Kylie Jensen - WordPress.com

Anuncio
Kylie Jensen
SPAN 321
Ensayo Final
9 de diciembre 2009
Romanticismo en España
Cuando un poeta escribe un poema, quieren crear muchas emociones en el lector,
como interés, pasión, felicidad, o tristeza. Un lector se quiere conectar con el texto y quiere
sentir los sentimientos del los personajes en los poemas. Las palabras en los poemas son
muy importantes, pero el estilo del poema también es importante. Dependiente en el
personaje, el tema de romanticismo tiene varias definiciones. Para este ensayo, vamos a
enfocarnos en el movimiento de romanticismo en España durante el siglo XVIII. Este
periodo produció muchos artistas conocidas, como los poetas José de Espronceda, Gustavo
Adolfo Bécquer, y Rosalía de Castro. Ellos utilizaban las características del movimiento
romanticismo en una manera muy efectiva y ayudaba influir una sociedad durante un tiempo
muy controversial en España. Voy a hablar sobre los aspectos principales del romanticismo,
sus influencias en la sociedad en España, y tomar una vista breve a las obras de Espronceda,
Bécquer, y Castro.
Derek Flinn (1992) en su obra Spanish romantic literary theory and criticism dice que
el termino “romanticismo” es un poco contradictorio (p. 1). Cuando una persona escucha la
palabra “romántico”, piensa sobre el amor o la pasión. Pero, en general, los románticos van a
enfatizar los sentimientos y la individualidad. Hay muchos temas principales y algunos
incluyen la angustia, la obsesión por la muerte y el suicidio, el desacuerdo con el mundo, se
Jensen 2
idealiza la figura del rebelde o la persona solitaria, la exaltación del “yo”, la libertad y
naturaleza. Flinn piensa que el término ha sido manipulado con problemas de definiciones.
En su libro, él cita la mujer Susan Kirkpatrick. Ella dice, “Romanticismo tenía una parte
importante en la evolución de una dirección nuevo para representar y experimentar la vida
que corresponde a el mundo nuevo de capitalismo y estado burgués” (p. 2). Entonces, ella
habla sobre los aspectos sociales y políticos. El comienzo y el fin del romanticismo eran
afectados por “el progreso errático de la revolución liberal de España”. Esto es verdad, por
que durante el periodo del romanticismo, España empezaba a construir una sociedad
políticamente libre. Resultaba en mucha inestabilidad política. Ricardo Navas-Ruiz (1973)
dice que el romanticismo se identifica con el liberalismo, replica de la sociedad burguesa a
los excesos del absolutismo monárquico y de la revolución popular.
Las definiciones del romanticismo son innumerables (Navas-Ruiz, 1973, p. 13). En
su opinión, el movimiento del romanticismo “se presenta como una reacción anticlásica,
proclamado frente a la razón y las reglas ordenadoras del mundo los derechos del
sentimiento y del individuo con todas contradicciones” (p. 13). Los románticos identificaron
su propio movimiento de diversas maneras. Algunos escritores se presentan como un
producto de la religión cristiana y las costumbres caballerescas (Navas-Ruiz, 1973, p. 15).
Otros lo entroncan con el espíritu nacional y con la libertad creadora. Particularmente, Juan
Donoso Cortés dedicaba sus obras al liberalismo y a las tormentas del hombre moderno. El
punto final es que los satíricos, ridiculizan el fragmentarismo, la exageración, el clima de
misterio, el gusto por el crimen, y léxico pretencioso.
Las características de los movimientos literarios definen los textos. El romanticismo
tiene muchas cosas que dan al movimiento su definición. Se enfoca en el individualismo, los
Jensen 3
sentimientos frente a la razón, obsesión por la muerte y el desenlace trágico, naturaleza
agresiva y violenta, valoración de lo nacional, expresividad, y el cultivo de la poesía
narrativa (Pavón, 2008, pp. 34-36). En adición, el romanticismo se enfoca en los problemas
sociales (Navas-Ruiz, 1973, p. 29).
El individualismo es un aspecto importante del romanticismo. Muchos escritores
usaban eso en sus obras. Por ejemplo, José de Espronceda escribió “Canción del pirata” con
un enfoque en el individualismo, o en otras palabras “libertad y yo”. Los sentimientos del
romanticismo pueden incluir el amor, la religión, la vida, y la muerte (Navas-Ruiz, 1973, p.
27). El amor se convierte en eje principal del romanticismo y suele ofrecer dos formas: la
sentimental y la pasión. La vida para el romántico no vale por si misma, sino en cuanto sirva
para algo. Este aspecto se presenta como un cúmulo de tristezas, de dolores y desgracias. La
religión no es para los románticos un sentimiento firme, absoluto, infalible, sino uno de los
posibles escapes del deseo. Pero tampoco es muy frecuente el sentimiento religioso, la
desgarrada invocación a Dios. La muerte es la gran amiga de los románticos. Como la vida
no vale, a la muerte no se le teme y es la gran liberadora (Navas-Ruiz, 1973, p. 29). Pero,
existe otro aspecto, el desprecio por la vida lleva al desgraciado al suicidio; al valiente, y a la
muerte heroica. No se puede leer una obra romántica sin toparse de un modo u otro con la
muerte.
La naturaleza y la agresividad y violencia incluye las montañas, los despeñaderos, las
cataratas, el mar, los cementerios, y la ruinas; son escenarios habituales en la poesía
romántica (Pavón, 2008, p. 35). En la valoración de lo nacional se valoran los aspectos
propios y diferenciales de cada pueblo, es la época de los nacionalistas y de la afirmación de
lo regional. El lenguaje del romanticismo es expresivo y busca la nota colorista y la
Jensen 4
musicalidad mediante efectos sonoros y rítmicos. El cultivo de la poesía narrativa por los
temas históricos y legendarios hace que abunden los romances y las leyendas. El
romanticismo, como resultado del liberalismo, se ofrece fuertemente teñido de
preocupaciones sociales (Navas-Ruiz, 1973, p. 29). Este se revela en muy aspectos variados.
Quizá lo más evidente sea la proclamación de la libertad como ideal social extensible a todas
las actividades públicas y privadas del individuo (p. 30).
La referencia se llama Romanticismo en España por Rafael Mestre (2009, p. 4), dice
que José de Espronceda ayudaba a representar la rebelión contra Franco y a algunos críticos
hoy, él está considerado uno de los mejores poetas durante este periodo (Mestre, 2009, p. 1).
En el de Culturas de España por Carmen Pereira-Muro (2003, p. 194) se refiere que
Espronceda escribe una poesía desbordada de las pasiones extremas propias del movimiento
romántico. La referencia dice que su obra “El diablo mundo” con un poema titulado “Canto
a Teresa” muestra su dolor y su desencanto del mundo causado por el abandono de su
amante, Teresa Mancha (p. 194). En este poema, Espronceda describe sus sentimientos
espirituales, su amor por la humanidad, sus grandes sueños y deseos de libertad y de aventura
(p. 196). Él continúa la vida en sociedad, riendo por fuera aunque su corazón estaba
destrozado (p. 196). Algunas de sus obras siguen valorándose por su sinceridad y ritmo y no
se considera un demerito que estén inspiradas, tanto en temas como en ritmos, en los mejores
poetas románticos europeos (Mestre, 2009, p. 4).
Gustavo Adolfo Bécquer es otra figura muy importante del movimiento romanticismo
del siglo XVIII. Sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española
(Mestre, 2009, p. 5). Esta obra consiste de setenta y seis poesías y “poseen una cualidad
esencialmente musical y una aparente sencillez que contrasta con la sonoridad un tanto hueca
Jensen 5
del estilo de sus predecesores” (p. 5). Él se refiere a la emoción de la vida, las experiencias
convertidas en sentimientos, el amor, el desengaño, el desea de evasión, la desesperanza y la
muerte (p. 5). En Las Leyendas, Bécquer revelan un aspecto muy importante del
romanticismo literario. Muestra un interés artístico y arqueológico por la edad media, con
sus templos y claustros románticos o góticos, campos sombríos y calles tenebrosas, palacios
y castillos (p. 5). Las contribuciones de Bécquer no para con sólo obras literarias. Él
escribió teatros, colaboró en una obra editorial, y en sus Cartas Literarias a Una Mujer, él
expone sus puntos de vista con respecto a su poesía, que para él es estética del sentimiento
(p. 5).
Con Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro supone el nacimiento de la poesía
moderna española, basada no en retórica sino en imágenes que transmiten estados de alma
(Pereira-Muro, 2003, p. 180). Ella era una poeta que escribía en lengua gallega y castellano
(Mestre, 2009, p. 5). El uso de las lenguas creaba mucha fama para ella, y eventualmente,
escribió Follas Novas en 1880 y su obra principal se llama Las Orillas de Sar en 1863 que se
publicó en castellano en 1884 (Mestre, 2009, p. 6). En Follas Novas, ella ve el mundo como
adversidad, y la existencia humana como dolor, con toques intimistas (p. 6). Muchas de sus
obras rompen con las formas métricas de su tiempo y presentan unas imágenes religiosas
inquietantes y muy poco tradicionales (p. 6). Las criticas subraya su feminismo pinero (p. 6).
Para mí, el movimiento de romanticismo es uno de los movimientos más importante
en la historia literaria de España. Los temas y las características del movimiento crearon
obras de mucha influencia en la sociedad del país, especialmente con la controversia con la
dictara de Franco. Espronceda, Bécquer, y Castro ejemplificaba los sentimientos de muchos
personajes a este tiempo y la audiencia se podía relatar con sus obras. El objetivo de autores,
Jensen 6
pintores, arquitecturas, y otros artistas es alcanzar a la gente del mundo, y en mi opinión,
estos tres escritores lograban esto.
Bibliografía
Flinn, D. (1992). Spanish romantic literary theory and criticism. Cambridge, GB: Cambridge
University Press.
Mestre, R (2009). Romanticismo en España. Encuentre en el 5 de diciembre 2009 a
http://apuntes.rincondelvago.com/romanticismo-en-espana.html.
Navas-Ruiz R. (1973). El romanticismo Español: historia y critica. Salamanca, ES: Gráficas
Ortega.
Pavón, E.M. (2008). Poesía en el romanticismo Español. Encuentre en 5 de diciembre 2009 a
http://books.google.com/books?id=pnfJUoxIvloC.
Pereira-Muro, Carmen (2003). Culturas de España. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.
Descargar