Untitled - Universidad del Norte

Anuncio
El Tío Conej o:
un posible modelo analítico*
María Clara Escobar G.
CrIando Pallares B.
En el marco del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. la narración y reactua1ización
de Tío Conejo a través de la tradición oral es una
reafirmación denuestro sermestizo. mulato. zambo.
castizo. ahíte estás. no te entiendo. salta atrás. etc.
Tales categorías antropo1ógicas. que denotan
mezclas étnicas. nos hacen pensar que no somos
negros. no somos blancos. no somos indígenas: somos mestizos en la búsqueda de una identidad regional. que convierta las identidades locales en un
hecho del pasado histórico y que rebasela aparente
identidad regional utilizada en momentos coyunturales.
En esta investigación sobre la tradición oral de
algunos municipios del departamento delAtlántico.
somos conscientes de la necesidad de establecerla
relación de la tradición oral con las costumbres. las
creencias. las pautas de comportamiento: en fin.
con la vida cotidiana de la comunidad y de la sociedad de la cual ésta hace parte. para lograr aportar
elementos teóricos que esclarezcanel camino de las
semejanzas y de los lazos comunes que nos unen.
a la vez que aclaren las diferencias que nos separan:
pues a través de todos estos rasgos culturales es
posible cimentar una identidad regional.
Este artículo sólo apunta a hacer un análisis formal de la estructura interna de los cuentos de Tío
Conejo; es decir. se plantea un posible modelo
lógico-analítico. para dilucidar la estructura de estos relatos.
.La investigación que s1rv1óde base para la elaboración de
esteartículo fue auspiciada porel Centrode Estudios Regionales
-CERE5- de la Universidad del Norte.
50
Huellas 36. Uninorte. Barranquilla
pp. 50-61. Diciembre, 1992. ISSN0120-2537
Al respecto. la antropología. desdeel siglo pasado
-a través del estudio de diversas culturas y partiendo de una gran cantidad de obseIVacionesen
diferentes zonasgeográficasdelmundo-. demostró
con toda certeza que sean cuales fueren las características biológicas de la humanidad. los seres
humanos son fundamentalmente iguales en el
aspecto intelectual.
Laantropologíasuministró a las ciencias sociales.
con esto. una nueva comprensión de la mentalidad
delas personasqueviven demaneras muy diferentes.
Esta fonna analítica ha sido erapleaday ha dado
muy buenos resultados con la literatura escrita
occidental. así como con mitos y leyendas de la
tradición oral.
Precisamente. otro intento de aproximación a
estetipo de relatos populares de la tradición oral. lo
constituye el artículo publicado anterionnente en el
número 29 de esta revista...
l. ESTRUCTURA DEL CUENTO
Estas historias de Tío Conejo. se intentó en un principio describirlas y clasificarlas a partir del argumento. de su temática. de los motivos. de los contenidos...: pero siempre se encontraba que las historias clasificadas en diversos tipos. cabalgaban y
entraban a fonnar parte de otras tipologías. Una
..Ver Escobar. M. C., Pallares, o., "El Tio Conejo y sus
cuentos: Literatura de tradición oral en la Costa Atlántica", en
Huellas, Revistade la Universidad del Norte,No. 29, ago., 1990,
pp. 25-29.
relatos. Llegadosa estepunto, setomó comomodelo
de análisis el índice de 31 funciones desarrolladas
por Propp, debido a la importancia que tiene para el
análisis morfológico de los cuentos maravillosos.
Porfunción. entendemos la acción de un personaje
deftnidadesde el punto de vista de su signifICación
en el desarrollo de la intriga (...)
Los elementos constantes. pennanentes
del
cuento son las funciones de los personajes. sean
cualesfueren
estos personajes y sea cual sea la
manera en que cumplen esas funciones.
Las
funciones son las partes constitutivas del cuento.
(...)
110 Conejo. Tomada de 1YoCoyote y 1YoConejo, San José, C. R,
Una vez aisladas lasfunciones,
podrán agruparse los cuentos que alinean las mismas funciones (...). Sobre esta base será posible, a continuación. elaborar un índice de tipos basados en
los temas, signos algo vagos e inciertos sino sobre
propiedades
estructurales ,precisas. 3
Editorial Universitaria Centroamericana, 1985.
misma narración hacía parte de varias clases distintas. dependiendo del asunto o asuntos que tratara. razón por la cual las tipologías semultiplicaban
y diseminaban al infinito. tratando de ajustarlas a
la multiplicidad de combinaciones argumentales.
de personajes. etc.
Para salvar este obstáculo, se recurrió al texto de
Vladimir Proppl sobre la Morfología del cuento maravilloso. y a El estudio estructural y tipología del
cuento de E. Meletinski2, que retorna el trabajo
realizado por Propp. Es importante anotar que el
estudio de éste se fundamenta en el análisis estructural de los cuentos populares europeos, específicamente aquellos que el autor designa con el nombre de cuentos maravillosos. Porsu parte, Meletinski
en sus avancesteóricos reclama a los estudiosos del
tema posteriores a Propp, el reconocimiento de esta
diferencia frente a los mitos y otras manifestaciones
folclóricas, así como los cuentos de autor.
Partiendo de estas bases teóricas, se llegó a
reconocer que para el análisis del cuento, lo importante no era estudiar quién hacía o cómo lo hacía,
sino qué hacían los personajes de cada uno de los
1 Propp, V1adimir, Morfología del cuento. 7a. oo. Madrid:
Fundamentos, 1981.234 p.
2Meletinski. E. El estudio estructural
En: ¡bid.
A pesar de que los cuentos del Tío Conejo no
encajan en la definición que da el autor sobre los
cuentos maravillosos, ni tampoco las 31 funciones
se cumplen para este tipo de narraciones, parte de
estas tesis fundamentales se pueden aplicar en el
análisis estructural de los retratos del Tío Conejo.
Para la metodología deltrabajo setuvo en cuenta
esteconcepto defunción: sebuscaron los elementos
constantes. resaltando que estos invariantes son
los que constituyen la estructura delcuento. En un
principio se fraccionó. se dividió el relato en varias
accionessucesivas significativas de los personajes.
para luego armar el argumento con base en las
frases que sintetizaran estas acciones: posteriormente. sebuscó un sustantivo que englobaradichas
frases significativas. Así. ensayando con varias palabras. se encontró la que definiera mejor y en una
forma general cada una de las acciones. Este procedimiento minucioso se realizó con la totalidad de
la muestra recogida (87versiones).
2. ESTRUCTURAS DEL CUENTO
DE TIO CONEJO
Como se afiITIló anterioITIlente. en el análisis de la
estructura del cuento nos va a interesar primordialmente. para el estudio de los cuentos de Tío
Conejo. qué hacen los personajes de estos relatos.
y tipologia del cuento.
3 Ibid., pp. 33-35.
51
cuáles son las acciones significativas que ejecutan
y cuáles son sus elementos constantes.
De las 87 versiones recogidas en el trabajo de
campo. a continuación se presentan seis historias
y el análisis estructural de dos de ellas como modelo
explicativo. el cual permite demostrar que todos los
cuentos de Tío Conejo responden a una estructura
formal. constituida por seis funciones -agrupadas
enpares de opuestoscomplementarios-. esenciales
para el desarrollo de la intriga:
Encuentro / Desencuentro.Amenaza/Reacción. y
Astucia/ Candidez.
Sin embargo. se aclara que. aunque existan
funciones esenciales. que son constantes en la
trama.
no necesariamente
tienen
que aparecer
en el mismo
orden cronológico
y secuencial:
tampoco es necesario. para que se cumpla la estructura del cuento. que aparezcan la totalidad de las
funciones.
No se incluyen en este análisis las versiones de
cada una de las excepciones al corpus de los datos
recopilados. como son: el Tío Conejo con familia:
homicidio y canibalismo involuntario en la trama
del cuento: elTío Conejoaltruista: elTío Conejoperdedor. etc.
Las líneas diagonales que aparecen en el interior
del texto corresponden a las acciones diferenciadas
en la trama. El segundo paso consistió en resumir
en una frase cada una de las acciones. para luego
encontrar ideas globales que reflejaran la acción y
permitieran generalizar para el resto del corpus y
hallar elconceptoclaveque sintetizara las funciones.
2.1.1. FUNCIONES
Encuentro. El protagonista y el antagonista se
encuentran. (ElTío Conejo es sorprendido por elTío
Tigre cuando comía corozos).
Amenaza. El protagonista seencuentra en situación
de peligro. (El Tío 11gre amenaza al Tío Conejo).
Reacci6n. (ElEl
ante
la
amenaza.
Tíoprotagonista
Conejo le siguereacciona
eljuego a Tío
Tigre
y le da a probar corozos).
Astucia. El protagonista engaña al antagonista
para salir de la situación arriesgada. (El Tío Conejo
le dice que esoscorozos son sus huevitos: pero que
los del Tigre deben ser mejores).
Candidez. El antagonista es crédulo frente a las
mañas del protagonista. (ElTío Tigre cándidamente
hace 10que el Tío Conejo le sugiere).
2.1. Los corozos del Tigre
Cierto día Tío Conejo estaba enganchado en una piedra
comiéndose unos corocitos. cuando llegó Tío Tigre/ y le
dijo:
-¡Ah sí. Tío Conejol. conque comiendo solo y
no me das. Si no me das. te como. /
(Encuentro)
()
Amenaza
Entonces Tío Conejo contestó:
-Sí
Tío 11gre.yo voy a dar prueba.
Son sabrosos. ¿verdad? Esos corozos son los míos.
que los machaqué en la piedra y ahora me los estoy
comiendo. / Pero los tuyos deben ser más sabrosos
porque son más grandes: ihaz la prueba y verásl
Entonces llegó Tío Tigre y puso sus huevitos sobre la
piedra. se los machacó/ y salió dando alaridos.
52
(Reacción)
(Astucia)
(Candidez)
(Desencuentro-Huida)
(
-Tío
Desencuentro-Huida. El antagonista huye vencido.
(Tío Tigre huye adolorido).
Las seis funciones anteriores corresponden a la
respuesta sobre cuál es el quehacerdelos personajes
en el interior dela intriga de estecuento enparticular.
A continuación se explica. se describe y se compara en detallela estructura de esterelato. resaltando
la polaridad de las funciones; a la vez. se muestran
las situaciones contradictorias de las acciones realizadas por un mismo personaje. constituyendo
una pareja de funciones opuestas que se complementan y son necesarias para el desarrollo de la
estructura total del cuento.
Encuentro/Desencuentro.
El Tío Tigre (antagonista). contento. mira y sorprende al protagonista:
está en movimiento. con el viento a su favor. manejando la situación y aprovechándosede la ventaja.
Porsu parte, el protagonista está ocupado. ensimismado en sus cosas: una actitud que, por lo pasiva,
se convierte en negativa en el contexto de la interrelación, porque la única salida que le queda es
concentrarse en pensar para salir del atolladero.
El antagonista que llega. mira. sorprende y tiene
la ventaja en elEncuentro. ahora en el Desencuentro
es sorprendido. mirado y en desventaja huye adolorido. Los únicos elementos pares contradictorios
que se mantienen inalterables son el movimiento
del antagonista y la pasividad del protagonista:
pero se diferencian en que en una de la'sacciones el
movimiento es de llegada. y en la otra es de salida.
y el elemento de pasividad. en una acción es de
temor. y en la otra es de satisfacción.
Amenaza/Candidez. El antagonista está en situación ventajosa; está influyendo y forzando al protagonista, persuadiéndolo a riesgo de la vida de éste,
y al amedrentarlo, asume una actitud sarcástica.
Comotoda amenaza, tiene doble opción, pero ambas
van en contra del deseodelamenazado: en estecaso,
si el Tío Conejo, como protagonista. no le ofrece al
antagonista de lo que está comiendo, existen posibilidades seguras de que el menú sea él mismo.
El antagonista incauto acepta todo lo que le dice
el protagonista. y en ningún momento lo pone en
duda: al ser engañado y caer en la trampa. se
sorprende desagradablemente. El antagonista. que
en la amenaza lanza una propuesta y persuade al
protagonista. en la candidez está aceptando lo que
le propone el protagonista.
110Tigre. Ilustración de F. Meléndcz.
La actitud que asume el protagonista en las dos
funciones (que en la estructura de este cuento son
opuestas. en.tanto están a cargo del mismo personaje). se invierte porque en la Amenaza el personaje
antagonista (Tío Tigre) asume una conducta de
propuesta activa; y en la función Candidez su
conducta es de aceptación pasiva y voluntaria. En
cambio. el protagonista, en la función Amenaza. es
un observador pasivo desde una posición en desventaja. pues debe escuchar la propuesta amenazante del antagonista; mientras que en la función
Candidez, el protagonista es un observador pasivo
desde una posición neutral. ya que está en espera
de ver los resultados de su proposición.
Reacción/Astucia. El protagonista
Conejo53
En cuanto al antagonista
-'lío
Tigre-,
en las
funciones Reacción y Astucia -que son las centrales
de la estructuraacepta el sometimiento
en forma
negativa, ya que se abandona y confia en la palabra
del protagonist~,
asumiendo
así una conducta
negativa.
2.1.2. EL PUNTO DE VISTA NARRATIVO
El punto de vista que percibe el auditorio al escuchar
el relato es el del narrador o relator, como en este
caso, quien actúa como principio
organizador
del
texto, posibilitando
la coherencia del universo narrativo, y una relación simultánea
entre el cuento y
la
realidad
y el cuento
el auditorio.
relator
de referida,
los cuentos
de 'lío yConejo,
narra Este
en
.
tercera persona:
La fonna
ElReyMono.DibujodeLuXinsen.Pekín,1984.
se ve forzado a replicar sobre la marcha y se ajusta
al pedido de la amenaza, escogiendo entre las dos
opciones aquella que menos 10 lesiona. El fin que
persigue la acción, en últimas, es positivo para el
protagonista;
pero en el momento en que él realiza
el acto, está entregando cosas de él, que no cedería
en otras circunstancias.
En otras palabras, se ve
obligado a aceptar la conminación
que le hace el
antagonista.
oEl 'lío Tigre -antagonistaestá a la espera, a la
expectativa de les resultados de su amenaza. Como
la reacción es de carácter doble, positivo y negativo,
se neutraliza:
el protagonista
cede su alimento para
no entregar su vida. Está en situación de inferioridad
y trata de llegar a otro plano: sacar ventaja de la
desventaja.
Elprotagonista-'líoConejo-tiendeunacelada,
manipula
al antagonista,
intenta
persuadirlo
y
cuenta con la credulidad
de éste, ofreciéndole dos
posibilidades
de actuar: en una, si le cree, logra su
objetivo burlando
al otro, saliendo con bien: en la
otra, corre el riesgo de no ser creído y que la situación se vuelva en contra suya, con mayor vio-
más
ingenua
y fundamental
de la
narración
(.,.) Siempre que hay descripción
narrativa entran en juego obligatoriamente
las
tres personas del verbo, Dos personas reales: el
autor que cuenta la historia
y que en una
conversación cualquiera correspondería
al "yo";
el lector (en relatos orales. como éste, es el oyente.
el auditorio) a quien se le cuenta, el "tú"; y un
personajeflCticio.
el héroe. aquel del que se cuenta
la historia. el "él", 4
En este cuento hay tres momentos de la narración:
el primero, cuando el narrador presenta a los personajes y ubica al oyente en la escena en que se
desarrolla
la acción. El narrador,
al describir la
escena, les da existencia a los dos personajes en la
primera función,
ubicando
al protagonista
en la
escena y simultáneamente
al antagonista
en movimiento, acercándose allí.
El tiempo en que están conjugados los verbos en
esa acción es pretérito imperfecto. cuando relata la
acción que realiza el protagonista,
y cambia a pretérito indefinido
cuando se refiere a la del antagonista. dando la idea de simultaneidad
en las dos
acciones. Luego, le da la palabra al antagonista,
quien inicia la trama; el protagonista
no está: existe
como referencia en el diálogo que sostiene el antagonista con él.
lencia.
En la función Reacción, el protagonista se somete,
cede, acepta: es una actitud negativa, pero a la
expectativa.
En cambio, en la función Astucia, el
En segundo término,
y después de una breve
intervención
del antagonista.
el narrador retorna la
palabra para dársela esta vez al protagonista.
quien
va a responder.
De éste dependen dos acciones
mismo personaje
asume una actitud
opuesta a
ésta: engaña, insinúa, manipula, persuade y tiende
una trampa: se arriesga positivamente.
4 B u tt or, Mi ch e,1 El uso de lo s pronombres personale s en la
novela. Florencia: Mimeo, 1985.
54
'
:
j.
~~~
ZuJ~
@
¡...
~~~~
ssss
>]:0
E.g
e-o
o
Q'S§o~
~.s~
8
ca
e-~e-
e
~~
~~8
SSS
iñca~
ca~
'O~
'iJ
~
~
ca
~~~~
~
~
~.5~
~
g
~
SSS
[
~J"!~i
~~~~~
8g~+,
+1
e
CJj
~
~
u
~
~
O
~
Z
U
Z
~
&
e
~
o
'O'3ca
ca
~~~
<
"F
?
t)
'OD~~~.s
.§~~.e-'~
1+
&
+1
Z ~
o"'"
~
~
~~
~
1+
E
ca
~1
"tU
z
~
'O
1
-ca
~~~~.5
&&&&&
.s~ca
~
~
~
~
O
0-4
:s
,-,
~
O
~ s
ca~ ~ § ~
~
T'~
~~
&&
E~~]¡Q
1+
e
S
~
~
~ ~
~
o
0'0
~:-.
Eca
'O
uJ
.§
rJ'iJ
ca
~
§'
~
OAn13~~U
°IOd
~O
&&
M~
$
5:'
U.)
~l~~~
g
~
&
e
E
_
o
SSSSS
~
~
Q)
1'1'\"'"
V,J
~
"§
~e-=
CoJ
CoJ<=>~
~ & &
oAmsod °IOd
~~~~
ssss
e
W
~
~
~
t>
~
CJj
1+
1+
o
'O
Q---
~
+ ~
I
55
En cuanto al tiempo de la función Reacción, está
en presente más el infinitivo, que da la noción de
futuro a la acción. El resto del tiempo aparece eq
presente y en futuro, situación que continúa en la
función Astucia.
En tercera instancia se escucha nuevamente la
voz del narrador describiendo, en un tiempo pretérito
indefinido, la acción final de las dos últimas funciones.
,
Ilustración
tomada
deCuentos
Picarescos
paraNúiDs
deAmérica
Latina.SaoPaulo,AUca,1983.
encadenadas (ReacciónyAstucia), que constituyen
el nudo del relato: y en sus palabras está implícita
la prueba.
En la segunda función, Amenaza, -que es el
diálogo del antagonista-, los verbos están conjugados en gerundio acompañado de un tiempo presente, que expresa la inmediata anterioridad o
coincidencia con la acción del verbo subordinante,
es decir, el conjugado en presente: además, este
último da la idea de seguridad a un sucesoo la fijeza
a una determinación. Luego, el verbo en presente
con connotaciones de futuro hipotético por el condicional si.
Es importante anotar que debido a la poca intervención del narrador frente al diálogo de los personajes,la presencia del relator es débil y las acciones de los personajes son representadas y referidas
por ellos mismos.
.
Este relato cumple con las caractensticas
del
modelo aristotélico de la narración tradicional, que
se divide en: introducción, nudo y desenlace. O
como plantea Ana Pelegrín 5: Prólogo o situación
preparatoria: nudo y desarrollo de la intriga: y
desenlace.
De acuerdo con este esquema, las dos primeras
funciones constituyen la situación introductoria:
las dos siguientes el nudo y desarrollo de la intriga:
y las dos últimas el desenlace.
5pelegñn,Ana., La aventurade ofr;cuentosy me/TWrias
de
tradiciónoral.Madrid:Cincel,1984.p. 108.
2.2. Tío Tigre se hace el muerto
Cierta vez, Tío Tigre se hizo el muerto a la
orilla del camino, con el fin de comerse al 110
Conejo. /
Cuando Tío Conejo pasaba por allí, vio al Tío
Tigre en el suelo, inmóvil / y se detuvo a prudente
distancia diciendo en voz alta:
-Pobre Tío Tigre, estámuerto./ Pero qué raro,
he oído decir que cuando un tigre muere, su pata
izquierda queda tambaleando. /
El Tigre, al
escuchar
esto,/ inmediatamente
comenzó
a mover
la pata,
ante lo cual el
Conejo huyó.
56
(Amenaza)
(Encuentro)
(Reaccion
. )
(Astucia)
(Candid ez)
(Desencuentro-Huida)
..9
...~
...::J
cucu~
o-Es
cu...~
u...
o
~~~
&&&
~
'o
o
~
~~
~o
?o
C/) C/)
~
~
ss
U
z
~
C/)
~
.QCU~CU
o
N
+1
cu
~
U)
~
CU
>
.ae='QO:Id
...~~u
.~ O C/) ~
Z
~
r\
""
~
""'
~
+1+1
~
5~
a""
~u
;g
u
~
o
~
V
Z
'O
:J
'0..9
cu cu~
irt'.o
cu'O~s
~ ~5 ~~
<C
,~
~S
U)
~
~
uu.5~
ssss
O
d
~
1+
1+
~~
oOC/)
~ 8-
~
~~~¡¡j
~
~
"""
~
S
&&
S
&&&~
O
~
u
~
"'¿)
'o
z
S
o
§ ~~
?
~
1+
~
~ .~~
~.5cu
+1
..9
]-3§].§
~
~
S
~
:s
~~ ~§
uuou
&
~~
~
o
&&&&
o
'OCU
8'C/)
~
(/)o
&
=
o ~
~
~
&&
o
1+
~
§
o
:a E
~~
~~
'Q.
~
~
~
E
o
&
o
&
1+
CU
~
~
t)
CU
~
,0::J
+1
-~
~
~~8'
"5
~
,",cu~
~E~
~
~
u.2
.5
S
o > (/)
s
CU~ o
\.1.1
SS S
+1 1+
U
~
~
0~~
~
+1
<:3
u
CU
o-
~~
~
~5
~5
"'ijj-
~
o
~
"0"g
~"
;g
z
<
S
u
"iij"'cu~~8
~s@~~
OAnE'H~U
Orad
&
~~~8~
s
&
OAffisod Orad
SSSSS
~
CU cu-~
~
~
:S
rIr\
VJ
U)
1"-'
~
E..9
C/)~
~
¡"
~
~
~
~
o~
~ ~
"0 'O
~~
~ "P
~ca
e
5
:<
&
cu
--~
~
&
+~
I
57
Amenaza/Reacción. El protagonista se encuentra
en situación de peligro (Tío Tigre planea una treta
para comerse a Tío Conejo). El antagonista intenta
causar daño al protagonista y le juega una treta. Es
una situación ventajosa y positiva para el
antagonista: es el más fuerte y es quien intenta
sorprender al Tío Conejo -protagonista-,
planeando una treta. Este no existe todavía, sino en el
plan del antagonista, quien, a su vez, es descrito por
el narrador, en la acción que ejecuta. De todos modos es una Amenaza latente, favorable para el
antagonista; y por parte del protagonista, es una
acción con características de neutralidad negativa,
puesto que puede caer en la trampa.
El protagonista reacciona ante la Amenaza (Tío
Conejo, prudente, guarda distancia y habla en voz
alta). Aparentemente el protagonista ha sido engafiado, pero duda y decide asegurarse: habla en voz
alta para que en el caso de que el protagonista lo
110Tigre.
Ilustración de
esté engafiando, lo escuche. Así, el protagonista
F. Meléndez.
prudente, cauteloso, no se confía: decide tomar el
control de la situación, actúa y le sigue la corriente
2.2.1. FUNCIONES
al antagonista. De un eje natural negativo en la
Amenaza, pasa en la Reacción a un eje neutral
En estecuento. como enel anterior .las dosprimerasfunciones
positivo: ahora es él quien empieza a tender un
constituyen la introducción. las dos
ardid al antagonista.
centrales el nudo. y las dos últimas son el desenlace;
aunque el orden en que aparecen las funciones de
En ténIlinos totales. estas funciones nos prela introducción es diferente: en éste. primero está laAmenaza
sentan al antagonista en una posición positiva:
y después el Encuentro.
actúa. controla la situación. está en movimiento.tiend
una trapaza y se considera a la expectativa.
Sin embargo. esimportante anotar que el análisis
Por su parte. el protagoniSta no existe sino en la
de la estructura de los cuentos de Tio Conejo no se
trampa del antagonista. neutralizado negativapuede hacer a partir de11ugarque ocupe cada funmente.
ción en el orden lógico y secuencia1de la trama.
Encuentro/Desencuentro.
El protagonista y el
Las funciones que se proponen como esenciales
antagonista se encuentran. (Tío Conejo obseIVa a
en la estructura del cuento de Tío Conejo son:Encuentro.
Tío Tigre haciéndose el muerto). El protagonista, el
más débil, es sorprendido: situación desventajosay
Amenaza. Reacción.Astucia. Candidez.
Desencuentro.
negativa para él. Se topa con el antagonista y lo
obseIVa,está en un movimiento continuado. El anOtra posibilidad de análisis de la estructura
tagonista empieza a ver realizado su plan.
narrativa de los cuentos de Tío Conejo es la de
observar los elementos que conforman esta estrucEl protagonista escapa del antagonista. (Tío Cotura, desde el punto de vista de acciones pares
nejo. al darse cuenta de que engañó al Tío Tigre.
contradictorias que se complementan al ser realiescapade su alcance). Cuando ya elprogagonista se
zadas por un personaje. en respuesta a las que ejeasegura de que sus temores y sus dudas no eran
cuta el otro, variando el orden de comparación de
infundadas. y que realmente está en peligro, escapa
unas funciones frente a otras:
del antagonista.
Amenaza / Reacción.
Encuentro / Desencuentro.
Astucia / Candidez.
58
En ténIlinos generales. en el Encuentro la acción
del antagonista es positiva: da marcha al plan. está
en ventaja. sorprende y su inmovilidad tiene la
característica de una tensión interna que lo pone al
engañadopasa a engañador. Trata de sacarventaja
de la situación desfavorable. Por su parte, el antagonista existe sólo en las palabras del protagonista.
El
d
h
rey
El antagonista es crédulo frente a las mañas del
.protagonista.
o1arasca
e
cándidamente
...tagonista
(Tío Tigre escucha a Tío Conejo y
hace lo que éste le sugiere). El an-
se corola, cree en todo, a pesar de tener la
sartén por el mango: no está seguro de lo que está
haciendo, se deja tramar y sembrar la duda por el
protagonista. La treta que le juega el antagonista al
protagonista fracasa, pues éste, mañoso, seingenia
un ardid para salir ileso de la trapaza que le tendiera
inicialmente el antagonista. El antagonista cree en
las palabras del protagonista y actúa en consecuencia. creyendo que así el protagonista va a caer
totalmente en la rampa.
En términos globales, en la función Astucia, el
protagonista (TíoConejo)asume una actitud positiva:
está en ventaja, toma el control de la situación.
siembra la duda, engaña y tiende un ardid, está a
la expectativa. En cambio para el Tío Tigre -antagonista-, la situación es negativa: está inmóvil y a
la espera, y su presencia se limita a aparecer en las
palabras expresadas por el protagonista, en el
ardid, en la función Candidez.
2.2.2. EL PUNTO DE VISTA NARRATIVO
TíoConejo.tfomadade Cuentos
Picarescos...)
asecho.. En cambio, para el protagonista la acción
es negativa: está en desventaja, es sorprendido,
está en movimiento neutralizado. El hilo que une la
Amenaza y la Reacción a través del Encuentro, en
el caso del protagonista, es que observa: y en el
antagonista, su inmovilidad. En cambio, en el Desencuentro la acción del protagonista es positiva:
está en ventaja, está en movimiento y escapa. La
acción del antagonista es negativa: su plan se frustró y observa cómo el protagonista escapa, sin
poder hacer nada.
Astucia/Candidez. El protagonista engaña al antagonista para salir de la situación arriesgada. (Tío
Conejo tiende un ardid a Tío Tigre para cerciorarse
si es objeto de una trapaza). El protagonista trata de
cerciorarse si el antagonista no le ha puesto una
trampa, tendiéndole una a su vezal antagonista: de
Como todos los cuentos de Tío Conejo, éste es narrado en tercera persona: también el relato está
estructurado en introducción, nudo y desenlace:
las dos primeras funciones, Amenaza y Encuentro,
constituyen la situación introductoria: las dos siguientes, Reacción y Astucia, son el nudo de la
intriga: y las dos últimas, Candidezy Desencuentro,
el desenlace.
En este relato, el narrador tiene una presencia
fuerte frente a la presencia de los personajes: es él
quien da inicio a la trama de la narración relatando
elEncuentrodelosdospersonajes,elplanquetiene
el antagonista -Tío Tigre- para cazar al protagonista (Amenaza):sólo deja intervenir a uno de los
personajes, el protagonista -Tío Conejo- cuando
éste reacciona (Reacción)ante la amenaza que representa para el antagonista y lo engaña a su vez
(Astucia). Allí retorna el relator la palabra y narra la
acción que realiza el antagonista -Tío Tigre(Candidez),como respuesta a lo que astutamente le
dice el protagonista: luego de lo cual, éste -Tío
b
.
*E t
ideadeobservar,
espiar,vigilarcautelosamente,
la connotación parte del cuento esta vista desde la perspectiva del
detrampao engañoparacausardaño.
narrador.
rlb
s
e
ver
o,
segun
se
esc
C
a
con
S
o
ti
,
d
ene
a
.
emas
d
1
e
Conejo-escapa(Desencuentro).Esdecir,lamayor
a
.
59
De otra parte, la mayoría de las acciones de
narración están expresadas en un tiempo pretérito
indefinido, excepto dos: aquella en que se combina
un verbo conjugado en pretérito imperfecto y otro
en pretérito indefinido, para expresar la idea de la
simultaneidad de la acción.
-jTírala pa'arriba pa'que muera sin dolor.
Cuando la tira, Tía Marimonda se queda allá
arriba en un palo riéndose y Tigre no se la pudo
comé y corre detrás de Conejo.
3,2. Tia Conejo regala
una vaca a Tío Tigre
Respecto al tiempo en que están conjugados los
verbos de la intervención del protagonista, es el
presentedelindicativo,puestoqueseestáhablando
de lo que sucede en el momento.
Un día en que Tío Conejo estaba mirando hacia la
cima de una loma, se le apareció de pronto Tío Tigre
RAS
SIONES
3, OT
VER
(su enemigo etemo) y, jchuácata!, lo cogió por las
orejas.
De las 87 versiones del Tío Conejo recopiladas
durante la investigaciÓ? en algunos municipios del
departamento del Atlantico, se puede decir que
algunas, individualment~, se salen del corpus recolectado. La gran mayona de ellas respo~den formalmente, desde el punto de vista de la logica estructural, a este esquema analítico propuesto.
-Aquí te tengo jahora sí te voy a comer! -.
sentenció Tío Tigre:
Al azar escogimos6 versiones para proponerle al
lector un juego, donde aplique y desarrolle elmodelo
analítico en los cuentos populares del Tío Conejo.
i
3.1, Tia ConeJo, Tia T gre
y Tía Marimonda
~
.~
Resulta que cuando Tío Tigre lo dejó Conejoamarrao
en la vara santa, pasó por ahí Tía Marimonda y Tío
Tigre le suplicaba:
-jSuéltame~ 1ia Marimonda!
-No, Tigre, después tú me comes.
-No, Tía Marimonda, yo no me la como.
Bueno, de tanto suplicar, Tía Marimonda soltó a
Tío Tigre y se quedaron hablando. En eso comienza
Tío Tigre a decir:
-jAy Tía Marimonda! ¿por qué no me da un
pedacito 'e rabo?
-Tigre, por eso no te quería soltá, porque me
ibas a comé.
-1ia Marimonda, no más un pedacito'e rabo.Pasa otro rato; Tío Tigre pide otro pedacito 'e rabo:
sus intenciones eran comerse a Tía Marimonda.
.Una
Resulta que Tío Conejo estaba escondloviendola
juega y le grita a Tío Tigre:
60
-Hombe Tío Tigre, mire usted qué va a comer si
soy puros huesos; pa' que vea que yo sí lo aprecio,
le voy a mostrar que le tengo una vaquita bien
gordita pa' que se la coma todita.
.
-'ande
está?
¿
-Está allá arriba de la loma, desde aquí se le ve
la barriguita...
-Bueno Tío Conejo, ¿pero cómo hago para
cogerla?, le dijo Tío Tigre mostrando sus ansias; se
le salían las babas de imaginar el banquete...
-Colóquese aquí1ioTigre, con los ojitos cerrados
y la bocota... quiero decir la boquita abierta, que yo
le empujaré la vaquita desde allá arriba de la loma
para que le caiga a usted en toda la punta de los
dientes.
-Bueno, ya está -dijo Tío Tigre cerrando los
ojos y abriendo las fauces.
Entonces Tío Conejo se fué arriba del cerro,
consiguió una piedrona inmensa y llevándola hacia
el borde se la aventó desde allá arriba para que le
cayera encima al Tío Tigre.
Tío Tigre sólo sintió el icataplún! cuando era
demasiadotarde; claro que antes de caerdesmayado,
pudo ver cómo Tío Conejo se largaba corriendo...
3,3. Tío Conejo pasa un gran susto
vez el Tío Conejo iba por un monte, cansado y
con sueño, pues hacía varios días que no dormía
porque quería robar las patillas del Tío Hombre,
'
*
cuando de pronto vio un árbol que daba gran sombraypensó:-Meacostaréydescansaré,peroantes
miraré si no hay peligro-; pues era un conejo muy
malicioso y desconfiado.
Yvino la Zorra se metió en el saco con él y en eso
el Conejo le dijo: -Bueno, espérame aquí.
Tan pronto se acostó quedó dom1ido profundamente y tapado con matorrales que eran de su
mismo color, y sin darse cuenta elTío León se acostó... Así que el Tío León se acostó encima del Tío
Conejo a echar su siesta, después de haberse comido un venado.
Al rato vino el señor y cogió la Zorra y le quemó
el fondillo.
Pero afortunadamente el Tío Conejo había quedado en mediü.de una hondura, así que ~ólo sintió
asfixia y penso un plan para salir de ahI.
.,
,Tío
Se Ideo pegarle un gran susto al Tío Lean: y fue
así: fingió una voz gruesa como la de un ogro y
exclamó: -¿Quién me está pisando un dedo?
Al oír elTío León, se levantó asustado y despacio,
y tocando con una de sus garras la barriga,del
conejo. Entonces pensó: si esto es un dedo, como
será la mano. y salió muy asustado con la cola entre
las piernas y dando gracias de que esemonstruo le
p~rdo~ara la vida. Fue el peor susto que ha pasado
TIa Lean.
3,4 Tío Conejo
y la Tía Zorra
Un señor un día tenía un sembrado de maíz.
Entonces el conejo se la veló a come'se el maíz, se la
dedicó al señor.
Lo agarró y lo metió en un saco y le amarró la
boca: lo tenía ahí para quemarle el fondillo.
Entonces en esemomento venía la Zorra y le dij o:
-Oye, Tío Conejo: ¿tú qué haces ahí?
El Conejo le contestó: -No, estoyesperandouna
gallina que van a traé para unsancocho. Te invito.
¿Por qué no la esperamos aquí?
y la dejó metía.
AlratopasóelConejoyledijo:-AdiÓS,
culo quemao.
Tía Zorra,
3.5, Tío Conejo y Tío Tigre
Estaban en elbosqueTío ConejoYTío Perrotomando
agua y como el Tigre era un animal que acechabaa
Conejo, éste tomaba agua rápido por temor a
que se lo comiera Tío Tigre.
Un día en que tomaban agua Tío Conejo y Tío
Perro, llegó Tío Tigre y le dijo a Tío Conejo:
-iAjá!, así era que te quería coger.
y astutamente Tío Conejo le respondió:
-Déjametomarbastante agua, porque me acabo
de comer un tigre salao.
El Tigre al escuchar esto, salió corriendo asustado.
3.6. Tío Conejo borracho
Un día Tío Conejo estaba recostado en un árbol, se
había tomado unos tragos y estaba diciendo:
-Quisiera encontranneconTíoTigre pa'rompe'le
la cara de un puñetazo.
Enesa dice Tío Tigre, que estaba detrás del árbol:
-¡Epa! ¿Qué es lo que estás diciendo Tío Conejo?
Contesta Tío Conejo: -Na', que cuando uno está
borracho sí habla pendejá.
61
Descargar