UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA GEOGRAFIA ECONOMICA EQUIPO DOCENTE Profesor Titular: Lic. ADOLFO KOUTOUDJIAN Profesor Adjunto: Lic. PABLO JOSE CICCOLELLA Jefe de Trabajos Prácticos: Ms. Sc. MARIA VICTORIA FERNANDEZ CASÓ Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. ANDREA GUTIERREZ Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. CINTIA RUSSO Adscripto: Lic. GUSTAVO LIPOVICH 2° CUATRIMESTRE 2006 PROGRAMA N° 327 I. OBJETIVOS - Definir y proporcionar marcos teórico-conceptuales y metodológicos que permitan analizar y comprender los procesos que se desarrollan en base a las múltiples articulaciones entre la Economía, la Sociedad y el Territorio; apuntando a la delimitación del campo específico de la Geografía Económica y a la formación profesional del geógrafo. - Analizar la estructura geográfica, la evolución y las tendencias de la economía mundial, con especial énfasis en las principales problemáticas emergentes de los procesos de transformación económica y territorial recientes. - Estudiar las relaciones entre las principales actividades económicas y el proceso de producción y estructuración del territorio, así como los condicionantes que este último ofrece a la organización de la producción. - Identificar los rasgos y problemáticas esenciales de los aspectos territoriales de la evolución de la economía argentina, destacando en particular los elementos explicativos de la actual configuración económico-social del territorio argentino. II. ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CURSO Los contenidos de la asignatura están organizados en cinco partes y once unidades temáticas. En la Parte Primera se aborda el tratamiento de los aspectos teóricoconceptuales y metodológicos, especialmente vinculados a la naturaleza y delimitación de contenidos y objeto de estudio de la Geografía Económica y a la determinación de los factores, mecanismos y agentes que intervienen en el proceso de producción socioeconómica del espacio. En la Parte Segunda se intentan construir algunas visiones y aspectos del escenario mundial. Los temas principales de esta parte son la estructura geográfica de la producción, el comercio y el consumo mundial y algunas problemáticas recientes específicas como es el caso de los procesos de reestructuración, globalización e integración económica. La Parte Tercera, aborda a su vez las múltiples y complejas relaciones entre las actividades productivas y la producción del territorio, privilegiando particularmente el tratamiento de estudios de caso o referentes empíricos de la República Argentina. Se priorizan fundamentalmente tres grandes sectores de actividad: Agricultura, Industria y Servicios, pero también se estudian las crecientes relaciones entre ellos. La Parte Cuarta está dedicada a los elementos de infraestructura económica clave para el proceso de articulación territorial: energía y transporte. Los aspectos generales de esta unidad se acompañan con estudios de caso referidos a la evolución reciente de los sistemas energético y de transporte a nivel global y de la Argentina. Finalmente, la Parte Quinta intenta la construcción prospectiva de escenarios a nivel mundial y a nivel nacional, partiendo de las tendencias, tensiones e interrogantes observables desde mediados de la última década del siglo XX hasta la actualidad El planteo general de la asignatura está representado por la identificación de la estructura territorial de los procesos económicos y socioeconómicos, y particularmente de la forma en que las distintas actividades productivas y la infraestructura económica contribuyen a la construcción, articulación y organización social del territorio, por un lado, y de que manera las propias condiciones del territorio contribuyen o dificultan el proceso de desarrollo económico de una sociedad determinada. De lo antedicho se desprende que el enfoque de esta asignatura tiende a ser más explicativo que descriptivo. Sin embargo se valorizará adecuadamente la utilización de material y técnicas de referencia empírica (inventarios, información estadística, gráfica, cartográfica, satelital, etc.) a efectos de acompañar y consolidar la construcción de los conceptos fundamentales que conforman esta disciplina. III. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA ASIGNATURA El dictado de la materia estará estructurado en base a clases teóricas y prácticas (cuatro horas de clases teóricas y dos prácticas por semana). Las primeras serán de carácter predominantemente expositivo, pero se espera alentar la participación de los alumnos mediante la discusión y el debate. La cátedra prevé la presentación en cada clase teórica, de una estructura conceptual básica a ser discutida y ampliada con la intervención de los cursantes y especialmente con la actividad a ser desarrollada en las comisiones de trabajo práctico. Las actividades en las comisiones de Trabajos Prácticos de la materia Geografía Económica están diseñadas como un acompañamiento activo de los teóricos. Las actividades se centrarán en la profundización y discusión de los temas que forman parte de la materia y que van siendo expuestos en los teóricos, así como en el desarrollo de habilidades intelectuales que permitan a los alumnos resolver problemas relacionados con las temáticas en estudio. Al mismo tiempo se procurará fomentar la participación activa de los alumnos y para ello se diseñarán actividades que los tendrán como protagonistas. El repertorio de actividades es el siguiente: lectura e interpretación de textos, lectura y discusión de material periodístico reciente, análisis y elaboración de cuadros y esquemas, manejo de fuentes estadísticas de información, interpretación de material cartográfico, exposiciones individuales y grupales en forma oral y/o escrita, organización de debates y paneles, elaboración de informes En cuanto a los contenidos, en las primeras reuniones se trabajará en la construcción de los conceptos básicos de la materia y en la elaboración de esquemas interpretativos, a partir de la lectura e interpretación de material bibliográfico complementario al desarrollo teórico de los profesores. Posteriormente, se abordarán contenidos relativos a las especificidades que asumen los procesos de producción espacial, identificando sectores de actividad, agentes intervinientes, principales problemáticas. Para ello se trabajarán distintos casos de estudio que los alumnos deberán resolver poniendo en juego las herramientas conceptuales y las estrategias explicativas desarrolladas en los teóricos. Se pondrá especial atención en la selección de material actualizado (artículos periodísticos, artículos de publicación reciente, etc.) En síntesis, el objetivo de los trabajos prácticos se orienta a favorecer en los cursantes el desarrollo de capacidades para articular conocimientos teórico-conceptuales, estrategias explicativas y habilidades instrumentales en la resolución de problemas concretos. Esto implica: identificar, jerarquizar y analizar situaciones o problemas complejos; distinguir, interpretar y relacionar hechos, fenómenos y procesos; interpretar y organizar información y fuentes de actualidad (manejar recursos bibliográficos, estadísticos y cartográficos); intervenir activamente en discusiones grupales, reflexionar críticamente y participar en forma comprometida en las transformaciones de la sociedad actual. Los requisitos formales para la aprobación del curso serán las siguientes: a) asistencia a las clases. b) realización y aprobación de las siguientes instancias de evaluación: - dos parciales escritos de modalidad a definir - informes grupales e individuales de trabajos prácticos - participación general en el proceso de trabajo de la asignatura, tanto en prácticos como en teóricos (calificación cualitativa). Los alumnos que obtengan calificaciones iguales o superiores a siete (7) puntos, tanto en los parciales como en el promedio de los trabajos prácticos y asistan al 80% de las clases teóricas y prácticas, accederán a la promoción directa. Aquellos alumnos que obtengan una calificación superior o igual a los cuatro (4) puntos, y asistieran al 75% de las clases prácticas, serán considerados regulares, pero para aprobar la materia deberán rendir examen final. Quienes no alcanzaren los cuatro puntos de calificación quedarán libres. IV. TEMARIO PARTE I: CONSIDERACIONES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS 1. Objeto de estudio y categorías analíticas. a) La Geografía Económica en el contexto del pensamiento geográfico y de las Ciencias Sociales. Objeto y utilidad de la Geografía Económica. Evolución, temario y principales ejes de discusión de los estudios sobre Economía y Territorio. Producción social del espacio y condiciones geográficas del desarrollo económico y social. Economía y organización del territorio. b) Sistemas económicos y territorio. Estructura y dinamismo del sistema económico. Factores de producción. Etapas de crisis y desarrollo capitalista. Ciclos económicos, regímenes de acumulación y modelos territoriales. Territorios-red vs. territorios-zona. Escalas de interacción económico-territorial : de la esfera global a la local. Bibliografía Específica : BENKO, G. y LIPIETZ, A. (2000) “Geographie socio-ecónomique ou ecónomie géographique“ en Benko, G. y LIPIETZ, A. (directores) La Richesse des régions. La Nouvelle Géographie socio-économique, Presses Universitaires de France, Paris, cap. 1 CICCOLELLA, Pablo (1994) "Reestructuración industrial y transformaciones territoriales" en Territorio Nro. 4, Instituto de Geografía, UBA, Buenos Aires, capítulo 1 CICCOLELLA, Pablo (2002) “Economía y territorio. Nuevos temarios y ejes de discusión en el fin de siglo” Instituto de Geografía, Buenos Aires. CICCOLELLA, Pablo (2003) “Territoires du capitalismo global”. Tesis Doctoral. Université de Paris III- Sorbonne Nouvelle, cap.2 KOUTOUDJIAN, Adolfo (1997) “El proceso de la ciencia geográfica. Fundamentos para una Geografía del siglo XXI”. Mimeo, Buenos Aires. MENDEZ, Ricardo (1997) “Geografía Económica : La lógica espacial del capitalismo global”, Editorial. Ariel, Madrid., Caps 1 y 2 SANTOS, Milton (1996) “A natureza do espaco. Técnica e tempo racao e emocao”, HUCITEC, Sao Paulo, Cap. 11 VELTZ, Pierre (1999) “Mundialización, ciudades y territorios. La economía de archipiélago”, Ed. Ariel, Barcelona, cap. 2 2. Factores, mecanismos y agentes de la articulación económica del espacio. a) Capital y empresa. Estrategias espaciales de las firmas. Cadenas productivas, redes de empresas y empresas-red; b) Estado y territorio: política económica y niveles de gestión económico-territorial. Planificación, ordenamiento territorial y desarrollo territorial; c) Trabajo, territorio y producción. Estructura territorial de los mercados de trabajo; d) Tecnología, innovación y conocimiento en el desarrollo económico-territorial. e) Territorio: medio y condición de producción. Valores y usos del suelo. Teorías de la localización, competitividad territorial y división espacial del trabajo. Bibliografía Específica : BRENNER, Neil (2003) “La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa occidental Post-Fordista”, EURE N° 86, Santiago de Chile CARAVACA, I. y otros (2005) “Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial”, en EURE N° 94, Santiago de Chile. CICCOLELLA, Pablo (1994) "Reestructuración industrial y transformaciones territoriales" en Territorio Nro. 4, Instituto de Geografía, UBA, Buenos Aires, capítulo 1 GARCIA DELGADO, D. (1994) “Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural”, TESISNORMA, Buenos Aires, caps.1 y 7. KOUTOUDJIAN, Adolfo (1984) "Espacio, Recursos, Ecosistemas y Ciudades" en Yanes, L. y Liberali, A. (comp.) Aportes para el estudio del espacio socioeconómico I, Ed. El Coloquio, Buenos Aires. MENDEZ, Ricardo (1997) “Geografía Económica: La lógica espacial del capitalismo global”, Editorial. Ariel, Madrid., Caps 5 y 6 POMA, Lucio (2000) “La nueva competencia territorial”, en Boscherini, F. y Poma, L. conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y Dávila, Madrid Territorio, REBORATTI, Carlos (1999) “Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones”, Ariel, Buenos Aires, Cap. 5 SANTOS, Milton (1996) “A natureza do espaco. Técnica e tempo racao e emocao”, HUCITEC, Sao Paulo, Cap. 10 PARTE II: LA DIMENSIÓN GLOBAL 3. Geopolítica del espacio económico mundial Reestructuración del espacio económico mundial. América Latina y Argentina frente a la economía-mundo. Reestructuración geopolítica y redefinición de fronteras. Nuevos focos de tensión y conflicto territorial. Estructura mundial de la producción y la distribución del ingreso. Bibliografía específica : CASTELLS, Manuel (2000) “La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol. III: Fin de milenio”, Siglo XXI, México, Conclusiones. CICCOLELLA, Pablo (1994) "Integración y Mundialización: Claves de la reterritorialización capitalista en el Cono Sur de América Latina", Revista Interamericana de Planificación, SIAP, N° 106. CICCOLELLA, Pablo (1997) “Redefinición de fronteras, territorios y mercados en el marco del capitalismo de bloques” en Castelo, I, et .al. (coord.) Fronteiras na América Latina , FEE, Porto Alegre. CHOMSKY, Noam (2002) “Estados Canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales”, Paidós, Buenos Aires, cap. 14 HARDT, M. y NEGRI, A. (2002) “Imperio”, Paidós, Buenos Aires, cap.18 NOGUÉ FONT, J. y RUFÏ, J. (2001) “Geopolítica, identidad y globalización”, Ariel, Barcelona, cap. 4 STIGLITZ, Joseph E. (2002) “El malestar de la Globalización”, Taurus, Buenos Aires, caps. 8 y 9 SUNKEL, Osvaldo (1987) “Las relaciones Centro-Periferia y la Transnacionalización” en Pensamiento Iberoamericano, N° 11, Madrid. TAYLOR, Peter (1994) Geografía Política. Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad”. Caps. 1 y 4, Trama Editorial, Madrid. TOMASSINI, Luciano (1991) "La política internacional en un mundo posmoderno" RIAL-GEL, Buenos Aires, caps. 5 a 8. 4. Ejes del proceso de reestructuración global a) Innovación, cambio tecnológico y reestructuración territorial. Fordismo y acumulación flexible. Crisis del Estado Benefactor, ascenso y caída del discurso ideológico neoliberal. Estrategias y modelos de desarrollo. b) Globalización y modernización: nuevas claves de la rearticulación multiescalar del espacio. Regiones y Bloques Económicos. Procesos y tendencias actuales de Integración Económica Regional. Una nueva división territorial global del trabajo. La formación de una Economía Global. Bibliografía específica : BOSCHERINI, F. y POMA, L. (2000) “Mas allá de los distritos industriales: el nuevo concepto de territorio en el marco de la economía global”, en Boscherini, F. y Poma, L. Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y Dávila, Madrid CASTELLS, Manuel (1999) “La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura” Vol III: Fin de Milenio, Siglo XXI, Editores, México, Conclusión. CICCOLELLA, Pablo (1994) "Reestructuración industrial y transformaciones territoriales" en Territorio Nro. 4, Instituto de Geografía, UBA, Buenos Aires, capítulo 2. CORIAT, Benjamin (1997) “Los desafíos de la competitividad”, EUDEBA, Buenos Aires, cap.1 de MATTOS, Carlos (1997) “Globalización, Movimientos del capital, mercados de trabajo y concentración territorial expandida”, en Castelo, I, et .al. (coord.) Fronteiras na América Latina, FEE, Porto Alegre. KLEIN, Naomi, (2001) “NO LOGO, El Poder de las Marcas”, Paidós, Buenos Aires, cap. 2 y 3 MENDEZ, Ricardo (1997) “Geografía Económica : La lógica espacial del capitalismo global”, Editorial. Ariel, Madrid., Cap. 4 SASSEN, Saskia (2003) “Los espectros de la Globalización”, Fondo de Cultura Económica, México, Cap. 9 TOUSSAINT, Eric (2004) “La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos”, CLACSO, Buenos Aires, Caps. 1, 2, 3 y 18 VELTZ, Pierre (1999) “Mundialización, ciudades y territorios” Ariel, Barcelona, cap. 5 PARTE III: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRODUCCIÓN DEL TERRITORIO. 5. Agricultura y organización del territorio Agentes, mecanismos y factores de la producción del espacio rural. Estructuras agrarias y formas de organización del espacio rural. El sistema de producción agropecuario Pampeano. Paquetes tecnológicos y agriculturización. Dinámica y problemáticas de las economías regionales en la Argentina. Bibliografía específica : BARSKY, O. y PUCCIARELLI, A. (1997) “El agro pampeano. El fin de un período. FLACSO-CBC/UBA, caps.3 y 5. ESTALELLA, E y TULLA, A. (1981) “Organización espacial del mundo rural” en Lluch Martín, Ec. Geografía de la Sociedad Humana, Vol 2, Edit. Planeta, Barcelona. GLIGO, Nicolo (1993) “Los factores críticos de la sustentabilidad ambiental del Desarrollo Agrícola” en Goin y Goñi (edit) Elementos de Política Ambiental. Honorable Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires, La Plata. .) REBORATTI, Carlos (1990) “Agribusiness y reestructuración agraria en la Argentina” en Laurelli y Lindemboim (comp.) Reestructuración Económica Global, F. Ebert-CEUR, Bs. As. ROFMAN, Alejandro (1999) “Las economías regionales a fines del siglo XX” , Ariel, Buenos Aires, cap. 2 6. Industria y desarrollo territorial Concentración y desconcentración productiva. Innovación y nuevos espacios industriales. Descentralización productiva, clusters, distritos industriales y sistemas productivos locales. La actividad industrial en la producción del espacio urbano. Estructura territorial de la producción industrial en la República Argentina. Bibliografía específica : BISANG, R. et. al. (ed.) (1995) “Hacia un nuevo modelo de organización industrial. El sector manufacturero argentino en los años 90”, Alianza Editorial-CEPAL-UN, Buenos Aires. BORGES DALL’ACQUA, Clarisse (2003) “Competitividade e participacao. Cadeias produtivas e a definicao dos espacos geoeconômico, global e local” ANNABLUME, Sao Paulo, Cap. 2 CICCOLELLA, Pablo (1993) "Reestructuración industrial y transformaciones territoriales" en Territorio Nro. 4, Instituto de Geografía, UBA, Buenos Aires, capítulo 3. KOSACOFF, Bernardo et. al. (1993) “El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación”. Alianza-CEPAL, , Buenos Aires, Cap. 1. MENDEZ, R. y CARAVACA, I. (1996) “Organización Industrial y Territorio”, De. Síntesis, Madrid, caps. 4, 6 y 10. VELTZ, Pierre ”Le nouveau monde industriel” , Gallimard, Paris, Cap.8 7. Espacio urbano y servicios Servicios, urbanización y metropolización. Mecanismos, agentes y factores del proceso de producción del espacio urbano. Evolución y estructura del sistema financiero: sus efectos espaciales. Redes de información y comunicaciones: modernización y densificación del espacio urbano. Redefinición metropolitana y grandes equipamientos de consumo, recreación y turismo. Usos del suelo: ordenamiento y desarrollo económico-territorial. Bibliografía específica : ARANTES, O. VAINER, C. y MARICATO, E. (2000) “A Cidade do pensamento único”, Ed. VOZES, Petrópolis, Cap. 2 BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997) “Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información”, Editorial Taurus, Madrid, Caps. 1, 2 y 9. CICCOLELLA, Pablo (1999) “Globalización y dualización en la región metropolitana de Buenos Aires” Revista EURE N° 76, Santiago de Chile. CICCOLELLA, P. y MIGNAQUI, I. (2000) “Sociospatial Impacts of the Development of Global City Functions” en Saskia Sassen (Ed.) Linked Cities, Routledge, New York-London CICCOLELLA, Pablo (2000) “Distribución Global y Territorio. Modernización y concentración comercial en Argentina en los años noventa” en Economía Sociedad y Territorio, Vol. II, N° 7, El Colegio Mexiquense, Toluca. DAVIS, Mike (2001) “Más allá de Blade Runner. Control Urbano: La Ecología del miedo”, Virus, Barcelona DUPUY, Gabriel (1998) “El Urbanismo de las Redes. Teorías y Métodos”, Oikos-Tau, Barcelona, Cap. 1, 2 y 6 PARTE IV: INFRAESTRUCTURA Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL 8. Energía y Territorio Fuentes y alternativas energéticas. Distribución mundial de los recursos, la producción y el consumo energéticos. La problemática energética: crisis y evolución reciente. El sistema energético argentino. Estructura geográfica de la generación, transmisión y consumo de energía. Fortalezas y vulnerabilidades del sector. Bibliografía específica : COMBETTO, A. y otros (1995) “Evolución del sistema eléctrico argentino”. Doc. de trabajo N° 1, Instituto de Geografía. Buenos Aires. COMBETTO, Argelia (1994) “Desarrollo sostenible y energías no convencionales” en Revista de la Asociación Electrotécnica Argentina N° 4. FLORIDIA de GROSS, Carmen (1992) "Una aproximación a la problemática de los Impactos: Los impactos de las obras hidroeléctricas", Revista Interamericana de Planificación, Nro. 98. INSTITUTO DE ECONOMIA ENERGETICA (1993) “Economía de la energía”, Fundación Bariloche, San Carlos de Bariloche. KOUTOUDJIAN, Adolfo (1986) "Energía, Territorio y Defensa", en Yanes, L. y Liberali, A. Aportes para el estudio del espacio socioeconómico I, Ed. El Coloquio, Buenos Aires. KOUTOUDJIAN, Adolfo (2004) “Geopolítica Mundial: Determinantes Geoeconómicos” en Sarno, H. y otros, Lecciones de Geopolítica. Centro FICCH, Buenos Aires. MARSCHOFF, Carlos (1992) "Las fuentes de energía en el siglo XXI", FCE, México, Caps. 1 a 3. 9. Circulación y articulación del espacio Redes de transporte y comunicaciones, articulación y segregación territorial. El transporte en la organización territorial de Argentina. Evolución y situación actual. Cambio tecnológico y estrategias de transporte global. Nuevos significados de espacio, distancia y tiempo. Problemática de puertos, ferrocarriles y rutas en la Argentina. Bibliografía específica : BENEDETTI, Alejandro (2002) “Argentina ¿País sin ferrocarril? La dimensión territorial del proceso de reestructuración del servicio ferroviario”, en Realidad Económica N° 185, IADE, Buenos Aires DOMINGUEZ ROCA, L. y CICCOLELLA, Pablo (2002) “Puerto de Buenos Aires . Transformaciones recientes. Situación actual y perspectivas “ en Coyuntura Económica de la Ciudad de Buenos Aires, N° 5 CEDEM, Secretaríoa de Desarrollo Económico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2002 GUTIERREZ, Andrea (1998) “Crónica de una renegociación anunciada. La historia “no oficial de la concesión de los servicios ferroviarios suburbanos de pasajeros”, en Realidad Económica, IADE, Buenos Aires. GUTIERREZ, Andrea (2003) “La (des) reglamentación del autotransporte metropolitano de pasajeros”, en Cuadernos de Territorio 11, Instituto de Geografía, FFYL, UBA, Buenos Aires MÜLLER, Alberto (2004) “Reforma y privatización en el sector transporte: reseña y balance preliminar”. En: Desarrollo Económico, IDES, Buenos Aires, vol. 44, Nº 173, abril-junio 2004 pp. 57-83. SEGUÍ PONS, J. y PETRUS BEY, J. (1991) “Geografía de las Redes y Sistemas de Transporte”, Síntesis, Madrid, cap.3 SEGUÍ, J. M. y MARTÍNEZ, M. R. (2003) “Pluralidad de métodos y renovación conceptual en la geografía de los transportes del siglo XXI”. En: Scripta Nova, Universidad de Barcelona, Barcelona, 15 de abril de 2003, vol. VII, núm. 139. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-139.htm PARTE V: ESCENARIOS GEOECONOMICOS DEL SIGLO XXI 10. Perspectivas de la Economía Mundial e inserción de la Argentina a) Tensiones, tendencias e interrogantes económicos y políticos: Integración de economías nacionales o red mundial de regiones avanzadas? Economías abiertas o nuevo proteccionismo ? Predominio del mercado o del Estado? Disolución o reconstrucción del Estado-Nación ? b) Las perspectivas de la reinserción internacional de la economía argentina, a partir de la crisis de 2001-2002. El MERCOSUR y las perspectivas de las relaciones económicas con el resto del mundo. MERCOSUR vs. ALCA Bibliografía específica : FERRER, A y otros (2001) “Hacia el Plan Fénix: Diagnóstico y Propuestas. Una estrategia de reconstrucción de la economía argentina para el desarrollo con equidad” en Realidad Económica N° 182, IADE, Buenos Aires HOUREST, M. y LOZANO, C. (2002) “La democracia y el FMI: entre la mentira y el crimen” en Realidad Económica N°187, IADE, Buenos Aires JAGUARIBE, Helio (2002) “Desarrollo Autónomo o Inserción Pasiva: Las opciones de Argentina”, en ENCRUCIJADAS , N° 17, UBA, Buenos Aires. KOUTOUDJIAN, Adolfo (1999) “Geopolítica Tridimensional Argentina”. Ed. Eudeba. Buenos Aires. KOUTOUDJIAN, Adolfo (2001) “Prospectiva Geopolítica Argentina”, Cuaderno de Trabajo de la Escuela de Defensa Nacional, Buenos Aires. KOUTOUDJIAN, Adolfo (2001) “Geopolítica y Globalización”. Ed. Eudeba. Buenos Aires. KOUTOUDJIAN, Adolfo (2002) “El MERCOSUR y el ALCA en el Marco de la Geopolítica Actual”, Cuaderno de Trabajo de la Escuela de Defensa Nacional, Buenos Aires. MUSSACCHIO, Andrés (2001) “La Argentina ante el ALCA” en Realidad Económica N° 182, IADE, Buenos Aires TEUBAL, M. y RODRIGUEZ, J. (2002) MERCOSUR, ALCA y Sistema Agroalimentario Argentino” en Realidad Económica N° 185, IADE, Buenos Aires V. BIBLIOGRAFIA GENERAL AGLIETTA, Michel (1986) "Regulación y crisis del capitalismo", Siglo XXI Ed., México. ALBERT, Michel (1993) "Capitalismo contra Capitalismo", Paidós, Buenos Aires. BARBEITO, A. y LO VUOLO, R. (1992) “La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en la Argentina “. UNICEF-CIEPP-LOSADA, Buenos Aires. BASUALDO, Eduardo (2000) “Concentración y Centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa”, UNQUI-FLACSO, Quilmes, Síntesis y Conclusiones. BARSKY, Osvaldo (editor) (1991) “El desarrollo agropecuario pampeano”, GEL, Buenos Aires. BENKO, G. y LIPIETZ, A. (2000) “La Richesse des Régions. La Nouvelle Géographie Socio-Économique », PUF, Paris BECKER, B. y MIRANDA, M. (Org.) (1997) “A Geografía Política do Desenvolvimento Sustentável”, Editora UFRJ, Río de Janeiro. BORON , Atilio (2002) « Imperio e Imperialismo », Clacso, Buenos Aires BOUDEVILLE, J. (1965) "Los espacios económicos", EUDEBA. CARDOSO, F. y FALETTO, E. (1986) "Dependencia y desarrollo en América Latina", Siglo XXI, México. CICCOLELLA, Pablo et. al. (1993) "Modelos de integración en América Latina". CEAL, Bs. As. CICCOLELLA, P. y otros (comp.) (1994) "Integración Latinoamericana y Territorio", Instituto de Geografía, UBA-CEUR, Buenos Aires. CLAVAL, P. (1980) "Geografía Económica", OIKOS-TAU, Barcelona. CORAGGIO, José Luis (1988) "Territorios en transición", Ciudad, Quito. CORAGGIO, José Luis (1997) “Descentralización, el día después...” CBC-UBA, Buenos Aires. CURRY, Leslie (1989) "Spatial trade and factor markets", en Economic Geography, vol. 65, nro. 4. CHISHOLM, M. (1969) "Geografía y Economía", OIKOS-TAU, Barcelona. CHORLEY, R. y HAGGETT, P. (1971) "La Geografía y los modelos socioeconómicos", Nuevo Urbanismo. DOLLFUS, Olivier (1997) “La mondialisation”, Presses de Sciences Po, Paris. DRUCKER, Peter (1993) "La Sociedad Poscapitalista", Ed. Sudamericana, Buenos Aires. DUPUY, Gabriel (1992) "Las redes de Servicios Urbanos de Buenos Aires. Problemas y alternativas", Paradigme, Caen. EMMERIS, Luis (1993) "El enfrentamiento Norte-Sur". Paidós, Buenos Aires, Caps. 16 a 18. FAJNZYLBER, F. (1983) "La industrialización trunca de América Latina", CET-CEAL, Bs. As. FEATHERSTONE, Mike (1991) "Global Culture. Nationalism, globalization and modernity". Sage Publications, London. FERRER, A. (1976) "Economía internacional contemporánea", FCE, México. GALBRAITH, John K. (1989) "Historia de la economía", Ariel, Barcelona, cap. 1. GAMIR ORUETA, A. y otros (1995) “Prácticas de análisis espacial”, oikos-tau, Barcelona. GATTO, F.; GUTMAN, G. y YOGUEL, G. (1988) "Reestructuración industrial en la Argentina y sus efectos regionales 1973-1984" CFI-CEPAL, PRIDRE, Bs. As. GEORGE, P. (1965) "Geografía Económica", Ed. Ariel. GUTELMAN, M. (1981) "Estructuras y Reformas Agrarias". Ed. Fontamara, Barcelona. HAGGETT, P. (1976) "Análisis locacional en Geografía Humana", G. Gili, Barcelona. HANINK, Dean (1989) "Introduction trade theories, scale and structure" en Economic Geography, Vol.65, nro. 4. HARVEY, David (1982) “Los límites del capitalismo y la teoría marxista”, FCE, México. JAMESON, F. (1992) "El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado". Paidós. Bs. As. KENNEDY, Paul (1993) "Hacia el siglo XXI" Plaza y James, Barcelona. KRUGMAN, Paul (1997) “Desarrollo, Geografía y teoría Económica”, Antoni Bosch Editor, Barcelona LIPIETZ, Alain (1979) "El capital y su espacio", Siglo XXI Ed., México. LIPIETZ, Alain (1988) "Miragens e milagres. Os problemas da industrializacao no Terceiro Mundo”, Nobel, Sao Paulo. LOJKINE, Jean (1992) "La revolution informationnelle", PUF, Paris. LUTGENS, R. (1954) "Los espacios productivos de la economía mundial", Ed. Omega, Barcelona. MARSHALL, Michael (1987) "Long Waves of Regional Development", Macmillian, London. MASSEY, Doreen (1984) "Spatial division of labour", Macmillian, London. MASSEY, D. y MEEGAN, R. (1982)"The anatomy of job loss", Methuen, London. McCONNELL, James (1986) "Geography of international trade" en Progress in Human Geography, Vol.10, nro.4, London. MERENNE-SCHOUMAKER, B. (1996) “La localisation des services”, Nathan, Paris. MINUJIN, Alberto y otros (1992) "Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina". UNICEF-LOSADA, Buenos Aires. MORAES, A. y DA COSTA, W. (1987) "A valorizacao do espaco", Editorial HUCITEC, Sao Paulo, NOTCHEFF, Hugo (1998) “La economía argentina a fin de siglo : fragmentación presente y desarrollo ausente”, EUDEBA, Buenos Aires. NOURSE, H. (1969) "Economía Regional", OIKOS-TAU, Barcelona. OMINAMI, C. (1986) "La tercera revolución industrial", GEL, Bs. As.. PERROUX, F.; FRIEDMANN y TIMBERGEN, J. (1969) "Los polos de desarrollo y la planificación nacional" Ed. Nueva Visión. PRECEDO LEDO A. y VILLARINO PEREZ M. (1992): La localización industrial, Madrid, Editorial Síntesis, cap. REICH, R. (1993) "El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI". Vergara, Buenos Aires. RICHARDSON, R. (1972) "Teoría del crecimiento regional" IEAL ROBINSON, H. (1978) "Geografía Económica", Eunibar, Barcelona. ROFMAN A. y ROMERO, L. (1974) "Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina" Ed. Amorrortu, Bs. As. ROFMAN, Alejandro (1997) “Convertibilidad y desocupación en la Argentina de los ’90 “, CBC-UBA, Buenos Aires. SANCHEZ, Joan E. (1991) "Espacio, Economía y Sociedad", Siglo XXI Ed., Madrid.. SANTOS, Milton (1978) "Por uma Geografia Nova", HUCITEC-EDUSP, Sao Paulo. SCOTT, A. (1988) "New Industrial Spaces", Pion Limited, London. SCOTT, A. (1986) "Industrial organization and location:division of labour, the firm and spatial process" en Economic Geography, Vol.62, nro. 3. SCOTT, A. y STORPER, M. (1986) "Production, work, territory"., Allen and Unwin, London. SOJA, Edward (1996) “Thirdspace”. Blackwell, Oxford, UK. STORPER, Michael (1997) “The Regional World. Territorial Development in a Global Economy”, The Guilford Press, NY. SUNKEL. O. y PAZ, P. (1984) "El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo", Siglo XXI Ed., México. SUNKEL, O. y GLIGO, M. (1981) "Estilos de desarrollo y Medio Ambiente en América Latina", FCE, México. SAVY, M. y VELTZ, P. (dir.) (1993) “Économie globale et réinvention du local” Datar/De. De l´Aube, Paris. SWEEZY, P. (1975) "Teoría del desarrollo capitalista". FCE, México. TAYLOR, Peter, (1994) Geografía Política. Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad”. Trama Editorial, Madrid. TOPALOV, C. (1979) "La urbanización capitalista" Edicol, México. VELTZ, Pierre (1994) “Des Territoires pour apprendre et innover”, Editions de l’aube, Paris. VELTZ, Pierre (1996) “Mondialisation, Villes et Territoire. L’economie d’archipel”. PUF, Paris. YANES, L. y GERBER, M. (1990) "Crisis de acumulación, regulación estatal y valorización del espacio en Argentina", Territorio, Nro. 3, Instituto de Geografía. YANES, L. y LIBERALI, A. (1986-87-88) "Aportes para el estudio del espacio socioeconómico I, II y III". Ed. El Coloquio, Bs. As. Lic. Pablo José Ciccolella Lic. Adolfo Koutoudjián