DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO CONTENIDO I Resumen ejecutivo ..........................................................................................................1 II Presentación .....................................................................................................................3 III Introducción .....................................................................................................................5 IV Antecedentes ..................................................................................................................7 V Objetivos ........................................................................................................................ 11 VI Metodología .................................................................................................................. 13 VII Caracterización del Turismo en Huehuetenango ................................................. 17 VIII INTEGRACIÓN DEL SECTOR TURISMO......................................................................... 21 IX REGIÓN: HUEHUETENANGO ........................................................................................ 25 X EL TURISMO EN HUEHUETENANGO.............................................................................. 41 XI MERCADO LABORAL .................................................................................................... 57 XII Resultados de la investigación .................................................................................. 59 XIII CONCLUSIONES ............................................................................................................ 73 XIV Recomendaciones....................................................................................................... 77 XV Glosario........................................................................................................................... 89 XVI Bibliografía ..................................................................................................................... 97 ESTUDIO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO I RESUMEN EJECUTIVO Con el objetivo identificar las necesidades más importantes de formación de nuevos trabajadores y de capacitación de trabajadores en funciones del sector turístico del departamento de Huehuetenango tanto en el aspecto ocupacional como en el de capacitación puntual en funciones productivas y temas específicos en el nivel operativo, medio y ejecutivo, se ha realizado la presente investigación en los 32 municipios del departamento de Huehuetenango con énfasis especial en los que integran las comunidades de los Huistas, Mamsohue y Frontera del Norte para mejorar las competencias de los prestadores de servicios turísticos en la región, poniendo especial énfasis en las empresas turísticas del área rural. Para el desarrollo del trabajo de investigación se consultaros fuentes primarias tales como empresarios y ejecutivos de empresas relacionadas con el turismo, información de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se utilizaron también fuentes secundarias como publicaciones de prensa, estudios de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tesis de graduación de diferentes universidades. Tomando como objeto de estudio las necesidades de formación y/o capacitación de personas y trabajadores que laboran en empresas dedicadas a brindar servicios turísticos en el departamento de Huehuetenango, utilizando técnicas de investigación bibliográfica, entrevistas vía telefónica e internet y consultas de páginas WEB, se analizaron las siguientes variables: - Dificultades para la contratación de personal Temas o cursos de capacitación en los niveles operativo, medio y ejecutivo. Detección de necesidades de asistencia técnica Preferencias de horarios Preferencia de lugar para capacitación Detección de limitantes para que las personas tengan acceso a la capacitación en el INTECAP Identificar la forma en que el INTECAP pueda mejorar sus servicios. De acuerdo a los resultados del estudio es evidente la necesidad existente de capacitación del recurso humano relacionado con las actividades de turismo en todas sus ramas y niveles laborales. De acuerdo al desarrollo de nuevos productos es necesario diseñar eventos de formación que permitan las disponibilidad de recurso humano calificado para realizar las actividades que los mismos requieren en especializaciones tales como canopy, cabalgatas, turismo de aventura, entre otros, fortalecer los temas de sensibilización al turismo y conservación del ambiente, e implementar cursos de inglés básico para atender al turista en todos los niveles y especialidades. cluyendo a prestadores de servicios indirectos como taxistas y agentes de policía. 1|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 2|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO II PRESENTACIÓN El presente documento es un estudio que se realizó en el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad – INTECAP – con el objetivo de detectar las necesidades de capacitación y asistencia técnica relacionadas con el turismo en el departamento de Huehuetenango. Este es un estudio enfocado a la detección de necesidades de capacitación del sector económico “turismo” en el departamento de Huehuetenango. Sus objetivos específicos están orientados a identificar las necesidades de capacitación y asistencias técnicas, así como las mejores prácticas para los eventos de capacitación. Se establecieron las principales características las características del sector de turismo, sus organizaciones, que definen al sector turístico en el departamento de Huehuetenango y se hizo estudio de campo para determinar las potencialidades y oportunidades en lo que respecta a la capacitación en turismo en dicho departamento. La metodología utilizada para realizar el estudio permitió conocer la estructura socioeconómica y política del departamento, y comprender los conceptos relacionados con el sector de turismo. Éste documento está dividido en tres grandes secciones. El documento contiene en su primera parte una breve descripción de las características geográficas y socioeconómicas del departamento. En la segunda parte se incluye una caracterización del sector turístico con los principales indicadores económicos y su influencia en la economía nacional. En la tercera parte se describen los resultados de la investigación con su respectivo análisis, conclusiones y recomendaciones. Al final se incluye un glosario con las definiciones de los principales conceptos técnicos para aclarar su acepción en este trabajo y anexos con información relacionada al estudio. 3|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 4|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO III INTRODUCCIÓN La actividad turística en su dimensión productiva, se caracteriza por la alta proporción de recursos humanos que intervienen en el proceso de producción, en la que el grado de satisfacción de la experiencia para el turista no es simplemente el entorno que visita, sino que además, está fuertemente influenciado por la presencia de una mayor cantidad de recursos humanos competentes en sus funciones. El turismo se ha convertido en los últimos años en la principal fuente de generación de divisas para Guatemala, superado únicamente por las remesas familiares enviadas desde el extranjero. Guatemala, ubicada en Centro América, en el corazón del Mundo Maya, es un país rico en recursos naturales y culturales. Es un país “mega diverso” en términos de su biodiversidad, con una gran variedad de microclimas y 7 biomas. Esta gran riqueza natural y cultural, lo convierte en un destino turístico único en América Latina. En el turismo es relevante la participación del personal y muy especialmente, la del “personal de contacto”. Si bien es cierto, la calidad de la infraestructura, instalaciones e insumos, juega también un rol de importancia, estas pueden ser previstas revisadas y/o controladas con antelación, por lo que la falta de pericia del personal de contacto, tiene una mayor incidencia en la pérdida de calidad del servicio/producto. En razón de las consideraciones anteriores, el tema de la capacitación del personal que se desempeña en los distintos niveles de las empresas turísticas, cobra particular importancia. Es necesario tener en cuenta que el turismo es una actividad transversal, a diferencia de los denominados “sectores productivos”, el concepto de empresa turística cubre una amplia gama de empresas como, por ejemplo, establecimientos de alojamiento, cualquiera sea su categoría, restaurantes y similares, agencias de viajes, empresas de transporte, centros artesanales etc. Poco cuesta imaginar entonces la amplia gama de oficios que intervienen en cada una de estas empresas. Así por ejemplo, aparte de los cargos relativos a la gestión propiamente tal, un hotel empleará camareras, personal de cocina, recepcionistas y otros; un restaurante requerirá de chefs, personal para atender mesas, ayudantes de cocina etc.; una agencia empleará personal técnico capacitado en reservas de pasajes, en ventas etc.; una empresa que organice circuitos turísticos requerirá de guías locales, etc. En cada destino turístico deben estar presentes estas prestaciones turísticas. Todas ellas requieren de personal calificado que haga eficiente y grata la experiencia del visitante. Algunos destinos tendrán sus propias particularidades, lo que hará necesaria la preparación de personal especializado en temas específicos, como es el caso de guías turísticos locales, cocina criolla, artesanía típica, técnicos en deportes de aventura, etc. El departamento de Huehuetenango posee potencial turístico por la belleza y diversidad del entorno natural, su riqueza cultura y la amabilidad de su gente, aspectos fundamentales que coinciden con la demanda del turismo internacional con condiciones propicias al turismo cultural, ecológico y de aventura, presentando una excelente alternativa económica para sus habitantes. 5|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Por esta razón se ha realizado el presente trabajo de investigación para detectar las necesidades de capacitación del sector turístico en el departamento de Huehuetenango, en los niveles operativo, medio y ejecutivo en las áreas de gestión empresarial y especialidades técnicas. Es importante mencionar que debido al auge que ha tenido el turismo rural en los últimos tiempos y por ser el de mayor importancia en el departamento, la investigación se ha focalizado en un alto porcentaje en este sector, sin dejar de lado por supuesto, las necesidades de capacitación del sector turístico del área urbana. 6|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO IV ANTECEDENTES La industria del turismo es muy importante para Guatemala, como una alternativa económica para sus habitantes, por lo que se han realizado muchas iniciativas para su fomento, desarrollo y fortalecimiento. El 15 de septiembre del año 2002, la Cámara Guatemalteca de Turismo (CAMTUR), inició una gira de diagnóstico y reconocimiento en las regiones, central, suroccidente, norte y Petén que concluyó el 1 de octubre del mismo año, contando con la participación de 96 representantes, de diversos sectores relacionados con el turismo. Posteriormente se convocó al I Encuentro Nacional de Turismo denominado Hacia la Formulación de un Plan de Estado de Desarrollo Turístico, celebrado en Antigua Guatemala el 20 de noviembre de 2002. Estas acciones se realizaron con el objetivo de elaborar la propuesta de la Política Nacional Para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala, 2004-2014 que constituye la plataforma para el desarrollo sostenible de actividad turística, la conformación de asociaciones productivas y el posicionamiento competitivo del país en el mercado internacional. Dentro de esta política cabe destacar que para cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades, se plantea el fortalecimiento de los Comités de Autogestión Turística, los cuales están vinculados al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, así como la implementación de apoyo a los mismos por medio de capacitación. El Consejo de Geoturismo de Guatemala, integrado por INGUAT, ANACAFÉ y Counterpart International/USAID, en colaboración con el Centro de Destinos Sustentables de NationalGeographicSociety inició una campaña de difusión para invitar a todos los guatemaltecos y guatemaltecas a compartir lo mejor de Guatemala nominando lugares, atractivos, actividades, tradiciones, eventos, etc. para que puedan ser incluidos en el Mapa Guía de Geoturismode Guatemala. En abril de 2007, Guatemala se convirtió en el sexto país en el mundo que suscribió un Convenio de Geoturismo con NationalGeographic, uniéndose a Honduras, Noruega, las Islas Cook, Rumania y Perú. El convenio, firmado en el Palacio Nacional de la Cultura por representantes de la NationalGeographicSociety, el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Counterpart International y la Asociación Nacional del Café (ANACAFE), abrió las puertas para la promoción y el manejo de los destinos turísticos de Guatemala bajo el marco del Geoturismo. Esta iniciativa tuvo como objetivo promover el desarrollo de destinos sustentables en todo el territorio guatemalteco, fortaleciendo su posicionamiento como un país rico en belleza natural y expresiones culturales. Los esfuerzos iniciaron con la elaboración del Mapa Guía de Geoturismo para Guatemala, el cual será el primer Mapa Guía elaborado por NationalGeographic a nivel de país. El Mapa Guía busca promover el Geoturismo, definido como: “Turismo que sustenta y realza las características geográficas de un lugar, su medio ambiente, cultura, estética, legado y el bienestar de sus residentes”. 7|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO El Geoturismo resalta la relación entre el turismo y la identidad del lugar, enfatizando el encanto de los destinos turísticos, la sostenibilidad, la participación y el beneficio comunitario. El Mapa Guía de Geoturismo para Guatemala promoverá todos aquellos atributos auténticos y exclusivos que Guatemala posee, así como visitas turísticas responsables y de calidad, que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y culturales de los guatemaltecos, y al desarrollo sostenible en sus comunidades1. El 27 de enero del presente año, los miembros de la Comisión de Turismo del Congreso de la República presentaron ante la Dirección Legislativa el proyecto de Iniciativa de Ley mediante el cual se dispone aprobar las Reformas a la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo, Decreto 1701 del Congreso de la República. Es importante destacar que esta Iniciativa de Ley, es producto de la participación y trabajo realizado en las mesas técnicas de los “Ciclos de Socialización de Diálogo y Consulta”, convocados por la Comisión de Turismo del Congreso de la República, en los cuales se dieron cita los representantes de los sub-sectores y entidades, que integran la industria turística en diversas regiones del país, contando con el acompañamiento técnico de la Fundación Demuca, Oficina Técnica de Cooperación Española, Asociaciones Municipales, Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), Universidades y la participación del representante del Director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). Otro aspecto relevante a resaltar, es que esta iniciativa, además de contar con el consenso del sector público y privado en materia turística, es impulsada por ocho Diputados al Congreso de la República, en representación de cinco partidos políticos, lo que es una muestra del consenso existente sobre la importancia de modernizar la actual estructura de INGUAT y evidencia claramente la madurez política de los Diputados del Congreso de la República miembros de la Comisión de Turismo, para alcanzar acuerdos de beneficio para el país, garantizando con ello el éxito de este trascendental proyecto, el cual dará un impulso sin precedentes al desarrollo y fortalecimiento de la industria turística en Guatemala2. El objetivo de esta importante iniciativa es modernizar y agilizar la gestión turística del ente rector del turismo, convirtiéndolo en una institución técnica y profesional que responda adecuadamente a la globalización, así como lograr la integración y manejo de criterios comunes entre los sectores público y privado, quienes tienen un papel protagónico en el desarrollo turístico del país, con roles diferenciados pero a la vez interdependientes, lo que permitirá consolidar al turismo como motor de desarrollo socio-económico en Guatemala y una de las principales fuentes de ingreso de divisas y generación de empleo, en diversas regiones y sectores de la población. En lo que respecta a acciones directamente relacionadas con la capacitación en turismo en el departamento de Huehuetenango, la misma les ha sido brindada a miembros de los comités de turismo de algunas comunidades en diferentes municipios dentro del marco del proyecto ALA/2006/18152 financiado por la Unión Europea. Dicha capacitación ha 1www.geoturismoguatemala.com. 2 CAMTUR: 20 de febrero de 2011 8|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO consistido en los temas de hotelería, gastronomía y primeros auxilios, a través de seminarios realizados en la cabecera departamental. En este contexto y tomando en cuenta los atractivos turísticos de la región, el Intitulo Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) consideró prioritario en el año 2005, de acuerdo a sus lineamientos estratégicos, elaborar una Detección de Necesidades de Capacitación en la Rama de Turismo en la Región Occidente, así como una Caracterización Socioeconómica del Departamento de Huehuetenango para actualizar los indicadores socioeconómicos del departamento en 2010. Así mismo, se realizó una valuación del terreno donde se construyó el Centro de Capacitación Brasil- Guatemala para construir un centro Turismo - Huehuetenango - (2011). 9|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 10 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO V OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Identificar las necesidades de formación de nuevos trabajadores y de capacitación de trabajadores en funciones en el Sector Turismo de Huehuetenango en los niveles operativo, medio y ejecutivo. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar una caracterización socioeconómica del sector turístico. Desarrollar una caracterización de organizaciones sociales o comerciales relacionadas con turismo (Incluyendo las condiciones de contratación de personal). Determinar la demanda de formación de personas y capacitación de trabajadores para orientar la oferta formativa. Determinar la demanda de asistencias técnicas para organizaciones sociales o comerciales relacionadas con turismo. Identificar estrategias para desarrollar los eventos de capacitación de acuerdo a las características de la población. 11 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 12 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO VI METODOLOGÍA Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron las siguientes fuentes: PRIMARIAS Entre las fuentes primarias se pueden encontrar - Empresarios y ejecutivos de empresas relacionadas con las actividades turísticas tales como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, etc. - Información específica de organizaciones gubernamentales como el Banco de Guatemala, Ministerio de Economía, Instituto Nacional de Estadística, INGUAT. - Se consultaron bancos de datos de organizaciones no gubernamentales INFORPRESCA, CONGCOOP, INFOMIPYMES, PNUD, FUNDESA, ASIES, Cámara de Industria de Guatemala, Cámara de Comercio y la Cámara de Turismo de Guatemala, de donde se obtuvo información de la ubicación y contactos de organizaciones relacionadas con el turismo en el departamento de Huehuetenango SECUNDARIAS Entre las fuentes secundarias se pueden mencionar: - Publicaciones de prensa Publicaciones de estudios relacionados con el tema (informes y textos) de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales Tesis de graduación de las universidades de Guatemala. VARIABLES Las variables consideradas en este estudio son las siguientes: - Dificultades para la contratación de personal Temas o cursos de capacitación en los niveles operativo, medio y ejecutivo. Detección de necesidades de asistencia técnica Preferencias de horarios Preferencia de lugar para capacitación Detección de limitantes para que las personas tengan acceso a la capacitación en el INTECAP Identificar la forma en que el INTECAP puede mejorar sus servicios. 13 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio lo constituyen las necesidades de formación y/o capacitación de personas y trabajadores que laboran en empresas dedicadas a brindar servicios turísticos en el departamento de Huehuetenango. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se ha realizado para determinar las principales necesidades de formación de personas próximas a incorporarse y capacitación de personas activas en actividades turísticas en los niveles operativo, medio y ejecutivo en lasáreas de gestión empresarial y especialidades técnicas, en los 32 municipios del departamento de Huehuetenango, poniendo especial énfasis en los temas de turismo rural. UNIDAD DE INFORMACIÓN (MUESTRAL) Representantes de empresas e informantes claves: Propietarios y administradores de empresas turísticas –hoteles, restaurantes, agencias de viajes- líderes comunitarios, presidentes de comités de turismo comunitarios, personal de organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo a las comunidades en temas relacionados con el turismo, encargados de oficinas municipales del medio ambiente. TÉCNICAS Para la realización de este estudio se utilizaron las siguientes técnicas: - Investigación Bibliográfica Entrevistas personales Consultas vía telefónica y a través de correo electrónico. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recolección de datos se hizo presencia en la región para realizar entrevistas con empresarios de hoteles, restaurantes, agencias de viajes, ejecutivos de organizaciones no gubernamentales y miembros de comunidades. Previo a ser utilizada la boleta fue validada por Técnicos del Departamento de Investigación e Innovación Tecnológica y se realizó una prueba piloto. Con representantes de organizaciones de comunidades más lejanas se aplicó la boleta vía telefónica y por correo electrónico. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS El análisis e interpretación de la información se realizó de acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas, las preguntas incluían variables como puesto de trabajo y eventos de capacitación, etc. 14 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO LIMITANTES DE LA INVESTIGACIÓN - El área de cobertura es muy extensa por lo que no fue posible realizar el trabajo de campo en su totalidad y se tuvo que recurrir a la vía telefónica y al correo electrónico para complementar la recopilación de datos. - Las bases de datos no cuentan con información actualizada lo que hizo necesario hacer una investigación exhaustiva para obtener datos actualizados. - El tiempo para la realización de la investigación es muy limitado tomando en consideración la cobertura de la información. - La desconfianza de algunas personas para brindar información. En este caso fue necesario contar con respaldo institucional. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA La muestra se determinó sobre la base de empresas, personas y organizaciones que están directamente relacionadas con las actividades del turismo. Así se seleccionaron hoteles, restaurantes, representantes de comités de turismo, agencias de viajes y representantes de organizaciones con experiencia en el ramo. a) Hoteles Para realizar el estudio de los hoteles se tomó como base la información de registros del departamento de estadísticas del INGUAT. De acuerdo a esta información existen actualmente registrados 205 establecimientos en el ramo de hotelería. De éstos 159 están catalogados como no recomendables -ubicación, infraestructura y servicios no aptos para turismo- 22 como fraccionarios o moteles –brindan servicio por tiempo limitado-y 24 recomendables. Para obtener información se seleccionaron los 24 establecimientos catalogados como recomendables. b) Agencias de Viajes En el caso de las agencias de viajes, se tomaron siete (7) que aparecen registradas actualmente en el departamento de estadísticas del INGUAT. c) Restaurantes Dado que en cuanto a los servicios de alimentación, cualquiera que sea el destino turístico, las funciones que se realizan son similares y ante la falta de datos estadísticos, se seleccionaron al azar (23) establecimientos de este tipo, ubicados en la cabecera departamental y municipios cercanos. Además de éstos, se incluyen hoteles del área urbana y posadas rurales que brindan estos servicios. 15 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO d) Informantes clave Dado lo específico del tema, se seleccionaron miembros de comités de autogestión turística de comunidades y representantes de organizaciones no gubernamentales. Se identificaron nueve (9) comités de autogestión de turismo y siete (7) personas de organizaciones no gubernamentales que apoyan la gestión del turismo en el departamento. Se entrevistaron 90 representantes de organizaciones comunitarias que incluyen comunidades de los 32 municipios. El total de la población encuestada fue de 160, de la cual las proporciones correspondientes son las siguientes: Total 205 hoteles ubicados en el departamento de Huehuetenango registrados en el INGUAT. Hoteles Muestra representativa 24 hoteles calificados como aceptables. Porcentaje de la población total: 15% Restaurantes Muestra representativa 23 establecimientos que brindan servicio de alimentación en la cabecera y municipios cercanos, incluyendo hoteles que brindan este servicio. Porcentaje de la población total 14% Muestra representativa 9 comités de Autogestión de Turismo identificados. Comités de Autogestión Muestra representativa: 9 Porcentaje de la población total: 5% Total de agencias de viajes ubicadas en el departamento 7 de las cuales 5 están registradas en el INGUAT. Agencias de viajes Informantes clave Muestra representativa 7. Porcentaje de la población total:5% Total de informantes clave. Incluye representantes de ONG´S relacionadas con el turismo, expertos en el tema y representantes de organizaciones comunitarias de los municipios. Muestra representativa 97 Porcentaje de la población total: 16 | P á g i n a DETEC CCIÓN DE NECE ESIDADES DE CAPACITACIÓN C N EN EL SECTO OR TURISMO EN EL DEPARTAMENT TO DE HUEHUE ETENANGO VII V CARA ACTERIZACIÓN DEL TUR RISMO EN HUE EHUETEN NANGO SECTOR ECONÓMIC E CO: TURISM MO Indica adores del Turismo en Guatemala a Para el e 2011, el Fo oro Económico Mundial ha ubicado o a Guatema ala en la posición 86 de e la clasific cación mundial (índice de 3.82) de e competitividad turístic ca debido a sus recurssos natura ales y culturales, pero afectado a po or las deficie encias en cuanto c a inffraestructura a y marco o jurídico, mientras m que en el 2009 se ubicó 70 a nivel mundial (con un índice de d 3.90). Para consid derar la imp portancia de e ésta actividad están los siguiente es indicadorres para el e 2009: - Llegadas de d turistas intternacionale es 2009 (mile es): 1,392 Ingresos po or turismo intternacional 2009 2 (millone es US$): 820 Ingreso me edio por llegada 2009 (U US$/tur): 589 Llegadas por p cada 100 00 habitante es (estimado o 2007): 108 Ingresos pe er cápita 200 05 (US$): 66 Ingresos % exportación n bienes y se ervicios 2003: 16.0 Ingresos turismo % PIB 2003: 2 2.6 % Empleoss directos e in ndirectos en n turismo 200 05: 6.0 Valor del Ín ndice TTCI 20 011: 3.82 Guate emala ocupa a el sexto lug gar entre loss países de la a región. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. México o 4.43 (43) Costa Rica 4.43 (44 4) Panam má 4.30 (56) Repúb blica Dominic cana 3.99 (7 72) Colom mbia 3.94 (77) Guatemala 3.82 (8 86) Hondu uras 3.79 (88) El Salva ador 3.68 (96 6) Nicara agua 3.56 (10 00) En el informe i anu ual se clasifican los paísses seleccio onados de acuerdo a con n el Índice de d Comp petitividad en Viajes y Tu urismo (TTCI), con una calificación c d 1 a 6, la cual refleja el de desem mpeño de ca ada país para cada sub bíndice espe ecífico. principales: (1) marco regulador; (2) El índice general se compon ne de tres sub-índices s ambie ente de nego ocios e infraestructura; y (3) recursos humanos, culturales y naturales. 17 7|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO El descenso de Guatemala en esta clasificación se ha debido básicamente al clima de inseguridad existente en el país y los efectos de los fenómenos naturales (Tormenta Agatha y erupción del volcán de Pacaya). En lo que respecta al empleo generado por el turismo no se cuenta con información actualizada, debido a las múltiples actividades que involucra. Las estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, indican que cada persona empleada en esta actividad genera diez empleos indirectos como servicios de alojamiento, alimentación o venta de artesanías. El turismo se encuentra relacionado con muchos sectores de la economía guatemalteca por lo que es difícil realizar una medición sobre su participación, siendo quizá esta la razón principal por la que a pesar de que se habla de la importancia del turismo no existe una clasificación dentro del PIB. El Fondo Económico Mundial de acuerdo a los datos presentandos anteriormente, sitúa el aporte del turismo al PIB en Guatemala en 2.6 % para el año 2003. Un ranking de participación de consumo turístico receptor en la región dado a conocer el 18 de marzo del 2011 por la Comisión Económica para América Latina –CEPAL- en su publicación “América Latina y el Caribe: Indicadores Macroeconómicos del Turismo”, previo a un análisis mundial que prepara junto a la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas en el 2011, indica que en Guatemala ese indicador representó el 2.2% del PIB3. Por su parte el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN- lo ubica en 2.35%. Haciendo un análisis comparativo, estos porcentajes son menores que el obtenido en el 2003, lo que confirma el dato de la reducción del turismo de acuerdo a la ubicación del país en el ranking. Divisas Generadas por el Turismo Existen discrepancias en cuanto a la información de las divisas generadas por el turismo. El turismo es el sector que más divisas aporta a la economía, después de las remesas de emigrantes, US$ 4,033 millones en 2010. En 2010 los visitantes extranjeros se incrementaron en un 5% con respecto al año anterior; pero el ingreso de divisas fue el más bajo de los últimos años.El monto de divisas ingresadas por turismo fue -9,6% respecto a los US$1,275 millones que ingresaron en 2008, el mejor de los años del último sexenio4. De acuerdo a la información del Banco de Guatemala, los ingresos de divisas generados por turismo son los siguientes: 3 4 Suplemento Economía Diario Prensa Libre 19/03/2011. Fuente: Oficina Económica Y Comercial De España 18 | P á g i n a DETEC CCIÓN DE NECE ESIDADES DE CAPACITACIÓN C N EN EL SECTO OR TURISMO EN EL DEPARTAMENT TO DE HUEHUE ETENANGO INGRESO DE E DIVISAS POR TURISMO Y VIAJES AÑOS 2006 – 2011 - En millon nes de US dóla ares ME ES TOTA AL 20 006 2007 2008 2009 2010 2011 1,012.7 1,199.4 1,275.7 1,152.9 985.6 39 98.2 ENERO 74.5 97.9 109.8 114.5 96.3 10 00.1 FEBRERO O 76.4 78.8 97.5 100.0 99.6 10 01.2 MARZO 85.3 109.9 107.3 108.6 115.8 10 00.0 ABRIL 77.1 89.5 103.2 100.9 95.1 9 96.9 MAYO 74.2 97.8 101.7 78.6 86.2 JUNIO 75.2 93.9 97.2 69.9 56.8 JULIO 73.1 107.0 106.0 85.0 72.1 112.8 101.4 115.8 94.7 78.2 SEPTIEM MBRE 97.6 79.7 91.3 87.8 44.5 OCTUBR RE 86.1 109.5 95.9 95.3 60.3 NOVIEM MBRE 91.9 113.0 99.6 98.7 78.2 DICIEMB BRE 88.5 121.0 150.4 118.9 102.5 AGOSTO O Ingreso o de divisas porr turismo y viajess años 2006 -2011 Fuente: Sección de Cuentas Nacio onales Banguatt Sobre la basse de e esta inform mación se pue ede determ minar que los ingresos de divisass generadoss por el turissmo en Gu uatemala han tenido una u tendencia creciente durante e el períod do de los año os 2006 al 20 008, sin em mbargo, en el 2009 y 2010 tendencia esta a tuvo u una inclina ación neg gativa co omo puede e observarse e en la gráfic ca. Haciendo una comparac ción mes a mes de lo os años 2010 y 2011, se percibe que el ingreso de div visas ha tenid do un increm mento con excepción e del mes de marzo, m en el que q existe una diferen ncia negativ va de US$5.8 8 millones. 19 9|Página DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO De acuerdo a la Oficina Económica y Comercial de España, más de 1.8 millones de turistas visitaron Guatemala en el 2010, lo que supone un incremento del 5.5% respecto del año anterior. El Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- reporta que el turismo receptor en Guatemala para el año 2010 obtuvo una cifra positiva de visitantes no residentes, ingreso acumulando 1,875,777, con un crecimiento de 5.6% comparado Ingreso acumulado por turismo con el mismo periodo del año enero-diciembre anterior como se muestra en la gráficasiguiente. 1,900,000 1,875,777 5… Este resultado refuerza las 1,850,000 estimaciones sobre la tendencia y recuperación realizadas por la 1,800,000 1,776,868 Organización Mundial de Turismo –OMT-, en el sentido de que la 1,750,000 llegada de turismo internacional se incrementará entre 5% y 6%.5 1,700,000 Los principales indicadores de la 2009 2010 medición de la actividad turística de Guatemala, muestran que a pesar de los factores negativos Comparación interanual de visitantes que afectaron al sector a nivel no residentes (diciembre) mundial (crisis económica, desempleo, etc.) y a nivel local 188,471 190,000 (desastres naturales como el paso 185,000 de la Tormenta Agatha, la -… erupción del volcán de Pacaya, inundaciones, deterioro de la infraestructura vial) que fueron algunos factores que perjudicaron el crecimiento de la actividad turística, el país resistió y obtuvo resultados positivos. 180,000 173,537 175,000 170,000 165,000 2009 2010 Sin embargo, para el mes de diciembre hubo un total de 173,537 visitantes no residentes, por lo que se muestra una baja de -7.9% en comparación interanual a diciembre 2009. La base de comparación de visitantes no residentes a partir de julio 2009-2010 son datos de la Dirección General de Migración Guatemala y Conteos en Frontera que el INGUAT realiza en la vía terrestre. La comparación en el ingreso de divisas por turismo a partir de junio 2009-2010 tiene como base la Encuesta del Gasto realizada directamente a los visitantes al momento de concluir su visita a Guatemala. 5 Boletín Estadísticas de Turismo Cuarto Trimestre 2010, INGUAT 20 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO VIII INTEGRACIÓN DEL SECTOR TURISMO Diferentes tipos de organizaciones se han interesado en éste sector debido a las implicaciones económicas, sociales, culturales y laborales que tiene para el país, así como el cuidado del patrimonio nacional. De esa cuenta el sector turismo está integrado por organizaciones de diferentes tipos y distintos niveles. Desde el punto de vista de organización vertical en las actividades de turismo intervienen: 1. ORGANIZACIONES MUNDIALES - La Organización Mundial de Turismo (OMT) La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) El Centro Internacional de estudios para la conservación y restauración de los bienes culturales (ICCROM). La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) La Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI). La Asociación Internacional de Expertos Científicos del Turismo (AIEST). El Consejo Mundial de Viajes y turismo (WTTC) Asociación de Investigación de Viajes y Turismo (TTRA). Asociación Mundial de Agencia de Viajes (WATA). 2. ORGANIZACIONES REGIONALES - Confederación de las organizaciones turísticas de la América latina (COTAL). Consejo de viajes de América Latina (COVAL). El Consejo Superior de Turismo de América Latina (CONSUTAL). Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA). Organización Centroamericana de Turismo (OCAT). 3. ORGANIZACIONES NACIONALES La actividad turística de Guatemala históricamente ha estado conformada por dos grandes componentes, el sector público y el sector privado y que forman en conjunto el sector turístico que se define como un conjunto de personas y entidades públicas o privadas, que por el tipo de actividades que desarrollan están vinculadas al turismo. No obstante lo anterior y al ser el turismo una actividad transversal dentro de la economía del país y la derrama que produce al resto de actividades económicas guatemaltecas, se considera que los actores del turismo son un conjunto más amplio que incluye a más personas y organizaciones que desarrollan actividades destinadas a la recreación de los viajeros. De tal cuenta se podrían determinar a priori dos actores principales y otros complementarios de la siguiente manera: 21 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 1. El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) Es el ente gubernamental rector del turismo, y es una entidad estatal, descentralizada, con personalidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones y con patrimonio propio, creado por medio del Decreto No. 1701 del Congreso de la República. Reformado por los Decretos 22-71 y 23-73, con domicilio en la ciudad de Guatemala y que ejerce jurisdicción en toda la República. La ley incluye dentro de las actividades turísticas las siguientes: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. Las Agencias de Viajes Las Empresas de Transportes; Los establecimientos de hospedaje; Los establecimientos de servicio de alimentación; Las Empresas comerciales de información, de propaganda y de publicidad turística; Las industrias y artesanías típicas; Los establecimientos comerciales dedicados al expendio de productos típicos; Los centros de recreación turística; Las agrupaciones nacionales, artísticas y culturales; Los clubes nocturnos, plazas de toros, palenques, hipódromos, autopistas, y cualquier otra actividad considerada como tal a juicio del INGUAT. 2. La Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR) Es una entidad no lucrativa y autorregulada, orientada al servicio de los asociados desde hace más de tres décadas, propiciando la participación activa de sus miembros y líderes. En el país CAMTUR se constituye como la organización vocera del sector privado turístico, promueve programas y actividades tendientes a promover la actividad turística en concordancia con los programas del INGUAT. CAMTUR ha liderado la socialización de la Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2004-2014, está organizada por una Asamblea General, Junta Directiva, Gremiales y Filiales. Dentro de sus asociados existen hoteles, líneas aéreas, operadores receptivos, agencias de viajes, guías de turismo, arrendadores de vehículos, restaurantes, artesanos, consultores de turismo e instituciones académicas entre otros. 3. Otros Sectores Complementarios El sector turístico guatemalteco cuenta con varios subsectores tanto de la iniciativa privada como del sector gubernamental dentro de los que se encuentran: Comités de Autogestión Turística (CAT), grupos civiles organizados legalmente y representativos que coordinan la descentralización de la actividad turística en el ámbito local. Son instancias de participación, comunicación y coordinación de los actores claves interrelacionados dentro del Sector Turístico Nacional. Son a la vez plataformas de negociación, coordinación y canales oficiales para proponer las actividades de planificación y promoción turística en regiones, departamento y 22 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO municipios con la potencialidad necesaria para materializar la experiencia turística, en el marco de la conservación y protección de los atractivos turísticos. Los CATS están integrados por miembros del sector turístico privado, grupos organizados de la sociedad civil, ONG‟s, así como por el presidente de la Comisión de Turismo de las Municipalidades locales y otras instituciones privados o gubernamentales que apoyen proyectos y programas turísticos. Se incluyen Asociaciones Privadas de Prestadores de Servicios: Entre ellos se puede mencionar el Buró de Convenciones, la Asociación de Operadores de Turismo (ASOPTUR), la Fundación de Hoteleros (FUNGUAT), Asociación de líneas aéreas (AGLA), las universidades y otros establecimientos educativos que imparten carreras de turismo y otros. Existen otros actores conexos como las entidades responsables de los recursos naturales y culturales de Guatemala, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), el Instituto Nacional de Capacitación y Productividad (INTECAP), las autoridades departamentales y municipales, las instituciones encargadas de la infraestructura del país y el sector gubernamental garante de la seguridad del país, además de la sociedad civil en general, pues en Guatemala toda la ciudadanía se constituye en un actor que influye en la actividad turística. 4. ORGANIZACIONES DE APOYO Existen diversas instituciones de apoyo al turismo6: - Al Invest in Guatemala - Cámara de Turismo (CAMTUR), www.camtur.org - Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) - Red de Centros Empresariales de Turismo (CETS) que buscan fortalecer el turismo como una vía para el desarrollo económico y social de Guatemala de una manera sostenible. Estas oficinas funcionan como centros de negocio para la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES) turísticas y ofrecen capacitación al recurso humano. www.fundesa.org.gt - Comisión de Turismo Sostenible (COMITURS) Comisión formada dentro de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT) con participación de empresarios hoteleros, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) gestoras de proyectos de turismo, los administradores de reservas y áreas protegidas, operadores de turismo, consultores especializados y otros. www.export.com.gt 6info@guatemalacvb.com 23 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 24 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO IX REGIÓN: HUEHUETENANGO Guatemala cuenta con recursos naturales y boscosos extraordinarios, un patrimonio cultural invaluable, un clima favorable todo el año y una de las culturas más diversas del continente. Por lo tanto, se presenta una gran oportunidad de potenciar la actividad turística del país. El Departamento de Huehuetenango es uno de los más grandes del país, cuenta con una extensión territorial de 7,400 kilómetros cuadrados. Según la Ley Preliminar de Regionalización –decreto 70 – 86 del Congreso de la República- se encuentra situado en la región VII o Noroccidental. Limita al Norte y Oeste con la República de México; al Este con Quiché; al Sur con los departamentos de Totonicapán y San Marcos. Se ubica en la latitud 15° 19' 14" Norte y longitud 91° 28' 13" Oeste. La altura promedio del departamento es de 1,900 msnm. 1. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento de Huehuetenango cuenta con 32 municipios7: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 7 Huehuetenango Chiantla Malacatancito Cuilco Nentón San Pedro Necta Jacaltenango Soloma Ixtahuacán Santa Bárbara La Libertad La Democracia San Miguel Acatán San Rafaél La Independencia Todos Santos Cuchumatán San Juan Atitán Santa Eulalia San Mateo Ixtatán Colotenango San Sebastián Huehuetenango Tectitán Concepción Huista San Juan Ixcoy San Antonio Huista San Sebastián Coatán Santa Cruz Barillas Aguacatán San RafaélPetzal San Gaspar Ixchil Santiago Chimaltenango Santa Ana Huista Unión Cantinil Información obtenida del Observatorio de Mercado Laboral OML 25 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 2. CLIMA Su territorio lo cubre en su mayor parte la Sierra de Los Cuchumatanes, que es considerada como la de mayor elevación en Centro América, con cimas que sobrepasan los 3,000 metros sobre el nivel del mar como en el lugar llamado Tojquiac, al sur de San Juan Ixcoy, donde se encuentra un monumento con elevación de 3,352.51 msnm8, pero también hay tierras bajas que se encuentran aproximadamente a 300 msnm, por lo que su clima también varía en forma muy marcada. En ésta región la época de lluvia se reporta entre los meses de mayo a octubre, con máximos de precipitación en Junio y Septiembre, los meses más secos son enero, febrero y marzo. Los meses que presentan las temperaturas más bajas en el departamento son: diciembre y enero. Los meses con temperaturas más altas, son abril y mayo.En el departamento de Huehuetenango, las temperaturas medias mensuales más bajas se reportan en los municipios de Todos Santos y Soloma siendo estas de entre 11-12 grados centígrados. Las temperaturas medias mensuales más altas se reportan en el municipio de Cuilco siendo estas de entre 27-28 grados centígrados. 3. USO DE LA TIERRA De acuerdo con el uso actual del suelo, el 63% de las tierras son aptas para el manejo forestal, es decir en Huehuetenango la tierra con potencial agrícola, apenas alcanza el 12.2% en el sentido estricto de capacidad productiva o agronómica.Se han clasificado los niveles de productividad de la tierra siendo para Guatemala 8 niveles, de los cuales en Huehuetenango predominan 3 que son: - El nivel VI consta de tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con profundidad y rococidad, de topografía ondulada fuerte y quebrada, y fuerte pendiente. - El nivel VII abarca las tierras no aptas para el cultivo, aptas sólo para fines o uso de explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada. - El nivel VIII que son tierras no aptas para todo cultivo, aptas solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables. 4. DATOS DE POBLACIÓN Como se muestra en la siguiente tabla, los municipios más habitados de Huehuetenango son Santa Cruz Barillas y Huehuetenango, entre los dos acumula el 21% de su población; les siguen Chiantla, Cuilco y Aguacatán. 8Msnm: metros sobre el nivel del mar. 26 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Población por Municipio según Sexo. Año 2010 Población 2010 Total % Hombres % Mujeres % Total Departamento 1,114,389 100.0 521,607 46.8 592,782 53.2 Huehuetenango 105,848 100.0 49,463 46.7 56,385 53.3 Chiantla 87,134 100.0 41,352 47.5 45,782 52.5 Malacatancito 20,145 100.0 9,518 47.2 10,627 52.8 Cuilco 57,067 100.0 25,846 45.3 31,221 54.7 Nentón 41,614 100.0 19,510 46.9 22,104 53.1 San Pedro Necta 32,430 100.0 15,660 48.3 16,770 51.7 Jacaltenango 42,853 100.0 19,500 45.5 23,353 54.5 Soloma 47,687 100.0 21,497 45.1 26,190 54.9 San Ildefonso Ixtahuacán 41,233 100.0 19,553 47.4 21,680 52.6 Santa Bárbara 16,980 100.0 7,960 46.9 9,020 53.1 La Libertad 36,527 100.0 17,355 47.5 19,172 52.5 La Democracia 43,185 100.0 20,262 46.9 22,923 53.1 San Miguel Acatán 24,939 100.0 11,275 45.2 13,664 54.8 San Rafael la Independencia 11,824 100.0 5,248 44.4 6,576 55.6 Todos Santos Cuchumatán 33,619 100.0 15,056 44.8 18,563 55.2 San Juan Atitán 15,221 100.0 6,809 44.7 8,412 55.3 Santa Eulalia 43,711 100.0 20,830 47.7 22,881 52.3 San Mateo Ixtatán 38,048 100.0 18,092 47.6 19,956 52.4 Colotenango 25,904 100.0 11,612 44.8 14,292 55.2 San Sebastián Huehuetenango 27,792 100.0 13,084 47.1 14,708 52.9 Tectitán 8,019 100.0 3,637 45.4 4,382 54.6 Concepción 18,708 100.0 8,921 47.7 9,787 52.3 San Juan Ixcoy 25,847 100.0 12,872 49.8 12,975 50.2 San Antonio Huista 17,149 100.0 8,275 48.3 8,874 51.7 San Sebastián Coatán 23,462 100.0 11,448 48.8 12,014 51.2 Santa Cruz Barillas 127,170 100.0 62,310 49.0 64,860 51.0 Aguacatán 51,687 100.0 21,965 42.5 29,722 57.5 San Rafael Petzal 8,190 100.0 3,749 45.8 4,441 54.2 San Gaspar Ixchil 6,779 100.0 3,014 44.5 3,765 55.5 Santiago Chimaltenanango 7,011 100.0 3,282 46.8 3,729 53.2 Santa Ana Huista 8,890 100.0 4,244 47.7 4,646 52.3 La Unión Cantinil 17,716 100.0 8,408 47.5 9,308 52.5 Fuentes: INE, Proyecciones de población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 y Proyecciones de Población INE-CELADE Municipio 27 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Población por municipio según género. Año 2010 La Unión Cantinil Santa Ana Huista Santiago Chimaltenanango San Gaspar Ixchil San Raf ael Petzal Aguacatán Santa Cruz Barillas San Sebastián Coatán San Antonio Huista San Juan Ixcoy Concepción Tectitán San Sebastián Huehuetenango Colotenango San Mateo Ixtatán Santa Eulalia San Juan Atitán Todos Santos Cuchumatán San Raf ael la Independencia San Miguel Acatán La Democracia La Libertad Santa Bárbara San Ildef onso Ixtahuacán Soloma Jacaltenango San Pedro Necta Nentón Cuilco Malacatancito Chiantla Huehuetenango Mujeres Hombres - 20,000 40,000 60,000 Huehuetenango es un departamento con mayoría femenina, siendo el mayor porcentaje el de Aguacatán (57.5%), seguido por San Rafael la Independencia y San Gaspar Ixchil, con tasas de alrededor del 56%. 5. POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO El comportamiento por grupos de edad de la población de Huehuetenango es al igual que el país, de una gran base en las primeras edades con mayoría de hombres en estos primeros grupos, sin embargo, alrededor de los 10-14 años de edad, se muestra una mayor sobrevivencia de mujeres o menos migración de las mismas, lo que las pone en mayoría hasta el final de los grupos quinquenales, ante la población de hombres. 28 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO INE: Proyecciones de población con base al XI censo de la población y VI de habitación 2002 y proyecciones de población INE-CELADE 80 y más 70-74 60-64 50-54 40-44 Mujeres 30-34 Hombres 20-24 10-14 0-4 - 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 La pirámide poblacional muestra que la población del departamento de Huehuetenango es mayoritariamente joven, ya que aproximadamente el 67% es menor de 20 años, esto tiene implicaciones para todo el departamento, pues representa una ventaja que exista una población en condiciones de edad y energía para ser económicamente activa, ante el requerimiento de crear fuentes de empleo, espacios y actividades de recreación, espacios de incidencia/liderazgo y ampliar las oportunidad de educación y especialización. 6. PERTENENCIA ÉTNICA En la tabla siguiente se muestra la población por pertenencia étnica9 Departamento HUEHUETENANGO Pertenencia Étnica Maya Garifuna Xinka Ladino 531.970 40 69 300.011 De acuerdo a datos del censo 2002, Huehuetenango tiene un 65% de población indígena, tiene cerca del doble del porcentaje nacional (38%) y es el quinto departamento con mayor cantidad de esta población. 9 Fuente Instituto Nacional de Estadística 29 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Ocho municipios tienen el 54% del total de la población indígena del departamento (Santa Eulalia, Jacaltenango, San Pedro Soloma, San Mateo Ixtatán, San Idelfonso Ixtahuacán, Aguacatán, Santa Cruz Barillas y Nentón). Existen 18 municipios que poseen del 90 al 100% de población indígena en su territorio y 4 municipios del 78 al 98%. Tres municipios (Chiantla, Unión Cantinil y Huehuetenango) son los de menor población indígena. 7. DENSIDAD DEMOGRÁFICA En relación a la distribución territorial de la población, Huehuetenango tenía una densidad poblacional para el 2010 de 150 hab/km², superior a la densidad promedio nacional (132 hab/km²). El municipio con menor extensión territorial del departamento es San Rafael Petzal con 18 km² y el mayor es Santa Cruz Barillas con 1,112 km². Asimismo, el municipio más densamente poblado es la cabecera departamental, 519 habitantes por km², siguiéndole San RafaelPetzal, Santiago Chimaltenango y Colotenango, estos tres últimos debido a su poca extensión territorial, como se observa en la tabla siguiente: Departamento/Municipio Total Departamento Huehuetenango Chiantla Malacatancito Cuilco Nentón San Pedro Necta Jacaltenango San Pedro Soloma San Ildefonso Ixtahuacán Santa Bárbara La Libertad La Democracia San Miguel Acatán San Rafael La Independencia Todos Santos Cuchumatán San Juan Atitán Santa Eulalia San Mateo Ixtatán Colotenango San Sebastián Huehuetenango Tectitán Concepción Huista San Juan Ixcoy San Antonio Huista 30 | P á g i n a Densidad Demográfica 151 519 177 75 96 53 273 202 341 224 129 351 318 164 185 112 238 150 68 365 257 118 138 115 110 DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Departamento/Municipio Densidad Demográfica San Sebastián Coatán Santa Cruz Barillas Aguacatán San Rafael Petzal San Gaspar Ixchil Santiago Chimaltenango Santa Ana Huista La Unión Cantinil 140 114 172 455 219 412 61 412 Fuente: OML 8. INCIDENCIA DE LA POBREZA La última estimación de la pobreza realizada por la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) en el 2006, sitúa al departamento con un 71% de pobreza general y 22% de pobreza extrema; es el cuarto departamento con mayor pobreza general en el país. Por otra parte, los datos indican una disminución de la pobreza general del 7% al 8% de pobreza extrema entre el período 2002-2006. INCIDENCIA DE LA POBREZA Departamento/Municipio Total Departamento Huehuetenango Chiantla Malacatancito Cuilco Nentón San Pedro Necta Jacaltenango Soloma San Ildefonso Ixtahuacán Santa Bárbara La Libertad La Democracia San Miguel Acatán San Rafael la Independencia Todos Santos Cuchumatán San Juan Atitán Santa Eulalia San Mateo Ixtatán Colotenango Incidencia de pobreza General Extrema 78.3 30.3 31.5 4.0 77.4 21.2 74.6 22.9 82.8 23.9 83.8 31.8 88.9 42.3 70.6 19.8 72.3 17.1 91.9 51.0 97.7 64.0 78.6 22.2 70.8 24.2 91.5 43.5 87.5 32.9 88.5 43.7 94.6 51.7 88.8 37.2 91.8 41.2 95.7 60.2 31 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Incidencia de pobreza General Extrema San Sebastián Huehuetenango 93.8 53.9 Tectitán 84.8 26.3 Concepción 77.7 23.6 San Juan Ixcoy 85.3 32.1 San Antonio Huista 63.7 15.5 San Sebastián Coatán 89.1 35.9 Santa Cruz Barillas 86.1 35.5 Aguacatán 81.7 29.4 San Rafael Petzal 87.9 41.0 San Gaspar Ixchil 97.2 64.9 Santiago Chimaltenanango 83.9 37.4 Santa Ana Huista 63.7 13.6 La Unión Cantinil Sin datos Sin datos Fuente: SEGEPLAN. Mapas de pobreza. Departamento/Municipio 9. INDICADORES DE EDUCACIÓN Los niveles de alfabetismo de los habitantes de Huehuetenango son inferiores a los del promedio nacional, su porcentaje es el cuarto viniendo de menor a mayor. En otras palabras sus niveles de analfabetismo son de los más altos del país (37.5%), cuando el promedio nacional es 25.2%. Situación que se agrava entre el alfabetismo de las mujeres (56%) y el de los hombres (72%), con 16% de diferencia. POBLACIÓN ANALFABETA POR MUNICIPIO SEGÚN SEXO AÑO 2008 Departamento/Municipio Total Departamento Huehuetenango Chiantla Malacatancito Cuilco Nentón San Pedro Necta Jacaltenango Soloma San Ildefonso Ixtahuacán Santa Bárbara La Libertad La Democracia 32 | P á g i n a Analfabetismo Ambos Sexos 30.44% 11.40% 29.12% 18.06% 31.09% 30.12% 27.30% 19.91% 30.32% 27.63% 50.14% 35.32% 31.76% Hombres 26.54% 7.59% 23.18% 14.97% 28.17% 25.50% 25.26% 18.97% 28.98% 28.32% 49.29% 33.70% 31.13% Mujeres 33.46% 14.34% 33.80% 20.50% 33.25% 33.74% 28.97% 20.60% 31.29% 27.09% 50.82% 36.62% 32.25% DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Departamento/Municipio Analfabetismo Ambos Sexos Hombres Mujeres San Miguel Acatán 62.61% 55.79% 67.57% San Rafael la Independencia 47.91% 35.68% 56.63% Todos Santos Cuchumatán 39.96% 35.20% 43.38% San Juan Atitán 44.95% 39.72% 48.79% Santa Eulalia 31.43% 25.35% 36.30% San Mateo Ixtatán 50.71% 43.63% 56.37% Colotenango 41.55% 40.75% 42.13% San Sebastián Huehuetenango 24.24% 17.91% 29.19% Tectitán 11.87% 12.04% 11.74% Concepción 44.16% 35.49% 51.25% San Juan Ixcoy 38.76% 30.37% 45.92% San Antonio Huista 22.74% 21.44% 23.81% San Sebastián Coatán 39.65% 30.40% 47.30% Santa Cruz Barillas 27.40% 23.53% 30.66% Aguacatán 35.19% 27.55% 40.24% San Rafael Petzal 15.36% 18.96% 12.65% San Gaspar Ixchil 28.57% 26.87% 29.78% Santiago Chimaltenanango 10.60% 14.21% 7.80% Santa Ana Huista 12.73% 17.18% 9.17% La Unión Cantinil 34.45% 33.94% 34.87% Fuente:Proyecciones de población 2007 con base en el Censo de Población 2002. INE y Registro de participantes en los Procesos de Alfabetización Unidad de Informática y Estadística. CONALFA, MINEDUC. Los indicadores de educación resaltan que los departamentos que mejor evolución han tenido en la Tasa Neta de Escolaridad (TNE) en el período 1991-2010, son Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango, sin embargo, en este departamento están dos de los municipios con mayor rezago que son San Antonio Huista y Santa Cruz Barillas. En relación a los principales indicadores educativos, la Tasa Neta de Escolaridad Primaria está cerca de alcanzar el 100%, sin embargo, la Tasa de Terminación Primaria (TTP) está muy lejana de la meta. Las causas de la situación anterior son principalmente los niveles de pobreza que tiene el departamento, la insuficiente cobertura del nivel pre primario que facilite la inserción al nivel primario, el hacinamiento escolar producto del aumento de la demanda, la falta de pertinencia lingüística y la desnutrición. Otro indicador es el índice de Avance Educativo (IAE) que se muestra en el siguiente cuadro10: El IAE mide el avance educativo anual nacional, departamental y municipal en función de cinco indicadores: Tasa Neta de Cobertura Preprimaria, Tasa Neta de Cobertura Primaria, Tasa Neta de Cobertura Ciclo Básico, Tasa de Terminación Primario 6º. grado y Tasa de Terminación Básico. 10 33 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO IAE MUNICIPIOS ≥ 62.9 San Rafael Petzal, Huehuetenango Jacaltenango, Santa Ana Huista, San Pedro Necta, La Democracia, San Pedro Soloma, San Rafael la Indepencia, Aguacatán, Malacatancito, San Sebastián 49.9 – 62.9 Huehuetenango, San Ildefonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, Tectitán, Santiago Chimaltenango, San Gaspar Ixchil, Colotenango, Concepción Huist. Chiantla, Todos Santos, Nentón, Barillas, San Miguel Acatán, Santa Eulalia, Cuilco, San Antonio Huista, San Juan ≤49.8 Ixcoy, La Libertad, San Sebastián Coatán, San Juan Atitán, San Miguel Acatán. Índice de Avance Educativo en los municipios del Departamento de Huehuetenango (IAE)Fuente: MINEDUC 2010 10. ACTIVIDAD ECONÓMICA El aporte del departamento a la integración del producto interno bruto –PIB- es del 2.62%. La economía del departamento, se basa principalmente en el comercio que concentra un 36.28% con actividades de Servicios comerciales y distribución de productos al por mayor y menor, así también, sobresale la actividad de agricultura, seguidamente la; silvicultura, ganadería, caza y pesca con un 19.71%, destacando la siembra y cultivo de café, así como la siembra y cultivo de caña de azúcar, sobre todo para la elaboración de panela en forma artesanal. Por otro lado el sector de servicios reporta un 15.48%, sobresaliendo la instrucción pública, los servicios médicos y las reparaciones de vehículos, automóviles y bicicletas, el sector construcción con un 8.95% considerando que ésta, genera empleo temporal por los contratos o licencias de construcción que adquiere, los restaurantes hoteles y centros de esparcimiento que aportan el 8.34% y la industria manufacturera el 6.17%. Actividades económicas del departamento de Huehuetenango Administración pública y defensa 0.12% Energía eléctrica 0.36% Minas y canteras 0.36% Otros 0.36% Comunicaciones Transporte Industria manufacturera Restaurantes hoteles y centros de esparcimiento Construcción Servicios 0.85% 3.02% 6.17% 8.34% 8.95% 15.48% 19.71% Agricultura, silvicultura, ganaderia, caza y pesca Comercio 36.28% Fuente: Elaboración propia del OML con base en datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS (2007) 34 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 11. INDICADORES ECONÓMICOS DE LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS El municipio más importante es la cabecera departamental Huehuetenango ubicada a 266 Km de la ciudad capital, concentra el 58.28% de la actividad económica, sobresaliendo la actividad comercial con la venta de productos al por mayor y menor con 27.09%; seguida de servicios con el 10.28% especialmente la instrucción pública, los servicios médicos, de reparación de vehículos, automóviles y bicicletas. El servicio de hoteles y restaurantes y de centros de esparcimiento reportan un 7.86% de la actividad económica del municipio; mientras que la industria manufacturera reporta un 5.44% sobresaliendo la actividad textilera, las herrerías y plomerías, la industrialización de la madera y fabricación de muebles, la construcción con 5.44% y transporte 2.42%, entre otras. El municipio de La Democracia (que se encuentra a 71 Km y a 328 Km de la cabecera y la capital, respectivamente) con un peso porcentual del 9.07%, sobresale la agricultura, silvicultura, ganadería, caza y pesca (6.05%) con la siembra y cultivo de café y caña de azúcar, así como la crianza y engorde de ganado vacuno, a pesar de ser un paso fronterizo y de comercio con 1.09%. El municipio de Chiantla al cual lo separan 5 Km de la cabecera departamental y 272 de la ciudad capital, representa un 3.87% de la economía del departamento cuya actividad fuerte es la comercio (1.57%) seguida del transporte, servicios, y construcción, que aportan el 0.48% cada uno. 12. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA -PEA- POR MUNICIPIO SEGÚN SEXO Los municipios con mayor proporción de personas inmersas en actividades económicas son Huehuetenango con un 14.4% de la PEA departamental, Santa Cruz Barillas (9.8%), Chiantla (7.4%) y Aguacatán (5.6%). La menor participación de mujeres en la PEA municipal es la de San Sebastián Coatán con solo el 8.5%. Hay que destacar que los únicos municipios en donde la PEA femenina es mayor que la masculina son Tectitán (70.2%), San Rafael Petzal (56.2%) y Aguacatán (50.8%). HUEHUETENANGO: PEA DE 15 AÑOS Y + DE EDAD POR SEXO SEGÚN MUNICIPIO. AÑO 2010 Municipio Total Departamento Huehuetenango Chiantla Malacatancito Cuilco Nentón San Pedro Necta Total 349,739 50,198 25,912 7,928 13,918 11,192 9,702 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 PEA (15 años y +) Hombres % 230,589 65.9 25,417 50.6 20,133 77.7 4,928 62.2 9,472 68.1 8,668 77.4 7,882 81.2 Mujeres 119,150 24,781 5,778 3,000 4,446 2,524 1,820 % 34.1 49.4 22.3 37.8 31.9 22.6 18.8 35 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Municipio Total 16,052 12,194 11,209 4,992 11,325 14,866 6,155 2,294 8,447 2,631 13,013 12,446 10,579 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 PEA (15 años y +) Hombres % 11,012 68.6 7,581 62.2 9,330 83.2 3,481 69.7 8,683 76.7 10,942 73.6 4,564 74.2 1,784 77.8 7,023 83.1 2,273 86.4 8,684 66.7 6,443 51.8 6,460 61.1 Mujeres 5,040 4,613 1,879 1,511 2,642 3,924 1,591 510 1,424 358 4,329 6,003 4,119 % 31.4 37.8 16.8 30.3 23.3 26.4 25.8 22.2 16.9 13.6 33.3 48.2 38.9 Jacaltenango Soloma San Ildefonso Ixtahuacán Santa Bárbara La Libertad La Democracia San Miguel Acatán San Rafael la Independencia Todos Santos Cuchumatán San Juan Atitán Santa Eulalia San Mateo Ixtatán Colotenango San Sebastián 6,177 100.0 5,049 81.7 1,128 18.3 Huehuetenango Tectitán 6,267 100.0 1,870 29.8 4,397 70.2 Concepción 6,497 100.0 5,159 79.4 1,338 20.6 San Juan Ixcoy 8,713 100.0 4,881 56.0 3,832 44.0 San Antonio Huista 5,542 100.0 4,232 76.4 1,310 23.6 San Sebastián Coatán 5,283 100.0 4,835 91.5 448 8.5 Santa Cruz Barillas 34,165 100.0 20,624 60.4 13,541 39.6 Aguacatán 19,570 100.0 9,620 49.2 9,950 50.8 San Rafael Petzal 1,561 100.0 683 43.8 878 56.2 San Gaspar Ixchil 863 100.0 740 85.7 123 14.3 Santiago Chimaltenanango 1,737 100.0 1,530 88.1 207 11.9 Santa Ana Huista 3,043 100.0 2,512 82.6 531 17.4 La Unión Cantinil 5,268 100.0 4,094 77.7 1,175 22.3 Fuente: OML, cálculos basados en XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 y Proyecciones de PEA de CELADE 13. PARTICIPACIÓN POR SECTORES EN LA ECONOMÍA El empleo en el departamento se distribuye de la siguiente manera: el sector agrícola con el 71% de la PEA departamental, seguido por el sector de comercio y servicios con un 7%, el sector construcción con un 5% y con un 4% entre la industria manufacturera textil y alimenticia. La participación de las mujeres se concentra principalmente en el comercio (69%) y agricultura (24%)11, datos que incluyen al sector formal e informal. En el sector formal de la economía los datos estadísticos se basan en la información generada por del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-. 11 Información obtenida en la ficha departamental elaborada por SEPREM 36 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - Patronos La actividad económica que concentra a un 40% de los patronos activos en el departamento de Huehuetenango es la de servicios, siguiéndole en orden de importancia la construcción con el 22.4%. La participación económica de todos los patronos activos de todos los sectores económicos del departamentorepresenta el 2% del total nacional, y dentro de estos es la construcción la que presenta una mayor participación con el 3. 8%, siguiéndole minas y canteras con el 2.9%. PATRONOS ACTIVOS, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Actividad Económica Patronos activos Participación % Huehuetenango Departamental Patronos activos total nacional 59,533 6,028 241 8,771 7,067 TOTAL 1,181 100.0 Agricultura, Silv., Caza y Pesca 164 13.9 Explotación de Minas y Canteras 7 0.6 Industria Manufacturera 6 0.5 Construcción 265 22.4 Electricidad, Gas, Agua y Serv. 4 0.3 211 Sanitarios Comercio 169 14.3 15,809 Transporte, Almacenaje y 32 2.7 3,275 Comunicaciones Servicios 474 40.1 18,131 Fuente: IGSS. Departamento Actuarial y Estadístico Participación % del total Nacional 2.0 2.7 2.9 0.1 3.7 1.9 1.1 1.0 2.6 - Trabajadores registrados De acuerdo a la información de los registros del IGSS, aproximadamente 18,323 trabajadores se encuentran registrados como afiliados al IGSS en el departamento de Huehuetenango. La mayor participación es la del Municipio de Huehuetenango con el 51%, luego se encuentra Chiantla con 6% y con el porcentaje más reducido, La Unión Cantinil con solo el 0.1%. Esta mano de obra crece a una tasa departamental de 2.6% y municipal que en el caso de Cuilco es de 6.8%, La Unión Cantinil con 5.3% y San Gaspar Ixchil con el 5.1%, que son los de mayor crecimiento. Sinembargo, en La Democracia en lugar de crecer, la mano de obra decrece (-5.2%), problemática que podría ser explicada por la emigración. 37 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS COTIZANTES POR MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO PERIODO 2009 – 2010 Departamento 2009 2010 Crecimiento Total Departamento 17,850 18,323 Huehuetenango 9,115 9,362 Chiantla 1,085 1,125 Malacatancito 271 275 Cuilco 544 581 Nentón 277 286 San Pedro Necta 393 403 Jacaltenango 452 467 Soloma 272 277 San Ildefonso Ixtahuacán 352 364 Santa Bárbara 128 131 La Libertad 218 224 La Democracia 500 474 San Miguel Acatán 255 262 San Rafael la Independencia 143 148 Todos Santos Cuchumatán 270 274 San Juan Atitán 168 173 Santa Eulalia 338 347 San Mateo Ixtatán 308 314 Colotenango 196 202 San Sebastián Huehuetenango 217 221 Tectitán 74 77 Concepción 199 204 San Juan Ixcoy 187 191 San Antonio Huista 179 186 San Sebastián Coatán 163 167 Santa Cruz Barillas 672 689 Aguacatán 506 519 San Rafael Petzal 101 104 San Gaspar Ixchil 79 83 Santiago Chimaltenanango 80 82 Santa Ana Huista 89 91 La Unión Cantinil 19 20 */cifras estimadas Fuente: IGGS. Departamento Actuarial y Estadístico. 38 | P á g i n a 2.6 2.7 3.7 1.5 6.8 3.2 2.5 3.3 1.8 3.4 2.3 2.8 -5.2 2.7 3.5 1.5 3.0 2.7 1.9 3.1 1.8 4.1 2.5 2.1 3.9 2.5 2.5 2.6 3.0 5.1 2.5 2.2 5.3 DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - Salarios medios mensuales de los trabajadores afiliados al IGSS Según los reportes de salarios del IGSS, en promedio el salario medio mensual más alto es el registrado en el municipio de San Rafael Petzal es de Q.3,769.49, siguiéndole el promedio salarial de San Gaspar Ixchil con Q.3,675.86. Los menores salarios registrados se encuentran en los municipios de La Democracia con Q.2,368.35 y el de Huehuetenango con Q.2,494.70. ESTIMACIÓN DEL SALARIO MEDIO MENSUAL DE TRABAJADORES AFILIADOS COTIZANTES, POR MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, AÑO 2010 Departamento Total Departamento Huehuetenango Chiantla Malacatancito Cuilco Nentón San Pedro Necta Jacaltenango Soloma San Ildefonso Ixtahuacán Santa Bárbara La Libertad La Democracia San Miguel Acatán San Rafael la Independencia Todos Santos Cuchumatán San Juan Atitán Santa Eulalia San Mateo Ixtatán Colotenango San Sebastián Huehuetenango Tectitán Concepción San Juan Ixcoy San Antonio Huista San Sebastián Coatán Santa Cruz Barillas Aguacatán San Rafael Petzal Cifras en Quetzales* 2,682.25 2,494.70 2,611.56 2,742.55 2,658.07 2,958.68 3,101.32 3,165.37 3,119.18 3,094.33 3,070.00 2,614.09 2,368.35 2,527.40 3,043.75 2,670.62 3,371.25 3,185.35 2,758.86 3,147.00 3,031.72 2,936.00 3,063.34 2,720.35 3,091.96 3,111.66 2,824.36 2,851.77 3,769.49 39 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Departamento Cifras en Quetzales* San Gaspar Ixchil 3,675.86 Santiago Chimaltenanango 2,835.49 Santa Ana Huista 3,290.42 La Unión Cantinil 2,730.20 */cifras estimadas Fuente: IGGS. Departamento Actuarial y Estadístico. 14. MIGRACIÓN Y REMESAS En relación a la migración, el documento “Huehuetenango en Cifras” indica que en el 2007 el departamento tenía un 11% de migrantes a Estados Unidos y que junto a San Marcos son los departamentos con mayor cantidad de migrantes en el occidente del país. En el 2009 un estudio realizado12 en 29 de los 32 municipios del departamento, indica que el 20% de la población migra del departamento hacia afuera del país o hacia otros departamentos de Guatemala. Proporcionalmente es más importante la migración externa (emigración), ya que involucra al 55% de la población migrante, mientras que la migración hacia el interior del país (inmigración) solamente suma el 23% de la misma. El 95% de la población migrante tiene como destino Estados Unidos y el área sur y norte del departamento poseen la mayor cantidad de migrantes. En los FODA´s municipales realizados para la construcción de los Planes de Desarrollo Municipal, se indicó que la población migra principalmente por las pocas oportunidades de empleo que existen en el departamento, que tiene como principal fuente el sector primario, con empleos informales y temporales y por lo tanto mal remunerados. Las mujeres tienen aún menos oportunidades de empleo13. Una de las principales fuentes de ingresos del departamento son las remesas, las cuales a consecuencia del incremento en los controles migratorios tuvieron una tendencia decreciente en el período 2005 – 2007. Se estima que las regiones Norte y Huista son las que más reciben remesas en el departamento. REGIÓN Guatemala País Huehuetenango 2005 Millones % US$ 2,998.20 100 302 10.07 2006 2007 Millones US$ % Millones US$ % 3,425.00 310.40 100 9.06 4393.00 342.00 100 7.78 Tendencias del volumen de remesas recibidas en Huehuetenango Fuente: Estudio sobre el impacto de las remesas en las tres mancomunidades de Huehuetenango, 2009 Estudio sobre el fenómeno de la migración en las tres mancomunidades del departamento de Huehuetenango PDRL. 13 Plan de Desarrollo Departamental Huehuetenango, SEGEPLAN 2010. 12 40 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO X EL TURISMO EN HUEHUETENANGO 1. ANTECEDENTES El turismo se ha convertido en los últimos años en la principal fuente de generación de divisas para Guatemala, superado únicamente por las remesas familiares. Para desarrollar y promocionar el país se ha dividido en siete regiones turísticas: Guatemala, Moderna y Colonial; Altiplano, Cultura Maya Viva; Petén, Aventura en el Mundo Maya; Izabal, un Caribe Verde; Las Verapaces, Paraíso Natural; Oriente, Místico y Natural; y El Pacífico, Exótico y Diverso. Este pilar busca mejorar y mantener la atracción de los destinos emblemáticos de Guatemala en términos turísticos (a fin de preservarlos íntegramente en el presente y futuro), y a través de la diversificación se persigue desarrollar un turismo activo (de aventura y de interés especial) en el marco de un destino cultural, dotado de una impresionante riqueza natural. El departamento de Huehuetenango está incluido dentro del sistema-producto identificado como Altiplano Cultura Viva, ubicado en la región nor-occidente del país. A pesar de la situación desfavorable con respecto a la infraestructura turística y las condiciones de vida en el departamento, con la firma y acuerdos de paz, se ha conseguido una apertura social en las comunidades que por mucho tiempo fueron marginadas y discriminadas en el desarrollo social y económico del país. Actualmente se han desarrollado programas dedicados al desarrollo comunitario para mejorar sus condiciones de vida. Muchos de estos programas son impulsados por Organizaciones no Gubernamentales (ONG's) e instituciones extranjeras tales como la Unión Europea. Dentro de las acciones realizadas para el fortalecimiento del turismo, la Dirección del INGUAT conjuntamente con la Asociación Nacional de Municipalidades –ANAMsuscribieron el Convenio 01-2011 de fecha 16 de febrero del 2011, con el objetivo de favorecer la descentralización y coordinación de la actividad turística, con la creación de las Oficinas de Turismo Municipal, destinadas a la promoción de la oferta turística local y del resto del país. Apoyo del INGUAT: Brindar asistencia técnica a las Municipalidades para la ampliación y actualización del inventario de atractivos y servicios turísticos de la localidad. Gestionar el fortalecimiento y desarrollo de cada Oficina de Turismo Municipal. Elaborar y proporcionar material informativo turístico de los municipios. Brindar asistencia técnica para que las municipalidades puedan promocionar los productos turísticos, así como dar a conocer la gastronomía y artesanía con la que cuenta cada Municipio. Asistencia técnica en la elaboración de “Planes de Desarrollo Turístico Local”. Apoyar con eventos de capacitación en temas como: Cultura y sensibilización turística; Buenas prácticas en la industria turística; Cómo brindar un servicio de calidad; Identificación, formulación y gestión de proyectos turísticos; Buenas prácticas de turismo sostenible; entre otros. Apoyar en la organización de festivales culturales, artesanales y gastronómicos. 41 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Coordinar con el Programa de Asistencia al Turista para atender cualquier eventualidad con el visitante. Coordinar espacios en los medios de comunicación para promover la imagen de Municipio turístico. Gestionar cooperación técnica y/o financiera para el fortalecimiento de las Oficinas de Turismo Municipal. Otras actividades que la sociedad civil pueda demandar en materia turística a través de las Oficinas de Turismo Municipal. Con base al Acuerdo de Dirección del INGUAT No. 435-2000, se crearon los Comités de Autogestión Turística -CAT-, como plataforma de negociación y coordinación y canales oficiales para proponer las actividades de planificación y promoción turística en sus regiones, departamentos y municipios. 2. POTENCIALIDADES Entre la industria turística, se incluye el ecoturismo como parte de un turismo sustentable, cuyo concepto es desarrollar actividades de visita a sitios cuyos atractivos son el patrimonio natural y / o cultural. Asimismo, beneficia e involucra a las comunidades y propicia su autosostenibilidad, favoreciendo la conservación y preservación de los recursos naturales y culturales. El departamento cuenta con una diversidad cultural y natural. La posición preferencial, combinada con el clima y características físicas, hacen que. Posee áreas protegidas y reservas naturales que albergan la diversidad de fauna y flora en todo el territorio nacional, además del legado de la Civilización Maya que se manifiesta a través de los sitios arqueológicos distribuidos por su territorio. Posee un gran potencial para el ecoturismo, que comprende una gran variedad de actividades entre las cuales se encuentran: el "agroturismo", que se define como el turismo cuyo destino son los lugares dedicados a la producción agrícola; el turismo de naturaleza, que se refiere a lugares atractivos por su diversidad de flora, fauna y paisaje, y el etnoturismo que consiste en la visita a áreas para conocer la cultura y tradiciones de los habitantes de la región, constituye el encuentro entre las culturas maya y española, lo cual ha dejado vestigios de las costumbres y riqueza que ambas aportaron en su mezcla. A lo largo de su territorio se pueden realizar visitas para conocer y convivir con las etnias y comunidades mayas, garífunas y xincas, los trajes que las caracterizan y su fabricación, el folclor, el legado colonial que aún se conserva en algunas ciudades, los procesos de producción artesanal y la gastronomía. En la actualidad, el departamento ha desarrollado su infraestructura turística. El Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- a brindado un aporte de Q.40,000.00 para el desarrollo del proyecto turístico de la comunidad de Chiabal en el municipio de Todos Santos. Este municipio es visitado esencialmente por la significación cultural que este poblado posee, tales como las cofradías, los días de fiesta, el mercado y atractivos naturales y arqueológicosPor su parte la Unión Europea, a través del Grupo de Asistencia 13, ha invertido Q.8 millones de quetzales en infraestructura, senderos y cabañas para hospedaje en dos circuitos: el de la Sierra de los Cuchumatanes y el área Huistas que se constituyeron sobre 42 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO la base de comunidades, alcaldías y consejos de desarrollo, siendo las comunidades por medio de sus asociaciones y comisiones de turismo, las encargadas del desarrollo del lugar, el cobro y su mantenimiento. Se organizó una campaña de sensibilización en radio, televisión y vallas, para recibir y tratar bien al turista. A mediados de septiembre se inicia en la capital Guatemalteca una campaña para motivar la visita al departamento con la instalación de más de 200 mupies en paradas del transmetro bajo el slogan “HUEHUETENANGO LA ANTESALA DEL CIELO, VISÍTELO”. El departamento ya cuenta con su blog www.laantesaladelcielo.blogsport.com.14 Por otro lado, El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó el 11 de marzo del presente año un proyecto para mejorar la productividad de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en los sectores de turismo y agroindustria en Guatemala. El proyecto, con un préstamo para inversión de US$32 millones, fomentará el crecimiento de las MIPYME mediante el aumento de su valor agregado, la calidad de sus productos y su integración a los mercados nacionales e internacionales. El proyecto para “Mejorar la Productividad de las MIPYME” será implementado por el Ministerio de Economía (MINECO). Este proyecto cuenta con tres componentes: 1. Mejoramiento del clima de negocios y servicios de apoyo para MIPYME: Abordará asuntos específicos de políticas públicas, institucionales y regulatorias que afectan significativamente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Ayudará a facilitar el acceso de las MIPYME a servicios financieros y de certificación, además de apoyar el desarrollo de negocios. 2. Creación de cadenas de valor más productivas: en turismo, el proyecto apoyará a micro, pequeñas y medianas empresas en la elaboración de paquetes de turismo atractivos y a enfrentar limitantes físicas, regulatorias y de comercialización. Las actividades podrán incluir la creación de zonas seguras para rutas turísticas, capacitación de guías, fortalecimiento institucional de entidades turísticas e introducción de tecnologías limpias en pequeños hoteles. En la agroindustria, el proyecto podrá ayudar a promover inversiones privadas productivas y la creación de fuentes de empleo mediante el desarrollo de nuevos productos, el uso de información relevante sobre el mercado, la creación de mercados-nicho y la certificación. 3. Monitoreo y gestión del proyecto: este componente ayudará a fortalecer el MINECO en sus funciones de implementación, gestión financiera y monitoreo de progresos en el proyecto, a través de la provisión de asistencia técnica, equipo y entrenamiento. El préstamo de US$32 millones para este proyecto contempla un plazo de reembolso de 25 años, con un período de gracia de 10 años15. 14Rosa María Bolaños y Mike Castillo, Prensa Libre, 1 de agosto 2011 Sánchez-Bender, (202) 473-5863, msanchezbender@worldbank.org; César León, (502) 2329-8000, cleonjuarez@worldbank.org. 15Marcela 43 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Dentro del plan operativo del INGUAT se tienen contempladas las siguientes acciones: Promover la organización y legalización de los CAT. Participación de los CAT en ferias internacionales, nacionales, departamentales y - locales con el fin de promover sus productos y sitios turísticos y dar a conocer la gastronomía y artesanía de sus regiones, entre las que se pueden mencionar: Ferias en El Salvador, Honduras y Tapachula, México Feria Chapina en el Museo de los Niños Feria Centroamericana de Artesanías New WorldCrafts Celebración del Día Internacional del Turismo Promoción de Guatemala como destino turístico, a través de la participación de los - CAT en eventos promocionales durante: Semana Santa Fiestas Agostinas Fiestas de fin de año Elaborar FODA de los CAT, análisis de las fortalezas y debilidades, como factores internos y oportunidades y amenazas como factores externos, que pueden sobrellevar los Comités de Autogestión Turística, pudiendo convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades. Convención Anual de CAT, con la participación de micro, pequeños y medianos empresarios del sector turístico, en la que se imparte un seminario de alto nivel, a cargo de un consultor internacional para reforzar el trabajo de los CAT, fortaleciendo las áreas en las que se han detectado debilidades en la gestión (marketing, ventas, promoción, participación en ferias nacionales e internacionales, entre otros) Fortalecer y capacitar a los CAT en temas tales como: identificación, formulación y gestión de proyectos, planificación turística local, estrategias para desarrollar a Guatemala como destino turístico y cultural, sensibilización turística, entre otros. Para el ejercicio 2011 se planifica la creación de una Oficina de Información Turística en la región Nororiente, para lo cual será necesario: Contratar recurso humano para atender dicha oficina. Evaluar, seleccionar y solicitar la elaboración del contrato para el arrendamiento del local. Dotar de mobiliario de oficina. Dotar de equipo de cómputo y servicio de Internet. Otras acciones necesarias para la habilitación de la oficina. Gestionar ante fuentes cooperantes para la ejecución de proyectos tendientes a la diversificación y consolidación de destinos turísticos, a través de: Apoyar a los Comités de Autogestión Turística, para la formulación de proyectos turísticos. Gestionar asistencia técnica para los Comités de Autogestión Turística, ante fuentes bilaterales y multilaterales, para la ejecución de proyectos turísticos. 44 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Plan piloto para la implementación del laboratorio experimental de la Organización “LEO”, en la región Ixil, El Quiché. Conformar una cartera de proyectos turísticos públicos y privados, que permita la búsqueda de apoyo técnico y financiero para su ejecución. Asistencia técnica en la formulación de perfiles de proyectos turísticos, persiguiendo el desarrollo sostenible de los sitios turísticos y el involucramiento y apropiación de los actores principales. Evaluar, contratar y coordinar los diseños y elaborar los planos constructivos para los proyectos turísticos propuestos por los Comités de Autogestión Turística, asociaciones, fundaciones u otras entidades de gobierno, entre otros. Suscribir convenios de aportes económicos con Comités de Autogestión Turística, asociaciones, fundaciones, Municipalidades, entre otros, para la ejecución de proyectos turísticos, que persigan la puesta en valor y uso turístico de los atractivos naturales y culturales del país, entrega de los aportes económicos y liquidación de los mismos. Supervisar la ejecución de proyectos turísticos apoyados mediante convenios de aportes económicos. Apoyar técnica y financieramente los eventos culturales propuestos por los comités organizadores de fiestas patronales, cofradías y hermandades de las diferentes regiones del país, asociaciones (de artesanos, de Turismo Comunitario, etc.), fundaciones, Comités de Autogestión Turística Apoyo técnico y financiero a la puesta en valor del patrimonio natural del país: Gestionar cooperación técnica y financiera para la puesta en valor del patrimonio - - natural propiciando su sostenibilidad turística y desarrollo de segmentos afines al ecoturismo: Implementar la Estrategia Nacional de Aviturismo 2010-2014, específicamente en el desarrollo y consolidación del producto Avituristico. Apoyar en el desarrollo del producto turístico de Observación de Cetáceos. Elaborar la versión electrónica de la Guía Turística del Sistema Guatemalteco de Aéreas Protegidas -SIGAP- y su colocación en la página web del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-. Apoyar la implementación de los criterios globales de sostenibilidad Turística en las cuencas y/o entornos de los principales cuerpos de agua de Guatemala. Dotar de señalización turística en los diferentes sitios turísticos del país, tanto de información general, de orientación, así como de servicios turísticos, ubicada en rutas, en carreteras y en las localidades de los sitios turísticos. La señalización se realiza mediante las siguientes modalidades: Recorridos en rutas principales del país, corredores turísticos y caminos, para evaluar las necesidades de señalización y cuantificar e inventariar el número de señales a instalar y mantenimiento de la señalización existente. Visitas de evaluación a diferentes sitios turísticos prioritarios, tradicionales y no tradicionales del país, para cuantificar e inventariar el número de señales a instalar16. 16Plan Operativo INGUAT 2011 45 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 3. PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS - Producción agropecuaria El cultivo más importante de carácter comercial es el café, reconocido como uno de los mejores de Guatemala de acuerdo a la Asociación Nacional del Café (ANACAFE). Huehuetenango es el tercer mayor productor del país después de Santa Rosa y Chiquimula, produce el 13% del café nacional y cuenta con un área aproximada de 40,242 manzanas (el 11% del área del país. En la cosecha de los años 2008-2009 se produjeron 592,616 qq de café oro (el 13% del total del país). Los principales productores de café en el territorio son los municipios de La Libertad, San Pedro Necta, La Democracia y Barillas. De acuerdo con el estudio realizado por CEDFOG (Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala), el departamento recibe anualmente alrededor de 500 millones de quetzales por ventas de café17. Además del café existen otros cultivos importantes como se indica en el cuadro siguiente: Cultivo Café Cereza Quintales 1,696,000 Maíz Blanco Papa 897,602 726,847 Maíz Amarillo 433,915 Caña de Azúcar 232,263 Cardamomo 106,289 Frijol Negro 90,803 En los últimos años se ha incrementado el cultivo de diferentes hortalizas para el mercado de exportación (crucíferas, arvejas, haba), principalmente en los municipios de Chiantla, San Sebastián Huehuetenango y Todos Santos. La producción pecuaria se realiza principalmente en fincas pequeñas (minifundios y parcelas familiares). Esta producción es principalmente de aves y ganado porcino que son esencialmente para autoconsumo. Las especies más importantes son el ganado ovino que se ubica básicamente en las parte altas de la sierra de los Cuchumatanes (Chiantla, San Juan Ixcoy, Todos Santos, Concepción Huista) y el bovino que se produce en Barillas, Huehuetenango, Nentón, Malacatancito y Santa Ana Huista. La producción apícola también ha cobrado importancia especialmente en los municipios de Cuilco, San Pedro Necta, La Libertad, La Democracia, San Antonio Huista y Jacaltenango. - Industria y Artesanías Las artesanías representan el 25% de las actividades económicas del departamento. Este sector está integrado por actividades tradicionales como panaderías, herrerías, cortes típicos, platería de bronce, sombreros, elaboración de artículos de talabartería etc. Edgar Ruano Najarro, Los Grandes Ejes Económico y el Poder en Huehuetenango, Informe Inédito de Investigación, diciembre 2006. 17 46 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO El sector industrial representa únicamente el 1% de las actividades productivas, lo que muestra una baja inversión en el mismo. - Producción Forestal Aunque el departamento posee una cobertura forestal (35% de su territorio), el aprovechamiento forestal no está desarrollado en todo su potencial. Desde los años 90´s a la fecha se han conformado masas forestales en áreas municipales, comunales y privadas producto del apoyo con incentivos forestales tales como el Decreto 51-2010 “Ley de PINPEP” (Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal) y el programa de incentivos forestales PINFOR (Programa de INCENTIVOS Forestales). - Servicios Financieros y Comercio Los servicios bancarios y financieros se han expandido notoriamente en el departamento, principalmente en la cabecera departamental a través de bancos, cooperativas y asociaciones de microcréditos que han contribuido al incremento de pequeños negocios, principalmente los que van dirigidos a mujeres. En el sector comercial18, el departamento cuenta con tres fuertes vertientes comerciales: La parte del sur de México, la ciudad capital y los departamentos circunvecinos del occidente. - Red Vial En relación a la red vial Huehuetenango posee la siguiente cobertura: Clasificación Asfalto Terracería Centroamericanas 101.00 0.00 Nacionales 172.00 84.00 Departamentales 173.00 147.00 Franja Transversal 9.00 81-00 del Norte Caminos Rurales 450.00 Total kilómetros 455.00 762.55 Tabla No. 13 Longitud de carreteras según clasificación y Huehuetenango 2009 Fuente: Dirección General de Caminos 2009 Total 101.00 256.00 320-00 90-00 450.00 1.217.55 tipo de rodadura, Es importante resaltar que el índice de carretera asfaltada por 1000 habitantes del 2009 es de 0.41, lo que no se aproxima a la media nacional de 0.54 del 2006, es decir que existe una gran deficiencia de carreteras asfaltadas que afectan la competitividad del departamento19. 18 19 Fuente Documento “Marco Estratégico de Huehuetenango” elaborado por PDRL Información obtenida del mapa de la red vial de la Dirección General de Caminos 47 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO La carretera principal es la CA-1 (Carretera Interamericana) la cual ingresa al departamento por el municipio de Malacatancito y conecta con México en el municipio de La Democracia por la frontera de la Mesilla. El 34% de los municipios poseen conexiones por carreteras de segundo orden (no asfaltadas) y poseen dificultad de acceso en época de lluvia (Todos Santos, San Rafael la Independencia, San Sebastián Coatán, San Miguel Acatán, San Mateo Ixtatán, Barillas, La Libertad, San Pedro Necta, San Juan Atitán, Santiago Chimaltenango, Santa Bárbara). 4. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Huehuetenango cuenta con una gran riqueza en atractivos naturales y culturales, que hacen del departamento uno de los destinos más completos y en surgimiento de Guatemala. Atractivos Naturales Los atractivos naturales del departamento son muy variados entre los que se pueden encontrar montañas, formaciones rocosas, lagunas y ríos. - - Montañas La sierra de los Cuchumatanes que es el sistema montañoso más elevado de América Central. prominente cordillera situada al oeste del Guatemala, de dirección oeste - este, que cruza el sector meridional de Huehuetenango y el centro del Quiché. Cumbre de Xemal y Altos de Todos Santos. En ellas se encuentran las más sublimes praderas, en donde los árboles son escasos por naturaleza y están representados por pinos, enebros y abetos. Montaña Tenimquán. Está en el municipio de Tectitán. Es una de las escasas cumbres volcánicas del departamento. Está a más de 3,000 metros de altitud, posee dilatadas planicies pedregosas que le confieren una fisonomía muy singular. Montañas Yolhuitz y Grutas de Tetloc. Estos destinos pertenecen a Barillas, municipio que ocupa el extremo de la carretera 9N, al norte; en la zona más tropical de Huehuetenango. Hay cantidad de cavernas de misteriosa belleza y rodeadas de lujuriosas junglas. En las montañas puede hacer paseos entre selvas húmedas y verdes. Formaciones El Cimarrón Es una depresión natural de forma cilíndrica en topografía Kárstica, de aproximadamente 200 m. de diámetro y de profundidad, se parece a un gran cenote. Piedra Pelota Es una formación geológica que se encuentra a 6 kms. de Nentón que se eleva sobre las planicies del bosque seco subtropical. 48 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - - Las Piedras de Kapsim. Es una peculiar aglomeración de las rocas que constituyen el rasgo general de los Cuchumatanes. Es una formación geológica que impresiona por su forma y tamaño. También es fuente de leyendas y tradiciones para los pobladores locales. Cueva Del Limón La cueva del Limón es una gruta impresionante, su entrada mide aproximadamente 12 metros. Entrando a la gruta, es posible ir dentro, a una distancia de 500 metros Lagunas Brava O Yolnabaj La Laguna Brava o Yolnabaj, cercana a la frontera con México, representa un destino que hace que viajar lejos valga la pena. Candelaria: El nombre de “Candelaria” significa “el agua que empuja bajo las piedras”. El Río Candelaria empieza su curso en la parte septentrional del pueblo La Unión. El Quetzal: Se le conoce con este nombre porque está entre las montañas donde existe el Quetzal. Se encuentra en la línea divisoria de Guatemala y México. Ríos Nacimiento del Río San Juan. Este peculiar manantial brota de un pedregoso lugar de una de las tantas montañas de los Cuchumatanes. Pertenece al municipio de Aguacatán, del que dista muy pocos kilómetros. Alrededor de la fuente se ha habilitado un paraje para el descanso o paseo, comida al aire libre, baño y relajamiento. Azul: El río azul nace en Concepción Huista. El río lleva este nombre por el color azul cielo de su agua, debida al suelo arcilloso sobre el cual avanza. Lagartero: El paisaje de la ruta es seco a árido pero lleno de vida en el aire y tierra, cuando por allí transite es probable que vea aves y animales que prácticamente que se le atravesaran en el camino. Río Serchil. Está situado en el municipio de Malacatancito. Se puede llegar a él muy fácilmente. Pueblo y río son destinos de extraña hermosura, que ofrecen innumerables atractivos para el visitante Balneario Valparaíso. Pertenece al municipio de La Libertad. Está formado por la confluencia de dos corrientes afluentes del Río Selegua. Es visitado por las múltiples facilidades recreativas que ofrece y porque es accesible. Áreas Protegidas El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- ha identificado áreas de protección y conservación equivalente al 6% de la extensión del territorio para incluirlas en Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP: 49 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Nombre Municipio Zonas priorizadas para Proyecto de Canje de Deuda por Naturaleza Área de conservación Pepajau Magdalena Área de reserva Cerro Cruz Maltín Montaña de Aqoma Montaña Xetaj La Montañita San Mateo Ixtatán, Santa Cruz Barillas, Santa Eulalia, Soloma y Nentón San Juan Ixcoy y Chiantla San Pedro Soloma Jacaltenango San Rafael la Independencia Santiago Chimaltenango Extensión ha 29,454.00 9,200.00 7,186.27 264.00 22.00 14.00 Áreas identificadas para ser incluidas por CONAP en el SIGAP Fuente: CONAP 2010 Patrimonio Cultural Huehuetenango es un pueblo multiétnico, pluricultural y multilingüe. La diversidad cultural se manifiesta en la existencia de diez grupos étnicos: nueve comunidades lingüísticas de raíces mayas: Mam, Q’anjob’al, Jakalteco, Chuj, Akateko, K’iché, Awakateko, Tektiteko, Chalchitekoy el ladino. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura. Además del idioma, la cultura huehueteca está representada por la música del instrumento nacional autóctono “la marimba”; los variados y vistosos trajes típicos de mujeres y hombres, artesanías, las ceremonias y rituales mayas y las fiestas patronales y la riqueza en edificios históricos, sitios arqueológicos, templos ceremoniales y lugares sagrados que constituyen parte de la herencia cultural, histórica y espiritual maya y de los demás pueblos indígenas. Entre los principales atractivos del patrimonio cultural se encuentran: 1. Huehuetenango, cabecera: En él se encuentra el parque central en donde se puede observar un mapa en relieve en el cual están ubicados sus municipios con una longitud de casi 30 metros. Existen una serie de edificios que datan de principio de siglo como la Catedral, muy visitada por su vistosidad y atractivo colonial, el teatro municipal, la escuela Amalia Chávez, Edelmira Mauricio y Jacinta Molina. También es importante la imagen de la de la Virgen del Carmen que es muy venerada por sus habitantes. 2. Centro Arqueológico Ruinas de Zaculeu: Es un sitio compuesto por 43 estructuras que incluyen pirámides menores, palacios, plazas en donde los mayas jugaban futbol; también cuenta con un museo en el que se pueden apreciar artículos de barro, madera y hueso, usados por los Mames para sus actividades laborales y hogareñas. 3. Centro Paleontológico El Mamut: Está situado a siete kilómetros de la cabecera departamental de Huehuetenango en la aldea Chivacabé, que cuenta con un museo, con vestigios paleontológicos de un mastodonte americano (mamut), que datan del periodo paleo indio, es uno de los sitios existentes en nuestro país que registran, la existencia del hombre primitivo por las diferentes herramientas encontradas, se cree que era un sitio de caza. 50 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 4. Villa De Chiantla: Es atractiva por su historia colonial pues se estableció en el año de mil quinientos cincuenta. Cuenta con un sitio arqueológico que se ubica en la comunidad del Pino y es denominado como Chiantla Viejo. En esta población se venera a la Virgen de Candelaria, se mantiene la tradición de peregrinajes regionales y se celebran en su honor dos fiestas anuales. Existen talleres artesanales donde se elaboran artesanías de bronce y cobre realizadas con los instrumentos de la época colonial y de talabartería donde se confeccionan prendas de cuero, zapatos y se elaboran sillas de montar. 5. Mirador Juan Diéguez Olaverri: Se encuentra en los altos cuchumatanes, en el municipio de Aguacatán que cuenta con una iglesia colonial y es conocido por la excelencia de sus tejidos, su plaza dominical, así como por los nacimientos del río Blanco y San Juan. En este mirador se encuentran una serie de pirámides, cada una placa de bronce en donde se puede leer cada una de las estrofas del poema “A los Cuchumatanes”. Tiene una vista en la cual se puede observar todo el valle de la cabecera departamental de Huehuetenango y Chiantla. Además se observan los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Santa Maria y Tacaná. 6. Cercano a la cabecera departamental se encuentra el municipio de Ixtahuacán en el que existe un edificio municipal de principio de siglo que vale la pena conocer. 7. Al noroeste del departamento en el municipio de Nentón se encuentran los sitios arqueológicos de Chaculá y Quen Santo. También se localiza la laguna Yolnajab o Brava, con una longitud aproximada de 5 kilómetros, bosques subtropicales húmedos y vistas impresionantes. Se halla aquí La comunidad de la "Nueva Esperanza Chaculá", donde funciona una posada rural. 8. En San Sebastián Huehuetenango cuyo asiento original estaba en la actual aldea de Pueblo Viejo, se encuentran ruinas que evidencian una numerosa población. 9. Todos Santos Cuchumatán es uno de los lugares más visitados porque además de contar con un sitio arqueológico mantiene fuertemente sus costumbres, tradiciones y los trajes mayas más vistosos. La mejor época para visitarlo es el uno de noviembre cuando se celebra la feria municipal con una serie de actividades como bailes locales y carrera de caballos. En un lugar aledaño se encuentran las ruinas de Tucumán Chum, sitio arqueológico donde se realizan ritos tradicionales, así como el río Limón cuyo atractivo son sus aguas claras en el ápoca seca. Existe un bosque de galería que cuenta con variedad de especies de plantas y aves. 5. OFERTA TURÍSTICA En el departamento de Huehuetenango se ofrecen los siguientes servicios a los turistas: Posadas Rurales Esta nueva oferta turística nació con la necesidad de unir varios destinos, quienes, dentro de una extraordinaria diversidad geográfica y cultural, comparten características y valores. La mayoría son posadas rurales familiares privadas, mientras otras son de tipo comunitario pero siempre sus dueños son los anfitriones y los actores del servicio al turista. En la siguiente figura se muestran los servicios que brindan algunas posadas rurales en Guatemala20. 20www.posadasruralesdeguatemala.com.gt 51 | P á g i n a DET TECCIÓN DE NECESIDADES DE D CAPACITAC CIÓN EN EL SEC CTOR TURISMO O EN N EL DEPARTAM MENTO DE HUE EHUETENANGO O Servicios que prestan posadas rurales en Guatem mala Como o se puede ver en el departamentto de Huehu uetenango solamente aparecen a d dos posad das rurales: Unicornio U Azu ul y Chaculá á. La primera a es una possada de carácter privad do mientrras que la se egunda es administrada por el Comité de Turism mo de la com munidad. en proceso almente se encuentran e o de desarrrollo nuevas posadas rurales r con el Actua apoyo o del Program ma de Desa arrollo Local y Rural auspiciado por la a Comunida ad Europea Hotele ería La Hottelería es un na rama del turismo, que e brinda el servicio s del alojamiento a al turista. Esste puede e tener dive ersas clasificaciones, seg gún el conffort y el lugar donde se e encuentre en. Cada instalación hotelera tie ene sus prop pias cualida ades. La hottelería es muy importan nte dentro o del mundo o turístico, ya a que brinda a la estadía del d turista en n el viaje. Los esttablecimientos hoteleross se dividen en: oteles: Estab blecimientoss que, ofrec ciendo aloja amiento con o sin com medor y otrros Ho se ervicios complementario os, ocupan la a totalidad de uno o va arios edificios (o una parte independizad da de ellos) constituyen ndo sus dependencias todo t un hom mogéneo con ccesos, esca aleras y asc censores de uso exclusiv vo y que reú úna los requ uisitos técnic cos ac m mínimos para a cada categoría. Se cla asifican en 1 estrella o categoría c bá ásica, 2, 3, 4, 4 y 5 estrellas. 52 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Pensiones: Establecimientos que, ofreciendo alojamiento con o sin comedor y otros servicios complementarios, tienen una estructura y características que les impide alcanzar los requisitos y condiciones exigidas en los hoteles. Moteles: Establecimientos que brindan alojamiento temporal. Generalmente solo con servicio de hospedaje y cobro por hora. Apartamentos turísticos: Son bloques de apartamentos, casas, bungalows y demás edificaciones similares que disponen de las instalaciones y servicios necesarios. Son utilizados especialmente por personas cuya estadía en el lugar será por un tiempo de larga duración, casi siempre un mes. Establecimientos de turismo rural: edificaciones ubicadas en el medio rural que, reuniendo características rurales de construcción, antigüedad y tipicidad y desarrollando o no actividades agropecuarias, prestan servicios de alojamiento turístico mediante contraprestación económica. Tienen diversas clasificaciones locales. Viviendas Vacacionales: unidades de alojamiento aisladas en apartamentos, bungalows, viviendas uniformes y en general cualquier vivienda ofrecida por motivos vacacionales mediante contraprestación económica. En todo caso se referirá al alojamiento del piso completo, pero nunca por habitaciones. Balnearios: Empresas de Aguas Termales, minerales, de manantial, así como los centros de talasoterapia, siempre y cuando dispongan de instalaciones turísticas complementarias. Restaurantes Son los establecimientos cuya actividad principal es la de suministrar habitualmente y mediante precio alimentos y bebidas para su consumo dentro o fuera del local. Aunque estos establecimientos son considerados de utilización pública podrán sus propietarios establecer normas o consideraciones sobre el curso de sus servicios e instalaciones. Se dividen en dos tipos: Alimentación comercial: es aquella cuya clientela no es cautiva encontrándose alternativas a su disposición. Éstas se subdividen a su vez en: o Tradicional: relacionadas con las tradiciones y costumbres gastronómicas de la zona (cevicherías, cervecerías, chicharroneras, parrilladas, bares, ventas de pollo preparado en diversas formas, etc). También un chino y una pizzería se consideran también tradicionales en cuanto al modo de gestionarlo. o Neo-alimentación: Establecimientos que responden a innovaciones culinarias (cocina de autor) y medios de gestión novedosos. Se incluyen dentro de éstas los restaurantes de comida rápida. Alimentación social: es aquella cuya clientela, por su condición de colectividad, es cautiva, o que en su mayoría lo acaban siendo (grandes superficies comerciales, autopistas, estaciones de tren, de servicio, aeropuertos, los colegios, etc.) Se 53 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO caracteriza porque reduce el precio a costa de disminuir la oferta. Este tipo de restauración cubre los costos fijos con una clientela habitual. Los establecimientos principales de alimentación son: Restaurante: Dispone de cocina y comedor con el fin de ofrecer comidas y/o cenas mediante precio para ser consumidas en el mismo local. Aquellos que reúnen especiales características de edificación, antigüedad y localización geográfica, fijadas en las disposiciones que se establecen, podrán usar (previa autorización administrativa) la denominación de “casas de comidas”. Cafetería: Establecimiento en el que en una misma unidad espacial dispone de barra y servicios de mesa, careciendo de comedor, con el fin de ofrecer al público mediante precio y a cualquier hora del horario de apertura: helados, refrescos, bebidas en general, bocadillos y platos combinados/simples de elaboración sencilla y rápida en frío o a la plancha. Bar: Establecimiento que dispone de barra y que, careciendo de comedor, también puede disponer de servicio de mesa en la misma unidad espacial con el fin de proporcionar al público bebidas acompañadas o no de bocadillos, y como máximo de 1 plato del día. Aquellos que reúnen características especiales (reconocidas por la administración) de edificación, antigüedad y localización geográfica, podrán usar la denominación de “tabernas”. Transporte Son aquellas empresas de buses, taxistas o de arrendamiento de vehículos destinadas a trasladar o transportar viajeros de un punto a otro. - Agencias de viajes (AA.VV) Son empresas distribuidoras de bienes y servicios turísticos que, en posesión de un título o licencia, ejercen actividades de intermediación turística. Las agencias se clasifican en 3 grupos: - AGENCIA DE VIAJES OPERADORAS DE TURISMO INTERNO Y RECEPTIVO: Son aquellas que organizan y promocionan giras, circuitos y excursiones, pudiendo ser éstas, aéreas, marítimas y terrestres a desarrollarse dentro del territorio nacional y sus servicios son vendidos tanto en el extranjero como dentro del país. - AGENCIA DE VIAJES DE TURISMO EMISOR: Son aquellas que se encargan como intermediarias, de organizar, promocionar y vender giras, transportación, circuitos y excursiones aéreas, marítimas y terrestres, a realizarse en el extranjero. - AGENCIAS MAYORISTAS: Son aquellas empresas intermediaras con una o varias representaciones de empresas turísticas extranjeras y realizan sus ventas únicamente por medio de las agencias emisoras y/o receptivas. 54 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - Otras empresas relacionadas Hay otras muchas empresas relacionadas con el turismo directa o indirectamente como las de ocio (cines, discotecas, espectáculos), empresas de alquiler de equipamiento turístico, de lavanderías, artículos de viaje, publicaciones especializadas, etc. Rutas Recomendadas De acuerdo a la información del estudio de validación de sitios turísticos de Huehuetenango las principales rutas son21: Circuitos Turísticos de la Mancomunidad MAMSOHUE - Circuito No.1 “Ruta del Café” Se inicia en la cabecera municipal de Huehuetenango, en Museo Café para que en este lugar puedan degustar café y conozcan parte de la historia de este producto en nuestro departamento , posteriormente a Santiago Chimaltenango en donde se puede observar la elaboración de Artesanías de tejidos típicos y el bosque nubloso la montañita (reserva natural Municipal), luego para la comunidad de los Coles, donde se han desarrollado Coffetour, luego hacia la finca Monte Cristo del municipio de la Libertad, en donde se puede cerrar el recorrido con observación de aves, caminatas, entre otras actividades. (Visitas programadas en tiempo de cosecha.) - Circuito No. 2 “Área Mam” Salida de la cabecera departamental de Huehuetenango hacia el centro arqueológico Zaculeu, hacia centro paleontológico el Mamut, luego hacia la cabecera municipal de Ixtahuacan en donde se puede observar la elaboración de tejidos típicos. - Circuito No 3 “Cuilco” Inicio en la cabecera municipal de Cuilco, seguido a Cueva de Yulva, Nacimiento de río Monte Verde, seguidamente a las cascadas de Yulva, terminando en Aguas termales Islam. (Visitas en época de verano) - Circuito No. 4 “Malacatancito” Se inicia en la cabecera municipal de malacatancito, hacia Puente túnel, terminando en aguas termales de Sarchil. (Visitas en época de verano) Circuitos Turísticos de la Mancomunidad HUISTA - Circuito No. 1 “Río Lagartero” Se inicia en la cabecera municipal de Nenton para la comunidad el Carmen donde se pueden observar las pinturas Rupestres que datan de la era paleontológica, seguidamente se visita la laguna de la Candelaria, el nacimiento del rió Jordán, culminando con un recorrido y pesca nocturna por el rió Lagartero. - Circuito No. 2 “Yulnaba” Se inicia de la comunidad de la trinidad hacia el Hoyo Cimarrón, luego hacia Sitio Arqueológico San Francisco, Yalambojoch, finalizando en La Laguna Brava. Estudio de Validación de Sitios Turísticos de Huehuetenango Servicio 08 Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala Convenio No. ALA/2006/18152 PDRL/SERV/008-08 21 55 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - Circuito No. 3 “Los pueblos Huista” El recorrido se inicia en el municipio de La Democracia en el Meliponario la Candelaria, luego a San Antonio Huista observando la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe o Ermita Hipana luego hacia el mirador del Cerro K´anil, seguidamente a Nacimiento de Río Azul - Circuito No. 4 “Todos Santos” Salida de la cabecera municipal de Todos Santos, hacia ruinas de Tecumanchun, luego hacia el museo Balam, posteriormente hacia Sendero la maceta, haciendo un recorrido por la reserva natural, llegando al mirador Piedra Cuache, culminando en centro de atención turística de la aldea Chiabal. Circuitos Turísticos de la Mancomunidad FRONTERA NORTE - Circuito No. 1 en el municipio de Santa Cruz Barillas Se inicia en la cabecera municipal de Santa Cruz Barillas, para el río Yula San Juan, luego hacia Cimarrón de 3 ranchos, seguidamente a bosque nuboso Yulhuitz y finaliza en laguna Maxbal. - Circuito No. 2 en el municipio de Santa Cruz Barillas Salida de Santa Cruz Barillas, hacia río Amelco, luego a Puente Tierra, y finalizar en Río Ixcan y Cueva la Campana. - Circuito No 3 en el municipio de San Mateo Ixtatán Inicio en Iglesia Católica, seguido a Ruinas waxajlajun, y posteriormente a Bosque Boby. - Circuito No. 4 en los municipios de San Rafael la Independencia Santa Eulalia y San Pedro Soloma Se inicia en San Pedro Soloma, hacia la cascada Pajaj, seguidamente a los chibales de Santa Eulalia; luego a San Rafael la independencia, donde se puede visitar; el Centro Cultural Maya Akateco, los molinos de trigo, y el bosque Xeetaj. - Circuito No. 5 en el municipio de Chiantla Se inicia en Chiantla Cabecera Municipal, luego al Mirador DieguezOlaverri, seguido al bosque de Huito y finalizar en Laguna Magdalena. 56 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO XI MERCADO LABORAL PUESTOS DE TRABAJO Los principales puestos de trabajo que se encuentran en el sector son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Administradores de hoteles, restaurantes y agencias de viajes Camareras Anfitriones en posadas rurales Auxiliares de camarera Auxiliares de limpieza Meseros Cocineros Ayudantes de cocina Recepcionistas Ama de llaves Cantineros o Barman Mozos de piso Mantenimiento (Fontanero, Electricista) Encargado de mantenimiento de sitios arqueológicos Agentes de seguridad Guías turísticos 57 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 58 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO XII RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Como producto del trabajo de la investigación realizado sobre la base de la boleta diseñada para obtener información, se obtuvieron los siguientes resultados: 1. PUESTOS DE TRABAJO CON DIFICULTADES PARA CONTRATAR PERSONAL CAPACITADO OCUPACIÓN O PUESTO DE TRABAJO Recepcionista de hotel Administrador de hotel Administrador de restaurante Camareras Meseros(as)s Encargados de bar Encargado de mantenimiento Cocineros(as) Ventas (Agencias turísticas) Recepcionista (Agencias turísticas) Guías de turista Artesanas/os Familias anfitrionas CAUSAS QUE DIFICULTAN LA CONTRATACIÓN Falta de conocimiento, experiencia, irresponsabilidad, de buen comportamiento, de conocimientos de inglés Falta de conocimientos administrativos, buenas relaciones humanas, buen carácter para dirigir personal, conocimientos de inglés. Falta de responsabilidad, experiencia, escasez de conocimientos, conocimiento de inglés Falta de conocimientos, buenas actitudes, habilidades de desempeño Buenas, buen trato a las personas Falta de conocimientos Falta de conocimientos Falta de conocimientos Falta de conocimientos, idioma inglés Falta de conocimientos, poca experiencia, comportamientos y actitudes con el cliente, deficiencias con el idioma inglés Falta de conocimientos, no saben tratar a las personas, falta de conocimientos de inglés, estacionalidad. Falta de capacitación, horarios de trabajo adecuados, buenos salarios, empleo estable Falta de capacitación, horarios de trabajo adecuados, buenos salarios, empleo estable Como lo demuestran los resultados presentados, la causa principal de la dificultad para la contratación de personal es la falta de conocimientos del trabajo a realizar. Otro factor importante es el comportamiento de las personas en cuanto a sus actitudes y el trato hacia las personas. En el caso del turismo estos factores son elementos importantes que 59 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO afectan las sostenibilidad de las empresas. Otro factor básico es la falta de dominio del idioma inglés. 2. TEMAS DE CAPACITACIÓN SEGÚN PUESTOS DE TRABAJO De acuerdo a las opiniones de los entrevistados los temas principales por puesto de trabajo necesarios para la capacitación son: Nivel Operativo Puesto de trabajo Habitantes de comunidades(1) Tema las Camareros(as) (2) Meseros(as) (Incluye a personal de hoteles y anfitriones de posadas rurales) 60 | P á g i n a 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Protección ambiental Salud e Higiene Primeros auxilios Aprovechamiento de recursos Uso de fuentes alternativas de energía a. Aprovechamiento del agua b. Aprovechamiento de recursos no maderables Socialización Relaciones Interpersonales Comportamiento Actitudes Falta sensibilización hacia el turismo Preparación de habitaciones, áreas públicas y lavandería Técnicas de trabajo Barrer Trapear Sacudir Limpiar baños Montar la cama Sacudir muebles Limpiar puertas, paredes y ventanas Conservación y uso de productos para limpieza Conservación y uso de equipo para limpieza Presentación de menú Como tomar pedidos Servicio de la orden Atención durante el servicio Manejo de quejas Manejo de alimentos, bebidas y sobrantes Presentación de la cuenta Salud e higiene Uso y conservación de menaje (platos, vasos, DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto de trabajo Cocinera(o) Camareros(as) – Meseros(as) –Cocineros(as)(2) Encargado (a) de bar Encargado de mantenimiento Tema 10. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. 5. 6. cubiertos, mantelería, etc.). Matemática básica Gastronomía típica regional Conservación de alimentos Buenas prácticas de preparación de alimentos Control de inventarios Seguridad en el trabajo Valores y actitudes Cortesía Relaciones humanas Comunicación oral y escrita Trabajo en equipo Servicio al cliente Preparación de bebidas típicas regionales Control de inventarios Conservación de productos Uso y conservación de utensilios Técnicas de mantenimiento de instalaciones eléctricas, sanitarias Reparaciones en paredes, puertas, pisos y ventanas. Uso y conservación de materiales y equipo Seguridad en el trabajo Control de materiales Manejo de desechos (1) Actualmente no participan directamente en la prestación de servicios pero son parte del entorno que afectan en forma directa la impresión de los turistas en cuanto a el trato que se les de y el comportamiento que muestren los habitantes de la comunidad relacionados con sus hábitos y costumbres. (2) Los temas para puestos de trabajo indicados están enfocados a la prestación de servicios de hospedaje y alimentación tanto en hoteles como en posadas rurales. (Incluye a personas de hoteles y anfitriones de posadas rurales). (3) Competencias básicas y genéricas 61 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Nivel Medio En el nivel medio los temas requeridos de capacitación son los siguientes: Puesto Recepcionista de hotel. Aplica para hoteles urbanos y posadas rurales. Tema 1. Atención al Turista Cortesía Comunicación oral y escrita Manejo de información de interés turístico Presentación personal 2. Control de reservaciones 3. Control de cargos por servicios, daños o faltantes 4. Protección y cuidado de los bienes del turista por ejemplo cajas de seguridad 5. Seguridad en el trabajo y primeros auxilios 6. Elaboración de reportes 7. Solicitud de pago 8. Elaboración de facturas 9. Inglés básico 10. Toma de decisiones 11. Cursos de informática Windows Office Internet Recepcionista Agencia de 1. Atención al Turista Viajes Cortesía Comunicación oral y escrita Manejo de información Presentación personal 2. Identificación de Productos y servicios en la región Atractivos turísticos Servicios de hospedaje y alimentación Servicios de transporte Contactos 3. Planificación de actividades 4. Elaboración de reportes 5. Manejo de quejas 6. Toma de decisiones Mercadeo y Ventas 1. Administración de reservaciones (boletos de avión, hospedajes, arrendamiento de vehículos, etc.) 2. Manejo de programas de computación aplicados a control turísticos (reservas de viajes, hospedaje, etc.) 3. Mercado turístico: Oferta y demanda 4. Manejo de objeciones 5. Atractivos turísticos 62 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto Guías de Turismo Tema 6. 7. 8. 1. 2. Servicios turísticos Cómo hacer negocios por Internet Técnicas efectivas de ventas Funciones del guía de turismo Atención al turista Normas de cortesía Principios básicos de hospitalidad 3. Técnicas de comunicación oral y escrita 4. Técnicas de conducción de grupos(3) Recepción Movilización Despacho Transmitir información 5. Técnicas de manejo de grupos Control de personas difíciles Actividades y campamentos recreativos Dinámicas de integración grupal (juego en el turismo) La Animación turística La creatividad en el guía 6. Coordinación con operadores turísticos 7. Patrimonio natural y cultural local y regional 8. Planificación de la conducción turística Interpretación de mapas Técnicas de excursionismo y campismo 9. Prevención de accidentes en campo 10. Primeros auxilios y rescate en el campo 11. Interpretación de mapas 12. Señalización de senderos y rutas 13. Red y estructura de servicios 14. Normas y reglamentos Protección del medio ambiente Protección de las personas Toma de decisiones (3) Se entiende por conducción de grupos la acción movilizar a las personas en los sitios turísticos mientras que el manejo se refiere básicamente al control de las personas dentro del grupo. Ambas son complementarias. 63 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Nivel Ejecutivo Las necesidades detectadas de capacitación en el nivel ejecutivo son las siguientes: Puesto Tema Administradores y gerentes de hoteles y miembros de las comisiones de turismo de las comunidades 1. Planificación estratégica de la empresa turística Definición de objetivos de corto mediano y largo plazo Definición de la misión y visión organizacional 2. Administración Financiera Costos y presupuestos Fijación de precios Estados financieros Sistema de controles contables Control de inventarios 3. Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Turístico 4. Etiqueta y protocolo Reglas de protocolo Normas de hospitalidad para recibir y atender al turista en su estadía Inglés Hablar en público 5. Administración de recursos humanos 6. Técnicas de negociación 7. Liderazgo 8. Trabajo en equipo 9. Comunicación efectiva 10. Relaciones humanas 1. La situación del turismo a nivel internacional 2. Situación del turismo a nivel nacional, local y regional 3. Características de los turistas 4. Investigación de mercados turísticos 5. Benchmarking turísticos 6. Alianzas estratégicas de turismo Operadoras de turismo local Operadoras de turismo nacional Operadores de turismo internacional 7. La producción limpia aplicadas a proyectos eco turísticos Las técnicas de producción limpia y su relación con el turismo Sistemas básicos de energía Manejo y aprovechamiento racional del agua Reducción y aprovechamiento de desechos 11. Estrategias de promoción Gerentes de Mercadeo, Administradores y Gerentes de Hoteles, Miembros de las Comisiones de Turismo de las Comunidades 64 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto Tema Administradores de posadas rurales y miembros de los comités de turismo de las comunidades. 1. 2. 3. 4. 5. Impresa (folletos, trifoliares) Publicidad en medios impresos (revistas, periódicos, publicaciones) Publicidad por Internet (Creación de páginas WEB, inscripciones en comunidades turísticas –redes de organizaciones) Creación de sitios de internet en Redes sociales Desarrollo de productos turísticos Procesos y elementos del producto turístico Diversificación y diferenciación Recurso, atractivo y actividad turística Servicios turísticos especializados Importancia de la calidad y competitividad Inducción al Turismo Alternativo. La percepción internacional hacia el medio ambiente El turismo como parámetro ambiental Las tendencias mundiales del turismo del siglo XXI Concepto del turismo alternativo y su relación con la educación ambiental Elementos que componen al turismo alternativo Factores de desarrollo del turismo alternativo Formulación y evaluación de proyectos de turismo alternativo El municipio y su perfil público en el desarrollo de proyectos turísticos Diagnóstico e identificación de potencialidades La planeación y sus elementos técnicos Análisis FODA El turismo alternativo y su desarrollo económico local Aspectos legales de las empresas turística Leyes y reglamentos de turismo Reglamentos de CONAP Reglamentos del INAB Normas Internacionales de conservación ambiental Legislación fiscal (Ley del IVA, Ley del ISR) Montaje de banquetes *Curso especial dirigido a miembros de comités de turismo hoteles y restaurantes 65 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 3. ÁREAS EN LAS QUE SE REQUIEREN ASISTENCIAS TÉCNICAS Fortalecimiento a todos los grupos prestadores de servicios de los proyectos comunitarios. 1) Aspectos legales de las empresas turísticas entre los que se incluyen trámites ante el INGUAT y la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-. 2) Administración financiera de las empresas turísticas 3) Mercadeo y promoción es una de las partes más débiles de todos los proyectos de turismo comunitario. 4) Buenas prácticas de turismo comunitario especialmente lo relacionado con el tema de coordinación entre todos los prestadores de servicios –agencias de viajes, hoteles, comités de turismo-. Necesidades de Asistencia Técnica 140 120 100 80 60 40 20 0 Fortalecimiento Coordinación Legislación Finanzas Mercadeo 4. LUGARES PARA RECIBIR CAPACITACIÓN De acuerdo al criterio de los encuestados, el lugar más adecuado para impartir la capacitación según los estratos es la siguiente: - Agencias de viajes: Centro de capacitación Hoteles y restaurantes: Centro de capacitación Informantes clave (incluye representantes de ONG´S, expertos y organizaciones comunitarias: En la comunidad (Empresa). 66 | P á g i n a DETEC CCIÓN DE NECE ESIDADES DE CAPACITACIÓN C N EN EL SECTO OR TURISMO EN EL DEPARTAMENT TO DE HUEHUE ETENANGO Lugaar Adecuado o para Recibiir Capacitaciión 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Centro o Em mpresa E Empresa-Centr ro 5. HORARIO O PARA REC CIBIR CAPA ACITACIÓN N Los ressultados obtenidos respe ecto a la ad decuación de horarios fu ueron los sigu uientes: - Agencias de viaje: Po or la noche a partir de las 6 de la tarde, hora ario en el que tienen mass disponibilid dad de tiemp po - En el caso o de hotele es y restaura antes se manifiesta un na tendencia a recibir la capacitac ción por la mañana m Pre eferencias de d horario en hoteles y re estaurantess 30.00% % 40.00% MAÑANA TARDE NOCHE 25.00% 67 7|Página DET TECCIÓN DE NECESIDADES DE D CAPACITAC CIÓN EN EL SEC CTOR TURISMO O EN N EL DEPARTAM MENTO DE HUE EHUETENANGO O Prefferencias de e horarios en e posadass rurales 30% 0% MA AÑANA TAR RDE NO OCHE 70% En este e caso es ne ecesario realizar una eva aluación má ás profunda en el mome ento de que se haga efectivo un evento de capacitació ón ya que si s bien es cie erto la mayo oría manifesstó que el horario de la mañana es el más adecuado a e especialmen nte en lo que a hoteles se refiere e porque la a mayoría del person nal tiene más m tiempo o disponible e porque las habita aciones se desocupan d después de e la 1 de la tarde. Sin embargo, e en caso de los restaurantes existe e un poco de dificultad porque brindan servicio o continuo durante todo o el día. En lo que q se refiere e a las posadas rurales el e horario má ás adecuado es por la mañana. m Pa ara ningun no de los encuestados es e adecuado o el horario nocturno. n 6. FRECUENCIA PARA RECIBIR LA A CAPACITTACIÓN - Según los encuestado e os de las age encias de via ajes la capa acitación se debe impa artir tres veces por semana a. - ecuencia más m adecua ada es de tres t veces por p Para hoteles y restaurantes la fre semana po or semana al a igual que para las posadas rurale es aunque esstas últimas en una menor proporción n. 68 | P á g i n a DETEC CCIÓN DE NECE ESIDADES DE CAPACITACIÓN C N EN EL SECTO OR TURISMO EN EL DEPARTAMENT TO DE HUEHUE ETENANGO Frecu uencia de d Capaccitación en e posad das rurales 10% 20% Diaariamente 3 veces v por semaana 30% 2 veces v por semaana 1 vez v por semanaa 40% Frecu uencia de d Capaccitación en e h hoteles y restaurrantes 5% 1 15% 30% Diaariamente 3 veces v por semaana 2 veces v por semaana 1 vez v por semanaa 50% 69 9|Página DET TECCIÓN DE NECESIDADES DE D CAPACITAC CIÓN EN EL SEC CTOR TURISMO O EN N EL DEPARTAM MENTO DE HUE EHUETENANGO O 7. MEJORES S DÍAS PARA A RECIBIR CAPACITA ACIÓN - Los entrev vistados de agencias de d viajes manifestaron m que la ca apacitación la pueden re ecibir tres ve eces por sem mana aunqu ue dependie endo del tem ma la podrían recibir dia ariamente de d lunes a viernes. Esto o se debe a que bássicamente en temporada a alta de turrismo, los fine es de seman na son los día as de mayorr actividad. - En cuanto a la capac citación en lo os hoteles exxiste una ma ayor tendenc cia a recibirr la ción los días sábados, esspecialmentte en el área a urbana de e la cabece era capacitac departame ental. Sin embargo e en los estab blecimientoss de las árreas rurales y municipioss de afluenc cia turística,, existe una a preferencia hacia la capacitación entre semana porque e al contrarrio del caso o de la cab becera dep partamental la mayor actividad se co oncentra en los fines de semana. Díaas más adeccuados parra impartir c capacitació ón en áreas rurales Sabado, 35% Entre semana, 65 % Díaas más adeccuados parra impartir capacitación en hotteles Entre semana, 40 % Sabado o, 60% 70 | P á g i n a DETEC CCIÓN DE NECE ESIDADES DE CAPACITACIÓN C N EN EL SECTO OR TURISMO EN EL DEPARTAMENT TO DE HUEHUE ETENANGO 8. LIMITANTES PARA QUE Q LAS PER RSONAS RE ECIBAN CA APACITACIIÓN Las prrincipales lim mitantes parra recibir la capacitación básicam mente son lo os horarios por p falta de d disponibilidad de tiem mpo y por la ubicación del d centro de capacitac ción. Lim mitantes de e la capaciitación 5% 10% 10% 10% Material Lugar Ubicación Horarios Personal Interés 30% 35% 3 9. IDIOMA PARA P LA CAPACITAC CIÓN De ac cuerdo a las respuestas obtenidas la a capacitac ción se pued de impartir en e español ya que la a mayoría de e las persona as lo entiend den y lo hablan bien. Idioma para capacittación 20% 5% Españo ol Lenguaa Materna Traducctor 75% 71 | P á g i n a DET TECCIÓN DE NECESIDADES DE D CAPACITAC CIÓN EN EL SEC CTOR TURISMO O EN N EL DEPARTAM MENTO DE HUE EHUETENANGO O 10 0. COMO PUEDE APOY YAR INTECAP EN LA CAPACITAC C CIÓN - En el caso o de las ag gencias de viajes la su ugerencia es e de contrratar person nal especializa ado y capac citado en el tema de ge estión de em mpresas turístticas. - En el caso de los hote eles y restaurrantes diseña ar eventos de d capacita ación de corrta duración im mpartidos po or personal capacitado c o. - En lo que respecta a las posadas rurales el mejor apoyo que se pu uede dar a la capacitac ción es impa artiéndola en n las comunidades con contenidos adecuadoss a las caracte erísticas de la región en n horarios que no interffieran con la as actividad des productiva as de la población objettivo. Form mas de ap poyo a la capacitación 160 160 0 140 0 120 0 100 0 80 0 60 0 40 0 20 0 0 105 80 40 Personal o capacitado 72 | P á g i n a 160 Duración Material Didáctico Requisitos Promoción DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO XIII CONCLUSIONES 1) El pueblo de Huehuetenango Es un pueblo multiétnico, pluricultural y multilingüe. La diversidad cultural se manifiesta en la existencia de diez grupos étnicos: nueve comunidades lingüísticas de raíces mayas: Mam, Q’anjob’al, Jakalteco, Chuj, Akateko, K’iché, Awakateko, Tektiteko, Chalchitekoy el ladino. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura. Cuenta con una población joven con un 67% de menores de 20 años, lo que representa por un lado una ventaja que exista una población en condiciones de edad y energía para ser económicamente activa y por otro, el requerimiento de crear fuentes de empleo, espacios y actividades de recreación, espacios de incidencia/liderazgo y ampliar las oportunidad de educación y especialización. La población está compuesta en su mayor parte por mujeres, en la que predomina la etnia maya y la ladina. Tiene una densidad poblacional de 150 hab/km2 superior a la densidad promedio nacional (132 hab/km²). De acuerdo a la encuesta de condición de vida (ENCOVI 2006), el departamento se sitúa con un 71% de pobreza general y 22% de pobreza extrema, lo que representa la causa principal de que exista un alto índice de emigración hacia Estados Unidos y otros departamentos del país en la búsqueda de oportunidades de empleo, especialmente por parte de los hombres, lo que tiene incidencia directa en el hecho de que la población sea mayoritariamente femenina. Es uno de los departamento que mejor evolución han tenido en la tasa neta de escolaridad en el período 1991-2010, sin embargo, en este departamento están dos de los municipios con mayor rezago que son San Antonio Huista y Santa Cruz Barillas. Sus niveles de analfabetismo son de los más altos del país (37.5%), cuando el promedio nacional es 25.2%. 2) El aporte del departamento a la integración del producto interno bruto –PIB- es del 2.62%. La economía del departamento, se basa principalmente en el comercio que concentra un 36.28% con actividades de servicios comerciales y distribución de productos al por mayor y menor; las actividades de agricultura, de silvicultura, ganadería, caza y pesca con un 19.71%, destacando la siembra y cultivo de café, así como la siembra y cultivo de caña de azúcar sobre todo para la elaboración de panela en forma artesanal. Por otro lado el sector de servicios reporta un 15.48%, sobresaliendo la instrucción pública, los servicios médicos y las reparaciones de vehículos, automóviles y bicicletas, el sector construcción con un 8.95%; la industria manufacturera el 6.17% y los restaurantes hoteles y centros de esparcimiento que aportan el 8.34%, siendo este último un buen estimador del aporte del turismo, tomando en consideración que incluye al turismo y la población local. 3) En lo que se refiere a la PEA, el sector agrícola ocupa el 71%, el sector de comercio y servicios 7%, el sector construcción 5% y un 4% la industria manufacturera textil y 73 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO alimenticia. La participación de las mujeres se concentra principalmente en el comercio (69%) y agricultura (24%)22. 4) El departamento de Huehuetenango cuenta con un amplio potencial turístico por sus atractivos naturales y culturales que brindan la oportunidad de ofrecer diferentes tipos de turismo –agroturismo, turismo ecológico y de aventura, turismo cultural, técnico científico, de salud, de eventos, gastronómico y étnico-Dentro de las 7 principales áreas de turismo el departamento de Huehuetenango se ubica en la región del altiplano cultura viva contando una gran variedad de atractivos turísticos naturales, culturales y arqueológicos lo que le brinda una magnífica oportunidad de posicionamiento en el mercado del turismo rural.Cuenta además con existencia de una gran variedad de productos agrícolas que constituyen la base de la economía local de muchas comunidades, lo que puede servir para fomentar el agroturismo en la región. También hay existencia de productos forestales –plantas y hierbas medicinales, plantas ornamentales, por ejemplo- que también pueden fortalecer la economía local e incentivar las actividades turísticas. Los bosques del departamento poseen riqueza en diversidad de árboles distintas especies, lo que presenta una oportunidad para el fortalecimiento económico, con una explotación controlada por medio del buen manejo de los bosques. 5) Otro potencial turístico existente en la región lo constituyen las artesanías locales que necesitan ser fortalecidas en su producción y promoción a nivel nacional e internacional. 6) Existen organizaciones asociativas para el desarrollo del turismo rural –comités de autogestión de turismo- que necesitan ser fortalecidas. 7) Es evidente la necesidad que se tiene de asesorar a miembros de la comunidad para el establecimiento de una empresa de servicios turísticos de hospedaje utilizando los recursos que poseen y contribuir así al desarrollo socio económico del sector. 8) La causa principal de la dificultad para la contratación de personal es la falta de conocimientos del trabajo a realizar. Otro factor importante es el comportamiento de las personas en cuanto a sus actitudes y el trato hacia las personas. En el caso del turismo estos factores son elementos básicos que afectan las sostenibilidad de las empresas. Otro factor importante lo constituye la debilidad de hablar el idioma inglés. 9) Desde el punto de vista de los trabajadores, necesitan capacitación en: 22 Técnicas específicas para el puesto de trabajo Manejo del idioma inglés Interpretación de información (Instrucciones de trabajo, especificaciones de productos, interpretación de mapas, etc.). Información obtenida en la ficha departamental elaborada por SEPREM 74 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 10) De manera general y con referencia a las competencias y destrezas laborales más demandadas, los gerentes hoteleros, de restaurantes, –incluyendo el área rural- y agencias de viajes, señalaron que requieren personal con conocimientos para el puesto de trabajo, que domine inglés y cuente con experiencia laboral. 11) Con respecto a las competencias que son necesarias para los diferentes puestos de trabajo, la conclusión fue que las competencias más importantes para los que están relacionados con la dirección y supervisión son las siguientes: Planificar y organizar personal y laboral Manejar equipos de informática y de comunicación Toma decisiones Creatividad e innovación en el ámbito laboral Resolver problemas 12) Para los puestos que están relacionados con la parte operativa, las competencias necesarias están relacionadas con las capacidades de: Comunicación oral y escrita en lengua madre Comunicación en lengua extranjera, específicamente el inglés Comprensión de información (interpretación de documentos de trabajo) Resolver problemas Trabajo en equipo Relacionarse con otras personas Trabajar de manera eficiente Escuchar Trabajar bajo presión Adaptación al ambiente laboral 13) Con respecto a las actitudes y valores que buscan, ya sea en niveles de supervisión u operativos se encuentran los siguientes: Actitud proactiva Iniciativa y espíritu emprendedor Respeto por la persona Adaptabilidad al cambio Motivación por la calidad Pulcritud en la apariencia Autocontrol emocional Disponibilidad de horarios Seguridad en la comunicación. 14) Como calificación complementaria a todas las competencias específicas del sector, se consideran importantes las habilidades en términos generales como: Mayor conciencia ambientalista 75 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Aplicación de tecnologías más limpias Manejo de tecnologías informáticas Formación en idiomas Estímulo por el interés sobre los recursos y valores culturales Desarrollo del compromiso social Compromiso ético Tolerancia a la diversidad y muticulturalidad Interés por otras culturas y costumbres; Sensibilidad hacia temas medioambientales 15) Por la importancia que tiene la participación de otros servidores que tienen relación con el turismo, como personal de las municipalidades, agentes de policía, agentes de seguridad privada, taxistas y otras personas de contacto con los turistas, determinados temas como la capacitación en conciencia turística y protección ambiental constituyen un requerimiento para el fortalecimiento y desarrollo del turismo. 16) Tiene especial importancia la capacitación de guías turísticos locales y comunitarios ya que aunque en la cadena de servicios turísticos todos tienen relevancia, los conocimientos del área tanto físicos como culturales, así como el trato de las personas, constituyen la base primordial del turismo. 17) En lo que respecta a las asistencias técnicas, las empresas rurales necesitan que sus trabajadores se capaciten en los temas de comercialización de productos, desarrollo de productos turísticos, fortalecimiento de grupos, aspectos administrativos y legales. 18) En el nivel ejecutivo la capacitación necesaria se centra en temas fundamentales de administración y gestión empresarial, mercadeo, negociación y aspectos legales entre los que se incluyen las leyes y reglamentos de turismo, aplicación de normas de protección al medio ambiente nacionales e internacionales y las leyes fiscales. 76 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO XIV RECOMENDACIONES 1) Por la diversidad cultural del departamento que se mezcla en municipios e incluso en las mismas comunidades, es necesario consolidar los grupos comunitarios, mediante la capacitación orientada a organización comunitaria, desarrollo local y convivencia social, socialización y buen trato al turista. 2) Debido a la importancia que tiene el turismo rural como actividad económica para la economía del departamento, es importante poner más énfasis en el diseño de eventos de capacitación con contenidos adecuados a las características culturales, naturales y nivel educativo de las personas de la región. 3) Tomando en consideración la opinión de los trabajadores del sector, además de las competencias específicas, es recomendable capacitar en los temas de: Manejo del idioma inglés Interpretación de información (Instrucciones de trabajo, especificaciones de productos, interpretación de mapas, etc.). 4) Capacitar al personal de administración y supervisión de acuerdo a los criterios de los gerentes hoteleros, de restaurantes, agencias de viajes e informantes clave en los temas de: Planificar y organizar personal y laboral Manejar equipos de informática y de comunicación Toma decisiones Creatividad e innovación en el ámbito laboral Resolver problemas 5) Para los puestos que están relacionados con la parte operativa: Comunicación oral y escrita en lengua madre Comunicación en lengua extranjera, específicamente el inglés Comprensión de información (interpretación de documentos de trabajo) Resolver problemas Trabajo en equipo Relacionarse con otras personas Trabajar de manera eficiente Escuchar Trabajar bajo presión Adaptación al ambiente laboral 6) Con respecto a las actitudes y valores incluir en la capacitación los siguientes temas: Actitud proactiva 77 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Iniciativa y espíritu emprendedor Respeto por la persona Adaptabilidad al cambio Motivación por la calidad Pulcritud en la apariencia Autocontrol emocional Seguridad en la comunicación. 7) Además de lo anterior, es importante diseñar eventos de capacitación complementaria a las competencias específicas del sector –en los niveles operativo, medio y ejecutivo- y no por ello menos importantes, en los temas de: Mayor conciencia ambientalista Aplicación de tecnologías más limpias Manejo de tecnologías informáticas Formación en idiomas Estímulo por el interés sobre los recursos y valores culturales Desarrollo del compromiso social Compromiso ético Tolerancia a la diversidad y muticulturalidad Interés por otras culturas y costumbres Sensibilidad hacia temas medioambientales 8) Capacitar personas en las áreas de: Mantenimiento de recursos turísticos Montajes de banquetes. Emprenderismo empresarial Mercadeo de productos turísticos Diseño de nuevos productos (rutas turísticas y senderos interpretativos) Administración y gestión empresarial Administración de recursos humanos Administración financiera Aspectos legales y fiscales aplicados a las empresas turísticas Aplicación de normas de protección al ambiente 9) Capacitar agentes de policía tanto pública como privada personal de las municipalidades, taxistas y otro personal de contacto con el turista, en temas de conciencia turística, trato a las personas, conservación del medio ambiente por ejemplo. 10) Además de los temas obtenidos en los resultados se recomienda diseñar eventos de capacitación en los siguientes temas: 78 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto/Nivel Tema Guía de turismo avistamiento de aves en Nivel Medio Guía de turismo en avistamiento de flora y fauna Nivel Medio Guía de turismo Nivel Medio ciclístico Guía de turismo ecuestre Nivel Medio Guías de Aventura Nivel Medio Turismo de AVISTAMIENTO DE AVES 1. Evolución y origen de las aves 2. Las aves y su participación en el equilibrio ecológico 3. Características y Generalidades de las Aves 4. La Observación de Aves 5. Equipo especializado del Observador de aves 6. Conservación y Especies en Peligro de extinción AVISTAMIENTO DE FLORA Y FAUNA 1. Especies existentes en la región 2. Principal hábitat de las especies 3. Características de la flora 4. Características de la fauna 5. Especies en extinción 6. Cuidado y conservación GUÍA DE CICLISMO TURÍSTICO DE MONTAÑA 1. El ciclismo de montaña como actividad de turismo alternativo 2. La bicicleta y sus modelos. 3. Como usar la bici adecuadamente El calentamiento y la rodada 4. Equipo básico y herramienta 5. Mantenimiento de la bicicleta, reparación 6. Alimentación e hidratación 7. Logística de una excursión de ciclismo de montaña 8. Riesgo y planes de seguridad TURISMO ECUESTRE (CABALGATAS) 1. Cuidado de ganado equino. 2. Técnicas de selección de rutas ecuestres. 3. Doma clásica 4. Herraje básico y ortopédico. 5. Preparación del caballo. 6. Perfeccionamiento de salto y otras disciplinas. 7. Técnicas de equitación. TURISMO DE AVENTURA (ALPINISMO) 1. Elementos Básicos Equipo básico Indumentaria de montaña. Entrenamiento aeróbico para montañismo. 2. Preparación de una salida y peligros de la montaña. Peligros objetivos. Peligros subjetivos. Socorro alpino. Elegir el itinerario. Evaluar las dificultades (escalas). 79 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto/Nivel Tema Consultar las relaciones de las rutas. Travesía de grietas. Preparación mochila y equipo. Consultación meteorológica. Observación y evaluación, microscópica y en situ. Condición física. Descenso en rápel. 3. Topografía y orientación. · Uso del mapa. · Uso del altímetro. · Uso de la brújula. · Técnicas de orientación. · Planeación de ascenso. · Manejo de GPS. 4. Propiedades físicas de las herramientas. · Física mecánica. · La Cadena de Seguridad. · Tipos de cuerdas. · Estudio de caídas. · Tipos de frenos. · Elementos estáticos. · Anclajes en nieve y hielo. · Reuniones para alpinismo. 5. Medidas de Seguridad · Alimentación bajo esfuerzo. ·Alimentación preventiva para resistencia. · Entrenamiento de altura. · Entrenamiento físico. · Mal de montaña. · Hipotermia, deshidratación. · Primeros auxilios en alta montaña. Guía de turismo en escalada Nivel Medio deportes CURSO DE ESCALADA 1. Elementos básicos Equipo requerido. Técnicas de escalada deportiva Posiciones básicas de la escalada Progresiones básicas de la escalada Entrenamiento del equilibrio Escalas internacionales de graduación. 2. 80 | P á g i n a macroscópica, Propiedades físicas de las herramientas La Cadena de Seguridad. Tipos de cuerdas. Estudio de caídas. de DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto/Nivel Técnico en Canopy Nivel Medio Tema Tipos de frenos. Elementos estáticos. Anclajes fijos. Reuniones para Escalada en Roca. Preparación de una salida. Curso de Operación y Mantenimiento de Canopy 1. Conocimiento y uso / ajuste del equipo Ajuste del arnés Ajuste del casco Amarre de las líneas de seguridad 2. Manejo de los sistemas de seguridad Gestión de la polea y mosquetón Sistema de respaldo 3. Conocimiento de los elementos de la tirolesa Puntos de anclaje y sujeción Cable y sistemas de respaldo 4. Comunicación Importancia de una buena comunicación Canales de comunicación Plan de comunicación específico 5. Plan de Contingencia Sentido común para evitar contingencias Criterios para la cancelación de la actividad Reconocer las situaciones de riesgo Evitar situaciones de riesgo 6. Mantenimiento de Tirolesa AGENCIAS DE VIAJES Nivel Ejecutivo Inspección diaria Inspección mensual Procedimientos preventivos y correctivos 7. Mantenimiento de Equipo Almacenamiento Limpieza de cuerda y arnés Lubricación de poleas y mosquetones MARKETING 1. Funciones del Marketing Demanda y oferta turística Desarrollo de producto Análisis e investigación de mercados Requisitos de los turistas por nación y categoría 81 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto/Nivel Tema Historia nacional Precio (desarrollo de ofertas competitivas) Comercialización Distribución Ferias nacionales e internacionales Promoción de productos Calidad y turismo 2. Gestión Planificación estratégica Comunicación Plan de marketing Servicios de apoyo a la comercialización Instrumentos de comunicación Marco legal Diseño de página Web Uso y manejo de Internet Capacitaciones generales en gerencia Organización Coordinación Logística 3. Idioma inglés Encargados de servicios de hospedaje (hoteles, moteles, posadas, albergues, etc.) Nivel Medio 4. Curso de guías bilingües FUNDAMENTOS DE TURISMO Y HOSPEDAJE 1. Introducción al turismo Definición de turismo Conceptos esenciales del turismo Efectos del turismo 2. El huésped y los actores turísticos Los actores turísticos Definición de huésped Clasificación o tipos de huésped 3. El servicio y la satisfacción al huésped Servicio Calidad Satisfacción al Huésped 4. El Servicio y la atención al huésped Características del servicio al huésped. Pasos en la atención al huésped Momentos de la verdad La cadena del servicio La cultura de Servicio Orientaciones básicas para ofrecer un buen servicio 82 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto/Nivel Tema La Excelencia en la Atención al Huésped 5. Alojamiento. Servicio de Alojamiento. Tipos de alojamiento. Clasificación de hoteles. 6. Servicio de Recepción El Servicio de recepción. Funciones básicas de la recepción. El recepcionista y sus obligaciones. Actividades complementarias del área de recepción. Primer contacto con el Huésped y modelos de atención. Contacto con huéspedes. El Servicio y la atención al huésped. Información “Establecimiento, Huésped y Destinos”. Como conservar huéspedes. MARKETING TURÍSTICO-HOTELERO Responsables de hoteles, empresas turísticas rurales Nivel Ejecutivo 1. Productos-Servicios Hoteleros y Turísticos Mercadotecnia de la Hotelería y del Turismo Concepto de Producto – Servicio 2. Análisis de la Oferta y la Demanda Conceptos básicos El marketing hotelero y turístico y la satisfacción de necesidades Comportamiento del consumidor Proceso y criterio para la segmentación del mercado Selección del mercado objetivo La oferta La diferenciación competitiva El posicionamiento 3. Elementos del Marketing Productos hoteleros y turísticos Etapas del ciclo de vida de los productos Portafolio de productos Innovación de productos Papel del precio en el sector de hotelería y turismo La fijación de precios Tipos de precios según la óptica del consumidor Publicidad Objetivos de la publicidad Funciones de la publicidad 83 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto/Nivel Tema Recepcionistas de hoteles, moteles, posadas, albergues, etc. Nivel Medio Anuncios publicitarios Plaza Concepto de canales de distribución Tipos de intermediarios 4. Plan de marketing Las etapas del plan de marketing El programa de promoción y su elaboración. Información de los mercados, situación de los destinos. Acción promocional y segmentación de mercado. Información sobre el destino y sus productos. Lineamientos estratégicos. Elaboración del programa de promoción (Mezcla de Comunicaciones: Publicidad, Promoción de ventas, Venta Directa, Relaciones Públicas). Calendarización y ejecución de actividades. Evaluación de los programas de promoción. SERVICIOS DE RECEPCIÓN 1. Gerencia de Recepción Definición Estructura Importancia 2. Cajero – Recepcionista. Perfil del recepcionista. Funciones. Obligaciones con el huésped. Obligaciones con el establecimiento. Imagen personal. 3. Reservas y Teléfonos. Funciones Obligaciones con el huésped. Obligaciones con el establecimiento. Preparación de la llegada del cliente. Medios de reservación. 4. El Servicio y la Satisfacción al huésped Servicio. Calidad. Satisfacción al huésped. Características del Servicio de Calidad. Pasos en la Atención al huésped. Momentos de la verdad. La cadena de Servicio. 84 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto/Nivel Tema 5. Atención al Cliente Cliente La comunicación como herramienta La calidad en la atención al Cliente. La atención Preliminar. La llegada y el primer contacto. La estancia y Post-estancia. Quejas y reclamaciones 6. El desafío del servicio. Componentes del Servicio/Experiencia. Atributos los cuales los clientes califican el servicio. Clasificación del Servicio/Experiencia. La experiencia en las empresas de Servicios. La administración del personal en contacto. La administración de la participación del cliente. FORMACIÓN DE CAMARERAS Camareras Nivel Operativo 1. Técnicas de Comunicación Proceso de comunicación Escucha activa y Asertividad en la comunicación Herramientas de comunicación Comunicación verbal, no verbal y escrita 2. Calidad de Servicio Servicio de calidad Satisfacción al cliente Trabajo en equipo 3. Servicio y Atención Al Cliente Características del Servicio al Cliente Pasos en la atención al cliente Tipos de clientes Servicio de Habitaciones 4. La camarera Normas que debe seguir Funciones de una camarera Limpieza del cuarto de baño Procedimientos. Con el huésped En las habitaciones 5. Imagen Imagen de una camarera Higiene, Cabello, Maquillaje, uñas, Accesorios y uniforme. Limpieza y pulcritud 85 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto/Nivel Coordinadores de eventos, promotores y anfitriones Nivel Medio Tema COORDINACIÓN DE EVENTOS 1. Técnicas de Comunicación. Proceso de comunicación Escucha activa Herramientas de Comunicación Comunicación verbal Comunicación no verbal y escrita 2. Calidad de Servicio. Concepto de calidad Satisfacción al cliente Trabajo en equipo 3. Servicio y Atención Al Cliente. Características del Servicio al Cliente Pasos en la atención al cliente Tipos de clientes 4. Eventos. Conceptos básicos Tipos de Eventos Planeación Funciones de un coordinador de eventos Perfil de un Coordinador 5. Relaciones Públicas, Ceremonial y Protocolo. Relaciones Públicas Ceremonial y Protocolo Etiqueta Imagen. Corporativa e Institucional Imagen Personal Código de vestir Limpieza y pulcritud ADMINISTRACIÓN DE COMPRAS Personal relacionado con el manejo de compras, inventario y manejo directo con proveedores. Nivel Medio 1. Gestión de Compras. Definición de Compras Importancia de las compras 2. Proveedores. Definición de Proveedor Criterios para la selección de un proveedor 3. Condiciones para el establecimiento negociación Variables de una negociación 86 | P á g i n a de una DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Puesto/Nivel Tema Negociaciones Especiales 4. El marketing y su aplicación en las compras El producto en la compra El precio en la compra La Plaza en la compra La promoción en la compra 5. El proceso de compras 6. Elementos del proceso de compras 7. Ciclo de compras 87 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 88 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO XV GLOSARIO - Actividades turísticas: Son aquellos actos que realiza el turista para que acontezca el turismo. Son el objetivo de su viaje y la razón por la cual requiere que le sean proporcionados los servicios (OEA, 1978). - Agencias de viajes: Empresas que prestan servicios de coordinación, mediación, producción, promoción, organización y venta de servicios turísticos, sea con medios propios o mediante la contratación de los mismos. - Agroturismo: El motivo principal del cliente es conocer participar o disfrutar de las actividades vinculadas con la producción agropecuaria. Esta actividad es más atractiva cuanto más diversificada sea la actividad del establecimiento. - Anfitrión: Asociación, organismo corporativo, entidad, ciudad o país que acoge un evento para que se celebre bajo su jurisdicción. - Arborismo: Actividad que consiste en desplazarse entre dos puntos fijos a través de puentes colgantes o estructuras similares, manteniendo el equilibrio, sujeto a una línea de seguridad a través de un mosquetón (clip de gran resistencia con o sin seguro, diseñado para conectar diferentes dispositivos de sujeción y/o amarre). - Área turística: Extensión de dimensiones variables compuesta de atractivos turísticos unidos y próximos unos a otros, que además cuenta con una red de transporte que los intercomunica. - Atractivo turístico: Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico OEA, 1978). Estos pueden ser atractivos naturales o culturales. - Cabalgatas: Actividad cuyo fin es acceder y recoger lugares preferentemente naturales, desplazándose en cabalgaduras, dirigida por un especializado en cabalgata y cuya duración es de 3 horas o más. - Canopy: Actividad cuyo fin es deslizarse sobre o entre las copas de árboles y estructuras con plataformas intermedias empleando poleas (rondanas) arneses y un sistema de control (velocidad y control del cuerpo), sobre un cable, sujeto entre puntos fijos, elevado en todo el trayecto con respecto al nivel del suelo, y con un desnivel suficiente. - Centro turístico: Corresponde a un centro urbano de dimensión variable en cuyos límites y radio de influencia existe una importante dotación de infraestructura, servicios y atractivos 89 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO turísticos. Estos centros cumplen varias funciones (estadía, distribución, escala, excursión), siendo las de estadía y de distribución unas de las más importantes en el contexto regional. - Cicloturismo: Actividad turística recreativa, que consiste en realizar recorridos en bicicletas adecuadas para la actividad, en sectores urbanos o rurales, en carreteras o fuera de éstas, de interés paisajísticos, cultural o medioambiental en las modalidades de roadbike, citybike, mountainbike, touringbike y otras. Mountainbike es quizás la definición más conocida y consiste en el desplazamiento que se realiza en una bicicleta diseñada y fabricada especialmente para sectores montañosos y agrestes. - Circuito o corredor turístico: Corresponde a una vía de conexión cuya función es importante para vincular zonas y áreas turísticas. El área de influencia del corredor se extiende, según sus características hasta varios kilómetros, dependiendo de los atractivos que sea posible visitar desde la ruta principal. Eje de comunicaciones entre dos o más centros turísticos, que presenta en esquema longitudinal un alineamiento de instalaciones turísticas. - Circuito combinado: Combinación de viaje, alojamiento y actividades con un precio global que incluye todos los costos. - Cluster turístico: Relaciones (encadenamientos) que se producen en el sector turismo. Comprende una concentración sectorial y/o geográfica de empresas relacionadas con el sector, con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. - Comunidad local: Habitantes de una región con costumbres y tradiciones y tradiciones propias. - Consumo turístico: Se refiere al valor monetario de todos los bienes y servicios, característicos y no característicos, que el visitante adquiere antes, durante y después del viaje en el territorio del país El consumo turístico se clasifica en interno, receptivo y emisivo, es decir, se identifica según la procedencia del agente económico que realiza el gasto. - Demanda Turística: Comprende el total de personas que viaja o desea viajar para usar las instalaciones y servicios turísticos ubicados en lugares distintos al de residencia y trabajo de los usuarios. Por lo tanto, está formada por el conjunto de consumidores o posibles consumidores de servicios turísticos. - Destino turístico: Un destino turístico local es un espacio físico en el que un visitante pasa al menos una noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo y atractivos y recursos turísticos en un radio que permite ir y volver en un día. Tiene unos límites físicos y administrativos que definen su gestión e imágenes y percepciones que determinan su competitividad en el mercado. Los destinos locales incorporan a diversos grupos, entre los que se cuenta a menudo la comunidad anfitriona, y pueden establecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores. 90 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - Diagnóstico turístico: Es un estudio que tiene como objetivo principal conocer la situación actual y potencial de la actividad turística en la comunidad. - Ecoturismo: El uso de áreas naturales por la actividad turística en forma sostenible, con la finalidad de disfrutar y conocer su cultura e historia natural, sobre la base de planes de manejo que minimicen los impactos en el medio ambiente. - Escalada libre: Tipo de escalada en roca, que consiste en subir zonas rocosas, utilizando sólo los elementos naturales de las rocas, como medio de progresión y elementos externos al escalador como medios de seguridad. - Espeleología: Actividad de carácter recreativo consistente en la exploración de formaciones interiores de cuevas, cavernas, galerías y lagunas subterráneas. - Estacionalidad: Concentración de la afluencia turística en determinadas épocas del año, generalmente durante las vacaciones y los meses festivos. - Gasto de consumo turístico: Es todo aquel gasto de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de él durante su desplazamiento y estancia en el lugar de destino. - Guía turístico: Persona que encabeza un grupo y brinda información a los integrantes del mismo sobre los aspectos relevantes de un sitio visitado. - Senderismo o Hikking: Actividad cuyo fin es caminar o visitar una zona determinada, utilizando un sendero de condiciones geográficas variadas, sin pernoctar y que no requieren el uso de técnicas y equipos especializados de montaña. - GeoTurismo: Es un concepto basado en las características geográficas. Exactamente, se definiría como “un turismo que sostiene o enriquece el carácter geográfico de un lugar y su ambiente, patrimonio, estética, cultura y el bienestar de sus habitantes”. - Índice de avance educativo: El índice de avance educativo es el cumplimiento de cada una de las etapas o edades normativas de la educación, hasta su fase final, que debe ser la formación técnico-profesional, al lado de cada uno de los factores socio-económicos que participan en la formación del educando con calidad. Es de vital importancia que la educación de la población de un país se encuentre entre los promedios más altos, ya que ello, asegurará una mejor calidad de vida de los hombres y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto. 91 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - Industria turística: El conjunto de unidades productoras, o establecimientos, cuya principal actividad productiva es la elaboración de bienes y servicios relacionados con el turismo. - Infraestructura: Dotación de bienes y servicios básicos con que cuenta un país y permite que el viaje sea cómodo y agradable se puede clasificar en Red de transportes (red ferroviaria y vial), terminales terrestres aeropuertos, terminales de buses, puertos, etc.), Redes de servicios básicos (agua potable, electricidad, etc.), Redes de comunicaciones (correo, teléfonos fijos, celulares, fax, Internet, etc.). - Mupis: Mobiliario urbano con aprovechamiento publicitario, principalmente en paradas de autobús que se ofrecen en régimen de circuitos, suelen estar iluminados. - Oferta turística: Corresponde al conjunto integrado por tres componentes básicos: Atractivos turísticos, planta turística e infraestructura, los cuales pueden ser puestos en el mercado mediante procesos de gestión, desarrollados por los empresarios turísticos, por las propias municipalidades y por otros actores. - Observación de flora y fauna: Actividad guiada que consiste en visitar lugares específicos con la finalidad de observar, identificar y/o registrar (fotografía, grabación, filmación, dibujos y similares) a la flora y fauna en su medio natural sea terrestre, acuático y/o marino. - Pernoctación: Corresponde a una noche pasada por un pasajero registrado en un establecimiento de alojamiento turístico. - Política Nacional de Turismo: Es un instrumento de planificación en el que se plantean las grandes orientaciones que como país se persiguen en cuanto al desarrollo turístico. - Recursos turísticos: Corresponde a todos los bienes y servicios, que por intermedio de la actividad humana y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda. - Servicios turísticos: Son todos los servicios que el turista requiere y consume mientras está de viaje, como el alojamiento, alimentación, transporte, agencias de viajes, etc. - Tasa de terminación primaria: Porcentaje de alumnos que completan la educación primaria, en relación al número alumnos inscritos. - Tasa neta de escolaridad: Porcentaje de alumnos inscritos en relación a la población total. 92 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - Tasa neta de escolaridad primaria: Porcentaje de alumnos en edad de 7 a 12 años que están en primaria, en relación con la población de 7 a 12 años de edad. - Tirolesa: Está compuesta por una cuerda o cable de tensión en el cual las personas se desplazan por medio de una polea, y sujetos a un arnés de cintura. Estos cables puede atravesar ríos, barrancos, cruzar árboles, entre otros. - Turismo: Comprende "las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. - Turismo cultural: Es aquel en que la principal motivación es conocer aspectos de la cultura (costumbres; arquitectura; manifestaciones artísticas; gastronomía; etc.) de los antiguos y/o actuales habitantes del lugar visitado. Este se puede dar tanto en el medio urbano como rural. - Turismo de aventura: Es un tipo de turismo efectuado por personas que realizan actividades turísticas en contacto con la naturaleza con un riesgo controlado, cuya característica más notable es el uso de servicios turísticos no tradicionales. Generalmente las personas aficionadas al turismo de aventura, prescinden del lujo y la comodidad. - Turismo de eventos: Existe un importante nicho de mercado para establecimientos cercanos a las grandes ciudades en la posibilidad de organizar eventos que pueden ir desde fiestas sociales hasta reuniones empresariales. - Turismo de salud: El caso más claro son las aguas termales, en general se trata de ofertas antiestrés o bien tratamiento terapéuticos como la equinoterapia. - Turismo científico: Desplazamiento de personas cuyo motivo de viaje principalmente es por investigación o estudio sobre un tema determinado. - Turismo Cultural: Existen numerosos establecimientos que poseen un rico patrimonio histórico y que a partir de las actividades turísticas se pueden conservar en manos de las familias manteniendo así parte de su historia. Alguno ha derivado en museos temáticos. - Turismo deportivo: Personas o el grupo de personas que participan activa o pasivamente (espectadores), en un deporte competitivo o recreativo, viajando y residiendo temporalmente en lugares distintos a su entorno habitual. 93 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - Turismo Deportivo y aventura: Muchos deportes de aventura, escalada, rafting, buceo, vuelos en globo, montañismo, trekking se practican dirigidos por establecimientos de turismo rural. - Turismo Educativo: Cada vez es más frecuente que docentes de jóvenes y niños incluyan en sus actividades la visita a granjas educativas donde se les puede instruir sobre las distintas especies animales y sobre los sistemas productivos de los establecimientos. - Turismo Emisor: El de los visitantes residentes que viajan fuera del territorio económico del país de referencia.” Es decir los visitantes residentes en Guatemala, que visitan otros países por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el país que visitan. Incluye a turistas y excursionista. - Turismo étnico: El Turismo Étnico es aquel "de visita a los lugares de procedencia propia o ancestral". Consiste por lo tanto en visitas motivadas por el deseo de reencontrarse con sus raíces, ya sea en los lugares donde se pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los antepasados de la familia. - Turista extranjero: Es toda persona que entra en el territorio de un país, distinto al suyo, y permanece en él más de 24 horas. - Turismo gastronómico: El turismo gastronómico consiste en visitas que se hacen a ciertos lugares (Urbanos o Rurales) motivadas por el deseo de consumir alguna especialidad de una región específica. - Turismo interno: Son los visitantes residentes en el país que se desplazan fuera de su entorno habitual, pero dentro del país, por un período menor a un año y cuyo propósito principal no sea el percibir una remuneración en el lugar visitado, cambiar de residencia, buscar trabajo entre otros. - Turismo medicinal: Se basa fundamentalmente en la climoterapia, es decir en la utilización del clima y otros recursos naturales como las aguas termales con fines terapéuticos y medicina alternativa. - Turismo Receptor: El de los visitantes no residentes que viajan dentro del territorio económico del país de referencia. Es decir los visitantes no residentes en Guatemala, que visitan el país por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en Guatemala. Incluye a turistas y excursionistas. 94 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO - Turismo rural: Es la actividad turística realizada en el medio rural, considerando en éste último las áreas naturales, litorales, etc. Comprende el conjunto de actividades turísticas de recepción, hospitalidad y otras ofrecidas por residentes en zonas rurales. De esta forma, actúa como un complemento de actividades productivas tradicionales, generando nuevas oportunidades a la población residente. - Turismo Sostenible: Se define como un turismo que mantiene un equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos. El turismo debe integrar las actividades económicas y recreativas con el objetivo de buscar la conservación de los valores naturales y culturales”. - Turismo Técnico-Científico: El motivo del viaje del turista está relacionado con las tecnologías y conocimientos aplicados a la producción, también integran este grupo los interesados en recursos paleontológicos, geológicos, especies únicas. - Turista: Visitante que pernocta: Es un visitante que permanece al menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado. - Visitante del día (excursionista): Visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado. - Zona turística: Corresponde a un espacio físico de extensión variable, con características fisiográficas homogéneas y que cuenta con una unidad paisajística. En su interior se pueden agrupar extensiones territoriales de menor tamaño, denominadas áreas turísticas. La Zona Turística debe contar con infraestructura y servicios de comunicación entre las áreas turísticas que la integran. 95 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 96 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO XVI BIBLIOGRAFÍA 1. CAMTUR Fundamento De Estatutos De La Organización. (en línea). Guatemala, 2008. Disponible en: htt//www.camtur.org.gt. 2. CAMTUR, Política Nacional Para El Desarrollo Turístico De Guatemala 2004-2914, Guatemala, 2008. 3. INGUAT, Boletín Estadístico De Turismo Cuarto Trimestre, 2010. 4. INGUAT, Plan Operativo Guatemala, 2011 5. INTECAP, Perfil de Carrera Curricular Técnico en Hotelería y Turismo, Guatemala, 2011. 6. INTECAP, Plan Para la Formación de Camarera de Hotel, Guatemala, 2008. 7. INTECAP, Plan de Formación Anfitrión/a de Turismo Comunitario, Guatemala, 2006. 8. INTECAP, Perfil de Carrera Modular Guía de Turismo Alternativo, Guatemala, 2006 9. INTECAP.Detección de Necesidades de Capacitación en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala, 2010 10. Maya Frades Antonio, El Turismo Rural Como Alternativa De Desarrollo Departamento de Geografía y Geología Universidad de León, México, 2010. 11. SEGEPLAN, Plan de Desarrollo Municipal del Departamento de Huehuetenango, 20112015. 12. UNIÓN EUROPEA, Estudio De Validación De Sitios Turísticos De Huehuetenango, Servicio 08 Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala. Páginas Web Consultadas: - http://www.banguat.gob.gt http://www.cotal.org.ar/cosutal.asp?temav=asp http://www.deguate.com/directorios/organizaciones/ http://www.edured.net/cedturh/Organismos.htm http://huehuetenango-gt.blogspot.com/ http://www.ine.gob.gt http://www.sernatur.cl/institucional/SitioWebpladetur/imagenes/Glosario2008 http://www.prensalibre.com.gt 97 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 98 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO ANEXOS Anexos 99 | P á g i n a DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Anexo. Modelo de Boleta Utilizada El modelo 100 | P á g i n a se presenta en la siguiente página. ESTUDIO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN OBJETIVO: Conocer la opinión de informantes clave del sector turismo en el departamento de Huehuetenango, para determinar las necesidades de capacitación y formación en el nivel operativo, medio y ejecutivo, que permitan al INTECAP, diseñar e implementar programas acorde a las condiciones culturales y educativas de los diferentes sectores poblacionales del departamento Lugar: Fecha Sección A: Identificación General: Nombre de la Empresa u Organización: Nombre del entrevistado: Cargo que desempeña: Dirección: Teléfono: Correo electrónico: ¿Cuáles son los principales productos o servicios que presta relacionados con el turismo? (guías, hospedaje, agencia de viajes, alimentación, estudios, asesorías, etc) Sección B: Capacitación: 1. ¿En su opinión, en qué puestos de trabajo específicos es difícil encontrar personal capacitado y cuáles son las principales causas? OCUPACIÓN O PUESTO DE TRABAJO CAUSAS * * Causas a) Falta de mano de obra b) Empleo Estacional c) Horario de Trabajo d) Falta de capacitación e) Falta de experiencia f) Otras (especificar) 2. ¿En qué temas o cursos considera necesario capacitar, según puesto de trabajo? Puesto de trabajo NIVEL (Ejecutivo – Medio – Operativo) Tema / Curso 101 | P á g i n a ESTUDIO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 3 ¿En qué área específica se necesitan Asistencias Técnicas para resolver problemas de trabajo? 4. ¿En qué lugar considera mayor facilidad para recibir la capacitación? Empresa o comunidad: 5. Centro de Capacitación: ¿Qué horario considera más adecuado para recibir la capacitación? Mañana Tarde Noche 6. ¿Con qué frecuencia considera usted que se debe impartir la capacitación? Diariamente 3 veces por semana 2 veces por semana 1 vez por semana 2 veces al mes 1 vez al mes 7. ¿Qué días considera apropiados para recibir la capacitación? Entre semana Sábado Domingo 8. ¿Qué limitantes encuentra usted para que las personas reciban capacitación? Falta de material didáctico Falta de lugar adecuado Ubicación del lugar de capacitación Horarios Falta de instructores Otros (Especificar) 9. ¿Considera que el idioma puede ser limitante para impartir capacitación? SI NO 10¿Cómo considera usted que el INTECAP pueda apoyar a la capacitación? OBSERVACIONES: 102 | P á g i n a 2 ANEXO. DIRECTORIO DE EMPRESAS TURÍSTICAS ENCUESTADAS MUNICIPIO AGUACATAN CHIANTLA NOMBRE COMERCIAL DIRECCIÓN NUEVO HOTEL EMPERADOR Y 6A. AVENIDA 5-37 Zona 1 CAFETERIA UNICORNIO AZUL (EXCLUSIVO HACIENDA CASCO CHANCOL TURISMO ECUESTRE) TELÉFONO(S) E-MAIL 7766-0167, 5520-0135 5205-9328 unicornioguatemala@hotmail. com HUEHUETENANGO HOTEL CALIFORNIA IN 3 AVENIDA 4-25 Zona 5 COLONIA 7764-1941, 7769-0500 hotelcaliforniahuehue@hotmail. ALVARADO com HUEHUETENANGO HOTEL CASA BLANCA 7 AVENIDA 3-41 Zona 1 HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO SOBRE LA CALZADA KAIBIL 7769-0795, 7764-1188 BALAM LOTE 4 4-42 Zona 5 COLONIA ALVARADO HOTEL CONQUISTADOR COLONIA SANTA ELOISA Zona 5 7764-3662 CANTON SAN JOSE HOTEL DEL PRADO BAR- Zona 5 CANTON SAN JOSE 7764-9251, 7764-2150 RESTAURANTE CANDILEJAS HOTEL EL PORTAL DE LOS 8 AVENIDA 7-23 Zona 5 7764-8849, 7764-3121 CUCHUMATANES HOTEL EL QUIJ0TE CALLE LOS TONELES Zona 8 77642402 HUEHUETENANGO HOTEL LOS ANGELES 4A. CALLE 7-80 Zona 1 HUEHUETENANGO HOTEL SAN FRANCISCO KILOMETRO 260 Zona 5 CANTON 7764-9987, 7764-9988 hotelsanfrancisco_huehue@hotmail.com SAN JOSE 2 CALLE 7-00 Zona 1 7764-9216 AL 18 hsanluis@gmail.com HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO 7769-0777 AL 79 HOTEL CASCATA HUEHUETENANGO HOTEL SAN LUIS DE LA SIERRA HUEHUETENANGO HOTEL SAUNA PREMIER 7768-1679 AL 81 casablancahuehue@yahoo.com hotelcascata@gmail.com hotel_conquistador@hotmail.com hoteldelprado@hotmail.com elportaldeloscuchumataneshotel@gmail.com hotelosangeles@hotmail.com HUEHUETENANGO 2 CALLE 5-37 Zona 8 CORRAL 7764-9200 7769-0927 hotelpremier@gmail.com CHIQUITO HOTEL Y RESTAURANTE CRISTAL CANTON SAN JOSE Zona 5 7764-1675, 7764PARRACAFE 0054, 7764-0056 LA CHACRA DE JOEL, HOTEL 4 AVENIDA 1-128 Zona 8 7768-1862 7768-1874 lachacradejoelhotel@gmail.com HUEHUETENANGO ROYAL PARK HOTEL 6 AVENIDA 2-34 Zona 1 LA DEMOCRACIA GRAN HOTEL LAURA BARRIO LA CRUZ LA MESILLA 7762-7774 AL 76 hotelroyalpalacepark@gmail.com 7768-1818 7768-1829 7722-8053 hotellaura@hotmail.com LA DEMOCRACIA HOTEL BERENESI ALDEA LA MESILLA 4503-2121 HUEHUETENANGO MUNICIPIO NOMBRE COMERCIAL DIRECCIÓN TELÉFONO(S) LA DEMOCRACIA HOTEL MARIA EUGENIA CALLE PRINCIPAL LA MESILLA 7773-8690 7773-8689 LA DEMOCRACIA HOTEL MARIA EUGENIA NO. 2 CALLE PRINCIPAL LA MESILLA 7722-8078, 7722-8077 LA DEMOCRACIA HOTEL MILYS ALDEA LA MESILLA LA DEMOCRACIA HOTEL OASIS LA DEMOCRACIA SANTA EULALIA SOLOMA PEDRO E-MAIL 7773-8665 CALLE PRINCIPAL LA MESILLA HOTEL Y RESTAURANTE VALLE ALDEA CAMOJALITO OCCIDENTAL HOTEL FRAN-PAB CANTON SATACNA SAN HOTEL Y RESTAURANT LA VILLA ALDEA IXTENAM 7722-8018 7772-4915, 7772-4616 valleoccidental@hotmail.com 7780-6557, 7780-6558 AGENCIAS DE VIAJES MUNICIPIO NOMBRE COMERCIAL DIRECCIÓN CHIANTLA UNICORNIO AZUL HUEHUETENANGO LAX TRAVEL HUEHUETENANGO VIAJES SAB HUEHUETENANGO AGENCIA DE TURISMO DE OCCIDENTE TRANSMAR ADRENALINA TOURS VIAJES EXPRESS HACIENDA CASCO CHANCOL 6 AV. 2-59 ZONA 1 HUEHUETENANGO LA DEMOCRACIA LA DEMOCRACIA HUEHUETENANGO TODOS SANTOS CUCHUMATAN 9A. AV. 6-75, ZONA 1 1A. AV. 3-84 Zona 3 EL REPOSO 4ª. Calle 6-54 zona 1 TELÉFONO 5205-9328 7764-1108 77641108 7764-0782 77640781 77738083/ 54187866 5527-8419 57621903 7762-0620 E-MAIL CLASIFICACIÓN * unicornioguatemala @hotmail.com Receptivo Emisor Emisor jagemalo@hotmail.com mario_huehue@hotmail.com Receptivo Receptivo Receptivo Receptivo RESTAURANTES Y CAFETERÍAS LUGAR Restaurante Monte Cristo Comedor Maury Cafetería Verozully Restaurante Ray Hotel Ray DIRECCIÓN Malacatancito Frente al calvario 4a. Av. 5-02 zona 1 4a. Calle zona 1 Aguacatan TELEFONO 7756-9601 5334-5060 7766-0113 7756-8085 7766-0871 CORREO ELECTRÓNICO LUGAR DIRECCIÓN TELEFONO Café Don Coca Comedor Paola Turicentro Bosque Real Cafetería Paquix Restaurante Ben Dinat Restaurante Las Tres Marías Restaurante Pacif Comedor El Paladar Cafetería Carilo Restaurante Luivi's Cafetería y Pastelería Doña Estercita 7a. Calle 5-96 zona 1 4a. Calle Cantón Calvario zona 3 4a. Calle 6-33 zona 5, Buenos Aires 8a. Av. 9-12 zona 1, Cantón Sn Jerónimo 1a. Av. 8-90 zona 3, 1e. Carrizal 6a. Av. 8-73 zona 1 Sector Las Vegas, aldea Tojocaz Km 257 Sector 5, Cambote 5a. Av. 3-54 zona 1 Km 256 carretera interamericana, Aldea Tojocaz 2a. Calle 6-40 zona 1 7764-4314 5753-7944 7769-1357 5047-0220 7762-7830 5558-9561 4760-7491 7934-4539 4016-7007 7762-7181 7764-2212 Restaurante La Cabaña del Café Comedor Rosita Restaurante La Joya Chicharronera La Esquina Restaurante Conquistador Restaurante Las Palmeritas Restaurante Casa Brava 2a. Calle 6-50 zona 1 4a. Av. 3-64 zona 1 Colonia La Joya zona 4 2 Avenida, 1-15 zona 8 11 avenida zona 1colonia Santa Elisa 2 avenida 3-50 zona 1 CzKaibil Balam Z-05 7764-8903 5860-2037 7764-5932 55265784 77641797 77642181 77649807 CORREO ELECTRÓNICO bendinat@gmail.com melfaro5@hotmail.com Juárez Herrera monicaga@hotmail.com Maricela DIRECTORIO DE “REPRESENTANTES CLAVE” ENTREVISTADOS CONTACTO DIRECCIÓN TELÉFONO Esteban Matías, presidente de la COMTUR Chiabal Todos Santos Cuchumatán: Chiabal, Max Rolando Figueroa, presidente de la COMTUR San Francisco Las Flores Señor: Zacarías García, presidente de la COMTUR Las Milpas proyecto Cascada El Jolote. 53263603 Gonzalo Cifuentes, presidente de la COMTUR. La Magdalena 57310587 Jesús Camposeco: presidente de la COMTUR. Jacaltenango, Proyecto Río Azul 57230208 Nery Alfredo Martínez vicepresidente COMTUR Jacaltenango, Proyecto Río Azul 53397752 Mauro Silvestre Rojas, presidente de la COMTUR. Jacaltenango, El Limonar 53810540. 45083483 59977826. EMAIL Esteban.matias@hotmail.com CONTACTO DIRECCIÓN Celestino Morales, presidente de la COMTUR. Bella Linda San Mateo Ixtatán Juan Pascual, presidente de la organización de protección de la laguna Maxbal. Momonlac, Barillas Isaías Andrés Domingo Presidente COMTUR Comunidad Chaculá Fernando Mejía Gerente Propietario UNICORNIO AZUL Chiantla Inga. Agr. Silvia Monterroso coordinadora proyecto Chiabal FUNDAECO 6ª. Av. B 9.35 Z. 1 Col. Metiz Huehuetenango Hilario Lorenzo Jiménez encargado of. De ambiente y recursos naturales municipalidad Todos Santos Ing. Ftal. Rolando Gómez Hernández coordinador FUNDAECO Todos Santos Cuchumatán 6ª. Av. B 9.35 Z. 1 Col. Metiz Huehuetenango TELÉFONO EMAIL 53279649 4872931240450122 52059328 51990515 7764185255785018 monte2paz@hotmail.com 55539586 hilorenzo671@yahoo.com 77641852 57678281 Juandanielmontejo2@yahoo.co m 57465429 Luisvidal.montejo@yahoo.com Juan Daniel Montejo ambientalista diseñó la ruta de los Huistas Jacaltenango Luis Montejo miembro del COCODE Jacaltenango Claudia Molina Gerente Agencia de viajes LaxTravel – Miembro del Comité de Autogestión de Turismo de Huehuetenango 6 AV. 2-59 ZONA 1 7764-1108 Mario Martínez –Guía turístico operador de viajes- 4ª. Calle 6-54 zona 1 57621903 3 ANEXO. VALIDACIÓN DE SITIOS TURÍSTICOS Validación de sitios turísticos: Mancomunidad “MAMSOHUE” No. 1 1.1 1.2 2 2.1 Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Las edificaciones mayas como su museo. Se ubica a 4 Km. de la cabecera departamental de Instituto de Huehuetenango a la Antropología e aldea Zaculeu Historia Ruinas zona 9; carretera asfaltada Se Ubica a 5 Km. de la Cabecera Municipal, carretera asfaltada que Instituto de conduce a la Antropología e Frontera con México, Historia existiendo un desvió debidamente señalizado para ingresar al sitio. Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del Sitio turístico. (comentarios) Todos los servicios Representante del Instituto Posee un Potencial Alto Todos los Servicios Representante del Instituto Ninguno Ninguno Municipio de Huehuetenango Zaculeu Sitio paleontológico El Mamut Aldea Zaculeu Sitio Arqueológico, antigua ciudad de los mames, con un complejo de templos y campo de juego de pelota así como Museo. Aldea Chivacave Vestigios paleontológicos de MAMUT, que datan de la era primitiva, es uno de los sitios existentes en nuestro país que registran, la existencia del hombre por las diferentes herramientas de casa encontradas, se cree que era un sitio de caza. Este cuenta con un Museo Los vestigios de Mamut entre otros animales, así como herramientas Humanas primitivas. Montículos del imperio a.m., los cuales han sido destruidos por la Se Ubica a 26Km de Ya fue destruido su la cabecera atractivo Municipal de malacatancito, posee un Potencial Alto Municipio de Malacatancito Ruinas Aldea Pueblo viejo Pueblo Viejo Ninguno Potencialidad Baja ya que fue destruido el sitio, por la construcción de No. 2.2 2.3 2.4 3 3.1 Nombre Sitiodestino Turístico Puente Tunel Baños Termales SARCHIL Puente el Encuentro Ubicación geográfica Aldea Pueblo Viejo Sarchil, Aldea Cancabal Descripción del Sitio turístico edificación casas particulares y edificios públicos. Es un túnel natural formado por la unión de dos montañas, por las cuales atraviesa un rió, este túnel en tiempo de verano puede ser atravesado y cuenta con una extensión de 100Mts aproximadamente Baños de agua azufrada, bosques de coniferas y praderas. carretera terraceria. Potencialidad del Sitio turístico. (comentarios) edificios. Túnel natural, bosque de confieras y diferentes especies de aves. Se ubica a 35 Km. de la cabecera Municipal de Ninguno malacatancito, carretera de terracerìa. Ninguno Potencialidad alta ya que es un sitio con una belleza, en bosque así como apto para el turismo de aventura. Baños de agua azufrada y bosques de confieras para la observación de aves Se ubica a 30Km.de la cabecera Municipal de malacatancito carretera asfaltada y también de terraceria Amalia Villatorro Potencialidad alta, ya es un sitio visitado. Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Ninguno Propietaria Todos los Amalia Villatorro servicios Contacto de información local del sitio Potencialidad alta ya que es un valle en donde se encuentran dos rios y es muy bonito Camino a aldea Pueblo Viejo y aldea Tojochan Bosques de Coniferas, en donde se observan aves y flora diversa, así Bosques de mismo la unión del río Confieras y Valles Negro y el río Blanco y forma un paisaje tropical. Se Ubica a 20Km de la cabecera Municipal de Ninguno Malacatancito carretera asfaltada y de terraceria. Ninguno Ninguno Aldea Yulbá Cascada de belleza tropical, sitio para realizar caminatas. Se ubica a 2Km de la cabecera Municipal Ninguno por carretera de terraceria Ninguno Ninguno Municipio de Cuilco Cascada Yulbá Cascada Potencialidad Alta, ya que esta bien ubicado. No. 3.2 3.3 3.4 3.5 4 Nombre Sitiodestino Turístico Centros sagrados Cuevas de Yulbá Nacimiento río Monteverde Aguas termales Ubicación geográfica Pueblo Viejo Chejoj Aldea Yulba Aldea Yulba Aldea Islam Municipio de San Pedro Necta Descripción del Sitio turístico Montículos, en donde se ubicaron los primeros pobladores de este municipio. Los cuales se encuentran destruidos por siembra de manía y maíz ya que son terrenos particulares Cueva aproximadamente 10 metros de alto por 200 metros de Profundidad y al interior corre un río, esta cueva se encuentra virgen. Nacimiento de agua cristalina que emerge de una cueva, en este lugar los pobladores realizan celebraciones para que el río no desaparezca. En este lugar se encuentra el río Islam y en su costado posee, nacimientos de agua caliente. Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Fueron destruidos los montículos, por lo que ya no existe la ciudad Se ubica a 9Km de la cabecera municipal por carretera Ninguno asfaltada y terraceria La cueva y un Mirador Se ubica a 2 Km. de la cabecera municipal por carretera de terracería El nacimiento del río y se puede introducir en la cueva. Se ubica a 2 Km. de la cabecera municipal por carretera de terraceria El río y los nacimientos de agua caliente Se ubica a 7 Km. de la Cabecera Municipal de Cuilco por carretera de terraceria Administración del sitio turístico Ninguno Ninguno Servicios básicos en el sitio Ninguno Ninguno Ninguno Contacto de información local del sitio Potencialidad del Sitio turístico. (comentarios) Ninguno Potencialidad baja Ninguno Potencialidad Alta ya que es un sitio que se podría explorar. Ninguno Potencialidad Alta, ya que es un sitio que no ha sido explorado. Potencialidad Alto, ya es visitado por los pobladores del Municipio. Ninguno Ninguno Ninguno No. Nombre Sitiodestino Turístico 4.1. Sitio Arqueológico Tepán 4.2. Coffetour Ubicación geográfica Aldea Los Coles Descripción del Sitio turístico En este Lugar ya no existe ningún montículo En este lugar se encuentran diferentes, montañas con Café así como variedad de bosque, flora y aves, así mismo cuentan con instalaciones para observar el proceso de siembra, cultivo y elaboración del Café. Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Ninguno Se Ubica a 8 Km. de la cabecera Municipal Ninguno Flora, bosque y fauna, así como la elaboración observancia del proceso de elaboración del Café. Se ubica a 2Km de la Francisco Rivas cabecera Municipal (ASODECI) de San Pedro Necta Flora, bosque y fauna , así como la elaboración observancia del proceso de elaboración del Café Se ubica 60Km de la cabecera departamental de Huehuetenango carretera asfaltada Benjamín Villatorro Flora, bosque y fauna , así como la elaboración observancia del proceso de elaboración del De Ubica 65Km de la cabecera departamental con carretera asfaltada Arturo Aguirre Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del Sitio turístico. (comentarios) Ninguna Potencialidad baja, ya ni existe el sitio. Francisco Rivas (ASODECI) Potencialidad alta ya que este sitio ha sido visitada por turista que gusta del café. Todos los servicios Benjamín Villatorro Potencialidad alta ya que los propietarios están interesados en impulsar este tipo de actividades en su propiedad Todos los servicios Arturo Aguirre Potencialidad Baja ya que es una Propiedad privada Ninguno Todos los servicios 5 Municipio de la libertad 5.1 5.2. Finca Montecristo Finca el Injerto Aldea Santo Domingo Aldea el Injerto En este lugar se encuentran diferentes, montañas con Café, como variedad de bosque, flora y aves, así mismo cuentan con instalaciones para observar el proceso de siembra, cultivo y elaboración del Café, miradores y senderos En este lugar se encuentran diferentes, montañas con Café, como variedad de bosque, flora y aves, así No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico mismo cuentan con instalaciones para observar el proceso de siembra, cultivo y elaboración del Café, miradores y senderos 6 6.1 7 7.1. 8. Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del Sitio turístico. (comentarios) Café Municipio de San Sebastián Huehuetenango Pueblo viejo Aldea Pueblo Viejo Fachada en ruina de antigua Iglesia la cual es atravesada por un río. La Fachada de la iglesia y escuchar la anécdota de su destrucción. Se ubica 16Km de la cabecera departamental de Huehuetenango. Ninguno Ninguno Ninguno Potencialidad baja Mirador en donde se observa todo el trayecto del río Cuilco, y las montañas El Mirador Se ubica a 1Km de la Ninguno cabecera municipal de San Gaspar Ixchil, por carretera de terracería. Ninguno Ninguno Potencialidad baja Todos los servicios Ninguno Potencialidad Alta Ninguno Ninguno Potencialidad Baja Ninguno Ninguno Potencialidad alta ya que es una reserva de bosque municipal. Municipio de San Gaspar Ixchil Mirador San Gaspar ixchil Carretera a Concepción tutuapa Municipio de Santiago Chimaltenango 8.1 Santiago Chimaltenango Cabecera Municipal Se observa lo pintoresco de su iglesia como la elaboración de trajes típicos propios del lugar 8.2 Bosque Palo Gordo Bella Vista Bosque Nuboso que ya no existe Ninguno 8.3 La montañita Aldea la Montañita Bosque Nuboso, donde se observa variedad de flora y fauna, este sitio Bosque Nuboso, variedad flora y fauna y mirador Elaboración de trajes y la cultura del lugar Se ubica a 54 Km. de la cabecera Municipal de Ninguno Huehuetenango carretera asfaltada y de terraceria Se ubica a 4 Km de lacabecera municipal por Ninguno carretera de terraceria. Se Ubica a 3 Km. de la cabecera Ninguno municipal por carretera de No. 8.4 Nombre Sitiodestino Turístico TujChoc Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico cuenta con mirador en donde se observa el municipio de San Pedro Necta En este lugar existía un nacimiento de La Esperanza agua el cual fue entubado Cantón el Calvario El Calvario 9. Municipio de San Idelfonso Ixtahuacan Tejidos Cabecera Municipal En este lugar se puede observar la elaboración de tejidos que elaboran las mujeres mames de este municipio Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del Sitio turístico. (comentarios) terraceria Ninguno En este lugar se realizan ceremonias El observar la mayas ceremonias especialmente para mayas el día del patrono del municipio. 8.5 9.1 Principal atractivo turístico La elaboración de tejidos Se ubica 6 Km. de la cabecera municipal por carretera de terraceria Se ubica a 2 Km. de la cabecera municipal Se ubica a 48 Km. de la cabecera departamental Ninguno Ninguno Ningún Ninguno Ninguno Todos los servicios Ninguno Ninguno Ninguno Potencialidad baja Potencialidad baja, se tendría que pedir permiso para observar las ceremonias y solo se observa en la feria patronal Potencialidad alta ya que existen grupos de mujeres que podrían apoyar para la atención al turista. Validación de sitios turísticos: Mancomunidad “Huista” No. 1 1.1 1.2 Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Municipio de Nentón Hoyo El Cimarrón Sitio Arqueoló gico y Finca Chacula Aldea La Trinidad Aldea Las Palmas Descripción del Sitio turístico Cabecera municipal, cerca de la frontera con México con quien mantiene estrecha relación cultural e histórica. El municipio tiene un clima cálido y se encuentran varios sitios de interés turístico alrededor. Depresión Natural redonda, con paredes de roca calcárea y vegetación, Profundidad de 250 metros aprox. y un diámetro de 300 metros, con un bosque húmedo sub. Tropical, se observan aves y flora. Es un centro ceremonial prehispánico maya, con algunas pirámides mayas ubicadas en medio de varios árboles. Principal atractivo turístico Depresión Natural y bosque Húmedo, aves y flora Ruinas, Montículos y estelas prehispánicos. Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Dista de la Cabecera Departamental 90 Km Aprox. Hay pocos servicios y facilidades disponibles para recibir turismo. Dista de la cabecera municipal a 35 Km. por carretera asfaltada vía a la aldea Gracias a Dios Ninguno (Frontera con México), luego se desvía 4 Km. 2 horas a pie, por brecha y senderos naturales Alcalde Auxiliar o Comunitario Potencialidad alta ya que el sitio posee una belleza singular y por su accesibilidad se podría implementar turismo de aventura Alcalde Auxiliar o Comunitario Potencialidad alta ya que el sitio posee montículos vírgenes que no han sido explorados por la gente, y por su accesibilidad se podría implementar turismo de aventura Dista de la cabecera municipal 42 Km., de carretera. De los Ninguno cuales 35 es asfalto y 7 Km. De terraceria, luego se caminan alrededor de 2 Km. Ninguno Ninguno No. 1.3 Nombre Sitiodestino Turístico Sitio Arqueoló gico San Francisco 1.4 Río Lagartero 1.5 Pinturas Rupestres 2 Ubicación geográfica Aldea yalambojoch Aldea Chacaj Descripción del Sitio turístico Es un sitio ceremonial maya y está ubicado en la parte más alta Cultural, del municipio de ceremonial nenton, cuenta con prehispánico varias pirámides. Río de color azul, a su alrededor pose diversidad de flora y fauna. Comunidad El Pinturas rupestres que datan de la era Carmen paleontológica... Municipio de Jacaltenango Principal atractivo turístico Cabecera municipal, con población indígena y ladina; producción de artesanías por las mujeres es muy Rió cristalino con abundante vegetación, flora y fauna y pradera a La par de su cause, Propicio para la pesca, natación, y canotaje LAS Pinturas que su significa do como era la planificación de la caza de animales Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Dista de la cabecera municipal 54 Km., de Comunidad carretera. De los cuales 35 es asfalto y 19 Km. De terraceria. Dista de la cabecera municipal a 69 Km. De los Ninguno cuales 35 son asfalto y 34 en camino de terraceria. Dista de la cabecera municipal a 8 Km. De los Privado cuales 5 son de carretera asfaltada y 3 de terracería. Servicios básicos en el sitio Ninguno Contacto de información local del sitio Alcaldes Comunitarios Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Alta, ya que el sitio posee aparte de los montículos ríos de agua cristalina, se podría implementar turismo comunitario. Ninguno Ninguno Potencialidad alta, por su belleza natural, y accesibilidad, lugar propicio para implementar turismo comunitario y turismo para deporte extremo. Ninguno Propietaria del Sitio. Alto por la característica que tienen las pinturas. Hay pocos servicios y facilidades disponibles para recibir turismo. Las No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico importante. 2.1 2.2 3 Cerro y río Es un centro Sagrado ceremonial jakalteko, Jacaltenango el cual posee K'anil variedad de flora y (Q'anil) aves. Río Azul Aldea El Limonar Municipio de La Democracia Rió de agua cristalina color azul. Cabecera municipal, situada a 919 msnm; es famosa por la producción de miel y artesanías en madera, y la música autóctona en marimba tocada por niños del Centro Cultural de La Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) visitas a las Ermitas e Iglesias es su principal atractivo además de artesanías Observación de aves y flora, caminatas por senderos Se encuentra a 5 Km. de la cabecera municipal de jacaltenango, rumbo a San Antonio Huista. El color del agua, es apropiado para observar diversidad de aves. Se encuentra ubicado a 65 Km., de la cabecera departamental, carretera que conduce hacia el municipio de Nenton. Oficina Municipal de Planificación Ninguno Ninguno Municipalidad Cuenta con los Oficina servicios Municipal básicos de Forestal higiene. Potencialidad mediana, es un centro ceremonial maya, hay que averiguar si las comunidades mayas aceptan que el sitio sea abierto al turismo. Potencialidad alta ya que es ideal para el turismo de aventura, natación, canotaje y pesca. No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Democracia (Pág. Mancomunidad Huista) 3.1 4 4.1 Vivero y Meliponar io La Candelari a Comunidad Camojallito Cuenta con diversidad de árboles frutales y medicinales, así como también la producción y venta de miel de abeja maya La Producción de miel de abeja maya y la venta de medicina extraída del polen de las abejas. Ubicada a 4 km. Antes de llegar a la cabecera municipal Propietario de de la democracia. Y Meliponario a 68 km. De la cabecera departamental. Cuenta con los Propietario y servicios Familia. básicos de higiene Alta por la diversidad de productos obtenidos de la miel y del polen de abeja. Acceso difícil por el mal estado de la Ninguno carretera y la lejanía del lugar. Ninguno Ninguno Potencialidad bajo Propietario Potencialidad bajo ya que los pobladores del lugar utilizan los montículos para la siembra del maíz. Ninguno Baja ya que la comunidad no permite el acceso de turistas al lugar ni la toma de fotografías. Municipio de San Miguel Acatán Río El Rosario y Peña de Oro 4.2 Las Ruinas de Tenam 4.3 Centro Ceremoni al Maya Ch’imb’a n Aldea Santa Cruz Coya Aldea Tenam Aldea Chimban Es un centro ceremonial prehispánico maya, con algunas Estelas mayas ubicadas en medio de varios árboles y milpa. Es un centro ceremonial maya cuenta con varias imágenes religiosas. Ruinas, Montículos prehispánicos La variedad de imágenes antiguas Dista de la cabecera municipal Privado a 8 km. carretera de terraceria en malas condiciones. Dista de la cabecera municipal Comunitario a 6 km. En carretera de terracería. Ninguno Ninguno No. 5 5.1 Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Variedad ciprés y pinabete, como también aves. Dista de la cabecera departamental a 26 km. De distancia, carretera con un 60% de asfalto y un 40% de terraceria. El atractivo es un árbol de ciprés montado sobre una piedra, se puede observar también diversidad de flora y fauna. Dista de la cabecera departamental de Huehuetenango a 31 Km. De los cuales 22 km. Son de asfalto y 9 de carretera de terraceria. El principal atractivo turístico son dos piedras partidas en parte igual por lo que un día Dista de la cabecera departamental a 21 Municipalidad, Km. de distancia, la ASOCUCH y FUNDAEC. entrada es por senderos señalizados desde la Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Ninguno Centro de Información Turística en Chiabal. Alta ya que la reserva municipal posee variedad de flora y fauna. Ninguno Centro de Información Turística en Chiabal. Alta ya que es parte del área protegida del municipio con diferente flora y fauna. No tiene Oficina Forestal Municipal, ASOCUCH y FUNDAEC. Alta ya que el sendero es apto para recorridos, hay áreas de descanso y miradores, la señalización es Cabecera municipal ubicada a2,450 msnm aprox. Predomina la etnia MAM, es famoso por Todos Santos Cuchumatán la producción artesanal de textiles y por la belleza de sus trajes típicos, los cuales aún son utilizados por hombres y mujeres. Reserva Natural Municipal 5.2 La Maceta 5.3 Mirador Piedra Cuache Aldea El Rancho Ubicado en la vía de acceso a Todos Santos El sendero es parte de la Reserva Municipal. Aparentemente hay extracción ilícita de Aldea El madera. Tiene Rancho potencial como sendero ecológico para observación de flora y fauna, incluyendo aviturismo. Ubicado en la vía de acceso a Todos Santos en la Aldea Aldea Chiabal Chiabal, este sendero es parte de la Reserva Municipal. Es ideal para Municipalidad Municipalidad No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico observación de flora y fauna. Desde allí se pueden visitar otros atractivos cercanos en Chiabal 5.4 5.5 6 Ruinas de Tecuman chun Museo Balam Cantón Los Mendoza Cantón Los Pérez Ubicadas en las afueras de la cabecera municipal, se observan varios montículos. Museo de objetos y artesanías de los primeros pobladores del municipio de Todos Santos Cabecera municipal, este municipio celebra su feria titular del 6 al 8 de diciembre en honor a Municipio de Concepción la Virgen de la Inmaculada Huista Concepción de María. Se lleva a cabo el baile de moros y baile del torito, su comida típica es el pinol Principal atractivo turístico fue una caída de agua... Ruinas, Montículos prehispánicos. Las artesanías mayas antiguas Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio buena arriba, carretera principal que conduce hacia el municipio de Todos Santos. Dista de la cabecera municipal de Todos Santos a 3 Municipalidad Km. de carretera asfaltada. Esta ubicado a 300 metros del centro de la cabecera municipal Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Propietario Ninguno Todos Oficina Municipal Forestal y Oficina de Planificación municipal. Propietario Fortuna too Pablo Mendoza y Familia. Medio ya que se puede incluir como atractivo de la cabecera municipal dándole un buen mantenimiento al área. Potencialidad Alta se puede incluir el atractivo dándole mantenimiento al área. No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica 6.1 Nacimien to del Río Azul Concepción Huista 6.2 Centros ceremoni ales YuláKoMa my YuláKo Mí 6.3 6.4 Bosque de Pinabete Mirador de Concepci ón Concepción Huista Aldea Ap Concepción Huista Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Río de agua cristalina de color azul por el color de las piedras y la profundidad de sus aguas. La grandeza de su nacimiento. Dista de la cabecera municipal a 12Km de carretera Comunidad de terraceria en mal estado. Consiste en dos tumbas antiguas de los primeros pobladores de la región. Ceremonias mayas practicadas por la cofradía. Dista de la cabecera municipal Cofrades 10Km. de carretera de terraceria en mal estado. Bosque nuboso de pinabete de gran belleza natural. La belleza de sus árboles altos y frondosos, especie única en Guatemala. Dista de la cabecera municipal a 30 Km. de Ninguno carretera de terraceria en mal estado. Es un cerro en las afueras de Concepción Huista. El bosque frondoso que se encuentra en la parte mas alta del municipio en donde se observan grandes valles Se encuentra ubicado a 2 Km. de la cabecera municipal. Ninguno Servicios básicos en el sitio Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Alcalde Comunitario Baja la comunidad no permite el acceso a los turistas. Cofrades Baja ya que los cofrades deben autorizar su inclusión como potencial turístico. Ninguno Medio porque se podría trabajar como área protegida. Ninguno Baja El sitio no es reconocido localmente como Mirador ni como sitio turístico, es un área propuesta por el personal de la Mancomunidad por la vista desde la parte alta del cerro; no hay senderos ni señalización o parqueo. No. 7 Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica San Antonio Huista 7.1 Ermita Hipan'a San Antonio Huista 7.2 Cascadas Las Canoas y Yalancu San Antonio Huista 8 8.1 Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Esta cabecera municipal se caracteriza especialmente por el calor de su gente y su comercio. El hecho de ser el Centro de la Región lo hace ideal para poder ser un centro de reunión del turista que viaja a destinos aledaños. La iglesia de Nuestra señora de Guadalupe y la Ermita Hipana’ son otros atractivos importantes. La historia de la imagen de Iglesia antigua construida sobre una la virgen encontrada cueva. en la cueva. Ubicación y Acceso principal Ubicada a 1km. del centro de la cabecera municipal. Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Comunidad Ninguno Comunidad Ninguno Ninguno Ninguno Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Alta. El acceso es adecuado y se puede agregar en un circuito turístico. Bajo ya que el lugar por estar cerca del centro de la cabecera municipal esta muy contaminada. Santa Ana Huista Rió Huista y Resumide ro del Río Rancho Viejo (o del Rió Huista) Aldea Tabacal lugar del Río Huista donde éste desaparece en la montaña, y resurge alrededor de la Cueva del Limón o Cueva del Agua. Algunos metros antes de desaparecer en la roca, el Río Huista forma una potente cascada con una altitud de unos 10 La cueva en donde las aguas del río Huista se pierden. Ubicado a 8 km. de la cabecera municipal de carretera asfaltada y a 500 metros por vereda. Ninguno Ninguno Ninguno Baja ya que el lugar no tiene señalización y esta bastante contaminado el lugar No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Ninguno Medio sitio con una gran belleza escénica, es necesario solucionar aspectos de contaminación del río. Ninguno Medio ya que el acceso está en muy mal estado y no existe señalización para llegar al área. metros aprox. 8.2 9 9.1 Río Huista Aldea Lop Rió de gran tamaño y profundo, a lo largo del mismo se encuentran variedad de árboles en donde predomina la especie de alisos. Árboles de la especie de los Alisos grandes alrededor del río. Ubicado a 3 Km. de la cabecera municipal de Santa Ana Huista. De carretera asfaltada. Variedad de fauna y flora como también las caídas de agua Ubicada a 15 Km. de la cabecera municipal por carretera de terracería en muy mal estado. Ninguno Ninguno Unión Cantinil Cataratas de Cantinil Aldea Trapichitos Caídas de agua que tienen una altura de 200 metros de altura. Ninguno Ninguno Validación de sitios turísticos: Mancomunidad “FRONTERA NORTE DE HUEHUETENANGO” No. 1 1.1 1.2 1.3. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Municipio de Chiantla Chiantla Viejo Boque de Huito Laguna Magdalena El sitio está constituido por montículos prehispánicos hechos de piedra cortada. En los inicios de la época colonial, allí se acento el pueblo de Chiantla Ruinas y montículos Prehispánicos Aldea El Rosario Bosque de propiedad privada, con árboles de Huito, que tienen un valor ornamental y forestal, único en el país, su clima es frío con elevación de 3,200 msnm, Vegetación con árbol de huito, especie nativa y única en el país. Apreciación Bosque Se puede acampar en el lugar. Comunidad Magdalena Es una bella laguna natural, de color azul oscuro en el centro y contrasta con el color verde turquesa de las orillas, formando tonalidades espectaculares, de ella descarga una gran cascada de más de 150 metros de altura. La laguna Aldea El Pino Laguna natural, cascada, vegetación y trino delicado de aves 5 Km. de la cabecera municipal de Chiantla, Ninguno saliendo de Chiantla, vía aldea los Chulubes De Huehuetena ngo, vía Chiantla, hacia el Municipio de Ninguna Todos Santos Cuchumatá n, a 38 Km. carretera asfaltada. Se ubica a 35 Km. de la cabecera Municipal de Chiantla, 75% Ninguno carretera asfaltada y 25% carretera de Terraceria, que llega hasta la Ninguno Ninguno No hay servicios básicos, ni atención a visitantes, solamente una tienda en la comunidad Asociación de la cierra de los Cuchumatanes ASOCUCH Familia de don Gonzalo Rodríguez, que vive en el lugar Asociación de la cierra de los Cuchumatanes ASOCUCH Potencialidad baja carretera de terracería, peligrosa en tiempo de invierno Potencialidad Alta Carretera Asfaltada, vistas panorámicas, propicio para turismo comunitario Potencialidad alta, por su belleza y acceso, sin embargo para constituirse en un sitio turístico es necesario implementar un proyecto específico de desarrollo turístico, para habilitar el sitio. No. 1.4 1.5 Nombre Sitiodestino Turístico Mirador Los Cuchumatan es Juan DieguezOlav erri Casco Chancol Ubicación geográfica Caserío El Mirador, aldea Capellanía Aldea Chancol Descripción del Sitio turístico cubre un área de más o menos 80 mts de diámetro y la circunda una peña y bosque con variedad de árboles como, pino palo negro y ciprés, y se dejan escuchar trinos de apreciadas aves. El Mirador lleva el nombre del famoso poeta Juan DieguezOlaverri, contiene varias pirámides y en cada una, una placa de bronce, donde se lee una estrofa del poema “A Los Cuchumatanes” es la montaña más alta de Centro América Antigua hacienda de extensas llanuras, es propiedad privada, pero conceden permiso para dar un paseo dentro del mismo. Dentro de caca patronal, se encuentra una capilla prehispánica, Frente a la casa patronal se puede observar un área boscosa bastante Principal atractivo turístico Vista Panorámica del valle de Huehuetenango y parte de la cadena montañosa y volcánica de Guatemala Ubicación y Acceso principal comunidad Magdalena y luego se camina 1 Km. para llegar a la laguna Administración del sitio turístico 17 KM de la cabecera Ninguno municipal de Chiantla 23 Km. de la cabecera municipal de Chiantla, vía aldea Capellanía, Llanura, meseta y al llegar a Ninguno esta aldea, capilla colonial por la carretera asfaltada, se dirige hacia la vía derecha Servicios básicos en el sitio Ninguno Muy cerca del sitio se encuentra ubicado el hotel y comedor, Unicornio Azul Contacto de información local del sitio La municipalidad y población de Chiantla Comedor Amparito ubicado en Aldea Paquix Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Potencialidad Alta Por su fácil acceso, por la elevación montañosa en pocos kilómetros, y la observación panorámica, Potencialidad alta Carretera asfaltada y Terraceria en buen estado. Ambiente campestre de llanura, con monumento prehispánico No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) densa de ciprés, pino, roble y pinabete 2 2.1 2.2. 2.3. San Pedro Soloma Sitio Arqueológic o Bacau Catarata Pajaj Cerro Cruz Maltín Aldea Bacau Municipio de San Pedro Soloma 5 KM cabecera municipal de San Cultural Pedro Centro ceremonial Maya Soloma y luego se camina y Km. 4 Km. del centro de la cabecera Catarata, que según municipal de dicen los Soloma, se pobladores, mide llega a ella Caída de agua, cerca de 50 mts de por el vida silvestre, altura, la circunda camino que bosque y vistas una vegetación va hacia la panorámicas boscosa con aldea el especies de pino y salitre, encino. carretera de terracería en buen estado Sitio arqueológico utilizado como centro ceremonial, se aprecia un montículo y un altar de piedra, los días jueves hacen ritos ceremoniales. Area Natural virgen que Aldea conservaremanentes Poxlaj, suyilito y sutil importantes bosques, Observadores de Flora y Fauna, aves, caminatas y Senderos naturales Sacerdotes Mayas Q’anjobales Ninguno FUNDAECO Ninguno Ninguno Sacerdotes Mayas Potencialidad baja Los sacerdotes mayas no permiten acceso a las personas particulares para visitar el sitio sobre todo cuando están celebrando sus ceremonias. Municipalidad y vecinos Potencialidad alta Es una belleza natural, Su ubicación muy cerca la cabecera municipal, en donde se encuentran servicios de hospedaje, alimentación, teléfono e Internet Guías o gestores FUNDAECO ambientales Potencialidad media Especial Para ecoturismo Necesita implementación de senderos y veredas de difícil acceso. No. 3 3.1 3.2. 3.3. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio AldeaXeeyaj Observación de Flora y Fauna, y aves, senderos y lugares para acampar Dista de la cabecera municipal de San Rafael La Independen Oficina Forestal Municipal cia 19 Km., 16 Km. de carretera en regulares condiciones y 3 Km. a pie No hay servicios, par ir al lugar se debe ir preparado con alimentos y equipo de campo Sitio sagrado maya donde se realizan actividades culturales ancestrales, Observación de flora, fauna y aves, el sitio está ubicado en la cima de un cerro rodeado de un bosque de confieras, ofrece una vista panorámica A 6 Km. de la cabecera municipal, carretera de terracería en buen estado Sacerdotes Mayas, a través del centro cultural Maya-Akateco No hay servicios básicos en el lugar A 1 Km. del centro de la cabecera municipal No hay servicios en el lugar, pero queda muy cerca de la cabecera Cofradía Maya municipal donde se encuentran servicios de hospedaje, alimentació n y teléfono Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) San Rafael La Independencia Bosque Natural Xeetaj Templo Kutataj Pirámide Prehispánica Tos, cementerio Bosque natural depinabete Aldea Kutataj Cabecera Municipal de San Rafael La Independen cia Es un sitio ceremonial Maya Akateco, y está ubicado en la Cultural, cima de un cementerio, porque ceremonial allí es donde hacen prehispánico ceremonias a los difuntos el 1 de noviembre Oficina Forestal Municipal Potencialidad alta Especial para ecoturismo Oficina Municipal de Planificación Potencialidad media Un sitio para estudios socio-antropológicos y culturales ancestrales Potencialidad baja El sitio es de visita restringida, pues no es del agrado de los Los Cofrades. Se cofrades la visita u localizan a través observación de del centro cultural ceremonias por de la cabecera extraños, por lo que municipal es necesario pedir permiso a la cofradía maya del lugar, para acceder al lugar No. 3.4. 3.5. 4. 4.1. Nombre Sitiodestino Turístico Molinos de trigo Centro Cultural Maya Akateco Ubicación geográfica Aldea Villa Linda Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Molinos hidráulicos artesanales para moler trigo, y obtener harina para hacer pan, construidos de piedra miden más o menos 1 metro de diámetro, los molinos los hacen funcionar por medio de la fuerza motriz del agua de un río Producción de harina de trigo, mediante prácticas artesanales ancestrales y el aprovechamient o del recurso agua A 4 Km. de la cabecera Las familias municipal, por carretera dueñas de los de terracería molinos en buen estado Cultural , arqueológica El Centro Cultural está ubicado en las instalaciones de la municipalida d de San Rafael Religiosa del convento Parroquial, de la localidad La caza de aves migratorias, y realización de ceremonias mayas y para pedir abundancia en la alimentación Cerro Sijchun , 81 Km. de Huehuetena ngo vía Santa Eulalia, después de Santa Eulalia siguiendo la carretera hacia Barillas, Pedro Nicolas Mateo y su esposa Catarina También la señora Magdalena Nicolas Lorenzo Cabecera Municipal Es un sitio de información de la cultura Maya Akateco, cuenta con museo arqueológico, y están abriendo una página Web Aldea sijchun Es un sitio de transito estacional de aves migratorias y libélulas. Y se tiene por tradición la colocación de trampas y encender hogueras, lo que atrae a las aves migratorias quedando atrapadas. Servicios básicos en el sitio Servicios mínimos de sanitario Servicios mínimos básicos, Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad Potencialidad alta Producción artesanal, aprovechamiento racional y efectivo del recurso hídrico, accesibilidad para la observación del funcionamiento de los molinos Religiosa del convento Parroquial y Oficina Municipal de Planificación de la municipalidad Potencialidad alta Es un centro que tiene bastante información cultural y exposición de piezas arqueológicas. están en proceso ubicar información electrónica en Pagina Web Familia de Son Pedro Nicolas Mateo Potencialidad Alta, actualmente el sitio es visitado por turismo local, se ha efectuado un estudio sobre la actividad en mención y existe un documental sobre la misma. Santa Eulalia Los Chibales Ninguno No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Posteriormente se hace una ceremonia de ofrecimiento para la abundancia de los alimentos y las cosechas. Se conocen dos comunidades que lo practican las cuales son: cérroMukanjolom y Cerro Xijchun. Esta tradición la realizan únicamente en los meses de Julio a noviembre 4.2. 4.3. La Iglesia Católica Centenaria Centro Ceremonial Alcalde Rezador Maya Q’anjob’al Cabecera Municipal Cabecera Municipal Ubicación y Administración Acceso del sitio principal turístico encontramos la Aldea “Pet” del mismo municipio, 500 metros adelante siempre por la ruta a Barillas, a 100 metros de la carretera está el cerro Sijchum. Dista de la cabecera departamen tal 81Km, al norte con carretera asfaltada en medianas condiciones Este monumento Arquitectónico Colonial de más de 100 años, en la actualidad fue demolido para su remodelación. Cultural, religioso y arquitectónico Colonial, comunidades mayas Centro Ceremonial maya Q’anjob’al, donde alcaldes Rezadores realizan ceremonias mayas, en honor al dios Jolom-Conop ( cabeza del Pueblo) Dista de la cabecera departamen tal 81Km, al Cultural, ceremonial maya norte con carretera Q’anjob’al asfaltada en medianas condiciones Personal de la Iglesia Alcaldes Rezadores Servicios básicos en el sitio Servicios Básicos Mínimos Servicios Básicos mínimos Contacto de información local del sitio Personal de la Iglesia Alcaldes Rezadores Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Potencialidad Baja, aun no se visualiza el tipo de remodelación que se le dará a la iglesia ya que su atractivo principal tipo colonial fue destruido. Potencialidad Mediana, porque es un sitio en donde es necesario pedir autorización para poder participar y observar las practicas ceremoniales No. 5. 5.1 5.2. 5.3. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad Potencialidad Baja, ya que las condiciones ambientales aledañas al lugar donde realizan la producción de sal se encuentran muy contaminadas con evacuación de aguas servidas y desechos sólidos, así mismo el acceso a las mina artesanal de sal es restringido San Mateo Ixtatan Minas de Sal Ruinas de Waxajlajun Iglesia Católica Cabecera Municipal Cabecera Municipal Cabecera Municipal Se ubica a 500 metros del centro del pueblo de San Mateo Posos naturales de Ixtatán, el Agua Salada que la que dista de población extrae y la cabecera Actividad con medios artesanal minera departamen artesanales tal 119 Km., de sal producen maquetas al norte con de sal negra y el 80% de blanca carretera asfaltada y 20% de Terraceria, en medianas condiciones Dista de la cabecera departamen Es un centro tal 119 Km., ceremonial al norte con Ruinas, prehispánico maya, el 80% de Montículos y con algunas Estelas carretera estelas mayas ubicadas en asfaltada y prehispánicos medio de varios 20% de árboles de ciprés Terraceria, en medianas condiciones Dista de la monumento Cultural, Religioso cabecera arquitectónica que y arquitectónico departamen data del inicio de la de los inicios de tal 119 Km., época colonial, la colonia al norte con cuyas características Servicios Comité de Productores de básicos escasos sal Instituto de Antropología e Servicios Básicas Historia IDAEH Huehuetenang Escasos o Representante del Instituto de Antropología e Historia con sede en San Mateo Servicios Básicas Escasos Personal de la Iglesia y alcaldes rezadores Personal de la Iglesia Potencialidad mediana, ya que en el montículo mas grande se construyo un edificio escolar, el contacto de IDAEH es difícil localizarlo, así mismo los alrededores se encuentran contaminados con desechos sólidos. Potencialidad alta, actualmente es visitada por turismo nacional y con facilidad de acceso. No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico definen estructuras coloniales y de la cultura maya Chuj, al frente la iglesia posee una capilla rustica donde los mayas chujes realizan sus ceremonias mayas 5.4. 5.5. Bosque Nuboso Xapper Cerro Boby Aldea Xapper Cabecera Municipal Ubicación y Acceso principal el 80% de carretera asfaltada y 20% de Terraceria, en medianas condiciones Administración del sitio turístico Ambiente natural Bosque húmedo de con abundante coniferas, en donde vegetación y se observa diferentes trino de aves, especies de flora, vistas fauna y aves. panorámicas Dista de la cabecera municipal de Ninguno San Mateo 14Km Es un centro ceremonial Chuj, el cual posee variedad de flora y aves, así mismo posee varios nacimientos de agua y vistas panorámicas. Se encuentra a 1 Km. de la cabecera municipal de San Mateo Ixtatán, la cual dista de la cabecera departamen tal 119 Km., al norte con el 80% de carretera asfaltada y 20% de Terraceria, en medianas condiciones Observación de aves y flora, caminatas por senderos Servicios básicos en el sitio ninguno Oficina Forestal Servicios Municipal de básicos San Mateo escasos Ixtatan Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Oficina Forestal de la Municipalidad Potencialidad baja, por lo inaccesible del lugar. para llegar al lugar se tendrían que habilitar el camino así como diseñar senderos y construir servicios básicos mínimos Oficina Forestal municipal Potencialidad mediana, han efectuados estudios de observación de aves y poseen mucha variedad en flora. No. 6. 6.1. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Observación de la laguna, Belleza natural donde se pueden apreciar aves, flora y fauna. Para llegar a la laguna, se caminó por un sendero natural de exuberante vegetación. Dista de la cabecera municipal 55 Km. en camino de terraceria, hasta llegar a la comunidad San José Maxbal, y luego caminar 2 horas y media hacia a la laguna por sendero natural de exuberante vegetación Observación de aves, flora, fauna y bosque nuboso Dista de la cabecera municipal 54 Km. en camino de terraceria y 20 minutos a pie por senderos naturales Comité comunitario Depresión Natural y bosque Húmedo, aves y Dista de la cabecera municipal 39 Comité comunitario Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Barrillas Laguna Maxbal Aldea San José Maxbal Aldea San Juan La Ceiba el labrador 6.2. Laguna La Tortuga 6.3 Cimarrón Tres Aldea Tres Ranchos Ranchos Es una laguna de agua color azul, tiene una figura como de un numero 8, su perímetro es de aproximadamente 200 metros. La rodean bosques húmedos subtropicales vírgenes, con variedades de especies de aves (Quetzal, Colibrí, Cenzontle, garzas), flora y fauna. Es una laguna redonda de color verde esmeralda, rodeada de bosque húmedo subtropical, en donde se observa una variedad de aves de exuberante belleza, lugar de naturaleza virgen con variedad de flora y fauna Depresión Natural ovalada, con paredes de roca ninguno Oficina Forestal municipal Potencialidad Alta, por la naturaleza virgen del sitio y su incomparable belleza, apta para eco turismo de aventura. Y turismo comunitario ninguno Oficina Forestal municipal Potencialidad mediana, ya que esta laguna disminuye su caudal en los meses de diciembre a marzo Ninguno Oficina forestal Municipal Potencialidad alta ya que el sitio posee una belleza singular y ninguno No. Nombre Sitiodestino Turístico 6.4. Bosque Nubosa Yulhuitz 6.5. río Yula San Juan Ubicación geográfica Aldea Yulhuitz Grande Aldea Yula San Juan Ubicación y Administración Acceso del sitio principal turístico flora Km. por la calcárea y vía a la vegetación, de una aldea San Profundidad Ramón, aproximada de 250 luego se metros y un diámetro desvía 2 Km. de 300 metros, con o sea 1 hora un bosque húmedo a pie, por sub. Tropical, se brecha y observan aves y senderos flora. naturales Dista de la cabecera municipal 42 Km. por la vía hacia la laguna Maxbal, y Bosque Virgen, flora y fauna, con luego se Bosque Nuboso sub desvía 2 Km. tropical totalmente una pradera sin Comité y finalmente virgen con variedad igual de donde comunitario caminan 3 se puede de flora y fauna de Km. a pie, observar el exuberante belleza aunque ya bosque nuboso están haciendo carretera, para llegar hasta el lugar río cristalino con río color verde Dista de la esmeralda cristalino, abundante cabecera vegetación, flora con abundantes municipal 29 y fauna y peces, abundante Km. en Ninguno pradera a La par vegetación, flora, camino de fauna y meseta a su de su cause, terracería en Propicio para la alrededor, clima regular calido, es propiedad pesca, por su estado abundante privada Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) por su accesibilidad se podría implementar turismo de aventura Oficina forestal municipal Potencialidad Alta ya que es un bosque virgen en el cual se podría implementar turismo comunitario Hay 2 a 3 viviendas en la pradera a Oficina forestal la orilla del municipal río, y cuentan con servicio sanitario Potencialidad alta, por su belleza natural, cercano a la cabecera municipal, aunque el acceso es accidentado. ninguno No. Nombre Sitiodestino Turístico Ubicación geográfica Descripción del Sitio turístico Principal atractivo turístico Ubicación y Acceso principal Administración del sitio turístico Servicios básicos en el sitio Contacto de información local del sitio Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Muy cerca de la cueva, se encuentra la casa del señor Luís Fernando Mérida, en donde se pueden encontrar servicios mínimos, como sanitario, agua y mínimo alojamiento Luís Fernando Mérida administrador de la finca donde se encuentra ubicada la cueva Potencialidad alta, Pues es una belleza natural y a la par de un río bellísimo también. Se pueden implementar condiciones para turismo comunitario. Ninguno Oficina Municipal de Planificación Potencialidad alta Por su belleza natural y encontrarse cerca otros sitios turísticos diversidad de peces que contiene 6.6. 6.7 Cueva de la Campana Río Ixcan Aldea la Campana Aldea La Campana Cueva natural con una extensión de metros, entrada de una altura de 3 a5 metros y 2 de diámetro. Esta situada a la orilla del río Ixcan, y de una vivienda propiedad privada con muy buena ornamentación, conde vive una familia del lugar, dispuestos a recibir turismo comunitario Rió caudaloso , cristalino, navegable, con abundante producción de peces Cueva rodeada de vegetación, a la par del río Dista de la cabecera municipal 54 Km. en camino de terraceria, vía Aldea San Ramón hacia el municipio de Ixcan Río cristalino, navegable y con vocación para la pesca Dista 54 Km. de la cabecera municipal de Barillas, por la vía de la Aldea San Ramón, Ninguno carretera Terraceria, aunque tiene algunos tramos asfaltados; transitable con vehículo Luís Fernando Mérida administrador de la finca donde se encuentra ubicada la cueva. No. 6.8. Nombre Sitiodestino Turístico Río Amelco Ubicación geográfica Aldea Amelco Descripción del Sitio turístico Rió caudaloso con abundante vegetación a la orilla. Principal atractivo turístico Río Y vegetación Ubicación y Acceso principal de doble tracción y microbuses. Conecta al municipio de Ixcan, Quiché Administración del sitio turístico A 29 Km. de la cabecera Comité de la comunidad municipal, carretera de Amelco Terraceria. Servicios básicos en el sitio Ninguno Contacto de información local del sitio Oficina Municipal de Planificación Potencialidad del sitio turístico. (comentarios) Potencialidad mediana, pues el río comienza a contaminarse con desechos sólidos y aguas negras.