CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., Febrero 29 de 2012 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Patricia Andrea Abella Galindo , con C.C. No 1.020.726.910 Jessika Natalia Páez Castillo , con C.C. No 53.095.556 Brenda María Seidel Villamil , con C.C. No 53.000.117 En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: La Construcción de la Identidad de Género en la Primera Infancia: Tensiones entre la Resistencia y el Cambio. (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral cual: Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X presentado y aprobado en el año 2012 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. X 2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones X 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.) X De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: Información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No x En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso. NOMBRE COMPLETO No. del documento de identidad Patricia Andrea Abella Galindo C.C.1.020.726.910 FIRMA Jessika Natalia Páez Castillo C.C. 53.095.556 Brenda María Seidel Villamil C.C. 53.000.117 FACULTAD: Psicología PROGRAMA ACADÉMICO: Psicología BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO La Construcción de la Identidad de Género en la Primera Infancia: Tensiones entre la Resistencia y el Cambio. AUTOR O AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos Abella Galindo Patricia Andrea Páez Castillo Jessika Natalia Seidel Villamil Brenda María DIRECTOR TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos Pavajeau Delgado Carol FACULTAD Psicología PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa Pregrado Especialización Maestría Doctorado X Nombre del programa académico Psicología Nombres y apellidos del director del programa académico Martín Emilio Gáfaro Barrera TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Psicóloga PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): Ninguno CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO NÚMERO DE PÁGINAS Bogotá 2012 162 TIPO DE ILUSTRACIONES Dibujos Pinturas Tablas, gráficos Planos Mapas Fotografías Partituras y diagramas X X DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará). ESPAÑOL INGLÉS Primera infancia Early childhood Identidad de género Gender identity Juego Game Ambiente Escolar School environment Relaciones Familiares Family relations RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 Resumen: Este trabajo de grado tuvo como objetivo indagar cómo el juego da cuenta de la construcción de identidad de género en el contexto escolar de tres niñas y tres niños en edades entre los 4 y 5 años del Jardín Infantil Play to Learn School ubicado en la ciudad de Bogotá. Se utilizó un método de investigación cualitativo de corte etnográfico y los instrumentos utilizados fueron la entrevista semi-estructurada y la observación no participante. Fue posible evidenciar que el contexto escolar es un espacio propicio para la construcción de juegos que permiten el desarrollo del proceso de autodesignación, siendo el juego el facilitador de esa experiencia de autoconocimiento y de autorreflexión, en el que el niño/a se encuentra permanentemente inmerso. También se identificó que existe una influencia de la familia en las expresiones lúdicas relacionadas con el género que se desarrollan en el contexto escolar. Se reconoce igualmente la influencia de los procesos de interacción entre pares y de los medios de comunicación en el proceso de construcción de identidad de género. Abstract: This thesis aimed to investigate how the game gives an account of the construction of gender identity within the school context in three girls and three boys between the ages of 4 and 5 years who are studying in Play to learn school kindergarten located in the city of Bogota. A qualitative method of ethnographic research was used and the instruments chosen were the semi-structured interview and the non-participant observation. It was possible to demonstrate that the school context is a setting that is conductive to the construction of games that allow the development of self-designation process, being the game the facilitator of this experience of self-awareness and self-reflection, in which the child is permanently immersed. Also, it was identified that there is an influence of family in the ludic expressions related to gender that are developed in the school context. Additionally, the present investigation acknowledges the influence of the processes of interaction between peers and of the media in the process of construction of gender identity. Patricia Abella G. Natalia Páez C. C.C. No 1.020.726.91 C.C. No 53.095.556 Brenda Seidel V. C.C. No 53.000.117 LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA PRIMERA INFANCIA: TENSIONES ENTRE LA RESISTENCIA Y EL CAMBIO Patricia Abella Galindo, Natalia Páez Castillo, Brenda Seidel Villamil Carol Pavajeau Delgado 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Febrero 2012 1 Directora del Trabajo de Grado, Psicóloga. Magíster en Antropología social. Docente del área educativa y social del departamento de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Identidad de género y juego en la primera infancia 2 TABLA DE CONTENIDO Resumen………………………………………………………………….……………....3 0 Introducción…….……………………………………………….………….……5 0.1 Problema……………….………….………………………………………….…..7 0.2 Fundamentación Bibliográfica…….……………………………………….……11 0.2.1 Introducción 0.2.2 ¿Cómo se constituye la identidad de género en la primera infancia? 0.2.3 ¿Cómo el juego se convierte en un espacio que propicia la construcción de la identidad de género en la primera infancia? 0.3 Objetivos………………………………………………………………………..49 0.3.1 Objetivo General 0.3.2 Objetivos Específicos 0.4 Categorías de Análisis..………………………………………………...…….…50 1 Método…………………………………………………………………….……57 1.1. Tipo de Estudio 1.2. Participantes 1.3. Instrumentos 1.4. Procedimiento 2. Resultados ……………………………..……...…………………………………..61 3. Discusión…………….……………………………………………………….……80 4. Referencias…………………………………………………………..…….……..100 Apéndices…………………………………………………………………..…….……..104 Identidad de género y juego en la primera infancia 3 Resumen Palabras clave: Primera infancia (15770), Identidad de género (20717), Juego (20580), Ambiente escolar (45610), Relaciones familiares (19250) Este trabajo de grado tuvo como objetivo indagar cómo el juego da cuenta de la construcción de identidad de género en el contexto escolar de tres niñas y tres niños en edades entre los 4 y 5 años del Jardín Infantil Play to Learn School ubicado en la ciudad de Bogotá. Se utilizó un método de investigación cualitativo de corte etnográfico y los instrumentos utilizados fueron la entrevista semi-estructurada y la observación no participante. Fue posible evidenciar que el contexto escolar es un espacio propicio para la construcción de juegos que permiten el desarrollo del proceso de autodesignación, siendo el juego el facilitador de esa experiencia de autoconocimiento y de autorreflexión, en el que el niño/a se encuentra permanentemente inmerso. También se identificó que existe una influencia de la familia en las expresiones lúdicas relacionadas con el género que se desarrollan en el contexto escolar. Se reconoce igualmente la influencia de los procesos de interacción entre pares y de los medios de comunicación en el proceso de construcción de identidad de género. Identidad de género y juego en la primera infancia 4 Abstract Key words: Early childhood (15770), Gender identity (20717), Game (20580), School environment (45610), Family relations (19250) This thesis aimed to investigate how the game gives an account of the construction of gender identity within the school context in three girls and three boys between the ages of 4 and 5 years who are studying in Play to learn school kindergarten located in the city of Bogota. A qualitative method of ethnographic research was used and the instruments chosen were the semi-structured interview and the non-participant observation. It was possible to demonstrate that the school context is a setting that is conductive to the construction of games that allow the development of self-designation process, being the game the facilitator of this experience of self-awareness and self-reflection, in which the child is permanently immersed. Also, it was identified that there is an influence of family in the ludic expressions related to gender that are developed in the school context. Additionally, the present investigation acknowledges the influence of the processes of interaction between peers and of the media in the process of construction of gender identity. Identidad de género y juego en la primera infancia 5 0. Introducción Reconociendo la importancia que tiene la primera infancia en el desarrollo integral del ser humano y el lugar que ocupa la familia y la escuela como espacios socializadores trascendentales en la construcción de la identidad de género en los niños y niñas, emana un interés por conocer la intervención de las actividades lúdicas en dicho proceso y cómo las prácticas de crianza y las prácticas pedagógicas influyen en la estructura del juego, el uso de herramientas y materiales dentro del mismo, y las relaciones sociales que emergen en sus participantes. Este trabajo de investigación permitirá comprender las dinámicas que se darán alrededor de la construcción de la identidad de género en la primera infancia en los contextos familiar y escolar dentro de las actividades de juego teniendo en cuenta que la identidad es un proceso que está en continua transformación, es flexible y no es estático. Esta se va transformando a partir de las relaciones y la influencia del medio en el que están inmersos los seres humanos. La forma en la que se va construyendo la identidad es importante para comprender las dinámicas relacionales que se dan en el contexto social, como son los espacios de actuación de hombres y mujeres, los roles que ellos y ellas asumen, el papel que cada miembro tiene en la familia, los estereotipos que la sociedad impone y cómo las prácticas pedagógicas pueden ser inequitativas y diferenciadas en lo que se refiere al género. Todos aquellos elementos particulares en cada cultura, dependiendo de las características propias de la misma. Teniendo presente el objetivo principal de este trabajo de grado, es imprescindible resaltar el papel del juego como eje transversal en este estudio por su lugar característico en la primera infancia, ya que es el principal medio a través del cual los niño/as exploran y conocen el mundo que los rodea. Adicionalmente, en el juego también se puede ver cómo los niño/as Identidad de género y juego en la primera infancia 6 asimilan su contexto, ya que es a través de éste que reconstruyen las relaciones sociales que permean su realidad. Se tiene presente como el juego se relaciona con la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje del lenguaje, el desarrollo de papeles sociales y con otros fenómenos cognoscitivos y sociales (Garvey, 1978). Dado esto, es necesario reconocer la importancia que tiene el ciclo vital de la primera infancia porque en ella se van sentando las bases para el proceso de autodesignación en el cual los niño/as se posicionan como hombres y mujeres y comienzan a crear las narraciones de sí mismos. Los escenarios en los cuales se va a focalizar la mirada de este trabajo de grado son la escuela y la familia ya que son los espacios socializadores más importantes y la base sobre la cual el niño/a va construyendo su subjetividad, ofreciendo caminos que los acerquen a la comprensión de su personalidad, de la de los demás, y de todas aquellas características que componen el contexto social que los rodean y sobre el cual se asienta su desarrollo, las cuales contribuyen a perpetuar o modificar los valores, actitudes y procesos que sostienen la feminidad y la masculinidad en una sociedad (López, s.f.). El estudio del género es fundamental para entender la relación entre los seres humanos y cómo a partir de esas relaciones se construyen las sociedades. Se pueden llegar a erigir relaciones entre los géneros que promuevan la inequidad, y es entonces cuando interesa saber cómo, desde los primeros años de vida, y a través de dinámicas lúdicas, los niño/as se ven expuestos a una particular influencia cultural que determine ese proceso de construcción móvil de la identidad (López, s.f.). Se escogió este acercamiento metodológico al tema en cuestión porque, a través de la observación de las experiencias cotidianas, del juego espontáneo, la inmersión de las Identidad de género y juego en la primera infancia 7 investigadoras en el contexto por medio de la observación no participante y toda aquella información a recoger a través de la entrevista con el o la docente principal, se logrará tener un panorama más cercano al problema a investigar, lo cual permitirá elaborar una discusión más pertinente que conlleve al cumplimiento de los objetivos inicialmente planteados. 0.1. Problema La posibilidad de tener un acercamiento a los procesos detrás de la construcción de la identidad desde la perspectiva de género llama la atención por el papel que desempeña en el modo cómo los niños y las niñas se van viendo como hombres y mujeres, y cómo esas vivencias relacionadas con el juego tienen un impacto en la forma en la cual comienzan a interactuar con el contexto que los rodea. Cabe resaltar el lugar del juego como el espacio que el niño/a utiliza para comprender las complejas características de las relaciones que establece con sus pares, padres, madres y docentes. En cada experiencia lúdica que crean los niño/as, representan y conocen su mundo social, lo hacen parte de ellos, para después transformarlo y recrearlo (Llanos, 1988). El juego, por ser un elemento clave dentro de los procesos de socialización y crianza, permite observar las pautas referidas al género que rodean a los niño/as (Buitrago, Guevara & Cabrera, 2009). Detrás de la estructura que emerge dentro de la actividad lúdica, se mueven distintas dinámicas relacionadas con el contexto en el que el niño y la niña se desarrollan. Por tanto, es relevante realizar una búsqueda que responda el siguiente interrogante: ¿cómo el juego se convierte en un espacio que propicia la construcción de la identidad de género en la primera infancia? Identidad de género y juego en la primera infancia 8 Se tiene presente que este tipo de cuestionamientos son relevantes por los aportes que pueden ofrecer a los ámbitos de la psicología social, psicología educativa y la psicología del desarrollo, por la importancia que se le da al proceso mismo de la socialización dentro del juego, aquellos elementos que permiten resaltar la relevancia de esos primeros años de vida en el desarrollo de los seres humanos, así como el papel de la sociedad y de la educación en la generación de pautas de relación equitativas o desiguales entre hombres y mujeres. Para este trabajo de grado se tiene presente el compromiso social que establece la Pontificia Universidad Javeriana en su Misión en la cual se resalta el papel de la Institución ante la solución de diferentes problemáticas que afronta el país. Para los fines de este proyecto investigativo, se puede contribuir al compromiso por luchar en contra de la intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad. Se afirma lo anterior al relacionarlo con la indagación que se va a realizar acerca de la forma en la que algunas pautas de crianza y procesos educativos pueden estar encaminadas a propiciar relaciones sociales no incluyentes, desde la perspectiva de género. Por otra parte, este trabajo brinda elementos esclarecedores para aquellas personas de diferentes ámbitos académicos que se interesen por la primera infancia y encuentren valioso resaltar el papel del juego dentro del proceso de desarrollo y la construcción de la identidad de niños/as. Vale la pena resaltar que dentro de la revisión bibliográfica realizada, se encontraron propuestas académicas que intentan promover el tema en cuestión. Se toma como referencia la cartilla Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas revisada por Simarra (2004) y elaborada por la UNICEF, Oficina de Área para Colombia y Venezuela, la cual tiene como objetivo ofrecer elementos que favorezcan la construcción de unas pautas de crianza sanas y un buen desarrollo psicosocial. Enfocándose en la perspectiva de género, pretende fortalecer el Identidad de género y juego en la primera infancia 9 papel de la familia en el desarrollo infantil, el lugar que debe ocupar la escuela, la responsabilidad del Estado y la sociedad civil en la protección y el mejoramiento del cumplimento de los derechos de la primera infancia y sus familias (Simarra, 2004). Se hace mención de un capitulo en el cual se enfocan en la importancia que tiene el juego y el lenguaje para el desarrollo de habilidades psicosociales y físicas en los niño/as. Por otra parte, se revisó un documento del INAMU (Instituto Nacional de Mujeres) titulado Promoviendo la igualdad de oportunidades y la equidad de género para las niñas en edad escolar (Ramírez, Cascante, Eppelin & Espinoza, 2005), el cual tiene como objetivo reflexionar y proponer espacios para la vida en igualdad entre niñas y niños, teniendo como marco un enfoque de derechos, generacional y de género. En el texto se ofrecen herramientas para crear un espacio educativo que brinde pedagogías integrales para niños y niñas, e impulsen la necesidad de cuestionar el currículum oculto que se transmite, el cual puede estar cargado de aquellos estereotipos que dificultan la labor docente. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta dos investigaciones realizadas en España que muestran una relación estrecha entre el juego, el género y la primera infancia, las cuáles serán expuestas con mayor profundidad dentro de la fundamentación bibliográfica. El primero de estos, realizado por Martínez, M. & Vélez, M. (2009) tiene como objetivo exponer cómo, a través del juego, las generaciones aprenden y reproducen los patrones de conducta que observan en el ambiente familiar, social, escolar y en los medios de comunicación, resaltando el papel de los juguetes. El segundo de los estudios, de Rodríguez, M.C., Hernández, J. & Peña, J.V. (2004), busca indagar por la construcción de género en los procesos de interacción social, a partir de las reflexiones realizadas por el profesorado participante sobre las conductas lúdicas de niños y niñas en el contexto escolar, bajo la mirada de la perspectiva de género. Identidad de género y juego en la primera infancia 10 Teniendo como marco de referencia lo anteriores estudios que buscan promover el interés por comprender las relaciones sociales desde el panorama del género, enfocándose en las experiencias de los primeros años de vida, relacionados con la importancia del juego, emana el interés por ofrecer un nuevo punto de vista dentro del análisis construido sobre este contexto en específico, ofreciendo elementos pertinentes con respecto a lo que ocurre con los procesos de desarrollo en la primera infancia en el Centro Educativo con el que se va a trabajar, y la realidad de los niño/as participantes, junto con sus familias. Es clave, dentro del panorama del construccionismo social, tener siempre presente el ambiente que rodea al ser humano en ese continuo proceso de construcción resaltando su flexibilidad dentro del marco de las relaciones sociales. Sin embargo, no se pueden desconocer los aportes de estos estudios y su pertinencia para este trabajo investigativo. A partir de lo anterior, y después de poder establecer el acercamiento deseado con la población participante en este estudio y realizar la correspondiente discusión acerca de los resultados obtenidos y su conexión con el recorrido teórico previamente elaborado, se tiene como objetivo hacer una presentación de los resultados a los padres, madres y docentes con el fin de ofrecer un espacio de reflexión con respecto a pautas de crianza y estrategias pedagógicas más equitativas y prosociales. Se pretende poder hablar espontáneamente de los estereotipos emergentes en la sociedad colombiana y en cómo los roles masculino y femenino se crean desde la primera infancia influenciados por la familia y la escuela. Todo lo anterior con el objetivo de destacar el papel del juego en el desarrollo integral infantil, en este caso, relacionado con la construcción de la identidad de género de sus hijos, hijas y estudiantes. Identidad de género y juego en la primera infancia 11 Por último cabe mencionar otro aporte de este proyecto investigativo, el cual se centra la interrelación continua de los ejes que guían este trabajo: el juego, la identidad de género y la primera infancia, con los espacios socializadores más importantes en el desarrollo de los niño/as: la escuela y la familia. Interesa conocer ese interjuego entre estos contextos y sus repercusiones significativas en el proceso de autodesignación. 0.2 Fundamentación bibliográfica 0.2.1 Introducción Teniendo presente que el objetivo de este proyecto de grado consiste en indagar cómo el juego da cuenta de la construcción de identidad de género en el contexto escolar y familiar de tres niños y tres niñas entre los cuatro y los cinco años, es pertinente tener como base las categorías de análisis que han permitido delinear este trabajo investigativo para poder hacer una revisión teórica de aquellos conceptos que permitan evidenciar elementos que sustenten este trabajo y sean de utilidad para la posterior discusión de los resultados que se obtengan en la aplicación de los instrumentos metodológicos. Estas categorías de análisis serán la guía de orientación para la presente investigación teórica, la cual se encontrará divida en dos momentos. El primero de ellos busca responder a la pregunta ¿cómo se constituye la identidad de género en la primera infancia?, para lo cual se abordara el papel de la escuela y la familia en la identidad de género. Adicionalmente, se resaltara la importancia que tiene el ciclo vital de la primera infancia en el desarrollo del ser humano. A partir de allí, se inicia el segundo momento donde se pretende indagar por el papel del juego en la construcción de identidad de género enfocándose en los contextos familiar y Identidad de género y juego en la primera infancia 12 escolar. Se inicia exponiendo una mirada crítica del papel del juego en el desarrollo infantil, procediendo a mencionar algunos aspectos claves de la actividad lúdica como tal para la primera infancia, finalizando con la exposición de algunas investigaciones que articulan los temas que orientan este trabajo de grado, como son: primera infancia, identidad de género y juego. 0.2.2. ¿Cómo se constituye la identidad de género en la primera infancia? Se destaca el papel que tiene la interacción social en los procesos de identidad de género, y cómo a través de ésta, se cimentan las bases de una sociedad que tiene un legado aprendido de generación en generación, pero que constantemente reconfigura sus interacciones. Para construir un análisis exhaustivo se procede a exponer las vicisitudes que emergen de las construcciones de la identidad y especialmente de la identidad de género en lo que se refiere a los intereses particulares de este trabajo de grado. Al hablar de identidad de una forma global, se evidencia la marcada relación que existe entre ésta y la noción de género. Tal como lo expresa Rossan (1987), citado por Rocha (2009), al ofrecer una definición de identidad cuando afirma que es “(…) el complejo conjunto, más o menos integrado de actividades que la persona tiene sobre sí mismo” (p. 252). En el desarrollo de la identidad en la primera infancia, los sujetos se empiezan a pensar en tanto hombres o mujeres. Es por esto que García (2003) plantea que “(…) la identidad de género de un sujeto la entendemos como un sistema de representaciones de sí elaboradas a lo largo de su vida, mediante un sujeto que se reconoce a sí mismo y es reconocido por los demás como un sujeto particular y como miembro de categorías sociales distintivas” (p. 10). Cada sociedad asigna roles, atributos, funciones y prohibiciones a partir del dato biológico del sexo y esto depende del momento histórico-cultural por el que se esté atravesando, Identidad de género y juego en la primera infancia 13 construyendo así el género desde una mirada sociocultural. Como lo expresa Scoot (1996), citado por López (s.f.) cuando dice que “(…) es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y es una forma primaria de relaciones significantes de poder” (p. 1). De esta forma, hay que entender que los ambientes por los que los niños y las niñas se ven inmersos desde las primeras etapas de su vida son determinantes en la construcción de sus imaginarios, así como es su estructura identitaria. López (s.f.), lo explica diciendo que “(…) dichas instituciones desde su lugar de poder ejercen una incidencia simbólica importante en la constitución de su psiquismo, que se reflejará en su accionar. Si las experiencias e interacciones sociales promueven los estereotipos de los roles de género, la consecuencia es que dichos roles se rigidizan polarizando y fijando comportamientos masculinos y femeninos. En el imaginario social esto se manifiesta en la creencia más o menos explícita de que las características de dichos roles son excluyentes” (p. 2). Al ser la familia el espacio de socialización primario, es acá de donde el niño/a adopta una visión de sí mismo y del mundo de acuerdo a las prácticas que se lleven a cabo dentro de ésta. Las interacciones que se establezcan en este espacio marcan el camino en la forma en la que el sujeto estructurará sus relaciones interpersonales, se posicionará en el mundo y el modo a partir del cual lo concebirá. Dado esto, se afirma que la familia es un espacio fundamental para los hombres y mujeres en la construcción de la identidad de género, por cuanto este proceso se ve influenciado de manera discriminada por los valores, creencias, concepciones y comportamientos que se tengan de la noción de ser hombre o ser mujer en un mundo social. Así mismo, es esta institución quien promueve el aprendizaje sobre la relación que debe existir Identidad de género y juego en la primera infancia 14 entre los sexos, sobre sus roles y sobre el valor de cada uno, así como del poder que se puede ejercer en los ámbitos privado y público (CINDE, et al, 2010). Pero también, debido a que en la primera infancia, es en ámbitos socializadores como la familia y la escuela, donde se instauran las primeras estructuraciones de las identidades de género, dentro de éstas se agencian prácticas que se convertirán en lo que hoy se denominan violencias simbólicas o dominaciones simbólicas. Es necesario entender que en la familia se construyen, a través de imaginarios, pautas que figuras como la paterna y la materna imparten las cuales, tienen una influencia definitiva, con sus prácticas y enseñanzas, en la configuración de una identidad de género en los niño/as. La construcción de ésta se ve también influenciada por las prácticas de poder que dentro del seno familiar se ejerzan. Prácticas de crianza que a su vez, son instauradas bajo los parámetros de los modelos tradicionales de identidad de género y relación que se basan en estructuras de subordinación/dominación. Como propone Flores (2005) citada por Botero (2010), “el género se plantea también como una construcción simbólica donde las diferencias y asimetrías son el resultado de los valores asignados a los géneros en las estructuras simbólicas e ideológicas” (p. 7). Se observa que la escuela, como entorno de socialización especial también desempeña un rol clave, en donde las prácticas de crianza de la familia, tienen una incidencia marcada en la configuración de las relaciones e identidades de género. Y las complejas interacciones entre lo aprendido en la casa y lo que ocurre en el colegio, a través del aprendizaje en la configuración de procesos de socialización complejos que emanan en dichas instituciones, sustentan los pasos desde los primeros años de vida de los seres humanos. Siendo la escuela la que establece el “deber ser”, marcando pautas de comportamiento en una sociedad específica y Identidad de género y juego en la primera infancia 15 transmitiendo modelos tradicionales de éste, pero también aquellos menos convencionales que marginalmente se dan paso. Y es que es precisamente la institución escolar, quien se encarga de aportar y reafirmar pautas en la formación de la identidad de género. Tal como lo expresa Jelin (1998), citada por Botero (2010), es en el ambiente escolar en donde el niño/a logra “(…) obtener adhesión a la sociedad de la que hace parte y donde se moldean sus deseos, aspiraciones propias de sus contextos y cultura, que le permite construir su sentido de pertenencia, identidad, memoria en torno a sus cuerpos, emociones, estructuras psíquicas y pensamiento, que cada quién irá resignificando, rompiendo y transformando, en la medida que avanza en la adquisición de sus experiencias de vida” (p. 8). De esta forma, la escuela permite y estimula al niño y a la niña, configurar una identidad de género también desde la interacción, no sólo profesor-alumno, sino con sus mismos pares. Esta última configura una relación básica y definitiva en el aprendizaje e instauración de los roles de género. Esto es descrito por Rogoff (1993) citado por CINDE (2010), quien afirmó que el desarrollo infantil es un aprendizaje que “(…) tiene lugar a través de la participación guiada en la actividad social con compañeros que apoyan y estimulan su comprensión y destreza para utilizar los instrumentos de la cultura. La base sociocultural de las destrezas y las actividades (…) es inseparable de la base biológica e histórica humana” (p. 31). De forma similar, en una de las cartillas realizadas por CINDE et al. (2010) titulada Fundamentación teórica, se expresa que, desde la perspectiva interaccionista se “plantea que los procesos de desarrollo del niño/a se estructuran a partir de la relación que establecen con Identidad de género y juego en la primera infancia 16 los adultos y con otros niños y niñas en el contexto de las prácticas culturales de crianza y educación” (p. 3). Por todo lo anterior, se puede decir que son espacios como la familia y la escuela, los definitivos en la construcción de la identidad de género en los niños y las niñas. Tal como lo expresa López (s.f.), “(…) la familia y la escuela son dos de los principales agentes de socialización que contribuyen a perpetuar o modificar los valores, actitudes y procesos que sostienen la feminidad y la masculinidad en una sociedad. Dado que la psicomotricidad está tan estrechamente ligada a ambos, consideramos que es por éstos ámbitos por donde se deben comenzar las coordinaciones para lograr una homogeneidad de los discursos” (p. 4). Después de haber analizado el papel que ejerce la familia y la escuela en el desarrollo infantil y con el objetivo de tomar una postura pertinente que oriente la mirada bajo la cual se continuará el estudio de la construcción de identidad de género a través del juego en la primera infancia, se presentan los conceptos principales relacionados con la forma en la que el construccionismo social concibe la constitución de la identidad, esto con el objetivo de enfocar el análisis que se desarrollará en este trabajo de grado con respecto a ese proceso dinámico y flexible mediante el cual se construye y transforma la forma como los seres humanos se posicionan en el mundo. Para cumplir con esta meta se tienen en cuenta los aportes de Carvajal (2004) y Estrada (2007). Dentro de la obra Hacerse mujeres, hacerse hombres dispositivos pedagógicos de género existe un capítulo titulado Generización del self en el cual se presentan “(…) algunas hipótesis sobre cómo las narrativas son determinantes en la construcción de subjetividades femeninas y masculinas, algunas centradas en las imágenes tradicionales que sobre hombres y mujeres circulan socialmente” (Carvajal, 2004, p. 198). Parte de una descripción del proceso Identidad de género y juego en la primera infancia 17 de construcción del self que se va desarrollando a lo largo de la vida, haciendo la salvedad de que puede que haya algunos elementos que colaboren en la creación del self, se mantengan más que otros y continúen en el tiempo, mientras que otros se van modificando de una manera atenuada o desaparecen. Se insiste en la visión del self no como único o invariable, sino en un ser humano producto de las relaciones sociales con las personas, con el contexto y con la mediación del lenguaje (Carvajal, 2004). Carvajal (2004) se centra en el modo en el que las prácticas dentro de la escuela se convierten en reproductores de imágenes de la feminidad y la masculinidad que pueden catalogarse como contrarias a los discursos sobre equidad de género. A partir de lo anterior, hay retos que se deben asumir no sólo al nivel de la escuela sino en toda la sociedad, reto que parte de generar espacios que contribuyan a la conformación de selves masculinos y femeninos comprometidos más desde la equidad de género que desde la diferenciación de acciones y desenvolvimientos basados en el género. El mismo autor plantea la importancia de tener en cuenta las relaciones e interacciones entre personas y las herramientas que ofrecen para construir y mantener formas diferenciadas de masculinidad y feminidad, teniendo siempre presente la perspectiva del construccionismo social, el cual establece que esa interacción es clave para el proceso de subjetivación de las personas. Y enfatiza igualmente en el papel que cumple la escuela como el espacio que responde a los discursos que han sido privilegiados por la sociedad a la cual se pertenece. Opinión compartida por Estrada (2007) en el momento en el que afirma que es necesario evidenciar la estrecha relación existente entre la escuela y la sociedad, ya que esta relación frecuentemente ignorada permite observar a la experiencia escolar como una orientadora en la Identidad de género y juego en la primera infancia 18 relación entre conocimiento escolar y control social, por medio de lo que se podría llamar una “enseñanza tácita”. Para poder tener un acercamiento a la realidad de las interacciones que se dan al interior de la escuela, se puede ver cómo los roles sociales que se configuran dentro del aula, crean patrones de comportamiento de estabilidad variable en lo correspondiente a inclusiónexclusión de los distintos géneros, que podrían ser calificados como más o menos equitativos. Esto, bajo determinantes interacciónales como interacción docente-alumno, su textura no verbal, la dinámica de protagonismo académico, formas de reconocimiento y retroalimentación, entre otras (Estrada, 2007). Adicional a lo anterior, es clave tener en cuenta los elementos que ofrecen conceptos como las imágenes y los imaginarios para llegar a un mejor acercamiento del modo en el que se construye la identidad de género dentro de la situación del contexto escolar. Así que, a partir de lo anterior, se definen las imágenes como construcciones históricas y culturales que idealizan lo que se espera de cada género y al estar presentes en las conversaciones cotidianas se les da mayor legitimidad, teniendo en cuenta que a partir de éstos, se hacen juicios de valor en cuanto a los roles que desempeñan hombres y mujeres. Estas imágenes utilizan unos mecanismos que operan para que se dé la idealización, los cuales son naturalización, esencialización y objetivación. Estos hacen que las personas construyan su subjetividad a partir de la influencia de los patrones que se encuentran inmersos en la sociedad acerca de lo que es la masculinidad y la feminidad. Por otro lado, están los imaginarios, los cuales son el producto de las conversaciones que tienen lugar en las interacciones entre los y las estudiantes, y cómo en ellas se ve lo que significa ser hombre y ser mujer, con sus posibilidades y limitaciones. Estos corresponden a Identidad de género y juego en la primera infancia 19 realidades incompletas, móviles y flexibles y pueden llegar a ser diferentes a lo que culturalmente se ha establecido. Dentro de la escuela, según Carvajal (2004), adicionalmente se encuentran dispositivos pedagógicos de género que construyen en las personas formas diferenciadas de género en su desempeño académico, relaciones con sus pares y con sus superiores, así como en el modo de interactuar en otros espacios. El primero de esos dispositivos es el de narrativas personales entendido como los “mecanismos mediante los cuales los diversos actores del ámbito escolar van consolidando categorías, a partir de relatos” (Carvajal, 2004), a través de los cuales se va construyendo la subjetividad de los seres humanos en el momento en el que se configuran autoconceptos que responden a la cultura en la que se encuentran. A partir del estudio de estas narrativas, se puede ver el modo en el que se va construyendo un self generizado. Dentro de este dispositivo, se identifican dos mecanismos. El primero de ellos es las narrativas de sí mismo, dentro de la cual se identifican dos formas de actuación: la autoconfianza y la autodesconfianza. El segundo de los mecanismos es las narrativas de otros con dos formas de actuación también: el empoderamiento que parte de incentivar la confianza en las propias capacidades, y la disuasión que parte de decirle a la persona que sus capacidades no son las adecuadas para la labor. El segundo de los dispositivos es el de juegos del lenguaje. Estos juegos se construyen históricamente en marcos sociales específicos dentro de una cultura, afectando las posiciones que ocupan ambos géneros. Así como en el dispositivo anterior, se identifican dos mecanismos: el primero de ellos es el de juegos expresivos, el cual se encuentra más en las mujeres y tiene una relación cercana con la expresión de las emociones. El segundo de los Identidad de género y juego en la primera infancia 20 mecanismos es el de los juegos estratégicos, y su uso está más relacionado con los hombres, viendo que ellos especialmente recurren a estrategias para anticipar soluciones a su favor, las cuales se manifiestan a partir de la negociación, los derechos adquiridos y el coqueteo. El último de los dispositivos se llama pedagogía del ocultamiento y éste se ejerce directamente sobre el cuerpo de los y las estudiantes. Se habla expresamente del modo en el que los discursos sociales disciplinan el cuerpo mediante normas y son las mujeres las que más reciben este disciplinamiento, lo que se ve claramente en la reglamentación detrás del uso de uniformes en las escuelas. A partir de la asimilación de estas reglas se pasa de una heterorregulación a una autorregulación en el momento en el que esas regulaciones pasan, de ser impartidas por los superiores y los pares, a ser incorporadas al self. A manera de conclusión, y teniendo en cuenta a Carvajal (2004) y a Estrada (2007), se establece que las estrategias dentro de la sociedad deben estar encaminadas a: relativizar los discursos diferenciadores, promover narrativas de empoderamiento y autoconfianza, hacer desaparecer prácticas como la disuasión, y valorar el uso de juegos estratégicos y expresivos de lenguaje, sin establecer que se deben encontrar en las narraciones y comportamientos de hombres o de mujeres diferenciadamente. Como se ha venido mencionando en los párrafos anteriores, el ciclo vital comprendido entre los cero y los seis años es determinante para el desarrollo posterior del sujeto e influye en los procesos de autodesignación que se van desarrollando a lo largo de la vida. Con el ánimo de conocer cómo ha sido el proceso que ha llevado a la niñez a ocupar un lugar de vital importancia en las sociedades actuales, se hará un recorrido histórico, culminando con la exposición de la situación actual de la primera infancia en la ciudad de Bogotá. Identidad de género y juego en la primera infancia 21 Con el objetivo de construir una mirada histórica del concepto de niñez, se hará un breve recorrido por la postura de DeMause (1991) en su texto Historia de la infancia, tomando como referencia los puntos ofrecidos por el autor. Como primera medida, se puede observar que, entre los siglos XVI a XIX, los niño/as no son criados por sus padres y madres, estos son encargados a una nodriza, quien tenía la misión, no sólo de cuidarlos sino también de amamantarlos. Adicionalmente, desde sus primeros días de vida, los niño/as eran fajados para imposibilitar sus movimientos, ésta era una de las prácticas culturales que hacia parte de la crianza. Dentro de la concepción que se tenía de los infantes, se consideraba que el niño/a tenía habilidades que debían ser desarrolladas y esto dependía de una buena crianza, en la cual el único responsable era el varón. Se puede identificar también que el lugar del niño/a dentro de la familia no era primordial, y se concebía como alguien a quien había que controlar (DeMause, 1991). La crianza de los niño/as estaba principalmente influenciada por los principios católicos, en donde, así como se veía a Dios como un gobernante, se entendía que el padre debía gobernar a sus hijo\as e infundirles temor como una manera de poseer una autoridad y lograr un castigo ante las faltas que podían llegar a cometer. Se comienzan a ver desigualdades con respecto al status socioeconómico en las familias ya que los niño/as más pobres veían sus necesidades básicas limitadas y sus padres y madres llegaban, en algunas ocasiones, a ser más negligentes, lo cual se podía ver en las prácticas de infanticidio y abandono, las principales amenazas para la niñez en estas épocas. Después de que los niño/as eran destetados, se les podía someter a castigos físicos y se utilizaba el temor y la vergüenza para lograr un buen comportamiento (DeMause, 1991). Identidad de género y juego en la primera infancia 22 Desde un inicio, se puede identificar una diferenciación en la educación de niño\as. En el caso de las niñas, “(…) se les enseñaba desde los cuatro años un horario enteramente dedicado a poner la conciencia individual al servicio de Dios (…) todas las normas que habían de respetar guardaban relación con tal fin” (DeMause, 1991, p. 312). Con lo anterior, se puede visibilizar como se coarta el desarrollo del género femenino en una mayor medida que el del masculino. Se ve que los niños varones tenían la posibilidad de acudir a monasterios, conventos y escuelas. Dentro de estas instituciones, el pedagogo poseía la máxima autoridad y restringía la expresión corporal y verbal de los niños. En los primeros años, los niño/as no recibían educación especial, cuando crecían y tenían la edad necesaria, a los niños se les enseñaba a cazar y a luchar. En el caso de las niñas, se les enseñaba labores domésticas y, como se mencionó anteriormente, muchas de sus actividades estaban relacionadas con el cumplimiento de las prácticas religiosas (DeMause, 1991). Siguiendo con este recorrido histórico y para tener una panorámica más cercana a la visión de la niñez en Colombia, especialmente en Bogotá, se hace una revisión del texto La niñez en el siglo XX de Muñoz & Pachón (1991). Los autores establecen que la situación de la niñez en esta época era complicada y en Bogotá existían diversas problemáticas como la deficiencia en los servicios públicos, el consumo de aguas contaminadas, la inseguridad y la existencia de pandillas juveniles. La actividad principal de los niño/as más desfavorecidos era el trabajo. En Colombia, así como se puede ver actualmente, en el siglo XX también existe una polarización entre ricos y pobres. Había niños y niñas que podían asistir a las escuelas mientras que otros sólo podían trabajar, o en casos extremos, vagaban por las calles. Muchos padres abandonaban a sus Identidad de género y juego en la primera infancia 23 esposas con sus hijo\as, razón por la cual los niño/as se veían obligados a trabajar (Muñoz & Pachón, 1991). Con respecto al tema de la educación, y a las familias en particular, su constitución era patriarcal y se conformaba por gran cantidad de hijo/as. Esto ocurría por la creencia sostenida de ver la fecundidad como un regalo de Dios. Los roles eran basados en la Sagrada Familia, y las prácticas eran entonces: rezar el rosario, ir a la misa dominical, la confesión y la comunión frecuentes, entre otras actividades que mostraban la relación estrecha entre la familia y la religión (Muñoz & Pachón, 1991). Según Muñoz & Pachón (1991), las tradiciones con respecto a las pautas de crianza de la niñez se trasmitían de generación en generación. El padre era el representante de la familia en el ámbito público, era el que ejercía la autoridad y asumía su rol tomando como ejemplo a San José; laborioso, honorable, amoroso, vigilando el bienestar de su familia. Y un aspecto importante de la familia de este siglo era la austeridad, la cual aplicaban en el tiempo y cariño para sus hijos, en el comer y en los gastos. En el caso de la mujer como madre, su modelo a imitar era la Virgen María y de la cual adoptaban el amor a su esposo y el manejo de su casa en cuanto a la comida y la limpieza. Hablando específicamente de los hijo\as, el cambio de visión de la niñez se observó en el momento en el que comienza a emanar una preocupación por mejorar las condiciones de vida de los niño/as en esa época, enfocándose en los huérfanos que tenían mínimas posibilidades de salir adelante. A partir de lo anterior, nacen instituciones de carácter benéfico como hospicios, asilos y dormitorios. En el campo de la medicina surgieron avances que sirvieron para tratar enfermedades y epidemias que estaban afectando a la población, en especial a los niño/as Identidad de género y juego en la primera infancia 24 debido a los problemas relacionados con la contaminación y el acceso al agua potable (Muñoz & Pachón, 1991). Un hecho trascendental que marca la historia de la niñez, es la declaración de los derechos de los niños y las niñas en el año 1959, acompañado de cambios culturales que se han presentado al respecto en Colombia y el mundo. En años posteriores, la pedagogía y la psicología tuvieron gran influencia en la adopción de modelos pedagógicos que empezaron a concebir al niño/a como un sujeto activo en su proceso de aprendizaje con intereses y necesidades propias. Junto con lo anterior, los niño/as son considerados sujetos de derecho y se reconoce la importancia de este ciclo vital para el desarrollo posterior. Además, diferentes campos del saber cómo la antropología, la psicología del desarrollo, la medicina, la sociología y la educación han realizado numerosas investigaciones que afirman que el desarrollo en la primera infancia es de vital importancia para la potenciación de habilidades, la formación de la personalidad, el reconocimiento de sí mismo, entre otras. Por esta razón, se hace imprescindible garantizar las condiciones para el desarrollo pleno de la niñez, responsabilidad del Estado y la sociedad en su conjunto. La importancia de los derechos de los niños y niñas ha sido un tema de discusión tanto a nivel internacional como nacional. En Colombia esta preocupación se ve reflejada en las acciones de diferentes entes como la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los Objetivos del Desarrollo del Milenio, el nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia Colombiana y la Cumbre Nacional de Gobernadores. Estos se han encargado de vislumbrar la situación de los derechos de la niñez actualmente para plantear estrategias que estén encaminadas en pro del bienestar de la población infantil colombiana y la garantía del cumplimiento de sus derechos (Aguado, et al., 2007). Identidad de género y juego en la primera infancia 25 A continuación se presenta la situación actual de la primera infancia con lo cual, es necesario iniciar teniendo en cuenta el número de niños y niñas que hacen parte de la población colombiana, la cual en el 2009, según información arrojada por la UNICEF Colombia, era de 45,660 niños, comprendidos entre las edades de 0 a 18 años. Dentro de la cartilla Situación actual de la primera infancia en Bogotá (CINDE et al, 2010) se encuentra un resumen de las principales políticas públicas que se realizan actualmente en pro de la primera infancia, como por ejemplo, la Política Pública Nacional de Primera Infancia: Colombia Por La Primera Infancia, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Política Educativa para la Primera Infancia Del Ministerio de Educación Nacional. El Estado ha procurado llevar a cabo unas acciones encaminadas a lograr que las madres tengan un control mensual en su vida gestacional, han mejorado el acceso al sistema de salud, la participación de la primera infancia en actividades lúdicas y recreativas, han desarrollado programas para mejorar la alimentación de la población, y los esfuerzos también se han enfocado a garantizar la educación inicial teniendo en cuenta las características especiales de esta población. Todas estas estrategias vistas desde el marco de la defensa y promoción de los derechos de los niño\as y, desde una perspectiva de diversidad cultural y de contexto (CINDE et al, 2010). En la cartilla anteriormente mencionada se habla de los esfuerzos realizados por Bogotá para atender las demandas de la primera infancia. Las acciones realizadas cubren el periodo que va desde la gestación, el primer año de vida, hasta los 6 años cumplidos. En Bogotá, el Plan de Desarrollo Bogotá positiva: para vivir mejor (2008-2012) tiene como objetivo construir una ciudad de derechos que procuren la construcción de un ambiente adecuado para el desarrollo de los niño/as. De acuerdo a la pertinencia de este proyecto de grado, se tendrán Identidad de género y juego en la primera infancia 26 en cuenta las acciones actuales encaminadas a proteger los derechos a la vida y supervivencia, derecho al desarrollo y el derecho a la familia incluido en el derecho a la protección. Dentro del derecho a la vida, se establecen como objetivos garantizar la vida de los niño/as en condiciones adecuadas de desarrollo y salud, nutrición y esquemas de vacunación completos, disminuir el número de muertes desde la gestación hasta los cinco años, identificar y prevenir las principales causas de enfermedad, promover la lactancia materna, la seguridad alimentaria y nutricional. Algunas de las acciones llevadas a cabo para la garantía de estos objetivos son el control de los servicios maternos perinatales, la salud materna perinatal, la promoción de los derechos de la mujer gestante, el seguimiento para iniciar y completar el esquema de vacunación, la promoción del buen trato y de hábitos saludables, entre otras. Todo lo anterior con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad infantil, teniendo en cuenta que, en el 2005, se presentaron 1684 casos y en el 2009 la cifra disminuyó a 1339. En cuanto al derecho al desarrollo, se contemplan el desarrollo a las capacidades de los niño/as a través del acceso a la educación, y la realización de actividades artísticas, en donde se busca propiciar el juego, la diversión y el aprendizaje. Dentro de este desarrollo, se contempla la educación inicial, la cual es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. Se crean ambientes enriquecidos y se implementan procesos pedagógicos de acuerdo con las características diferenciales de cada grupo poblacional. Para incrementar la cobertura, para el 2009 se habían creado 366 establecimientos como jardines infantiles, casas vecinales, jardines sociales, cupos confinanciados y centros de desarrollo infantil y familiar en zonas rurales. De igual manera, el ICBF tiene 6,597 establecimientos para la atención de la primera infancia, como hogares comunitarios, hogares infantiles y preescolares. Y por último, hay una oferta de Identidad de género y juego en la primera infancia 27 1,229 establecimientos privados. Con esta cobertura se atendieron un total de 202,713 niños y niñas. Por último, se tiene en cuenta el derecho a la familia y, lamentablemente, dentro de la bibliografía, las estadísticas y cifras revelan una situación precaria para la población infantil puesto que no todos los niño/as crecen en un ambiente familiar sano. Unas de las posibles consecuencias de esta realidad es la habitabilidad en calle (1,313 niños varones y 1,337 niñas para el año 2009), el número de niño/as no reclamados en centros hospitalarios (42 casos) y el número de niño/as extraviados (531 niño/as en el 2009). Después de conocer a grandes rasgos la situación de la primera infancia en Colombia y Bogotá, se puede decir que el respeto por los derechos de los niño/as ha mejorado notablemente. No obstante, se considera que los esfuerzos nunca deben cesar y los programas que se construyan deben verse como una inversión, más no como un gasto público, pues en los niños y en las niñas está el futuro de Colombia. Es favorable poder evidenciar la preocupación de los gobiernos por posicionar el lugar de los niño/as en la sociedad. Sin embargo, para llegar a esta situación actual fue necesario recorrer un camino largo, y para entender el presente, se deben tomar elementos valiosos del pasado. Al tener en cuenta esta panorámica, es posible afirmar que el concepto de primera infancia ha sido dinámico y se ha transformado a lo largo de la historia. Cambios en ámbitos como la medicina, la economía, la educación, la psicología, la sociología, entre otras, han contribuido a la construcción de políticas públicas y estrategias de los gobiernos encaminadas a dar una posible solución a los problemas de la niñez. De este modo, es posible decir que el desarrollo científico ha hecho que la importancia por la niñez crezca. Identidad de género y juego en la primera infancia 28 Es así como hoy, que se reconoce la importancia que tiene la primera infancia, tanto en el desarrollo humano de las naciones, como en el potenciamiento del capital humano apto para la productividad. Esto quiere decir que el periodo que comprende entre los 0 y los 6 años es decisivo para el desarrollo de habilidades cognoscitivas, psicomotoras, sociales, afectivas y de adaptación al ambiente. La preocupación por buscar el máximo acceso a oportunidades para la primera infancia, conllevará al progreso de la sociedad y a la formación de ciudadano/as más competentes y más hábiles al momento de responder a las demandas de las interacciones actuales entre los países y las culturas, y más conscientes del impacto de sus acciones para las futuras generaciones. La responsabilidad del adulto y de los ambientes de socialización, como la familia y la escuela, es trascendental. Además, se establece como responsabilidad del Estado y de la sociedad, procurar que los niño/as puedan acceder a mejores condiciones de vida, garantizando así el cumplimiento de sus derechos. 0.2.3 ¿Cómo el juego se convierte en un espacio que propicia la construcción de la identidad de género en la primera infancia? Después de haber hecho mención de los aspectos más pertinentes para este trabajo de grado en cuanto a los temas de identidad de género y la importancia de la primera infancia, de resaltar la relevancia que ha adquirido la generación de acciones que potencien el desarrollo infantil, y al haber realizado este recorrido teórico, se hace necesario por los objetivos de la presente investigación, identificar la importancia del juego en la primera infancia. Surge la pregunta por el papel que desempeña el juego en estos procesos al reconocerlo como un espacio socializador muy importante en donde los niño/as construyen y asimilan el mundo en el que se Identidad de género y juego en la primera infancia 29 encuentran inmersos. Adicionalmente, promueve la interacción con sus pares y propicia el aprendizaje. Para sustentar el objetivo que moviliza esta investigación, se iniciara con una mirada crítica y la importancia de ver a esta actividad como un elemento trascendental para la formación de seres humanos integrales. Esta postura se basa en la expuesta por Llanos (1988) dentro del texto Juego y desarrollo infantil: un canto a la libertad de UNICEF. Según Llanos (1988), nunca se puede desconocer el lugar que ocupa el desarrollo infantil en el buen mantenimiento de las naciones, y de ese desarrollo de la sociedad depende que las personas puedan crecer y formarse en las condiciones más óptimas. Según esta visión el niño/a es considerado como persona, con un conjunto de necesidades que abarcan todos los subsistemas biológico, psicológico y social como elementos en permanente interacción. Se reconoce como trascendental el papel del juego en la socialización, entendiéndolo como un precursor del ser humano integral (Llanos, 1988). El desarrollo infantil se fortalece partiendo de las características y necesidades propias del niño/a, logrando un acercamiento a su realidad y descubriendo sus potencialidades. Se debe valorar el aporte de la familia y la escuela y desarrollar actividades en el contexto social del niño/a para llegar a transformarlo. Si se está ante una sociedad que limita las posibilidades del juego, la familia también lo hará. Y así como el ser humano se convierte en un ser creativo, autónomo y productor de conocimiento a través del trabajo, el juego a su vez, ejerce un rol fundamental. A través del mismo, los niño/as conocen el mundo y lo hacen parte de ellos, para después transformarlo y recrearlo. “En el juego hay una comunicación de doble vía, del niño hacia su medio familiar y comunal y viceversa” (Llanos, 1988, p. 22). Esto significa que este acto comunicativo le permite al infante conocer, explorar, identificar y categorizar las experiencias, emitiendo juicios de realidad a partir de un rol activo e integrador. Al adoptar Identidad de género y juego en la primera infancia 30 esta nueva mirada con respecto al juego, no sólo se quiere cambiar la concepción que se tiene del mismo ni mostrar un simple interés por el niño/a. Las metas son más ambiciosas, ya que según Llanos (1988) se quieren sobrepasar fronteras y buscar la creación de una nueva concepción de juego, de niñez, de ser humano, de familia y de escuela. Una de las preocupaciones trascendentales es la búsqueda del sano desarrollo integral. Con lo cual se plantea como objetivo la generación de espacios apropiados para el crecimiento armónico de lo físico, intelectual, afectivo y social. Es básica la interacción de componentes, labor en la que se involucra a la familia, la escuela y la comunidad como agentes y espacios de socialización. En este caso, Llanos (1988) expone que para la niñez, el juego se analiza como una forma de asumir la vida y la sociedad, asumiendo un papel activo en permanente transformación y construcción. El juego es un modo de expresión y un mecanismo para mostrar si hay inconformidad o satisfacción con el mundo, posibilita el espacio para la superación de carencias y ofrece las herramientas para construir un ambiente mejor; es un instrumento de comunicación emotiva (Llanos, 1988). Esta actitud de apertura y curiosidad ante el entorno puede llegar a ser vista por los adultos como un signo de rebeldía. Es por esto que, según Llanos (1988), se buscan restringir las posibilidades para que el niño juegue, lo cual se puede observar con claridad en el contexto escolar: lo creativo, lúdico y artístico muchas veces no concuerda con los valores de las actividades normativas. Ante estos riesgos que pueden aparecer, siempre es imprescindible mantener una actitud de autocrítica, cuestionando los valores que se desenvuelven en los espacios de socialización de la escuela y la familia. Identidad de género y juego en la primera infancia 31 El juego es un medio para lograr la adaptación de los niño/as en la sociedad en la cual viven. A través del juego, se enfrentan conflictos, y se fortalece el significado de la colaboración. El juego en sí es una situación social, en la que no necesariamente se necesita que un grupo esté interactuando, ya que es la representación de eventos sociales de los que el niño/a ha sido testigo y ha podido reconstruir, agregando nuevos elementos que potencian el uso de la creatividad. Se ha hablado indirectamente del papel de la creatividad en el juego, para lo cual Llanos (1988) lo describe como un comportamiento de base social, que es constructivo y productivo, expresado por el ser humano en un contacto estrecho con el ambiente que lo envuelve. Estas bases sociales las posee porque es natural del ser humano manifestarse y comunicarse en este contexto social. Es constructivo ya que, a través de la herramienta de la creatividad, el niño/a cimienta su mundo, y también es productivo porque utilizando esta creatividad logra concluir en un producto final, ya sea intelectual, emocional, manual o físico. Llanos (1988) reconoce que la máxima ventaja que trae el juego es la posibilidad de configuración de intercambios plenos entre los mismos seres humanos. Además, ese momento de juego está repleto de elementos de diversidad y de conflicto que le dan posibilidades al niño/a de tener a la mano acercamientos con los demás dentro de marcos de respeto, autonomía e igualdad. Se puede llegar a ser testigo, al observar estas dinámicas del juego, de la creación de pequeñas sociedades, en donde surgen situaciones en las que se puede ver cómo los niño/as responden ante la diversidad, las formas sociales tradicionales y la variedad de personalidades. La utilidad de este aporte es clave dentro del marco de los objetivos de esta investigación, el cual se tendrá en cuenta para los siguientes pasos a seguir dentro de este trabajo de grado. Identidad de género y juego en la primera infancia 32 Ahora, teniendo en cuenta la importancia que tiene el juego en el desarrollo infantil, se resaltan algunos aspectos centrales que posibilitan entender su rol en la construcción de la identidad de género en los contextos socializadores como la escuela y la familia. Dentro de esta panorámica teórica que pudo realizarse con respecto al juego, los juguetes y las prácticas lúdicas, hay elementos importantes que permiten vislumbrar la influencia de estos procesos en el desarrollo infantil y el papel que desempeñan en el momento en el que el niño y la niña exponen su relación con el mundo y con la sociedad en la que se encuentran incluidos. A través de las siguientes páginas, se expondrán características claves del juego, su lugar en el desarrollo de los primeros años de vida del ser humano, cómo potenciador del aprendizaje y la capacidad creadora de cultura (Garvey, 1978), para terminar con las exposición de estudios que permiten incluir estas dinámicas que se mueven en el juego con la construcción de la identidad de género en niño\as, dentro de ambientes específicos como el familiar y el escolar. Dentro de los componentes del juego, es imprescindible observar como el mismo es “producto y huella de la herencia biológica del hombre y de su capacidad creadora de cultura” (Garvey, 1978, p 9). Esto permite ver que se encuentra conectado con las áreas del desarrollo que fortalecen el conocimiento acerca del sí mismo, del mundo físico y el entorno social, así como con los sistemas de comunicación y las herramientas para el aprendizaje. Para comenzar a construir una idea general de las características del juego, se resumen las estipuladas por Garvey (1978). El juego se percibe de modo positivo, placentero, divertido, espontáneo, voluntario, implicando la participación activa de la persona que lo realiza, este tiene una finalidad por sí mismo, es un “disfrute de medios más que un esfuerzo destinado a algún fin en particular”. (Garvey, 1978, p. 14). Uno de los aspectos descriptivos del juego es el modo en el que se relaciona con aquello que no es juego, mostrando que no es una actividad Identidad de género y juego en la primera infancia 33 aislada del mundo. El juego se relaciona con la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje del lenguaje, el desarrollo de papeles sociales y con otros fenómenos cognoscitivos y sociales. Para poder comprender los recursos que se incluyen en el momento de jugar, Garvey (1978) presenta la división del juego que realiza Piaget (1977): el primero de estos juegos es el sensomotor, que va hasta los dos años y en éste, el niño/a está adquiriendo el control sobre sus movimientos y busca aprender a coordinar sus gestos y sus percepciones con los efectos de los mismos, se obtiene placer al ser capaz de que se repitan acontecimientos, se domine el cuerpo y se pueda experimentar a través de los sentidos. El segundo de los juegos es el simbólico, él cual se manifiesta en las edades de dos a seis años. Se adquiere la capacidad para organizar las experiencias en símbolos y se recuerdan imágenes de acontecimientos. Es el juego “como si”, es decir que se logra que los objetos adquieran dimensiones desde el punto de vista subjetivo. El último de los juegos es el que se encuentra sujeto a reglas y está presente en las edades escolares cuando el niño/a puede captar aspectos de cooperación y competición, logrando trabajar y pensar de un modo más objetivo. Se tuvo en cuenta la postura de Garvey (1978) por la importancia que le da al juego en su intervención en el desarrollo cognoscitivo individual, pero más especialmente, el énfasis que hace en la naturaleza social del juego. Se comprende que el juego con otros es primario, mientras que el juego individual es secundario, estableciendo que los orígenes de los aspectos del juego se pueden visibilizar en los primeros contactos del niño/a con sus cuidadores/as y no exclusivamente en la experiencia del niño/a consigo mismo. Para indagar más acerca de las potencialidades que tiene el juego para el desarrollo infantil en lo referente al aprendizaje y sus facultades en este ámbito, se toma como primera medida la Identidad de género y juego en la primera infancia 34 percepción de Kounin, 1982 citado por Moyles, 1999 dentro de la cual establece que “ (…) en el juego, el niño opera con cosas como si poseyeran un sentido: opera con los significados de las palabras que reemplazan a las cosas; por eso, en el juego tiene lugar la emancipación de la palabra respecto a la cosa” (p. 13). Merece una nueva enunciación, la posibilidad que ofrece el juego en el momento en el que, a través de esta actividad, el niño inicia la exploración de la facultad de poder jugar con los símbolos y con la abstracción. Aunque, y como se había mencionado anteriormente, se acepta instintivamente el valor del juego, en el caso del ambiente escolar, del cual habla Moyles dentro de su texto El juego en la educación infantil y primaria, puede ser complicado para los profesores, extraer de esta actividad lúdica, principios pragmáticos y teóricos para basar sus criterios y la dotación del aprendizaje. En palabras de Bruner y cols. (1977) citado por Moyles (1999), es mucho más difícil lograr la justificación del juego en un contexto educativo que investigar las actividades lúdicas. Esto se puede ver en el caso de la educación en primera infancia cuando los juegos y juguetes son relegados al momento cuando los niños y niñas acaban con el verdadero trabajo. Y en este punto Moyles (1999) señala una peculiar dicotomía que emerge del análisis: los niños no aprenden mucho si no hay un docente dirigiendo pero también se considera que el juego iniciado por los niños es el que proporciona el mejor contexto para el aprendizaje. Entonces, para lograr que el juego este incluido de manera activa dentro de los planes de estudio educativos, es vital que se cree un constructo del juego con un rigor académico aceptable (p. 19). Para poder ver las actividades de juego como situaciones potenciales de aprendizaje, esta autora expone como el juego se evidencia en los niño/as. En el caso de la niña pequeña que juega a ser bailarina, se puede ver cómo ella está asumiendo el papel de otra persona, lo que le Identidad de género y juego en la primera infancia 35 da la libertad de sentirse diferente, se ve en el espejo y ve como ella “encaja” en el papel, y le gusta lo que ve. Se establece que algunas de las representaciones de esos roles son esquemáticas y representan hechos destacados de una secuencia de acciones, son creadas a partir de conceptos de la conducta apropiada y no se orientan hacia imitaciones de personas (Moyles, 1999, p. 19). El juego así, sumerge al niño en abstracciones y en el pensamiento descentralizado. Este es muy complejo y muestra en los seres humanos un pensamiento y una organización de orden superior. Tomando como base este ejemplo, Moyles (1999) habla también de las características del juego de roles y afirma que, corresponde con procesos y estructuras subyacentes a la codificación, almacenamiento, comprobación y recodificación de información y parece mantener al cerebro humano constantemente ocupado. Con respecto a la pregunta de la razón de ser del juego, Moyles (1999) plantea que este permite que el cerebro y el organismo en general, se encuentren estimulados y activos. Esto a su vez, motiva y reta a dominar lo que es familiar como a responder a lo no familiar, hablando específicamente de obtención de información, conocimiento, destrezas y comprensión. En este texto, es fundamental considerar el juego como un proceso y tienen en cuenta a Bruner (1977) citado por Moyles (1999), en el momento en el que dice que la característica principal del juego no es el contenido sino el modo, constituye un enfoque de la acción. Ya hablando concretamente de la relación entre juego y aprendizaje, Moyles (1999) expone situaciones para poder analizar si en determinados casos, y dentro del contexto escolar, se puede observar a ciencia a cierta el proceso de aprendizaje que emana del juego. Uno de los rasgos esenciales muestra que conseguir el aprendizaje en el juego no parte del modo como éste se dirija o lo que los niño/as vayan a realizar. El juego, como actividad en sí misma, está Identidad de género y juego en la primera infancia 36 generando nuevas situaciones, y puede que sea difícil determinar si en los niño/as pequeños el juego es potenciador del aprendizaje, pero es éste el precursor de etapas posteriores de desarrollo (Moyles, 1999). El papel del docente en este caso se centra en ser un indicador que hace posible el aprendizaje, pero también es el encargado/a de investigar y evaluar lo que el niño/a ha aprendido para mantener y seguir promocionando este tipo de actividades. De los aspectos del juego de los que habla Garvey (1978), se escogieron aquellos que hablan de los materiales sociales por su pertinencia en los objetivos de este trabajo de grado al visualizar el juego como un motor de las capacidades socializadoras y adaptativas del niño al ambiente que lo rodea. La autora le da importancia a estudios que quieren ver el principio de la discriminación de las emociones en otros, de los precursores de la comunicación recíproca, de las técnicas mediante los cuales los niño/as emprenden y mantienen interacciones con sus pares y de las condiciones bajo las cuales adoptan la perspectiva de otra persona. (Garvey, 1978, p. 23). Garvey (1978) identifica puntos esenciales para comprender el juego y su papel en el desarrollo de las capacidades sociales en los niño/as. Establece que en todos los aspectos del juego se ponen de manifiesto cuatro tendencias de desarrollo: a) procesos de maduración biológica: capacidad y competencia con respecto a las diferentes facetas de la experiencia, b) todo aspecto de juego, mientas evoluciona, se va haciendo más elaborado y tiende a combinarse dentro de acontecimientos más complejos en los que se utilizan más recursos, llegando a combinar en el juego, el movimiento con el lenguaje, c) según se desarrolla el juego, sus formas van estando menos determinadas por las propiedades de los materiales, en la situación inmediata y van entrando cada vez más bajo el control de planes o ideas, y d) cuando el mundo de un niño se amplia para incluir a más personas, situaciones y actividades, estas Identidad de género y juego en la primera infancia 37 nuevas experiencias se van incorporando a sus actividades lúdicas. Si lo vemos en relación con el lenguaje, las normas de conversación adquiridas son transformadas a las actividades lúdicas. Para poder hablar del juego y los materiales sociales utilizados, se explora el tipo de juego representacional cuyos recursos esenciales son: los rasgos del mundo social y de las expectativas aprendidas y transmitidas acerca del modo cómo interaccionan los objetos, las acciones y las personas. Garvey (1978) afirma que este es el juego más complejo porque integra los recursos con los que cuenta el niño/a. Este principio de integración está representado por una idea que es catalogada por el niño/a en una nominación, por ejemplo, “el supermercado”. Hay dos clases de concepciones sociales que sirven para integrar el juego de representar, los cuales son el plan de acción, que se puede entender como una especie de copia para ordenar acciones y acontecimientos dentro de un episodio coherente. La otra clase de concepción social es el papel de identidad asumido por el que representa. Como el juego representacional exige tener en cuenta el mundo social al que pertenece el ser humano, la interacción entre padres e hijos ha proporcionado unos elementos muy importantes acerca de los orígenes de este aprendizaje al comprender el papel de los cuidadores en la configuración que van haciendo los niños de su mundo social. A partir de este tipo de juegos, se puede ver el lugar que ocupan las concepciones sociales como recursos que va adquiriendo el niño/a acerca de clases de individuos y sus mutuas relaciones, de categorías y tipos de finalidades y de las posibles acciones y secuencias de acción que pueden utilizarse para alcanzar tales finalidades (Garvey, 1978). Así mismo, se tiene en cuenta la relación “correcta” que se espera representar entre objetos y entre acciones, Identidad de género y juego en la primera infancia 38 las emociones y actitudes con respecto a acontecimientos de diversos tipos y las combinaciones de personas y de sus actividades con secuencias y tiempos determinados. Se puede observar que dentro del juego hay restricciones, reglas que seguir y hay movimientos que son considerados como falsos por los niños. El niño nos dirá “eso no lo dicen las mamas” o “los papás no hacen la comida”. Vygotsky fue el primero en hablar de esas reglas inherentes dentro de ese juego de representación y dice que ese representar espontáneo selecciona y destaca aquellos rasgos del mundo que fueron más sobresalientes para el niño en un determinado momento. Garvey (1978), para hablar de los criterios que utilizan los niño/as para distinguir entre representar y aquellos rasgos que se pueden designar reales o como reales de una situación, expone el ejemplo de una niña que le va indicando a un niño su rol de padre y hace las voces del bebe. Se observan en este caso unas transformaciones de identidad: la niña actuando como madre, tiene al bebe y finalmente resume su identidad mientras el niño se convierte en padre. Estos papeles implican acciones y actitudes que están representadas de un modo peculiar y adecuado a los papeles que los niño/as ya han conocido. El niño se basa en procedimientos que le indiquen quién es, qué esta haciendo, que objetos representa y dónde está. Se utilizan direcciones para el compañero o compañera de juego y se hacen afirmaciones normativas que establecen lo que se espera de la persona o acción que va a ser representada. De esta forma, pueden llegar a aparecer afirmaciones como “las mamás no trabajan”, “las mamás cuidan a los hijos”, “los papás siempre salen a traer la comida”. En cuanto al desempeño del papel, se incluye toda representación, por medio del contenido de la conversación o el modo de hablar, el modo de las acciones, proseguidos por el o la protagonista, todo como característico de la identidad apropiada a los planes adoptados. Si es Identidad de género y juego en la primera infancia 39 el caso que el niño va a representar a un papá, éste va a hablar como uno, tiene en cuenta sus deseos, necesidades y actitudes, bajo el marco de lo que ha podido de ver de cómo se debe comportar un papá. Los rasgos de la representación pueden llegar a estar muy estereotipados (Garvey, 1978). Después de haber hecho un recorrido por los principales aspectos del juego y su lugar en el desarrollo infantil, es de gran importancia presentar algunos estudios en los que sea posible observar qué conclusiones se han obtenido al tratar los temas del juego y su papel en la construcción de la identidad de género. Ya que, como lo dice Botero (2010), en la sociedad, a la hora de realizar una transferencia de los contenidos culturales acumulados tácitamente entre generaciones, tiene gran importancia, la observación del papel que el juego y los juguetes han tenido en estas prácticas de crianza. Como se ha mencionado anteriormente, el juego en la infancia temprana es la principal fuente de aprendizaje e interiorización del mundo externo, desempeñando un rol esencial en la construcción de la subjetividad y la adquisición de las habilidades cognitivas y sociales de las personas. (López, s.f.). Y ya en el momento en el que se analiza esta construcción desde la perspectiva de género, se observa cómo este desarrollo queda sesgado por la imposición de modelos de masculinidad y feminidad. Estos se refuerzan, según López (s.f.), promoviendo diferenciadamente en niños y niñas actitudes, ideas, prácticas, discursos y significados que el modelo imperante atribuye como “propios de su sexo” e inhibiendo aquello que se atribuye al otro. Se pueden tener en cuenta gran número de ocasiones en las que se promueven en las niñas juegos “propios de su sexo” donde se desarrollan habilidades como el cuidado de los demás, la crianza, el cuidado de hogar, el vínculo afectivo familiar y todas las habilidades sociales que Identidad de género y juego en la primera infancia 40 requiere el ejercicio de una maternidad responsable. En el caso de los niños, por el contrario, no son promovidos este tipo de juegos. Muchas veces, se llega al extremo de prohibirlo, cargados con mensajes como “a eso juegan las nenas”, que pueden provenir tanto de sus pares como de los hombre y mujeres adultos referentes (López, s.f.). El primero de los estudios a tener en cuenta para analizar qué investigaciones se han hecho con respecto a la construcción de identidad de género y la influencia del juego es el artículo Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles de Martínez, M. & Vélez, M. (2009), en el cual se plantea el objetivo de exponer cómo, a través del juego, las generaciones aprenden y reproducen los patrones de conducta que observan en el ambiente familiar, social, escolar y en los medios de comunicación. Se muestra un estudio realizado en España en el cual se hace un análisis de las preferencias y prejuicios lúdicos que se llegan a permear a través de los ámbitos educativos. Los autores concluyen que hay una actitud positiva sobre los estereotipos de género en los juguetes. Los autores comienzan haciendo énfasis en las discusiones que generan los términos igualdad y equidad y establecen que desde la visión de la educación, se debe tener como finalidad procurar que los niños/niñas tengan iguales oportunidades de vida, dando lugar para que se potencie el desarrollo de los seres humanos como individuos únicos (Martínez, M. & Vélez, M., 2009). Para evitar las desigualdades sociales en la escuela, las políticas y las estrategias de las naciones han estado encaminadas a repercutir en estas acciones que frenan e imposibilitan el desarrollo óptimo de las capacidades sociales, psicomotoras e intelectuales de los niños y niñas. Martínez, M. & Vélez, M. (2009) ponen el caso de España para hablar de los importantes cambios positivos que se han dado en esta materia, pero dicen que, sin embargo, se siguen vislumbrando bloqueos psicológicos que corrompen el camino hacia la igualdad, los Identidad de género y juego en la primera infancia 41 cuales son resultado de tradiciones socioculturales que promocionan una participación desigual para cada sexo. Teniendo esta panorámica, se reconoce el papel de los juguetes como instrumentos transmisores de esos valores y estereotipos influenciados por la cultura y el entorno social. “Sin embargo, estos objetos lúdicos no se corresponden con los ideales de igualdad de la sociedad actual, ya que sugieren ciertos valores, significados, aspiraciones y patrones de conducta estereotipados de cómo tienen y deben ser según su género”. (Martínez, M. & Vélez, M., 2009, p. 138) Las tendencias actuales en cuanto a los marcos teóricos que explican la adquisición de estereotipos de género en la infancia se basan en la teoría social-cognitiva del desarrollo del género y la diferenciación en la cual se establece que la evolución crea la estructura biológica sobre la cual actúan factores psicológicos y sociales. Al hablar del aprendizaje por observación y experiencias en el entorno, los teóricos del aprendizaje social establecen que los estereotipos de género son pautas de conducta aprendidas mediante la experiencia directa, indirecta y la observación (Martínez, M. & Vélez, M., 2009). El análisis de los datos se estableció en dos fases. La primera de ellas consistió en un análisis semiótico de los juguetes en el que se estudió la influencia de la imagen, simbología, diseño, funcionalidad y en qué medida estos valores pueden afectar las preferencias lúdicas de las personas en la infancia. Buscan descifrar los mensajes implantados en los objetos, el significado y la clasificación del objeto de acuerdo a lo que la sociedad sugiere. Dentro de la segunda fase, se realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos en las entrevistas realizadas teniendo en cuenta las edades y el género de los niño/as. (Martínez, M. & Vélez, M., 2009). Identidad de género y juego en la primera infancia 42 En cuanto a los resultados, se logró determinar que la mayoría de los niño/as opinaron que hay más juguetes para el género masculino que para el femenino. Así mismo, las niñas consideraron que la mayoría de los juguetes son femeninos. Esto se explica a partir de la afirmación de que las niñas y niños entre tres y cuatro años de edad relacionan los juguetes con su género específico (Piaget, 1961, citado por Martínez, M. & Vélez, M., 2009). Los datos parecen indicar que los sujetos de entre 3 y 7 años poseen una alta percepción de lo que pertenece o no a su sexo y las respuestas van convergiendo conforme aumenta la edad. Martínez, M. & Vélez, M. (2009) establecen que estos resultados guardan una relación con el desarrollo de la percepción psicoevolutiva infantil como con la influencia del ambiente, y muestran una actitud más o menos estereotipada que posee cada niño/a en relación con los juguetes. Como se comentó anteriormente, había otra parte del estudio en el cual se buscaba ver cuál era la percepción de los sujetos participantes con respecto al género de 35 juguetes. En los resultados se puede observar que de estos, 3 fueron vistos como neutros (juego de construcción, juego de medicina, computador, teniendo en cuenta que el Play Station fue catalogado como masculino por un 69%). 22 de los 35 juguetes identificados fueron catalogados como femeninos o masculinos (Martínez, M. & Vélez, M., 2009, p. 140). La discusión parte de ver cómo los resultados confirmaron la posición de Piaget que establece que los niños y niñas de tres a siete años tienden a relacionar los juguetes con su género. Martínez, M. & Vélez, M. (2009), toman la visión de Ramos (2008) en la que se establece que gran cantidad de juguetes mantienen los símbolos sexistas que imperan en la sociedad, haciendo la salvedad que eso símbolos no son permanentes y que lo que interesa no Identidad de género y juego en la primera infancia 43 es el objeto en sí, sino el uso que se le dé al mismo. Se puede decir entonces que los juguetes no tienen género, es la cultura y la sociedad la que los categoriza. Esta posición se fortalece con la aportada por Botero (2010) en el momento en el que establece que los niño/as, dependiendo de cada cultura, son estimulados por medio del juego y los juguetes a fortalecer rasgos que los configuran como hombre y mujer, así como a los trabajos o profesiones que dependiendo a sus roles, pueden llegar a aspirar. Martínez, M. & Vélez, M. (2009) concluyen afirmando que los estereotipos de género, directa o indirectamente, se encuentran en el entorno y forman parte de la educación, están presentes en la forma de ser de cada persona y en el modo de interactuar desde los primeros años. Esto no quiere decir que no se pueda promocionar el uso del juguete como motor de la creatividad, que esté libre de influencias sexistas y ayude a los niños/as a reconocer y expresar sus emociones. Hay una relación estrecha entre la experiencia lúdica que vive el niño/a y su realidad adulta. Se ve una característica importantísima de los juegos y los juguetes al considerarlos como un medio socializador que llega a condicionar y modelar educativamente la capacidad de selección y preferencia de una profesión sobre otra. “Los juguetes preparan psíquica y físicamente a los niño/as en el desarrollo de actividades que estarán relacionadas con su futuro profesional, como demuestran los estudios realizados sobre las preferencias de la mujer al elegir una carrera” (Martínez, M. & Vélez, M., 2009, p. 143). Teniendo a la vista esta influencia del juego, se deben generar experiencias lúdicas con valores y actitudes de igualdad que ofrezcan la libertad de escoger actividades independientemente del sexo. Y esta responsabilidad la tienen tanto padres, madres, profesores Identidad de género y juego en la primera infancia 44 y profesoras. De este modo, se lograría modificar la imagen de algunos juguetes, reforzada por los medios de comunicación, creando un panorama más equitativo. Ya teniendo como marco de referencia el contexto escolar, se ha podido evidenciar la preocupación de las comunidades académicas por indagar por el papel de la escuela en la construcción de identidad de género. A continuación se muestran los elementos más importantes del articulo Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género escrito por Rodríguez, M.C., Hernández, J. & Peña, J.V. (2004). El objetivo central de este artículo es el de indagar por la construcción de género en los procesos de interacción social que se efectúan en las aulas de educación infantil del Principado de Asturias, exponiendo las reflexiones realizadas por el profesorado sobre las conductas lúdicas de niños y niñas en el contexto escolar, bajo la mirada de la perspectiva de género. Los autores inician resaltando la importancia del contexto escolar como espacio en el cual emanan elementos sociales que posibilitan el acercamiento a una vida social, en donde se prueban y revisan conductas, comportamientos y actitudes que van configurando la identidad de género. También establecen que dentro del contexto escolar, “niños y niñas aumentan su conocimiento sobre el contenido del estereotipo de género e incrementan sus preferencias hacia las conductas, actitudes y formas de sensibilidad que la sociedad valora apropiadas para su género de pertenencia” (Rodríguez, Hernández & Peña, 2004, p. 455). Otro punto crucial que resaltan como introducción antes de arrojar los datos de su investigación es la cultura de iguales que se fomenta dentro de este contexto específico. Sánchez y Goudena (1996), citados por Rodríguez, Hernández, & Peña (2004), hablan de cómo la interacción entre niños y niñas colabora para que se puedan convertir en re-creadores Identidad de género y juego en la primera infancia 45 de su mundo social en el cual se reproducen las características del marco adulto que los rodea. Partiendo de lo anterior, se puede mirar el espacio lúdico como un escenario de encuentro y de intercambio con los iguales. Así como se ha podido evidenciar con los demás autores consultados, Rodríguez, Hernández & Peña, (2004) reconocen la utilidad del juego a través de su potencial de aprendizaje para la interacción y la comunicación. Plantean la importancia de analizar las relaciones que existen entre el juego que se utiliza en el contexto escolar y el aprendizaje de las convenciones sociales para poder evidenciar los papeles que desempeñan hombres y mujeres y cómo las relaciones de interacción que surgen al jugar reproducen los estereotipos de género. Con respecto a los resultados de la investigación, la gran mayoría de los docentes participantes afirmaron que los niño/as juegan por separado y a diferentes juegos con distintos juguetes, resaltando las edades de 3 y 4 años, en las que más se presenta la situación. En cuanto a los tipos de juegos, mientras que los niños juegan futbol principalmente, las niñas, en cambio son más variadas en sus actividades lúdicas y son más de juego simbólico: pasean, cogen flores, juegan a la “comba” (Rodríguez, Hernández & Peña, 2004, p. 457). Muchas profesoras coinciden en el uso distinto de la zona lúdica. Los niños ocupan el centro del patio al jugar futbol y necesitan más espacio. Las niñas corren o juegan en los soportales. El niño en psicomotricidad es más abierto. Las niñas son más recogidas y evitan los lugares en donde se produce más movimiento (Rodríguez, Hernández & Peña, 2004). En esta investigación, les interesa ver lo que ocurre en el “(…) juego simbólico, sociodramático o de representación de roles (…) ya que este tipo de juegos encierran una gran complejidad conceptual y un mundo representativo que permite a los niños reproducir el Identidad de género y juego en la primera infancia 46 mundo tal y como ellos lo ven”. (Ortega, 1996b citado por Rodríguez, Hernández & Peña, 2004, p. 458). Estos juegos son claves para poder evidenciar como los niños y niñas muestran comportamientos que les permiten recrear y organizar el orden social, actitudes que pueden llegar a considerarse adecuadas para las normas sociales en las que han venido creciendo. En lo que tiene que ver con este juego en especifico, se vieron diferenciaciones en los roles que niño/as deciden representar. En el caso de los niños, prefieren crear juegos en donde se hable de construcciones, acción y bomberos. En cambio, las niñas prefieren los juegos de la casita, la peluquería, la escuela. Hay otros tipos de juegos que le interesan a ambos géneros como son los talleres de artes y las manualidades. En un grupo de discusión se pudo evidenciar que llegan a utilizar colores distintos. Una de las profesoras comenta que los niños utilizan todo negro, mientras las niñas se van por el amarillo, el azul o el rosa (Rodríguez, Hernández & Peña, 2004). Al igual que en el estudio anterior, Rodríguez, Hernández & Peña, (2004) también encontraron en sus observaciones la escogencia diferenciada que hacen niños y niñas con respecto a los juguetes. Asimismo, se evidenció que a veces utilizan un mismo juguete, pero le dan un uso distinto; unos y otras transforman el juguete para darle un significado adecuado a la acción a realizar y a sus intereses en el juego que desarrollan. Al comparar los dos últimos estudios presentados, se evidencian dos resultados distintos con respecto al uso de los juguetes en estos primeros años de vida. En la investigación de Rodríguez, Hernández & Peña (2004), se establece que cuando tienen menos años, niños y niñas planchan, tienden, desvisten a los muñecos, y a medida que avanza la edad van jugando de forma diferente. Los niños juegan a amontonarlas, ellas las organizan socialmente, les dan de comer. Se observa que en los 3 años, la actividad lúdica es más indiferenciada y se realiza Identidad de género y juego en la primera infancia 47 en paralelo mientras que cuando pasa el tiempo, los juegos y los intereses se comienzan a diferenciar y hay un intento de adecuarse a los requerimientos de su rol. “Se evidencia que a medida que se incrementa la edad de los niños y niñas, también lo hace la preferencia en la elección de compañeros de juego del mismo género.” (Rodríguez, Hernández & Peña, 2004, p. 461). Por otro lado, en el estudio de Martínez, M. & Vélez, M. (2009), los datos parecen indicar que los sujetos de entre 3 y 7 años poseen una alta percepción de lo que pertenece o no a su sexo y las respuestas van convergiendo conforme aumenta la edad. Teniendo en cuenta estas panorámicas contrastantes, este trabajo de grado busca encontrar una nueva posición dentro de los interrogantes acerca de la construcción de identidad de género en la primera infancia y el papel del juego en la misma. Son diferentes los papeles sociales que se ensayan en el acto lúdico, asociándose a los roles tradicionales. Y así, ellos escogen roles de bomberos, policías, camioneros y caballeros, mientras ellas escogen los roles de maestras, mamás, mujeres embarazadas, reinas, hadas madrinas y princesas. Ni uno ni el otro muestran interés por representar papeles contrarios. En el caso de los niños, ellos no muestran interés por ser maestras al no tener la referencia de maestros en la escuela infantil y por esta razón no les gusta hacer un papel que no hacen los hombres de su ambiente. (Rodríguez, Hernández & Peña, 2004). Según los autores y su correspondiente investigación, es a la edad de 3 años cuando inicia el proceso de identificación de género y son las interacciones sociales las que ayudan a configurar la identidad. Las profesoras participantes comentan que si algún niño muestra interés por jugar en la cocina, es la presión social autoimpuesta la que hace que se evite, a no ser que se encuentre solo. También interviene en este punto el liderazgo que las niñas Identidad de género y juego en la primera infancia 48 muestran al asignar los roles que se van a jugar, como si ambos aceptaran que este es un espacio femenino y que es por eso que ellas ponen las reglas (Rodríguez, Hernández & Peña, 2004). Igual, queda el interrogante por indagar hasta qué punto es la presión social la que influye en esta decisión. Un punto adicional en la discusión que surgió con las profesoras es la observación que ellas hacen en cuanto a las distintas actitudes que despliegan niños y niñas. Así como ellos destruyen, ellas construyen, relacionando esta dicotomía con el hecho de que las niñas tienen un pensamiento más reflexivo lo que las lleva a pensar antes de actuar, pensar que les lleva a construir formando un juego más simbólico, con reglas y personajes; mientras que describen el actuar de los niños como impulsivo, lo que lleva a concebir el juego como destructivo y movido. A manera de conclusión, Rodríguez, Hernández & Peña (2004) conciben el juego como un conductor de la adquisición de roles sociales en el desarrollo infantil. Y en el momento en el que se reconoce la importancia, se puede evidenciar cómo el juego brinda herramientas para crear relaciones de género más democráticas, dando la posibilidad de dejar a un lado los estereotipos marcados por la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda crear espacios de juego en donde ambos tengan posibilidad de ensayar conductas que no están establecidas y preconcebidas socialmente. Teniendo en cuenta lo anterior, el contexto escolar se puede concebir como un entorno en el que los docentes puedan llevar a que los niños y niñas trasciendan los papeles que el género y la tradición han establecido. Sin embargo, Rodríguez, Hernández & Peña (2004) hacen la salvedad del cuidado que se debe tener al intervenir en el juego espontaneo de los niños, estableciendo que los docentes deben asumir el papel de guías y conductores de creación de Identidad de género y juego en la primera infancia 49 una sociedad menos marcada por la estigmatización y la polarización, en lo que al género respecta. Para cumplir con estas metas a corto y largo plazo, es importante iniciar con los docentes, llevándolos a incluirse en procesos de autorreflexión en donde se abran espacios para pensar en aquellas formas de ver las relaciones que afloran naturalmente y que colaboran en mantener esos tipos de roles tradicionales. Se deben discutir primero estos esquemas que tienen los profesores y profesoras para poder crear herramientas pedagógicas que tengan una repercusión positiva en los niños y en las niñas. Después de haber hecho una investigación exhaustiva, se han recogido aspectos teóricos claves que permiten evidenciar el interjuego que acontece entre las categorías de análisis propuestas, lo cual ayuda a comprender el proceso que surge alrededor de la permanente construcción de identidad de género en la primera infancia reconociendo el lugar protagónico del juego en el modo como los niños y niñas se van asimilando como hombres y mujeres en las interacciones de las que son participes dentro de los contextos familiar y escolar. 0.3 Objetivos 0.3.1 Objetivo general Indagar cómo el juego da cuenta de la construcción de la identidad de género en el contexto escolar de tres niñas y tres niños en edades entre los 4 y 5 años. 0.3.2 - Objetivos específicos Reconocer las dinámicas de interacción que se dan en el juego que posibilitan comprender la manera en la que los niños y las niñas construyen su identidad de género. Identidad de género y juego en la primera infancia 50 - Analizar el impacto que el contexto escolar tiene en la construcción de la identidad de género y en los procesos de autodesignación que se desarrollan en la primera infancia. - Analizar la influencia que tiene el contexto familiar en las expresiones lúdicas relacionadas con la construcción de la identidad de género en el contexto escolar. 0.4 Categorías de análisis Con el propósito de facilitar el análisis y la discusión que se realizará dentro de este Trabajo de Grado se establecen cuatro categorías de análisis. Adicionalmente, se presenta una categoría emergente que surgió en el proceso de categorización de los resultados. El cuadro a continuación presenta las categorías con sus correspondientes subcategorías: Identidad de género y juego en la primera infancia Tabla 1. Categorías de análisis con sus subcategorías Categorías - Estructura del juego Influencia de la familia en las expresiones lúdicas relacionadas con el género en el contexto escolar - Estructura del juego - Relaciones sociales que emergen en el juego - Relaciones sociales que emergen Expresiones lúdicas relacionadas con el género en el entorno escolar - Uso de materiales y herramientas Subcategorías - Uso de materiales y herramientas - Procesos de enseñanza orientados hacia la - Relaciones de poder construcción de identidad de género - La influencia de la subjetividad de la maestra titular en la construcción de la identidad de género de los niño/as a su cargo - Identidades en construcción - Influencia de la subjetividad de cada miembro de la familia en la construcción de identidad de género Autodesignación - Significado de ser hombre y ser mujer - Concepción de los niños acerca de las niñas Interacción entre pares - Interacción entre - Personajes niñas - Resistencias y - Interacción entre cambios niños - Interacción entre - Concepción de las niños y niñas niñas acerca de los niños - Influencia de la subjetividad de la maestra titular en el proceso de autodesignación Influencia de los medios de comunicación en la construcción de la identidad de género y en las expresiones lúdicas Identidad de género y juego en la primera infancia 52 De las cinco categorías, se definen sus correspondientes subcategorías: 1. Expresiones lúdicas relacionadas con el género en el entorno escolar: se refiere a aquellos elementos que, dentro de este contexto, permiten vislumbrar la manera en el que niños y niñas construyen su identidad de género. A partir de estos aspectos, los niños pueden recrear lo que observan de su cotidianidad y realizar un intercambio de significados y experiencias con sus otros compañeros de clase. Interesa ver el lugar que ocupa la escuela como mediador de dichos significados y experiencias. - Estructura del juego: modos de organización que se crean en torno a una actividad lúdica específica. Estas reglas las pueden establecer, tanto los docentes, como los niños y las niñas. Interesa ver lo que ocurre en el juego espontáneo de los niños y niñas, la forma en la que se construye esa experiencia del juego, y los reglamentos que explícita o implícitamente se establecen. - Relaciones sociales que emergen en el juego: la socialización y las relaciones interpersonales que posibilita el contexto escolar entre niños y niñas en los diferentes espacios durante la jornada, especialmente en la hora de descanso y en determinados momentos lúdicos. - Uso de materiales y herramientas: son aquellos juguetes y elementos didácticos que ofrece el jardín. Se pretende analizar el uso que los y las estudiantes espontáneamente le dan a estas herramientas y el manejo que las docentes les dan a los mismos. - Procesos de enseñanza orientados hacia la construcción de identidad de género: estrategias pedagógicas dirigidas por las docentes que tienen como finalidad mediar en el proceso de construcción que realizan los niños y las niñas para llegar a concebirse como hombres y mujeres. Identidad de género y juego en la primera infancia 53 - La influencia de la subjetividad de la maestra titular en la construcción de la identidad de género de los niño/as a su cargo: el lugar que ocupan las creencias, concepciones, valores, comportamientos, formas de ser y experiencias previas de la maestra titular en el momento de relacionarse con los y las estudiantes. Se resalta el interés de ver el lugar de la maestra titular como profesional educativa y como mujer. 2. Influencia de la familia en las expresiones lúdicas relacionadas con el género en el contexto escolar: Se trabaja con la premisa de que la relación establecida entre padres, madres, hijos e hijas y demás miembros de la familia, influye en la construcción de actividades de juego que intervienen en el desarrollo de la identidad de género de los niño/as, teniendo en mente lo que acontece en la primera infancia. - Estructura del juego: modos de organización de una actividad lúdica específica influenciada por las experiencias y vivencias que el niño y la niña han tenido en el contexto familiar, resaltando la importancia de éste, como fuente primaria de socialización. Se resalta la dinámica particular que se desarrolla en los ambientes familiares y cómo la misma es traída al contexto escolar y compartida entre los pares. - Relaciones sociales que emergen: se refiere a aquellos elementos que los y las niñas han apropiado del contexto familiar, en lo referente a las pautas de socialización, los cuales son llevados a la escuela. En este contexto se realiza un intercambio de experiencias entre los y las estudiantes, llevando a tener un acercamiento a formas de relacionarse de manera distinta, convirtiéndose en un espacio de nuevas recreaciones y significaciones. - Uso de materiales y herramientas: son aquellos juguetes y elementos didácticos que ofrece el jardín y son escogidos por los niños y niñas teniendo presente la influencia o no Identidad de género y juego en la primera infancia 54 que han recibido en sus familias con respecto a la escogencia de los mismos dependiendo de su género. - Relaciones de poder: aquellos patrones establecidos en las relaciones que emanan dentro del contexto familiar y su influencia en los niños y niñas a la hora de crear juegos y relacionarse con sus compañeros, compañeras de clase y docentes. A partir de las experiencias dentro de la familia, el niño(a) resalta las personas más significativas, de las cuales toma ciertos elementos característicos que le permiten configurar una jerarquía en sus relaciones. - Identidades en construcción: proceso en el cual se identifica que los niños y niñas no sólo reciben una influencia de las experiencias de su familia sino que, dentro del contexto escolar, se intercambian significaciones llevando a que, en ese proceso de construcción se incluya lo que cada uno de los niñas y niños trae para compartir con sus pares. - Influencia de la subjetividad de cada miembro de la familia en la construcción de identidad de género: el lugar que ocupan las creencias, concepciones, formas de ser, valores, comportamientos y experiencias previas de los miembros de la familia de los y las niñas en el proceso de construcción de la identidad de género en los mismos. 3. Autodesignación: se refiere a las formas en que se caracterizan o describen los niños y las niñas a sí mismos. - Significado de ser hombre y ser mujer: se analizan dichos significados, construidos a partir de las relaciones interpersonales establecidas en la cotidianidad y la influencia de éstas en el modo como los niños y las niñas se posicionan en el contexto en el que se desenvuelven. Identidad de género y juego en la primera infancia 55 - Concepción de los niños acerca de las niñas: la visión que tienen los niños con respecto a los comportamientos, actitudes, formas de relacionarse, formas de jugar y la elección de juguetes que le son asignados a las niñas. - Concepción de las niñas acerca de los niños: la visión que tienen las niñas con respecto a los comportamientos, actitudes, formas de relacionarse, formas de jugar y la elección de juguetes que le son asignados a los niños. - Influencia de la subjetividad de la maestra titular en el proceso de autodesignación: el lugar que ocupan las creencias, concepciones, valores, comportamientos, formas de ser y experiencias previas de la maestra titular en el proceso en el cual los niños y niñas se identifican como hombres y mujeres. 4. Interacción entre pares: pautas de relación que niños y niñas establecen al entrar en contacto con personas de su edad dentro de los contextos socializadores a los que pertenecen. Se hace particular mención a la escuela y la familia por ser de interés para el presente proyecto debido a la importancia que poseen dentro de los procesos de autodesignación que se desarrollan en la primera infancia. - Interacción entre niñas: pautas de relación que las niñas establecen al entrar en contacto con personas de su edad y de su mismo género. - Interacción entre niños: pautas de relación que los niños establecen al entrar en contacto con personas de su edad y de su mismo género. - Interacción entre niños y niñas: dinámicas de interacción que dan cuenta de los significados y prácticas de género. 5. Influencia de los medios de comunicación en la construcción de la identidad de género y en las expresiones lúdicas (categoría emergente): series de televisión, películas, personajes o Identidad de género y juego en la primera infancia 56 iconos con los cuales los niños y las niñas se identifican, colaborando o no en el proceso en el cual los niños y niñas se ven como hombres y mujeres. - Personajes: el lugar que ocupan iconos, como protagonistas de series de televisión o de películas en el imaginario de los niños y las niñas, la trascendencia que le dan a los mismos, el deseo de imitar o de caracterizar ciertos elementos de sus personalidades en el momento de construir sus juegos y identificarse como pertenecientes a un género específico. - Resistencias y cambios: la existencia o inexistencia de cambios evidenciados en los niños, niñas y en la maestra titular a la hora de analizar los procesos de construcción de la identidad de género y las transformaciones que han existido a través de los años en torno al lugar que ocupan hombres y mujeres en la sociedad. Identidad de género y juego en la primera infancia 57 1 Método 1.1 Tipo de estudio Para el presente proyecto de grado se utilizó un método de investigación cualitativo de corte etnográfico. Su escogencia resultó pertinente ya que ofreció las herramientas necesarias para poder comprender e interpretar los resultados que se obtuvieron con respecto a cómo el juego da cuenta de la construcción de identidad de género en el contexto escolar y familiar de tres niñas y tres niños en edades entre los 4 y 5 años. Este método etnográfico tiene como objetivo crear una imagen realista y fiel del otro estudiado, en este caso se pretende comprender a profundidad las interacciones que construyen la identidad de género en la primera infancia. Para lo anterior, se utilizan distintas fuentes de recolección de datos. Para el fin de este proyecto, se utilizó la observación no participante y la entrevista semi-estructurada. 1.2 Participantes Se trabajó con tres niños y tres niñas entre las edades de 4 y 5 años, quienes se encuentran cursando transición y jardín en el Jardín Infantil Play to learn Preschool. Además de estos participantes, se tuvo en cuenta a la maestra titular por el interés que surge de conocer sus opiniones y percepciones con respecto al tema desarrollado en el presente trabajo. Vale la pena mencionar que, tanto la muestra de niño/as, como la institución educativa fueron escogidas por conveniencia y de manera intencional, debido a que, en primer lugar, la institución ha mostrado un interés del tema que se desarrolla en este proyecto. En segundo lugar, porque permite el fácil acceso a los niño/as y docentes. 1.3 Instrumentos En el presente proyecto de investigación se llevó a cabo un análisis cualitativo descriptivo que utilizó distintos instrumentos para poder llegar a una comprensión más exhaustiva del tema Identidad de género y juego en la primera infancia 58 que interesa. El primero de estos es la observación no participante, la cual se caracteriza por la presencia del investigador como observador ajeno a una situación en particular. En este caso, se trata de captar los elementos esenciales que constituyen el juego espontáneo y las interacciones entre los niños y niñas para conocer las reglas implícitas y los roles que ellos y ellas ejercen. Se hizo observación en el aula y en las horas de receso con el objetivo de identificar situaciones en el desarrollo de las clases y en las prácticas lúdicas utilizadas en las que se pueda evidenciar el modo en el que niños y niñas van construyendo su identidad de género. También se observaron las relaciones estudiante/profesor/a y las interacciones entre pares. Se utilizó como instrumento de registro y orientador de la observación el Cuestionario para valorar comportamientos de relación de género consignado en la cartilla Género y Primera Infancia elaborado en el marco del convenio 1518 del 2009 suscrito entre el ICBF y Save the Children. Este cuestionario tiene como objetivo identificar y valorar los comportamientos de género de niños y niñas entres los 3 y los 6 años que pueden dar muestra de niveles de riesgo y prosocialidad. Este instrumento tiene 20 indicadores que permiten sistematizar los comportamientos observados en los participantes de una manera más clara y focalizada. Cada uno de ellos se evalúa a partir de una escala en la que se especifica si el comportamiento no está presente, si está presente ocasionalmente o si está presente frecuentemente. Una vez se obtienen los resultados, se procederá a utilizar los instrumentos Indicadores de Valoración de los comportamientos, Codificación de Indicadores de Valoración y la Escala de Valoración de los puntajes de evaluación de los comportamientos, que hacen parte de esta herramienta. Es necesario resaltar en este punto que se considera pertinente la utilización de esta herramienta Identidad de género y juego en la primera infancia 59 investigativa debido a que los indicadores que la componen están relacionados con las categorías de evaluación que previamente se estipularon (Apéndice A). Por otra parte, se utilizó una entrevista semi-estructurada, la cual permite conocer la perspectiva de un sujeto frente a un tema concreto a través de una serie de preguntas previamente establecidas, profundizando en aquellas que sean más pertinentes para la comprensión del tema estudiado. Se aplicó dicho instrumento a la maestra titular con el objetivo de hondar en las concepciones de género que posee ella, el modo en el que la construcción que hace de su identidad se ve reflejada en la forma de relacionarse con los niño/as y en la manera cómo lleva a cabo sus prácticas pedagógicas (Apéndice B). 1.4 Procedimiento El presente trabajo requirió de un proceso que permitió cumplir con los objetivos de investigación que se propusieron desde un inicio. Después de tener definido el tema central, se procedió a iniciar el recorrido teórico que permitió evidenciar elementos que sustenten este trabajo y sean pertinentes para construir una discusión acerca de los resultados que se obtengan en el trabajo de campo. Para poder escoger el método y los instrumentos más apropiados, se procedió a delimitar las categorías de evaluación, guía para las posteriores fases del proyecto que se desarrollarán en el trabajo de campo. El siguiente paso consistió en realizar una descripción de la metodología, el tipo de estudio, los participantes y los instrumentos. Hablando específicamente del trabajo de campo, éste consistió de tres fases. En la primera de ellas se realizó la observación no participante en la institución educativa, la cual tuvo una duración de 4 días, en los cuales se tuvo acceso a alguna de las clases y a los espacios de descanso. Se prestó especial atención a los comportamientos y pautas de relación de los participantes con sus pares y con sus maestro/as. Identidad de género y juego en la primera infancia 60 Con el propósito de sintetizar y registrar la información recolectada de una manera clara y ordenada, se utilizo el Cuestionario para valorar comportamientos de relación de género. De esta manera, y después de haber terminado el proceso de observación, se procedió a calificar numéricamente cada uno de los indicadores descritos en el instrumento en donde se tienen en cuenta los niveles de riesgo y de prosocialidad evidenciados en cada participante. Es de relevancia mencionar que dentro de esta observación no participante se logró calificar todos los indicadores contenidos en el instrumento. De no haber sido así, se tenía pensado recolectar mayor información realizando un proceso de observación participante en el cuál se hubiera desarrollado un juego planeado, cuya estructura permitiera calificar aquellos indicadores que no se lograron evaluar anteriormente. En la segunda fase se realizó una entrevista semi-estructurada que tuvo como objetivo indagar por la construcción de significados que realiza la maestra titular de los niño/as participantes con respecto al proceso de construcción de identidad de género de sus estudiantes y la influencia de las prácticas pedagógicas y lúdicas dentro del proceso de desarrollo humano. Esta entrevista se realizó en la institución educativa y tuvo una duración de una hora (Apéndice B). El paso siguiente consistió en sistematizar la información y los datos obtenidos en el desarrollo de las fases del trabajo de campo a partir de las categorías de análisis anteriormente establecidas. Uno de los pasos finales fue el de la discusión, dentro de la cual se construyó un dialogo entre los principales aportes de los autores consultados en la fundamentación bibliográfica y los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos. Identidad de género y juego en la primera infancia 61 Finalmente, se tiene pensado realizar un encuentro con los padres, madres y docentes en donde se mostrarán las conclusiones extraídas de este estudio y se expondrán algunas recomendaciones, si llegan a considerarse pertinentes. 2. Resultados Después de haber realizado un ejercicio de categorización y organización de la información obtenida en las observaciones no participantes, en el cuestionario para valorar comportamientos de relaciones de género y la entrevista realizada a la docente titular, se pueden hacer una serie de inferencias que colaboran en el proceso de comprensión del objeto de estudio que se ha planteado en esta investigación. A continuación se realizará una descripción de los datos encontrados de acuerdo a las categorías y subcategorías propuestas. En cuanto a la categoría expresiones lúdicas relacionadas con el género en el entorno escolar, para la subcategoría de estructura del juego se pudo observar que ésta está relacionada con las vivencias que tienen los y las estudiantes en su vida cotidiana; las recrean de forma libre, dando cuenta de aquellos aspectos que han sido más significativos, y que por tanto, han sido apropiados por ellos y ellas para la construcción de su identidad. Se pudo observar que el jardín infantil y la docente, en sus prácticas de enseñanza, proporcionan herramientas lúdicas que a simple vista son asignadas indiferenciadamente entre niños y niñas, pero son precisamente ellos y ellas quienes les imprimen una connotación de género. Lo anterior se ve reflejado en los siguientes fragmentos: Cuando están jugando con la plastilina, Alejandra nos cuenta que hizo un cabello liso, Jorge hizo varias figuras como cuevas, una torre, un remolino, un avión, una llanta, una tortuga (Día 2, Diario de campo). Pero en los grandes se maneja más material didáctico, les encanta jugar con fichas, les encanta jugar con ese tipo de instrumentos. El acercamiento es un poco más como Identidad de género y juego en la primera infancia 62 rompecabezas, más que con muñecos, con un carro, no tanto con juguetes tradicionales. También pasa que ellos se inventan un carro con las fichas o ellos empiezan a crear muchas cosas a partir de lo que uno le dé, entonces también ese tipo de juguetes y de cosas hacen que ellos creen más, y no se queden como en la muñeca, la física, que solo pueden jugar prácticamente a cambiarle el pañal, a meterle el tetero, lo limitan a unas ciertas cosas, mientras que las fichas, si se les da sombreros en actividades, eh, lo bloques lógicos también, ellos empiezan a crear su juego dependiendo de lo que esté pasando en ese momento (Entrevista a la maestra titular). A su vez, el jardín infantil provee herramientas que son pensadas en principio para géneros diferentes, y son catalogados por las docentes como los “juguetes tradicionales”; tales como la cocina, los utensilios de la misma, casa de muñecas, carros, muñecas, los caballitos de madera, entre otros, pero estos no son impuestos discriminadamente al momento de ser utilizados. Sin embargo, en el discurso de la docente se evidencia el uso de algunas de estas herramientas para diferenciar a los niños y a las niñas. Para ejemplificar lo anterior, se rescató el siguiente fragmento de la entrevista: Es muy importante para mí como docente, en los más pequeñitos, como caminadores, párvulos o inclusive algunos de pre jardín. Por esencia, como les decía al principio, por la identificación de ellos como género, porque ellos empiezan a crear una imagen de sí mismos. Muchas veces ellos juegan… por ejemplo hay niños que no vienen adecuadamente aseados, entonces uno puede empezar con la muñequita a vestirla, a limpiarla, a limpiarle la cara porque está sucia y a generarle muchas cosas que les van a servir para la vida a ellos, y también porque pueden ver como reflejada su imagen “¿cómo crees que la niña se ve mejor, con la cara sucia o con la cara limpia?, ¿tu como niña cómo te ves mejor, con la cara sucia o con la cara limpia?”, entonces ellos como que empiezan a reflejar. Las niñas por lo general que son más cuidadosas, pues tienen a la muñeca arregladita, bonita. Las niñas que son un poquito más dejadas o no tienen su rutina de aseo como muy marcada, así mismo lo hacen con las muñecas (Entrevista a la maestra titular). Lo anterior da cuenta de cómo la maestra utiliza las herramientas lúdicas, catalogadas por ella como tradicionales, para enseñar el “deber ser”. Es decir, que este ejercicio implícitamente está mostrando una construcción de la identidad de género, atravesado por las propias Identidad de género y juego en la primera infancia 63 creencias de la profesora, en la que muestra una imagen de lo que significa ser mujer desde su propia experiencia vital y profesional, y cómo éstas deben verse y comportarse como tal. Relacionado con la propuesta de procesos de enseñanza que favorezcan una relación de género equitativa, la maestra titular piensa que estas estrategias pueden partir de un intercambio de roles en el que los niños y niñas puedan incluirse en la experiencia del otro género. El niño/a, partiendo de su autoconcepto, logra entender la posición de los demás y entiende el lugar que ocupa el otro género en relación con el suyo. Adicional a esta propuesta, la docente presenta otra actividad que ha realizado con sus estudiantes: (…) yo les proponía que jugaran a que iban a llevar a la muñeca de paseo, les decía “tú eres un niño y puedes llevar a la muñeca a pasear”, y me decían que no, que la que la llevaba es la mamá, dos mostraron que no, que definitivamente no admitían eso, no se pusieron bravos o dejaron de jugar pero si se alejaron del tema, empezaron a jugar a otra cosa, generaron su juego aparte, no se quisieron incluir (Entrevista a la maestra titular). En este fragmento, se puede observar que, ante esta estrategia, los niños tenían una resistencia mayor a jugar con muñecas, aspecto que también fue visto en la observación de juego espontaneo en donde los niños se rehusaban a realizar juegos con las mismas: Uno de los niños coge una de las muñecas y la deja a un lado, al preguntarle las razones por las que no jugaba con ella, él responde – ¡no, es de niñas!- y la deja en el piso (Día 2, Diario de campo). Teniendo en cuenta también los resultados obtenidos al utilizar el cuestionario para valorar comportamientos de relación de género, se evidenció que en el ítem en el cual se observaba si el niño o niña participante jugaba con todos los juguetes sin preferencia alguna, se observó que las niñas de hecho si lo hacían, mientras que los niños no. Continuando con la subcategoría que se refiere a la influencia de la subjetividad de la maestra titular en la construcción de la identidad de género de los niño/as a su cargo, al Identidad de género y juego en la primera infancia 64 preguntarle a la docente: ¿Cómo crees que los imaginarios o la idea que tienes de género pueden afectar el desarrollo de tu labor pedagógica? Ella trata de que exista una equidad de género, y entiende que tiene que estar muy pendiente con respecto a la forma cómo se refiere a uno u otro género. Recibe la influencia de los padres y madres que tienen una concepción de la diferencia de género en la que se establece que hay que ser más cuidadosos y cuidadosas con las niñas. Esto puede ejemplificarse con el fragmento que se encuentra más adelante (ver página 6) en el que la docente relata el caso de unos padres preocupados por el comportamiento de su hija. Se resalta el hecho de que la profesora vea el lugar que ocupa como creadora de un espacio para compartir experiencias, en el que no haya imposición de comportamientos y formas de ver el mundo, sino un lugar en el que los niños y niñas construyan sus experiencias sin prejuicio alguno. La docente está de acuerdo en que, en los niños y niñas más pequeños, los cuales se encuentran en párvulos o en caminadores, existan unas estrategias pedagógicas encaminadas a mostrar que existen unas diferencias, más que todo físicas, biológicas y anatómicas. Según el relato de profesora, un elemento importante de su estrategia pedagógica para el curso que lidera es la posibilidad de fomentar la libre expresión a través de las diferentes herramientas pedagógicas y lúdicas que les brinda a los niños y niñas. Lo anterior se demuestra en el siguiente fragmento: En una entrega de notas yo les decía que eso no tiene nada de malo, yo no le veo nada de malo que la niña juegue con carros, de pronto va a ser una muy bueno piloto, tendrá otras cosas, y no por eso va a dejar de ser mujer no va a dejar de ser cuidadosa, no va a dejar de ser muchas cosas que estigmatizan el juego como tal, que uno va a ser. En cambio esta la imagen de los hombres fuertes. Entonces sí, uno tiene que ser muy cuidadoso en ese sentido y tratar de no, con las experiencias de uno como docente, no llevar a los niños por ese camino, no porque yo pienso que las mujeres… o soy feminista, entonces a las niñas las voy a influenciar, o no si soy, o si tengo ideas machistas, entonces encaminar a los Identidad de género y juego en la primera infancia 65 niños por eso. Es darles algunos elementos y que ellos vayan asumiendo el camino que cada uno quiera, que se vayan formando (Entrevista a la maestra titular). Los resultados que se obtuvieron relacionados con la categoría titulada Influencia de la familia en las expresiones lúdicas relacionadas con el género en el contexto escolar fueron los siguientes. En cuanto a las subcategorías estructura del juego y relaciones sociales, se observo que hay una influencia de lo que los niños y las niñas ven en la cotidianidad de su ambiente familiar en el modo de estructurar los juegos con sus compañeros (as) en el contexto escolar. La forma en la que ellos y ellas ven la relación que construyen los miembros de sus familias, en especial sus padres y madres, tiene un impacto en las interacciones con sus compañeros y el modo de construir los juegos. Se toma como ejemplo el caso de uno de los niños participantes en la investigación, el cual, constantemente, le propone a sus compañeros (as) “jugar a la familia”. En una de las observaciones de juego espontaneo, se evidenció lo siguiente: Martin les dice a sus compañeros que jueguen a la familia que desayuna y almuerza junta (…) (Día 3, Diario de campo). En los juegos de los niños y niñas también es posible ver la representación de roles de hombres y mujeres en el hogar, y lo que se pudo evidenciar fue una distribución de actividades cotidianas de manera más equitativa, dentro la cual los niños (as) construyen una dinámica del juego donde representan un balance que cada vez toma fuerza. Se tienen varios ejemplos en la observación en los que se reflejan estas tendencias en las estructuras de los juegos y las relaciones sociales que emergen. Por ejemplo, en una de las actividades de la tarde, la docente les ofrece a los niños y las niñas una cantidad de juguetes que representan utensilios de cocina. Todos, independiente de su género, comparten esta actividad, unos cocinaban, otros cortaban Identidad de género y juego en la primera infancia 66 la comida, otros la servían, mostrando un gran interés. Se ve cómo la docente respalda lo observado al decir que el juego es una representación de lo que les pasa a los niños y las niñas en sus vidas. En lo relacionado con la subcategoría Uso de materiales y herramientas, se evidenciaron casos en donde la familia tiene una influencia en la escogencia de herramientas y materiales para el juego, cuando la docente da cuenta de una situación en la que una niña prefiere escoger juguetes que son atribuidos tradicionalmente al género masculino y los padres de ella muestran preocupación al respecto: Pero los papas sienten más eso, y nos dicen: “pero es que nosotros le ponemos juguetes a Sofía, le decimos que juegue con esto, pero a ella no le gusta, ella quiere jugar con carros, jugar con otras cosas”. En una entrega de notas yo les decía que eso no tiene nada de malo, yo no le veo nada de malo que la niña juegue con carros, de pronto va a ser una muy bueno piloto, tendrá otras cosas, y no por eso va a dejar de ser mujer no va a dejar de ser cuidadosa, no va a dejar de ser muchas cosas que estigmatizan el juego como tal, que uno va a ser (Entrevista a la maestra titular). Hablando ya de la subcategoría llamada relaciones de poder, se pudo observar que uno de los participantes, en sus juegos, asume el rol del padre como cuidador y protector. En otro momento de la observación, al preguntar a uno de los niños participantes por su juego, éste responde que él es el papá, es policía y sale a trabajar mientras la mamá se queda haciendo oficio. Aquí se evidencia un ejemplo claro en el que se explicitan comportamientos que marcan las relaciones de poder entre los miembros de la familia. El papá como proveedor y la mamá como cuidadora, roles tradicionales que son traídos al contexto escolar. Lo anterior también se observó al categorizar los resultados obtenidos en el cuestionario para valorar comportamientos de relación de género. Para el ítem en el que dice que el niño o niña privilegia y valora el género masculino por sobre el femenino, todas las niñas participantes no evidenciaron este comportamiento, mientras que en los niños no se vio un Identidad de género y juego en la primera infancia 67 patrón estable, en uno de los niños no se observó, en otro fue ocasional y en uno se vio un comportamiento frecuente. A partir de los resultados anteriormente mencionados, se resalta la importancia que tiene la familia al ser el primer contexto socializador, por tanto es inevitable que los niños y niñas no traigan estas experiencias a la escuela, por ser el ambiente con el que más tienen apropiación y una relación de significación. Así mismo, las concepciones que tienen sus padres y madres con respecto a lo que es ser niño o niña, y el modo de relacionarse con ellos y ellas en el juego tiene una influencia en las experiencias que se construyen en el contexto escolar con sus compañeros (as). En relación con la subcategoría identidades en construcción, se encontró que los niños y niñas toman elementos de sus padres y madres para construir su identidad. Tienen una moral heterónoma; ellos aprueban o desaprueban algo dependiendo de lo que opinen sus padres y madres. Cada niño y niña en particular va a tomar esos elementos propios del contexto familiar, y convierte a los miembros de familia en su modelo a seguir. Las experiencias que ellos tienen en la familia ofrecen elementos para que ellos construyan una identidad de género equitativa o no, dependiendo de las relaciones que se establezcan en su núcleo familiar. Esto se relaciona con lo visto en la observación de los niños y niñas participantes, en particular un momento en el que la profesora les pide el favor que limpien la mesa en la que estaban jugando con plastilina. Tanto Martin, Santiago como la otra niña que estaba en ese momento querían colaborar. Por lo anterior, se puede inferir que estos niños(as) han tenido experiencias en sus casas en las que colaboran con el aseo, sin importar el género. Los niños y niñas conciben que las mamás pueden trabajar y los papás tienen funciones en el hogar. Al preguntarles a los niños (as) si un niño puede jugar a ser la mamá, ellos piensan Identidad de género y juego en la primera infancia 68 que esto requiere que se transforme en esa otra persona, no que pueda asumir las actividades principales que hace. Adicionalmente, se evidenció la aceptación de comportamientos que muchas veces son considerados como femeninos. En la conversación que se tuvo con el grupo de niños y niñas pertenecientes a pre-jardín, se indago por la opinión de ellos y ellas con respecto a comportamientos que le son asignados tradicionalmente a las mujeres, como el llorar. A lo cual se vio que hay una aprobación al hecho de que ambos géneros pueden expresar sus sentimientos, que ambos pueden ser sensibles. La profesora, menciona en un apartado de la entrevista, un escenario en el que los niños juegan a ser mamás y las niñas juegan a ser papás, cuenta que los mismos niños (as) representan una situación en la que un niño lloraba y ellos (as) no estaban de acuerdo. Esto se contrasta con la conversación expuesta anteriormente, en la que los niños (as) nos decían que todos podían llorar, sin importar el género. Cuando se habla de juegos representacionales y juegos de roles, al proponerles a los niños y niñas que hagan cambios y que jueguen a ser bomberos o policías, se ve que no se impone una diferencia entre hombres y mujeres con respecto al desempeño de este tipo de oficios. No obstante, al hablarles del cambio de rol en cuanto a los padres y madres, no lo aceptan. Lo que se puede ver es que, como se menciono anteriormente, al proponer esto, ellos no comprenden que el padre puede asumir las actividades que hace la madre, y viceversa. En cambio, al hablar de profesiones, si asumen que tanto niños como niñas pueden jugar a apagar incendios y atrapar a los malos. Con respecto a lo que se pudo rescatar del discurso de la profesora al hablar de las identidades en construcción, y lo que ella comenta respecto a los comportamientos Identidad de género y juego en la primera infancia 69 estigmatizados que ella ha visto en los niños y niñas, hay una contradicción entre lo observado y lo que ella relata en la entrevista: Y los niños si pues, digamos en mi salón que son un poquito más grandecitos, a ellos si les encanta porque sienten que se van identificando con ser conductores, como ese tipo de cosas que ellos han visto que en la sociedad se reflejan, y si es así porque casi ninguna niña quiere ser policía, sólo son los policías, o panaderos también se ha visto también por lo general… por ejemplo cuando jugamos a la cocina, o vamos a hacer clases de culinaria, ellos sólo colocan, a las niñas, ellas son las que cocinan. Si van a barrer o van a limpiar, muchas veces si estigmatizan y dicen: son las niñas las que hacen eso, entonces decimos: no, vamos a hacerlo todos, para romper esos esquemas (Entrevista a la maestra titular). Al hacer referencia a la subcategoría influencia de la subjetividad de cada miembro de la familia en la construcción de identidad de género, y ante las observaciones que se realizaron y el discurso de la profesora, se puede decir que hay un cambio con respecto a la visión tradicional que se tiene entre lo que hacen hombres y mujeres. Esto se puede sustentar con el siguiente fragmento: Se les pregunto quién iba a lavar la loza, y uno de ellos que decía ser el papá respondió: cómo yo estoy trabajando, ella (la mamá) se queda en la casa, cuando ella está trabajando yo limpio-, entonces se les pregunto -y cuando están los dos en la casa, ¿quién lava?- y Martin responde: -la mamá enjabona y yo enjuago, a los bebes no los dejamos porque ellos se ensucian- (Día 2, Diario de campo). Se han podido recolectar varios fragmentos en los que se percibe cómo los niños y niñas se ven influenciados por lo visto en sus casas y los roles que asumen sus padres y madres. Viven experiencias cotidianas que se vuelven significativas, las van apropiando poco a poco y las replican en otros lugares, como en el contexto escolar. Al ser la familia ese espacio en el que los niños se van apropiando de todas las normas y valores sociales, es indiscutible la influencia de los miembros en esa construcción de identidad de género. Identidad de género y juego en la primera infancia 70 Los elementos que niños y niñas traigan al juego dentro del contexto escolar, dependen, en gran medida, de las dinámicas particulares que se den en cada núcleo familiar. Esto se relaciona con lo expuesto por la profesora al preguntarle por aquellos elementos que provienen de la familia y que tienen incidencia dentro de la práctica pedagógica. Ella mencionó que: Eso sí es como un 50/50, a veces es como mucho más alguna de las dos partes, según influye en el niño. Pero si hay veces que según la situación que los niños estén viviendo en la casa, ellos traen eso y vienen a comportarse así acá. Son niños que si vieron una pelea de papas, empiezan, primero, en la parte académica obviamente bajan, y la relación de juegos y compañerismo también se ve afectada. Apartan a… tenemos el caso de una niña que se están separando los papas, y esta niña peleo con su mejor amiga y le decía: “vete de acá, no te quiero ver”, las palabras eran las que seguramente utilizaban los adultos para darse a entender, entonces sí es como todo el reflejo de lo que les pasa en las casas, y ellos jugando vienen acá y se lo cuentan a uno sin que uno les este preguntando sin pedirle las respuestas (Entrevista a la maestra titular). A continuación se presentan los resultados para la categoría de Autodesignación. En primer lugar, se muestran los datos obtenidos para la subcategoría de significado de ser hombre y ser mujer. Para realizar la construcción del sí mismo, de su autoconcepto y autoimagen, los niños y niñas toman diferentes elementos, reciben una influencia de todos los contextos en los que están inmersos: primero, del contexto más cercano, el cual es el de la familia. Segundo, está el contexto de la escuela, el intercambio que se da entre los mismos compañeros (as), y el modo en el que van construyendo nuevas experiencias. Por último, esta la influencia de la cultura y de los medios de comunicación que hacen parte de ella. En todo este proceso, interviene el reconocimiento que los niños(as) hacen de sus propias capacidades, gustos e intereses. El recibir información de diferentes contextos, hace que el niño/a esté más abierto ante diferentes experiencias. Se favorece que él/ella pueda tomar una postura más flexible frente a lo que significa ser hombre y ser mujer. Del mismo modo, los cambios culturales hacen que Identidad de género y juego en la primera infancia 71 los niños y niñas se apropien de esas nuevas miradas, lo cual se muestra claramente en el siguiente fragmento: Si totalmente, desde hombres y mujeres, hablando también en un contexto de adultos, ha cambiado mucho, las mujeres hoy en día se imponen mucho más, las mujeres son mujeres trabajadoras, mujeres no que han abandonado el hogar, sino que han dejado de estar más tiempo en el hogar para cumplir otras tareas o actividades como laborales, se proyectan más, quieren estudiar, quieren hacer otras cosas por ellas mismas (Entrevista a la maestra titular). Así como estas experiencias que los niños tengan en estos ambientes, pueden convertirse en oportunidades para que el niño(a) aprenda, pueda experimentar y construir el significado de lo que es ser hombre y ser mujer, también pueden ser obstáculos en dichos procesos, pueden limitar y pueden hacer que se repitan esos esquemas tradicionales que se den en la familia, en la escuela o en la cultura. Esto se puede ver reflejado en una experiencia relatada por la profesora con respecto al estilo de crianza del padre de uno de los niños participantes: Pues sí, yo sí creo que depende mucho de cómo se hayan formado en la familia. Entonces si hay muchos que, netamente es el niño que juega, por ejemplo Santiago, que les decía “es que la miss dijo que sólo las niñas juegan con muñecas”, él tiene un papá que marca mucho la diferencia entre los géneros, le dice “tú eres hombre y los hombres no lloran, y los hombres se comportan fuerte y los hombres son…”, le exige mucho y esa exigencia va mucho más allá y son exigencias de grito, exigencias mucho más… que le cortan esa experiencia a Santiago y no lo dejan como jugar libremente, como actuar libremente, entonces él dice que tiene que jugar con los niños porque él es el hombre, y porque no puede jugar otra cosa que sean ese tipo de cosas(Entrevista a la maestra titular). En cuanto a los resultados obtenidos en el cuestionario para valorar comportamientos de relación de género, y relacionándolo con el fragmento anteriormente citado, se observó que en las niñas no se presentaban afirmaciones en las que se dijera que los niños no lloran, son fuertes (machos), mientras que en los niños se vio ocasionalmente, especialmente en el sujeto participantes Santiago, quien limitaba la expresión de sentimientos de este tipo y lo comunicaba también a sus compañeros. Identidad de género y juego en la primera infancia 72 A lo largo de las observaciones realizadas y el trabajo de campo que se desarrolló, se pudieron identificar dos elementos claves que intervienen en la construcción de identidad de género, los cuales son imágenes e imaginarios, definidos por Estrada (2007). A partir de las observaciones que se hicieron y los registros elaborados, se puede decir que se identificó el constructo de imágenes en el momento en el que fue posible observar el proceso de transformación de las construcciones históricas y culturales de los niños y las niñas participantes, en las que se puede ver una idealización de lo que se espera de cada género. Esto se observo cuando uno de los niños participantes, en el momento de proponer un juego dice explícitamente que, si van a jugar a la familia el papá “debe” salir a trabajar y la mamá “debe” quedarse en casa haciendo oficio. Con respecto a los imaginarios, también se pudieron observar los mismos en el momento en el que los niños y niñas comparten e intercambian experiencias de lo que significa ser hombre y ser mujer, en el momento en el que se pudo conversar con los niños y niñas acerca de las características que diferencian a hombres y mujeres y el intercambio de opiniones que surgió cuando ellos y ellas daban su punto de vista en relación con el aspecto físico de cada género. Otro de los aspectos relevantes que se tienen en cuenta y se observaron, tanto en el discurso de la docente titular a lo largo de la entrevista, como en las situaciones que protagonizaron los niños y las niñas, es el uso de los colores y los significados que se construyen a partir de las diferencias entre un género y otro. Por una parte se pudo dar cuenta del lugar que ocupan los colores como representaciones de dichas diferencias. Se cita el siguiente segmento: En otro momento Susana saca un caballo de madera, y los niños se le unieron repartiéndose los caballos y escogiéndolos por el color de la crin, a las niñas les pasan los Identidad de género y juego en la primera infancia 73 de color morado argumentando que son de niñas por el color, y los de color gris y amarillo eran de niño (Día 2, Diario de campo). Una evidencia de lo anterior se puede observar claramente en la escogencias de algunos elementos que los niños y las niñas utilizan en su vida cotidiana a partir del color y los diseños, como por ejemplo, las maletas y los cuadernos. La tendencia en colores y diseños tiene una diferencia marcada entre géneros, es decir, para los niños se utilizan los colores oscuros con diseños de superhéroes y deportes extremos, mientras las niñas usan los colores más claros y los diseños hacen referencias a princesas y Barbies, iconos que se relacionan generalmente a la feminidad que deberían tener ellas. Además de lo anterior, se puede resaltar que los niños y las niñas utilizan las características físicas de las personas y los objetos tradicionalmente asignados a hombres y mujeres con el fin de establecer una diferenciación entre ellos, como una manera de identificarlos. Lo anterior se puede ver reflejado en el siguiente fragmento extraído de una conversación informal con los niños y las niñas: Volvemos a hablar que las mujeres usan aretes y los hombres no, pero, Jorge nos cuenta a todos que -los papás también se pueden poner aretes porque mi papá tiene unos aretes(Día 4, Diario de campo). Una de las investigadoras les pregunta si los papás pueden usar falda, y todos en coro responden que no. Les preguntamos cómo se visten los papás y las mamás y uno de los niños nos responde -los papás se ponen pantalones y las mamás se ponen faldas-. Preguntamos si las mamás se podían poner pantalones y responden que sí, uno de los niños responde: -mi mamá se pone pantalones también (Día 4, Diario de campo). Las características físicas y los accesorios generalmente atribuidos a un género en específico, se convierten en la principal referencia que usan los niños y las niñas para concebirse como hombres y mujeres. La maestra titular, da muestra de ello, en su discurso, lo que se puede ver en el siguiente fragmento obtenido en la entrevista: Identidad de género y juego en la primera infancia 74 Las niñas, también entre ellas hay muchas rivalidades, más en lo físico. Eso se evidencia más en las niñas: “que si tu vienes con tal peinado, pero tú no vienes con el peinado de cinticas, tu solo vienes con una moña, entonces si no vienes con la cintica no eres mi amiga”, entonces ellas si son mucho más así, “tú eres mi amiga si vienes con ese peinado, con esos zapatos…” y así. Las niñas se fijan más en esas cosas, mientras que los niños en el juego permiten a todos, si llega una niña o un niño de otra edad, lo dejan incluirse en el juego (Entrevista a la maestra titular). En las niñas, las características físicas y los accesorios no sólo se convierten en un aspecto fundamental de la identidad de las personas, sino que se convierten en un factor determinante para permitir la inclusión de otros miembros a un grupo en particular. Pero no sólo se resaltan estos aspectos, también se hace referencia a algunos comportamientos determinados en los juegos de los niños y las niñas, pues la maestra, implícitamente, expresa que los niños usualmente son más bruscos y toscos. En el caso de que se presenten estos comportamientos en una niña, se muestra gran preocupación puesto que trae conductas que no se cree son propias de su género. Una evidencia de lo expresado anteriormente es el siguiente fragmento de la entrevista: Lo importante es que ellos jueguen lo que les guste, no imponerles que van a jugar. De pronto que sí sean más cuidadosas las niñas, porque ahí es más como… es que nos ha pasado con unos papas de la niña que juega más brusco. Entonces llega el papa y nos dice: “la niña llego diciéndonos que los niños le pegaron hoy”, entonces yo le explico que la niña se relaciona más con los niños, y ella juega más con los niños entonces está más cerca de ese ambiente, de que le peguen de que se caiga, y a ella le gusta eso. (Entrevista a la maestra titular). Otra de las subcategorías a la que se hace mención es la titulada Concepción de los niños acerca de las niñas. Al respecto, se puede decir que se sigue haciendo un énfasis en las características físicas para diferenciar quien es niña y quien es niño. Michael nos dice que las niñas llevan moñas en el pelo y los niños no. Se hace énfasis en la idea de que los niños y las niñas se peinan distinto y es una forma de diferenciarlos. Otra rasgo diferenciador que los niños y niñas encuentran es el uso de aretes en las niñas, por lo cual una de las investigadoras resalta que -podríamos decir que los niños y niñas se Identidad de género y juego en la primera infancia 75 diferencian por lo físico, ¿no?-, uno de los niños dice que no es sólo por lo físico, pero al preguntarle por otras diferencias, no responde (Día 4, Diario de campo). Uno de los niños le dijo a una de las niñas: -el mío se llama caballo y el tuyo caballita (Día 3, Diario de campo). Juegos como el de cocinar puede ser para ambos géneros, pero el juego de las muñecas es solo para niñas, según lo que se observo: Uno de los niños coge una de las muñecas y la deja a un lado, al preguntarle las razones por las que no jugaba con ella, él responde – ¡no, es de niñas!- y la deja en el piso (Día 2, Diario de campo). Lo anterior también se respalda con los resultados obtenidos en el cuestionario para valorar comportamientos de relación de género. En cuanto el ítem en el que se observa si el niño o niña muestra desagrado y rechazo a jugar con juguetes asignados tradicionalmente al otro género y se burla de quienes si lo hacen, las niñas no presentaron dicho comportamiento, mientras que en los niños no se evidencio un patrón estable, en uno de los niños no se observó, en otro fue ocasional y en uno se vio un comportamiento frecuente. En cuanto a la subcategoría Concepción de las niñas acerca de los niños, se puede establecer que a lo largo de las observaciones realizadas, las niñas son menos tolerantes a la idea de que los niños se integren en sus juegos, llegándolos a catalogar como “no amigables”. Ellas, en su mayoría, prefieren jugar solo con niñas. Puede que los niños también tiendan a jugar solo con niños, pero en el momento en el que una niña muestra la iniciativa de querer jugar con ellos, no se muestran renuentes. En cambio, según lo observado, las niñas sí lo hacen de una manera más marcada, llegando al punto de mostrarlo en el juego de un modo agresivo, como se observa en el siguiente apartado: Identidad de género y juego en la primera infancia 76 En otro punto del parque, se encontraba Emilia e invitaba a otra niña a que jugara en una casita de muñecas, en ese momento llega un niño que quería entrar a la casa. Emilia empieza a emitir sonidos similares a los ladridos de un perro y hace movimientos con sus manos de forma agresiva para evitar que él entrara, al niño le causa gracia esto, le sigue el juego y ella llama su atención para que intente volver a entrar a la casa (Día 1, Diario de campo). La última subcategoría dentro de este grupo es la Influencia de la maestra titular en el proceso de autodesignación. La docente reconoce su lugar y la importancia de ser muy cuidadosa con lo que dice y con lo que hace. Ella no solo debe lidiar con sus propias concepciones de lo que es ser hombre y ser mujer, sino que debe manejar las ideas y concepciones que tengan los padres y madres. Como dice ella: “el docente se convierte en un facilitador”, crea un espacio que promueva la libertad de expresión. Se ve en ella una concepción de la mujer, como la que debe ser cuidadosa, la que debe cuidar su aspecto físico, visión que puede llegar a influir en los niños y niñas a su cargo, y la manera como ella establece esa relación. En el contenido de la entrevista, se observa que ella trata de ofrecer una igualdad de oportunidades para niños y niñas, pero implícitamente, en su discurso, se ve un “deber ser”, tanto de ser niño como de ser niña. La siguiente categoría a tratar es la de interacción entre pares. Con respecto a la interacción entre niñas, hay una congruencia entre lo observado y el discurso planteado por la maestra. En la experiencia de observación en el Jardín Infantil, se evidenció que las niñas no permiten con la misma facilidad que los niños se integren a sus dinámicas de juego. Inclusive, entre ellas mismas son más restrictivas ya que sus círculos de amigas son muy cerrados. Se fijan en el aspecto físico, esta es una condición para sentirse incluido o no: En esta ocasión, nuevamente se presenta el juego donde Emilia simula un perro y no deja que los niños se suban a la casa de las muñecas, alejándolos. De repente llega Mariana y les dice que si puede ser parte de la familia pero Emilia y su compañera le dicen que no (Día 2, Diario de campo). Identidad de género y juego en la primera infancia 77 Al hablar de las interacciones entre niños, según el discurso de la profesora, lo observado en el juego espontáneo y lo expresado por los niños y las niñas, la familia marca la pauta de interacción que van a desarrollar los niños con sus pares, son la base de la consolidación de procesos como la autodesginación y la identidad de género en los primeros años de vida. En lo referente a la interacción entre niños y niñas, también cabe destacar que los más pequeños jugaban indistintamente, mientras que los más grandes formaban subgrupos en donde se relacionaban generalmente niñas con niñas y niños con niños. En los más grandes las interacciones entre niños y niñas, se vuelven más complejas. Los más pequeños juegan juntos, independiente de su género, y a medida que crecen, la diferencia entre gustos e intereses hacen que se dificulte la integración. Lo anterior se puede ver en el siguiente fragmento de la entrevista: Mientras que hay niñas que son mucho más abiertas el juego, dejan jugar a todos los niños, o sea, entre niños y niñas. Muchas veces ellos no marcan la diferencia, ya de pronto los más grandecitos, los de nivel transición, ellos si lo marcan mucho más, a medida que van creciendo, me parece que lo marcan mucho más, en cambio, los párvulos, los de pre jardín inclusive, ellos juegan como todos con todos y no hay diferenciación en que tu juegas con esto y yo con esto. En cambio, en jardín, ya se van viendo algunos casos que dicen “yo juego con muñecas porque soy niña” o independientemente con lo que jueguen, pero es su juego y no incluyen a nadie más (Entrevista a la maestra titular). Lo anterior, se respalda con los resultados obtenidos en el cuestionario para valorar comportamientos de relación de género, en el cual se notó una diferencia en el momento de evidenciar si el niño o niña asume una actitud incluyente e igualitaria con los dos géneros. En el caso de las niñas, se identificó que dos de las tres participantes mostraron esta actitud, mientras que en el caso de los niños tampoco se vio un patrón estable. Con esto, se identifica que, los niños y niñas participantes se encuentran en una edad en la que la interacción entre Identidad de género y juego en la primera infancia 78 ellos, se vuelve cada vez más compleja, respaldando lo dicho por la profesora en el momento en el que comenta que, a medida que crecen los niños y niñas, van delimitando con más rigurosidad las personas que incluyen en sus juegos. Finalmente, en los juegos, se ve que la interacción entre pares esta mediada por la confrontación de prácticas y discursos que se presentan en los diferentes contextos debido a los cambios culturales y de significado con respecto a la construcción de identidades de género. En los juegos se pueden ver las dos caras. Están los juegos tradicionales, en el que las niñas representan a la mujer que necesita ser rescatada y los niños al hombre valiente que las protege, pero también, se evidencia el cambio de visión en el que los niños y niñas, indistintamente, representan roles que son considerados tradicionales, por ejemplo, en el contexto familiar, cuando juegan a realizar actividades cotidianas propias de su núcleo primario. En el momento de analizar los resultados obtenidos a lo largo del trabajo de campo, y al aplicar los instrumentos, surgió la necesidad de plantear una nueva categoría titulada como la Influencia de los medios de comunicación en la construcción de la identidad de género y en las expresiones lúdicas. Esto debido a que se vio una influencia notoria de los personajes que rodean a los niños y niñas, y cómo los medios de comunicación influyen en los contextos familiares y escolares. Se observa un permanente proceso de transformación en la que niños, niñas, padres y docentes se ven afectados por estos significados y representaciones, realizando un ejercicio constante de aceptación o de resistencia a dichos cambios. Se ve una influencia de los personajes que los niños y niñas consideran como iconos o modelos a seguir, en el momento que estos aparecen constantemente a la hora de construir y Identidad de género y juego en la primera infancia 79 organizar sus juegos, esto muestra los ideales que ellos y ellas construyen. Se toman como referencia los siguientes fragmentos de la observación: Les preguntamos que qué pasaría si le regalan a Martin una camisa rosada, y todos responden que no pasa nada, que le gustaría rosada, naranja o roja. Se les volvió a preguntar a todos qué pasaría si le regalan una camiseta de la Barbie y ellos dicen que: ahí si no porque él es un niño, y si se la pone quedaría como una niña. Pasamos a hablar de los juguetes y ellos comenzaron a decir que los niños jugaban a veces con muñecas y otras veces no. Después les preguntamos si las niñas podían jugar con camiones, Susana dice que sí pero Martin dice que no porque eso es para niños, y nos dice que los carros que son de Barbie si son para niñas. Les preguntamos que cuando van a comprar juguetes y los útiles para el colegio, quién los escoge y dicen que son ellos los que deciden, no sus papás (Día 4, Diario de campo). Como se mencionó anteriormente, al observar la influencia de los medios de comunicación en la construcción de identidad de género a través de las prácticas lúdicas, se evidencia que existen unas tensiones entre lo tradicional y lo contemporáneo, entre las antiguas formas de concebir a hombres y mujeres, y las versiones más actuales de dichas transformaciones. Los niños y niñas tienen un acceso mucho más cercano a esos cambios y pueden llegar a reflejarlo en sus juegos, pero, esas resistencias siguen permeando la posibilidad de lograr construir situaciones de género totalmente equitativas. Identidad de género y juego en la primera infancia 80 3. Discusión La discusión del presente trabajo de grado se realizó contrastando el tema y la fundamentación bibliográfica consultada con los resultados evidenciados y el análisis que se construyó a partir de las experiencias en el trabajo de campo con los niños y niñas participantes, así como con la directora del jardín y la docente titular. Después de todo el proceso llevado a cabo durante esta investigación, en las páginas siguientes se pretende dar respuesta al interrogante problema guía de este trabajo: ¿cómo el juego se convierte en un espacio que propicia la construcción de la identidad de género en la primera infancia? Esta discusión inicia resaltando la importancia del juego como espacio en el cual los niños y niñas pueden tomar elementos de su realidad para construir y reconstruir las experiencias y significados que van adquiriendo. Se tiene en cuenta lo que establecen Martínez, M. & Vélez, M. (2009) en el momento en el que afirman que, a través del juego, las generaciones aprenden y reproducen los patrones de conducta que observan en el ambiente familiar, social, escolar y en los medios de comunicación. A su vez, se tiene en cuenta a Llanos (1998) en el momento en el que dice que a través del mismo, los niño/as conocen el mundo y lo hacen parte de ellos, para después transformarlo y recrearlo. Esto significa que este acto comunicativo le permite al infante conocer, explorar, identificar y categorizar las experiencias, emitiendo juicios de realidad a partir de un rol activo e integrador. Se puede considerar el juego como un modo de expresión y un mecanismo para mostrar si hay inconformidad o satisfacción con el mundo. Éste posibilita el espacio para la superación de carencias y ofrece las herramientas para construir un ambiente mejor; es un instrumento de comunicación emotiva (Llanos, 1988). Teniendo en cuenta lo anterior, y reconociendo sin lugar a dudas la importancia del juego, se resalta también el papel que cumple el contexto Identidad de género y juego en la primera infancia 81 escolar como el espacio facilitador de la creación de significados, base para la construcción de la identidad de los niños y niñas en la primera infancia. Al hablar del lugar del contexto escolar en la construcción de identidad de género, se toma en cuenta nuevamente la siguiente cita: “niños y niñas aumentan su conocimiento sobre el contenido del estereotipo de género e incrementan sus preferencias hacia las conductas, actitudes y formas de sensibilidad que la sociedad valora apropiadas para su género de pertenencia” (Rodríguez, Hernández & Peña, 2004, p. 455). Teniendo en cuenta los resultados evidenciados y las observaciones en el trabajo de campo, se observó que los niños y niñas recrean aquellas situaciones que ven en sus familias, es lo que más les causa impacto, y por eso las representan en los juegos que construyen en el contexto escolar. Cabe resaltar que en esos juegos hay un intercambio de esas situaciones y se da un proceso de retroalimentación de las vivencias de cada niño o niña en su familia. El juego es un espacio que propicia la construcción de una identidad. Esa construcción es móvil, flexible y está abierta a todas las modificaciones que los niños y niñas traen. Es en el juego en donde los niños/as recrean y viven esos aprendizajes, de tal forma que logren apropiarse y reconstruir dichas experiencias que ocurren dentro de sus entornos más cercanos. Lo anterior se respalda con Llanos (1998) en el momento en el que establece que el juego es un medio para lograr la adaptación de los niño/as en la sociedad en la cual viven. A través de éste, se enfrentan conflictos, y se fortalece el significado de la colaboración. El juego en sí es una situación social, en la que no necesariamente se necesita que un grupo esté interactuando, ya que es la representación de eventos sociales de los que el niño/a ha sido testigo y ha podido reconstruir, agregando nuevos elementos que potencian el uso de la creatividad. Identidad de género y juego en la primera infancia 82 Esa organización del juego, esos elementos y las reglas implícitas, así como los aspectos que utilizan dan cuenta de la manera cómo ellos van asumiendo su realidad, y el modo en el que perciben y comprenden esas relaciones sociales que emergen en la sociedad. El intercambio de experiencias posibilita una reconstrucción de esas identidades y, detrás de la estructura que emerge dentro de la actividad lúdica, fue posible observar la movilización de distintas dinámicas relacionadas con el contexto en el que el niño y la niña se desarrollan. (Buitrago, Guevara & Cabrera, 2009). Esas movilizaciones de las dinámicas se basan precisamente en el intercambio de experiencias vividas dentro de los contextos familiar, escolar y cultural, que pueden mostrar significados distintos de lo que es ser hombre y ser mujer, qué caracteriza a cada género, las prácticas que “deben” desempeñar hombres y mujeres y las pautas de relación que se construyen entre los géneros. Estas movilizaciones son el marco de construcción de la identidad de género en los niños y niñas. De la misma forma, se observó que el jardín proporciona una serie de juguetes y herramientas con el objetivo de que los niños y niñas se expresen con ellas, observando que en su utilización se ve reflejado su proceso de autodesignación, en la medida en que los juguetes se convierten en herramientas utilizadas para reafirmar en el niño y la niña el significado que va construyendo de sí mismo, en donde se ve reflejada la influencia de sus vivencias, de sus gustos e intereses, las pautas de relación que ha construido con sus pares, así como las enseñanzas que ha recibido de su familia y docentes. Esto se evidenció tanto en los momentos de recreo, como en algunos espacios en las aulas en los que los niños y niñas pueden darle al juguete una significación dependiendo de la dinámica y la estructura del juego que planteen. Se resalta la importancia del juego representacional, mencionando sus principales recursos, Identidad de género y juego en la primera infancia 83 como: los rasgos del mundo social y de las expectativas aprendidas y transmitidas acerca del modo cómo interactúan los sujetos, las acciones y las personas. Se vuelve a mencionar la postura de Garvey (1978) en el momento en el que establece que este es el juego más complejo porque integra los recursos con los que el niño/a cuenta. Al analizar el uso de materiales y herramientas, se reconoce el papel de los juguetes como los instrumentos transmisores de los valores y estereotipos influenciados por la cultura y el entorno social. Para ejemplificar lo anterior, se pudo evidenciar que detrás de la preferencia que muestre una niña por tener una muñeca, cuidarla y protegerla, hay un trasfondo de significados que son transmitidos por su entorno social. Se podría decir que desde edades muy tempranas, dentro del entorno familiar se le va otorgando un valor especifico a los juguetes, y en el caso de las muñecas se ve el uso de las mismas cómo el instrumento en el que la niña comenzará a instruirse en la ética del cuidado. La utilización que los y las docentes le den a los juguetes es crucial en las estrategias de aprendizaje y en dicho proceso de construcción de identidad de género. Por lo anterior, se afirma que se pueden correr riesgos cuando el desarrollo de esa identidad queda sesgado por la imposición de modelos de masculinidad y feminidad inequitativos. Estos se refuerzan, según López (s.f.), promoviendo diferenciadamente en niños y niñas actitudes, ideas, prácticas, discursos y significados que el modelo imperante atribuye como “propios de su sexo” e inhibiendo aquello que se atribuye al otro. Se observó que, así la docente exprese en su discurso que ella busca presentarles las herramientas lúdicas sin ninguna connotación de género, surgen momentos en los que es inevitable que utilice los juguetes, inconscientemente, para ofrecer una imagen típica de lo que Identidad de género y juego en la primera infancia 84 es ser hombre y ser mujer, que se desarrollen prácticas pedagógicas que se encuentran atravesadas sin lugar a dudas por el contexto cultural. Como se mencionó anteriormente al presentar los resultados, se observó una resistencia muy frecuente en los niños a jugar con muñecas, específicamente con bebés y con Barbies. Se infiere que esto ocurre por la delimitación de roles tradicionales que ellos ven en los contextos en los que se desenvuelven, así como el miedo a la feminización y la heteronormatividad que se puede presentar en algunas situaciones, teniendo en cuenta que hay un proceso de transición emergente que cada vez toma más fuerza, con un impacto que se evidenció en algunos momentos de la observación no participante, los cuales se comentarán más adelante. Surge el cuestionamiento de esa resistencia a jugar con muñecas desde dos puntos de vista: el juego con una muñeca con el objetivo de cuidarla, como si fuera un bebé que necesita ser protegido, o, por otra parte, el juego con una muñeca relacionado con la estética de ser mujer, con el concepto de belleza y las prácticas incluidas en esta lógica. Es importante mencionar en este punto de la discusión, cómo los resultados confirmaron la posición de Piaget que establece que los niños y niñas de tres a siete años tienden a relacionar los juguetes con su género. Siguiendo la visión de Martínez, M. & Vélez, M. (2009), cuando retoman las ideas de Ramos (2008), se puede confirmar que gran cantidad de juguetes mantienen los símbolos sexistas que imperan en la sociedad, haciendo la salvedad que eso símbolos no son permanentes y que lo que interesa no es el objeto en sí, sino el uso que se le dé al mismo. Se puede reafirmar entonces que los juguetes no tienen género, es la cultura y la sociedad la que implícitamente los asocian con los significados de ser hombre y ser mujer. Con respecto a la influencia de la subjetividad de la maestra titular en la construcción de la identidad de género de los niño/as a su cargo, se puede decir que en su discurso se identifica Identidad de género y juego en la primera infancia 85 una idealización del quehacer pedagógico en la institución educativa. Ella busca que, en la relación que entabla con sus estudiantes, se creen lugares que permitan la construcción de una identidad de género equitativa, teniendo en cuenta los gustos e intereses de los niños y niñas, y promoviendo una expresión de sus propias experiencias y vivencias. Sin embargo, no se puede negar la influencia de una serie de factores como son: su propia historia de vida como mujer y profesional, las políticas educativas de la institución, la opinión y representación propia de los cuidadores de lo que es ser mujer y hombre, así como las demandas del contexto sociocultural en el que se encuentra. Con respecto a este último factor, se reafirma lo expresado por Botero (2010), en el momento en el que dice que los niños y niñas, dependiendo de la cultura en la que están inmersos, son incitados por medio del juego y los juguetes a fortalecer rasgos que los definen como hombres y mujeres, así como los trabajos o profesiones a los que pueden llegar a aspirar. Con lo anterior se quiere decir que la docente se encuentra en una permanente tensión con todos estos factores, lo que influencia la manera cómo ella se relaciona con los niños y las niñas y por ende, el modo como guía su proceso de enseñanza. Esta tensión permeará la forma en la que la docente concibe cómo deben comportarse las personas pertenecientes a determinado género. No sólo los docentes, las familias y la sociedad en general, se encuentran ante unas transformaciones sociales que influyen en los procesos de construcción de las identidades, configurando una amplia gama de diversidad en las familias que influyen implícita y explícitamente en las subjetividades de los miembros de la sociedad. Los niños y las niñas, dentro de la primera infancia, al estar en un proceso crucial para su desarrollo, reciben todos esos cambios y transformaciones, encontrándose en un lugar estratégico de ese mismo proceso Identidad de género y juego en la primera infancia 86 de transición, base para la construcción de su autodesignación, en la forma en la que ellos se comienzan a concebir como hombres y mujeres y las enseñanzas que van adquiriendo en temas como el cuidado, el respeto por el otro y el papel de cada género en la sociedad. A través del proceso de análisis de los resultados evidenciados, se identificó que existe una influencia de la familia en las expresiones lúdicas relacionadas con el género que se desarrollan en el contexto escolar. Con lo anterior se respalda lo dicho por López (s.f.) cuando afirma que es imprescindible entender que los ambientes por los que los niños y las niñas se ven inmersos desde las primeras etapas de su vida son determinantes en la construcción de sus imaginarios, así como en su estructura identitaria. Estas instituciones, desde el lugar de poder que poseen, tienen una influencia simbólica clave en la constitución del psiquismo de los niños y niñas. Por lo cual, no se puede desconocer que, sí las experiencias e interacciones sociales promueven los estereotipos de los roles de género, la consecuencia es que dichos roles se rigidizan polarizando y fijando comportamientos masculinos y femeninos. Se observó que, en el juego, los niños y niñas representan lo que ocurre en su familia y el rol de cada uno de los miembros que la compone, así como las relaciones de poder que se configuran. Se evidenció que en el contexto familiar se cimentan, a través de imaginarios, pautas que figuras como la paterna y la materna imparten, las cuales tienen una influencia definitiva, con sus prácticas y enseñanzas, en la configuración de una identidad de género en los niño/as. La construcción de ésta, a su vez se encuentra mediada por las prácticas de poder que dentro del seno familiar se ejerzan. Prácticas de crianza que a su vez, son instauradas bajo los parámetros de los modelos tradicionales de identidad de género y relación. (CINDE, et al, 2010). Identidad de género y juego en la primera infancia 87 Al tener en cuenta la influencia del contexto familiar en las prácticas lúdicas, se puede resaltar nuevamente el proceso de transición en el que se ven inmersos los niños y las niñas. Hay momentos en los cuales los niños y niñas ubican en un mismo nivel jerárquico tanto a sus padres como a sus madres. Para respaldar lo anterior, se toma una de las observaciones incluidas en el trabajo de campo en el que los niños y las niñas, al hablar de las actividades del hogar, manifiestan que ambos pueden colaborar. Sin embargo, también se tiene otra situación en la que uno de los niños participantes, explícitamente, valora el lugar del papá por encima del de la mamá, al decir que él es el policía que trabaja, y el de la mamá es el de la ama de casa que se queda haciendo oficio. Según los resultados evidenciados, se puede deducir que dentro de este proceso de transición en el que cada vez hay una postura de género más equitativa, los niños y niñas participantes en el presente estudio muestran una mayor tendencia al equilibrio entre las relaciones de hombres y mujeres. En varias situaciones los niños y niñas expresaron que, independiente del género, todos pueden desempeñar distintos roles a nivel profesional y trabajos que son considerados tradicionalmente para un género, pueden ser compartidos. Ya hablando del uso de materiales y las herramientas para el juego, se reconoce una especie de temor por parte de los padres y madres de algunos niños y niñas participantes en el momento en el que ellos y ellas muestran un interés por utilizar juguetes “tradicionales” y determinados para un género, por ejemplo, un carro o una muñeca. Esta influencia la reciben los niños y niñas, y en el momento en el que ellos y ellas traen esas enseñanzas de sus padres y madres al contexto escolar, se da un proceso de intercambio entre las experiencias de sus otros compañeros, compañeras y docentes, encontrando un espacio que promueve la libertad que les permite expresar sus gustos sin restricciones. Identidad de género y juego en la primera infancia 88 Nuevamente se resalta el lugar trascendental del juego representacional, en la medida en que es necesario tener en cuenta el mundo social del que hace parte el ser humano, y cómo la interacción que se da entre padres, madres, hijos e hijas brinda elementos importantes acerca de este entorno que posibilita la comprensión que los niños y niñas hacen de su contexto a través de la experiencia de juego. En lo relacionado con las identidades en construcción, se puede decir que los niños y las niñas toman elementos de distintos ámbitos, contextos, personas y personajes y los utilizan para construir las imágenes de hombres y mujeres que van a determinar su modo de actuar, de relacionarse, de verse a sí mismos y a los otros. Resaltando el papel de la cultura, cómo un sistema abarcador e influyente en todos los contextos dónde tiene lugar el desarrollo y aprendizaje de la primera infancia. Con respecto a dicho proceso permanente de construcción en el que se encuentra la identidad del ser humano, se ve a la familia como el espacio de socialización primario, donde el niño/a adopta una visión de sí mismo y del mundo de acuerdo a las prácticas que se lleven a cabo dentro de ésta. Se observa que las interacciones que se establezcan en este espacio marcan el camino en la forma en la que el sujeto estructurará sus relaciones interpersonales, se posicionará en el mundo y el modo a partir del cual lo concebirá. Experiencias que se viven cotidianamente están influyendo en dicho proceso de construcción de identidad (CINDE, et al, 2010). A partir de lo que se pudo rescatar del discurso de la profesora al hablar de las identidades en construcción, y lo que ella comenta respecto a los comportamientos estigmatizados que ella ha visto en los niños y niñas, hay una contradicción entre lo observado y lo que ella relata en la entrevista, en la medida en la que se evidenció una tendencia de los niños/as a construir Identidad de género y juego en la primera infancia 89 relaciones de género equitativas, por ejemplo, en el momento en el que se les propone jugar con juguetes que representan utensilios de cocina. Mientras que la profesora, en su discurso, cuenta que ella si ha visto una resistencia de los niños a desempeñar actividades en la cocina, como si ellos pensaran que éstas son tradicionalmente para niñas. Sería un juicio de valor decir que la profesora tiene una visión sesgada, o que los niños y niñas nos mostraron una realidad falsa. Podríamos decir que de pronto, los niños/as, a veces pueden llegar a mostrar una estigmatización de roles, y son las actividades que propone la profesora las que hacen que ellos tengan una posibilidad de construcción de género más equitativa. También se podría decir que, diariamente se da una negociación en la construcción de significados, puede pasar que algunos niños traigan comportamientos más flexibles y los compartan con los que no, y la profesora medie en ese tipo de construcciones. No obstante, se tiene que tener presente la subjetividad de los y las docentes, y cómo sus propias opiniones pueden influir de manera, positiva o negativa, en este proceso de identidades en construcción. Ya hablando de las propuestas que presenta la maestra titular que favorezcan una relación de género equitativa, se evidencia que existe una idealización del quehacer pedagógico, lo cual se mencionó anteriormente, al hablar de las múltiples tensiones que permean las estrategias pedagógicas que pueda promover la docente. En el trabajo de fundamentación bibliográfica, se evidenció que en los aportes de algunos autores, como Moyles (1999), se tiende a defender y potenciar el lugar del docente como un indicador que hace posible el aprendizaje, pero también como el encargado/a de investigar y evaluar lo que el niño/a ha aprendido para mantener y seguir promocionando este tipo de actividades. Con lo anterior se puede decir que muchas veces se desconoce que detrás de la labor de un docente, hay muchos factores que Identidad de género y juego en la primera infancia 90 intervienen en su formación y en el desempeño de su profesión, que de una manera u otra influyen en la manera cómo se relaciona con sus estudiantes. Se puede evidenciar el papel crucial de las prácticas lúdicas dentro del contexto escolar en los procesos de autodesignación, en la medida en que se identifica el rol mediador del juego al permitirles a los niños y niñas tomar sus experiencias, gustos e intereses y plasmarlos en sus dinámicas relacionales, convirtiéndose en un espacio para la recreación, para asumir y experimentar la representación de roles. Esta vivencia les permite generar sentimientos, emociones, construir conocimientos, pautas de relación y comportamientos que serán la base para todo el proceso de construcción de identidad que se va a ir desarrollando a lo largo de su vida. Por tanto, se reafirma el lugar del contexto escolar en los procesos en los cuales los niños y niñas en la primera infancia, se empiezan a pensar en tanto hombres o mujeres. Al definir la identidad de género como un sistema de representaciones de sí que el ser humano elabora a lo largo de su vida, a través del reconocimiento que hace de su subjetividad y de la subjetividad de los demás, se puede afirmar que el contexto escolar se convierte en el espacio propicio para la construcción de juegos que permitan el desarrollo de dicho proceso de autodesignación, siendo el juego el facilitador de esa experiencia de autoconocimiento y de autorreflexión, en el que el niño/a se encuentra permanentemente inmerso. Retomando a Carvajal (2004), es posible afirmar que el proceso de autodesignación que se desenvuelve dentro del contexto escolar permite que en los niños y niñas se vayan configurando unas narrativas personales, entendidas como un dispositivo a través del cual ellos construyen su subjetividad, la cual se estructura a través de categorías formadas por relatos que parten de las narrativas de sí mismos y de las de los otros. Identidad de género y juego en la primera infancia 91 A lo largo del trabajo de campo, se pudieron identificar dos elementos claves que intervienen en la construcción de identidad de género, los cuales son imágenes e imaginarios, definidos por Estrada (2007). A partir de las observaciones que se hicieron y los registros elaborados, se puede decir que se identificó el constructo de imágenes en el momento en el que fue posible observar el proceso de transformación de las construcciones históricas y culturales de los niños y las niñas participantes, en las que se puede ver una idealización de lo que se espera de cada género. Con respecto a los imaginarios, también se pudieron observar los mismos en el momento en el que los niños y niñas comparten e intercambian experiencias de lo que significa ser hombre y ser mujer. Como se mencionó en la fundamentación bibliográfica, estos atañen realidades incompletas, móviles y flexibles. Otro aspecto que es importante resaltar para la discusión es el lugar del uso de los colores y los significados de hombre y mujer que se construyen en torno a éstos. Se observó que en algunos aspectos sigue pesando la tradición detrás de la correlación entre un color específico y un género, observando que en algunos aspectos se identifica el color claro, preferiblemente el rosado, con las niñas, y el color oscuro, preferiblemente el negro, con los niños. Esto se debe a que existe una estereotipación y una resistencia al uso de los diferentes colores por la influencia de las enseñanzas que se han transmitido de generación en generación, así como la tradición cultural. Aunque en otros aspectos, los niños y niñas muestran un comportamiento flexible en cuanto al uso de los colores, se sigue presentando una no aceptación a su uso indiscriminado. Adicionalmente, se pudo observar que los niños y niñas utilizan las características físicas como una manera de diferenciar un género del otro. Llama la atención la ocasión en la que, en el momento en el que uno de los niños expresa espontáneamente un comentario en el que le Identidad de género y juego en la primera infancia 92 cuenta a sus compañeros (as) que su padre usa aretes, la respuesta de los demás es de sorpresa y extrañeza, mostrando que eso no podía ser así. Con lo anterior, se muestra que, a pesar de las transformaciones en la estética de lo masculino y lo femenino, sigue manteniéndose una imagen tradicional en el caso del hombre, por eso, el niño participante que comparte una experiencia de este tipo, recibe esta contestación de rechazo. Cabe resaltar que la maestra en su discurso, además de enfatizar el lugar de estas características físicas de las niñas, afirma que éstas son un punto de choque entre ellas, determinando la inclusión de unas u otras en un grupo de juego. También se tienen en cuenta los comportamientos en el juego que diferencian a los niños y a las niñas, según el discurso de la maestra, en el momento en el que dice que los niños se caracterizan por ser bruscos y toscos, mientras que resalta que las niñas deben ser más cuidadosas. Con respecto a la forma en el que las niñas ven a los niños, es posible decir que, según lo observado, las niñas tienden a catalogar a los niños como “no amigables” y por eso tienden a no integrarlos en sus juegos, mientras que los niños mostraron una actitud más integradora. Al hablar de la interacción entre pares, se identifica que los niños y niñas participantes están en una edad crítica en la que se vuelven cada vez más restrictivos en el momento de incluir a sus compañeros y compañeras en sus juegos, tendencia que se ve reflejada en las niñas, puesto que utilizaban estrategias para no permitir que los niños se integraran. Al comparar los estudios presentados en la fundamentación bibliográfica con los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede decir que se llega a un acuerdo con Rodríguez, Hernández & Peña (2004), en el momento en el que concluyen “que a medida que se incrementa la edad de los niños y niñas, también lo hace la preferencia en la elección de compañeros de juego del mismo género. Esto, debido a que, en las observaciones realizadas en Identidad de género y juego en la primera infancia 93 la institución educativa, en el caso de los niños y niñas participantes más grandes, se observó una tendencia a escoger a sus compañeros y compañeras de juego dependiendo del género, siendo las niñas un poco más restrictivas que los niños. Se resalta la importancia del contexto escolar como espacio en el cual surgen elementos sociales que posibilitan el acercamiento a una vida social, en donde se prueban y revisan conductas, comportamientos y actitudes que van configurando la identidad de género. Autores como Rodríguez, Hernández & Peña (2004) afirman que los estudiantes incrementan su conocimiento sobre el contenido del estereotipo de género y aumentan sus preferencias hacia las conductas, actitudes y formas de sensibilidad que la sociedad valora apropiadas para su género de pertenencia. Se puede decir que dentro de este contexto se fomenta una cultura de iguales. Se respalda con las observaciones realizadas, lo dicho por Sánchez y Goudena (1996), citados por Rodríguez, Hernández, & Peña (2004), los cuales hablan de cómo la interacción entre niños y niñas colabora para que se puedan convertir en re-creadores de su mundo social en el cual se reproducen las características del marco adulto que los rodea. También se tiene presente a Carvajal (2004) cuando plantea la importancia de tener en cuenta las interacciones entre personas y las herramientas que ofrecen para construir y mantener formas diferenciadas de masculinidad y feminidad, teniendo siempre presente la perspectiva del construccionismo social, el cual establece que esa interacción es clave para el proceso de subjetivación de las personas. Siguiendo con la categoría de análisis titulada interacción entre pares, se tiene en cuenta uno de los aspectos del juego que menciona Garvey (1978), el cual es el de los materiales sociales por su pertinencia con los objetivos de este trabajo de grado al visualizar el juego Identidad de género y juego en la primera infancia 94 como un motor de las capacidades socializadoras y adaptativas del niño/a al ambiente que lo rodea. Se pudo observar que el lugar del principio de la discriminación de las emociones en otros, de los precursores de la comunicación recíproca, de las técnicas mediante los cuales los niño/as emprenden y mantienen interacciones con sus pares y de las condiciones bajo las cuales adoptan la perspectiva de otra persona, son claves para comprender cómo se puede llegar a ver el proceso de construcción de identidad de género en la primera infancia. En cuanto a la categoría emergente que se encontró realizando el análisis de los resultados obtenidos, se puede decir que existe una influencia de los medios de comunicación en la construcción de la identidad de género y en las expresiones lúdicas. Se evidencia la influencia tan importante que tienen los elementos del contexto cultural en lo referente a los medios de comunicación para los niños y niñas que se encuentran en la primera infancia. De éstos, toman personajes, historias, roles y situaciones para formar la imagen de lo que es ser hombre y ser mujer y el modo de relacionarse con los demás, aspectos que plasman a la hora de estructurar los juegos y elegir los juguetes de su preferencia. Se observa el lugar que tienen personajes de series como Ben 10, de películas como Toy Story y el de la muñeca Barbie, ésta última como modelo que ha marcado una pauta, tanto para niños como para niñas. Para algunas de las niñas, en el modo en el que se crea una especie de vínculo y apreciación por el juguete y lo que éste significa, y en el caso de los niños, para catalogar una diferenciación y mostrar su distancia hacia la utilización de ésta. Se identifica que hay un proceso de resistencias y cambios relacionados con la influencia de los medios de comunicación y los personajes con los que los niños y las niñas tienen contacto. Y es en este punto en donde se destaca el lugar que tienen los procesos de globalización que se están desarrollando en las sociedades, por el hecho de que se comparten Identidad de género y juego en la primera infancia 95 imágenes que atraviesan los contextos culturales de los países, construyendo una imagen global de lo que es ser hombre y ser mujer, en donde las resistencias y los cambios dependen del recibimiento de dichos ideales en cada cultura, familia y contexto. Así, se puede observar una transformación en las imágenes de personajes tradicionales de cuentos de hadas como princesas y doncellas que necesitan ser rescatadas, y la visión de estas mujeres, como personas independientes que no tienen miedo de expresar sus opiniones sin estar supeditadas de los dictámenes de un discurso que pretenda controlarlas e imposibilitar su libertad de expresión. Lo anterior se pudo ver reflejado en un video publicado en la página oficial de la campaña Educando en igualdad, el cual es un programa de la Federación Estatal sectorial de la Unión General de trabajadores (FETE UGT), el cual tiene como objetivo convertirse en el punto de referencia y confluencia del mundo educativo en el reto de implementar las políticas de igualdad para lograr una sociedad más justa. El corto titulado evolución de las mujeres en los cuentos de Disney, muestra una cronología de cómo se han dado las transformaciones de la visión de mujer en esta compañía cinematográfica, de gran influencia en los niños y las niñas a lo largo de casi noventa años. Se observa que, en 1937 se mostró una imagen de mujer perfeccionista en las tareas del hogar personificada por Blanca Nieves, pasando después a la creación del personaje de Bella en la película La bella y la bestia (1991) en la cual se muestra una mujer inteligente, culta e interesada en la lectura, finalizando con últimos personajes presentados en sus películas como el de Tiana, en La princesa y el sapo, en la cual se ve a una mujer independiente, muy trabajadora y con una enorme fuerza de voluntad. Es importante dar cuenta de este tipo de transformaciones que se han dado en la sociedad, las cuales son expuestas en los medios de comunicación. No obstante, no se puede negar la presentación de ciertas resistencias y estereotipos sexistas, especialmente en lo relacionado Identidad de género y juego en la primera infancia 96 con las características físicas y la imagen de mujer seductora que se mantiene. Ante esto, se reconoce la responsabilidad que tienen estas grandes industrias cinematográficas a la hora de formar parte de la educación de los y niñas y niñas, los cuales son principales espectadores. Es importante finalizar esta discusión estableciendo que, para realizar la construcción del sí mismo, de su autoconcepto y autoimagen, los niños y niñas toman diferentes elementos. Hay una relación de todos los contextos en los que los niños/as están inmersos: primero de su contexto más cercano que es el de la familia; luego el de la escuela en donde también existe un intercambio entre los mismos compañeros/as en el momento en el que ellos y ellas van construyendo nuevas experiencias; y de la cultura y la influencia de los medios de comunicación. Adicionalmente, interviene el reconocimiento que los niños/as hacen de sus propias capacidades, gustos e intereses. Se destaca cómo, el pensamiento de cada niño o niña, está influenciando el modo de ver las relaciones de género de sus otros compañeros y compañeras. Ellos y ellas tienen experiencias de relación en su núcleo primario, posteriormente traen todos estos elementos al contexto escolar y a la interacción entre pares, creando en la escuela un espacio en el que se intercambian discursos y prácticas sociales que influyen en la construcción de identidad de género que hace cada uno de los niños y las niñas. Adicionalmente es importante concluir que, para fortalecer ese proceso de transición que se está viviendo en la actualidad donde hay una mayor equidad entre hombres y mujeres, se hace necesario plantear estrategias donde intervengan tanto la familia como la escuela en pro del sano desarrollo integral de las personas, en las que se posibilite un proceso de construcción de la identidad de género que promueva la inclusión, el respeto a los derechos y la construcción de una sociedad que promueva el libre desarrollo de la personalidad. Identidad de género y juego en la primera infancia 97 Se toman en cuenta las conclusiones de Martínez, M. & Vélez, M. (2009) cuando afirman que los estereotipos de género se encuentran en el entorno y forman parte de la educación, los cuales están presentes en la forma de ser de cada persona y en el modo de interactuar desde los primeros años. Estos autores mencionan el papel de los juguetes y cómo se pueden utilizar como promotores de la creatividad, libres de influencias sexistas y colaboradores a los niños/as en el momento de reconocer y expresar sus emociones. Debido a la influencia que posee el juego, es necesario promover experiencias lúdicas con valores y actitudes de igualdad que posibiliten la autonomía en el momento de escoger actividades independientemente del sexo. Se determina que esta responsabilidad la tienen tanto padres, madres, profesores y profesoras, así como otros actores de la sociedad. Por tanto, se debe tener siempre el objetivo de fomentar un panorama más equitativo en cuanto al uso de los juguetes. Rodríguez, Hernández & Peña, (2004) también reconocen la utilidad del juego como potencializador del aprendizaje en los niños y las niñas, hablando específicamente de la interacción y la comunicación. Se comparte con estos autores, la importancia de analizar las relaciones que existen entre el juego que se utiliza en el contexto escolar y el aprendizaje de las convenciones sociales para poder evidenciar los papeles que desempeñan hombres y mujeres y cómo las relaciones de interacción que surgen al jugar reproducen los estereotipos de género. Es la posibilidad libre que tiene el niño de reproducir lo que ve en su familia, en la televisión y en los modelos de ejemplo que posee, otorgándole su propio significado y dejando ver lo que estas concepciones hacen en la construcción de su modo de ver y estar en el mundo. Es importante remarcar el lugar que dentro del contexto escolar, tienen los y las docentes en los procesos de construcción de identidad de género en los niños y niñas, y el desarrollo de Identidad de género y juego en la primera infancia 98 las actividades lúdicas que se realicen en dicho contexto. Por tanto, es importante iniciar con ellos y ellas un proceso de autorreflexión en donde se abran espacios para pensar en aquellas formas de ver las relaciones que afloran naturalmente y que colaboran en mantener esos tipos de roles tradicionales. Se deben discutir estos esquemas que tienen los profesores y profesoras con el fin de construir herramientas pedagógicas que tengan una repercusión positiva en los niños y en las niñas. Partiendo de la importancia que tiene la subjetividad de los y las docentes en el proceso de construcción de identidad de género de los niños y las niñas, y teniendo en cuenta los resultados del presente trabajo de grado, en el momento de desarrollar su correspondiente discusión, han emanado algunos cuestionamientos con respecto a los espacios en los cuales se puede trabajar dicho proceso de autoanálisis y autodesignación en los educadores/as. Para que se puedan desarrollar estrategias pedagógicas estructuradas que tengan cómo finalidad lograr una equidad de género en la que los profesionales en el área de la educación ejerzan un papel adecuado y pertinente, se debe pensar en la formación académica que reciben a este tema en específico, dentro de sus estudios de pregrado y posgrado, así como cursos de actualización. Es muy importante también que surja un interés, desde la sociedad y del Estado, por diseñar políticas públicas que promuevan una equidad de género comenzando en el aula escolar, debido a la importancia del proceso formativo dentro de la construcción de la identidad y del proceso de significación que se comienza a dar desde los primeros años de vida. En consecuencia, se tiene en cuenta la recomendación de Rodríguez, Hernández & Peña (2004) cuando dicen que se debe tener cuidado a la hora de intervenir en el juego espontaneo de los niños y niñas, teniendo presente que los y las docentes deben asumir el papel de guías y Identidad de género y juego en la primera infancia 99 conductores de creación de una sociedad menos marcada por la estigmatización y la polarización en lo que al género respecta, siempre teniendo en cuenta que la sociedad se encuentra en un proceso de transformación que apunta a la equidad, pero que, igualmente, se encuentra en un ir y venir entre resistencias y cambios. Identidad de género y juego en la primera infancia 100 4. Referencias Aguado, L.F., et al. (2007) Una perspectiva internacional de los derechos de la niñez. Cálculo para Colombia del índice de derechos de la niñez en Perspectivas internacionales. Revista de Ciencia política y relaciones internacionales. Volumen 3, N°1, p.85-103, enero-junio. Cali. Botero, L. (2010) Los niños son solecitos y las niñas florecitas: las prácticas de crianza dispositivo de educación inicial en Seminario especializado: infancia y género. PRIGEPP. Buitrago, M., Guevara, M. & Cabrera, K. (2009) Social Representations of Gender and Punishment and their Influence in Disciplining Offspring en Educación y Educadores. Sept.-Dic. 2009, vol.12, no.3 Extraído el 29 de Abril de 2011 de <http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012312942009000300004&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0123-1294. Carvajal, D. (2004) Generización del self en García, C. (Ed), Hacerse mujeres, hacerse hombres dispositivos pedagógicos de género. Bogotá: Departamento de Investigaciones de la Universidad Central. CINDE, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano & Secretaria Distrital de Integración Social (2010) Situación actual de la primera infancia en Bogotá y Fundamentación Teórica. Davies, B. (1989) Sapos y culebras y cuentos feministas: los niños de preescolar y el género. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. ¿De qué manera influyen las películas de Disney en la reproducción de estereotipos discriminatorios y sexistas? en Educando en igualdad: programa de la Federación Identidad de género y juego en la primera infancia 101 Estatal sectorial de la Unión General de trabajadores (FETE UGT). Extraído el 20 de Noviembre de 2011 de http://educandoenigualdad.com/ DeMause, Ll. (1991) Historia de la infancia. Madrid: Alianza Editorial. Estrada, A. (2007). Los fragmentos del caleidoscopio: una propuesta teórico-Metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela en Revista Nómadas No. 16. Fundación Universidad Central. García, C. (2003) Edugénero: aportes investigativos para el cambio de las relaciones de género en la institución escolar. Editorial Guadalupe. García, C., Mancera, A., Torres, C. & Ruiz, J. (2009) Instrumentos de valoración de comportamientos de niños y niñas de 3 a 6 años desde la perspectiva de género en Género y primera infancia: rutas para la promoción de comportamientos prosociales y protectores en perspectiva de género. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Save the children en Colombia. Garvey, C. (1978) ¿Qué es el juego infantil? & Juego con materiales sociales en El juego infantil. Madrid: Ediciones Morata S.A. Goolishian, H. & Anderson, H. (1994) Narrativa y self: Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad: Encuentro Interdisciplinario Internacional Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Ed. Paidós. Hernández, S., Fernández-Collado, C. & Baptista P. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Llanos, M. (1988) En busca del desarrollo humano: reflexiones en torno a lo lúdico en Juego y desarrollo infantil: un canto a la libertad. Bogotá: UNICEF. Identidad de género y juego en la primera infancia 102 López, P. (s.f.) De princesas a superhéroes. Un aporte a la posición crítica del impacto del juego en la construcción de los roles de género. Extraído el 27 de Enero de 2011 de www.inau.gub.uy/biblioteca/sexu2.doc Martínez, M. & Vélez, M. (2009) Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles en Ciencia Ergo Sum, Vol. 16, Núm. 2, julio - octubre, p. 137-144. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Extraído el 22 de Febrero de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10411360004 Moyles, JR. (1999) El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata S.L. Extraído el 14 de Febrero de 2011 de: http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=MUU5ROpjQoIC&oi=fnd&pg=PA10&dq =juego+infantil+y+desarrollo&ots=mZHPDCcgWu&sig=PFedHanSOdo2vjMFztQ1CIXddU#v=onepage&q=juego%20infantil%20y%20desarrollo&f=false Muñoz, C. & Pachón, X. (1991) La niñez en el siglo XX. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A. Ramírez, S., Cascante, I., Eppelin, C. & Espinoza, G (2005) Promoviendo la igualdad de oportunidades y la equidad de género para las niñas en edad escolar, 1 ed., San José: Instituto Nacional de las Mujeres, 2005. Extraído el 28 de Abril de 2011 de www.inamu.go.cr/documentos/Igualdad_ninas_T2005.pdf Rocha, T. E. (2009) Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-sociocultural en Recorrido Conceptual, Vol. 43, Núm. 2, p. 250-259. Sociedad interamericana de Psicología. Extraído el 22 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28412891006 Febrero de Identidad de género y juego en la primera infancia 103 Rodriguez, C., Rojas, E. & Soria, N. (2010). La evolución a lo largo de la historia del personaje femenino en las peliculas disney. [video] en Educando en igualdad: programa de la Federación Estatal sectorial de la Unión General de trabajadores (FETE UGT). Extraído el 20 de Noviembre de 2011 de http://educandoenigualdad.com/ Rodríguez, M.C., Hernández, J. & Peña, J.V. (2004) Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género en Revista Española de Pedagogía. N° 229, septiembre – diciembre de 2004, p. 455 – 466. España: Universidad de Oviedo. Simarra, J (2004) El niño o niña necesita interactuar con el mundo que lo rodea a través del juego y del lenguaje en Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas. Oficina de Área para Colombia y Venezuela. Bogotá: Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. Extraído el 28 de Abril de 2011 de www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf UNICEF (s.f.) Estadísticas. Extraído el 18 de Marzo de 2011 de http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/colombia_statistics.html#73 Vásquez, L.E. (1995) El juego como expresión básica del ser humano en Acortando distancias. N°17, Mayo 1995, p. 2-22. Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Identidad de género y juego en la primera infancia 104 Apéndices Apéndice A Tabla 2. Cuestionario para valorar comportamientos de relaciones de género CATEGORIA DE ANALISIS 1: Expresiones lúdicas relacionadas con el género en el entorno escolar 2 Utiliza lenguaje apropiado y deseable para referirse indistintamente a niños y niñas 3 Muestra desagrado y rechazo a jugar con juguetes asignados tradicionalmente al otro género y se burla de quienes sí lo hacen 6 7 8 9 13 15 16 18 19 Juega con todos los juguetes sin preferencia alguna (muñecas, carros, utensilios de cocina) Se burla y ridiculiza de niños sensibles o suaves en sus maneras Acepta que los niños y las niñas pueden compartir las mismas actividades y los mismos gustos e intereses Asume una actitud incluyente e igualitaria con los dos géneros (niños y niñas) En los juegos desempeña diferentes roles (femeninos, masculinos) Se relaciona positivamente con niñas fuertes y activas físicamente Se burla y ridiculiza de niñas fuertes y activas físicamente Se relaciona positivamente con niños sensibles y suaves en sus maneras Acepta las responsabilidades que le asignen sin tildarlas de femenina o masculinas CATEGORIA DE ANALISIS 2: Expresiones lúdicas relacionadas con el género en la familia 1 2 4 Emplea términos groseros para referirse en general a las mujeres (jardinera, mamá, etc.) Utiliza lenguaje apropiado y deseable para referirse indistintamente a niños y niñas Privilegia y valora el género masculino por sobre el femenino Comport. Ocasional Comport. Frecuente No. INDICADORES No tiene este comport. Ciudad: _________________ Fecha de diligenciamiento: ________________________ Nombre de los niño/a: ____________________________________________________ Barrio y localidad: _______________________________________________________ Nombre del centro educativo: ______________________________________________ Nombre de la jardinera (o)/ madre comunitaria: ________________________________ 0 1 2 Identidad de género y juego en la primera infancia 105 5 6 7 9 Asume una actitud descalificadora hacia el otro género Juega con todos los juguetes sin preferencia alguna (muñecas, carros, utensilios de cocina) Se burla y ridiculiza de niños sensibles o suaves en sus maneras Asume una actitud incluyente e igualitaria con los dos géneros (niños y niñas) Acepta expresiones de sentimientos como tristeza y dolor tanto en niñas como en 10 niños 13 En los juegos desempeña diferentes roles (femeninos, masculinos) 14 Utiliza expresiones como los niños no lloran, son fuertes (machos) 15 Se relaciona positivamente con niñas fuertes y activas físicamente 16 Se burla y ridiculiza de niñas fuertes y activas físicamente Establece diferencias entre oficios femeninos y masculinos (tradicionalmente 17 asignados) 18 Se relaciona positivamente con niños sensibles y suaves en sus maneras 19 20 Acepta las responsabilidades que le asignen sin tildarlas de femenina o masculinas Acepta que todas las personas sin importar su género merecen el mismo trato CATEGORIA DE ANÁLISIS 3: Autodesignación 1 4 5 6 7 8 9 Emplea términos groseros para referirse en general a las mujeres (jardinera, mamá, etc.) Privilegia y valora el género masculino por sobre el femenino Asume una actitud descalificadora hacia el otro género Juega con todos los juguetes sin preferencia alguna (muñecas, carros, utensilios de cocina) Se burla y ridiculiza de niños sensibles o suaves en sus maneras Acepta que los niños y las niñas pueden compartir las mismas actividades y los mismos gustos e intereses Asume una actitud incluyente e igualitaria con los dos géneros (niños y niñas) Acepta expresiones de sentimientos como tristeza y dolor tanto en niñas como en 10 niños Emplea términos groseros para referirse en general a las mujeres (jardinera, mamá, 11 etc.) 12 13 14 15 16 utiliza lenguaje inapropiado para referirse a los niños (malos, cochinos, groseros, guaches) En los juegos desempeña diferentes roles (femeninos, masculinos) Utiliza expresiones como los niños no lloran, son fuertes (machos) Se relaciona positivamente con niñas fuertes y activas físicamente Se burla y ridiculiza de niñas fuertes y activas físicamente Identidad de género y juego en la primera infancia 106 Establece diferencias entre oficios femeninos y masculinos (tradicionalmente 17 asignados) 19 20 Acepta las responsabilidades que le asignen sin tildarlas de femenina o masculinas Acepta que todas las personas sin importar su género merecen el mismo trato CATEGORIA DE ANÁLISIS 4: Interacción entre pares 1 2 3 5 7 8 9 Emplea términos groseros para referirse en general a las mujeres (jardinera, mamá, etc.) Utiliza lenguaje apropiado y deseable para referirse indistintamente a niños y niñas Muestra desagrado y rechazo a jugar con juguetes asignados tradicionalmente al otro género y se burla de quienes sí lo hacen Asume una actitud descalificadora hacia el otro género Se burla y ridiculiza de niños sensibles o suaves en sus maneras Acepta que los niños y las niñas pueden compartir las mismas actividades y los mismos gustos e intereses Asume una actitud incluyente e igualitaria con los dos géneros (niños y niñas) Acepta expresiones de sentimientos como tristeza y dolor tanto en niñas como en 10 niños Emplea términos groseros para referirse en general a las mujeres (jardinera, mamá, 11 etc.) Utiliza lenguaje inapropiado para referirse a los niños (malos, cochinos, groseros, 12 guaches) 13 15 16 18 En los juegos desempeña diferentes roles (femeninos, masculinos) Se relaciona positivamente con niñas fuertes y activas físicamente Se burla y ridiculiza de niñas fuertes y activas físicamente Se relaciona positivamente con niños sensibles y suaves en sus maneras ¿Hay otros comportamientos importantes que haya observado y que no haya registrado anteriormente? ¿Cuáles? Descríbalos: ______________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _______________ Identidad de género y juego en la primera infancia 107 Apéndice B Entrevista semi-estructurada para la maestra titular de los niños y niñas participantes 1. ¿Usted cree que en la sociedad actual existen diferencias significativas entre hombres y mujeres? 2. ¿Usted cree que el juego tiene una incidencia en la forma en la que los niños y las niñas se construyen como hombres y mujeres? 3. Al observar los juegos espontáneos y las relaciones que se dan entre niños y niñas, ¿ha notado usted la existencia de estereotipos de género? 4. ¿Qué tipo de juguetes o herramientas lúdicas utilizan ustedes en el desarrollo de sus prácticas docentes?, ¿estos materiales tienen alguna incidencia en el tema de género? 5. ¿Cómo cree usted que esta percepción afecta su labor pedagógica como docente? 6. ¿Qué tan cercano es el contacto que tiene usted con los padres y madres de sus estudiantes? ¿Ha observado si las relaciones familiares tienen influencia en la forma en la que los niños y las niñas se conciben a sí mismos como hombres y mujeres? 7. Dentro de las practicas pedagógicas que desarrolla con sus estudiantes, ¿cree que hay actividades que usted realice que favorezcan una relación de género equitativa? 8. Frente a lo que se habló anteriormente, ¿cuál sería su propuesta para lograr una equidad de género desde el aula escolar? Identidad de género y juego en la primera infancia 108 Apéndice C. Diario de campo de la observación no participante Día 1 - Julio 12 de 2011 Según conversaciones realizadas anteriormente con la directora del jardín infantil Play to Learn School se llevo a cabo la primera visita para conocer la institución educativa. Se tenía por objetivo lograr un acercamiento al ambiente escolar y a los niños y niñas que participarían en esta investigación. En primer lugar nos presentamos con la directora y se le hablo de manera general sobre los objetivos que se quieren cumplir con esta investigación. Se acordó con ella los horarios en los que podrían realizar las observaciones, además de la escogencia de los sujetos que iban a participar. En este día, la directora nos ofreció la oportunidad de ingresar a las clases, pero debido a que era el primer día del periodo escolar, se estaban implementando cambios en la metodología y estaban trabajando con nuevos docentes, nos pareció conveniente entrar a las clases en días posteriores, una vez estemos familiarizados con los niños, niñas y docentes. Cuando llegamos los y las estudiantes se encontraban tomando el refrigerio y a medida que iban terminando salían al parque a jugar. Se habló con la directora acerca de las principales criterios de escogencia de los sujetos participantes, teniendo en cuenta también la posibilidad de que en un futuro se trabajara con sus padres, a medida que ella los iba seleccionando se anotaban los nombres en las correspondientes hojas de registro y los cursos correspondientes (cinco participantes están en jardín y uno está en transición). Teniendo seleccionados los sujetos, esperamos que acabaran de tomar su refrigerio y mientras tanto conversamos con algunos de los niños y niñas que se encontraban en el parque. Identidad de género y juego en la primera infancia 109 Era un grupo conformado por cinco niñas y un niño que comían onces, estos comenzaron a hablar acerca de los equipos de los que forman parte. Emilia, una de las niñas participantes, nos explica las razones por las cuales se organizaron de esta manera, nos dice que existen dos grupos, el equipo rosa y el equipo morado, pero que en estos dos equipos solo DEBE haber niñas. En ese momento habla el niño que está con ellas y dice que él quiere pertenecer al equipo rosa porque le gusta este color. Una de los niñas le dice que no porque él es del equipo negro. Una de las investigadoras le pregunta -¿por qué él no puede hacer parte?- y la niña respondió: -los niños no pueden hacer parte del equipo rosa ni morado por qué no son amigables-. Los demás niños terminan de comer sus onces y salen al parque, Martin escoge un carrito para jugar y le cuenta a una de las observadoras que está arreglando el carro porque se va para su casa, nos cuenta que era un policía y había ido a atender una emergencia donde dos carros se habían chocado y el los había separado. En otro punto del parque, se encontraba Emilia e invitaba a otra niña a que jugara en una casita de muñecas, en ese momento llega un niño que quería entrar a la casa. Emilia empieza a emitir sonidos similares a los ladridos de un perro y hace movimientos con sus manos de forma agresiva para evitar que él entrara, al niño le causa gracia esto, le sigue el juego y ella llama su atención para que intente volver a entrar a la casa. Sale una de las profesoras y les pide a los niños y a las niñas que organicen los juguetes porque ya es hora de entrar a clase. Vemos que, por ser el primer día, hay un poco de desorganización. Nos quedamos hablando un momento con María Fernanda y ella nos habla un poco más acerca de las generalidades del jardín. Actualmente asisten 41 niños y niñas y tienen cuatro cursos: párvulos, pre jardín, jardín y transición. Vemos que las instalaciones son estrechas pero con una buena distribución de espacios. Hay cuatro salones, dos baños Identidad de género y juego en la primera infancia 110 diferenciados para niños y niñas. Hay un espacio amplio en donde está ubicada una pantalla para la proyección de imágenes, también hay un gimnasio para los más pequeños. Adicionalmente esta la sala de profesores, la cocina y la biblioteca. En un pasillo cercano a los salones hay una serie de mesas en donde se encuentran unos computadores didácticos. El parque tiene forma de L y hay diversos juguetes. Hay dos cocinitas, carros, patinetas y motos. Hay una cancha de basquetbol y unos columpios, unos cojines, un rodadero y una casa de muñecas con escaleras. Día 2 – Julio 13 de 2011 Llegamos a las nueve y media para la hora del descanso. Emilia y una de sus compañeritas se encontraban en la casa de muñecas, al preguntarles por lo que iban a jugar, nos cuentan que son superheroínas y tienen poderes estrella y corazón. Una de las observadoras les pregunta que si también juegan con superhéroes, ellas respondieron que no. Se les pregunto si las superheroínas eran del equipo rosa y responden que si, y es por esto que los niños no pueden pertenecer porque ellos son del equipo negro, en ese momento llega un niño, lo cual no les gusta y no lo dejan entrar a la casita. En otro punto del parque, se encontraban Alejandra, Martin y Santiago jugando en los columpios. Al preguntar por lo que hacían ellos y ellas, relataban que se encontraban en un avión y que jugaban a la familia. El papá quien era Martin, trabajaba como policía, al indagar por lo que hacia la mamá el respondió: -la mamá se queda en la casa haciendo oficio y el papá sale a manejar-. Durante el segundo descanso, acompañamos a los niños y niñas de jardín al salón para seguir observando sus comportamientos en los juegos que ellos creaban de forma libre. Las Identidad de género y juego en la primera infancia 111 mesas estaban ubicadas de forma rectangular y jugaban a entrar a la cueva, es decir metiéndose debajo de la mesa, se integraban indistintamente niños y niñas por igual. En un rincón habían bolsas que contenían material de reciclaje, mientras los niños y niñas corrían una de las bolsas se cayó dejando en el suelo todas las botellas, una de las observadoras les pidió el favor que ayudaran a recogerlas y todos se mostraron muy colaboradores. Llega la profesora y les pidió que hicieran una fila para poder lavarse la cara, al llegar al salón la profesora les entregaba a cada uno su toalla, la cual una vez terminaran tenían que doblar, cada uno se sienta en su lugar y la profesora les pasa un pedazo de plastilina, mientras están ahí sentados, Santiago les propone que jueguen a la familia y Alejandra le responde: -¿otra vez?-. Discuten si hay bebes o no en el juego, Martin dice que él quiere ser el papá guardián. Al preguntar por los demás miembros de la familia, el respondió que era una familia guardiana, que viajaban en naves y tenían vestidos especiales. Cada uno continúa jugando con la plastilina y hacen distintas figuras, Alejandra nos cuenta que hizo un cabello liso, Jorge hizo varias figuras como cuevas, una torre, un remolino, un avión, una llanta, una tortuga. En un punto, las niñas dejan de jugar con la plastilina para jugar a hablar por teléfono, mientras los niños siguen jugando juntos con la plastilina a hacer figuras. Se puede notar que Susana era muy posesiva con sus juguetes y no se los prestaba a nadie. Susana juega a hablar con el papá y los niños le dicen que ella es un bebe y los bebes no hablan. Después la profesora les pide que limpien la mesa, llega una niña con el trapo para limpiar y Martin y Santiago, les dicen que ellos también quieren limpiar, se organizan por turnos para que todos pudieran limpiar. Identidad de género y juego en la primera infancia 112 Posteriormente, la directora del jardín nos ofrece la posibilidad de tener un tiempo de juego libre con los niños y niñas participantes en la investigación, nos ubicamos con ellos en la biblioteca, donde hay una serie de juegos didácticos y la directora nos proporciona diferentes juguetes por roles como muñecas, balones, carritos, entre otros. Los niños se organizan y toman las fichas armables para hacer un camión y jugar con él, mientras que las niñas juegan con una muñeca a la peluquería en donde le van hacer un shampoo. Uno de los niños coge una de las muñecas y la deja a un lado, al preguntarle las razones por las que no jugaba con ella, él responde – ¡no, es de niñas!- y la deja en el piso. En otro momento Susana saca un caballo de madera, y los niños se le unieron repartiéndose los caballos y escogiéndolos por el color de la crin, a las niñas les pasan los de color morado argumentando que son de niñas por el color, y los de color gris y amarillo eran de niños. Uno de los niños le dijo a una de las niñas: -el mío se llama caballo y el tuyo caballita-. Después dicen que tienen hambre y van a comer, entonces una de las observadoras les pregunta -¿quién va a cocinar?-, ellos dicen que nadie porque la comida es imaginaria y ya esta lista. Se sientan como si estuvieran comiendo y a las niñas les dan platos morados mientras que los niños tenían de diversos colores. Se les pregunto quién iba a lavar la losa, y uno de ellos que decía ser el papá respondió: -cómo yo estoy trabajando, ella (la mamá) se queda en la casa, cuando ella está trabajando yo limpio-, entonces se les pregunto -y cuando están los dos en la casa, ¿quién lava?- y Martin responde: -la mamá enjabona y yo enjuago, a los bebes no los dejamos porque ellos se ensucian-. Identidad de género y juego en la primera infancia 113 Día 3 – Julio 14 de 2011 En el tercer día de observación, los niños y niñas de transición se encontraban en el parque haciendo un picnic y jugaban a la cocina en un inicio, y después empezaron a jugar a la tienda, uno de los niños es el que se encarga de vender mientras los otros son los compradores. Después de haber terminado de tomar las onces, dos niños se van a jugar, mientras que Emilia juega sola en la patineta. Pasados unos minutos, deja la patineta y busca jugar con los niños. Ellos están jugando con unos muñecos pero Emilia no logra integrarse al juego. Luego pasa una de sus compañeras y le pregunta que si pueden jugar juntas, comienzan a jugar a la calle, la otra niña sugiere que jueguen a la mama y a la hija, pero Emilia no quiere, ella quiere jugar a la mamá y a la cachorrita. En esta ocasión, nuevamente se presenta el juego donde Emilia simula un perro y no deja que los niños se suban a la casa de las muñecas, alejándolos. De repente llega Mariana y les dice que si puede ser parte de la familia pero Emilia y su compañera le dicen que no. En otro punto de parque, Susana y Alejandra van a los columpios. Santiago, juega con un niño y una niña a los dinosaurios y luego cambian a Ben 10. Jorge con otros cinco niños, juegan a las carreras. Emilia juega con otra niña con un carro que puede ser manejado por los niños. Vuelven al juego de la casa en el que Emilia adopta un papel agresivo, que parece ser que este es uno de los juegos que más eligen, especialmente Emilia. Mientras que la otra niña intenta alejar a Emilia del juego diciéndole: -no le hagas caso a esos niños-. De lo que se ha podido observar hasta ahora en el juego espontaneo, es posible identificar que los niños y niñas, en un primer momento, ven como compañeros de juego a niños y niñas de su mismo género, pero a medida que los demás salen al parque, se van integrando niños y niñas indiferenciadamente. Identidad de género y juego en la primera infancia 114 En las horas de la tarde, los niños y las niñas que se quedan en el jardín junto con los niños y las niñas participantes en esta investigación tienen un tiempo de juego libre. En este, la profesora les dice que todos deben sentarse en el piso para jugar con las fichas, dentro de las que estaban utensilios de cocina y alimentos. Aunque los niños y las niñas jugaban indistintamente con todos los utensilios, los niños siempre buscaban objetos como cuchillos y tenedores para poder cortar los alimentos o como ellos lo nombraban –este también te sirve para clavar- se decían los unos a los otros cuando dos niños querían lo mismo. Martin les dice a sus compañeros que jueguen a la familia que desayuna y almuerza junta, pero Jorge dice que mejor jueguen a que uno es el cocinero y el otro come y de esta manera empieza a desarrollarse un juego donde tres niños le preguntan a las observadoras y a otros compañeros que desean comer y luego le piden al cocinero los alimentos. Se observo que los niños tenían una preferencia por partir los alimentos puesto que podían usar el cuchillo, mientras que las niñas jugaban a cocinar los alimentos. En otro momento, una niña le quito la jarra de Barbie a Martin y le dijo que esta era para niñas, pero él le responde que toca compartir a lo que la niña dice –mi mama dice que esto es para niñas- y se la quita. Día 4 – Julio 15 de 2011 En la hora del descanso, los niños y niñas salieron al patio a jugar. Una de las niñas nos cuenta que está jugando a rapunzel, que ella era una princesa que necesitaba ser rescatada. Y Santiago apareció y dijo -yo soy el hombre valiente que viene al rescate-. La niña nos dice que están jugando a Enredados (película de Disney), -yo nací pero me robaron y él es Flynn el hombre que me rescató. Él se va a subir por mi trenza para Identidad de género y juego en la primera infancia 115 rescatarme-. Santiago dice que él es el hombre valiente y la niña le decía que él no era ningún hombre valiente, el era Flynn. Los demás niños juegan, corren y no parece haber un juego organizado. Casi todos juegan a perseguirse y se hacen en pequeños grupos. En este ultimo día de observación, la directora nos brindó un espacio para poder conversar con los niños y niñas acerca de lo que significa ser hombre y ser mujer. Esta fue una buena oportunidad para conocer la opinión de los niños y niñas y las representaciones que han construido con respecto al tema. Pudimos tener acceso a sus narrativas a través de preguntas y la confrontación de ideas entre ellos y ellas. Comenzamos preguntando cómo hacen ellos para saber quiénes son niños y quienes niñas. Michael nos dice que las niñas llevan moñas en el pelo y los niños no. Se hace énfasis en la idea de que los niños y las niñas se peinan distinto y es una forma de diferenciarlos. Otra rasgo diferenciador que los niños y niñas encuentran es el uso de aretes en las niñas, por lo cual una de las investigadoras resalta que -podríamos decir que los niños y niñas se diferencian por lo físico, ¿no-, uno de los niños dice que no es sólo por lo físico, pero al preguntarle por otras diferencias, no responde. Santiago dice que las niñas tienen el pelo largo, y además utilizan moñas. Una de las investigadoras les pregunta a todos si los niños pueden tener el pelo largo, y todos dicen que no. También nos dicen que los niños no se pueden poner moñas. Les preguntamos si los niños juegan distinto a las niñas, y responden que sí, todos comienzan a hablar al mismo tiempo y les pedimos que levanten la mano para dar su opinión. Uno de los niños nos dice que él juega con su hermanita, otro niño lo interrumpe y dice que el también juega con su hermanita pero a veces juegan distinto. En general nos dicen que los niños y niñas juegan aparte. Identidad de género y juego en la primera infancia 116 En el momento de hablar del juego del papa y la mama, y preguntarles si un niño puede jugar a ser la mama todos responden un no rotundo. Al preguntarles porque un papá no puede ser una mamá, uno de los niños nos responde que los niños cuando crecen, se vuelven primero hermanos, después se vuelven papás y después se vuelven viejitos. Jorge nos dice que los niños no pueden ser las mamás porque cuando crecen se vuelven papas y las niñas cuando crecen, se vuelven mamás. Una de las niñas nos dice -los papás son los que trabajan-, una de las investigadoras les pregunta: -¿y las mamás que hacen?-, y nos responden que -ellas también trabajan, ambos trabajan-. Al preguntarles cuál es la diferencia que hay entre los papás y las mamás, ellos vuelven a resaltar el aspecto físico. Volvemos a hablar de que las mujeres usan aretes y los hombres no, pero, Jorge nos cuenta a todos que -los papás también se pueden poner aretes porque mi papá tiene unos aretes-. Ante esta intervención los demás niños y niñas se ríen y se asombran. Les preguntamos al resto del grupo que piensan de esto, y se quedan callados. Una de las investigadoras les pregunta si los papás pueden usar falda, y todos en coro responden que no. Les preguntamos cómo se visten los papás y las mamás y uno de los niños nos responde -los papás se ponen pantalones y las mamás se ponen faldas-. Preguntamos si las mamás se podían poner pantalones y responden que sí, uno de los niños responde: -mi mamá se pone pantalones también-. Pasamos a otro tema, les preguntamos que quieren ser cuando grandes y uno por uno nos fueron contando: Susana quiere ser bombera, uno de los niños quiere ser astronauta, vaquero o bombero, Jorge también quiere ser astronauta o vaquero. Santiago quiere ser buzz lightyear o vaquero, Martin quiere ser basurero, constructor, príncipe o cocinero. Una de las niñas no sabe que quiere hacer, se queda callada y nos sonríe. Identidad de género y juego en la primera infancia 117 Una de las investigadoras les pregunta a todos si ayudan con los oficios de la casa. Jorge nos dice que le ayuda a su mamá a trapear y a barrer, y también a limpiar los espejos. Se le pregunto si el papá le ayudaba a la mamá en los quehaceres y el responde que sí. Otro de los niños nos dice que él también le ayuda a su mamá barriendo y limpiando los vidrios. Una de la investigadoras pregunta -en tu casa, ¿aparte de tu mamá quién más hace oficio?, y él responde que su papá también ayuda. Susana nos dice que les ayuda a su mamá y a su abuela a cocinar, le preguntamos también a ella -aparte de tu mamá, ¿quién cocina en tu casa?, ella dice que su papá también cocina. Se les planteo una situación en donde los niños lloraran, y se les pregunta si los niños pueden llorar, a lo que Jorge responde que hay veces que los niños y las niñas lloran, otra niña dice que los niños y las niñas también pueden llorar. En un último momento del encuentro con los niños y las niñas, utilizamos unas fichas para hablar de la preferencia en los colores. Notamos que en esta oportunidad no hay diferencias sustanciales en cuanto a la preferencia de los colores en los niños y las niñas porque ellos argumentaron que a todos les gustan todos los colores. Una de las investigadoras les pregunta si niños y niñas pueden usar todos los colores. Les preguntamos que qué pasaría si le regalan a Martin una camisa rosada, y todos responden que no pasa nada, que le gustaría rosada, naranja o roja. Se les volvió a preguntar a todos qué pasaría si le regalan una camiseta de la Barbie y ellos dicen que: ahí si no porque él es un niño, y si se la pone quedaría como una niña. Pasamos a hablar de los juguetes y ellos comenzaron a decir que los niños jugaban a veces con muñecas y otras veces no. Después les preguntamos si las niñas podían jugar con camiones, Susana dice que sí pero Martin dice que no porque eso es para niños, y nos dice que los carros que son de Barbie si son para niñas. Les Identidad de género y juego en la primera infancia 118 preguntamos que cuando van a comprar juguetes y sus útiles para el colegio, quién los escoge y dicen que son ellos los que deciden, no sus papás. En las horas de la tarde, estuvimos en el salón con los niños y les llevamos muñecas y carros para que jugaran y ver cuáles eran sus preferencias. En un principio, las niñas escogen las muñecas y los niños los carros. Se les pregunto a los niños si les gustaría jugar con las muñecas y uno de ellos respondió: -no me gusta jugar con bebes porque son feos-, mientras, Susana tiene que escoger entre dos muñecas y escoge la más bonita para ella, luego coge la muñeca la pone a un lado y escoge el camión. Después llega Helen a preguntarle si quiere jugar con muñecas y dice que no le gustan porque son para niñas pequeñas. Se evidenció que indiferentemente del sexo al que pertenezcan la mayoría prefirió jugar con los camiones y carritos. Al proponerles a los niños un juego de roles donde tendrían que interpretar roles comúnmente realizados por mujeres dijeron que no querían porque era aburrido. Los niños y niñas seguían jugando con los carritos y camiones, uno de ellos dijo: -yo soy bombero- y una niña que jugaba a su lado dijo que ella tambien quería ser bombera, dado esto una de las investigadoras les pregunto que si los niños y niñas podían ser bomberos, a lo que los dos respondieron que sí, que podían ser bomberos, policías, astronautas o cocineros. Posteriormente, una de las observadoras dice que quiere ser papá y los niños respondieron que ella no podía porque ella tenía que ser mamá. Identidad de género y juego en la primera infancia 119 Apéndice D Transcripción de la entrevista semi-estructurada para la maestra titular de los niños y niñas participantes E: Buenas tardes, nosotras somos Natalia Páez, Brenda Sediel y Patricia Abella. Somos estudiantes de último año en psicología y en este momento estamos trabajando en un proyecto de investigación que tiene como objetivo general indagar cómo el juego da cuenta de la construcción de identidad de género en el contexto escolar y familiar de tres niñas y tres niños en edades entre los 4 y 5 años. A continuación te vamos a hacer una serie de preguntar para conocer tu opinión al respecto. Y aprovechamos para agradecerte nuevamente por tu colaboración y el tiempo que nos estás brindando. E: Al hablar de la evolución y configuración de nuestra sociedad, hemos visto que, antiguamente, existían diferencias significativas entre hombres y mujeres. Quisiéramos saber cuál es tu opinión al respecto y cómo ves el establecimiento de esas diferencias hoy en día, porque podríamos decir que antes esas diferencias estaban más marcadas, ahora ¿Qué impresión tienes de esto? P: Si totalmente, desde hombres y mujeres, hablando también en un contexto de adultos, ha cambiado mucho, las mujeres hoy en día se imponen mucho más, las mujeres son mujeres trabajadoras, mujeres no que han abandonado el hogar, sino que han dejado de estar más tiempo en el hogar para cumplir otras tareas o actividades como laborales, se proyectan más, quieren estudiar, quieren hacer otras cosas por ellas mismas. E: ¿…y analizando a los niños y a las niñas? P: también se ve reflejado eso, puede ser que sea desde las mismas mamás que también están saliendo a trabajar y esto, pero en los niños si es muy raro ver ya que ellos tengan juegos Identidad de género y juego en la primera infancia 120 en los que solo niñas y solo niños jueguen. Claro que hay momentos en los que las niñas solo quieren jugar con niñas y los niños con niños, y las niñas con muñecas y los niños con otras cosas, pero si ha cambiado mucho. De hecho, ellos como que todo el tiempo quieren estar jugando entre ellos. Hay una niña en mi salón por ejemplo, que ella le encanta son los juegos más rudos y ella no le gusta nada de muñecas ni nada de esas cosas, entonces han cambiado, yo siento que ha cambiado muchísimo esa perspectiva. E: ya que nos estabas hablando un poquito de los juegos, quisiéramos saber cómo estos juegos que realizan los niños y las niñas pueden incidir en la forma en la que construyen su identidad de género como hombres y mujeres… P: pues bastante, y además que el juego es una representación de todo lo que les pasa a ellos en sus vidas. Uno se da cuenta por lo general de cuando los niños son maltratados o cuando son niños que los papás se están separando, siempre se recargan para un lado, del que más están extrañando o del que más les haya afectado por una pelea o algo. Tuvimos una separación de unos papás y el niño la arremetió totalmente con las niñas, entonces no las quería ver, las hacia a un lado, en los juegos las excluía totalmente del juego decía “yo tengo mi patineta”, se la prestaba a otro niño pero a una niña jamás, entonces con las niñas si se volvió muy agresivo, no quería verlas, para nada. Entonces ellos trascienden todo lo que les pasa en la vida al juego, en su comportamiento con sus amiguitos, eso sí es lo primero que hacen. Las niñas, también entre ellas hay muchas rivalidades, más en lo físico. Eso se evidencia más en las niñas: “que si tu vienes con tal peinado, pero tú no vienes con el peinado de cinticas, tu solo vienes con una moña, entonces si no vienes con la cintica no eres mi amiga”, entonces ellas si son mucho más así, “tú eres mi amiga si vienes con ese peinado, con Identidad de género y juego en la primera infancia 121 esos zapatos…” y así. Las niñas se fijan más en esas cosas, mientras que los niños en el juego permiten a todos, si llega una niña o un niño de otra edad, lo dejan incluirse en el juego. E: ¿podríamos decir que los niños son más abiertos? P: si, mucho más. Por lo menos en mi nivel, si se ve mucho eso. E: al observar los juegos espontáneos y las relaciones que se ven entre los niños y las niñas, ¿si ves la existencia de estereotipos de género en cuanto a los juegos? P: pues sí, yo sí creo que depende mucho de cómo se hayan formado en la familia. Entonces si hay muchos que, netamente es el niño que juega, por ejemplo Santiago, que les decía “es que la miss dijo que sólo las niñas juegan con muñecas”, él tiene un papá que marca mucho la diferencia entre los géneros, le dice “tú eres hombre y los hombres no lloran, y los hombres se comportan fuerte y los hombres son…”, le exige mucho y esa exigencia va mucho más allá y son exigencias de grito, exigencias mucho más… que le cortan esa experiencia a Santiago y no lo dejan como jugar libremente, como actuar libremente, entonces él dice que tiene que jugar con los niños porque él es el hombre, y porque no puede jugar otra cosa que sean ese tipo de cosas. Mientras que hay niñas que son mucho más abiertas el juego, dejan jugar a todos los niños, o sea, entre niños y niñas. Muchas veces ellos no marcan la diferencia, ya de pronto los más grandecitos, los de nivel transición, ellos si lo marcan mucho más, a medida que van creciendo, me parece que lo marcan mucho más, en cambio, los párvulos, los de pre jardín inclusive, ellos juegan como todos con todos y no hay diferenciación en que tu juegas con esto y yo con esto. En cambio, en jardín, ya se van viendo algunos casos que dicen “yo juego con muñecas porque soy niña” o independientemente con lo que jueguen, pero es su juego y no incluyen a nadie más. Identidad de género y juego en la primera infancia 122 E: ¿Qué tipo de juguetes o herramientas lúdicas utilizan ustedes en el desarrollo de sus prácticas docentes? P: yo generalmente utilizo más las herramientas didácticas, los juegos, más que juguetes como tal, por el nivel con el que estoy. De pronto si tengo actividades con caminadores si a veces se hace más con el muñeco, y se específica mucho, porque ellos están como empezando a crear esa imagen de sí mismos, entonces para ellos si es muy importante empezarse a concebir como niños, más no que sean excluyentes con el género, sino para que ellos se conciban como niños o niñas, que es como empiezan a reconocerse. Pero en los grandes se maneja más material didáctico, les encanta jugar con fichas, les encanta jugar con ese tipo de instrumentos. El acercamiento es un poco más como rompecabezas, más que con muñecos, con un carro, no tanto con juguetes tradicionales. También pasa que ellos se inventan un carro con las fichas o ellos empiezan a crear muchas cosas a partir de lo que uno le dé, entonces también ese tipo de juguetes y de cosas hacen que ellos creen más, y no se queden como en la muñeca, la física, que solo pueden jugar prácticamente a cambiarle el pañal, a meterle el tetero, lo limitan a unas ciertas cosas, mientras que las fichas, si se les da sombreros en actividades, eh, lo bloques lógicos también, ellos empiezan a crear su juego dependiendo de lo que esté pasando en ese momento. E: algunos de esos juguetes o materiales de los que nos hablabas como los tradicionales, los muñecos, carros entre otros… ¿cómo crees que la utilización de esos materiales dentro de una práctica pedagógica puede estar relacionado con el tema de género? P: es muy importante, para mí como docente, en los más pequeñitos, como caminadores, párvulos o inclusive algunos de pre jardín. Por esencia, como les decía al principio, por la identificación de ellos como género, porque ellos empiezan a crear una imagen de sí mismos. Identidad de género y juego en la primera infancia 123 Muchas veces ellos juegan… por ejemplo hay niños que no vienen adecuadamente aseados, entonces uno puede empezar con la muñequita a vestirla, a limpiarla, a limpiarle la cara porque está sucia y a generarle muchas cosas que les van a servir para la vida a ellos, y también porque pueden ver como reflejada su imagen “¿cómo crees que la niña se ve mejor, con la cara sucia o con la cara limpia?, ¿tu como niña cómo te ves mejor, con la cara sucia o con la cara limpia?”, entonces ellos como que empiezan a reflejar. Las niñas por lo general que son más cuidadosas, pues tienen a la muñeca arregladita, bonita. Las niñas que son un poquito más dejadas o no tienen su rutina de aseo como muy marcada, así mismo lo hacen con las muñecas. Y los niños si pues, digamos en mi salón que son un poquito más grandecitos, a ellos si les encanta porque sienten que se van identificando con ser conductores, como ese tipo de cosas que ellos han visto que en la sociedad se reflejan, y si es así porque casi ninguna niña quiere ser policía, sólo son los policías, o panaderos también se ha visto también por lo general… por ejemplo cuando jugamos a la cocina, o vamos a hacer clases de culinaria, ellos sólo colocan, a las niñas, ellas son las que cocinan. Si van a barrer o van a limpiar, muchas veces si estigmatizan y dicen: son las niñas las que hacen eso, entonces decimos: no, vamos a hacerlo todos, para romper esos esquemas E: y lo que nos decías que hay elementos que vienen de la familia, podríamos decir que es la relación entre la crianza y lo que ustedes pueden ofrecer dentro de la práctica pedagógica. P: si, totalmente, eso sí es como un 50/50, a veces es como mucho más alguna de las dos partes, según influye en el niño. Pero si hay veces que según la situación que los niños estén viviendo en la casa, ellos traen eso y vienen a comportarse así acá. Son niños que si vieron una pelea de papas, empiezan, primero, en la parte académica obviamente bajan, y la relación de juegos y compañerismo también se ve afectada. Apartan a… tenemos el caso de una niña que Identidad de género y juego en la primera infancia 124 se están separando los papas, y esta niña peleo con su mejor amiga y le decía: “vete de acá, no te quiero ver”, las palabras eran las que seguramente utilizaban los adultos para darse a entender, entonces sí es como todo el reflejo de lo que les pasa en las casas, y ellos jugando vienen acá y se lo cuentan a uno sin que uno les este preguntando sin pedirle las respuestas, dicen también: “vete, no te quiero volver a ver más en la vida”, entonces el juego es que comienzan “yo soy el papá, tu eres la mamá”, y si tienen abuelitos, ponen en el juego abuelitos, si tienen hermanitos, ponen en el juego hermanitos, pero sólo hay dos que tienen hermanitos, en cambio la generalidad es que todos son hijos únicos, entonces la imagen de hermano casi no la tienen, es muy alejada esa idea. E: ¿Cómo crees que los imaginarios o la idea que tienes de género pueden afectar el desarrollo de tu labor pedagógica? P: si afecta, y uno ahí como docente tiene que ser muy cuidadoso con esas cosas porque ellos todo el tiempo están absorbiendo, si uno hizo un gesto, si uno hablo, muchas veces uno no lo hace con intención, y ellos, todo, absolutamente lo cogen y lo repiten, entonces si por ejemplo, uno empieza que.... Por ejemplo a mi si se me hizo chistoso lo que dijo Santiago: “es que la miss dijo que las muñecas eran sólo para niñas”, yo trato de ser muy cuidadosa en eso porque no los quiero influenciar ni estigmatizar en eso, ni llevar a eso, que las niñas hacen solo los juegos de las niñas, o que los niños pueden jugar a todo lo que juegan las niñas. Lo importante es que ellos jueguen lo que les guste, no imponerles que van a jugar. de pronto que sí sean más cuidadosas las niñas, porque ahí es más como… es que nos ha pasado con unos papas de la niña que juega más brusco. Entonces llega el papa y nos dice: “la niña llego diciéndonos que los niños le pegaron hoy”, entonces yo le explico que la niña se relaciona más con los niños, y ella juega más con los niños entonces está más cerca de ese ambiente, de que Identidad de género y juego en la primera infancia 125 le peguen de que se caiga, y a ella le gusta eso. Pero los papas sienten más eso, y nos dicen: “pero es que nosotros le ponemos juguetes a María Paula, le decimos que juegue con esto, pero a ella no le gusta, ella quiere jugar con carros, jugar con otras cosas”. En una entrega de notas yo les decía que eso no tiene nada de malo, yo no le veo nada de malo que la niña juegue con carros, de pronto va a ser una muy bueno piloto, tendrá otras cosas, y no por eso va a dejar de ser mujer no va a dejar de ser cuidadosa, no va a dejar de ser muchas cosas que estigmatizan el juego como tal, que uno va a ser. En cambio esta la imagen de los hombres fuertes. Entonces sí, uno tiene que ser muy cuidadoso en ese sentido y tratar de no, con las experiencias de uno como docente, no llevar a los niños por ese camino, no porque yo pienso que las mujeres… o soy feminista, entonces a las niñas las voy a influenciar, o no si soy, o si tengo ideas machistas, entonces encaminar a los niños por eso. Es darles algunos elementos y que ellos vayan asumiendo el camino que cada uno quiera, que se vayan formando. E: Dentro de las actividades pedagógicas que desarrolla con sus estudiantes ¿Cuáles favorecen una relación equitativa de género? O ¿qué estrategias utilizas tú en el momento de relacionarte con ellos para fomentar una relación equitativa? P: no se, alguna vez me atreví a hacer algo muy interesante, a principio de año. Todos los niños iban a ser como niñas, y todas las niñas iban a ser como niños para ver que hacen. O por ejemplo, una vez puse los niños a hacer como las mamás hacían y lo que ellas hacían en la casa, y a las niñas como eran los papas. Entonces obviamente reflejaban todo lo que veían en la casa y dos, también reflejaban lo que veían en sus compañeros. Entonces eran niños que, si había un compañerito que era brusco, o por ejemplo, hay uno que llora mucho, hacían toda la mímica de que el niño lloraba y que el niño no llora, siempre decían eso: “el niño no llora y él se la pasa que llore y llore en el salón”, entonces ellos pudieron expresar todo lo que sentían. Identidad de género y juego en la primera infancia 126 También comencé a trabajar con eso porque, ellos se iban mucho a lado del niño, muy encima del niño que lloraba, y se preguntaban porque lloraba si los niños no pueden llorar. Yo les decía que si el niño le duele o se siente preocupado o triste, lo que podemos es decirle que se sienta tranquilo. Entonces se dieron muchas cosas que de pronto yo no había visto en el juego o en las actividades normales, sino, como dicen ustedes, se hace una actividad en el que el niño le demuestre esas cosas a uno, sino uno no genera ese tipo de espacios, puede dejar de conocer muchas cosas de ellos. Esa fue una. Y en general en las actividades, a veces hago juego de muñecas un día, solo muñecas, entonces había niños que mostraban resistencia, no querían y no querían. Y no jugaban. Entonces qué vamos a hacer… yo les proponía que jugaran a que iban a llevar a la muñeca de paseo, les decía “tu eres un niño y puedes llevar a la muñeca a pasear”, y me decían que no, que la que la llevaba es la mamá, dos mostraron que no, que definitivamente no admitían eso, no se pusieron bravos o dejaron de jugar pero si se alejaron del tema, empezaron a jugar a otra cosa, generaron su juego aparte, no se quisieron incluir. Con las niñas las cosas si fueron más fáciles, al principio, cuando los dije que íbamos a arreglar carros, era más difícil. Pero si se les motivaba y se les decía que era un juego, que no pasaba nada, pues como que sí. Pero en los niños si hubo más resistencia como a que fueran mujeres, a mostrar lo débil, como que si, más complicado ante los niños. E: ¿Cuál sería su propuesta para lograr una equidad de género desde el aula escolar? P: siempre hablarles como de, ya grandecitos, yo no les hablo tanto de niñas o niños, ya no les marco tanto eso, por el nombre, las actitudes y las cosas positivas que tenga cada uno. En caminadores y en párvulos sí: “tú eres una niña, vas a tener ciertos comportamientos de niña”, pero no es tanto como que te tienes que sentar así, pero si es como más a que se reconozcan como niña o como niño, que empiecen a cuidar su cuerpo, a que vean las diferencias. Porque Identidad de género y juego en la primera infancia 127 ellos, por ejemplo en párvulos, así estén pequeñitos, empiezan a ver las diferencias físicas del cuerpo “¿pero tú por qué tienes un pipi?”, cuando van al baño lo ven. Desde ahí surgen muchas preguntas acerca del género entonces ellas empiezan a preguntarse, la miss de ellos les decía “vamos a hacer pipi”, entonces las niñas se miraban y decían que ellas como iban, si no tenían, pero la miss se refería a hacer chichi, entonces las niñas decían que ellas no podían hacer pipi porque no tenían pipi. Desde el uso del lenguaje también podemos ver que se marcan muchas cosas. En el aula si trato de dejarlo más libre, que ellos no se sientan que tienen que jugar a las niñas, que siempre haya respeto y la equidad ante todo, porque ellos se están enfrentando a un mundo diferente entonces, que respeten mucho a las mujeres. Porque si se ve muy marcado aun que los hombres son fuertes y que los hombres tienen que ser así. E: ¿Así haya habido cambios, si se sigue viendo una diferencia? P: si claro, así haya habido cambios, sigue existiendo hombres allí, mujeres allá. Sin embargo, si se va viendo que el mundo si se va abriendo a esas nuevas experiencias, si se va notando. Y ahí está la tarea de uno como docente y facilitador del niño, como acompañante en ese tipo de cosas, en generar ese tipo de cosas que ellos vayan cambiando su forma de ver la vida, que ellos asuman de la mejor manera posible. E: muchas gracias por tu colaboración P: a ustedes muchas gracias. Identidad de género y juego en la primera infancia 128 Apéndice E Fotografías del trabajo de campo Identidad de género y juego en la primera infancia 129 Identidad de género y juego en la primera infancia 130 Identidad de género y juego en la primera infancia 131 Identidad de género y juego en la primera infancia 132 Apéndice F Tabla 3. Matriz de textualidad interna Categoría Código Subcategoría Código 1. Expresiones lúdicas relacionadas con el género en el entorno escolar A A1 Estructura del juego Textualidad interna – OBSERVACIÓN Textualidad interna NO PARTICIPANTE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Durante el segundo descanso, acompañamos a los niños y niñas de jardín al salón para seguir observando sus comportamientos en los juegos que ellos creaban de forma libre. Las mesas estaban ubicadas de forma rectangular y jugaban a entrar a la cueva, es decir metiéndose debajo de la mesa, se integraban indistintamente niños y niñas por igual (Día 2, Diario de campo). (con la plastilina) Alejandra nos cuenta que hizo un cabello liso, Jorge hizo varias figuras como cuevas, una torre, un remolino, un avión, una llanta, una tortuga (Día 2, Diario de campo). Aunque los niños y las niñas jugaban indistintamente con todos los utensilios, los niños siempre buscaban objetos como cuchillos y tenedores para poder cortar los alimentos o como ellos lo nombraban –este también te sirve para clavar- se decían los unos a los otros – Identidad de género y juego en la primera infancia 133 cuando dos niños querían lo mismo (Día 3, Diario de campo). Martin les dice a sus compañeros que jueguen a la familia que desayuna y almuerza junta, pero Jorge dice que mejor jueguen a que uno es el cocinero y el otro come y de esta manera empieza a desarrollarse un juego donde tres niños le preguntan a las observadoras y a otros compañeros que desean comer y luego le piden al cocinero los alimentos (Día 3, Diario de campo). Relaciones sociales que emergen en el juego A2 En otro momento Susana saca un caballo de madera, y los niños se le unieron repartiéndose los caballos y escogiéndolos por el color de la crin, a las niñas les pasan los de color morado argumentando que son de niñas por el color, y los de color gris y amarillo eran de niños (Día 2, Diario de campo). Se sientan como si estuvieran comiendo y a las niñas les dan platos morados mientras que los niños tenían de diversos colores (Día 2, Diario de campo). Susana quiere ser bombera, uno de los niños quiere ser astronauta, vaquero o Hay una niña en mi salón por ejemplo, que ella le encanta son los juegos más rudos y ella no le gusta nada de muñecas ni nada de esas cosas, entonces han cambiado, yo siento que ha cambiado muchísimo esa perspectiva. Identidad de género y juego en la primera infancia 134 bombero, Jorge también quiere ser astronauta o vaquero. Santiago quiere ser buzz lightyear o vaquero, Martin quiere ser basurero, constructor, príncipe o cocinero (Día 4, Diario de campo). Se les planteo una situación en donde los niños lloraran, y se les pregunta si los niños pueden llorar, a lo que Jorge responde que hay veces que los niños y las niñas lloran, otra niña dice que los niños y las niñas también pueden llorar (Día 4, Diario de campo). Uso de materiales y herramientas A3 Martin escoge un carrito para jugar y le cuenta a una de las observadoras que está arreglando el carro porque se va para su casa, nos cuenta que era un policía y había ido a atender una emergencia donde dos carros se habían chocado y él los había separado (Día 1, Diario de campo). Cada uno se sienta en su lugar y la profesora les pasa un pedazo de plastilina (Día 2, Diario de campo). Nos ubicamos con ellos en biblioteca, donde hay una serie juegos didácticos y la directora proporciona diferentes juguetes la de nos por Pero en los grandes se maneja más material didáctico, les encanta jugar con fichas, les encanta jugar con ese tipo de instrumentos. El acercamiento es un poco más como rompecabezas, más que con muñecos, con un carro, no tanto con juguetes tradicionales. También pasa que ellos se inventan un carro con las fichas o ellos empiezan a crear muchas cosas a partir de lo que uno le dé, entonces también ese tipo de juguetes y de cosas hacen que ellos creen más, y no se queden como en la muñeca, Identidad de género y juego en la primera infancia 135 roles como muñecas, balones, carritos, la física, que solo pueden jugar entre otros (Día 2, Diario de campo). prácticamente a cambiarle el pañal, a meterle el tetero, lo El parque tiene forma de L y hay limitan a unas ciertas cosas, diversos juguetes. Hay dos cocinitas, mientras que las fichas, si se les carros, patinetas y motos. Hay una da sombreros en actividades, cancha de basquetbol y unos columpios, eh, lo bloques lógicos también, unos cojines, un rodadero y una casa de ellos empiezan a crear su juego muñecas con escaleras (Día 1, Diario de dependiendo de lo que esté campo). pasando en ese momento. La profesora les dice que todos deben sentarse en el piso para jugar con las fichas, dentro de las que estaban utensilios de cocina y alimentos (Día 3, Diario de campo). Procesos de enseñanza orientados hacia la construcción de identidad de género A4 De pronto si tengo actividades con caminadores si a veces se hace más con el muñeco, y se específica mucho, porque ellos están como empezando a crear esa imagen de sí mismos, entonces para ellos si es muy importante empezarse a concebir como niños, más no que sean excluyentes con el género, sino para que ellos se conciban como niños o niñas, que es como empiezan a reconocerse. Identidad de género y juego en la primera infancia 136 Es muy importante para mí como docente, en los más pequeñitos, como caminadores, párvulos o inclusive algunos de pre jardín. Por esencia, como les decía al principio, por la identificación de ellos como género, porque ellos empiezan a crear una imagen de sí mismos. Muchas veces ellos juegan… por ejemplo hay niños que no vienen adecuadamente aseados, entonces uno puede empezar con la muñequita a vestirla, a limpiarla, a limpiarle la cara porque está sucia y a generarle muchas cosas que les van a servir para la vida a ellos, y también porque pueden ver como reflejada su imagen “¿cómo crees que la niña se ve mejor, con la cara sucia o con la cara limpia?, ¿tu como niña cómo te ves mejor, con la cara sucia o con la cara limpia?”, entonces ellos como que empiezan a reflejar. Las niñas por lo general que son más cuidadosas, pues tienen a la muñeca arregladita, bonita. Las niñas que son un poquito más dejadas o no tienen su rutina de Identidad de género y juego en la primera infancia 137 aseo como muy marcada, así mismo lo hacen con las muñecas. (propuesta para lograr una equidad de género) Todos los niños iban a ser como niñas, y todas las niñas iban a ser como niños para ver que hacen. O por ejemplo, una vez puse los niños a hacer como las mamás hacían y lo que ellas hacían en la casa, y a las niñas como eran los papas. Entonces obviamente reflejaban todo lo que veían en la casa y dos, también reflejaban lo que veían en sus compañeros. Entonces eran niños que, si había un compañerito que era brusco, o por ejemplo, hay uno que llora mucho, hacían toda la mímica de que el niño lloraba y que el niño no llora, siempre decían eso: “el niño no llora y él se la pasa que llore y llore en el salón”, entonces ellos pudieron expresar todo lo que sentían. Entonces se dieron muchas cosas que de pronto yo no había Identidad de género y juego en la primera infancia 138 visto en el juego o en las actividades normales, sino, como dicen ustedes, se hace una actividad en el que el niño le demuestre esas cosas a uno, sino uno no genera ese tipo de espacios, puede dejar de conocer muchas cosas de ellos. Esa fue una. Y en general en las actividades, a veces hago juego de muñecas un día, solo muñecas, entonces había niños que mostraban resistencia, no querían y no querían. Y no jugaban. Entonces qué vamos a hacer… yo les proponía que jugaran a que iban a llevar a la muñeca de paseo, les decía “tu eres un niño y puedes llevar a la muñeca a pasear”, y me decían que no, que la que la llevaba es la mamá, dos mostraron que no, que definitivamente no admitían eso, no se pusieron bravos o dejaron de jugar pero si se alejaron del tema, empezaron a jugar a otra cosa, generaron su juego aparte, no se quisieron incluir. Desde el uso del lenguaje también podemos ver que se Identidad de género y juego en la primera infancia 139 marcan muchas cosas. En el aula si trato de dejarlo más libre, que ellos no se sientan que tienen que jugar a las niñas, que siempre haya respeto y la equidad ante todo, porque ellos se están enfrentando a un mundo diferente entonces, que respeten mucho a las mujeres. Porque si se ve muy marcado aun que los hombres son fuertes y que los hombres tienen que ser así. La influencia de A5 la subjetividad de la maestra titular en la construcción de la identidad de los niño/as a su cargo. Después la profesora les pide que limpien la mesa, llega una niña con el trapo para limpiar y Martin y Santiago, les dicen que ellos también quieren limpiar, se organizan por turnos para que todos pudieran limpiar (Día 2, Diario de campo). (E: ¿Cómo crees que los imaginarios o la idea que tienes de género pueden afectar el desarrollo de tu labor pedagógica?) P: si afecta, y uno ahí como docente tiene que ser muy cuidadoso con esas cosas porque ellos todo el tiempo están absorbiendo, si uno hizo un gesto, si uno hablo, muchas veces uno no lo hace con intención, y ellos, todo, absolutamente lo cogen y lo repiten Por ejemplo a mi si se me hizo Identidad de género y juego en la primera infancia 140 chistoso lo que dijo Santiago: “es que la miss dijo que las muñecas eran sólo para niñas”, yo trato de ser muy cuidadosa en eso porque no los quiero influenciar ni estigmatizar en eso, ni llevar a eso, que las niñas hacen solo los juegos de las niñas, o que los niños pueden jugar a todo lo que juegan las niñas. Lo importante es que ellos jueguen lo que les guste, no imponerles que van a jugar. de pronto que sí sean más cuidadosas las niñas, porque ahí es más como… es que nos ha pasado con unos papas de la niña que juega más brusco. Entonces llega el papa y nos dice: “la niña llego diciéndonos que los niños le pegaron hoy”, entonces yo le explico que la niña se relaciona más con los niños, y ella juega más con los niños entonces está más cerca de ese ambiente, de que le peguen de que se caiga, y a ella le gusta eso. Pero los papas sienten más eso, y nos dicen: “pero es que nosotros le ponemos juguetes a María Paula, le decimos que juegue Identidad de género y juego en la primera infancia 141 con esto, pero a ella no le gusta, ella quiere jugar con carros, jugar con otras cosas”. En una entrega de notas yo les decía que eso no tiene nada de malo, yo no le veo nada de malo que la niña juegue con carros, de pronto va a ser una muy bueno piloto, tendrá otras cosas, y no por eso va a dejar de ser mujer no va a dejar de ser cuidadosa, no va a dejar de ser muchas cosas que estigmatizan el juego como tal, que uno va a ser. En cambio esta la imagen de los hombres fuertes. Entonces sí, uno tiene que ser muy cuidadoso en ese sentido y tratar de no, con las experiencias de uno como docente, no llevar a los niños por ese camino, no porque yo pienso que las mujeres… o soy feminista, entonces a las niñas las voy a influenciar, o no si soy, o si tengo ideas machistas, entonces encaminar a los niños por eso. Es darles algunos elementos y que ellos vayan asumiendo el camino que cada uno quiera, que se vayan Identidad de género y juego en la primera infancia 142 formando. En caminadores y en párvulos sí: “tú eres una niña, vas a tener ciertos comportamientos de niña”, pero no es tanto como que te tienes que sentar así, pero si es como más a que se reconozcan como niña o como niño, que empiecen a cuidar su cuerpo, a que vean las diferencias. (Siguen existiendo diferencias entre hombres mujeres…) si claro, así haya habido cambios, sigue existiendo hombres allí, mujeres allá. Sin embargo, si se va viendo que el mundo si se va abriendo a esas nuevas experiencias, si se va notando. Y ahí está la tarea de uno como docente y facilitador del niño, como acompañante en ese tipo de cosas, en generar ese tipo de cosas que ellos vayan cambiando su forma de ver la vida, que ellos asuman de la mejor manera posible. 2. Influencia de la familia en las B Estructura del juego B1 Martin les dice a sus compañeros que Y además que el juego es una jueguen a la familia que desayuna y representación de todo lo que Identidad de género y juego en la primera infancia 143 expresiones lúdicas relacionadas con el género en el contexto escolar almuerza junta, pero Jorge dice que les pasa a ellos en sus vidas. mejor jueguen a que uno es el cocinero y el otro come y de esta manera empieza a desarrollarse un juego donde tres niños le preguntan a las observadoras y a otros compañeros que desean comer y luego le piden al cocinero los alimentos (Día 3, Diario de campo). Relaciones sociales que emergen B2 Mientras están ahí sentados, Santiago les propone que jueguen a la familia y Alejandra le responde: -¿otra vez? Discuten si hay bebes o no en el juego, Martin dice que él quiere ser el papá guardián. Al preguntar por los demás miembros de la familia, el respondió que era una familia guardiana, que viajaban en naves y tenían vestidos especiales (Día 2, Diario de campo). Uso de materiales y herramientas B3 Se observó que los niños tenían una preferencia por partir los alimentos puesto que podían usar el cuchillo, Entonces llega el papa y nos dice: “la niña llego diciéndonos que los niños le pegaron hoy”, entonces yo le explico que la niña se relaciona más con los niños, y ella juega más con los niños entonces está más cerca de ese ambiente, de que le peguen de que se caiga, y a ella le gusta eso. Pero los papas sienten más eso, y nos dicen: “pero es que nosotros le ponemos juguetes a María Paula, le decimos que juegue con esto, pero a ella no le gusta, ella quiere jugar con carros, jugar con otras cosas”. Identidad de género y juego en la primera infancia 144 mientras que las niñas jugaban a cocinar los alimentos (Día 3, Diario de campo). Relaciones de poder B4 Les preguntamos que qué pasaría si le regalan a Martin una camisa rosada, y todos responden que no pasa nada, que le gustaría rosada, naranja o roja. Se les volvió a preguntar a todos qué pasaría si le regalan una camiseta de la Barbie y ellos dicen que: ahí si no porque él es un niño, y si se la pone quedaría como una niña. Pasamos a hablar de los juguetes y ellos comenzaron a decir que los niños jugaban a veces con muñecas y otras veces no. Después les preguntamos si las niñas podían jugar con camiones, Susana dice que sí pero Martin dice que no porque eso es para niños, y nos dice que los carros que son de Barbie si son para niñas. Les preguntamos que cuando van a comprar juguetes y los útiles para el colegio, quién los escoge y dicen que son ellos los que deciden, no sus papás (Día 4, Diario de campo). En otro punto del parque, se encontraban Alejandra, Martin y Santiago jugando en los columpios. Al preguntar por lo que hacían ellos y ellas, relataban que se encontraban en un avión y que jugaban a la familia. El Identidad de género y juego en la primera infancia 145 papá quien era Martin, trabajaba como policía, al indagar por lo que hacia la mamá el respondió: -la mamá se queda en la casa haciendo oficio y el papá sale a manejar- (Día 2, Diario de campo). Identidades en construcción B5 Después la profesora les pide que limpien la mesa, llega una niña con el trapo para limpiar y Martin y Santiago, les dicen que ellos también quieren limpiar, se organizan por turnos para que todos pudieran limpiar (Día 2, Diario de campo). En el momento de hablar del juego del papa y la mama, y preguntarles si un niño puede jugar a ser la mamá todos responden un no rotundo. Al preguntarles porque un papá no puede ser una mamá, uno de los niños nos responde que los niños cuando crecen, se vuelven primero hermanos, después se vuelven papás y después se vuelven viejitos. Jorge nos dice que los niños no pueden ser las mamás porque cuando crecen se vuelven papás y las niñas cuando crecen, se vuelven mamás. Una de las niñas nos dice -los papás son los que trabajan-, una de las investigadoras les pregunta: -¿y las mamás que hacen?-, y nos responden que -ellas Tuvimos una separación de unos papás y el niño la arremetió totalmente con las niñas, entonces no las quería ver, las hacia a un lado, en los juegos las excluía totalmente del juego decía “yo tengo mi patineta”, se la prestaba a otro niño pero a una niña jamás, entonces con las niñas si se volvió muy agresivo, no quería verlas, para nada. Y los niños si pues, digamos en mi salón que son un poquito más grandecitos, a ellos si les encanta porque sienten que se van identificando con ser conductores, como ese tipo de cosas que ellos han visto que en la sociedad se reflejan, y si es así porque casi ninguna niña quiere ser policía, sólo son los policías, o panaderos también se ha visto también por lo Identidad de género y juego en la primera infancia 146 también trabajan, ambos trabajan- general… por ejemplo cuando jugamos a la cocina, o vamos a (Día 4, Diario de campo). hacer clases de culinaria, ellos Se les planteo una situación en donde sólo colocan, a las niñas, ellas los niños lloraran, y se les pregunta si son las que cocinan. Si van a los niños pueden llorar, a lo que Jorge barrer o van a limpiar, muchas responde que hay veces que los niños y veces si estigmatizan y dicen: las niñas lloran, otra niña dice que los son las niñas las que hacen eso, niños y las niñas también pueden llorar entonces decimos: no, vamos a (Día 4, Diario de campo). hacerlo todos, para romper esos esquemas Al proponerles a los niños un juego de roles donde tendrían que interpretar Todos los niños iban a ser roles comúnmente realizados por como niñas, y todas las niñas mujeres dijeron que no querían porque iban a ser como niños para ver era aburrido. Los niños y niñas seguían que hacen. O por ejemplo, una jugando con los carritos y camiones, vez puse los niños a hacer uno de ellos dijo: -yo soy bombero- y como las mamás hacían y lo una niña que jugaba a su lado dijo que que ellas hacían en la casa, y a ella también quería ser bombera, dado las niñas como eran los papás. esto una de las investigadoras les Entonces obviamente reflejaban pregunto que si los niños y niñas podían todo lo que veían en la casa y ser bomberos, a lo que los dos dos, también reflejaban lo que respondieron que sí, que podían ser veían en sus compañeros. bomberos, policías, astronautas o Entonces eran niños que, si cocineros. Posteriormente, una de las había un compañerito que era observadoras dice que quiere ser papá y brusco, o por ejemplo, hay uno los niños respondieron que ella no que llora mucho, hacían toda la podía porque ella tenía que ser mamá mímica de que el niño lloraba y (Día 4, Diario de campo). que el niño no llora, siempre decían eso: “el niño no llora y él se la pasa que llore y llore en Identidad de género y juego en la primera infancia 147 Influencia de la subjetividad de cada miembro de la familia en la construcción de identidad de género B6 el salón”, entonces ellos pudieron expresar todo lo que sentían. Se les pregunto quién iba a lavar la losa, Puede ser que sea desde las y uno de ellos que decía ser el papá mismas mamás que también respondió: -cómo yo estoy trabajando, están saliendo a trabajar y esto, ella (la mamá) se queda en la casa, cuando ella está trabajando yo limpio-, Pues sí, yo sí creo que depende entonces se les pregunto -y cuando mucho de cómo se hayan están los dos en la casa, ¿quién lava?- formado en la familia. Entonces y Martin responde: -la mamá enjabona si hay muchos que, netamente y yo enjuago, a los bebes no los es el niño que juega, por dejamos porque ellos se ensucian- (Día ejemplo Santiago, que les decía 2, Diario de campo). “es que la miss dijo que sólo las niñas juegan con muñecas”, él En otro momento, una niña le quito la tiene un papá que marca mucho jarra de Barbie a Martin y le dijo que la diferencia entre los géneros, esta era para niñas, pero él le responde le dice “tú eres hombre y los que toca compartir a lo que la niña dice hombres no lloran, y los –mi mamá dice que esto es para niñas- hombres se comportan fuerte y y se la quita (Día 3, Diario de campo). los hombres son…”, le exige mucho y esa exigencia va Volvemos a hablar de que las mujeres mucho más allá y son usan aretes y los hombres no, pero, exigencias de grito, exigencias Jorge nos cuenta a todos que -los papás mucho más… que le cortan esa también se pueden poner aretes porque experiencia a Santiago y no lo mi papá tiene unos aretes- (Día 4, dejan como jugar libremente, como actuar libremente, Diario de campo). entonces él dice que tiene que Una de las investigadoras les pregunta jugar con los niños porque él es si los papás pueden usar falda, y todos el hombre, y porque no puede en coro responden que no. Les jugar otra cosa. Identidad de género y juego en la primera infancia 148 preguntamos cómo se visten los papás y las mamás y uno de los niños nos responde -los papás se ponen pantalones y las mamás se ponen faldas-. Preguntamos si las mamás se podían poner pantalones y responden que sí, uno de los niños responde: -mi mamá se pone pantalones también(Día 4, Diario de campo). Una de las investigadoras les pregunta a todos si ayudan con los oficios de la casa. Jorge nos dice que le ayuda a su mamá a trapear y a barrer, y también a limpiar los espejos. Se le pregunto si el papá le ayudaba a la mamá en los quehaceres y el responde que sí. Otro de los niños nos dice que él también le ayuda a su mamá barriendo y limpiando los vidrios. Una de la investigadoras pregunta -en tu casa, ¿aparte de tu mamá quién más hace oficio?, y él responde que su papá también ayuda. Susana nos dice que les ayuda a su mamá y a su abuela a cocinar, le preguntamos también a ella -aparte de tu mamá, ¿quién cocina en tu casa?, ella dice que su papá también cocina (Día 4, Diario de campo). 3. Autodesignación C Significado de ser hombre y C1 Martin escoge un carrito para jugar y le Si totalmente, desde hombres y cuenta a una de las observadoras que mujeres, hablando también en Identidad de género y juego en la primera infancia 149 ser mujer está arreglando el carro porque se va para su casa, nos cuenta que era un policía y había ido a atender una emergencia donde dos carros se habían chocado y él los había separado (Día 1, Diario de campo). Emilia y una de sus compañeritas se encontraban en la casa de muñecas, al preguntarles por lo que iban a jugar, nos cuentan que son superheroínas y tienen poderes estrella y corazón (Día 2, Diario de campo). En otro punto del parque, se encontraban Alejandra, Martin y Santiago jugando en los columpios. Al preguntar por lo que hacían ellos y ellas, relataban que se encontraban en un avión y que jugaban a la familia. El papá quien era Martin, trabajaba como policía, al indagar por lo que hacia la mamá él respondió: -la mamá se queda en la casa haciendo oficio y el papá sale a manejar- (Día 2, Diario de campo). Mientras están ahí sentados, Santiago les propone que jueguen a la familia y Alejandra le responde: -¿otra vez? Discuten si hay bebes o no en el juego, Martin dice que él quiere ser el papá un contexto de adultos, ha cambiado mucho, las mujeres hoy en día se imponen mucho más, las mujeres son mujeres trabajadoras, mujeres no que han abandonado el hogar, sino que han dejado de estar más tiempo en el hogar para cumplir otras tareas o actividades como laborales, se proyectan más, quieren estudiar, quieren hacer otras cosas por ellas mismas. Las niñas, también entre ellas hay muchas rivalidades, más en lo físico. Eso se evidencia más en las niñas: “que si tu vienes con tal peinado, pero tú no vienes con el peinado de cinticas, tu solo vienes con una moña, entonces si no vienes con la cintica no eres mi amiga”, entonces ellas si son mucho más así, “tú eres mi amiga si vienes con ese peinado, con esos zapatos…” y así. Las niñas se fijan más en esas cosas, mientras que los niños en el juego permiten a todos, si llega una niña o un niño de otra edad, lo dejan incluirse en el juego. Identidad de género y juego en la primera infancia 150 guardián. Al preguntar por los demás miembros de la familia, él respondió que era una familia guardiana, que viajaban en naves y tenían vestidos especiales (Día 2, Diario de campo). Después la profesora les pide que limpien la mesa, llega una niña con el trapo para limpiar y Martin y Santiago, les dicen que ellos también quieren limpiar, se organizan por turnos para que todos pudieran limpiar (Día 2, Diario de campo). Los niños se organizan y toman las fichas armables para hacer un camión y jugar con él, mientras que las niñas juegan con una muñeca a la peluquería en donde le van hacer un shampoo (Día 2, Diario de campo). En el momento de hablar del juego del papá y la mamá, y preguntarles si un niño puede jugar a ser la mama todos responden un no rotundo. Al preguntarles porque un papá no puede ser una mamá, uno de los niños nos responde que los niños cuando crecen, se vuelven primero hermanos, después se vuelven papás y después se vuelven viejitos. Jorge nos dice que los niños no pueden ser las mamás porque cuando Pues sí, yo sí creo que depende mucho de cómo se hayan formado en la familia. Entonces si hay muchos que, netamente es el niño que juega, por ejemplo Santiago, que les decía “es que la miss dijo que sólo las niñas juegan con muñecas”, él tiene un papá que marca mucho la diferencia entre los géneros, le dice “tú eres hombre y los hombres no lloran, y los hombres se comportan fuerte y los hombres son…”, le exige mucho y esa exigencia va mucho más allá y son exigencias de grito, exigencias mucho más… que le cortan esa experiencia a Santiago y no lo dejan como jugar libremente, como actuar libremente, entonces él dice que tiene que jugar con los niños porque él es el hombre, y porque no puede jugar otra cosa que sean ese tipo de cosas. Y los niños si pues, digamos en mi salón que son un poquito más grandecitos, a ellos si les encanta porque sienten que se Identidad de género y juego en la primera infancia 151 crecen se vuelven papás y las niñas cuando crecen, se vuelven mamás. Una de las niñas nos dice -los papás son los que trabajan-, una de las investigadoras les pregunta: -¿y las mamás que hacen?-, y nos responden que -ellas también trabajan, ambos trabajan- (Día 4, Diario de campo). Volvemos a hablar de que las mujeres usan aretes y los hombres no, pero, Jorge nos cuenta a todos que -los papás también se pueden poner aretes porque mi papá tiene unos aretes- (Día 4, Diario de campo). Una de las investigadoras les pregunta si los papás pueden usar falda, y todos en coro responden que no. Les preguntamos cómo se visten los papás y las mamás y uno de los niños nos responde -los papás se ponen pantalones y las mamás se ponen faldas-. Preguntamos si las mamás se podían poner pantalones y responden que sí, uno de los niños responde: -mi mamá se pone pantalones también(Día 4, Diario de campo). van identificando con ser conductores, como ese tipo de cosas que ellos han visto que en la sociedad se reflejan, y si es así porque casi ninguna niña quiere ser policía, sólo son los policías, o panaderos también se ha visto también por lo general… por ejemplo cuando jugamos a la cocina, o vamos a hacer clases de culinaria, ellos sólo colocan, a las niñas, ellas son las que cocinan. Si van a barrer o van a limpiar, muchas veces si estigmatizan y dicen: son las niñas las que hacen eso, entonces decimos: no, vamos a hacerlo todos, para romper esos esquemas. En el aula si trato de dejarlo más libre, que ellos no se sientan que tienen que jugar a las niñas, que siempre haya respeto y la equidad ante todo, porque ellos se están enfrentando a un mundo diferente entonces, que respeten mucho a las mujeres. Porque si Susana quiere ser bombera, uno de los se ve muy marcado aun que los niños quiere ser astronauta, vaquero o hombres son fuertes y que los bombero, Jorge también quiere ser hombres tienen que ser así. Identidad de género y juego en la primera infancia 152 astronauta o vaquero. Santiago quiere ser buzz lightyear o vaquero, Martin quiere ser basurero, constructor, príncipe o cocinero (Día 4, Diario de campo). Una de las investigadoras les pregunta a todos si ayudan con los oficios de la casa. Jorge nos dice que le ayuda a su mamá a trapear y a barrer, y también a limpiar los espejos. Se le pregunto si el papá le ayudaba a la mamá en los quehaceres y el responde que sí. Otro de los niños nos dice que él también le ayuda a su mamá barriendo y limpiando los vidrios. Una de la investigadoras pregunta -en tu casa, ¿aparte de tu mamá quién más hace oficio?, y él responde que su papá también ayuda. Susana nos dice que les ayuda a su mamá y a su abuela a cocinar, le preguntamos también a ella -aparte de tu mamá, ¿quién cocina en tu casa?, ella dice que su papá también cocina. cocinero (Día 4, Diario de campo). Se les planteo una situación en donde los niños lloraran, y se les pregunta si los niños pueden llorar, a lo que Jorge responde que hay veces que los niños y las niñas lloran, otra niña dice que los niños y las niñas también pueden llorar Si claro, así haya habido cambios, sigue existiendo hombres allí, mujeres allá. Sin embargo, si se va viendo que el mundo si se va abriendo a esas nuevas experiencias, si se va notando. Y ahí está la tarea de uno como docente y facilitador del niño, como acompañante en ese tipo de cosas, en generar ese tipo de cosas que ellos vayan cambiando su forma de ver la vida, que ellos asuman de la mejor manera posible. Identidad de género y juego en la primera infancia 153 (Día 4, Diario de campo). Les preguntamos que qué pasaría si le regalan a Martin una camisa rosada, y todos responden que no pasa nada, que le gustaría rosada, naranja o roja. Se les volvió a preguntar a todos qué pasaría si le regalan una camiseta de la Barbie y ellos dicen que: ahí si no porque él es un niño, y si se la pone quedaría como una niña. Pasamos a hablar de los juguetes y ellos comenzaron a decir que los niños jugaban a veces con muñecas y otras veces no. Después les preguntamos si las niñas podían jugar con camiones, Susana dice que sí pero Martin dice que no porque eso es para niños, y nos dice que los carros que son de Barbie si son para niñas. Les preguntamos que cuando van a comprar juguetes y útiles para el colegio, quién los escoge y dicen que son ellos los que deciden, no sus papás (Día 4, Diario de campo). En un principio, las niñas escogen las muñecas y los niños los carros (Día 4, Diario de campo). Al proponerles a los niños un juego de roles donde tendrían que interpretar Identidad de género y juego en la primera infancia 154 Concepción de los niños acerca de las niñas C2 roles comúnmente realizados por mujeres dijeron que no querían porque era aburrido. Los niños y niñas seguían jugando con los carritos y camiones, uno de ellos dijo: -yo soy bombero- y una niña que jugaba a su lado dijo que ella tambien quería ser bombera, dado esto una de las investigadoras les pregunto que si los niños y niñas podían ser bomberos, a lo que los dos respondieron que sí, que podían ser bomberos, policías, astronautas o cocineros. Posteriormente, una de las observadoras dice que quiere ser papá y los niños respondieron que ella no podía porque ella tenía que ser mamá (Día 4, Diario de campo). Uno de los niños coge una de las muñecas y la deja a un lado, al preguntarle las razones por las que no jugaba con ella, él responde – ¡no, es de niñas!- y la deja en el piso (Día 2, Diario de campo). En otro momento Susana saca un caballo de madera, y los niños se le unieron repartiéndose los caballos y escogiéndolos por el color de la crin, a las niñas les pasan los de color morado argumentando que son de niñas por el color, y los de color gris y amarillo eran de niños (Día 2, Diario de campo). Identidad de género y juego en la primera infancia 155 Uno de los niños le dijo a una de las niñas: -el mío se llama caballo y el tuyo caballita- (Día 3, Diario de campo) (Día 2, Diario de campo). Se les pregunto quien iba a lavar la losa, y uno de ellos que decía ser el papá respondió: -cómo yo estoy trabajando, ella (la mamá) se queda en la casa, cuando ella está trabajando yo limpio-, entonces se les pregunto -y cuando están los dos en la casa, ¿quién lava?y Martin responde: -la mamá enjabona y yo enjuago, a los bebes no los dejamos porque ellos se ensucian- (Día 2, Diario de campo). Se observó que los niños tenían una preferencia por partir los alimentos puesto que podían usar el cuchillo, mientras que las niñas jugaban a cocinar los alimentos (Día 3, Diario de campo). Michael nos dice que las niñas llevan moñas en el pelo y los niños no. Se hace énfasis en la idea de que los niños y las niñas se peinan distinto y es una forma de diferenciarlos. Otra rasgo diferenciador que los niños y niñas encuentran es el uso de aretes en las Identidad de género y juego en la primera infancia 156 niñas, por lo cual una de las investigadoras resalta que -podríamos decir que los niños y niñas se diferencian por lo físico, ¿no?-, uno de los niños dice que no es sólo por lo físico, pero al preguntarle por otras diferencias, no responde (Día 4, Diario de campo). Concepción de las niñas acerca de los niños C3 Santiago dice que las niñas tienen el pelo largo, y además utilizan moñas. Una de las investigadoras les pregunta a todos si los niños pueden tener el pelo largo, y todos dicen que no. También nos dicen que los niños no se pueden poner moñas (Día 4, Diario de campo). Emilia, una de las niñas participantes, nos explica las razones por las cuales se organizaron de esta manera, nos dice que existen dos grupos, el equipo rosa y el equipo morado, pero que en estos dos equipos solo DEBE haber niñas. En ese momento habla el niño que está con ellas y dice que él quiere pertenecer al equipo rosa porque le gusta este color. Una de los niñas le dice que no porque él es del equipo negro. Una de las investigadoras le pregunta -¿por qué él no puede hacer parte?- y la niña respondió: -los niños no pueden hacer parte del equipo rosa ni morado por qué no son amigables- (Día 1, Diario Identidad de género y juego en la primera infancia 157 de campo). Se les pregunto si las superheroínas eran del equipo rosa y responden que si, y es por esto que los niños no pueden pertenecer porque ellos son del equipo negro, en ese momento llega un niño, lo cual no les gusta y no lo dejan entrar a la casita (Día 1, Diario de campo). En otro momento, una niña le quito la jarra de Barbie a Martin y le dijo que esta era para niñas, pero él le responde que toca compartir a lo que la niña dice –mi mama dice que esto es para niñasy se la quita (Día 3, Diario de campo). Una de las niñas nos cuenta que está jugando a Rapunzel, que ella era una princesa que necesitaba ser rescatada. Y Santiago apareció y dijo -yo soy el hombre valiente que viene al rescate-. La niña nos dice que están jugando a Enredados (película de Disney), -yo nací pero me robaron y él es Flynn el hombre que me rescató. Él se va a subir por mi trenza para rescatarme-. Santiago dice que él es el hombre valiente y la niña le decía que él no era ningún hombre valiente, él era Flynn (Día 4, Diario de campo). Identidad de género y juego en la primera infancia 158 Influencia de la C4 subjetividad de la maestra titular en el proceso de autodesignación Puede ser que sea desde las mismas mamás que también están saliendo a trabajar y esto, Hay una niña en mi salón por ejemplo, que ella le encanta son los juegos más rudos y ella no le gusta nada de muñecas ni nada de esas cosas, entonces han cambiado, yo siento que ha cambiado muchísimo esa perspectiva. Mientras que hay niñas que son mucho más abiertas el juego, dejan jugar a todos los niños, o sea, entre niños y niñas. Muchas veces ellos no marcan la diferencia, ya de pronto los más grandecitos, los de nivel transición, ellos si lo marcan mucho más, a medida que van creciendo, me parece que lo marcan mucho más, en cambio, los párvulos, los de pre jardín inclusive, ellos juegan como todos con todos y no hay diferenciación en que tu juegas con esto y yo con esto. En cambio, en jardín, ya se van viendo algunos casos que dicen “yo juego con muñecas porque Identidad de género y juego en la primera infancia 159 soy niña” o independientemente con lo que jueguen, pero es su juego y no incluyen a nadie más. De pronto si tengo actividades con caminadores si a veces se hace más con el muñeco, y se específica mucho, porque ellos están como empezando a crear esa imagen de sí mismos, entonces para ellos si es muy importante empezarse a concebir como niños, más no que sean excluyentes con el género, sino para que ellos se conciban como niños o niñas, que es como empiezan a reconocerse. Es muy importante, para mí como docente, en los más pequeñitos, como caminadores, párvulos o inclusive algunos de pre jardín. Por esencia, como les decía al principio, por la identificación de ellos como género, porque ellos empiezan a crear una imagen de sí mismos. Muchas veces ellos juegan… por ejemplo hay niños que no vienen adecuadamente Identidad de género y juego en la primera infancia 160 aseados, entonces uno puede empezar con la muñequita a vestirla, a limpiarla, a limpiarle la cara porque está sucia y a generarle muchas cosas que les van a servir para la vida a ellos, y también porque pueden ver como reflejada su imagen “¿cómo crees que la niña se ve mejor, con la cara sucia o con la cara limpia?, ¿tu como niña cómo te ves mejor, con la cara sucia o con la cara limpia?”, entonces ellos como que empiezan a reflejar. Las niñas por lo general que son más cuidadosas, pues tienen a la muñeca arregladita, bonita. Las niñas que son un poquito más dejadas o no tienen su rutina de aseo como muy marcada, así mismo lo hacen con las muñecas. Por ejemplo a mi si se me hizo chistoso lo que dijo Santiago: “es que la miss dijo que las muñecas eran sólo para niñas”, yo trato de ser muy cuidadosa en eso porque no los quiero influenciar ni estigmatizar, que las niñas hacen solo los juegos Identidad de género y juego en la primera infancia 161 de las niñas, o que los niños pueden jugar a todo lo que juegan las niñas. Lo importante es que ellos jueguen lo que les guste, no imponerles que van a jugar. De pronto que sí sean más cuidadosas las niñas, porque ahí es más como… es que nos ha pasado con unos papás de la niña que juega más brusco. Entonces llega el papá y nos dice: “la niña llego diciéndonos que los niños le pegaron hoy”, entonces yo le explico que la niña se relaciona más con los niños, y ella juega más con los niños entonces está más cerca de ese ambiente, de que le peguen de que se caiga, y a ella le gusta eso. Pero los papás sienten más eso, y nos dicen: “pero es que nosotros le ponemos juguetes a María Paula, le decimos que juegue con esto, pero a ella no le gusta, ella quiere jugar con carros, jugar con otras cosas”. En caminadores y en párvulos sí: “tú eres una niña, vas a tener ciertos comportamientos de niña”, pero no es tanto como Identidad de género y juego en la primera infancia 162 que te tienes que sentar así, pero si es como más a que se reconozcan como niña o como niño, que empiecen a cuidar su cuerpo, a que vean las diferencias. 4. Interacción entre D pares Interacción entre niñas D1 Emilia y una de sus compañeritas se encontraban en la casa de muñecas, al preguntarles por lo que iban a jugar, nos cuentan que son superheroínas y tienen poderes estrella y corazón (Día 2, Diario de campo). Los niños se organizan y toman las fichas armables para hacer un camión y jugar con él, mientras que las niñas juegan con una muñeca a la peluquería en donde le van hacer un shampoo (Día 2, Diario de campo). Interacción entre niños D2 Los niños se organizan y toman las fichas armables para hacer un camión y jugar con él, mientras que las niñas juegan con una muñeca a la peluquería en donde le van hacer un shampoo (Día Las niñas, también entre ellas hay muchas rivalidades, más en lo físico. Eso se evidencia más en las niñas: “que si tu vienes con tal peinado, pero tú no vienes con el peinado de cinticas, tu solo vienes con una moña, entonces si no vienes con la cintica no eres mi amiga”, entonces ellas si son mucho más así, “tú eres mi amiga si vienes con ese peinado, con esos zapatos…” y así. Las niñas se fijan más en esas cosas, mientras que los niños en el juego permiten a todos, si llega una niña o un niño de otra edad, lo dejan incluirse en el juego. Pues sí, yo sí creo que depende mucho de cómo se hayan formado en la familia. Entonces si hay muchos que, netamente es el niño que juega, por Identidad de género y juego en la primera infancia 163 Interacción entre niños y niñas D3 2, Diario de campo). ejemplo Santiago, que les decía “es que la miss dijo que sólo las niñas juegan con muñecas”, él tiene un papá que marca mucho la diferencia entre los géneros, le dice “tú eres hombre y los hombres no lloran, y los hombres se comportan fuerte y los hombres son…”, le exige mucho y esa exigencia va mucho más allá y son exigencias de grito, exigencias mucho más… que le cortan esa experiencia a Santiago y no lo dejan como jugar libremente, como actuar libremente, entonces él dice que tiene que jugar con los niños porque él es el hombre, y porque no puede jugar otra cosa. Emilia, una de las niñas participantes, nos explica las razones por las cuales se organizaron de esta manera, nos dice que existen dos grupos, el equipo rosa y el equipo morado, pero que en estos dos equipos solo DEBE haber niñas. En ese momento habla el niño que está con ellas y dice que él quiere pertenecer al equipo rosa porque le gusta este color. Una de los niñas le dice que no porque Pero en los niños si es muy raro ver ya que ellos tengan juegos en los que solo niñas y solo niños jueguen. Claro que hay momentos en los que las niñas solo quieren jugar con niñas y los niños con niños, y las niñas con muñecas y los niños con otras cosas, pero si ha cambiado mucho. Identidad de género y juego en la primera infancia 164 él es del equipo negro. Una de las investigadoras le pregunta -¿por qué él no puede hacer parte?- y la niña respondió: -los niños no pueden hacer parte del equipo rosa ni morado por qué no son amigables- (Día 1, Diario de campo). En otro punto del parque, se encontraba Emilia e invitaba a otra niña a que jugara en una casita de muñecas, en ese momento llega un niño que quería entrar a la casa. Emilia empieza a emitir sonidos similares a los ladridos de un perro y hace movimientos con sus manos de forma agresiva para evitar que él entrara, al niño le causa gracia esto, le sigue el juego y ella llama su atención para que intente volver a entrar a la casa (Día 1, Diario de campo). Mientras que hay niñas que son mucho más abiertas el juego, dejan jugar a todos los niños, o sea, entre niños y niñas. Muchas veces ellos no marcan la diferencia, ya de pronto los más grandecitos, los de nivel transición, ellos si lo marcan mucho más, a medida que van creciendo, me parece que lo marcan mucho más, en cambio, los párvulos, los de pre jardín inclusive, ellos juegan como todos con todos y no hay diferenciación en que tu juegas con esto y yo con esto. En cambio, en jardín, ya se van viendo algunos casos que dicen “yo juego con muñecas porque soy niña” o independientemente con lo que jueguen, pero es su juego y no incluyen a nadie más. Se les pregunto si las superheroínas eran del equipo rosa y responden que si, y es por esto que los niños no pueden pertenecer porque ellos son del equipo negro, en ese momento llega un niño, lo Entonces llega el papá y nos cual no les gusta y no lo dejan entrar a dice: “la niña llego diciéndonos la casita (Día 1, Diario de campo). que los niños le pegaron hoy”, entonces yo le explico que la En otro punto del parque, se niña se relaciona más con los encontraban Alejandra, Martin y niños, y ella juega más con los Santiago jugando en los columpios. Al niños entonces está más cerca Identidad de género y juego en la primera infancia 165 preguntar por lo que hacían ellos y ellas, relataban que se encontraban en un avión y que jugaban a la familia. El papá quien era Martin, trabajaba como policía, al indagar por lo que hacia la mamá el respondió: -la mamá se queda en la casa haciendo oficio y el papá sale a manejar- (Día 2, Diario de campo). Durante el segundo descanso, acompañamos a los niños y niñas de jardín al salón para seguir observando sus comportamientos en los juegos que ellos creaban de forma libre. Las mesas estaban ubicadas de forma rectangular y jugaban a entrar a la cueva, es decir metiéndose debajo de la mesa, se integraban indistintamente niños y niñas por igual (Día 2, Diario de campo). Mientras están ahí sentados, Santiago les propone que jueguen a la familia y Alejandra le responde: -¿otra vez? Discuten si hay bebes o no en el juego, Martin dice que él quiere ser el papá guardián. Al preguntar por los demás miembros de la familia, el respondió que era una familia guardiana, que viajaban en naves y tenían vestidos de ese ambiente, de que le peguen de que se caiga, y a ella le gusta eso. Pero los papas sienten más eso, y nos dicen: “pero es que nosotros le ponemos juguetes a María Paula, le decimos que juegue con esto, pero a ella no le gusta, ella quiere jugar con carros, jugar con otras cosas”. Identidad de género y juego en la primera infancia 166 especiales (Día 2, Diario de campo). Se puede notar que Susana era muy posesiva con sus juguetes y no se los prestaba a nadie. Susana juega a hablar con el papá y los niños le dicen que ella es un bebe y los bebes no hablan (Día 2, Diario de campo). En otro momento Susana saca un caballo de madera, y los niños se le unieron repartiéndose los caballos y escogiéndolos por el color de la crin, a las niñas les pasan los de color morado argumentando que son de niñas por el color, y los de color gris y amarillo eran de niños (Día 2, Diario de campo). Se sientan como si estuvieran comiendo y a las niñas les dan platos morados mientras que los niños tenían de diversos colores (Día 2, Diario de campo). Después de haber terminado de tomar las onces, dos niños se van a jugar, mientras que Emilia juega sola en la patineta. Pasados unos minutos, deja la patineta y busca jugar con los niños. Ellos están jugando con unos muñecos pero Emilia no logra integrarse al juego. Luego pasa una de sus compañeras y le Identidad de género y juego en la primera infancia 167 pregunta que si pueden jugar juntas, comienzan a jugar a la calle, la otra niña sugiere que jueguen a la mama y a la hija, pero Emilia no quiere, ella quiere jugar a la mamá y a la cachorrita (Día 2, Diario de campo). En esta ocasión, nuevamente se presenta el juego donde Emilia simula un perro y no deja que los niños se suban a la casa de las muñecas, alejándolos. De repente llega Mariana y les dice que si puede ser parte de la familia pero Emilia y su compañera le dicen que no (Día 2, Diario de campo). En otro punto de parque, Susana y Alejandra van a los columpios. Santiago, juega con un niño y una niña a los dinosaurios y luego cambian a Ben 10. Jorge con otros cinco niños, juegan a las carreras. Emilia juega con otra niña con un carro que puede ser manejado por los niños (Día 2, Diario de campo). Vuelven al juego de la casa en el que Emilia adopta un papel agresivo, y parece ser que este es uno de los juegos que más eligen, especialmente Emilia. Mientras que la otra niña intenta alejar a Emilia del juego diciéndole: -no le Identidad de género y juego en la primera infancia 168 hagas caso a esos niños- (Día 3, Diario de campo). En otro momento, una niña le quito la jarra de Barbie a Martin y le dijo que esta era para niñas, pero él le responde que toca compartir a lo que la niña dice –mi mamá dice que esto es para niñasy se la quita - (Día 3, Diario de campo). Una de las niñas nos cuenta que está jugando a Rapunzel, que ella era una princesa que necesitaba ser rescatada. Y Santiago apareció y dijo -yo soy el hombre valiente que viene al rescate-. La niña nos dice que están jugando a Enredados (película de Disney), -yo nací pero me robaron y él es Flynn el hombre que me rescató. Él se va a subir por mi trenza para rescatarme-. Santiago dice que él es el hombre valiente y la niña le decía que él no era ningún hombre valiente, él era Flynn (Día 4, Diario de campo). Uno de los niños nos dice que él juega con su hermanita, otro niño lo interrumpe y dice que el también juega con su hermanita pero a veces juegan distinto. En general nos dicen que los niños y niñas juegan aparte (Día 4, Diario de campo). Identidad de género y juego en la primera infancia 169 5. Influencia de los E medios de comunicación en la construcción de la identidad de género y en las expresiones lúdicas Personajes E1 En otro punto de parque, Susana y Alejandra van a los columpios. Santiago, juega con un niño y una niña a los dinosaurios y luego cambian a Ben 10. Jorge con otros cinco niños, juegan a las carreras. Emilia juega con otra niña con un carro que puede ser manejado por los niños (Día 2, Diario de campo). Susana quiere ser bombera, uno de los niños quiere ser astronauta, vaquero o bombero, Jorge también quiere ser astronauta o vaquero. Santiago quiere ser buzz lightyear o vaquero, Martin quiere ser basurero, constructor, príncipe o cocinero (Día 4, Diario de campo). Les preguntamos que qué pasaría si le regalan a Martin una camisa rosada, y todos responden que no pasa nada, que le gustaría rosada, naranja o roja. Se les volvió a preguntar a todos qué pasaría si le regalan una camiseta de la Barbie y ellos dicen que: ahí si no porque él es un niño, y si se la pone quedaría como una niña. Pasamos a hablar de los juguetes y ellos comenzaron a decir que los niños jugaban a veces con muñecas y otras veces no. Después les preguntamos si las niñas podían jugar Y los niños si pues, digamos en mi salón que son un poquito más grandecitos, a ellos si les encanta porque sienten que se van identificando con ser conductores, como ese tipo de cosas que ellos han visto que en la sociedad se reflejan, y si es así porque casi ninguna niña quiere ser policía, sólo son los policías, o panaderos también se ha visto por lo general… por ejemplo cuando jugamos a la cocina, o vamos a hacer clases de culinaria, ellos sólo colocan, a las niñas, ellas son las que cocinan. Si van a barrer o van a limpiar, muchas veces si estigmatizan y dicen: son las niñas las que hacen eso, entonces decimos: no, vamos a hacerlo todos, para romper esos esquemas. Identidad de género y juego en la primera infancia 170 con camiones, Susana dice que sí pero Martin dice que no porque eso es para niños, y nos dice que los carros que son de Barbie si son para niñas. Les preguntamos que cuando van a comprar juguetes y los útiles para el colegio, quién los escoge y dicen que son ellos los que deciden, no sus papás (Día 4, Diario de campo). Resistencias y cambios E2 Una de las niñas nos cuenta que está jugando a Rapunzel, que ella era una princesa que necesitaba ser rescatada. Y Santiago apareció y dijo -yo soy el hombre valiente que viene al rescate-. La niña nos dice que están jugando a Enredados (película de Disney), -yo nací pero me robaron y él es Flynn el hombre que me rescató. Él se va a subir por mi trenza para rescatarme-. Santiago dice que él es el hombre valiente y la niña le decía que él no era ningún hombre valiente, el era Flynn (Día 4, Diario de campo). Volvemos a hablar de que las mujeres usan aretes y los hombres no, pero, Jorge nos cuenta a todos que -los papás también se pueden poner aretes porque mi papá tiene unos aretes- (Día 3, Diario de campo). Si totalmente, desde hombres y mujeres, hablando también en un contexto de adultos, ha cambiado mucho, las mujeres hoy en día se imponen mucho más, las mujeres son mujeres trabajadoras, mujeres no que han abandonado el hogar, sino que han dejado de estar más tiempo en el hogar para cumplir otras tareas o actividades como laborales, se proyectan más, quieren estudiar, quieren hacer otras cosas por ellas mismas. Identidad de género y juego en la primera infancia 171 Una de las investigadoras les pregunta si los papás pueden usar falda, y todos en coro responden que no. Les preguntamos cómo se visten los papás y las mamás y uno de los niños nos responde -los papás se ponen pantalones y las mamás se ponen faldas-. Preguntamos si las mamás se podían poner pantalones y responden que sí, uno de los niños responde: -mi mamá se pone pantalones también(Día 3, Diario de campo). Se les planteo una situación en donde los niños lloraran, y se les pregunta si los niños pueden llorar, a lo que Jorge responde que hay veces que los niños y las niñas lloran, otra niña dice que los niños y las niñas también pueden llorar (Día 4, Diario de campo). Identidad de género y juego en la primera infancia 172 ANEXO G Tabla 4. Resultados obtenidos al aplicar el Cuestionario para valorar comportamientos de relaciones de género Categoría Expresiones lúdicas relacionadas con el género en el entorno escolar Influencia de la familia en las expresiones lúdicas relacionadas con el género en el contexto escolar Comparación entre niños y niñas al valorar los comportamientos de relaciones de género Diferencias En el ítem en el cual se observaba si el niño o niña participante jugaba con todos los juguetes sin preferencia alguna, se observó que las niñas de hecho si lo hacían, mientras que los niños no. Se evidenció también que las niñas tenían dificultades en percibir que los niños y niñas pueden compartir las mismas actividades y los mismos gustos e intereses. Adicionalmente, se observó que los niños mostraron una no aceptación a desempeñar diferentes roles. Se observó que en las niñas no se presentaban afirmaciones en las que se dijera que los niños no lloran, son fuertes (machos), mientras que en los niños se vio ocasionalmente. Para el ítem en el que dice que el niño o niña privilegia y valora el género masculino por sobre el femenino, todas las niñas participantes no evidenciaron este comportamiento, mientras que en los niños no se vio un patrón estable, en uno de los niños no se observó, en otro fue ocasional y en uno se vio un comportamiento frecuente. Semejanzas Durante la observación no participante, tanto en el grupo de niñas participantes como en el de niños, se evidencio que: -No se burlan ni ridiculizan de niñas fuertes y activas, y ni de niños sensibles o suaves en sus maneras. Así mismo, se relacionan positivamente con niños sensibles y suaves en sus maneras. -Utilizan lenguaje apropiado y deseable para referirse indistintamente a niños y niñas. En estos ítems, se observó que ninguno de los grupos: -emplea términos groseros para referirse en general a las mujeres -asume una actitud descalificadora hacia el otro género Ambos grupos de participantes aceptan expresiones de sentimientos como tristeza y dolor en niños. Así mismo, concuerdan en aceptar responsabilidades que se les asignen sin tildarlas de masculinas o femeninas. Enfocado en esta categoría, tanto niños como niñas mostraron una dificultad en desempeñar diferentes roles. Ocasionalmente, tanto niños como niñas establecen diferencias entre oficios femeninos y Identidad de género y juego en la primera infancia 173 Autodesignación Con respecto a esta categoría, se identificó una leve diferencia en la posibilidad que dan los niños y niñas en desempeñar diferentes roles en los juegos, siendo en los niños un comportamiento ocasional, mientras que en las niñas, fue más difícil observarlo. Interacción entre pares En cuanto el ítem en el que se observa si el niño o niña muestra desagrado y rechazo a jugar con juguetes asignados tradicionalmente al otro género y se burla de quienes si lo hacen, las niñas no presentaron dicho comportamiento, mientras que en los niños no se evidencio un patrón estable, en uno de los niños no se observó, en otro fue ocasional y en uno se vio un comportamiento frecuente. También se notó una diferencia en el momento de evidenciar si el niño o niña asume una actitud incluyente e igualitaria con los dos géneros. En el caso de las niñas, se identificó que dos de las tres participantes mostraron esta actitud, mientras que en el caso de los niños tampoco se vio un patrón estable. masculinos (tradicionalmente asignados) Todos los participantes coinciden en aceptar que todas las personas, sin importar su género, merecen el mismo trato. En ambos grupos de participantes se observó que, para ellos y ellas, tanto los niños como las niñas pueden compartir las mismas actividades, gustos e intereses, así mismo, aceptan sentimientos de tristeza y dolor en ambos géneros. Tampoco utilizan lenguaje inapropiado para referirse a hombres y mujeres. Adicionalmente, se observó que ocasionalmente, tanto niños como niñas establecen diferencias entre oficios femeninos y masculinos. Ambos grupos de participantes aceptan expresiones de sentimientos de tristeza y dolor sin importar el género, se relacionan positivamente con niños suaves y sensibles en sus maneras.