MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) 3. Diagnóstico del estado de taludes y obras de contención El diagnóstico comprende todo el conjunto de actividades que conducen a estimar la severidad de los daños que pueden presentar un talud y las obras preventivas o de estabilización, con el fin de establecer las acciones para su reparación. En esta estimación se proponen cuatro grados de severidad de daños que van desde un grado bajo a un grado alto de severidad. De manera general, los daños de menor severidad pueden repararse mediante las actividades de mantenimiento que se proponen, mientras que los daños severos posiblemente requieran estudios y diseños detallados, cuya descripción está por fuera del alcance del Manual. El diagnóstico puede corresponder a uno de primera vez o a la actualización de uno anterior, de acuerdo con la periodicidad que establezca el administrador de la vía. Se recomienda, sin embargo, que este diagnóstico se actualice al menos una vez al año y cada vez que se presente un daño significativo de los taludes o de las obras de estabilización. Para el diagnóstico se deben realizar las siguientes tres actividades generales: 1. Levantamiento topográfico. 2. Levantamiento de taludes y obras. 3. Inventario de movimientos en masa. 3.1 Levantamiento topográfico Este levantamiento se debe realizar a todo lo largo del corredor de la vía a escala no menor a 1:5.000. Además de todos los elementos propios a este levantamiento, en el plano topográfico se deben localizar e identificar con convenciones apropiadas los taludes y estructuras de contención que serán objeto de mantenimiento rutinario y periódico, así 29 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) como aquellos sitios con ocurrencia de movimientos en masa que requieren análisis especiales. Adicionalmente, a cada talud, estructura y movimiento se les debe asignar un código que sirva para identificarlo y localizarlo en la vía de acuerdo a una abscisa de referencia. La Figura 10 muestra a manera de ejemplo el caso de una vía entre el Sitio A y el Sitio B. Alternativamente al levantamiento topográfico convencional, se pueden emplear imágenes corregidas de sensores remotos como fotos aéreas, ortofotos e imágenes de satélite, sobre las cuales se puedan localizar e identificar estos elementos en el corredor de la vía. 30 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Figura 10. Identificación de taludes y estructuras a lo largo de una vía 10 10 Ibid. MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) 3.2 Levantamiento de taludes y obras Cada talud y obra preventiva o de estabilización de taludes se debe inspeccionar completando los formularios F-Z-02 y F-Z-03 (véanse Anexos). De acuerdo con estos formularios, se podrá calificar el estado del talud y estructura con base en lo cual se identificarán los sitios críticos y se priorizarán las actividades de mantenimiento o reparación que se detallan en las fichas técnicas de diagnóstico. Estos formularios se deben completar de acuerdo con las indicaciones que se dan en los siguientes numerales. 3.2.1 Levantamiento de taludes (véanse en Anexos, Formulario F-Z-02) Parte 1. Información general sobre nombre de la persona que realiza el levantamiento, fecha del levantamiento y localización del talud o estructura. Parte 2. Información técnica general sobre el talud. Para establecer las dimensiones del talud, esto es, ángulo, longitud y altura véase la Figura 1. Para la descripción del tipo de material, es necesario indicar si el material que conforma el talud corresponde a roca o a suelo, y de ser posible describir las características que este exhibe en la superficie, por ejemplo, el tipo de roca y su grado de fracturamiento o el tipo de suelo y su dureza o compacidad. Para la cobertura del talud, se debe especificar si este está cubierto con vegetación (nativa o de tipo de cultivo), con una cobertura rígida como concreto lanzado, o si no tiene ninguna cobertura. Parte 3. Estado actual del talud. Esta parte corresponde propiamente al diagnóstico del estado del talud. Por lo tanto, para cada componente del talud se listan los distintos 32 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) tipos de daño que se podrían encontrar y al frente de cada uno, dos círculo para señalar con una X si hay (SÍ) o no hay (NO) ese tipo de daño. En caso de un SÍ, se debe indicar la severidad del daño marcando con una X el grado del mismo bajo la casilla que corresponda (A, M, B, I), de acuerdo con los criterios de severidad que se describen en las fichas de diagnóstico. Adicionalmente, para cada componente del talud se debe consignar en el espacio provisto las acciones que se van a tomar según el tipo y severidad del daño. Parte 4. Observaciones. En esta parte se debe consignar cualquier observación que se considere importante acerca del talud. Parte 5. Esquema del talud. En el espacio dado, realizar un esquema de planta y otro de perfil del talud en el que se ilustren características como las de la Figura 1, además de la localización de los daños observados. Parte 6. Registro fotográfico. Incluir en esta parte imágenes fotográficas del talud, considerando al menos una toma panorámica y otras de detalles, por ejemplo, de los tipos de daños. En la Tabla 1 se presentan los tipos de daños encontrados en taludes conformados, su descripción y el código asignado para cada uno de estos. Tabla 1. Tipos de deterioros en taludes conformados Tipo de daño Falla general del talud Daños en la superficie del talud conformado Descripción Código Derrumbe o falla del talud DT Erosión superficial ES Caída de material o material suelto que se encuentra sobre la superficie del talud CS Agrietamiento del terreno que conforma la superficie del talud AS Daño por tipo de vegetación DV Rotura de la cobertura rígida RR 33 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Daños en la corona del talud Daños en la pata del talud Daños en drenajes subsuperficiales Daños en canales y zanjas de drenaje 3.2.2 Abombamiento de la cobertura rígida AR Desprendimiento de la cobertura rígida DR Agrietamiento AC Hundimiento en la corona HC Erosión en la corona EC Infiltración de aguas en la corona IC Agrietamiento en la pata de taludes conformados AP Hundimiento en la pata de taludes conformados HP Abombamiento en la pata de taludes conformados BP Socavación en la pata de taludes conformados SP Taponamiento de drenajes subsuperficiales TS Rotura de drenajes subsuperficiales RS Obstrucciones en canales y zanjas de drenaje OZ Agrietamiento en canales y zanjas de drenaje AZ Rotura en canales y zanjas de drenaje RZ Capacidad hidráulica insuficiente de canales y/o zanjas de drenaje CZ Levantamiento de estructuras y obras (Formulario F-Z-03) Este formulario está diseñado para el diagnóstico general de una estructura de contención; sin embargo, en caso de que el diagnóstico se realice sobre obras que no incluyan una estructura de contención, deberán completarse únicamente las partes del formulario que apliquen a esa obra. Este sería el caso, por ejemplo, de anclajes aislados, sistemas de drenaje superficial y subdrenajes. Parte 1. Información general sobre nombre de la persona que realiza el levantamiento, fecha del levantamiento y localización del talud o estructura. Parte 2. Información técnica general sobre la estructura de estabilización. Para el tipo de estructura, es necesario indicar si este corresponde a un muro de gravedad o a una 34 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) pantalla, y en cada caso especificar el tipo. Por ejemplo: muro de gravedad en gaviones. Para el tipo de material, también se debe indicar el material de la estructura. Por ejemplo: concreto ciclópeo. Parte 3. Estado actual de la estructura. Esta parte corresponde propiamente al diagnóstico del estado de la estructura. Por lo tanto, para cada componente de la estructura (y obras individuales) se listan los distintos tipos de daño que se podrían encontrar y al frente de cada uno dos círculos para señalar con una X si hay (SÍ) o no hay (NO) ese tipo de daño. En caso de un SÍ, se debe indicar la severidad del daño marcando con una X el grado del mismo bajo la casilla que corresponda (A, M, B, I) de acuerdo con los criterios de severidad que se describen en las fichas de diagnóstico. Adicionalmente, para cada componente de la estructura (u obra individual) se debe consignar en el espacio provisto las acciones que se van a tomar según el tipo y severidad del daño. Parte 4. Observaciones. En esta parte se debe consignar cualquier observación que se considere importante acerca de la estructura y obras. Parte 5. Esquema de la estructura. En el espacio dado, realizar un esquema de planta y otro de perfil del talud con la estructura y obras, en el que se ilustren características como las de las figura 1 a 10, indicando en ellas los daños observados. Parte 6. Registro fotográfico. Incluir en esta parte imágenes fotográficas de la estructura o el talud con las obras de estabilización, considerando al menos una toma panorámica y otras de detalles, por ejemplo, de los tipos de daños. En la Tabla 2 se presentan los tipos de daños encontrados en obras, su descripción y el código asignado para cada uno de estos. 35 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Tabla 2. Tipos de deterioros en obras Tipo de daño Falla de la estructura Daños en el cuerpo de la estructura Daños en anclajes 3.2.3 Descripción Código Falla parcial o total de la estructura FE Erosión de la superficie EE Daño por impacto DI Agrietamiento AE Volteo VE Daño por vegetación DE Abombamiento AE Erosión de juntas EJ Desplazamiento de juntas DJ Rotura del refuerzo RF Daño de la cabeza del anclaje DA Daños en tendones DT Levantamiento de zonas inestables (Formulario F-Z-01) El objeto de esta actividad es identificar las zonas críticas por movimientos en masa ocurridos a lo largo del corredor vial. Estas zonas pueden corresponder a sitios donde los derrumbes son frecuentes o donde ha ocurrido uno de grandes dimensiones. Para ello se debe realizar un inventario de derrumbes que servirá no sólo para identificar los tramos críticos de la vía, sino para obtener información útil para la construcción de obras de mitigación y la prevención de movimientos en otras zonas. Para ello se propone emplear el formulario F-Z-01, el cual corresponde a una simplificación del formulario de inventario propuesto por PMA: GCA11 (2007) y que se completa de acuerdo con las siguientes indicaciones. 11 PMA:GCA, op. cit. 36 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Parte 1. Información general. En esta parte se debe consignar lo solicitado en cada espacio con relación a la persona que elabora el formato, la fecha de elaboración del formato y la identificación de la vía. Parte 2. Localización del evento. Identificar el sitio donde ocurrió el deslizamiento. Parte 3. Actividad del movimiento. 37 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Fecha de ocurrencia. Es necesario registrar la fecha conocida (o estimada) del último movimiento y continuar hasta la fecha más antigua conocida para el caso de reactivaciones o de eventos recurrentes. La fecha que se va a registrar debe ser la más precisa que se logre establecer en términos del día (DD), mes (MM) y año (AA) de ocurrencia. Para el caso de movimientos muy antiguos, donde siquiera es posible establecer el año, se debe procurar dar un estimativo de su edad en términos de años o de rango de años, anotándolo en el formulario debajo de la fecha de ocurrencia. Estado: se debe indicar con una X la actividad del movimiento de acuerdo con el estado que más se aproxime a una de las siguientes definiciones12: Activo: movimiento en masa que actualmente se está moviendo, bien sea de manera continua o intermitente. Latente: movimiento en masa actualmente inactivo, pero donde las causas o factores contribuyentes aún permanecen. Estabilizado: Movimiento en masa cuyo desplazamiento ha cesado debido a la ejecución de obras correctivas o de control. 12 WP/WLI, “A suggested method for describing the activity of a landslide”, Bulletin of the International Association of Engineering Geology, 1993, núm. 47, pp. 53-57. 38 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Parte 4. Tipo de movimiento. Se debe señalar con una X el tipo de movimiento que más se aproxime a uno de los siete tipos que se indican en la Figura 11. Debido a que la gran mayoría de los movimientos involucran dos o más tipos, se presentan dos opciones para marcar: bajo el número 1 se debe indicar el primer tipo de movimiento que ocurrió y bajo el número 2 el movimiento que siguió al primero. En cuanto al material involucrado en el movimiento, se presentan tres opciones: roca, detritos y tierra. El primero se refiere a masas de roca que fallaron y predominaron seguramente en un primer movimiento. Los detritos se refieren a suelo predominantemente grueso (partículas de tamaño arena media y mayores) eventualmente mezclado con gravas, bloques rocosos y algo de material fino como limos y arcillas. En “Tierra” se debe marcar cuando el material movilizado corresponde predominantemente a suelo fino como limos, arcillas y material vegetal. Como en el caso anterior, también se presentan un par de casillas para cada material, de manera que bajo el número 1 se debe indicar el tipo de material que falló durante el primer movimiento antes de la falla, y bajo el número 2, el material en el segundo movimiento, o el que se observe en el terreno en el momento de 39 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) realizar la observación. Así, por ejemplo, el caso de un deslizamiento traslacional de un bloque de roca seguido por un flujo de detritos a lo largo de un cauce se marcaría de la siguiente manera: 40 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Figura 11a. Caídas: El material cae y se desplaza principalmente por el aire pero con algunos golpes, rebotes y rodamiento Figura 11c. Deslizamiento traslacional: desplazamiento de la masa de suelo o roca a lo largo de una superficie de falla plana u ondulada Figura 11b. Vuelco: rotación hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un punto o pivote de giro en su parte inferior Figura 11d. Deslizamiento rotacional: desplazamiento de la masa de suelo o roca a lo largo de una superficie de falla curva y cóncava 41 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Figura 11e. Reptamiento: movimiento lento del terreno donde no se distingue una superficie de falla. La superficie del terreno presenta escalonamientos y los troncos de árboles se inclinan en el sentido del movimiento Figura 11f. Flujo canalizado: el material derrumbado se desplaza a lo largo del cauce de un río o canal Figura 11g. Flujo no canalizado: el material derrumbado se desplaza ladera abajo sin ningún confinamiento lateral Figura 11. Tipos de movimientos en masa13 13 Fuente: a, b, c y d: PMA:GCA, op. cit.; e, f y g: elaboración propia. 42 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Parte 5. Dimensiones La definición general de las dimensiones lineales del movimiento se muestra en la Figura 12. Se deben tratar de definir las dimensiones de la manera más completa posible con base en la información disponible y las observaciones. Algunas de las medidas no aplican para todos los tipos de movimientos o puede que no sea posible establecerlas sin algún tipo de exploración geotécnica. En esos casos se debe hacer las anotaciones del caso en el formulario. Figura 12. Dimensiones de un deslizamiento según WP/WLI, 199014 14 WP/WLI, “A suggested method for reporting a landslide”, Bulletin of the International Association of Engineering Geology, 1990, núm. 41, pp. 5-12. Fuente: PMA:GCA, op. cit. 43 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) En cualquier caso, debe realizarse un monitoreo del desplazamiento en la superficie, mediante el uso de topografía. Parte 6. Importancia del evento IMPORTANCIA DEL EVENTO ALTA MEDIA 6 BAJA La importancia del evento se refiere a la apreciación general que el observador tiene acerca del impacto del movimiento sobre la vía y zonas aledañas. Esta importancia que a su vez está relacionada con los daños debidos al derrumbe, sería uno de los criterios para determinar las zonas críticas de la vía. A manera de guía, para la calificación de la importancia se sugieren las siguientes medidas cualitativas: Alta: vía y zonas aledañas completamente destruidas y donde se requieren grandes obras de ingeniería para la estabilización o reparación. Media: daño moderado a la vía y zonas aledañas o donde se requieren obras de magnitud considerable para la estabilización. Baja: daño leve de la vía. Parte del sitio puede requerir algunos trabajos menores para su estabilización o simplemente el retiro del material derrumbado. 44 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Parte 7. Causas del movimiento CAUSAS DEL MOVIMIENTO C C D Material meteorizado Material fisurado o agrietado Orientacion desfavorable de discontinuidades Deforestación o ausencia de vegetación NOTAS: C Sismo Erupción volcánica Lluvias Viento Deshielo Disposición deficiente de estériles/escombros Vibración artificial (tráfico,explosiones,otro) Minería 7 D Socavación del pie del talud por corriente agua Excavación del pie del talud Carga en la corona del talud Erosion subterránea (disolución, tubificación) Irrigación Mantenimiento deficiente sistema de drenaje Escapes de agua de tuberias Otro ___________________________ C: Condicionante, D: Detonante Los movimientos en masa son el resultado de la conjugación de una serie de factores que se pueden agrupar en condicionantes (C) y detonantes (D). Los primeros corresponden a aquellos que condicionan o contribuyen a la inestabilidad de una ladera o talud, pero que no constituyen el evento que desencadena el movimiento; mientras que los segundos son la causa más inmediata del movimiento en masa como pueden ser los terremotos y la excavación del pie de una ladera. El formulario presenta un extenso listado de las posibles causas del movimiento. Ya que varias de ellas pueden actuar bien como condicionante o como detonante del movimiento, se requiere indicar en los cuadros correspondientes todas aquellas que correspondan según sea el caso. Parte 8. Cobertura y uso del suelo COBERTURA Y USO DEL SUELO Tipo cobertura Veg. Herbacea Bosque/Selva Matorrales Cuerpo agua Cultivos Construcciones Sin cobertura % 8 Tipo uso Ganaderia Area protegida Agricola Recreación Zona arquelógica Zona industrial Vivienda Mineria % 45 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) En este caso se debe señalar el tipo de cobertura y tipo de uso de la ladera o talud que se derrumbó, indicando en los cuadros correspondientes el porcentaje en área de esa cobertura y uso. El área protegida se refiere a zonas bajo reserva con acceso restringido por diferentes causas (ambiental, seguridad, etc.). Parte 9. Daños. En vista de que el impacto de un derrumbe está asociado a los daños que ocasiona, el formulario establece este espacio para que en este se indique brevemente un listado de ellos. Por ejemplo, número de víctimas (si las hubo), la longitud de la vía afectada, los días de interrupción de tráfico, entre otras. Aunque el alcance del Manual no incluye la atención de emergencias, el registro de daños puede ayudar a priorizar las actividades de mantenimiento en ciertos sectores de vía. Parte 10. Observaciones y acciones requeridas. En este espacio se deben consignar todas aquellas observaciones de interés que pueden complementar la información anterior, así como las acciones que se requieren, por ejemplo, para prevenir un nuevo derrumbe o aquellas relacionadas con las actividades de mantenimiento de obras. Parte 11. Esquema del movimiento. En este espacio se debe elaborar un esquema a mano alzada del deslizamiento visto en planta y en perfil, indicando sus características y dimensiones. Parte 12. Registro fotográfico. En lo posible se debe realizar un registro fotográfico que incluya, al menos: una vista panorámica del derrumbe, una vista de la zona del escarpe principal y corona, y una vista del pie. En los Anexos se presenta el formato para el inventario de movimientos en masa (FZ-01), descrita anteriormente. A continuación se presenta una guía para la detección 46 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) adecuada de los deterioros más frecuentes que pueden presentarse en un talud conformado y en obras de contención. TALUDES CONFORMADOS Falla general del talud 1 de 2 1. DAÑO: Derrumbe o falla del talud (DT). 2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO Falla parcial o total del talud según alguno de los tipos de movimientos en masa descritos en el diagnóstico. Figura 13. Derrumbe o falla del talud15 3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO Las causas de la falla pueden ser múltiples (véanse formatos de inventario). 4. NIVEL DE SEVERIDAD Bajo: volumen de material fallado menor a 20 m3. Medio: volumen de material fallado entre 20 y 500 m3. 15 Fuente: PMA:GCA, op. cit. 47 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Alto: volumen de material fallado mayor a 500 m3, o que la falla haya producido alguna fatalidad o daño de consideración. 5. MEDICIÓN Metros cúbicos (m3) de material fallado. 6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Para niveles de severidad bajo y medio se puede considerar el retiro de material fallado, al tiempo que se guardan las debidas precauciones de seguridad. Para nivel de severidad alta, es necesario retirar el material necesario para despejar la vía, siempre y cuando ello no conlleve una nueva falla del talud o del mismo material derrumbado. Esta situación debe ser evaluada por un ingeniero geotecnista. 48 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Daños en la superficie del talud conformado 1 de 2 1. DAÑO: Erosión superficial (ES). 2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO Pérdida de material térreo debido al flujo o impacto del agua, del viento o cambios de temperatura, que da lugar a la formación de surcos y cárcavas sobre la ladera. Figura 14. Erosión superficial de talud conformado16 3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO Presencia de materiales susceptibles a procesos erosivos, como suelos dispersivos y granulares. Deforestación o pérdida de la cobertura vegetal. Deficiencia o ausencia de obras de drenaje superficial. Concentración de flujos de agua. Flujos de agua muy rápidos en grandes longitudes. 16 Fuente: elaboración propia. 49 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) 4. NIVEL DE SEVERIDAD Bajo: menos del 10% de la superficie que se ha erosionado. Medio: entre el 10 y el 30% de la superficie que se ha erosionado. Alto: más del 30% de la superficie que se ha erosionado. 5. MEDICIÓN El área de afectación se cuantifica en metros cuadrados (m2). 6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Limpieza o reparación de obras de drenaje arriba y en el cuerpo de la ladera. Construcción de obras de drenaje para manejar aguas de escorrentía. Actuación sobre obras de drenaje artificiales cuando éstas son la causa. Empradización y/o implementación de barreras vivas. Recubrimientos con enrocados o similares. Reforestación. Terraceo. Construcción de pedraplenes al pie de las laderas. Construcción de trinchos o cortacorrientes. 50 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) 1 de 2 1. DAÑO: Caída de material o material suelto que se encuentra sobre la superficie del talud (CS). 2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO Consiste en desprendimientos puntuales de masas de suelo o roca, que quedan sueltas sobre la superficie de taludes a lo largo de la vía. Figura 15. Caída de material suelto sobre la superficie del talud conformado17 3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO Derrumbe de masas de suelo o bloques de roca desde la parte alta del talud, o desde la ladera superior. 4. NIVEL DE SEVERIDAD DE LOS EVENTOS PUNTUALES Insignificante: desprendimientos de volúmenes del orden de menos de 10 m3. Bajo: volumen de material entre 10 y 20 m3. Medio: volumen de material entre 20 y 100 m3. Alto: más de 100 m3. 17 Ibid. 51 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) 5. MEDICIÓN El volumen de afectación se cuantifica en metros cúbicos (m 3) de material desprendido que se encuentra sobre el talud. 6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Inspeccionar fuente de caída de material. Para volúmenes de material con severidad media y baja retirar el material con maquinaria liviana. Para volúmenes mayores se debe evaluar la situación con un ingeniero geotecnista para decidir el retiro de material. Para niveles de severidad altos elaborar una ficha de inventario. En caso de existir bloques de roca sueltos, se debe proceder a su retiro manual de manera controlada. En caso de grandes bloques, es posible que se requiera su reducción a tamaños más pequeños mediante el uso de cuñas o voladuras. De acuerdo con las condiciones particulares del talud, podrá considerarse la colocación de elementos de anclaje de bloques de rocas o mallas de alta resistencia. Estas medidas deben ser diseñadas por un ingeniero geotecnista. 52