CB - Fernandez, Luis Miguel.qxd - Academia Editorial del Hispanismo

Anuncio
Crítica
Bibliographica
Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos
COORDINACIÓN
Mar Alonso
EDICIÓN
www.academiaeditorial.com
ISSN
1885-6926
F
LIBRO RESEÑADO
Luis Miguel FERNÁNDEZ (2006),
Tecnología, espectáculo, literatura.
Dispositivos ópticos en las letras españolas de los siglos XVIII y XIX,
Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 369 pp.
ISBN 978-84-9750-615-1
AUTOR DE LA RESEÑA
Héctor PAZ OTERO
Universidad de Vigo
FECHA
21 setiembre 2007
&
© Editorial Academia del Hispanismo · Crítica Bibliographica · Vol. F · ISSN 1885-6926
Crítica
Bibliographica
Revista Crítica
de Reseñas
de Libros
Científicos y Académicos
&
C
uando el 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière realizaron la primera exhibición pública del cinematógrafo en el
Gran Café del Boulevard des Capucines, los allí presentes asistían, sin sospecharlo, al nacimiento del espectáculo visual más excelso
de la historia de la humanidad. En su inicio, el cinematógrafo estuvo en
manos de feriantes nómadas que presentaban este invento junto con
otro tipo de atracciones populares, lo que en cierto modo revelaba una
descendencia que se remonta más allá del daguerrotipo y que llega
hasta los diversos mecanismos ópticos de uso universal durante los
siglos XVIII y XIX. En ese mundo se introduce Luis Miguel Fernández
para explorar no sólo la amplia gama de dispositivos que lo conforman,
sino también para analizar el tipo de mirada que nuestros antepasados
proyectaban sobre estos espectáculos.
El libro se abre con una introducción firmada por el propio autor
en la que expone sus pretensiones de abrir una senda, hasta ahora
agreste, con la esperanza de que otros investigadores continúen des2
© Editorial Academia del Hispanismo · Crítica Bibliographica · Vol. F · ISSN 1885-6926
brozando el campo. El resultado es una obra cimentada sobre un enorme trabajo de documentación. Luis Miguel Fernández ha decidido
dividir la obra en dos grandes capítulos. En el primero de ellos, titulado Tecnología y espectáculo. La óptica y su difusión, se sigue el rastro que
estos soportes ópticos han ido dejando a lo largo de los textos literarios
de los siglos XVIII y XIX. Escritores como Leandro Fernández de
Moratín, José de Cadalso, Benito Pérez Galdós, Pío Baroja, Palacio
Valdés o Emilia Pardo Bazán dan cuenta en sus escritos de la presencia
de este tipo de espectáculos y su repercusión en las sociedades de
entonces. Los espectadores acudían masivamente a contemplar estos
aparatos que se exhibían tanto en plazas públicas y lugares populares
como también en las residencias de los burgueses y los aristócratas.
Eran tiempos en los que la ciencia se convirtió en espectáculo, de tal
modo que en las conferencias y en las lecciones magistrales de las universidades el orador buscaba amenizar su discurso científico con el
empleo de instrumentos que llamasen la atención del público. En este
contexto de énfasis en la representación visual, todo aquello relacionado con la vista adquirió una importancia superior a la relacionada con
cualquier otro sentido. Los experimentos encaminados a deslumbrar al
público a través de los ojos fueron dignificados y su uso legitimado por
los sectores más elevados y cultos de la población.
Las variantes de estos instrumentos son múltiples: cosmoramas,
carros de vistas, cajas ópticas, linternas mágicas, cuadros disolventes,
etc. Luis Miguel Fernández va describiendo en su libro el funcionamiento de todos ellos, sin perder nunca las referencias literarias que
dan buena muestra de su difusión.
En el segundo capítulo del libro, el autor se sitúa en el lugar del
espectador. Bajo el título Territorios de la mirada se busca analizar la
visión que estos aparatos habían fijado en los ciudadanos que en el siglo
XVIII y XIX se acercaban a contemplar estos espectáculos. De alguna
manera u otra, estos instrumentos ópticos condicionaron el modo de
percibir el mundo, lo cual ha quedado reflejado en numerosos textos
literarios que el autor recopila para trasladarnos una visión in situ del
impacto que supuso la difusión de estos avances tecnológicos.
Sin lugar a dudas, este libro supone ante todo un extraordinario
trabajo de documentación. Son muchos los escritores y las obras célebres que citados en esta obra en referencia a un tema que no parecía
interesar a los investigadores actuales. De ahí que uno de los grandes
valores de este trabajo consiste en abrir un camino muy poco transitado hasta la fecha en nuestro país y que, el tiempo lo dirá, podría convertirse en un referente para futuros estudios sobre esta materia.
3
© Editorial Academia del Hispanismo · Crítica Bibliographica · Vol. F · ISSN 1885-6926
La obra adjunta, además, un material fotográfico que ofrece una
visión esquemática de algunos de los aparatos ópticos y de su funcionamiento, pero además incluye también algunos grabados muy relevadores. De todas estas imágenes llama poderosamente la atención una
de ellas. Se trata de un dibujo del año 1814 de Marquard F. Wocher en
la que se aprecia un plano general de una ciudad y los detalles de la
misma en planos más cortos, donde se observa a través de las ventanas
de sus hogares a varias personas en sus quehaceres cotidianos.
Cualquiera que haya visto La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock
reconoce de inmediato una analogía entre la mirada voyeur del protagonista y del dibujante, en una clara representación del deseo de ver
que ya había sido estimulado mediante estos instrumentos ópticos y
que el cine llevó a su máxima expresión.
Como bien dice Luis Miguel Fernández en la introducción, “antes
del cine hubo vida, no obstante, en esta galaxia”, una vida que a lo
largo de los años ha ido preparando la mirada de los seres humanos
para enfrentarse a la tecnología audiovisual.
&
4
Descargar