Promoción y prevención Personal del Instituto de Salud en acciones de descacharrización. Foto: Instituto de Salud. Aedes sobre ruedas Modelo de una red de centros de acopio para el manejo sustentable de las llantas en desuso y la prevención de enfermedades causadas por los virus del dengue y chikungunya y el mejoramiento del medio ambiente. Dr. Vilchis Torres Guillermo* Dra. Solís Kronthal Mónica** Introducción n nuestros días, la salud de la población de Chiapas se ve amenazada por padecimientos que han resurgido en el mundo y que debido a la eficiencia del transporte humano han llegado hasta nosotros, ante una población que aún no aprende a defenderse de su ataque. El descenso de los casos de paludismo y de fiebre amarilla en nuestro territorio, ocasionado por la lucha contra los anopheles, con el uso de rociado con DDT y petrolización de las charcas, ha causado el abandono casi total de las medidas de control de vectores, y favorecido –sin duda– el resurgimiento de diversas especies de E mosquitos entre los que podemos encontrar los aedes, principales vectores de la fiebre amarilla, el dengue y ahora la enfermedad de chikungunya y no estamos lejos de una reemergencia del paludismo, que tantos estragos causó a la población del estado en siglos pasados. El Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) es un mosquito cuyo origen se ubica en la región de Etiopía, en África, lugar en que se encuentra la mayor cantidad de especies del subgénero Stegomyia Theobald, 1901, al cual este culícido pertenece. Allí este mosquito es aún una especie silvestre que habita libre del contacto con el hombre. Ancestralmente, desde esas áreas, inició una dispersión de seguimiento antrópico, que lo ha constituido en un mosquito cosmopolita. Su presencia es preferentemente de las áreas tropi- *Subdirector de control sanitario DIPRIS. **Médico de la Coordinación Estatal de Toxicología de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 26 www.salud.chiapas.gob.mx Vol. III. No. 1, enero - marzo de 2015. cales o subtropicales del planeta, comprendidas entre los 45º de latitud norte y los 35 de latitud sur, en las zonas isotermas intermedias a los 20ºC. Es un efectivo vector de diversas arbovirosis, pero su mayor importancia epidemiológica está ligada con su papel como transmisor de fiebre amarilla y, en la actualidad, del virus del dengue y el de la chikungunya. La dispersión y reinfestación de diversas áreas de las Américas con el Aedes aegypti ha sido constante, lo que ha causado importantes epidemias de dengue en los países americanos y en los tiempos actuales la dispersión de la enfermedad causada por el chikv (virus da la chikungunya), cuya transmisión fundamental se debe a este culícido. Es innegable la relación de la proliferación y acompañamiento de este vector con los grupos humanos, de los que se alimenta y asegura su reproducción, además de proveerle hábitats ad hoc para su incubación y existencia. Muy cercanos a las costumbres humanas y a sus tecnologías, los mosquitos han cambiado. Seguramente llegaron a las Américas en los barcos negreros, dentro de los barriles de agua dulce para el consumo de los marinos y de los esclavos y junto con las enfermedades de estos, empezaron a proliferar en las nuevas tierras, con climas y vegetación, aunque no iguales, si parecidas. El descuido de los grupos humanos en la conservación de las fuentes de agua y la disposición de cacharros, ha sido virtualmente la causa de su abundancia y ahora con el transporte motorizado los neumáticos desechados son el paludario moderno ideal, ya que les brinda calor, seguridad, oscuridad y agua estancada, necesarios para su supervivencia y actividad. Ante esta situación y basados en la experiencia de lucha contra los vectores, sabemos que el rociado de insecticidas, por sí solo, es ineficaz para el control y que son necesarias acciones de modificación de hábitats favorables para el mosquito. De aquí surge la propuesta principal de este trabajo, como una herramienta más en la lucha contra de las enfermedades transmisibles por este vector. I.1 Antecedentes El dengue ha sido definido como una enfermedad infecciosa febril aguda1. La infección por dengue origina un padecimiento cuyo espectro incluye desde las formas clínicamente inaparentes hasta manifestaciones graves con hemorragia y shock que pueden finalizar con la muerte del paciente2. Es un padecimiento producido por un virus arn del género Flavivirus de la familia Togaviridae3. Con la actual clasificación de la oms las infecciones sintomáticas por el virus del dengue se agrupan www.salud.chiapas.gob.mx Promoción y prevención en tres categorías: fiebre indiferenciada, fiebre por dengue y fiebre hemorrágica por dengue. Además esta última se clasificó en cuatro grados, según su gravedad, en donde los grados III y IV corresponden al síndrome de choque por dengue. Se han descrito cuatro serotipos hasta la actualidad, cada uno con propiedades antigénicas diferentes, cualquiera de los cuatro tipos de virus es capaz de producir fiebre por dengue (fd). Se plantea que una infección inicial crea las condiciones inmunológicas para que una infección subsecuente produzca una fiebre hemorrágica por dengue (fhd); sin embargo, otros plantean que una primera infección por dengue es capaz de producir de una vez un fhd.4 Imagen de stock: Digital Vision DV271 Medics. El vector del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembras infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura de 4 a10 días, un mosquito infectado puede transmitir el virus durante toda la vida del vector. También Aedes albopictus es un vector secundario cuyo hábitat es Asia; sin embargo, debido al comercio de neumáticos, se ha extendido en los últimos años a América y Europa. Tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa, lo cual representa un grave problema de salud pública. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en micro hábitats son factores que propician su propagación y la extensión geográfica del dengue.4 Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días –12 como máximo–) a los mosquitos Aedes4. 27 Promoción y prevención Vol. III. No. 1, enero - marzo de 2015. La infección por virus de la chikungunya es una enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito del género Aedes, particularmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a siete días (rango 1- 2 días). El virus chikungunya puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. En la enfermedad aguda los síntomas se establecen de forma brusca y de manera característica: fiebre alta y artralgia (predominantemente en manos y pies). Todos los grupos de edad y ambos sexos pueden ser afectados y, de manera ocasional, se pueden presentar casos de coinfección con dengue5. El vector es un zancudo doméstico que se reproduce dentro de las casas o el peridomicilio3. Generalmente estos mosquitos no vuelan lejos, la mayoría permanece a menos de 100 metros del lugar donde emergieron6; pero si la hembra no encuentra un lugar adecuado de oviposición puede volar hasta 3 km4. Los lugares preferidos para reproducción son los recipientes que contienen agua almacenada o estancada que se encuentran tapados descuidadamente y permiten el acceso del mosco al agua del recipiente.3 Estos depósitos de agua se dividen en: 5 1. Depósitos de agua para determinados propósitos en la vivienda, tales como los que se usan para almacenamiento doméstico: piletas, cisternas, tambos para plantas decorativas, floreros y macetas. 2. Hábitats expuestos y llenados por la lluvia. a)Recipientes desechables de alimentos, juguetes, botellas de plástico, cristal, latas, botes de latón y bandejas. b)Llantas en desuso. 3. Criaderos naturales: agujeros de árboles y piedras, axilas de hojas, cocos, charcos de agua estancada por las características del terreno. 4. Otros: a) Canales obstruidos, naturales o artificiales. b)Edificios en construcción etc. Existe una controversia sobre el origen del dengue y su vector. No obstante se acepta como la primera referencia de un caso de dengue aparece en una enciclopedia médica china publicada en la dinastía Jin (265-420), formalmente editada durante la dinastía Tang en el año 610, publicada nuevamente durante la dinastía Sony del Norte, el año 992, que describe una especie de “agua envenenada”, asociada a insectos voladores que posteriormente a su picadura provocan fiebres muy elevadas.4 El dengue se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, a causa de la Marina Mercante 28 y la creciente migración de personas especialmente en los siglos XVIII y XIX, lo que provocó el crecimiento de las ciudades portuarias así como su urbanización, creando condiciones adecuadas para el hábitat del mosquito vector.4 Durante los viajes marítimos, el mosquito se mantenía vivo en los depósitos de agua de las bodegas. De esta forma, el mosquito como el vector se propagaron a nuevas zonas geográficas causando epidemias, separadas por los intervalos dados por los viajes marítimos (10 a 40 años). Existen varias descripciones de epidemias durante el siglo XVII, pero el reporte más antiguo de una posible epidemia de dengue data entre los años 1779 y 1780, cuando la epidemia asoló a Asia, África y América del Norte. El primer reporte de caso definitivo surgió en 1779 y es atribuido a Benjamín Rush quien acuñara el término “fiebre rompe huesos”, por los síntomas de mialgias y artralgias. En 1906 la transmisión por el mosquito Aedes fue confirmada y en 1907, ya se conocía que era producida por un virus.4 La distribución del dengue es mundial. En Asia los virus son altamente endémicos en la parte meridiana de China, Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia, Birmania, Bangladesh, India, Pakistán, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, Malasia, Taiwán y gran parte de las islas del Pacífico. Desde 1981 han circulado en Queensland, norte de Australia.3 La primera epidemia de dengue clásico de las Américas estuvo relacionada con el serotipo de dengue III y afectó la cuenca del Caribe y a Venezuela, en 1963-1964. A mediados de 1970 Colombia se vio afectada por extensos brotes asociados con los serotipos II y III. Se observaron brotes similares en Sudamérica septentrional (Colombia, Venezuela, Guayana Surinam y Guayana Francesa). América Central (Belice, Cuba, Honduras, El Salvador, Guatemala) y América del Norte (México). Durante el decenio de 1980, la magnitud del problema del dengue en las Américas aumentó considerablemente caracterizándose por una marcada propagación a nuevas áreas geográficas en la actividad de esta enfermedad lo que se traduce como brotes epidémicos de carácter explosivo.3 Epidemia de 2008, en Rio de Janeiro, se reportaron 120,570 casos de FD y FHD, siendo el serotipo el DEN-3.4 Epidemia de 2009, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde se reportó la afectación de más de 50,000 personas y 5 muertes.4 Perú también se asoció con el dengue IV. Actualmente circulan los cuatro serotipos en la mayor parte del territorio americano3, siendo Venezuela el que produce aproximadamente el 70% de todos los casos en América; mientras que es en Colombia dónde se ha registrado el mayor número de casos de fhd y casos fatales en los últimos años4. Este padecimiento se ha vuelto la www.salud.chiapas.gob.mx Vol. III. No. 1, enero - marzo de 2015. segunda enfermedad más común transmitida por los mosquitos y que afecta a los seres humanos4. En las últimas décadas, la incidencia de dengue ha aumentado enormemente en el mundo ya que más de 50% de la población mundial, aproximadamente 3,500 millones de individuos, están en riesgo de contraer la enfermedad. Previo a la década de los años setenta, solo 9 países habían sufrido epidemias de dengue grave, actualmente la enfermedad es endémica en más de 112 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental6. La Organización Mundial de la Salud (oms) calcula que cada año se producen cerca de de 50 millones de infecciones por el virus de dengue clásico en el mundo y medio millón de defunciones anuales, niños en gran proporción; alrededor de 25% de todos los menores hospitalizados fallecen a consecuencia de la enfermedad6. El comportamiento epidemiológico del dengue a nivel nacional se puede observar en el cuadro No. 1 en el que es evidente el descenso de casos de fd, fhd, y del número de defunciones en los dos últimos años.7 Promoción y prevención fue de un 57.3% comparando el total de casos de los años 2013 y 2014. Sin embargo aún es considerable el número de casos de fhd (47%) en comparación con el total de estos7, ver cuadro No. 2. Indicador 2010 2011 Casos de fiebre por dengue 22,352 10,970 Casos de fiebre hemorrágica por dengue 6,336 4,608 Total de casos de dengue 28,688 15,578 Defunciones por fiebre hemorrágica por dengue 62 50 Panorama epidemiológico del dengue en Chiapas Importante es considerar que los brotes de dengue tienden a ocurrir de cada cinco a seis años. Se piensa que la ciclicidad en el número de casos de dengue es el resultado de los ciclos estacionales que interactúan con una corta duración de la inmunidad cruzada para las cuatro cepas en las personas que han tenido dengue4. Finalmente en cuanto al comportamiento epidemiológico de la chikungunya y su distribución geográfica en las Américas, se tiene el antecedente que en diciembre 2013 se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus5. El 6 de diciembre se notificó a la Organización Panamericana de la Salud (ops) la confirmación de dos casos de transmisión autóctona del chikv (virus de la chikungunya) en la Isla de Saint Martin, por lo que el 9 de diciembre la ops emitió una alerta epidemiológica9. El número de casos acumulados reportados de chikungunya en países de las Américas 2013-2014 fue en total de 964,341. Cabe señalar que existen variaciones en la oportunidad de la notificación por cada país, algunos solo lo han hecho hasta la semana epidemiológica 42 y otros con mayor oportunidad 2012 2013 2014 hasta la semana 53, que es 32,662 43,663 23,432 el caso en particular en que se encuentra México. Esta 17,706 18,667 8,668 es la información acumulada hasta el 9 de enero de 2015 50,368 62,330 32,100 de acuerdo con los registros de la OPS, ver cuadro No. 310. 170 104 39 Letalidad* 0.98 1.09 0.96 Panorama epidemiológico del dengue en México Chiapas presenta un comportamiento similar al nacional, en donde se hace evidente el descenso de casos en los dos últimos años, la disminución 0.56 0.45 Cuadro No. 1. Casos confirmados de fiebre por dengue y fiebre hemorrágica por dengue. México 2010-2014. (*) Por 100 casos. Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue. Indicador 2010 2011 2012 2013 2014 Fiebre por dengue 745 609 2029 1543 988 Fiebre hemorrágica por dengue 277 167 2044 1707 877 Total de casos dengue 1022 776 4073 3250 1863 Defunciones 1 1 10 8 7 Letalidad* 0.36 0.60 0.49 0.47 0.88 Cuadro No. 2. Casos confirmados de fiebre por dengue y fiebre hemorrágica por dengue. Chiapas 2010-2014. (*)Por 100 casos FDH. Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue. www.salud.chiapas.gob.mx Perspectivas Los esfuerzos realizados en el estado a través de la Secretaría de Salud e Instituto de Salud, en relación con la lucha contra el dengue son incuestionables, se observa una disminución en la morbimortalidad por este padecimiento, en los dos últimos años. Sin embargo, Chiapas comparte una amplia frontera con dos de los estados de la república donde este padecimiento es un problema endémico que alcanza una incidencia de las más altas a nivel nacional: Tabasco y Veracruz, además de que la cercanía geográfica permite 29 Promoción y prevención Vol. III. No. 1, enero - marzo de 2015. Organización Panamericana de la Salud País/territorio Semana Casos de transmisión autóctona sospechosos confirmados México 53 155 Casos importados Tasa de incidencia Fallecidos Población X 1000 13 0.1 0 118,129 Cuadro No. 3. Número de casos reportados de Chikungunya en México (2013-2015), acumulados. constante migración de pacientes infectados de una frontera a otra, lo que favorece la transmisibilidad de virus. Aunado a los factores o condicionantes geográficos y climatológicos propios de Chiapas se agrega el manejo inadecuado de la basura, entre la que se encuentran los diferentes cacharros, tales como envases de plástico, o vidrio, latería en desuso, etc., tirados en el traspatio de las casas, o en solares al aire libre y que sirven de hábitats expuestos y llenados por la lluvia; entre estos destacan los neumáticos viejos que favorecen el hábitat del mosco vector. El Aedes aegypti utiliza una amplia variedad de hábitats larvarios limitados, tanto artificiales como naturales. Sin embargo puede que no sea factible ni rentable intentar controlar las etapas inmaduras en todos los hábitats de una comunidad. Algunos hábitats en recipientes artificiales producen grandes cantidades de mosquitos adultos, mientras que otros son menos productivos. Por consiguiente, los esfuerzos para el control deben estar dirigidos a los hábitats más productivos y por lo tanto de mayor importancia epidemiológica, en lugar de dirigirlos a todos los tipos de recipientes, especialmente cuando existen grandes limitaciones de recursos. Dichas estrategias dirigidas requieren un entendimiento exhaustivo de la ecología local de los vectores y las actitudes y hábitats de los residentes en relación con los recipientes. Es importante señalar que hay un crecimiento cada vez mayor en el uso de vehículos automotrices y uno de sus accesorios son las llantas, las cuales tienen un promedio de vida determinado dependiendo del uso que se les dé, sin embargo aun cuando hay algunas disposiciones legales en algunos países y estados de nuestro país, no son suficientes e integrales en el control de la regularización para la eliminación o reciclaje de éstas, por lo que la población las arroja a espacios vacíos, como solares entre otros. Además de que algunos establecimientos como vulcanizadoras o talleres mecánicos, las conservan al aire libre, tiradas y dispersas, o apiladas sobre la superficie del suelo, sin techumbre y sin control de la flora y fauna nociva. A pesar del hecho de que las llantas usadas representan tan solo un poco más del 1% de todos los residuos sólidos, constituye un desafío especial de evacuación y reutilización por su tamaño, forma y naturaleza físico química. La llanta usada de un coche o un camión ligero, pesa en promedio aproximadamente 9.5 kg, las 30 llantas industriales y de camiones pueden pesar desde 16 hasta más de 100 kg. Desde 1983 se han introducido al mercado llantas de tipo radial; sin embargo, aún existen en uso llantas convencionales tanto para camioneta como para camión. En el caso de camioneta o camión ligero la proporción es de 47% para llantas convencionales y 53% para llantas radiales. En llantas para autobuses y camiones actualmente la proporción es de 51% para llantas radiales y 49% para llantas convencionales. La Cámara Nacional de la Industria Hulera, estima que actualmente se generan en la república mexicana aproximadamente 25 millones de llantas como promedio anual; que 91% de todas las llantas usadas proceden de coches o camionetas y camiones pesados, y que el 9% restante son llantas especiales para motocicletas, aviones, equipo de construcción y otros. De las llantas desechables en la república mexicana, la andella estima que11: • 5% son renovadas • 2% se utilizan en generación de energía • 2% se depositan en centros de acopio autorizados • 91% se abandonan o se utiliza sin control El almacenamiento al aire libre de las llantas en desuso trae dos grandes problemas en consecuencia: La proliferación de fauna nociva, que se entiende como un proceso en el que aquellas especies animales que por condiciones ambientales o artificiales (provocadas por el hombre y sus acciones) incrementan su población al no poder ser reguladas por mecanismos naturales este tipo de hábitats y llegan a convertirse en plaga, vectores potenciales de enfermedades infectocontagiosas o causantes de daños a las actividades o bienes humanos. La forma de las llantas actúa como un depósito, ya que capta o acumula el agua procedente de la lluvia. Además, las llantas amontonadas absorben la luz solar, lo que crea un ambiente propicio en combinación con el agua estancada para la reproducción de los mosquitos. No existen depredadores naturales para los mosquitos que habitan en las pilas de llantas, lo que conduce al aumento incontrolado de su población. Estos insectos a menudo son transmisores de enfermedades mortales, entre las que destaca el dengue y actualmente la chikungunya que, aunque no www.salud.chiapas.gob.mx Vol. III. No. 1, enero - marzo de 2015. tiene una tasa alta de letalidad, provoca lesiones incapacitantes11. Otro problema que guarda relación con las pilas de llantas es que sirven como zona de reproducción de roedores. Las condiciones que crean presencia de agua, calor, ausencia de luz y protección son ideales para la reproducción de este tipo de fauna11. Los roedores tienen una gran influencia en la contaminación y pérdida de alimentos en el ámbito doméstico y urbano; en abundancia son perjudiciales para zonas agrícolas, para algunas industrias e instalaciones públicas, y son responsables de la propagación de numerosas enfermedades para el hombre e incluso para los animales. Las enfermedades más comunes que transmiten son: el virus de la rabia, fiebres hemorrágicas, enfermedades parasitarias y salmonelosis11. Las condiciones que prevalecen en las llantas usadas pueden favorecer el resguardo de otros organismos e incluso servir como incubadoras de moscas, cucarachas, ácaros y arañas11. Foto: Instituto de Salud. Como si esto fuese poco, las características físicas y químicas de las llantas hacen que se comporten como combustibles y favorezcan su ignición. Un incendio de llantas puede causar impactos adversos al medio ambiente y a la salud pública, por los compuestos que las conforman. Una vez que las llantas se están quemando, es difícil apagar el incendio. La combustión incontrolada de las llantas a temperaturas de menos de 1092° C, tiende a producir cantidades importantes de hidrocarburos no quemados (humo negro espeso) y emisiones nocivas para la atmosfera y la calidad del aire de la ciudad. Se han identificado 38 compuestos emitidos al aire, con potencial dañino debido principalmente a la exposición de hidrocarburos, metales, gases y vapores inorgánicos8. Se ha demostrado que las emisiones al aire, provenientes de la quema de llantas a cielo abierto www.salud.chiapas.gob.mx Promoción y prevención son muy tóxicas, incluso mutagénicas, ya que incluyen contaminantes tales como partículas, monóxido de carbono (co), bióxido de azufre (so2), óxidos de nitrógeno (nox), compuestos orgánicos volátiles (covs), hidrocarburos aromáticos polinucleares (pahs), dioxinas, furanos, cloruro de hidrógeno, benceno, bifenilos policlorados (pcbs) y metales como arsénico, cadmio, níquel, zinc, mercurio, cromo y vanadio. Además se pueden generar cantidades significativas de líquidos y sólidos con contenidos químicos dañinos derivados de la fundición de las llantas, que tienden a ser potenciales contaminantes del suelo, agua superficial y subterránea8 y se convierten en una amenaza para la salud del hombre y los animales. Con base en esto se señala la conveniencia de la eliminación de llantas usadas, inservibles y de desecho; pero habrá que tener cuidado en los procedimientos de eliminación, ya que las llantas enteras no pueden ser eliminadas en un relleno sanitario convencional. Una forma de solucionar el problema es separar las llantas, a las que se les somete a una serie de procedimientos para desarticularlas fraccionándolas y reduciéndolas a un material de dimensiones más pequeñas. Esto se realiza con un equipo especial. La contratación de este servicio tiene un costo económico, que debe aportar el ayuntamiento municipal; no obstante, no todos los ayuntamientos tienen el recurso económico para pagar el servicio. En la práctica de la eliminación de llantas usadas, generalmente se dispone de las siguientes formas: a) Los generadores mayoristas contratan un servicio de recolección particular, el cual las transportan hasta un almacén temporal para posteriormente enviarlas a empresas que las utilicen como combustible alterno. Esto sucede en algunos estados pero no es una acción generalizada en todos los demás. Incluso dentro de los mismos estados hay variantes en el manejo de los neumáticos viejos. Un ejemplo es Chiapas en cuya capital, Tuxtla Gutiérrez, estos generadores mayoristas transportan las llantas en desuso, en vehículos de su empresa o alquilados, hasta el relleno sanitario; a la entrada las pesan y de acuerdo con el tonelaje se paga al ayuntamiento una cantidad económica, con base en una tarifa específica previamente establecida. b)Los generadores pequeños utilizan el servicio de recolección público de residuos para desecharlas, este último a su vez las transporta hasta plantas de selección y aprovechamiento, a estaciones de transferencia de residuos o al sitio de disposición final correspondiente, lugares donde en ocasiones son separadas y enviadas a un sitio que 31 Promoción y prevención Vol. III. No. 1, enero - marzo de 2015. funciona como almacén y donde se recuperan pequeñas cantidades8. Esta alternativa tampoco se desarrolla en la entidad11. c) La más común en el estado es aquella donde los generadores o transportistas pueden disponerlas indiscriminadamente en tiraderos a cielo abierto o sitios clandestinos, lo que deriva a una disposición inapropiada o acumulación no controlada. Estas llantas se recogen ocasionalmente cuando se realizan jornadas o campañas de descacharrización coordinadas por algunas alcaldías, con apoyo del Sector Salud, las cuales se depositan –en sus formas originales– en los rellenos sanitarios determinados por las autoridades municipales. Es importante aclarar que algunos de los ayuntamientos carecen de rellenos sanitarios, por lo que solo trasladan los cacharros –entre ellos los neumáticos viejos– en forma inadecuada e inútil de lugar a otro, donde se agiganta el problema de salud para el individuo, la familia y la misma comunidad. Foto: Instituto de Salud. También es importante señalar otras razones por las que las llantas enteras no deben ser depositadas en los rellenos sanitarios11: a) Debido a su forma y composición, las llantas no pueden ser fácilmente compactadas, ni se descomponen; por lo tanto, las llantas usadas ocupan considerables espacios en sitios de disposición9, lo que disminuye en consecuencia el relleno sanitario. b)Por su forma hueca las llantas pueden atrapar aire y otros gases, lo que las convierte en boyas que, con el tiempo, emergen a la superficie tras romper la cubierta de las celdas de disposición. Estas aberturas exponen los residuos a roedores, insectos y aves, y 32 permiten el escape de los gases; también abren vías para que la lluvia entre en las celdas, lo que favorece la generación de lixiviados11. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente (lgeepa) considera diversos criterios para la prevención y control de la contaminación del suelo; señala que es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales, incorporar técnicas y procedimientos para su reúso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes. Esta ley no hace referencia a las llantas usadas, sin embargo se entiende que entran en el concepto de residuos sólidos municipales8. Cabe mencionar que tampoco existen normas oficiales sobre el manejo de las llantas en desuso, pero se han desarrollado criterios y procedimientos complementarios a la lgeepa. De lo anterior se puede distinguir la iniciativa de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, publicada en la Gaceta Parlamentaria el 25 de abril de 2002, donde se señala el manejo específico de algunos residuos especiales, entre ellos las llantas8. La tendencia que existe en las diversas iniciativas de ley sobre residuos sólidos, ya sea en el ámbito nacional o local, indica que es inminente la atención a los residuos considerados como especiales, entre los cuales están los neumáticos usados.8 Dentro de las aplicaciones convencionales existe una gran diversidad de métodos y tecnologías para el manejo de llantas usadas, así como el de los productos generados; algunas de estas tecnologías usadas para tratamiento de las llantas viejas y usadas son: I. Tratamiento y destoxificación a) Tratamientos térmicos •Incineración •Pirolisis •Termólisis II. Trituración a) Trituración o molienda mecánica III.Regeneración de caucho IV.Asfaltado V.Renovación VI.Otros a) Monorrelleno b)Usos agrícolas Es importante clarificar que todas estas tecnologías tienen ventajas, así como algunas desventajas. Sin embargo debe resaltarse que la instrumentación de ellas implica costos de operación, ya sea como contar con infraestructura en instalaciones físicas, equipos específicos, plantilla de personal etc. www.salud.chiapas.gob.mx Vol. III. No. 1, enero - marzo de 2015. Esta última consideración hace que no exista un plan homogéneo ni único en los diferentes países y aun dentro de los mismos para el manejo de las llantas usadas –esto incluye a los mismos países desarrollados–. Chiapas no es la excepción, además si se consideran las condiciones socioeconómicas de éste y que manifiesta un problema de salud como el dengue y la chikungunya se hace necesario que para el manejo de los neumáticos en desuso, considerados como un residuo especial, se tenga un manejo especial, a través de un proceso factible, sustentable, acorde con las condiciones no solo económicas, sino ecológicas y culturales de la población, así como permanentes y con una participación de la población y las autoridades civiles. La opción es la coordinación con las empresas fabricantes de cemento, entre éstas Ecoltec, ubicada en el estado de Tabasco en el municipio de Macuspana, el cual colinda con los municipios de Palenque y Reforma, Chiapas. Existe otra empresa ubicada en el estado de Oaxaca, denominada “Cruz Azul”. La propuesta es la de una participación tripartita.12 a) Las autoridades locales (municipales y ejidales) acopian las llantas usadas, promueven y difunden a la población para el manejo sustentable de las llantas viejas. b)Los ciudadanos las ubican en los centros de acopio asignados por las autoridades locales (regionales y locales). c) La empresa se responsabiliza de transportar, triturar y coprocesar las llantas para darles la mejor disposición ambiental. Las llantas recuperadas por la cementera son trituradas y coprocesadas; es decir, se incorporan al proceso de producción de cemento, como combustible alterno, sustituyendo parte de los combustibles de origen fósil. El coprocesamiento está considerado como un recuperador de energía frente a otros tipos de procesos que solo se consideran como eliminación de residuos, como en el caso de la incineración12. Esta empresa cuenta con certificados como ISO09001 e ISO14001 y todos sus laboratorios están certificados por ema, además cuenta con certificado de Industria Limpia y todos los permisos emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el manejo y coprocesamiento de residuos12. Este tipo de concertación de la empresa Ecoltec, lo ha realizado con algunas delegaciones en el D.F, y en municipios de 14 estados de la república12. En la entidad se han puesto en marcha dos centros de acopio de llantas regionales, a donde se llevan las llantas usadas no solo del municipio donde se encuentra éste, sino de otros municiwww.salud.chiapas.gob.mx Promoción y prevención pios aledaños, los cuales comparten además de las características geográficas y climatológicas, las del problema de salud pública del dengue y la chikungunya, sin olvidar el enorme problema que representa las llantas en desuso que forman verdaderos cementerios de estos residuos, con las ya señaladas consecuencias. Los municipios que forman parte de esta estrategia son: I. Palenque: Sede del centro de acopio regional a) Playas de Catazajá/ centro de acopio local b) Libertad/ centro de acopio local II. Reforma: Sede del centro de acopio regional. a) Pichucalco/ centro de acopio local b)Juárez/ centro de acopio local c) Ostuacán/ centro de acopio local La coordinación e integración para la formalización de este tipo de convenio fue en el municipio de Reforma el día 29 de julio de 2014, donde se realizaron las siguientes acciones: • Firma del convenio y traslado del primer viaje de llantas hacia la empresa productora de cemento (Ecoltec), el cual fue de 13 toneladas. La parte medular es la participación de la Secretaría de Salud como coordinador, asesor, e invitado en esta participación tripartita autoridades locales –población– empresa productora de cemento. Lo que permitiría un manejo especial para un residuo especial. Por lo que se propone un modelo operativo para generalizar este en todo el estado, donde cada municipio tendría que adecuarlo a las características propias del mismo dependiendo de las condiciones socioeconómicas; ejemplo: la empresa productora de cemento solo realiza la movilización de sus transportes hasta cierta distancia por la situación de costo–beneficio para ellos, pero aquí podrían ser los camiones del ayuntamiento los que realizaran la ubicación más cercana al sitio donde la empresa pudiera desplazarse. De esta forma, la propuesta que presentamos atenderá el riesgo para la salud que causa la falta de disposición adecuada de neumáticos, favoreciendo la disminución de reservorios artificiales para el Aedes aegypti y la transmisión de la enfermedad por medio de: a) Destrucción, eliminación de los hábitats del Aedes aegypti y Aedes albopictus. b) Disminución o reducción de la transmisión del virus del dengue y la chikungunya a través del control de los mosquitos vectores y la interrupción del contacto humano-vector. 33 Promoción y prevención Vol. III. No. 1, enero - marzo de 2015. Cabe el comentario que ya se han iniciado los procesos piloto, los cuales han tenido el éxito esperado. Referencias c) Disminución dela incidencia de morbimortalidad del dengue y la chikungunya. d) Disminución de los costos de operación del Sector Salud, por conceptos de gastos por: •Consultas, de medicina general o de especialidad. •Hospitalización en aquellos casos graves que lo ameriten. •Dotación de medicamentos. •Uso de laboratorio y gabinete. •Disminución en la saturación de los servicios de salud. e) Evitar situaciones de angustia, ansiedad, tristeza a los familiares de los pacientes. f) Eludir que existan gastos no programados en los familiares por el uso de servicios médicos particulares g) Disminuir los días de ausentismo laboral por esos padecimientos. h) Evitar incendios al aire libre de las llantas con la contaminación de la calidad del aire, el suelo, subsuelo, los mantos friáticos, la flora y consecuentemente la fauna. i) Evitar el acortamiento de vida de los rellenos sanitarios por el depósito de las llantas en desuso en sus formas y volúmenes originales. j) Este proceso de manejo sustentable de llantas viejas tendría un costo económico factible para el estado y a sus condiciones socioculturales y ecológicas. k) La aplicación de este modelo podría sustentarse como un proyecto de ley y en caso de legislarse se convertiría en un hecho sistemático, no fortuito generalizado en el estado. l) Fomentar la cultura del autocuidado de la salud a las autoridades locales, empresarios y la población en general, para detener una actitud pasiva y esta se convierta en protagónica, activa e intervencionista en la conservación de su salud. m)Limpiar a Chiapas del cementerio de llantas en desuso. 34 1. Vélez, A. H., Rojas, M., William, Barrero, Restrepo (1992). Fundamentos de Medicina. Enfermedades Infecciosas. Medellín, Colombia. Carvajal S.A. 4ª. Ed. 499-506. 2. Chiparelli, H., Shelotto, F. Dengue, una enfermedad emergente muy cerca de nuestro país. Departamento de Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay. http://www.infecto.edu.uy/español/revisiontemas/ tema10/den6290.htmihinfectehc.edu.uy 3. IMSS Solidaridad. México. (1999) La Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control del Dengue. Manual operativo. 4. Dengue-Wikipedia, La Enciclopedia Libre en: htts//es.wikipedia.org/wiki/dengue Dengue. Guías para el Diagnóstico, Tratamiento, Prevención y Control (2009). Para La Investigación sobre Enfermedades de la Pobreza. Organización Mundial de La Salud. 5. Panorama de Dengue “El Dengue en el Mundo” http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx/info/pdf/ dengue.pdf 6. Epidemiología. Salud. Gob. Mx. Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) Chiapas 2007-2013. 7. Actualización Epidemiológica Fiebre por Chikungunya 23 de mayo de 2014 http:// www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=25704&Itemid=270 8. Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Fiebre Chikungunya extraído del sitio: http:// todosobrefiebrechikungunya.mx/wp-content/ uploads/2014/12/Lineam_CHIKUN_25nov14.pdf 9. Número de Casos de Fiebre Chikungunya en Las Américas 2013-2015. http://www.epidemiologia. salud.gob.mx/doctos/lineamientos/ chikungunya/2015/20150109-cha-CHIKVcasos-se-01.pdf 10. Gobierno del Distrito Federal (2002) Llantas Usadas Diagnóstico de la Situación Actual en el Distrito Federal. D.F. 11. Retira Ecoltec Llantas Usadas para Mejorar el Medio Ambiente y Prevenir el Dengue. http:// www.holcim.com.mx/medios-de-comunicacion/ ultima-edicion/latest-release/article/retiraecoltec-llantas-usadas-para-mejorar-el-medioambiente-y-prevenir-el-dengue-1.html www.salud.chiapas.gob.mx