TEMA 13.– EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. (1875-1902) Introducción: La Restauración I. EL SISTEMA CANOVISTA. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y EL TURNO DE PARTIDOS. 1.- EL SISTEMA CANOVISTA Pronunciamiento de Martínez Campos: LA CONSTITUCIÓN DE 1876 a) Soberanía compartida, b) Derechos de los ciudadanos c) El poder ejecutivo d) El poder legislativo e) El poder judicial f) Ayuntamientos y Diputaciones g) La cuestión religiosa EL TURNO DE PARTIDOS Bipartidismo: Turnismo: Caciquismo: (El encasillado y el pucherazo) El papel del ejército ETAPAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Reinado de Alfonso XII: 1875-85. .Pacificación militar e ideológica 1874-1876 Consolidación del bipartidismo. 1876-1885 La regencia de María Cristina: 1885-1902: Pacto del Pardo II. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO Carlismo Republicanismo Movimiento obrero Surgimiento de los nacionalismos. El catalanismo El nacionalismo vasco El galleguismo III. GUERRA COLONIAL Y CRISIs DEL 98 Antecedentes La insurrección La crisis del 98 Historia Tema 13 2 TEMA 13.– EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. (1875-1902) Introducción: La Restauración es la vuelta al trono de la dinastía borbónica. Es una etapa de estabilidad institucional proporcionada por el turnismo político entre los partidos políticos. El régimen, formalmente parlamentario, sin embargo, se vio estigmatizado por el caciquismo y la manipulación electoral. El sistema político, alejado en gran manera de la realidad política y social, sufrió una grave crisis tras la Guerra de Cuba (1898) que tuvo como consecuencia la pérdida de las últimas colonias – Cuba, Puerto Rico y Filipinas- lo que incitó a su reforma. La Restauración mantuvo en el poder a los dos grandes partidos, ahora llamados conservador y liberal, que son herederos de los antiguos moderados y progresistas. Hay varias etapas claras: Consolidación: Desde el pronunciamiento 1874 a la muerte de Alfonso XII (1885). Minoría de edad del rey (1885-1902) y 1er periodo de la restauración, y mayoría hasta la dictadura (1902-23), que marcó la crisis definitiva del sistema de la Restauración. Esta etapa estuvo presidida por la Constitución de 1876 -de larga vigencia- se caracterizó por la ausencia de pronunciamientos lo que facilitó el avance de la democracia, a pesar de su funcionamiento adulterado por la manipulación electoral y el caciquismo, ambos propiciados por el gran analfabetismo y pobreza que traerá la inestabilidad posterior. También se da el desastre de Cuba de 1898. 2º periodo de la Restauración: Crisis y descomposición del sistema Canovista. Esta etapa a nivel europeo coincide con el sistema de alianzas de Bismarck, que colocó a Alemania en el 1er plano de la diplomacia mundial. España se acercó a Alemania. Inglaterra, Francia y Alemania inician el reparto de Asia y África, que coincide con la 2ª revolución industrial, el movimiento obrero con el socialismo y el anarquismo y la II internacional en 1889. I. EL SISTEMA CANOVISTA. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y EL TURNO DE PARTIDOS. 1.- EL SISTEMA CANOVISTA Cánovas, fundador del partido conservador, que se había mantenido siempre en la legalidad, preparó el regreso de los Borbones mediante una política de prestigio, para lo cual era totalmente necesario eliminar la figura, tan desacreditada, de Isabel II. Aprovechando el cansancio del Sexenio, el fallido intento de la I República y una nueva guerra civil (tercera guerra carlista), consiguió el apoyo de los terratenientes (ansiosos de tranquilidad), de la burguesía industrial catalana (enemiga del librecambismo) y de la burguesía con intereses en Cuba. También le apoyaron el ejército y el Vaticano. Cánovas consiguió la abdicación de la reina (1870) en favor de su hijo Alfonso, formado en una academia militar inglesa donde emergió la figura de rey-soldado, y redacta el Manifiesto de Sandhurst (1-XII-74), donde el futuro rey prometía una monarquía liberal plenamente constitucional y democrática y la ausencia total de represalias. Pronunciamiento de Martínez Campos: Mientras esto sucedía, el general Martínez Campos, contando con el apoyo de otros altos jefes militares, se pronunció en Sagunto (diciembre de 1874), proclamando la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII. El gobierno no opuso resistencia y Cánovas proclama a Alfonso XII, como Rey. El 9 de enero de 1875 el propio Monarca, a su llegada a España, ratificó su confianza en Cánovas, quien emprendió una acción de gobierno encaminada a conseguir tres objetivos: la adaptación del régimen a la realidad política y la eliminación de las decisiones más radicales del Sexenio; la gestación de una nueva Constitución; y la pacificación, en el Norte y en Cuba. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Un problema del liberalismo español había sido la escasa duración de las Constituciones, Era necesario elaborar una Constitución flexible. La Constitución de 1876 fue como un cheque en blanco. Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 3 En 1875 una asamblea de políticos creó una comisión de notables que redactaron un borrador. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino en el 76, pero las elecciones fueron ya manipuladas desde el Ministerio de la Gobernación, con una abstención del 60%, para asegurar una amplia mayoría a los candidatos canovistas e inaugurar así lo que sería la práctica electoral típica de la Restauración. No es extraño, pues, que meses después el texto presentado por Cánovas fuera aprobado por una amplia mayoría (87%) sin grandes cambios Esta Constitución restaura el liberalismo doctrinario, fue ecléctica, pretendía ser una síntesis de las de 1845 y 1869. Establecía un sistema político que habría de permitir el ejercicio del gobierno a todos los partidos que aceptaran el sistema liberal y la Monarquía. La Constitución consideraba a la monarquía como una institución superior, incuestionable, permanente y al margen de cualquier decisión política. La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero una ley de 1878 estableció el voto censitario , limitado a los mayores contribuyentes. Sin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal. Que su inspiración fuera doctrinaria y conservadora no excluyó que recogiera aspectos de la del 69, para adecuar el funcionamiento del régimen a los nuevos tiempos. La Constitución de 1876 es la más duradera de la Historia de España puesto que estuvo vigente hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, y desde su caída hasta el advenimiento de la II República. Los principales aspectos del texto son los siguientes: a) La soberanía es compartida, de las Cortes con el rey, y tiene la potestad de hacer las leyes. b) Los derechos de los ciudadanos (reunión, expresión y asociación) se garantizaban de manera menos entusiasta que en otras Constituciones. Recoge casi todas las conquistas anteriores, (1869) pero su concreción se remite a las leyes ordinarias, y éstas, en su mayor parte, tendieron a restringirlos. c) El poder ejecutivo lo ejerce el rey a través de los ministros, que responden ante las Cámaras. El Rey es inviolable, sanciona y promulga las leyes, disuelve las Cortes y no es responsable ante ellas, elige libremente al Jefe del Gobierno y tiene derecho a veto. d) El poder legislativo corresponde a las Cortes y al Rey, ambos con iniciativa legal, y la Corona tiene la potestad de sancionar las leyes, de vetar por una legislatura una Ley y de disolver las Cámaras. Las Cortes son bicamerales, con una Cámara Alta compuesta de tres tipos de senadores: por derecho propio (hijos de Grandes de España con rentas superiores a 60000 pesetas, arzobispos, capitanes generales y presidentes del Consejo de Estado y del Tribunal Supremo), por designación real (entre la elite económica, intelectuales, la Iglesia y la Administración) y elegidos por las corporaciones y los mayores contribuyentes. Los diputados del Congreso son elegidos por sufragio directo, pero la Constitución no fija el sistema de votación, por lo que será el partido gobernante el que decida el tipo de sufragio. Así se deja abierta la posibilidad de implantar el sufragio universal, efectivo en 1890. e) El poder judicial queda reforzado en su independencia Y se reafirma la unidad de códigos, al quedar suprimidos los fueros vascos, y con ello la exención de quintas y de los impuestos. La relación con los Territorios Vascos se regula, posteriormente, a través de los conciertos económicos (febrero de 1878) f) Ayuntamientos y Diputaciones quedan bajo control gubernamental, la Corona intervine en la elección de alcaldes. Se remite su funcionamiento a leyes orgánicas, que los desarrollarán en sentido conservador y centralista. g) La cuestión religiosa se resolvió mediante el reconocimiento de la confesionalidad católica y la garantía del sostenimiento del culto y clero. Pero se hablaba de libertad religiosa. Se toleraban otros cultos siempre que respetaran la moral católica y prohibían sus manifestaciones públicas. Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 4 EL TURNO DE PARTIDOS - Bipartidismo: Uno de los problemas más graves de la vida española era la existencia de un número creciente de partidos. Cánovas organizó el sistema para que hubiera dos partidos: uno conservador, el suyo, y otro más liberal que le diera replica. Ambos debían aceptar turnarse pacíficamente, cediendo el poder cuando perdieran la confianza regia y parlamentaria, y respetando la obra legislativa de sus antecesores. No eran partidos al uso, como podríamos imaginarnos, sino partidos de notables, sin afiliados ni estatutos. Los vínculos entre sus partidarios eran de lealtades personales. Esto último contribuía a la colaboración entre los partidos, pero muy negativo en cuanto a la cohesión interna de los mismos. Partido conservador. Creado por Cánovas del Castillo, quien fue su líder más destacado hasta su asesinato en 1897. Otros líderes destacados fueron Silvela y Antonio Romero Robledo. Aglutinó a los antiguos moderados del sistema (nobleza, terratenientes, financieros, propietarios coloniales, parte de la burguesía industrial y comercial, profesionales urbanos, las altas jerarquías de la Iglesia, del Ejército y de la Administración), unionistas y alguno de los sectores progresistas más conservadores. Su ideología es liberal consevadora. Partido liberal o fusionista que se reunió en Práxedes Mateo Sagasta (revolucionario en 1868) hasta su muerte en 1903. En él están los grupos políticos y personajes procedentes del Sexenio. Era el grupo más proclive a aceptar la Monarquía, formado durante el reinado de Amadeo de Saboya por progresistas y ex miembros de la Unión Liberal. Este grupo se aproxima a sectores maltratados por Cánovas, vascos, obreros, republicanos, la Institución Libre de Enseñanza. Es un partido de orden y defensor de las bases socioeconómicas del régimen burgués. Renuncia a la Soberanía Nacional, acepta la dinastía borbónica, no renuncia al sufragio universal masculino. Sus bases sociales son clase medias, funcionarios y profesionales Estos dos partidos representan un eclecticismo político (las diferencias ideológicas no están muy definidas). Los líderes se entendían entre sí, siempre respetuosos a la constitución. - Turnismo: Los gobiernos establecen un “turno de partidos”. Cánovas y Sagasta, tras la muerte de Alfonso XII, llegaron a un acuerdo para apoyar la regencia de María Cristina de Habsburgo y turnarse pacíficamente en el poder (Pacto de El Pardo 1885). Por eso el nuevo régimen gozó de un amplio respaldo. La elevada abstención y el cansancio del país, unido a la represión y a la restricción de las libertades, explica también la desmovilización general por cansancio. Los gobiernos no cambiaban porque tuvieran o les faltara el apoyo de las Cámaras, sino más bien al contrario. Cuando un partido experimentaba el desgaste de su gestión, o cuando los líderes políticos lo consideraban necesario, se sugería a la Corona el nombramiento de un nuevo gobierno. El nuevo Presidente era siempre el líder del partido de la oposición, y recibía junto con su nombramiento el decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones. Entonces actuaba su Ministro de Gobernación, que fabricaba las listas electorales. Comienza Cánovas y leal con su propio sistema, tras un periodo de gobierno deja paso a Sagasta. Pero el sistema ofrecía tensiones. El funcionamiento del turnismo descansaba sobre dos condiciones pactadas. La Corona actúa de árbitro entre los dos partidos, decide cuando hay que relevar al gobierno de un partido por el del otro, con lo que se establecía un sistema democráticamente irreal. Y falseando las elecciones para generar mayorías parlamentarias para el nuevo partido en el poder. - Caciquismo: El control del sistema electoral se ejercía gracias a la aceptación de los dos grandes partidos dinásticos, la escasa participación de la sociedad en la política (abstención del 80%) y el importante analfabetismo de la sociedad española. El falseamiento de las elecciones a partir de dos instituciones: el ministro de la Gobernación y los caciques locales. El ministro de la Gobernación era de hecho el que elaboraba la lista de los candidatos que deberían ser elegidos en la circunscripción (encasillado) y quien nombraba los diputados ajenos a la Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 5 circunscripción, los llamados “cuneros”. Los gobernadores civiles transmitían la lista de los candidatos “ministeriales” a los alcaldes y caciques y todo el aparato administrativo se ponía a su servicio para garantizar su elección. Todo un conjunto de trampas electorales ayudaba a conseguir este objetivo, es lo que se conoce con el nombre de “pucherazo”, es decir, la sistemática adulteración de los resultados electorales. Así para conseguir la elección del candidato electoral no se dudaba en falsificar el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas) manipular las actas electorales, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo (impedir la propaganda de la oposición, e intimidar a sus simpatizantes, o no dejar actuar a los interventores...). Además del falseamiento electoral, el sistema se basaba en el caciquismo: Los caciques eran individuos o familias que, por su poder económico o influencias políticas, controlaban una determinada circunscripción electoral. Era más evidente en las zonas rurales, donde una gran parte de la población dependía de ellos y estos controlaban los ayuntamientos, hacían certificados o informes personales, controlaban el sorteo de las quintas, daban trabajo... Funcionaban como enlace entre el Estado y su comunidad. La relación entre el cacique y su clientela se basaba en las actividades discriminatorias por parte del cacique que con sus “favores” agradecían la fidelidad electoral y el respeto a sus intereses. Todas estas prácticas fraudulentas se apoyaban en la abstención de parte de la población, que no se sentía representada y estaba desencantada. En general la participación electoral no superó el 20% en casi todo el periodo de la Restauración.Por ello, los votos de las ciudades eran los que se llamaban votos verdad, que a menudo representaban la oposición al gobierno, y se convirtieron en una amenaza al sistema. La práctica del caciquismo se prolongó hasta la Segunda República. El papel del ejército El ejército constituía, junto a la corona y a los partidos dinásticos, otro de los pilares básicos de la Restauración. Cánovas pretendía acabar con el pronunciamiento para acceder al poder. Era necesario buscar mecanismos constitucionales que alejasen al ejército de la vida política y parlamentaria. Para ello, se estableció la supremacía del poder civil sobre el poder militar, pero otorgando a cambio la autonomía de la milicia y la absoluta libertad del generalato en los asuntos internos del ejercito. A la vez, se potenció la identificación del rey como cabeza visible del ejército. Las victorias (contra carlistas y cubanos) de la Restauración concedieron prestigio a los militares, hecho que favoreció su participación en la vida política y su integración en las filas de conservadoras y liberales. Ahora bien, el proceso de despolitización del ejército fue más aparente que real, ya que la autonomía del poder militar acabó convirtiéndose en un instrumento de presión sobre la vida civil. Hubo una cierta actitud crítica de los militares y su distanciamiento del sistema político. ETAPAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Restauración: (1874-1931). Comprende dos periodos; 1.- De 1874-1902 con la inflexión de 1898: Reinado de Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina, periodo que se estudia en este tema. 2.- De 1902-31: crisis y descomposición del sistema canovista, con el paréntesis de la Dictadura y corresponde al reinado de Alfonso XIII, que se estudia en el tema siguiente. Reinado de Alfonso XII: 1875-85: Pacificación militar e ideológica. 1874-1876. El reinado de Alfonso XII, pretende conseguir los objetivos siguientes: 1. El final de la guerra carlista. Serán necesarias dos campañas para acabar con el carlismo. Los ejércitos alfonsinos acabarán con la sublevación en Navarra y en el País Vasco, dando por finalizada la contienda. Se suprimen los fueros vascos. Participa Martínez Campos quien derrotó a los carlistas 2. Además se firma en Cuba la Paz de Zanjón (1878) sellada por Martínez Campos. Por ella se concede una amnistía y se prometen iguales condiciones políticas y administrativas que las disfrutadas por Puerto Rico. Pero no se acometieron las reformas, y de nuevo se reanudó Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 6 el movimiento emancipador con la Guerra Chiquita en la parte occidental de Cuba. Aunque fue reprimida fácilmente, la tensión se mantendrá hasta la crisis de 1898. 3. La pacificación ideológica, que se consiguió a través de la Constitución de 1876, el sufragio censatario y la práctica del caciquismo. Se paralizarán las reformas destinadas a las provincias de ultramar. Las dos caras de la moneda del sistema implantado por Cánovas son: el centralismo, la crisis del 98, y el nacimiento de los nacionalismos periféricos. Consolidación del bipartidismo: 1876-1885 Se logró gracias a la existencia de los partidos Conservador y Liberal: 1.- 1876-1880: Partido Conservador. Se reforzó el control del Estado sobre los derechos fijados en la Constitución. Se abolieron los fueros vascos por la necesidad de uniformizar legalmente el país. Las provincias vascas debían contribuir con contingentes al servicio militar y a pagar contribuciones. Se estableció la censura previa de prensa (Ley de Imprenta 1879). Se consideraba delito cualquier ataque o crítica a la Monarquía o al sistema político y social. Hubo cierres continuos de periódicos. Se fiscalizó la enseñanza universitaria lo que provocó la expulsión de profesores de la Universidad y de Secundaria, en protesta por la restricción de la libertad de cátedra. Sonada fue la dimisión de Emilio Castelar. El gobierno conservador reguló la elección de Municipios y Diputaciones (ley de diciembre de 1876) estableció el nombramiento real para alcaldes de ciudades de más de 30.000 habitantes. Se estableció un sufragio censatario muy restrictivo, votaba un 5% de la población. Quedaron sometidas a la interpretación del gobierno las libertades de reunión y asociación. Sólo los partidos llamados dinásticos estaban autorizados a actuar. Sindicatos y asociaciones obreras operaban en la clandestinidad, puesto que habían sido prohibidos en 1874. 2.- 1881-83: Partido liberal: La orientación liberal fue bastante tímida. El Partido aún no estaba demasiado cohesionado, y existía el temor de que una apertura excesiva pudiera alarmar a los grupos sociales dominantes. Se devolvió sus cátedras a los profesores represaliados y se permitió que las asociaciones obreras volvieran a actuar con libertad y se amnistiaba a los dirigentes republicanos. Pero no se atrevió a restituir el juicio por jurados o el sufragio universal. Esto ocasionó disturbios, como la huelga de tipógrafos madrileños, auspiciada ya por el recién fundado Partido Socialista, los sucesos de La Mano Negra en el campo andaluz, o el intento de pronunciamiento republicano de 1883. El gobierno reaccionó con dureza procesando a los golpistas. Pero era demasiado tarde. 3.- 1884-85: Partido Conservador: Vuelve Canovas que ejerce un férreo control de la prensa, y se enfrenta a nuevos conatos de sublevación republicana y a la oposición de la Universidad, por lo que decidió el cierre de la de Madrid. En 1885 estaba claro que había una adulteración. La regencia de María Cristina: 1885-1902: Pacto del Pardo Al morir Alfonso XII quedó como regente su esposa, María Cristina de Habsburgo, embarazada por tercera vez y con dos hijas menores de edad. El que fuera una extranjera sembraba serias dudas, y además estaba la incertidumbre sobre un posible heredero (meses después nacería el futuro Alfonso XIII). Esa situación llevó a los dos líderes, Cánovas y Sagasta, a establecer el Pacto del Pardo por él que se comprometieron a apoyar la regencia y a no echar abajo la legislación que cada uno de ellos aprobara en el ejercicio del poder. Ambos partidos lo cumplieron y facilitaron una alternativa pacífica. Además, Mª Cristina demostró una gran prudencia política, al respetar las decisiones de los gobiernos en los 16 años de su regencia. Sin embargo, el pacto del Pardo contribuyó a agudizar la corrupción política y a falsear la voluntad popular, cada vez más ajena al régimen parlamentario. En este periodo se suceden los liberales (85-90, 92-94, y 99) y los conservadores (90-92, 96-98 y 1901-02). En la época de los liberales se lleva a cabo el llamado Parlamento Largo donde se reforma del sistema político, hay libertad de imprenta (1883), expresión y de cátedra, se da libertad de asociación y se aprobó el Código Civil (1889) que consagró legalmente la propiedad como derecho individual y se Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 7 restableció igualmente el juicio por jurados. También se lleva a cabo la reforma para la administración y gobierno de Cuba. Pero, sobre todo, al gobierno liberal se debió el restablecimiento definitivo del sufragio universal por la ley electoral de 1890 con la oposición de Cánovas. El derecho al voto se ampliaba a todos los varones mayores de 25 años. Hubo mayores libertades pero la conquista más importante, el sufragio universal, quedaba totalmente desvirtuada por la manipulación electoral. En la época de los conservadores (1890-892) se adoptan medidas económicas encaminadas a modificar el sistema monetario y se aprueba el arancel proteccionista de 1891 que favoreció al trigo y carbón. Todo ello en pleno auge del movimiento obrero, y de las corrientes nacionalistas como telón de fondo. Además se produce la guerra de Cuba, se incrementa la tensión social y se inician los atentados, (a Martínez Campos, o bomba en el Liceo de Barcelona). Los liberales llegaron de nuevo al gobierno (1892-1895), continuaron la política proteccionista arancelaria, y redactaron, Antonio Maura como Ministro de Ultramar en 1894, un proyecto de reforma para la administración y gobierno de Cuba, pero fracasaron. Los liberales fueron sustituidos por los conservadores de Cánovas con el problema cubano ya consolidado como guerra abierta (febrero de 1895). En 1897 Cánovas es asesinado. Todo preludia la crisis del 98. Todo lleva a que el 17 de mayo de 1902 sea declarado mayor de edad Alfonso XIII y termine así la regencia de Mª Cristina. II. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO. Fuera del sistema en la derecha estaban: Los carlistas. A la derecha de los partidos dinásticos. Exiliados en Francia, tras ser vencidos militarmente de nuevo en 1876, pretenden presentarse como la única fuerza política católica. Cuenta con apoyos esencialmente en el País Vasco y en Navarra. Sufre fuertes divisiones internas entre los que rechazan el régimen de la Restauración (Partido Integrista Ultracatólico y Tradicionalista) y los que, apoyados por la jerarquía católica partidarios de la dinastía alfonsina, se adoptan a la vida política (la Unión Católica participará en algunos gobiernos canovistas) Los republicanos. A la izquierda de los partidos dinásticos. Debido al fracaso del Sexenio se encuentran desunidos a causa de las diferentes visiones de organización estatal y la forma de llegar al poder. Castelar, posibilista, se integra en el partido liberal-fusionista de Sagasta, mientras que Salmerón y Pi Margall cuentan con mayor influencia entre las clases medias y trabajadores urbanos. El ideario republicano (laicismo, anticlericalismo, reformismo social), pese a no pasar por su mejor momento debido a su división interna, se mantuvo vivo en ateneos, casinos, prensa, etc… Sagasta los legalizó en 1881. El Movimiento obrero. Está dividido entre socialistas y anarquistas. Los anarquistas se oponían a la participación política y estaban divididos entre los que optaban por la acción violenta (atentados) y los que se organizaban en sindicatos (anarcosindialistas). El anarquismo tuvo inusitada fuerza en Cataluña y el campo andaluz. Por su parte, el socialismo estaba organizado desde la clandestinidad en 1879 en el PSOE. El partido estaba dirigido por el tipógrafo Pablo Iglesias, con escasa implantación, su escas fuerza se encontraba en núcleos como Madrid, País Vasco, Valladolid o Asturias. Hasta 1910 no consiguió su primer congresista. Surgimiento de los nacionalismos. Surgen como una reacción frente a las pretensiones uniformadoras del sistema político y administrativo y su pretensión de imponer una cultura oficial castellanizada. Sus orígenes se encuentran en los movimientos culturales, alentados por el romanticismo, que recuperaban las lenguas habladas desde la Edad Media en la Península Ibérica, al igual que sus costumbres. Sus aspiraciones varían desde la creación de instituciones propias, una mayor autonomía o incluso la independencia como auténticas naciones. Se pueden distinguir diferentes ideologías nacionalistas, desde los ideales antiliberales partidarios de los antiguos fueros hasta un ideario más progresista, federalista o republicano. Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 8 El nacionalismo catalán (catalanismo): Es un amplio movimiento cultural y literario, conocido como la Renaixença (1830) para recuperar la lengua y cultura catalana, pero sin aspiraciones políticas. Valentí Almirall convocó el primer Congreso Catalanista (1880) para unificar las dos corrientes catalanistas, la de herencia republicana y progresista, y la más conservadora. Un grupo de intelectuales, contrarios, fundaron la Unió Catalanista (1891), conservadora. Su programa quedó fijado en las Bases de Manresa (1892), que diseñaban un proyecto autonómico centrado, defensor del orden, la religión y la propiedad. Proclamaba la oficialidad del catalán y proponía el restablecimiento de las instituciones tradicionales de Cataluña. En 1901 se creó el primer partido catalanista (Lliga Regionalista), liderada por Cambó y Prat de la Riba, opción conservadora y moderna de las clases medias. El nacionalismo vasco: Nace en la 2ª mitad del XIX, pero fue, sobre todo, la abolición de los fueros tras la última guerra carlista lo que dio origen a una corriente que reivindicaba la reintegración foral. Por otro lado, el proceso industrializador favoreció una fuerte inmigración, que supuso una ruptura de la sociedad tradicional vasca. Surge entonces una corriente de defensores de la lengua y cultura vascas provocado por la llegada de trabajadores de otras zonas de España. En este contexto Sabino Arana formuló los principios originarios del nacionalismo vasco e impulsó la fundación del PNV (1895). Su ideología se articulaba en torno a los principios de la raza vasca, de los fueros y de la religión. Su lema fue "Dios y Ley Vieja" y defendía la vieja sociedad patriarca a la vez que abogaba por los fueros. Llegó a demandar la independencia, rechazo a todo lo español, a la inmigración, que destruye la personalidad vasca. Al final de su vida, su discurso fue moderándose. El nacionalismo gallego (galleguismo): La sociedad gallega seguía siendo rural. Presentaba una débil burguesía frente a la vieja hidalguía y la Iglesia. El regionalismo fue más débil y tardío. Tan sólo unas minorías cultas empezaron a responsabilizar a la subordinación política de Galicia de su atraso económico, que forzaba a muchos gallegos hacia la emigración como única salida. Fue algo minoritario entre intelectuales con tendencias tradicionalistas (Brañas) y liberales (Murgía). Reivindican la descentralización administrativa y el uso del gallego pero sin crear un partido concreto. Sus apoyos sociales son escasos en una amplia población rural y pobre y escasa de clases medias III. GUERRA COLONIALY CRISIS DEL 98. En el reinado de Fernando VII España había perdido casi todo su imperio americano. Sólo quedaban Cuba, Puerto Rico y Filipinas que perdería en 1898. En Cuba existían intereses económicos, por lo que había que defenderla. Antecedentes: Los líderes cubanos habían mostrado ya sus deseos de independencia en 1868, en la guerra de los diez años. El “grito de Yara”, terminó con la Paz de Zanjón (1878), que suponía la liberación de esclavos negros, una amplia amnistía y promesa de supresión total de la esclavitud en 1886, acaecido en 1888..El monopolio comercial con Cuba era muy productivo para la industria catalana y vasca, los harineros castellanos y los azucareros y comerciantes españoles residentes en Cuba. Entre esta paz y el inicio de la siguiente, España pudo introducir reformas, pero no lo hizo. La insurrección: En 1895 nuevamente se encendió la guerra, con el “grito de Baire”. El proyecto de Maura que había propuesto un plan de autogobierno llega tarde por lo que se produce el levantamiento de José Martí, Maceo y Máximo Gómez que llevaría a la independencia. La insurrección comenzó en la parte oriental de la isla pero pronto se extiende a la occidental tradicionalmente menos rebelde. Cánovas, respondió enviando a Martínez Campos que en 1896 fue sustituido por Weyler y su llegada supuso la transición de un género de guerra convencional a la dureza de la lucha antiguerrillera. Con brutalidad controló gran parte del territorio, pero la dificultad de proveer de alimentos y asistencia médica, trajo mucha mortalidad. Tras el asesinato de Cánovas (1897) un nuevo gobierno liberal decidió a la desesperada probar la estrategia de la conciliación. Relevó a Weyler del mando y concedió una amplia amnistía y un régimen de autonomía política. Las reformas llegaban demasiado tarde. A esto se unió en 1898 la Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 9 voladura del barco estadounidense «Maine» en La Habana, atribuida por los estadounidenses al gobierno español sin pruebas suficientes. Este hecho unido a la gran campaña a favor de la guerra de la prensa americana (Hearst) dio paso a la declaración de guerra. El día 18 de abril, a petición del presidente estadounidense, las dos cámaras del legislativo aprobaron una resolución que era un verdadero ultimátum. España debía retirarse de la isla y se autorizaba al presidente para que llevara militares a fin de conseguir estos objetivos. Sagasta, presionado también por la prensa española, acepta el enfrentamiento a pesar de la oposición de republicanos y socialistas. En mayo la flota española llegó a Cuba y muy pronto fue hundida. Las derrotas de Cavite ( Filipinas 1 mayo) y la rendición de Santiago (julio) hicieron que el mes de agosto se firmara el protocolo de Washington, equivalente a un armisticio, hasta la llegada de un acuerdo definitivo. Por el Tratado de París, firmado en diciembre de 1898, España concedió la independencia a Cuba. De todas formas para los cubanos la independencia se convertía realmente en una dependencia disimulada respecto al vencedor. Un movimiento similar fue aplastado en Puerto Rico, que poco después conseguiría la representación en las Cortes españolas, y también fue sofocada una sublevación en Filipinas. La crisis del 98 La derrota de 1898 sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto. Pero a pesar de la envergadura del desastre sus repercusiones inmediatas fueron menores de lo que se esperaba. No hubo grandes cambios institucionales, ni crisis de Estado y el sistema de la Restauración sobrevivió a dicho "desastre". Los viejos políticos se adaptaron a los nuevos tiempos y el turnismo consiguió mantenerse y el régimen se recuperó. Se aumentó la presencia española en el norte de África, y los militares quedaran resentidos por haber sido enviados por los políticos a una guerra perdida de antemano. Dentro del ejército fue formándose un sentimiento corporativo y el convencimiento que su presencia en la política era necesaria. Esta injerencia militar fue aumentando y culminó en el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923). También hubo un impulso del antimilitarismo por parte de las clases populares. Estas últimas veían que las levas se hacían entre aquellos que no tenían medios económicos para evadirlas. El movimiento obrero hace campaña contra esta injusticia en el reclutamiento, lo que provoca un rechazo, a su vez, por parte de los militares hacia este movimiento obrero. Se produjo una profunda crisis moral e ideológica. La sociedad española sufre un duro golpe de abatimiento y frustración por el desastre. La derrota, según los intelectuales españoles de la “Generación del 98”, significaba el atraso de España. Se abre un claro debate sobre las posibles soluciones que establece una nueva corriente de pensamiento denominado regeneracionismo. Esta nueva corriente quiere moralizar la gestión pública y reformar el Estado, impulsar el desarrollo económico a través, entre otras medidas, de la mejora de la educación y del campo, su lema era: “escuela y despensa”.. Esta corriente abogaba por enterrar glorias pasadas – en palabras de Costa, había que “cerrar con siete llaves el sepulcro del Cid-. Principales figuras como Joaquín Costa y Macías Picavea Tampoco hubo crisis económica a pesar de la pérdida de los mercados coloniales y de la deuda causada por la guerra. Las estadísticas de la época nos muestran que en los primeros años del nuevo siglo se produjo una inflación baja, una reducción de la Deuda Pública y una considerable inversión proveniente de capitales repatriados. Así, la estabilidad política y económica que siguió al "desastre" deja entrever que la crisis del 98, fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica. También se produce el regeneracionismo que veremos en el tema siguiente. En resumen, en los últimos años de la regencia hay un aumento de la conflictividad debido a varias causas: Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 10 Todo Restauración. Crisis de la agricultura, subida de precios de los cereales, la vid padece el problema de la filoxera... Problemas sociales relacionados con los movimientos obreros, fuerte represión, los atentados anarquistas que generan mayor conflictividad. Reivindicaciones nacionalistas, de catalanes y vascos. Movilidad colonial. ello contribuye a la inestabilidad política con que se inicia el 2º periodo de la Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Conceptos Alfonso XII: (1857-1885) Rey de España e hijo de Isabel II. Se exilió junto a su madre tras la Revolución de 1868. Tras la abdicación de su madre y su formación en Inglaterra, Cánovas le convirtió en la principal figura candidata a la Restauración borbónica, creando sobre él una imagen de monarca liberal y soldado. Tras presentarse como rey conciliador en el Manifiesto de Sandhurst fue reconocido como monarca a raíz del pronunciamiento de Martínez Campos (diciembre de 1874). Gozó de una enorme popularidad debido a la estabilidad del periodo restauracionista. Su hijo póstumo Alfonso XIII reinará tras la regencia de su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo. Bipartidismo: Sistema de gobierno que se basa en dos partidos gobernantes. El Partido conservador, (vieja nobleza, terratenientes, financieros, etc), y el partido liberal en torno a Sagasta, (clase progresista apoyada por la burguesía industrial catalana y las clases medias urbanas). Caciquismo: (Señor de indios) En el siglo XIX español pasó a designar a las personas que formaban parte de las élites oligárquicas locales que influyen sobre la vida del resto de las personas que viven en su comunidad y sobre su ejercicio político. El cacique solía acaparar cargos locales y provinciales, Cánovas del Castillo: (1828-1897) Político e historiador español fundador del partido conservador, se mantuvo siempre en la legalidad y se acercó de manera significativa a los alfonsinos. Fue el autor del llamado Manifiesto de Manzanares debido a su aproximación a O,Donell tras la Vicalvarada. Fue quien consiguió que Isabel II abdicase en nombre de su hijo Alfonso. Fue el gran teórico de la Restauración y la creación de un bipartidismo y turnismo político que proporcionó cierta estabilidad a la política española de finales del siglo XIX. Murió asesinado por un anarquista el 6 de agosto de 1897. Clase social: Grupo social diferenciado por su diferente posición económica y política, y según su relación con el sistema económico capitalista son: propietarios de los medios de producción (burguesía) y obreros que proporcionan la fuerza de trabajo (proletarios). Encasillado: Sistema sobre el que descansaba el turnismo político a lo largo de la Restauración y por el que el Gobierno asignaba, previa negociación con los caciques locales, las actas de diputado por los distritos electorales antes de los comicios. Algunos de los distritos quedaban excluidos por estar controlados por candidatos con el peso caciquil suficiente como para solventar influencias ministeriales, sin embargo, la gran mayoría se repartían entre los candidatos gubernamentales o cuneros. Juicio por jurado: Personas no profesionales designadas, que se convierten en jurado para un caso concreto, de carácter penal y civil. Los jueces aplican a la situación definida por el jurado las normas jurídicas correspondientes y el jurado interviene en dos momentos del proceso: para juzgar si ha habido delito y debe ser imputado a una persona determinada (jurado de acusación) y para decidir si es o no culpable (jurado de calificación). El veredicto lo pronuncia el presidente previa deliberación y acuerdo de sus miembros. Manifiesto de Sandhurst: Texto que redacta Cánovas y firma el príncipe Alfonso con 17 años el 1–XII-74 donde promete un gobierno plenamente constitucional, democrático y con ausencia total de represalias. Es la base de la vuelta de los Borbones a España. Mano Negra: Organización secreta anarquista, impulsada por la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), que fue desarticulada en Andalucía en 1883. Su objetivo final era la realización de atentados y actos de violencia en general. Martínez Campos: Militar español que protagonizó en Sagunto un pronunciamiento militar en favor de Alfonso XII, lo que permitió la restauración de la Monarquía. Tras presidir un gobierno conservador, rompió con Cánovas y se unió al liberal Sagasta, con el que fue ministro de la Guerra. Oligarquía: Pequeño grupo de individuos que tiene el poder político y económico bajo su control, y actúa en defensa de los intereses de unos pocos, de la clase social a la que pertenecen. Historia Tema 13 12 Pacto del Pardo: Establecido por Cánovas y Sagasta apoyando la regencia de Mª Cristina, facilitando el turnismo y comprometiéndose a respetar la legislación que cada uno de ellos apruebe cuando llegue el otro. Se mantiene vigente durante una regencia muy larga que va de 1885 a 1902. Partido Conservador: Junto al Partido Liberal compuso el turno gubernamental bajo el sistema político de la Restauración Se formó con la Revolución de 1868 integrando a moderados, puritanos, isabelinos y unionistas. Al morir Cánovas, Francisco Silvela asume el liderazgo conservador. Partido Liberal: Partido dinástico del turnismo del sistema de la Restauración. Integró a los constitucionales, (Serrano y Sagasta), y a facciones del sexenio revolucionario. Reconocen la Corona como elemento moderador del sistema, y desean la soberanía nacional. Regeneracionismo: Conjunto de actitudes e ideas de intelectuales que, en tono airado y a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, tuvieron en común la denuncia del atraso del país y la propuesta de regenerarlo a través de soluciones modernizadoras, basadas, en general, con el fomento de la educación y de la economía, sobre todo agrícola. Figuras fundamentales fueron Joaquín Costa o Macías Picabea. Restauración: Es el periodo que va de 1875 a 1923, en el que se restaura la monarquía borbónica en España. Se establece la Constitución de 1876 pero es una etapa de manipulación electoral mediante el caciquismo. A su vez, la guerra de Cuba y el movimiento obrero se desarrollan ahora. Sagasta, Práxedes Mateo: (1825-1903) Político progresista y liberal. Tras la Revolución de 1868 ocupó diversos ministerios. Ocupó, encabezando el Partido Constitucional- escisión del Partido Progresista, la presidencia del Consejo de Ministros con Amadeo de Saboya. Se adaptó a la Restauración creando el Partido Liberal, turnándose con el Partido Conservador de Cánovas. Turnismo: Alternancia en el poder durante la Restauración de los dos grandes partidos políticos; conservador y liberal. Fue idea de Cánovas para acabar con la inestabilidad política que había sufrido España durante el siglo XIX. Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 13 Actividad 1. LA CONSTITUCIÓN INTERNA Doc.1.- Invocando toda la historia de España, creí entonces, creo ahora que, deshechas como estaban por movimientos de fuerza sucesivos todas nuestras Constituciones escritas, a la luz de la historia y la luz de la realidad presente sólo quedaban intactos en España dos principios; el principio monárquico, el principio hereditario, profesado profundamente - a mi juicio- por la inmensa mayoría de los españoles, y, de otra parte, la institución secular de las Cortes. ...Ni las Cortes es posible que voten la supresión de la monarquía, ni es posible que el monarca acuerde la supresión de las Cortes y de aquí que las Cortes y el Rey, que están antes que la Constitución, pues que la Constitución se hace entre el Rey las Cortes, están también sobre la Constitución, porque la Constitución no puede tocar ni a las Cortes ni al Rey. Cánovas del Castillo 1.- ¿Cuál sería el contexto histórico de este texto? 2.- En función de este texto se puede decir que la ideología de Cánovas del Castillo es conservadora, ¿por qué? 3.- ¿Como diferencia Cánovas la Constitución escrita de la Constitución interna? 4.- Según este texto, explica que tipo de sistema de gobierno, soberanía, poder ejecutivo y legislativo está proponiendo Cánovas? 5.- ¿La Constitución de 1876 reflejaría estas ideas? ¿Cuáles fueron los logros y errores más importantes del sistema canovista? Actividad 2. Manifiesto de Sandhurst Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la Monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. ...Afortunadamente, la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén habituados a los procedimientos parlamentarios. Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados buen católico, ni como hombre del siglo verdaderamente liberal. Manifiesto de Alfonso XII en Sandhurst (1 de diciembre de 1874) .- ¿En qué contexto y en qué momento concreto situarías este texto? 2.- Este manifiesto de Alfonso XII fue redactado por Cánovas y fue realizado en Sandhurst academia militar inglesa que el malagueño había buscado para completar la educación del príncipe Alfonso. ¿Tiene alguna simbología o función el hecho de completar su educación en una academia militar inglesa? 3.- Escribe la frase literal en la que Cánovas-Alfonso XII describe la inestabilidad y radicalidad de la primera república. Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 14 4.- En este texto aparece uno de los fundamentos doctrinarios del sistema canovista. ¿Cuál? ¿En qué frases aparece? 5.- ¿Cómo hace Cánovas presentarse a Alfonso XII si llega a ser rey de España? 6.- ¿Cuál sería el mensaje o la idea más importante del texto o para que se hace este manifiesto? Actividad 3. Completa la tabla comparativa de las constituciones con la Constitución de 1876 Actividad 4. EL BIPARTIDISMO Alternancia entre 1875-1902. Años Gobierno (Presidente) 1875-1881 Conservador (Cánovas) 1881-1884 1884-1885 Liberal (Sagasta) Conservador (Cánovas) 1885-1890 1890-1892 Liberal (Sagasta) Conservador (Cánovas) 1892-1895 1895-1897 Liberal (Sagasta) Conservador (Cánovas) 1897-1902 1902-1903 Liberal (Sagasta) Conservador (Silvela) 1.- El turnismo es uno de los tres fundamentos doctrinales del sistema canovista. ¿Cuáles son los otros dos? 2.- ¿Qué fue y como funcionó el turnismo? 3.- A la vista de este documento ¿qué se puede decir del funcionamiento teórico del sistema canovista? 4.- ¿Cómo aplicarías este documento al funcionamiento real del sistema canovista? 5.- Explica las diferencias y similitudes entre el partido conservador y el partido liberal 6.- ¿Cuándo y cómo entró en crisis este turnismo? Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 15 Actividad 5. LA DEMOCRACIA FALSEADA. OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO. Texto 4: Oligarquía y caciquismo en España “Con esto, llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás. Esos componentes exteriores son tres: 1º Los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando, que forman su “plana mayor”, residentes ordinariamente en el centro); 2º Los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º El gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la nación. Oligarcas y caciques constituyen lo que podemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en “partidos”. (…)” (Joaquín Costa: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: Urgencia y modo de cambiarla. Madrid, 1901) Imagen 3: Caricatura del caciquismo. Tras leer detenidamente el texto, responde a las siguientes preguntas: a) ¿De qué tipo de cuestiones o problemas trata? b) ¿Cómo denomina el autor a cada uno de los dos grupos de poder que detentan el poder político en la época de la Restauración? c) ¿Qué significan los términos con los que se les designa? d) ¿Qué autoridad les sirve de apoyo? ¿Dónde manda el gobernador civil? ¿Quién lo nombra? e) ¿Quién es el autor del texto y a qué corriente política o de pensamiento pertenecía? f) ¿Se muestra crítico en este texto con el sistema de la Restauración? Justifica la respuesta. 7.2.- Tras observar el mapa del caciquismo, aparecido en una publicación satírica de la época, “Gedeón”, responde: ¿Cabe pensar que era un fenómeno extendido por toda España o se reducía a una parte, la España rural? No obstante, ¿dónde resultaba más fácil el control de la población, en las zonas rurales o urbanas? ¿Por qué? 7.3.- Enumera y explica brevemente cuatro formas de fraude electoral practicadas en la España de la Restauración. 7.4.- Responde: ¿Qué otros términos conoces para referirse al fraude para ganar las elecciones? Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 16 7.5.- Responde: ¿Qué es una publicación satírica? ¿Conoces alguna de renombre actual? Actividad 6. Los crímenes de la mano negra La violencia campesina en Andalucía, de carácter local y ligada generalmente al anarquismo, fue algo habitual en esta primera etapa de la Restauración. Alcanzó especial virulencia e n los primeros años de la década de los 80, estimulada por el hambre que trajeron consigo las malas cosechas de aquellos años. Abundaron los asaltos a tahonas y tiendas, los robos y numerosos incendios intencionados. Zona especialmente sensible fue la de Jérez-Arcos-Cádiz. El ambiente de injusticias y desamparo, y las proclamas de los extremistas crearon el ambiente propicio también a los actos de violencia de carácter individual y secreto. Entre finales de 1882 y comienzos de 1883 se cometieron en la citada zona cuatro asesinatos de obreros, a los que sus asesinos, una vez detenidos, acusaron de traidores a la causa de los jornaleros. Durante las pesquisas la guardia civil manifestó, y así se lo comunicó en telegrama a Sagasta el 17 de febrero de 1883, haber encontrado en el domicilio de los interesados varios papeles en los que había pintada una mano negra junto a un “Reglamento de la Sociedad de Pobres contra sus ladrones y verdugos”. Es cierto que se venía hablando en aquella zona de la existencia de una organización delictiva compuesta por anarquistas, destinada a perpetrar robos y secuestros, y que había también grupos especialmente radicales separados de la disciplina de la F.T.R.E (asociación anarquista). Sin embargo, los historiadores dudan de su veracidad, y creen que fue una estratagema para desarticular la citada asociación anarquista. El número de detenidos de la F.T.R.E sólo en Cádiz llegó a unos 2000, y en Jerez a más de 3000. De ellos 14 fueron ajusticiados y otros varios encarcelados. 1.- ¿Qué era la mano negra? 2.-¿En qué periodo actúo? 3.- ¿Cuáles eran sus objetivos? 4.- ¿Por qué el anarquismo tuvo tantos seguidores en el campo andaluz? ¿cuál era la situación de los jornaleros? 5.- ¿Por qué los historiadores dudan de que existiera? ¿qué objetivo tenían con ello las autoridades? 6.- ¿Qué cuerpo policial luchó contra ella? ¿en qué época y quienes lo crearon? 7.- ¡Qué era la FTRE? Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 17 Actividad 7. Sabino Arana - “¿Qué somos?” "La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta. El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero). El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe. El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación). El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias). El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes). El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice. El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserío en caserío); el español es avaro aun para sus hermanos (testigo, Santander cuando pidió auxilio a las ciudades españolas en la consabidas catástrofe). El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna (preguntádselo a las Conferencias de San Vicente de Paúl); el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumidlos con los que anualmente nos envía a Euskeria). Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por le manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España. Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civil y sentiréis regocijarse el ánimo al son del "txistu", la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la loca más alegría; presenciad un baile español y si no os acusa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza. Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 18 En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste. El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Navarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año. La familia bizkaina atiende más a la alimentación que al vestido, que aunque limpio siempre es modesto; id a España y veréis familias cuyas hijas no comen en casa más que cebolla, pimientos y tomate crudo, pero que en la calle visten sombrero, si bien su ropa interior es "peor menealla". El bizkaino que vive en las montañas, que es el verdadero bizkaino es, por natural carácter, religioso (asistid a una misa por aldea apartada y quedareis edificados); el español que habita lejos de las poblaciones, o es fanático o es impío (ejemplos de los primero en cualquier región española; de los segundo entre los bandidos andaluces, que usan escapulario, y de lo tercero, aquí en Bizkaya, en Sestao donde todos los españoles, que no son pocos son librepensadores). Oídle hablar a un bizkaino y escuchareis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español y si solo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias. El bizkaino es amante de su familia y su hogar (cuanto a lo primero, sabido es que el adulterio es muy raro en familias no inficionadas de la influencia maketa, esto es, en las familias genuinamente bizkainas; y cuanto a lo segundo, si el bizkaino por su carácter emprendedor se ausenta de su hogar no le pasa día en que no suspire por volver a él); entre los españoles, el adulterio es frecuente así en las clases elevadas como en las humildes, y la afección al hogar es en estas últimas nula porque no la tienen. Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados. Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres ." Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras Completas. Editorial Sabindiar-Batza. Buenos Aires. 1965. Páginas 627 y 628 1.- ¿Cuál es la imagen que transmite Sabino Arana de los inmigrantes’ ¿cómo los denomina? Indica las contraposiciones que Arana realiza de ambas figuras (vizcaíno y castellano). 2.- ¿Quién fue Sabino Arana? 3.- ¿A qué crees que es debido esa imagen? 4.- ¿Por qué se produjo tanta emigración hacia el País Vasco? 5.- En varias líneas da tu opinión crítica sobre los prejuicios del texto. Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo Historia Tema 13 19 Actividad 8. Y SOBREVINO “EL DESASTRE” DEL 98. Texto 5: Tratado de paz de París (10 de diciembre de 1898) “Art. 1. España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. (…) Art. 2. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás, que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas (…). Art. 3. España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas (…). Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares (20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado. (…) Art. 5. Los Estados Unidos, al ser firmado el presente tratado, transportarán a España, a su costa, a los soldados españoles que hicieron prisioneros de guerra las fuerzas americanas al ser capturada Manila.” 4.1.- En relación con el contenido del texto anterior, responde: a) ¿A qué guerra puso punto final el Tratado de paz de París? b) ¿Por qué y cuándo tuvo lugar dicha guerra? c) ¿Qué colonias perdió España como consecuencia de este tratado? Describe su situación en el mapa. d) ¿Qué cláusula del tratado revela la penuria en la que quedó la Marina española tras la guerra? e) ¿cuáles fueron las consecuencias de este desastre? Hubo algún movimiento que intentaba dar soluciones, si es así cuál fue y qué propugnaba. Marcelino Vaquero Ferreiro Condesa Eylo