CAP 2 - ohchr

Anuncio
MENORES MIGRANTES EN MARRUECOS
1
ASOCIACIÓN ALKHAIMA.
TANGER (MARRUECOS)
1. En estas lineas nos vamos a referir a los menores que migran de forma autónoma
(denominados jurídicamente “menores no acompañados”) tanto marroquíes, como
procedentes de países del Sub-sáhara, en Marruecos. Pensamos que la situación en la
que viven de estos menores (niños, niñas y adolescentes) en Europa ha sido ya
analizada por distintos informes y es más o menos conocida. Sin embargo, la situación
que viven en Marruecos, como país de “tránsito” y como país de “procedencia” es más
desconocida y es importante profundizar sobre los derechos vulnerados.
2. En los últimos 15 años la cuestión de la migración de los menores de edad
denominados “no acompañados” ha ido progresivamente tomando importancia en el
Mediterráneo. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 18 años están
irrumpiendo de forma activa en el panorama migratorio. Atraviesan fronteras creando
nuevas formas de movilidad y supervivencia.
3. Estos menores cuestionan la construcción de la infancia y los estándares
internacionales sobre protección. “Es una migración “incómoda” porque las lógicas
de la protección de la infancia entran de lleno en contradicción con las lógicas del
control de la migración y estos nuevos sujetos aúnan ambas condiciones, ambas
realidades, como las dos caras inseparables de una misma moneda, son migrantes a
controlar y menores a proteger.” (Jiménez and Vacchiano, 2009)
4. El contexto en el que se produce esta migración en Marruecos, es un contexto
migratorio marcado por unas políticas de control europeas. A la par de este proceso de
“fortificación” hay un proceso paralelo que se ha ido produciendo: la externalización de
distintas formas de control al Sur del Mediterráneo. Por lo tanto, tanto los menores
marroquíes como los menores subsaharianos están afectados por la lógica del control
de Europa y por la lógica del control que se externaliza.
5. Los menores marroquíes comienzan a migrar de forma autónoma hacia mediados de
los años 90, siendo España e Italia los primeros países donde empiezan a hacerse
visibles en los sistemas de protección. La migración de los menores marroquíes hay
que comprenderla además en función de la compleja y larga historia migratoria en
Marruecos. Variados son los perfiles de los menores marroquíes que migran y no
constituyen un grupo homogéneo. Los procesos migratorios protagonizados por los
menores de edad marroquíes son tan hetereogenos, como variada es la propia historia
migratoria marroquí y está en función de los contextos urbanos, periurbanos y rurales;
de la relaciones y redes familiares; de la historia escolar y de la inserción
socioprofesional en Marruecos (Jiménez, 2011)
6. La presencia de los menores subsaharianos en Marruecos está relacionada con nuevas
formas de movilidad, circulación y tránsito de la migración de menores en África del
Oeste, y también con nuevas formas de explotación, tráfico, trata y abuso de menores
1
La información aquí recogida es el resultado del trabajo de cinco años de la Asociación
Alkhaima y de las diferentes investigaciones llevadas a cabo. La asociación permite el uso y la
reproducción de la información aquí desarrollada siempre que se cite la autoría de la
asociación.
1
Association Al Khaima. Tánger.
E-mail:association.alkhaima@gmail.com
Blog: http://associationalkhaima.blogspot.com
(Jimenez, 2011). Estos procesos acontecen no sólo en Marruecos, sino también en sus
países vecinos. Para comprenderlos hemos de ir más allá de la perspectiva marroquí,
no podemos enmarcar la problemática en las fronteras geográficas del país, es
necesario combinar una perspectiva trasnacional que nos aporte la dimensión
compleja de un fenómeno que acontece en todo un continente, con dinámicas
regionales y locales, cruzadas por las lógicas de la migración internacional. Variados
son los perfiles y las situaciones de los menores subsaharianos en Marruecos: menores
con sus familias; menores denominados “no acompañados” (algunos refugiados y otros
no); menores que viajan con familia extensa o amigos y menores en redes de trata.
Estos menores sufren el maltrato institucional por parte de las autoridades marroquíes y
la “invisibilización” de las políticas de protección de la infancia y de los proyectos de
cooperación al desarrollo implementados por Europa en relación a la infancia en
general y a la infancia migrante en particular. La migración de los menores
subsaharianos hay que comprenderla además en la lógica de movilidad en el marco de
la CEDEAO (Communauté économique pour le développement des États d’Afrique
del’Ouest).
7. Queremos destacar tres cuestiones generales en Marruecos en relación a la migración
de menores marroquíes y subsaharianos:
A) Una creciente criminalización de los menores migrantes marroquíes y
subsaharianos en Marruecos. El máximo instrumento de esta criminalización está
en la Ley 02/03 “Sobre la entrada y la residencia de extranjeros en Marruecos, la
inmigración y la emigración clandestina2”. El artículo 49 de dicha ley penaliza la
emigración irregular con una multa de entre 3.000 y 10.000 dirhams 3 y con pena
de cárcel de entre uno y seis meses. En el texto legal no se excluye de la aplicación
de este artículo a los menores de edad.
B) La “hipervisibilización” de la cuestión de la infancia migrante marroquí
vehiculada por la cooperación al desarrollo europea. La cooperación al
desarrollo aparece aquí como un instrumento ambivalente que bajo la retórica de la
protección de la infancia lleva a cabo acciones de “disuasión” de la migración. La
orientación general de estas acciones es la disuasión de la migración de los
menores, conceptualizada como “prevención”.
C) La “invisibilización” y el maltrato que sufren los menores subsaharianos.
El compromiso político por parte de Marruecos en la armonización de las
legislaciones con la Declaración de Derechos del Niño no se aplica a la los menores
subsaharianos que están en Marruecos, muy al contrario, los menores sufren en
muchas ocasiones el maltrato por parte de las autoridades.
8. Como señala Bargach (2005),la migración de menores en Marruecos pone en evidencia
unas familias carentes de instrumentos en el cuidado de sus hijos, unos menores
privados del derecho fundamental a sentirse protegidos y un Estado que no cumple su
función en cuanto a la protección de la infancia y que delega en organismos
internacionales este tipo de responsabilidades.
9. Destacamos las siguientes situaciones en las que se da una vulneración de derechos
en Marruecos de los menores marroquíes migrantes:
a. La situación de violencia en zonas fronterizas. Detenciones arbitrarias y malos
tratos.
2
Ley promulgada por el Dahir nº 1-03-196, de 16 de ramadán de 1424 (11 de noviembre de
2003).
3
Entre 300 y 1000 euros.
2
Association Al Khaima. Tánger.
E-mail:association.alkhaima@gmail.com
Blog: http://associationalkhaima.blogspot.com
b. Aplicación de la Ley de Extranjería 11/03 a los jóvenes y menores que vuelven
a Marruecos. Aplicación de forma indiscriminada.
c. Especial situación de vulnerabilidad de las niñas insertas en los procesos
migratorios.
d. En ocasiones, falta de información y asistencia a las familias de los menores
que están en Marruecos sobre la situación de sus hijos en el sistema de
protección. Se suspende la patria potestad sin informar a los padres. No se les
explica, ni se les informa de forma suficiente.
e. Ausencia de un trabajo psico-socio-educativo transnacional (pe: acciones de
mediación social transnacional, como propone la asociación Alkhaima).
f. En relación a los jóvenes “ex tutelados” por el sistema de protección:
i. Situación de confusión y desasistencia a jóvenes ex-tutelados, que
vuelven a Marruecos expulsados o de forma voluntaria.
ii. Situación de precaridad en Europa de jóvenes ex-tutelados, ya fuera
del sistema de protección.
iii. Situación de precariedad de los jóvenes ex-tutelados en la cárcel en
Europa por la falta de red de apoyo.
iv. Encarcelamiento de jóvenes ex-tutelados al volver a Marruecos tras la
comutación de la pena. Esto es completamente ilegal. Ocurre de forma
arbitaria.
10. Destacamos las siguientes situaciones en las que se da una vulneración de derechos
en Marruecos de los menores subsaharianos:
a. Menores refugiados “no acompañados”. Según el UNHCR, el 6% de las
personas que tienen reconocido el estatuto de refugiado en Marruecos son
menores de edad “no acompañados” o “separados”. La protección es
insuficiente, debido a la inoperatividad del estatuto jurídico de refugiado.
b. Los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en redes de trata viven una
situación de especial vulnerabilidad. Especialmente precaria es la situación de
las adolescentes en redes de trata sometidas a todo tipo de violencias sexuales
(prostitución, abortos, violaciones) y violencia institucional (expulsiones y
racismo), como señalan el informe de Women´s Link (2008) y MSF (2010).
Especialmente vulnerable es la situación de vulnerabilidad de bebes y niños
nacidos de adolescentes en redes de trata que no tienen reconocimiento
jurídico. Son en muchos casos apátridas, en el sentido legal del término, y en
otros apátridas de facto, al no poder acceder a la documentación que debería
procurarles su país y estar expuestos por este motivo a todo tipo de violencias,
como ser vendidos a redes de tráfico de órganos o a redes de explotación
sexual de menores. No existe un estudio que se centre específicamente en esta
cuestión de la trata de menores y tampoco existen. Son las asociaciones que
trabajan directamente en el terreno las que tienen acceso a estos menores,
pero aún así es muy deficitaria la protección que se les puede ofrecer. Además
el acceso a ellos está mediatizado por la propia red de trata, que es la que
permite o prohíbe el acceso a un posible recurso. El colectivo de menores
nigerianas victimas de trata es el que mejor está identificado por las
organizaciones (GADEM 2008; WLW, 2009 y MSF, 2010), aunque como
señalan estas mismas organizaciones es muy difícil el acceso a estas menores.
Además, algunas organizaciones señalan también la presencia de menores en
redes de trata procedentes de la República Democrática del Congo.
3
Association Al Khaima. Tánger.
E-mail:association.alkhaima@gmail.com
Blog: http://associationalkhaima.blogspot.com
c.
Menores migrantes que comenzaron su viaje “acompañados” de algún adulto,
familiar o allegado y menores migrantes que comienzan su trayectoria
migratoria solos o acompañados de otros menores. Pueden estar insertos en
redes de tráfico de personas o pueden hacer el viaje de forma más
“independiente”, con personas cercanas. Son principalmente chicos, pero
también podemos encontrar chicas (cuya situación es más vulnerable y
depende de los recursos y de la red de apoyo con la que cuenten). En algunas
ocasiones puntuales estos menores tienen acceso a algún tipo de ayuda por
parte de alguna asociación, pero en general están fuera de los recursos de
protección de la infancia marroquí. Están en una situación de “invisibilidad”. No
son escolarizados y no tienen acceso al sistema sanitario. En ocasiones el
menor tiene que mendigar o buscarse la vida en trabajos precarios, como la
venta ambulante.
d. En general existe, un acceso “discrecional” a la educación, sanidad, ocio y
documentación. El acceso a estos recursos depende de la ciudad donde estén
o de si cuentan con el apoyo de alguna organización nacional o internacional.
Los recursos sanitarios y escolares pueden ser privados (en el marco de
proyectos que ofrecen asistencia a estos menores) o públicos, que es donde
casi siempre se encuentran más dificultades. En el acceso a la escolarización
es prácticamente inexistente el caso de menores escolarizados en el sistema
público marroquí. Sólo los menores refugiados tienen acceso a éste, pero con
muchas limitaciones. En el acceso a los recursos sanitarios las organizaciones
señalan una mejoría en este sentido en relación a años anteriores. Sin embargo
este acceso varía de una ciudad a otra. Existen menores que jamás han tenido
contacto alguno con la administración marroquí ni con ninguna asociación.
Estos menores relatan una vez en Europa (donde los hemos entrevistado) la
situación de “invisibilidad” que vivieron en Marruecos. Para ellos, pasar
“desapercibido” era una forma de protección.
e. Destacamos la especial situación de violencia en la que viven niñas y
adolescentes. Como subrayan distintas organizaciones (MSF, 2010; WLW,
2009), mujeres y menores son los colectivos más vulnerables en el proceso
migratorio. Según MSF (2010) el 21,5% de las 63 pacientes que atendió entre
mayo de 2009 y enero de 2010 por haber sufrido múltiples episodios de
violencia sexual eran menores de edad y un 10% menores de 16 años. En el
informe de WLW (2009), el 22,3% de las 71 mujeres entrevistada en
Marruecos eran menores de edad. Especifica este mismo informe que al menos
39 de estas mujeres salieron de sus países siendo aún menores de 18 años.
Los dos países principales de procedencia son Nigeria y la República
Democrática del Congo, siendo otros países de procedencia Camerún, Congo
Brazzaville, Costa de Marfil, República Centroafricana, Mali y Angola (WLW,
2009; MSF, 2010). Principalmente nos referimos a niñas y adolescentes
menores de edad insertas en redes de trata y redes tráfico de personas.
También existen menores que son “enviadas” por sus familias. Pueden ser
“confiadas” a algún adulto en el trayecto migratorio y frecuentemente ocurre que
por un motivo u otro “son abandonadas”. En ese momento pueden ser
“captadas” por la red en Marruecos al quedarse solas. No existen datos
oficiales por parte de la administración marroquí del número de menores que se
encuentran en esta situación.
f.
Especial situación de violencia en la que se encuentran los menores en zonas
de frontera. Al igual que los menores marroquíes que se encuentran en zonas
4
Association Al Khaima. Tánger.
E-mail:association.alkhaima@gmail.com
Blog: http://associationalkhaima.blogspot.com
fronterizas, los menores subsaharianos también pueden sufrir todo tipo de
abusos y de extorsiones, y detenciones irregulares por parte de las autoridades
marroquíes y por parte de otros migrantes que se aprovechan de su situación
de extrema vulnerabilidad para extorsionarlos.
g. Arbitrariedad en las detenciones de menores. Frecuentemente son detenidos
de forma irregular y son expulsados del país sin que exista ningún
procedimiento legal y sin que tengan acceso a ningún tipo de defensa (GADEM,
2007, 2009)
RECOMENDACIONES:
11. Considerar como sujeto de derecho a la infancia y adolescencia migrante procedente de
los países del Subsáhara y reconocerle los derechos recogidos en los acuerdos
internacionales, regionales y la legislación nacional en relación a la protección de la
infancia. Apostar por una política de protección de la infancia orientada a todos y todas
los menores con independencia de su nacionalidad.
12. En relación con la política de protección de la infancia: a) Fortalecer jurídicamente una
normativa existente legislando una ley específica de protección de la infancia; b)
Apostar por la independencia del poder judicial y desarrollar mecanismos con capacidad
para corregir las actuaciones de la administración que vulneren los derechos de la
infancia. c) Fortalecer a las administraciones públicas con medios materiales y humanos
para mejorar su función en la protección de la infancia, específicamente, apostar por
una la descentralización en las políticas de protección, el aumento presupuestario, la
formación especializada y el fortalecimiento institucional. d) Fortalecer un partenariado
con las asociaciones locales partiendo de la asunción de la responsabilidad por parte
del estado de su misión como garante de la política pública. e) Fortalecer la
coordinación de las actuaciones y proyectos que se lleva a cabo en relación a la
protección de la infancia por parte de los organismos y asociaciones internacionales a
través de la cooperación.
13. En relación la protección de los menores migrantes, se deber procurar la aplicación de
los protocolos internacionales y las recomendaciones para todas las acciones que se
lleven a cabo en relación a la infancia migrante, especialmente las del Consejo de
Europa, la Asamblea de Naciones Unidas, del Comité de Derechos del Niño y de los
informes especiales de las Relatorías.
14. La inmediata modificación de la Ley 02/03 de 11 noviembre 2003, para no se aplique a
los menores la penalización de la migración.
15. La corrección de los abusos de los cuerpos y fuerzas de seguridad de tal forma que:
 Los menores migrantes no sean detenidos de forma irregular y no sean
sometidos a medidas de control de la migración irregular,
especialmente en zonas de frontera.
 Sea perseguida, juzgada y penada todo tipo de violencia ejercida contra
los menores migrantes
 Que se establezcan medidas que garanticen que toda intervención de
los cuerpos y fuerzas de seguridad deben respetar en todo momento el
interés superior del menor.
5
Association Al Khaima. Tánger.
E-mail:association.alkhaima@gmail.com
Blog: http://associationalkhaima.blogspot.com
16. Poner especial atención a los y las menores en redes de trata como colectivo en
especial situación de vulnerabilidad. Llevar a cabo un estudio específico para
determinar la amplitud de esta realidad en Marruecos y las medidas a corto, medio y
largo plazo. Implementar medidas de atención a este colectivo de forma inmediata.
17. Desde el año 2003 la cuestión de la repatriación de los menores migrantes ha estado
presente en las relaciones entre España y Marruecos. Muestra de ello fue la firma ese
mismo año del “Memoramdum de Entendimiento para la Repatriación asistida de
menores” que fue sustituido en el 2007por un “Acuerdo Bilateral para la prevención de
la migración ilegal de menores no acompañados, su protección y su retorno”.
Actualmente, el Programa de Estocolmo define la orientación europea futura en relación
a los menores migrantes4 centrada en el retorno a sus países de origen.
Recomendamos evitar las reagrupaciones familiares sin garantías, tal y como se
produjeros en España entre 2002 y 2008. De tal modo recomendamos un reorientación
de los proyectos centrados en la “prevención de la migración” y en los proyectos que
promueven la “repatriación voluntaria”.
18. Implimetar medidas encaminadas a una intervención psicosocioeducativa transnacional
con la infancia y adolescencia migrante, como las acciones de mediación social
transnacional, orientadas al trabajo con familia, el sistema de protección y los
responsables públicos, para defender el interés superior del menor.
4
El Consejo Europeo, por tanto, acoge con satisfacción la iniciativa la Comisión de desarrollar un plan de acción, que
deberá ser adoptado por el Consejo, sobre menores no acompañados, que refuerza y complementa a los instrumentos
legislativos y financieros correspondientes y combina medidas dirigidas a la prevención, la protección y la asistencia al
retorno. El plan de acción debería destacar la necesidad de cooperación con los países de origen, incluida la
cooperación para facilitar la repatriación de menores, así como para impedir ulteriores salidas. El plan de acción debería
también estudiar las medidas prácticas para facilitar el retorno del elevado número de menores no acompañados que no
requieren protección internacional, al tiempo que se reconoce que para muchos el interior superior es su reagrupación
con sus familias y su desarrollo dentro de su propio entorno social y cultural. Programa de Estocolmo, Pág. 68.
6
Association Al Khaima. Tánger.
E-mail:association.alkhaima@gmail.com
Blog: http://associationalkhaima.blogspot.com
Descargar