INTRODUCCIÓN GENERAL AL CALCOLÍTICO LA EDAD DE LOS METALES Concepto de Calcolítico: rasgos arqueológicos básicos. El Calcolítico: la actividad metalúrgica. El Calcolítico: la evolución del megalitismo. El Calcolítico: la evolución del poblamiento. El Calcolítico final: el horizonte del vaso campaniforme. EL CALCOLÍTICO: CONCEPTO RASGOS ARQUEOLÓGICOS BÁSICOS PUNTO DE PARTIDA • El Calcolítico (Edad del Cobre o Eneolítico) es una etapa de profunda indefinición pues arqueológicamente, en realidad, se distingue muy poco del Neolítico Final, por un lado, y del Bronce inicial, por otro, siendo sólo identificable, en sus fases arqueológicas finales, con el Vaso Campaniforme, que coincide ya con una época de plena actividad metalúrgica en Europa. . • Etimológicamente, el Calcolítico se refiere al periodo de la Prehistoria –primero en la Edad de los Metales y de cronología absolutamente dispar en las distintas regiones europeas– en el que empieza a emplearse la metalurgia del cobre como primer mineral metálico con que el hombre contacta. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS • El Calcolítico va asociado a la aparición de la metalurgia. Al margen de que explotaciones de tipo minero ya existían desde épocas casi Paleolíticas, esto no es sino el resultado de dos fenómenos que se desarrollaron desde el Neolítico Final: afán de búsqueda de minerales para la elaboración de nuevos objetos, generalmente de adorno; y desarrollo de la tecnología cerámica , capaz de contar en el Neolítico Final con hornos capaces de alcanzar una cocción a temperaturas en torno de los 700-800º C. • El Calcolítico empieza a asistir a la modificación progresiva del fenómeno megalítico, evolucionando hacia enterramientos del tipo de galería cubierta, hipogeos en roca, y, sobre todo, hacia enterramientos de carácter individual con ajuar, que será el típico del horizonte cultural del vaso campaniforme. • Generalización de poblados –algunos incluso de gran tamaño– que parecen manifestar un cierto crecimiento demográfico o, al menos, concentraciones de población en algunas latitudes concretas de la Europa Atlántica y de la Europa Mediterránea. • Se trata de sociedades en las que perviven y se intensifican las nuevas formas de vida traídas por el Neolítico (recolección y ganadería) pero en las que la utilización de las piezas de sílex u obsidiana de retoque plano bifacial manifiestan un gran protagonismo de la caza, de ahí que las puntas de flecha típicas del Calcolítico sean sustituidas en su fase final por las puntas de flecha metálicas que se emplean en la cultura del vaso campaniforme y que luego se especializan en la Edad del Bronce. EL CALCOLÍTICO: ELEMENTOS DISTINTIVOS LA ACTIVIDAD METALÚRGICA GEOGRAFÍA Y CLAVES DEL ORIGEN • Las fechas más antiguas de actividad metalúrgica europea están documentadas para los Balcanes (casi desde el IV milenio a. C.), donde las minas de MARTIZA (Karanovo, Bulgaria) o AI BUNAR (Gumelnitça, Bulgaria) han dado las fechas más antiguas de explotación de cobre a cielo abierto. • Estando en auge las teorías difusionistas, se consideró que el origen de estos focos se debía exclusivamente al contagio de estas zonas con el Próximo Oriente y de modo especial con Anatolia. Hoy, en cambio se piensa en un origen local, eso sí, para que surgiera allí dicha actividad metalúrgica hizo falta la presencia de gentes del Neolítico final con gran hábito de localizar piezas minerales para la fabricación de objetos de adorno y el gran desarrollo de las técnicas de fabricación cerámica. LA METALURGIA CALCOLÍTICA EN EUROPA • Desde el IV milenio a. C. se explota la mina de AI BUNAR (Stara Zagora, Bulgaria), una explotación a cielo abierto que contactaba con los filones a partir de cortes de varios kilómetros abiertos con picos de asta o de cobre. Semejante sistema se debió utilizar en RUDNA GLAVA (Vinca-Plocnik, Serbia). Parece que inicialmente serían explotaciones metalúrgicas destinadas a la exportación de la materia prima pues apenas hay restos de objetos fabricados con el metal extraídos y los que hay son de pequeño tamaño. Más tarde empezarían a fabricarse piezas relacionadas con el trabajo metalúrgico a través de moldes y de la forja de piezas en frío o caliente. • Esta actividad metalúrgica que se documenta en los Balcanes pasa en seguida al Egeo, donde empezamos a encontrar explotaciones mineras asociadas a culturas del Calcolítico (cultura de CUCUTENI-TRIPOLJE) como las de SITAGROI II en las que ya se aprecia un gran interés por la explotación del cobre. Sin embargo, en estas áreas es más frecuente, en fecha temprana encontrar una preocupación por el cobre exclusivamente de tesaurización, acumulando el cobre –como también el oro– como elemento de valor o exótico y sirviendo de ajuar en las tumbas. • En el resto de culturas de la Europa Atlántica y Mediterránea la actividad metalúrgica de producción de útiles de cobre corresponde con un horizonte cronológico asociado al Vaso Campaniforme, ya casi en los finales del III milenio a. C. EL CALCOLÍTICO: ELEMENTOS DISTINTIVOS LA EVOLUCIÓN DEL MEGALITISMO ELEMENTOS PRELIMINARES • El Neolítico Final y el Calcolítico son las épocas en las que se produce la generalización del fenómeno megalítico por toda Europa. • Dicha generalización del megalitismo debe entenderse no sólo como consecuencia de la aparición de nuevas formas de vida, sino también como resultado de la generalización de una serie de sociedades más complejas que en e l horizonte Neolítico, en las que empieza a tener gran importancia el papel del clan o de la tribu como elemento de cohesión social. • Puede, por tanto, hablarse de un horizonte cultural asociado a culturas de mayor complejidad, cohesionadas, capaces de construir grandes monumentos megalíticos para marcar el sentido de pertenencia de una tierra a un determinado grupo. EL FENÓMENO MEGALÍTICO • El fenómeno megalítico manifiesta en toda Europa una clara evolución entre el 2.500 y el 2.000 a. C. que parece que se orienta hacia los tipos más complicados y de mayor monumentalidad. • En Francia –región del Marne (SEINE ET MARNE, HÉRAULT, COIZARD MARNE…)– aparecen los hipogeos excavados en la roca y agrupados en diversas necrópolis y que incorporan representaciones de la diosa madre en la cámara funeraria. También existen, en cualquier caso, los enterramientos de inhumación múltiple en dólmenes del tipo clásico. • En Gran Bretaña es el momento de la construcción de los monumentos de mayor monumentalidad (SILBURY HILL, STONEHENGE I o DARRINGTON WALLS), que evolucionan luego hacia enterramientos también individuales. LOS ENTERRAMIENTOS INDIVIDUALES Desde el III milenio a. C., hay algunos ejemplos de sociedades que entierran a sus muertos en tumbas individuales, con diferencias rituales y de ajuar que parecen manifestar también diferencias de carácter social. Es el caso de la necrópolis calcolítica de VARNA, en Bulgaria, con casi trescientas tumbas de diferentes tipos, algunas con ajuares de cobre y oro, con diversas posturas, con máscaras de arcilla y que parece explicarse en relación a la actividad metalúrgica y la consecuente estratificación social. También está documentada esta práctica en las culturas de BADEN, en el Rhin, donde se manifiestan sepulturas individuales con hachas y piezas cerámicas cardadas, auténtico anticipo del tipo de ajuar y sistema de enterramiento que se desarrollará en el horizonte cultural del vaso campaniforme. EL CALCOLÍTICO: ELEMENTOS DISTINTIVOS LA EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO ADVERTENCIAS PRELIMINARES • En general, por toda Europa, a comienzos del Calcolítico parece que se percibe un cierto aumento demográfico. • Ese aumento demográfico, siguiendo la dinámica que se había iniciado en el Neolítico, se traduce, además, en una gran variedad de tipos de asentamientos característicos, que manifiestan la diversidad regional típica de la Prehistoria Reciente, y que intentaremos sintetizar. EJEMPLOS CARACTERÍSTICOS POBLADOS EN ALTURA - TELLS • Este sistema de hábitat es el que aparece documentado en las zonas de Europa Oriental, sobre todo en el Calcolítico del Egeo y de los Balcanes. • Suelen ser poblados amplios, con casas de varias habitaciones cuadradas o rectangulares, a veces sobre zócalos pétreos (KARANOVO V y VI, Bulgaria o CUCUTENI, Moldavia) y siempre con una distribución espacial a la que se atiende mucho. En algunas latitudes, además, hay una gran preocupación por la monumentalidad, construyéndose edificios singulares de planta oval, tal vez de uso doméstico, e incluso templos en comunidades que debieron actuar como centros religiosos (HAGAR QUIM, Malta). POBLADOS EN LLANO • Los poblados en llano son típicos en la Europa Atlántica y en el Mediterráneo, quizás porque son comunidades que se mantienen –en la mayor parte de los casos– al margen de la actividad metalúrgica. En realidad es un hábitat que no hace sino continuar el del Neolítico Final. • Suelen ser asentamientos con cabañas ovales, con suelo apisonado, piedras y fragmentos de cerámica y hueso, seguramente para facilitar el drenaje hidráulico (QUERCIOLA, Italia). En algunas ocasiones son poblados abiertos, sin fortificación (BADEN, Alemania), y en otras incorporan fosos defensivos y aparecen fortificados (LEBOUS, Francia). EL CALCOLÍTICO FINAL EL VASO CAMPANIFORME EL VASO CAMPANIFORME: FÓSIL DIRECTOR • El Vaso Campaniforme designa a una pieza cerámica (generalmente vasos, cuencos y cazuelas, al margen de las copas hispanas y de las jarras con asa británicas) en forma de campana invertida, nunca carenada, con el fondo curvo, y decorada con bandas de motivos geométricos trazados a punzón, peine o cuerda combinando la técnica impresa (puntillado) o la incisa (geométrica). • El Vaso Campaniforme aparece como elemento de ajuar en enterramientos, ya sean en fosa, en dólmenes, en cueva, o en túmulo. • Su gran ventaja como útil arqueológico es que en medio de la incertidumbre cronológica del Calcolítico aporta un elemento cronológico fiable y concreto entre finales del III milenio y comienzos del II a. C. RASGOS CULTURALES DEL HORIZONTE CAMPANIFORME • El Vaso Campaniforme aparece mayoritariamente presente en enterramientos (aunque va apareciendo también en lugares de habitación) individuales, con el esqueleto flexionado, los hombres apoyados sobre el lado izquierdo y las mujeres sobre el derecho, generalmente en fosas excavadas en la tierra o entre lajas de piedra. A veces convive con estructuras megalíticas e incluso de incineración (¿sepulturas secundarias?). • Como parte que es de un ajuar funerario, el Vaso Campaniforme convive con puñales triangulares de cobre y adornos en oro (pendientes, anillos, espirales), con botones de hueso, brazales de arquero y puntas de flecha de sílex. • Sin que hoy se admita la idea de unas “gentes del vaso campaniforme” sí parece que el Campaniforme es un elemento de unidad arqueológica que tal vez pueda deberse a la interpretación de esta pieza (¿sentido religioso para libaciones?) como un elemento de prestigio y moda, indicativo de status social, en medio de una sociedad en la que parecen proliferar los elementos de distinción individual que se dan cita en los ajuares.