Desarrollo de países

Anuncio
INTRODUCCIÓN

El desarrollo es un proceso mediante el cual
los países pasan de un estado atrasado de
su economía a un estado adelantado de la
misma; pero el adelanto de la economía se
obtiene no sólo cuantitativamente sino
cualitativamente, es decir, logrando mejores
niveles de vida para la mayoría de la
población.

El desarrollo económico de México ha tenido dos períodos
históricos; el primer período abarca aproximadamente entre
1880 y 1933, dominado por un sistema económico que
combinó el régimen de haciendas y ranchos con el enclave
primario exportador; el segundo período se desenvuelve entre
1935 y 1976, con el estilo de desarrollo urbano-industrializador
llamado industrialización por sustitución de importaciones. A
partir de 1976 se inicia una transición hacia un nuevo estilo de
desarrollo que aquí nombramos como neoenclave financiero
exportador, cuya configuración se da a partir de 1982 y se
instrumenta entre 1989 y 1994.

Para que el desarrollo económico se pueda
dar, es necesario primero que la economía
crezca más que la población, es decir que el
incremento del PIB[1] sea mayor al
incremento demográfico.


La desigualdad social se ha profundizado con la larga recesión
de casi dos décadas y la implantación del nuevo estilo de
desarrollo; en este sentido la política social del actual régimen
enfrenta un triple reto: atender el rezago histórico de municipios
y regiones, resarcir la desigualdad social generada por los
estilos de desarrollo anteriores, recuperar el terreno perdido
por la recesión y la depresión económicas en la transición al
nuevo modelo de neoenclave financiero exportador.
El fundamento de la concepción de desarrollo social del
gobierno y la política social que se deriva de éste es un
fundamento jurídico-político e ideológico, este fundamento es
la Constitución Política de 1917, teniendo como ejes básicos:
las libertades individuales, los derechos sociales, la
democracia y la justicia social.
De estos ejes se derivan un conjunto de derechos tales como:
 a) el derecho a la educación,
 b) el derecho al trabajo,
 c) el derecho a la procreación responsable,
 d) el derecho a la justicia,
 e) el derecho a una vivienda digna,
 f) el derecho a la protección a la infancia,
 g) el derecho a la salud,
 h) los derechos de las etnias a su autonomía cultural, la
preservación de su identidad y la extensión de los mismos
derechos que los mestizos.



El desarrollo social debe de satisfacer todos estos derechos sobre la
base de la articulación con una economía competitiva y en
crecimiento, y, un sistema político democrático.
La economía competitiva y en crecimiento es la garantía de la
generación de un mayor volumen de ocupación y mayores ingresos a
partir de una mejor productividad, la elevación del empleo y el ingreso
da acceso a la seguridad social, en conjunto estos tres aspectos
constituyen los ejes del bienestar social.
La política social derivada del desarrollo social que se ha expuesto se
caracteriza por ser integral, federalista y participativa. Es integral
porque se plantea una reforma institucional que permita conjuntar
adecuadamente los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno,
es federalista porque pretende respetar la autonomía relativa de los
estados y los municipios, es participativa porque su formulación y
ejecución es resultado de un amplio proceso de concertación y
participación.
GLOBALIZACIÓN


Es irreversible; está fuera de nuestro control como
país, como Gobierno, como Organismos
Empresariales, y como Empresas (podemos atenuar
sus efectos).
Se esta siguiendo un proceso "defectuoso" por no
ser INTEGRAL, ya que se considera como eje
central el libre comercio y prácticamente NO toma
en cuenta aspectos de:
+ Medio Ambiente
+ Condiciones de Trabajo
+ Equilibrio Fiscal
globalización
Los efectos de un proceso de Globalización Incompleto son:
 Hay cada vez mayor concentración de la riqueza entre países,
entre empresas y entre personas.
 El desempleo se esta convirtiendo en un GRAVE problema
mundial ESTRUCTURAL.
 El proceso de concentración de negocios de las
megaempresas, que poco empleo proporcional generan, está
provocando que el desempleo mundial crezca.
 Los mercados internos, de la mayoría de países se contraen,
provocando crisis recesivas cíclicas.
 La deuda externa e interna de la mayoría de los países en
desarrollo sigue aumentando.

Uno de los principales retos que enfrenta México es
incluir al medio ambiente como uno de los
elementos de la competitividad y el desarrollo
económico y social. Solo así se puede alcanzar un
desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los
esfuerzos de conservación de los recursos naturales
y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un
círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de
los recursos naturales, deterioro ambiental y más
pobreza.
LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO EN
MÉXICO


El Estado mexicano se convirtió, desde la figura del
Estado Social de Derecho creada en 1917, en el
punto de encuentro de los distintos intereses y en el
centro de objetivación de las transformaciones
económicas.
Donde los objetivos de pleno empleo, igualdad y
crecimiento estaban íntimamente relacionados con
un gasto estatal redistributivo y sociales. Su objetivo
fundamental se construyó ampliando las funciones
estatales a través de la estructura económica y
administrativa creciente.
En paralelo, comenzó a utilizar políticas fiscales y monetarias expansivas no sólo
para hacer frente a las fluctuaciones económicas y reforzar el sistema
económico y la rentabilidad del capital, sino también para brindar atención,
aunque fuera de forma parcial, a las demandas de amplios sectores de la
población, por lo que impulsó un conjunto de políticas públicas orientadas a
apuntalar la estrategia de desarrollo. Entre los objetivos de esas políticas se
pueden mencionar los siguientes:

Promover reformas sociales, vinculadas a las garantías y los derechos
ciudadanos establecidos en la Constitución, y que implicaban la participación
estatal en la gestión de servicios de salud pública, educación, vivienda, así
como producción y distribución de bienes de consumo básico, entre otros.

Poner en marcha un esquema amplio de subsidios, no sólo en la forma de
apoyos fiscales, financieros y con precios y tarifas públicas reducidas a fin de
mejorar la rentabilidad del capital, sino también con la creación de
infraestructura industrial y urbana.

Crear conglomerados productivos de carácter público, cuya producción se
destinó .en la forma de insumos, bienes y servicios. A fortalecer las cadenas
productivas de la industria nacional.


Esta lógica de operación del naciente Estado mexicano fue útil
para obtener el aval social que, desde la lógica de una red de
subordinación de tipo corporativo, se requeriría para poder
implantar, frente a todos los actores, una política reformista
impulsada por la creciente intervención del Estado en la
economía, y al mismo tiempo ser identificado como el centro de
conjunción de los intereses privado y colectivo con lo que
asumió el papel de máxima autoridad política y se erigió como
juez y parte en la solución de los conflictos entre clases
derivados de la dinámica de desarrollo.
En esos términos, sus actividades se ampliaron más allá de las
relacionadas con las áreas económicas y los procesos
distributivos

Ese tipo de conducción económico-social se explica en la medida en
que la viabilidad institucional del Estado dependía del grado en que
las acciones de gobierno permitieran armonizar, en la lógica del
crecimiento económico, los intereses de los diferentes grupos y
actores. Por tanto, conforme se fue consolidando el poder del Estado
mexicano en las décadas de 1930 y 1940, el manejo de los recursos
públicos y las decisiones estatales se dirigieron a ampliar las
oportunidades de valorización del capital y a lograr cierta justicia
social, no sólo como un objetivo estricta El neoliberalismo y la
conformación del Estado subsidiario mente ético del Estado, sino
porque lograr cierta correspondencia entre la acumulación privada y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población era la clave
para mantener una organización social estable que no fuera un
impedimento en la construcción del capitalismo mexicano.



Con el crecimiento del aparato de gestión estatal y la
ampliación de las funciones de gobierno se iban produciendo
distorsiones sectoriales y desequilibrios en las finanzas
públicas, pero tal situación tenía que ver con dos fenómenos:
Uno, relacionado con la urgencia de que el Estado paliara las
tensiones sociales resultantes de una acumulación de capital
que iba dando origen a un crecimiento económico
distorsionado.
Otro, que dada la incapacidad empresarial y económica del
capital privado para encabezar la estrategia de desarrollo
industrial, el Estado se veía en la obligación de abarcar cada
vez más actividades en diferentes ramas económicas.


Esto llevó a la configuración del Estado intervencionista donde lo
público devino social, como una dimensión intrínseca de su carácter
político. Así, aunque el incremento en las funciones y los gastos
públicos podría cuestionarse en términos de costo-beneficio, en su
momento fue determinante para cimentar una economía pública, que
en ausencia de una alternativa viable por parte del capital privado,
permitió al Estado desempeñar un papel clave .en la definición del
rumbo y de las características internas de la dirección y la planeación
de los procesos económicos.
Por otra parte, la consolidación de la figura de un Estado fuerte y
altamente interventor se complementó con la ampliación de su
capacidad, con cierta redistribución de la renta, que evidentemente no
debía afectar los ingresos de las clases sociales más ricas. se podía
incorporar a las masas a una especie de cruzada por el desarrollo,
donde el liderazgo político lo tenía el Estado.



Si bien es cierto que las finanzas públicas resultaban deterioradas por la
creciente intervención directa del Estado en la economía y la ampliación de las
acciones sociales de gobierno, los beneficios obtenidos en términos de
crecimiento permitieron justificar la socialización de los costos presupuestales
del progreso. Además, tales costos pudieron atenuarse gracias a condiciones
económicas que dieron un relativo margen de maniobra financiera, entre las
que cabe mencionar:
En el plano internacional, después de la posguerra se vivió una etapa de auge
del capitalismo mundial que se manifestó en el crecimiento de la productividad
y del consumo de los principales países desarrollados, lo que propició el
incremento en los flujos de comercio internacional y permitió la absorción de
los excedentes de la producción nacional.
En el plano interno, también se contó con una situación económica estable: la
inflación no representaba ningún problema y la paridad cambiaria favorecía la
sobrevaluación del peso, lo que se complementaba con tasas de crecimiento
del producto industrial y agrícola superiores al crecimiento de la población.



Con estabilidad económica y financiera, el Estado no enfrentó
mayores problemas para absorber los costos que representó
conducir la estrategia de desarrollo económico y aplicar
políticas anticíclicas.
Así, la ausencia de graves problemas financieros que pudieran
restringir las posibilidades de distribución del beneficio
económico entre la burocracia y los grandes grupos de poder
económico, limitó las críticas acerca de la operación pública y
generó el ambiente ideológico propicio al Estado interventor.
En síntesis, podemos afirmar que fueron la dinámica del
desarrollo interno y las restricciones del capital privado las que
impulsaron al Estado interventor a expandir sus funciones y
sus áreas de actividad, independientemente de los problemas
financieros que iban gestándose.
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO A LO
LARGO DE SU HISTORIA
1. Población
5. Inflación
9. PIB
13. Industria
17. Servicios
2. Pobreza
6. Tipo de
cambio
10. Comercio
exterior
14.
Importación
18.
Exportación
3. Energía y Recursos
Naturales
7. Tasas de
interés
11. Minería
15. Inversión
extranjera
directa
19. Remesas
4. Oferta y demanda
8. Empleo
12.
Agricultura
16.
Producción
20. Petróleo
1. POBREZA


Después de la crisis de 1994, el 50% de la población cayó en
pobreza. Un crecimiento rápido de las exportaciones y otros
acuerdos comerciales, así como la reestructuración de las
finanzas macroeconómicas iniciadas durante la administración
de Zedillo y conservadas durante la administración de Fox,
tuvieron resultados significativos en la reducción de la tasa de
pobreza.
De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema se
redujo a 17,6% en el 2004. La mayor parte de esta reducción
se logró en las comunidades rurales donde la tasa de pobreza
extrema se redujo de 42% al 27,9% entre el 2000 y el 2004, ya
que la pobreza urbana se estancó en 11%.
2. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA




La agricultura experimentó un desarrollo aún más vigoroso; pero no fue parejo
el crecimiento rápido de la producción en el Bajío, Guadalajara, Michoacán y el
norte extremo.
En nueva España, la crisis agrícola originados por la reducción violenta de las
cosechas fue mucho más intensa y dramática que en las sociedades europeas
de la misma época porque la mayor parte de la población dependía de un solo
producto, el maíz.
Apenas se difundía la noticia de la pérdida de las cosechas, pequeños y
medianos agricultores eran asediados por los acaparadores, quienes los
presionaban a vender las pocas reservas que tenían del año pasado.
El campo se quedaba sin reservas desde los primeros días de crisis. Cuando
la mayoría que la población padecía, los hacendados y acaparadores obtenía
sus máximas ganancias al vendedor a precios altísimos los granos y alimentos.
Esto hacía a la hacienda una unidad beneficiaria de los efectos de la crisis,
también le obtuvo el monopolio de la oferta de alimentos cuando todos sus
competidores estaban arruinados.



La iglesia con enorme peso social, político y moral, le abrió tres vías para
intervenir directamente en la agricultura; 1) como propietaria; 2) como
receptora del impuesto pagado por los agricultores, y 3) como prestamistas de
la mayor parte de los agricultores.
Después de la Revolución Mexicana (1910-1917) se implementó en México
una reforma agraria basada en el artículo 27 de la constitución que incluía la
transferencia o distribución gratuita de tierra a los campesinos bajo el concepto
del ejido.
Este programa se expandió durante la administración de Lázaro Cárdenas
durante la década de 1930 y continuó hasta la década de 1960. Esta reforma
agraria corporativa, que les garantizaba un medio de subsistencia a los
campesinos, también causo la fragmentación de la tierra y falta de inversión en
capital, dado que la tierra comunal no podía ser usada como aval. Para
incrementar la productividad rural y los estándares de vida, este artículo
constitucional fue enmendado en 1992 para permitir la transferencia de los
derechos de propiedad de las tierras comunales a los campesinos que las
cultivaban. Con la posibilidad de rentar o vender la tierra se abrió una puerta
para la posibilidad de la creación de grandes granjas que pudieran aprovechar
de las ventajas de la economía de escala.



Hasta la década de 1990 el gobierno estimulaba la producción de granos
básicos, principalmente el maíz y los frijoles estableciendo precios fijos y
controlando la importación a través de la Compañía Nacional de Subsistencias
Populares (Conasupo). Con la liberalización del comercio, Conasupo fue
eliminada gradualmente a la vez que dos nuevos mecanismos fueron
implementados: Procampo y Alianza para el Campo.
Alianza para el Campo es un sistema de transferencia de ingresos a los
campesinos e incentivos para la mecanización y la instalación de sistemas
avanzados de riego. Procampo es un subsidio a los campesinos basado en el
número de hectáreas de siembra, del cual dependen aproximadamente 3.5
millones de campesinos en el país, es decir, el 64% de todos los agricultores.
El subsidio se incrementó considerablemente durante la administración de Fox,
principalmente para ayudar a los productores de maíz blanco y reducir las
importaciones de los Estados Unidos. Este programa fue relativamente exitoso,
ya que en el 2004 sólo 15% de todas las importaciones del maíz fueron de
maíz blanco (el que se utiliza para consumo humano y el que más se produce
en México), mientras que el resto fue de maíz amarillo (el que se utiliza para
alimentar ganado que casi no se produce en México).

La agricultura, como porcentaje del PIB, ha decrecido
constantemente, a un nivel similar al de las naciones
industrializadas, y juega un papel cada vez menor en la
economía. El 2006, la agricultura representó tan sólo el 3.9%
del PIB, mientras que en 1980 era el 7%, y en 1970 el 25%. Sin
embargo, por la estructura de los ejidos, la agricultura aún
emplea a un porcentaje alto de la fuerza laboral: 18% el 2003,
la mayoría de los cuales cultivan para subsistencia, mientras
que en las naciones industrializadas el porcentaje de fuerza
laboral en la agricultura es del 2-5%, la cual es altamente
mecanizada. Hoy en día, México aún es el cuarto productor
mundial de maíz del mundo.
3. INDUSTRIA


El sector industrial se ha beneficiado de la liberalización del
comercio; en el 2000 la industria representó el 90% de todos
los ingresos derivados de las exportaciones.
Entre las principales industrias manufactureras de México se
encuentra la industria automotriz, cuyos estándares de calidad
son reconocidos mundialmente. El sector automotríz de México
difiere de aquellos de otras naciones latinoamericanas y de
países en vías de desarrollo ya que no funciona como un
ensamblador, sino que produce componentes
tecnológicamente complejos y participa en ciertas áreas de
investigación y desarrollo, vr.gr. General Motors, Ford y
Chrysler. En la actualidad, Honda, BMW y Mercedes-Benz
también producen en México.



Otras industrias importantes de México son Cemex, el primer
conglomerado de cemento más grande del mundo, las industrias de
las bebidas, que incluyen al Grupo Modelo, Cuauhtémoc-Moctezuma
y el conglomerado FEMSA, la segunda embotelladora de Coca-Cola
más grande del mundo; la compañía Gruma, el productor de harina y
tortilla más grande del mundo con operaciones en China; y otras como
Bimbo, Telmex y Televisa.
El 2001, de acuerdo con el Banco Mundial, la producción de alta
tecnología en México representaba el 21% de las exportaciones
totales, el porcentaje más alto de Latinoamérica.
La industria maquiladora se ha convertido en el sector industrial más
conocido del comercio de México. La industria maquiladora se ha
beneficiado también del NAFTA, ya que el salario real del sector se
incrementó 15.5% desde 1994, aunque el salario real del resto de las
industrias no maquiladoras ha crecido con mayor rapidez.
4. REMESAS


Son contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el
extranjero, la mayoría en los Estados Unidos a sus familias en México;
son una fuente substancial y creciente de la economía mexicana,
estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005, siendo así el tercer
país que más remesas percibe, tan solo superado por India y China.
En el 2004 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingreso
extranjero después de las ventas de exportaciones de petróleo,
equivalentes a la misma cantidad que entró de inversión extranjera
directa (IED), y superior a los ingresos derivados del turismo,
representando el 2,5% del PIB nacional. El crecimiento de las
remesas ha sido acelerado: se han duplicado desde 1997. Se
registraron más de 41 millones de transacciones de remesas el 2003,
de las cuales el 86% se hicieron de manera electrónica.

Los principales estados receptores de remesas en el
2004 fueron Michoacán, Guanajuato, Jalisco,
México y Puebla, los cuales capturaron en conjunto
el 45% del total de las remesas de ese año.
Diversos gobiernos estatales, con el apoyo del
gobierno federal, han implementado programas que
utilizan parte de las remesas que contribuyen
voluntariamente las familias receptoras para
financiar obras públicas.
5. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


En los años 2000 y 2001, México fue el recipiente más grande de IED
(22.500 millones USD) en América Latina y uno de los cuatro más
grandes del mundo. Entre enero de 1999 y marzo de 2008, la
economía mexicana ha captado flujos de IED por un monto de 192 mil
831.7 millones de dólares (mdd), de los cuales 102 mil 460.1 mdd
corresponden a Nuevas Inversiones; 30 mil 592.2 mdd a Reinversión
de Utilidades; y, 59 mil 779.4 mdd de Cuentas entre compañías.
Por sector de la economía, entre 1999 y el primer trimestre de 2008
los flujos de IED captados por México se han canalizado a industrias
manufactureras (46.7%), servicios financieros (26.1%), comercio
(8.5%), transportes y comunicaciones (5.8%), actividades extractivas
(1.5%), construcción (1.2%), electricidad y agua (0.9%), actividades
agropecuarias (0.2%), y otros servicios (8.9%). A su vez, durante este
periodo los flujos de IED han provenido principalmente de Estados
Unidos (56.4%), España (15.1%), Holanda (10.8%), Canadá (2.8%), y
Reino Unido (2.4%).
6. ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES


Los recursos naturales son "propiedad de la nación" (propiedad
pública) constitucionalmente. Por lo tanto, el sector energético
es administrado por el gobierno con diferentes grados de
inversión privada limitada.
México es el quinto productor de petróleo más grande del
mundo, produciendo 3,8 millones de barriles diarios. Sin
embargo, la compañía paga impuestos muy elevados
(aproximadamente el 62% de los ingresos, convirtiéndose en
una fuente significativa de ingreso para el gobierno). Aunque la
industria petrolera todavía es importante en el presupuesto de
la nación, su importancia como porcentaje del PIB y de las
exportaciones es muy inferior a lo que era en la década de
1980.
7. SERVICIOS



El sector de los servicios contribuye con el 70.5% del PIB y
emplea al 58% de la población económicamente activa. Este
sector incluye el transporte, comercio, almacenamiento, hoteles
y restaurantes, artes y entretenimiento, salud, educación, la
banca y las empresas financieras, telecomunicaciones, la
administración pública y defensa. El sector de los servicios de
México se ha mantenido fuerte, y en el 2001 superó a Brasil,
convirtiéndonse en el sector de servicios más grande de
Latinoamérica medido en dólares.
El turismo es una de las industrias más importantes de México
relacionada al sector de los servicios. El turismo es la cuarta
fuente de ingreso para el país.27 México es el octavo país más
visitado del mundo (con más de 20 millones de turistas al año).


El sector financiero y bancario es dominado en su mayoría por
compañías extranjeras o por fusiones de instituciones
mexicanas y extranjeras, con la notable excepción de Banorte.
La fusión de Banamex, una de las instituciones financieras más
antiguas, genera aproximadamente tres veces más ingresos
que las 16 subsidiarias de Citibank en el resto de
Latinoamérica. Sin embargo, la institución financiera más
grande del país es Bancomer, asociada a la española BBVA.
El sector financiero es estable, gracias a las adquisiciones y
fusiones de instituciones nacionales y la presencia de
instituciones extranjeras. Gracias a una estructura reguladora
más estricta, el sector se ha recuperado de la crisis de 1994.
Los préstamos al sector público y privado están en crecimiento
así como las actividades de seguros e hipotecas.
8. EL COMERCIO EXTERIOR Y
MINERÍA



Al hablar del comercio exterior hay que referirse a los almaceneros de
la nueva España, y sus contrapartes de Sevilla. Un acuerdo común
unió a los comerciantes de uno y otro lado; mantener el monopolio
comercial para su beneficio exclusivo.
La corona tuvo un control excesivo del tráfico con las colonias, con lo
que el comercio exterior quedó rezagado ante el de otros países.
La primacía de la ciudad de México fue también vulnerada por el
contrabando, otra consecuencia del sistema comercial Los fletes
altísimos que se cargaban a las mercancías para cubrir el costoso
transporte de las flotas, de los múltiples impuestos que la corona
imponía al comercio para obtener los ingresos que no le daban en la
península, aumentaban el precio de venta de estas mercancías que
invitaba al contrabando.
9. RESERVAS INTERNACIONALES

El Banco de México informó que, al 22 de
febrero pasado, sus reservas internacionales
registraron un monto de 80,330 millones de
dólares (mdd), cifra menor en 121 mdd al
monto reportado el pasado 15 de febrero y
mayor en 2,339 mdd al del cierre de 2007.
10. MERCADO DE VALORES

El 29 de febrero, el Índice de Precios y
Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) se ubicó en las 28,918.52
unidades, registrando una disminución
semanal de 2.07%. El IPyC reporta en lo que
va del año una pérdida acumulada de 2.09%
en pesos y de 0.35% en dólares.
11. EMPLEO

La insuficiencia de recursos económicos y la
marginación impiden satisfacer las necesidades
básicas y limitan la participación plena de los
ciudadanos en los ámbitos político, social,
económico y cultural. Sin oportunidades de empleo y
de participación plena en la marcha económica del
país, no es posible alcanzar un desarrollo humano
integral. La creación de empleos favorece la
estabilidad, la seguridad pública y la interacción
social respetuosa de los derechos de los demás.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO



El factor más influyente de 1640 a 1740, en el desarrollo de la economía, fue el
sector externo. De ahí que el comercio y la minería intervinieran tan
poderosamente en la economía de la Nueva España.
Se descubrió la existencia de una aguda crisis comercial en el XVII, por la
máxima actividad en el tráfico trasatlántico en el periodo que va de 1596-1620.
Durante ese periodo la nueva España ocupó el papel principal como
exportador de materias primas y como importador de artículos europeos, pero
a partir de 1620 esta situación cambió en forma radical. Las importaciones
sufren un descenso de 20%, la nueva España ya no era un exportador
exclusivo de oro y plata.
La minería como la agricultura, la ganadería y el comercio dejan de atender los
requerimientos de la metrópoli para convertirse en actividades dedicadas a
satisfacer las necesidades internas. Incluso se transforman actividades tan
tradicionales como la agricultura y promueve la aparición de una nueva agraria.
Pero a partir de 1600 el derrumbe de la población redujo considerablemente el
tributo y la agricultura indígena.


La corona cedió a la iglesia el impuesto del diezmo. En la iglesia y el
consulado de comerciantes estaban los grandes mineros y
agricultores. El giro que en el siglo XVII experimentó la economía
hacia la autosuficiencia fue esencial para la consolidación y mineros y
agricultores. La minería fue vistosa durante este siglo, la escasez de
capital y el bajo nivel tecnológico fueron impedimentos serios para su
estabilidad económica. En cambio, las transformaciones que afectaron
a la agricultura fueron determinantes en la aparición del grupo y
fueron ricos y hacendados.
*México tiene una economía de libre mercado orientada a las
exportaciones. Es la segunda economía más grande de América
Latina, después de Brasil, es la cuarta economía en tamaño de toda
América. Un país con ingreso nacional bruto per cápita más alto de
Latinoamérica, medido en tasas de cambio del mercado. México es el
único país de Latinoamérica que es miembro de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico.


Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los
cimientos macroeconómicos. A pesar de su estabilidad macroeconómica que
ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha
incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y
pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.
Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura,
modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la
desigualdad del ingreso.
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos
y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Una
economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano
se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40
países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la
América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los
gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en
1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos
representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus
importaciones.

Después de cinco décadas de disturbio política tras la independencia
de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente
Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un
crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e
inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema
ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país.
El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de
3,3%. Sin embargo, la represión política y el fraude, así como la
enorme desigualdad del ingreso agravada por el sistema de la
distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas donde
trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias fueron
las principales causas que motivaron la Revolución Mexicana (19101917) un conflicto armado que transformó radicalmente la estructura
política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX, bajo
una premisa de socialdemocracia.

El periodo de 1930 a 1970 surge el "Milagro Económico", una
etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el
modelo industrialización con la substitución de importaciones
(ISI); protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional.
A través del modelo ISI, el país experimentó un auge
económico en el que las industrias expandieron rápidamente
su producción. Cambio importante en la estructura económica
incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo
el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias
petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos
sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes
sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura.



El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la
población sólo se duplicó en el mismo periodo de tiempo. Para
proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas
proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a
través de Nacional Financiera (NAFINSA).
El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de
1960, culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la
selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos.
Frente a una posible recesión económica, y al tratar de dar una
respuesta a las demandas sociales de la población, durante la década
de 1970 las administraciones de Echeverría y López Portillo trataron
de reavivar la economía a la vez que introducían el desarrollo social
en sus políticas lo cual requería un mayor gasto público.


Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros cuando los
precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas
de interés en mínimos -incluso negativas- el gobierno aceptó
préstamos de los mercados internacionales para invertir en la
compañía estatal petrolera, la cual parecía proveer un ingreso de
largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que nombró
plan de desarrollo compartido. Fue muy ineficiente y su administración
estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de
inflación.
En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su
administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el
peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras
industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había
producido el crecimiento industrial en décadas anteriores, había
sobreprotegido al sector, haciéndolo poco competitivo, rentable y
productivo.


El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de
reformas de carácter neoliberal. Después de la crisis de 1982 pocas
organizaciones internacionales estaban dispuestas a conceder
préstamos a México, de modo que para mantener el balance de
cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrió a continuas
devaluaciones, lo cual produjo altos índices de inflación, que llegaron
hasta el 159,7% anual en 1987. Algunos efectos de las políticas de su
administración fueron un incremento en el déficit público y el crédito
interno.
El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de
México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente
Salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron
privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y
energética (protegidas constitucionalmente).


En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
entre los Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor el 1
de enero, 1994. Salinas también introdujo controles de incrementos de
precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el
fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a
un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8%
y la desigualdad del ingreso se incrementó. La deuda pública incluyó
un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago
en dólares. El peso se devaluó rápidamente, y el país entró en
recesión en 1995.
El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de
emergencia aprobado por el presidente norteamericano Bill Clinton,
amortiguaron la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba
creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de
5,1% entre 1995 y el 2000.


Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la
liberalización comercial y durante sus administraciones se
firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y
europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad
macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del
ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la
clase urbana y la rural.
México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre
comercio. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde
la firma del TLC. La inversión extranjera ahora es en su
mayoría inversión extranjera directa.

En 2004, bajo la presión de grandes corporaciones,
en especial las multinacionales, el gobierno federal
procuró tomar una medida enérgica sobre el crimen
pero encontró una fuerte resistencia de
manifestantes que exigían trabajos legítimos. Para
proteger sus intereses, y animar a la gente que
colaborara en el pago de impuestos de los sectores
económicos, el sector inconforme ha comenzado a
formar asociaciones de autoayuda como la Alianza
para un México Legal.
ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE POLÍTICA
ECONÓMICA EN MÉXICO


En el capitalismo actual, el Estado participa activamente en la
economía a través de la política económica, la cual se define como:
aquella parte de la ciencia económica que estudia las formas y efectos
de la intervención del Estado en la vida económica en el sentido de
que no sería posible la previsión de los efectos de la de la intervención
del Estado sin un conocimiento de la leyes económicas.
También cabe mencionar que la mayoría de las medidas de política
económica que ha implementado México, en su mayoría son medidas
de corto plazo que buscan enfrentar temas como la disminución del
desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo
pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector
específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una
mejor distribución del ingreso.

Podemos definir a la Política Económica
como: el conjunto de mecanismos,
instrumentos y acciones que aplica el
Estado con el objeto de regular los
hechos y fenómenos económicos. El
objetivo principal de la política económica
es lograr el desarrollo socioeconómico
del país.



El régimen que comprende de 1940 a 1946 el presidente era Manuel
Ávila Camacho el cual se caracterizó por el crecimiento del proceso
inflacionario que había iniciado el régimen anterior. Principalmente a
causa de la política cardenista, tal política provocó una devaluación en
1938 y la inflación continuó aumentando después de 1940.
En 1943 el valor del PIB fue de 13 millones de pesos mientras la
deuda pública externa era igual a 240 millones de pesos.
En el sexenio de 1946 a 1952 el proyecto del presidente Miguel
Alemán pretendía dos grandes realizaciones: la construcción de obras
de infraestructura y la de inversión en industrias. A finales de 1950 se
apreciaba un aumento en el ritmo del crecimiento económico; pero en
1952 al acercarse la sucesión presidencial, se produjo una nueva
salida de capitales al parecer por el temor de un conflicto político.



Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines comprendido de 1952 a
1958, se pueden distinguir una etapa que llega hasta 1954 en la que
se dan los primeros intentos de estabilización buscando abatir la
inflación y equilibrar el presupuesto, también es el periodo en que se
logra la recuperación económica que origina desarrollo estabilizador, y
durante los últimos años del sexenio se da un debilitamiento de la
economía nacional, debido en gran parte al hecho de que por esta
época la economía mundial estaba entrando a una fase depresiva.
El sexenio de 1958 a 1964, López Mateos se inició mediante un
déficit, situación económica, que amenazaba con frenar el crecimiento
alcanzado en años anteriores. Respecto a exportaciones se buscó
incrementar los bienes y servicios, reduciendo algunos aranceles.
Un objetivo primordial de esta administración era el de mantener los
precios estables en la economía nacional.



Al comenzar el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz, 1964 a
1970, planteó su política económica muy similar a la del sexenio
pasado, es decir; una creciente participación del estado en la
economía a través del aumento de organismos del sector paraestatal,
para ello hizo necesaria la inversión pública que ascendió a cerca de
130 millones de pesos, las reformas fiscales implantadas en 1965
aumentaron los ingresos lo que favoreció a la inversión pública.
Un aspecto importante de este periodo fue el del surgimiento de las
empresas maquiladoras que posteriormente se popularizaron y han
sido una fuente de empleo para millones de trabajadores.
En el periodo que comprende desde el año de 1970 a 1976, la política
del presidente Luis Echeverría Álvarez fue la de una apertura
democrática.


Para 1970, algunos signos de progreso material derivados de
tres lustros de elevado crecimiento y baja inflación, hacían ver
a México con optimismo ya que el país había logrado un
transformación radical ya que su economía se había
transformado en urbana e industrial, pero no todo estaba tan
bien, ya que el nivel de desempleo iba aumentando y la
satisfacción de las necesidades de los servicios sociales tenían
un atraso de varios años.
Sin embargo en septiembre de 1976 la especulación contra el
peso había impactado sobre la deuda externa pública que
había aumentado en un 37.4% y llegaba a casi los 20 millones
de dólares; Hacienda anunciaba que dejaría flotar el peso
mexicano y abandonaría el tipo de cambio fijo de moneda.
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO
(1976 −1982)


En cuanto a la deuda externa cada vez se le debía más a EUA,
fue entonces que se incrementó al consumo general un 15%, lo
que se llamaría IVA. La administración de Portillo, estuvo
marcada por sus esfuerzos para aprovechar los inmensos
recursos petroleros de México y por lograr una mayor
independencia económica de Estados Unidos. Promovió la
denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de
amnistía política, y en el campo de las relaciones
internacionales restableció las relaciones diplomáticas con
España.
En 1982, la administración de ese entonces perdió prestigio,
debido a la corrupción y a la enorme deuda exterior, contraída
por los fuertes préstamos internacionales. Una de sus últimas
medidas fue la nacionalización de los bancos privados.

devaluado y dijo que defendería la moneda como perro. Así mismo,
durante su mandato, se inició en el golfo de México (1979), la
explotación de los dos pozos petrolíferos.



Para beneficiar a los trabajadores con bajo salario, López Portillo
modificó algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140
empresas privadas para crear trescientos mil empleos. Fundó el
Banco Obrero, con un capital de cien millones de pesos. En el ámbito
internacional, España compró una fuerte cantidad de petróleo y azufre
mexicanos.
Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos
y en la obtención de créditos en el extranjero a partir de ésta, lo que
causó serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio
del petróleo. El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue
nacionalizada
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
(1982 − 1988)



A pocos días de que Miguel de la Madrid tomó posesión de la Presidencia de la
República, envió una iniciativa de ley al Congreso de La Unión para modificar
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En ella concluyó
modificaciones para adecuar la estructura de su gabinete al proyecto político
que tenía planeado para gobernar a la Nación. Creó la Secretaria de Energía,
Minas e Industria Paraestatal, que sustituía a la Secretaría de Patrimonio
Nacional.
Fue creada, también a iniciativa de De la Madrid, la Secretaría de la
Contraloría General de la Federación, ahora llamada casi de igual manera. El
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el INEGI absorbió
funciones que le correspondían en parte al Instituto Nacional de Población,
adscrito a Gobernación y otras responsabilidades que le competían a la
Secretaría de Hacienda.
Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el
descenso del precio del petróleo a nivel mundial. En el ámbito internacional,
cooperó con un grupo diplomático encargado de procurar la paz en
Centroamérica.


A fines de 1987 una gran crisis financiera interrumpió el proceso de
recuperación de la economía, con el desplome de la Bolsa Mexicana de
Valores. En parte, ésta fue ocasionada por la caída de las bolsas de valores de
Nueva York y de los principales centros financieros internacionales; pero
también fue resultado de errores cometidos internamente en el manejo del
mercado de valores. El ambiente de incertidumbre provocado por ese
desplome y una inercia inflacionaria de 6% mensual, dieron lugar a una corta
pero intensa fuga de capitales que culminó rápidamente con la devaluación de
noviembre de 1987, hecho que colocó al país en el camino de la hiperinflación.
El gobierno de Miguel de la Madrid se vio forzado a introducir uno de los más
severos programas de ajuste económico: recorte de gasto público, aumento a
los precios de los productos básicos (tortilla, pan, leche y gasolina), así como
una política monetaria y de tipo de cambio orientada a contener el alza del
resto de los precios. Se usó un mecanismo nada ortodoxo: la búsqueda de
consensos entre gobierno, empresarios y sindicatos a través del llamado
"Pacto". Al inicio de 1988 los precios crecían a una tasa anual de 150%. El
Pacto permitió que para fines de ese año la inflación fuera de 51%.
CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988 − 1994)




Durante este sexenio se continuó con la política económica
basada en la planeación indicativa, a cargo de la Secretaría de
Programación y Presupuesto.
A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal",
Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas
empresas propiedad del gobierno que funcionaban como
pérdidas para reducir los gastos.
Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso,
en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años.
Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se
puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se
encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos
lejanos de la ciudad.



A nivel internacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios
comerciales y culturales con diversos países.
Para abatir la inflación se siguió una política fiscal y monetaria
congruente, que tuvieron su mejor complemento en el Pacto. Así se
logro pasar de una inflación de 51% en 1988 a una de sólo 7% anual
en 1994.
Concluida la renegociación de la deuda externa a principios de 1990,
durante el resto de la administración la economía pudo haber crecido
a tasas anuales de 5% real. Al eliminarse la incertidumbre que
producía el endeudamiento excesivo pudieron haberse alcanzado dos
puntos más de crecimiento real por año. Además, al fortalecerse la
confianza, hubo una notable baja en las tasas de interés y un aumento
en la repatriación de capitales.


Se pensaba que la economía de los Estados Unidos era una de las más
abiertas del mundo, ya que registraba un arancel promedio de sólo 5%: Era
cierto pero sólo en parte. La realidad en la aduana era muy diferente y muy
complicada. Muchas exportaciones mexicanas enfrentaban aranceles
superiores al 20%. Además, a pesar de las negociaciones, había barreras
arancelarias (como las cuotas y las mismas limitaciones en la aduana, entre
otras) que impedían o limitaban el acceso de productos mexicanos al mercado
norteamericano: textiles, siderurgia y agropecuarios, por citar algunos.
Adicionalmente, existía inseguridad respecto al acceso de productos, porque a
pesar de que podían no enfrentar obstáculos en ese momento, se temía que a
medida que adquirieran mayor importancia sus competidores norteamericanos
ejercerían presiones para limitar su acceso.
Antes del tratado, muchos productos mexicanos con una gran potencial para
venderse en el mercado del norte eran obstaculizados con aranceles mucho
más altos, o bien por medio de discriminaciones administrativas.

La reducción de la deuda externa había contribuido a eliminar los
pagos excesivos al exterior. Sin embargo, aún teníamos un flanco
delicado: las finanzas públicas. Nuestra deuda interna era muy
elevada. Al inicio del sexenio, la deuda interna como proporción del
PIB ascendía a 19%. Cada año pagábamos los vencimientos del
principal, pero lo más pesado era su servicio, es decir, cubrir los
intereses. En 1988 la tasa de interés fue de 52% y el año anterior
había sido de 122%. El servicio de la deuda era una carga
insostenible pues el pago de intereses absorbía casi la mitad de todo
el presupuesto federal. La única manera de abatir esos pagos era
reducir el saldo de la deuda. No faltó quien propusiera otro método:
Desatar la inflación para que se desplome el valor real de la deuda.
Ese método era inaceptable pues la inflación también hubiera
desmoronado el valor del patrimonio familiar y de los salarios de los
trabajadores. El único camino responsable era vender los activos del
gobierno, pagar la deuda interna y así evitar el pago de intereses.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
(1994 − 2000)


El 9 de diciembre de 1994, en cumplimiento del mandato legal, el
nuevo gobierno presentó ante el Congreso las iniciativas de Ley de
Ingreso y Presupuesto de Egresos de la Federación. En cumplimiento
de la Ley de Planeación, las iniciativas debían acompañarse del
documento de "Criterios Generales de Política Económica para 1995".
El país enfrenta una crisis económica, pero sobre todo política; pues
una vez iniciado su mandato el peso se devalúa drásticamente con lo
que se inicia un clima de recesión económica, desempleo y
descapitalización de las empresas. Se elabora el plan nacional de
desarrollo de recuperación económica, este propone el fortalecimiento
de la soberanía nacional; busca la consolidación de un régimen de
convivencia social basado en la ley aplicada a todos por igual
mediante la justicia: así mismo buscará un desarrollo económico
democrático y social para los mexicanos; finalmente el crecimiento
económico deberá ser vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio
de todos los mexicanos.


Cuando la crisis mexicana parecía que se iba a prolongar, las culpas se
pusieron en el pasado. Cuando la recuperación fue más rápida de lo anticipado
y se presentaron otras crisis en Rusia y en el sureste asiático, el gobierno de
Zedillo se presentó como el milagroso salvador de la crisis, pero ocultó que él
mismo la había generado, con sus errores a partir de diciembre de 1994.
Para cubrir y proteger sus decisiones discrecionales, los miembros del Comité
aprovecharon que la Ley no establecía disposiciones para supervisar ni regular
al Fobaproa. La Contaduría Mayor reportó que la CNBV no auditó al Fobaproa.
¿La razón? La CNBV respondió que "ni su ley ni la Ley de Instituciones de
Crédito le otorgan facultades" para supervisarlo. Tampoco lo auditó la
Secretaría de Hacienda, al no haber disposición expresa en la ley que lo
exigiera. La Contaduría lo confirmó: No se contó con un marco de referencia
para el seguimiento de las acciones, el control y supervisión de las reglas de
operación del Fobaproa, por lo que los tramos de control fueron discrecionales
para el Comité Técnico. No se realizaron auditorías a las operaciones del
Fondo.


En los hechos, el vacío jurídico garantizó que, en el rescate de
créditos y bancos, los operadores del Comité Técnico pudieran decidir
la impunidad de unos, el castigo de otros y la falta de transparencia en
el endeudamiento más grande en la historia del país. Lo hicieron sin
supervisión ni rendición de cuentas.
La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el
período 1996−2000 habrá sido de casi cinco por ciento, la tasa más
alta para un período similar en los últimos 20 años. En 1999 se estima
que el PIB registró un crecimiento real anual de cerca de 3.4 por
ciento, cifra que resultará superior a la meta de 3.0 por ciento
inicialmente planteada. El dinamismo de la actividad productiva se
fundamenta tanto en un mayor nivel de gasto en consumo e inversión
interno del sector privado por en el desempeño favorable de las
exportaciones de bienes y servicios. Gracias a la fortaleza económica
el empleo presenta una tendencia favorable.


Al cierre de octubre de 1999, el número total de asegurados en
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se situó en un
máximo histórico de 12.3 millones de personas y la Tasa de
Desempleo Abierto llegó a 2.55 por ciento en promedio en los
primeros 11 meses de 1999, la tasa promedio más baja para
un período similar desde que se empezó a calcular este
indicador en 1987. Durante los últimos años, se han fortalecido
las bases de nuestra economía.
En 1999, la inflación acumulada fue de 12.3 por ciento, cifra
inferior en más de seis puntos porcentuales a la del año
anterior y menos de una cuarta parte de la que se registró en
1995. El crecimiento de las exportaciones fue considerable. El
monto total exportado como porcentaje del PIB en 1999 es casi
el doble respecto al de 1994.



El déficit en cuenta corriente como proporción del producto se mantiene en
niveles moderados y congruentes con la disponibilidad de recursos financieros
de largo plazo. Se espera que en 1999 la inversión extranjera directa haya
financiado más de 80 por ciento de dicho déficit.
Entre enero de 1994 y septiembre de 1999, México recibió más de 67 mil
millones de dólares en inversión extranjera directa, manteniéndose como uno
de los principales países receptores de inversión extranjera entre los países en
desarrollo.
Al cierre de 1999, las reservas internacionales alcanzaron un nivel superior a
30 mil millones de dólares, uno de los mayores montos en la historia de
México. En junio de 1999 las autoridades financieras formalizaron el Programa
de Fortalecimiento Financiero 1999−2000, el cual incluye recursos por 16 mil
900 millones de dólares en forma de líneas de crédito y comercio exterior y
seis mil 800 millones de dólares de líneas contingentes al amparo del Acuerdo
Financiero de América del Norte. Ello, asegura el refinanciamiento de la deuda
externa pública en el período 1999−2001 y permite contar con recursos
disponibles para hacer frente a posibles eventualidades. Esto contribuirá a
garantizar la estabilidad de la economía mexicana durante el período de
cambio de Gobierno.

El Gobierno del Presidente Zedillo puso en marcha programas destinados a
combatir la pobreza extrema y a eliminar sus consecuencias, tales como la
desnutrición, las enfermedades, la baja escolaridad y la carencia de
oportunidades, a través del Programa de Educación, Salud y Alimentación
(PROGRESA).



Uno de los instrumentos más importantes para dar más eficacia a la política
social fue la descentralización. Por cada peso que gastó en 1999 el Gobierno
Federal, los gobiernos de los estados y los ayuntamientos están gastando 1.48
pesos. En 1994 esta proporción era de 90 centavos y en 1988 era de 51
centavos. Por primera vez en la historia de México, los gobiernos locales
ejercen directamente más recursos que la Federación.
El proyecto de Presupuesto de Egresos aprobado por la Cámara de Diputados
es el presupuesto con mayor contenido social en la historia de nuestro país. En
el presupuesto del 2000, por cada 100 pesos que erogue el Gobierno, casi 61
serán destinados a promover del desarrollo social, el porcentaje históricamente
más alto. Además, como proporción del PIB o en términos per−cápita, el gasto
social representará también un nivel máximo en la historia reciente del país.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
2007-2012. SU ASPECTO ECONÓMICO

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una
estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de
México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo,
responsables.

Está estructurado en cinco ejes rectores:
1. Estado de Derecho y seguridad.
2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
4. Sustentabilidad ambiental.
5. Democracia efectiva y política exterior responsable.
De estos ejes, el único que es de nuestro interés es el eje 2.
Eje 2. Economía competitiva y
generadora de empleos

El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía,
en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar
más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para
el Desarrollo Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo
depende que los individuos cuenten en nuestro país con mayores
capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía
global, a través de mayores niveles de competitividad y de un
mercado interno cada vez más vigoroso.

El crecimiento económico resulta de la interacción de varios
elementos como: las instituciones, la población, los recursos
naturales, la dotación de capital físico, las capacidades de los
ciudadanos, la competencia, la infraestructura y la tecnología
disponibles. Para que el desarrollo sea sustentable, la sociedad debe
invertir suficientemente en todos estos factores del sistema económico
y social.

La sustentabilidad de una economía que crece a tasas elevadas se encuentra
en la in versión en activos físicos y en las capacidades de la población, así
como en el crecimiento de la productividad. Cabe enfatizar que la inversión en
educación y salud tiene alta rentabilidad social y contribuye significativamente
al crecimiento económico.

Como lo demuestra nuestro devenir económico en las últimas décadas, la
estabilidad macroeconómica es fundamental para generar inversión. Bajos
niveles de tasas de interés, inflación, endeudamiento y orden en las finanzas
públicas son indispensables para que sea posible traducir la actividad
económica en fuentes de empleo.

Debido a la transición demográfica, el aumento de la población en edad de
trabajar representa una gran oportunidad. Es necesario elevar la
competitividad y lograr mayores niveles de inversión en diferentes ámbitos que
nos permitan crear los empleos que demanda este sector de la población. Ello
redundará en un círculo virtuoso de mayor ahorro e inversión relacionado con
el ciclo de vida, ya que son los individuos en edad de trabajar los que realizan
el mayor ahorro.


Según establece este Plan, sólo aprovechando esta situación con la
debida oportunidad podremos mantener una vida digna que enfrente
adecuadamente el reto que representa un incremento de la proporción
de la población en edades avanzadas. Es evidente que el llamado
bono demográfico, que disfrutaremos por unos años más, debe
aprovecharse como palanca para el desarrollo.
Una estructura eficiente de derechos de propiedad es condición
necesaria para una economía vigorosa. Por ello es indispensable que
las leyes, normas y reglamentaciones que afectan de distintas
maneras la actividad económica estén diseñadas para fomentar la
productividad en México. Es igualmente necesario que exista la
certeza de que la normatividad correspondiente será aplicada por
igual a todos los ciudadanos, sin excepción.

La delimitación clara de la participación económica del Estado, la garantía por
parte de las autoridades regulatorias de que el terreno de juego es parejo para
todos los actores, así como la acción expedita y efectiva del Gobierno para
atender, dentro del ámbito de sus atribuciones, cuestiones de la actividad
económica de los particulares, son elementos fundamentales de un entorno de
competencia sana y conducente a la inversión y a la actividad emprendedora
en todos los niveles. En ese ámbito, es clave el papel del Estado para
garantizar la competencia económica. La competencia se traduce en menores
precios de los insumos y de los bienes finales, contribuyendo a un mayor nivel
de ingreso de las familias.
La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad
económica de un país. Esta es un determinante esencial del acceso a los
mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. Asimismo, existen
sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de
generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las
pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turismo

Este Plan considera estratégico establecer condiciones para
que México se inserte en la vanguardia tecnológica. Ello es
esencial para promover el desarrollo integral del país de forma
sustentable. Las nuevas tecnologías han abierto oportunidades
enormes de mejoramiento personal mediante mayor acceso a
la información, han llevado a avances médicos significativos,
permiten mayor eficiencia en los procesos tanto productivos
como gubernamentales, y han permitido una mayor producción
de bienes y servicios empleando nuevos métodos de
producción en todos los sectores de la actividad económica.
No aprovechar las nuevas tecnologías ni contribuir al desarrollo
de las mismas, no sólo implicaría dejar de lado una fuente
significativa de avance estructural, sino que repercutiría en una
pérdida de competitividad de la economía mexicana.
ECONOMÍA COMPETITIVA Y
GENERADORA DE EMPLEOS
Para la consecución del eje dos del Plan Nacional de Desarrollo, se tienen como
directrices principales los siguientes puntos.

Política hacendaria para la competitividad

Sistema financiero eficiente

Sistema nacional de pensiones

Promoción del empleo y paz laboral

Promoción de la productividad y competitividad

Pequeñas y medianas empresas

Sector rural

Turismo

Desarrollo regional integral

Telecomunicaciones y transportes

Energía, electricidad e hidrocarburos

Sector hidráulico

Construcción y vivienda

Para la consecución de estos puntos, se tiene la
meta de alcanzar cietos objetivos, que son los que a
continuación se mencionan y que son los que van a
marcar el camino de todas las políticas e
instrumentos que el ejecutivo federal a de
implementar en su periodo de gobierno, para
alcanzar el desarrollo humano sustentable que es el
objetivo principal de su gobierno siguiendo al Plan
Nacional de Desarrollo.



OBJETIVO 1
Contar con una hacienda pública responsable, eficiente y equitativa
que promueva el desarrollo en un entorno de estabilidad económica
OBJETIVO 2
Consolidar un sistema nacional de pensiones más equitativo y con
mayor cobertura. Para lograr este objetivo, además de la reforma al
sistema de pensiones del ISSSTE concluida en los primeros meses de
la presente Administración, la agenda se enfocará en dos estrategias
generales:
OBJETIVO 3
Promover las políticas de Estado y generar las condiciones en el
mercado laboral que incentiven la creación de empleos de alta calidad
en el sector formal.



OBJETIVO 4
Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana
para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación
de empleos. La mejora regulatoria, el combate a los monopolios y la
promoción de una política de competencia son estrategias que
contribuyen a reducir los costos de las empresas, lo que contribuye a
una mayor competitividad, crecimiento y generación de empleos. Por
ello, para aumentar la productividad y competitividad de la economía,
se implementarán cinco estrategias:
OBJETIVO 5
Promover la creación, desarrollo y consolidación de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs).
OBJETIVO 6
Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos
que viven en las zonas rurales y costeras.



OBJETIVO 7
Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos
y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.
OBJETIVO 8
Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra
presencia en los mercados globales, vinculándolos con los
procesos de agregación de valor y vinculándolo con la
producción de bioenergéticos.
OBJETIVO 9
Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones
para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.




OBJETIVO 10
Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con
todos los actores de la sociedad rural y promoviendo acciones que propicien la certidumbre legal en el
medio rural.
OBJETIVO 11
Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados,
productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que
brinden un servicio de calidad internacional.
OBJETIVO 12
Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en
coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre
regiones y a nivel nacional.
OBJETIVO 13
Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones,
tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de
manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de
mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores
contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México.



OBJETIVO 14
Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los
insumos energéticos que demandan los consumidores.
OBJETIVO 15
Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para todos los
hogares mexicanos, así como lograr un manejo integrado y sustentable del
agua en cuencas y acuíferos.
OBJETIVO 16
Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la
población más desfavorecidos así como para emprender proyectos de
construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de
los asentamientos humanos.
CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA
ECONÓMICA PARA 2009

Según lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012, la gran prioridad del Gobierno
Federal es promover un mayor desarrollo humano
sustentable, lo cual implica impulsar y mantener un
mayor crecimiento económico que se traduzca en
una mayor generación de empleos.
Los principales objetivos establecidos en los criterios
generales para el año 2009 se encuentran:
Situación prevista
Situación ajustada
Crecimiento
3.0 %
Inflación
3.8%
Tasa de Interés
8.0%
Tipo de cambio
10.6 pesos por dólar
11.7 pesos por dólar
Déficit público
0% del PIB
-1.8% del PIB
Precio barril de petróleo
80.3 dólares
70 dólares
INPC
0.5 a 0 %
3.8% crecimiento
CONCLUSIONES

Sin duda el entorno interno y externo para este año continuará
complicado. Aún cuando la economía mexicana cuenta con
finanzas sanas y cierta estabilidad macroeconómica, la
desaceleración económica mundial afectó el desempeño
económico del 2008 y las expectativas para el 2009. Aunque
estas estimaciones se revisaron desde los primeros meses del
año, es a partir del mes de agosto cuando muestran un mayor
deterioro, a pesar de los programas anti cíclicos
implementados en marzo y octubre de 2008. De acuerdo a los
indicadores de opinión del sector manufacturero y las
encuestas de los especialistas en economía del sector privado,
se espera un clima de negocios y confianza menos favorable
derivado de la situación económica mundial.

Las medidas de política fiscal, contenidas en el plan anticrisis
anunciado recientemente por el ejecutivo federal, que
equivalen a 120,000 millones de pesos, y el posible
relajamiento de la política monetaria previsto para el tercer mes
del año, no parecen suficientes para reducir el impacto de la
crisis internacional. Pues aún cuando ayuden a fortalecer el
mercado interno, prevalece la incertidumbre sobre la
estabilización de los mercados internacionales, especialmente
lo que suceda con la economía de nuestro principal socio
comercial. Lo que hará más difícil alcanzar en el corto plazo un
mayor desarrollo humano sustentable, la gran prioridad del
Gobierno Federal.
Descargar