UNR, otoño de 2014. ISSN: 2362-2032. Director: Luis Bou. Codirector: Ramiro de Altube. 8. Shahak, Israel y Mezvinski, Norton, El Fundamentalismo Judío en Israel. Pluto Press, London, 2004. Traducción: Luis Bou. En Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9; ídem. 6 9. Abraham León; La concepción materialista de la cuestión judía; en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año VIII, N.º 8; Escuela de Historia. FHyA, UNR, 2013. ISSN: 2362-2032. Director: Luis Bou. Codirector: Ramiro de Altube. 10. Yonatan Mendel; “La nueva Jerusalen”; en New left review n° 81, julio-agosto de 2013. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II 1. 2. AA.VV; El sionismo. Crítica y defensa. Selección de textos; CEAL. Compilación de fuentes: Carta Nacional Palestina, Carta fundacional de Hamas y otras fuentes documentales, en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9; ídem. 3. Joseph Massad, artículos varios. En Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9; ídem. 4. Shlomo Sand; The Invention of the Jewish People; Editorial Verso, 2009, Londres, Nueva York. 5. Agustín Velloso; Palestina. Textos antisionistas; Ediciones Bajo Cero, 2007. 6. Alain Dieckhoff, “Las Tres Luchas del Sionismo”. Debats, n° 33, septiembre de 1990. 7. John Collins; “Palestina Global: Un impacto para nuestro tiempo”. St. Lawrence University. Critique: Critical Middle Eastern Studies, Vol. 16, No. 1, 3–18, Spring 2007. 8. 51 documentos. Colaboración de los dirigentes sionistas con los nazis; Editado por Lenni Brenner; Editorial Canaán, Buenos Aires, 201. UNIDAD III: África Raíces históricas de los problemas del África actual. a) El debate en torno a la historicidad de las culturas africanas. La consideración occidental de África y de los africanos, su evolución. Raíces históricas de los problemas del África actual. b) Las sociedades tradicionales africanas y el impacto de la trata esclavista. La racionalidad de la esclavitud africana. La abolición y sus consecuencias. Exploraciones y colonización. La Conferencia de Berlín y el reparto colonial. La resistencia africana, el caso de Etiopía. Los sistemas coloniales y el rol de las autoridades tradicionales, la “sociedad dual”. c) Las independencias: los antecedentes afroamericanos, el panafricanismo. La diversidad de los procesos de acceso a la independencia. Los problemas de los nuevos estados: el “tribalismo” y las tendencias disgregadoras. La implosión de los sistemas estatales en los años ’80 y ’90. La cuestión ecológica. d) África del Sur: la implantación boer del siglo XVII. La cuestión racial y la religión. El predominio británico y el éxodo hacia el interior. Riquezas mineras y guerra anglo-boer. El compromiso y la hegemonía blanca. El Congreso Nacional Africano y su propuesta. El Apartheid como sistema político y social. La resistencia negra y sus vertientes. La transición y el compromiso actual. 7 e) Problemáticas actuales: el caso de la República Democrática del Congo. Intereses económicos, debilidad de las formaciones estatales, formas de explotación del trabajo y complicidades internacionales. El mantenimiento de las formas de explotación del imperialismo. La interculturalidad y las singularidades de las culturas negras africanas. Las culturas neoafricanas. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III 1) 2) Joseph Ki-Zerbo; Historia del África Negra; Alianza, Madrid, l980. Joseph Ki-Zerbo; “De Vasco da Gama al 2000”; en Armando Gnisci, Poetiche Africane, Mentelmi, Roma, 2002. 3) Mahmood Mamdani; Ciudadano y súbdito, África contemporánea y el legado del colonialismo tardío; Editorial Siglo XXI, México, l998. 4) Mahmood Mamdani; “Darle sentido a la violencia política”; en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9; Escuela de Historia. FHyA, UNR, otoño de 2014. ISSN: 2362-2032. Director: Luis Bou. Codirector: Ramiro de Altube. 5) Elikia M’Bokolo; “La dimensión africana de la trata de negros”; en Le Monde Diplomatique, N° 30, Edición Española, Madrid, 1998. 6) Fabrice Hervieu Wane; “Cheikh Anta Diop, restaurador de la conciencia africana”, en Le Monde Diplomatique, ed. española, n° 27, enero de 1998. 7) Luis César Bou; África y la Historia; CEUR, Rosario, 2008. 8) Claude Meillassoux; Mujeres, graneros y capitales; Siglo XXI, México, l985. 9) Claude Meillassoux; Antropología de la esclavitud; Siglo XXI, México, l990. 10) Jean Ziegler; La Victoria de los Vencidos; Ediciones B, Barcelona, 1988. 11) Edward Long; The History of Jamaica, Londres, 1774. Traducción: Luis César Bou, en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9, otoño de 2014, ídem. 12) Anna Maria Gentili; El León y el Cazador. Historia de África Subsahariana. CLACSO, Bs. As., 2012. 13) AA.VV.; “Fuentes documentales sobre historia de África”; Compilación y traducciones de la cátedra; en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9, otoño de 2014, ídem. 14) AA.VV.; “Fuentes de la trata negrera”; en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9, otoño de 2014, ídem. 15) Walter Rodney; “Cómo Europa subdesarrolló al África”, traducción de Luis Bou, en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9, otoño de 2014, ídem. 16) Ramiro de Altube; “La fiebre del coltán. El imperialismo continúa”, en Pueblos. Revista de Información y debate; Nº7, Madrid, Verano de 2003. Versión digital en http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article1414 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III 8 1) Roger Bastide; El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones; Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1973. 2) Hermann Giliomee; “Los comienzos de la conciencia étnica afrikaner, 1850–1915”, en: Leroy Vail The Creation of Tribalism in Southern Africa; University of California Press, Berkeley, 1989. Traducción de la cátedra. 3) Patrick Bond; “Del Apartheid Racial al Apartheid de Clase: la Frustrante Década de Libertad de Sudáfrica”, en Monthly Review, Volumen 55, N° 10, marzo de 2004. Traducción: Luis César Bou. 4) Janheinz Jahn; Las culturas neoafricanas; Colección popular del Fondo de Cultura Económica, México, 1963. 5) Czeslaw Jesman; La paradoja etíope; Eudeba, 1965. 6) C. Coquery-Vidrovitch y H. Moniot; El África negra desde l800 a nuestros días; Labor, Barcelona, l976. 7) Kwame Nkrumah; Africa debe unirse; Eudeba, BsAs, 1965. 8) Vladimir Ilich Ulianov (Lenin); El imperialismo, fase superior del capitalismo; en Obras Completas; Editorial Cartago, Buenos Aires, 1960. UNIDAD IV: India Colonialismo y conflicto en India contemporánea. a) India: La situación previa a la dominación europea. El sistema de castas y su implicancia económica. El rol de las redes comerciales banias. Características del comercio con Europa. b) La East India Company. Características y razones de su éxito y expansión. El nuevo sistema político. Las transformaciones económicas y su impacto social. El "Motín de los Cipayos" o "Gran Revolución Nacional". c) El fin de la Compañía y el establecimiento del “ British Rule”. El sistema político-administrativo dual: ventajas del “Indirect Rule”. Características del “India Civil Service”. d) Orígenes del movimiento nacional y del Congreso Nacional Indio. Los proyectos sociales y la cuestión del sistema de castas. La figura de Gandhi y su doctrina. La nueva práctica política no-violenta. e) Independencia y partición de la India. Las tendencias centrífugas en la Unión India. La cuestión políticoreligiosa. Los cambios económicos y los nuevos problemas sociales. f) La cuestión de Pakistán. Conformación del estado “independiente”, autoritarismo e islamización frente a la presión occidental. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV 1) William Pinch; Peasants and Monks in British India; UCP, Berkeley, 1996. (traducción de la cátedra), en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9, otoño de 2014, ídem. 2) David Hardiman; “Usura, carestía y hambre en India Occidental”; en Past & Present, N° 152, Oxford, l996. en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9, otoño de 2014, ídem. 3) Ishtiaq Ahmed; “La partición de India de 1947”; en Asian Etnicity, marzo 2002. (traducción de la cátedra). 4) Luis Bou, India Contemporánea. Saqueo colonial y lucha por la independencia; Editorial De los Cuatro Vientos, Bs. As., 2006. 5) C. A. Bayly; Los orígenes del Swadeshi; Editorial Grijalbo, México, 1991. 9 6) 7) 8) Karl Marx; Apuntes sobre el colonialismo; Ediciones Akal, Madrid, l976. Erik Erikson; La Verdad de Gandhi; Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1975. Mark Shepard; “El Mahatma Gandhi y sus mitos”, en Annual Gandhi Lecture for the International Association of Gandhian Studies, realizada en la Universidad de Virginia en Charlottesville el 2 de Octubre de 1990. Traducción: Luis César Bou. 9) Biografías y fuentes; en Lecturas. Publicación digital para fines educativos, Año IX, N.º 9, otoño de 2014, ídem. 10) AA.VV.; Colonialismo y conflicto. Tres ensayos sobre historia de la India; Editorial Ultimo Recurso, Rosario, 2007. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV 1) 2) Jean Chesneaux; Asia Oriental. Siglos XIX y XX; Editorial Labor, Barcelona, l976. Ranajit Guha; Las Voces de la Historia y otros estudios subalternos; Editorial Crítica, Barcelona, 2002. 3) Satya Sagar; “India, el tren ardiente”, en Znet, 12 de agosto de 2006, http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?SectionID=66&ItemID=10749. Traducción: Luis César Bou. 4) K.M. Panikkar; “India y las Indias”, en Asia y la dominación occidental. Un examen de la historia de Asia desde la llegada de Vasco da Gama (1498-1945), Buenos Aires, Eudeba, 1966. 5) K.M. Panikkar; La India y el sentido común; Eudeba, Buenos Aires, 1965. 6) Louis Dumont; Homo hierarchicus; Editorial Aguilar, Madrid, 1970. 7) Louis Dumont; La civilización india y nosotros; Alianza Editorial, 1989. 8) Tom Lloyd; “Acting in the ‘Theatre oh Anarchy’: The Anti-Thug Campaign”; en Edinburgh Papers In South Asian Studies, N° 19, University of Edinburgh, 2006. 9) Evelyn Roy; “Mahatma Gandhi. ¿Revolucionario o contrarrevolucionario?”, en Labour Monthly Vol. V, No. 3. Publisher: 162 Buckingham Palace Road, London, Marxists Internet Archive (2006). Traducción: Luis César Bou. 10) Antonio Elorza; “El reino de Rama”; en Revista Historia 16, Nº 221. 11) Rosario de la Torre del Río; “Independencia y partición“; en Revista Historia 16; Nº 256: “La independencia de la India”. 12) Stefan Zweig; El pensamiento vivo de Tolstoi, Editorial Losada, 1939. UNIDAD V: China a) Características de la sociedad china tradicional. El sistema confuciano y sus implicaciones políticas y sociales. El rol de las sociedades secretas. Las revueltas campesinas como estabilizadoras del sistema. La concepción sinocéntrica del mundo y las relaciones con el exterior. La China imperial durante el siglo XIII. Transformaciones. b) Características del período manchú. La intromisión occidental y el contrabando. Las “Guerras del Opio” y los “Tratados Desiguales”. La situación interna: las rebeliones campesinas. El nuevo equilibrio de poder. Los intentos modernizadores y su fracaso. El fin del imperio y los nuevos “Señores de la Guerra”. 10 c) El movimiento del 4 de mayo de l9l9 y la crítica al confucianismo. El surgimiento del nuevo nacionalismo y del Partido Comunista. Las figuras de Sun Yatsen y Mao Zedong. La cuestión china en Occidente y en la Komitern. La Guerra Civil, el conflicto con Japón y la Segunda Guerra Mundial. d) La cuestión agraria y el ascenso comunista. Las nuevas experiencias sociales: las comunas populares. La lucha por el poder y las distintas concepciones de la construcción socialista. La ruptura con la URSS y la Revolución Cultural. e) La era de Deng Xiaoping: “desmaoización” y reformas económicas. La reestructuración agraria y la privatización de la economía. La cuestión demográfica. Los sucesos de Tiananmen y la estabilización del sistema. Las problemáticas actuales. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V 1) 2) 3) 4) Jean Chesneaux; Movimientos campesinos en China; Editorial Siglo XXI, Madrid, l978. Jacques Gernet; El mundo chino; Editorial Crítica, Barcelona, l999. Jacques Gernet; Primeras reacciones chinas al cristianismo; FCE, México, l989. John A. Rapp; "Dilemas en contradicción: Hong Rengan, Issachar Roberts, y un misterioso “asesinato” taiping". En Journal of Historical Biography, N° 4, University of theFraser Valley, Otoño de 2008. Traducción de Luis Bou. 5) Lucien Bianco; Los orígenes de la revolución china; Editorial Tiempo Nuevo, Caracas, l970. 6) Jasper Becker; Hungry ghosts; John Murray, Londres, 1997. (traducción de la cátedra). 7) John Fairbank; China, una nueva historia; Andrés Bello, Barcelona, l996. 8) Quin Hui; “Dividir el gran patrimonio familiar”, en New Left Review, n° 6, 2003. 9) Robert Payne; Mao Tse-tung; Editorial Bruguera, BsAs, 1973. 10) Repertorio de fuentes chinas; en Lecturas 2013. publicación digital para fines educativos; ídem. 11) Mao Tse Tung; Escritos inéditos; Ediciones nuevo mundo, BsAs, 1975. 12) Lin Chun; Lecciones de China: reflexiones tentativas sobre los treinta años de reformas económicas; en Lecturas 2013. publicación digital para fines educativos; ídem. 13) Lu Xun; Diario de un loco (1918); en Lecturas 2013. publicación digital para fines educativos; ídem. 14) Sun Yat-sen; Los principios de los pueblos (selección), en Lecturas 2013. publicación digital para fines educativos; ídem. 15) Hung Ho-Fung; “China. ¿La criada de Estados Unidos? El dilema de la RPCh en la crisis global”; en Lecturas 2013. publicación digital para fines educativos; ídem. 16) M. Fathers y A. Higgins; “Tianamen. El asalto a Pekín”, en Revista Debats, nº 32, junio de 1990. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V 1) 2) Jean Chesneaux; Asia Oriental. Siglos XIX y XX; Editorial Labor, Barcelona, l976. Jacques Gernet; La China Imperial. En la víspera de la Invasión de los Mongoles. 1250-1276 ; Editorial Vergara, 1992. 3) Feng Youlan; Breve historia de la filosofía china; Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1989. 4) Liu Chun; “China hoy: el dinero disuelve la comuna”, en Revista Debats, nº 47, marzo de 1994. 5) Fritz Vorholz; “China en transformación”, en Revista Debats, nº 47, marzo de 1994. 11 6) Loren Brandt y Thomas Rawski; China’s Great Economic Transformation. Cambridge University Press, Cambridge, 2008. 7) León Trotski; Problemas de la Revolución China, en Trotski Internet Archive, www.marxists.org, 2002. 8) Mao Tse-tung; Obras escogidas; Ediciones de Lenguas Extranjeras, Pekín, 1976. 9) Raya Dunayevskaya, Marxismo y libertad, Juan Pablos Editor, México, 1976. Capítulo XVII: El reto de Mao Tse-tung. Capítulo XVIII: La revolución cultural o la reacción maoísta. 10) Marc Menguy; La economía de la China Popular; Editorial Columba. Nuevos Esquemas, BsAs, 1968. 11) AA.VV.; Revista de Análisis de Coyuntura; en http://www.analisisdecoyuntura.com.ar; varios números. UNIDAD VI: Japón Eje n.º 1. Tres problemas de la historia japonesa. a) El período de hegemonía shogunal en Japón. La transición desde el amplio período Imperial. La discusión en torno al concepto de “feudalismo japonés”. Características del período Tokugawa. El código samurai y otros tópicos. b) La Restauración Meiji y su rol en la historia agraria. La constitución del estado moderno y la expansión imperialista. El militarismo y su racionalidad económica. El shintoísmo: de la vida cotidiana a religión oficial del Estado. c) La Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Caracteres específicos del capitalismo japonés: el “toyotismo” y las nuevas modalidades de organización “científica” del trabajo. Eje n.º 2. Cine, Literatura e Historia en Japón. El cine japonés de la década de 1950 como cuerpo documental y reconstrucción histórico-cultural. La tradición cultural previa: noh y kabuki. Los tópicos principales: el período shogunal, la cultura samurai, la situación del campesinado, la cuestión de género, la problemática nuclear, la 2º guerra sino-japonesa y la rendición, los problemas modernos. Los grandes realizadores: Yasujiro Ozu, Akira Kurosawa, Masaki Kobayashi, Kon Ichikawa, Kenji Mizoguchi, Keizuke Kinushita, Shoei Imamura, Ishiro Honda, Hiroshi Teshigahara. Algunos aspectos de la literatura japonesa: los monogatari. Los prosistas del siglo XX: Ryunosuke Akutagawa, Takiji Kobayashi, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima, Kenzaburo Oe, Hisako Matsubara. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI 1) Perry Anderson; “El feudalismo japonés”, en El estado absolutista; Editorial Siglo XXI, Madrid, 1983. Capítulo: “Dos notas”. 2) W. G. Beashley; Historia contemporánea de Japón; Editorial Alianza, Madrid, 1995. 3) Kohachiro Takahashi; Del feudalismo al capitalismo; Editorial Crítica, Barcelona, l986. 4) Muto Ichiyo, Toyotismo. Lucha de clases e innovación tecnológica en Japón. Ediciones Antídoto, Buenos Aires, l996. 12 5) Benjamin Coriat; Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa; Editorial Siglo XXI, México, l995. 6) Gavan McCormack; “Romper el Triángulo de Hierro”, en New Left Review, 2003. 7) Fuentes sobre Japón; traducciones de Vicente Accurso y otras, en Lecturas 2013. publicación digital para fines educativos; Traducciones de la cátedra y compiladores: Luis Bou, Ramiro de Altube, Damián Dombraski, Julia Ferres, Nicolas Hawriluk y Virginia Maziero. 8) Películas de los directores japoneses: Kurosawa, Mizoguchi, Kobayashi, Honda, Ozu, Teshigahara, Ichikawa, Imamura, Kinushita. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI 1) 2) Jean Chesneaux; Asia Oriental. Siglos XIX y XX; Editorial Labor, Barcelona, l976. Takafusa Nakamura; El desarrollo económico del Japón moderno; Ministerio de Relaciones exteriores de Japón, 1985. 3) John Hall; El Imperio Japonés; Editorial Siglo XXI, Madrid, l973. 4) Tessa Morris Suzuki; Cultura, etnicidad y globalización. La experiencia japonesa. Siglo XXI, México, l998. 5) Ramiro De Altube; El fetichismo capitalista en la organización de la producción. Control tecnológico y subsunción del trabajo en el siglo XX; Editorial Último Recurso, 2006. Segunda parte: “Pensando el Ohnismo”. 6) Curtis Andressen; A short history of Japon. From Samurai to Sony; Allen & Unwin, 2002, en en Lecturas 2013. publicación digital para fines educativos, ídem. 7) Michio Morischima; Por qué ha “triunfado” el Japón, Editorial Crítica, 1984. BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LITERATURA Kensaburo Oé; El grito silencioso Hisako Matsubara; Pájaros del crepúsculo (Grullas del ocaso). Yukio Mishima; Caballos desbocados 3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y DE CONSULTA PARA TODA LA MATERIA 1. 2. Jean Chesneaux; Asia Oriental. Siglos XIX y XX; Editorial Labor, Barcelona, l976. Taner Akcam; Un acto vergonzoso. El genocidio armenio y la cuestión de la responsabilidad turca; Ediciones Colihue, 2006. 3. Franz Fanon; Dialéctica de la liberación (1959); Ediciones Pirata, Buenos Aires, 1974. 4. Mahoma; El corán; varias ediciones. 5. Salman Rusdie; Los versos satánicos; en Publicación digital de la cátedra. Unidad electiva del año 2013. Idem 6. Albert Hourani; La Historia de los Árabes; Editorial Vergara, Buenos Aires, 1992. 7. Erdmute Heller; “El mundo árabe-islámico en marcha”; en Historia Universal Siglo XXI, Vol. 36, Madrid, 1985. 8. Bruno Étienne; El islamismo radical; Siglo XXI, Madrid, 1996. 13 9. 10. Paul Balta (comp.); El Islam; Editorial Siglo XXI, Madrid, 1998. Ángelo Brelich; “Prolegómenos a una Historia de las Religiones”; en Heri-Charles Puech, Historia de las Religiones, Tomo 1, Siglo XXI, Madrid, 1979. 11. Consejo Nacional Palestino; “Carta Nacional Palestina”; Esta edición: Marxists Internet Archive, 7 de mayo de 2009. Traducción de Luis César Bou. 12. Lenni Brenner; 51 documentos. Colaboración de los dirigentes sionistas con los nazis; Traductor: Luis Bou, Editorial Canaán, Buenos Aires, 2011. 13. Lenni Brenner; Sionismo y Fascismo. El fascismo en la época de los dictadores; Traductor Luis Bou, Editorial Canaán, Buenos Aires, 2011. 14. Abraham León; “La concepción materialista de la cuestión judía” (1942), en http://www.geocities.ws/obserflictos/leon.html 15. Muammar El Gadhafi; El libro verde; en “Para entender las rebeliones árabes”, publicación digital de la cátedra, para la Unidad Electiva del año 2013. Traducciones de la cátedra y compiladores: Luis Bou, Ramiro de Altube, Damián Dombraski, Julia Ferres, Nicolas Hawriluk y Virginia Maziero. 16. Pierre Bertaux; África. Desde la prehistoria hasta los Estados actuales; Ed. Siglo XXI, Madrid, 1974. 17. María Elena Vela; África, botón del hombre blanco; CEAL, Buenos Aires, 1972. 18. Martín Bernal; Atenea Negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica; Editorial Crítica, Barcelona, 1993. 19. UNESCO (comp.), Historia general de África; Tecnos, Madrid, l99l. 20. UNESCO; História Geral da África; en Lecturas 2013. publicación digital para fines educativos; Traducciones de la cátedra y compiladores: Luis Bou, Ramiro de Altube, Damián Dombraski, Julia Ferres, Nicolas Hawriluk y Virginia Maziero. 21. Ramiro de Altube; “Fiebre crónica en el congo. En el siglo XXI, la masacre y la superexplotación del pueblo congoleño se hacen más complejas.”, en Lecturas 2013. publicación digital para fines educativos; ídem. 22. AA.VV.; Vietnam: la guerra que EEUU perdió; Edición conjunta entre la cátedra y el Colectivo Editorial Ultimo Recurso, ciudad de Rosario, varias ediciones desde 2007 hasta la fecha. Compiladores: Luis Bou, Ramiro de Altube. 23. Karl Marx y Friederic Engels; Obras escogidas; Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires, 1978. 24. Ramachandra Guha; India after Gandhi. The history of the world’s largest democracy; Harper Collins Publisher, New York, 2007. 25. Dipankar Gupta (Ed.); Caste in question: identity or hierarchy?; Sage Publications, Nueva Delhi, 2004. 26. John Strachey; El fin del imperio; Fondo de Cultura Económica, México, l972. 27. Jacques Pouchepadass; La India del siglo XX; Fondo de Cultura Económica, México, l976. 28. V. S. Naipaul; India, una civilización herida; Editorial Debate, Madrid, l998. 29. Charles Henri Puech (comp.); Las Religiones Constituidas en Asia y sus Contracorrientes. Historia de las Religiones. Volumen 10, Siglo XXI, Madrid, 1981. 30. Alan Woods; “El marxismo y la religión”, 2001, en http://www.marxismoeducar.cl/awoods05.htm 31. Ramiro de Altube; “El islamismo como movimiento político e ideológico en Pakistán”; en www.rebelion.org , www.webislam.com , www.nodo50.org, mayo de 2005. 32. Pamela Crossley; Los manchúes; Ariel, Barcelona, 2002. 33. Alieto Aldo Guadagni; China después de Mao. Socialismo y mercado, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1987. 34. Claude Hudelot; La larga marcha; Granica editor, Buenos Aires, 1973. 14 35. Hu Sheng; Historia de las relaciones entre China y las potencias imperialistas; Pueblos Unidos, Montevideo, l963. 36. Raya Dunayevskaya, Marxismo y libertad, Juan Pablos Editor, México, 1976. 37. Roger Pellisier; Sobre la Revolución China; Ediciones Sala, Madrid, l984. 38. Roger Pellisier; China entra en escena. Desde 1839 hasta nuestros días; Los libros del mirasol, Bs As, 1967. 39. Le Duan, Khac Vien, Vo Nhan Tri; Breve historia del neocolonialismo norteamericano; Oficina editorial, Buenos Aires, 1972. 4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN Para regularizar la materia los estudiantes deberán aprobar dos exámenes parciales en fechas y con modalidad a determinar. 4.3 EXAMEN FINAL Los estudiantes que se presenten en condición de libres deberán realizar un trabajo monográfico sobre un tema a determinar, el que deberá ser presentado para su aprobación con dos semanas de antelación a la fecha del examen final. FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA 15