Año 3 - Número 28 - Marzo 2014 - $ 25.- “Las razones del cambio” EL MUNDO MULTIPOLAR RAFAEL FOLLONIER: El Consenso del Sur Staff Año 3 - Nº 28 - Marzo de 2014 Buenos Aires, Argentina Dirección Héctor Sena Producción Ejecutiva Eduardo Domínguez Coordinación Raúl Rojas Rosario Marcelo Cabeza Córdoba Ariel Trucchi Mar del Plata Luciano Benedetti Tierra del Fuego Gastón Toledo Internacionales Fernando Del Corro Juventud Leandro Rachid Fotografía Eliana Sarraf Diseño gufo.com.ar Corrección Silvana Boggiano Relaciones Internacionales Miguel Petridis Relaciones Públicas Marcelo Barbieri Asesor jurídico Enrique Couso Redacción Verónica Randi Luis Nicolás González Félix Daniel Barrios Consejo de Redacción Alberto González Arzac, Mariano Pinedo, Walter Moore, Humberto Guardia, Abel Fernández, Carlos Blasco, Facundo Biagosch, Leandro Rachid, Hugo Chumbita, Lido Iacomini, Marta Corraro, Luis Liberman, Fernando Taboada, Eduardo Benedetti, Eduardo Di Cola, Marcelo Gullo, Aritz Recalde, Walter Formento, Juan Vattuone, Ernesto Lucero, Carlos Acevedo, Maria Julia Couzo, Humberto Podetti, Araceli Ferreira, Leticia Manauta, Carlos Louge, Carlos Gallardo, Rafael Follonier, Juan Tangari, Marcelo Barbieri. Transformar Argentina es una publicación del Centro de Estudios Políticos y Sociales para Transformar Argentina. Redacción Viamonte 2030 1° D +54 (0) 11 4373 5875 pensamientonacional2013@gmail.com www.transformarg.com Las opiniones vertidas por los autores de las notas no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados y está prohibida la reproducción sin citar las fuentes. Tiraje: 5.000 ejemplares. Editorial Mestizos La madre de todas las batallas suramericanas es milenaria y aún está vigente: La batalla cultural afronta innumerables desafíos, dignos de ser asumidos por las generaciones de los tiempos que vienen. La inclusión que se concibe en el otro extremo de la globalización, tiene un camino de sucesivas y crecientes incorporaciones que no avasalla las identidades. Por el contrario se trata de privilegiar esas diferencias para dar surgimiento a lo nuevo, a aquellos paradigmas y enunciados que surgen de la diversidad. Lejos estamos del concepto eurocentrista de la “multiculturalidad”, el cual deja en segundo plano a las culturas que no son la dominante. Apuntamos exactamente a la construcción del pensamiento colectivo que emerge de la esencia de culturas postergadas que sobreviven al epistemicidio de varios siglos. Hoy es el tiempo del camino de integración suramericano, Latinoamericano y Panamericano para responder de manera definitiva a la crisis de civilización que existe en el escenario mundial. La isla de Lampeduza no es más que una muestra de la incapacidad de dar respuestas a esa crisis por parte del viejo mundo, que optó por favorecer prioritariamente a las oligarquías financieras. “La cultura” que por siglos iluminó a las elites del purismo clásico, no contempla vías para la construcción de una civilización más justa y más humana. Vivir en otra parte del mundo no nos exime de esa responsabilidad. Es por esto que tenemos la urgencia de demostrar nuestra capacidad para realizar esa misión, y lo haremos a través del camino de la “impureza cultural”, como se llamó alguna vez despectivamente a las Lenguas, Razas y Culturas, que se cruzaron en América del Sur. La tradición de ese pensamiento que emerge del mestizaje es hoy la posibilidad de pensar un mundo nuevo desde la diversidad. Haciendo de esas diferencias una riqueza que contrasta con la fragilidad de la pureza o de los absolutos, que promueve el pensamiento único. Un aspecto fundamental de esa batalla cultural es el de la cultura política de nuestros pueblos que en muchos casos quedan fuera del escenario político que nos brindan los medios. Aspiramos a construir una democracia integrada: aquella que a diferencia de la que se vive en el mundo no sea derrotada por el capitalismo. Una democracia participativa que no delega sus decisiones a un Lobby parlamentario, sino que alimenta sus parlamentos con la constante consulta y activa participación de la comunidad. Parece obvio subrayar el tema de la cultura política. Específicamente el concepto de cultura de elite, la cual está más referenciada en el arte que en los aspectos políticos de la comunidad. Dicho de otro modo “que los artistas se encarguen de lo estético que de la política nos encargamos nosotros”. Ante la necesidad de cambiar una sociedad que les resulta injusta, la cultura política es la única posibilidad cierta de volver a encauzar a los movimientos sociales de Suramérica. Reconocer que aquello que afecta al otro, también me afecta, es un paso adelante en la construcción de la Ciudadanía, como concepto abarcador y solidario. La riqueza de nuestro pensamiento mestizo, está cercana a hacer que lo humano sea cada vez más humano. Saber incluir las diferencias será nuestra fortaleza. Héctor Sena DIRECTOR pág 1 Sumario NOTA DE TAPA MUNDO MULTIPOLAR NOTA DE TAPA Las alternativas del mundo multipolar y los posicionamientos de Argentina y América del Sur. CONGRESO DEL PENSAMIENTO SURAMERICANO Charlas preparatorias y artículos relacionados con los temas propuestos para debate. Pág 03 a 06 Pág 07 a 22 EL NUEVO PENSAMIENTO NACIONAL SURAMERICANO Transformarg en la Feria del Libro. E n el stand de UPCN, una vez más nuestra publicación estuvo presente en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Leticia Manauta, Secretaria de Cultura de UPCN, invitó al Director de la revista Héctor Sena, al Productor Ejecutivo y al columnista Walter Formento, miembro del Staff, a hacer la presentación del Nº 27 “Un Nuevo Pensamiento Político” referido a la Unidad Suramericana. En la ocasión, se convocó para el Congreso del Pensamiento Nacional Suramericano que se realizará en Tecnópolis durante los días 29 y 30 de Agosto. Ahora estamos a tu alcance vía on-line www.transformarg.com Crimea, Ucrania o Rusia. ¿Cuál es la cuestión? BASES DE LA OTAN EN TERRITORIO UCRANIANO JAQUEAN LA OPCIÓN POR LA PAZ, LA HUMANIDAD Y LOS PUEBLOS. INTERESES GLOBALISTAS FINANCIEROS ENFRENTAN A LAS FUERZAS MULTIPOLARES. LA OPCIÓN POR LA HUMANIDAD, POR LA PAZ Y POR LOS PUEBLOS NO ES EL MEJOR ESCENARIO PARA LOS GRANDES NEGOCIOS FINANCIEROS TRANSNACIONALES. T odos hemos hablado de Crimea y su referéndum, acerca de si era jurídicamente legal o no. El referéndum por el cual Crimea decide asociarse a la Federación Rusa fue jurídicamente legal y tuvo un respaldo de más del 95% de los votos de la población de Crimea. No es el caso del cambio de gobierno en Ucrania, donde el legítimo y legal gobierno Ucraniano fue depuesto y reemplazado por medio de un golpe de estado con fuerte apoyo “externo” principalmente. Pero la cuestión de política internacional deja de ser Ucrania y pasa a ser Crimea, e inmediatamente asume el carácter de Cuestión de la anexión de Crimea por Rusia que produce este hecho sin importarle la opinión de EEUU y de “Occidente”. Retomando el eje central de la cuestión: ¿Por qué la situación destituyente en Ucrania? Porque es el modo de frenar y relocalizar en situación subordinada a una Rusia que salió de esa situación y posición a partir de que en Siria, el modo en que se resolvió la cuestión fortaleció al conjunto de países que construyen un mundo multipolar: China, Rusia, Egipto, Vaticano-Francisco, Brasil, Argentina, Venezuela, Irán, Bolivia, Ecuador, Uruguay, etc. También la Ucrania del presidente depuesto. Debilitan a las fuerzas que construyen unipolarismo financiero angloamericano tanto global como trilateral. El golpe en Ucrania permitía a las fuerzas unipolaristas cercar a Rusia y arrinconarla al instalar las bases de la Otan en suelo Ucraniano y en las puertas de Moscú, su capital. Rusia se movió rápidamente y logró acumular el descontento que en Crimea produjo el golpe de estado pro-OTAN, y sitúa el problema en la parte occidental Ucraniana que limita con Alemania, Polonia y la OTAN. Inmediatamente Rusia caracteriza la situación afirmando que esto es obra de quienes no quieren reconocer que el mundo es multipolar, ni unipolar ni bipolar. China se hace presente afirmando que la solución debe estar en el terreno de la paz y la diplomacia política, y que cualquier otro camino puede potenciar descalabros financieros monetarios globales con el Dólar. Rusia, China, Vaticano, Argentina, Brasil, Venezuela, etc. militan la propuesta de la solución por la vía política y en Paz. Intereses y fuerzas asociados al complejo financiero industrial militar norteamericano dejan trascender la amenaza de un posible escenario militar. Todo escenario de solución militar no podrá mantenerse en una escala local sino que escalará a nivel mundial. Sólo las fuerzas unipolaristas financieras trilaterales pueden soñar con beneficiarse con un escenario que hace prever un “todos perdemos”. En un escenario de ardua y prolongada negociación político diplomática lo que se vislumbra es una puja central entre los intereses globalistas financieros y las fuerzas multipolares. Los primeros fortaleciendo las cities financieras globales y subordinando todo a las fuerzas financieras del mercado global, y los Multipolaristas desarrollado bloques continentales de poder articulados a partir de hacer centro en Estados Grannacionales (ej: Unasur-Celac) y sostenidos por la fuerzas de la producción y el trabajo, la ciencia y la educación, la industria y el agro. Por último, la situación general que enmarca lo anterior es el hecho de que las fuerzas financieras transnacionales han hecho crecer una inmensa burbuja financiera global, varias veces más peligrosa que la inmobiliaria que estalló en 2007/8. Esta política financiera ha demorado en el tiempo la gran ola de quiebras de grandes corporaciones y empresas. Ha demorado el momento en que se sincera quiénes son los perdedores y ganadores de esta “crisis” financiera global. Tarde o temprano se definirá. Una salida por la vía de la paz y la política es el único escenario donde la Humanidad tiene una chance. Por supuesto que la opción por la humanidad, por la paz y por los pueblos no es el mejor escenario para los grandes negocios financieros transnacionales. AL CIERRE. Solidaridad con Venezuela. Finalizada esta edición, recibimos el texto de la DENUNCIA INTERNACIONAL DE LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS A LA EDUCACIÓN, A LA SALUD, AL MEDIO AMBIENTE Y A LA VIDA COMETIDOS POR GOBERNADORES, ALCALDES, DIPUTADOS Y DIRIGENTES LOCALES DE PARTIDOS POLÍTICOS LEGALES DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA , tema sobre el que ampliaremos en el próximo número, elaborado por el Gobierno Venezolano y presentado ante diversas instancias internacionales: Naciones Unidas (ONU), su organismo especializado para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Unión Europea. Comunicación del Señor Embajador Carlos Eduardo Martínez Mendoza pág 3 NOTA DE TAPA El ABC del pasado, presente y futuro suramericano Por Eduardo DOMÍNGUEZ MARÍN (*) EL ABC SERVIRÍA DE MOTOR Y ACELERADOR EN EL CAMINO DE LA INTEGRACIÓN SURAMERICANA. “Para mí este ha sido uno de los temas esenciales, si no el esencial de mi vida intelectual y personal. Y tengo un vínculo personal con un discurso de Perón del año 1953 que definió todas mis perspectivas político-intelectuales. Por eso para mí el tema de la integración no es una mera reflexión académica, sino que involucra mi percepción y mi comprensión de mi propio país. En el fondo uno es hijo de sus primeros amores; los primeros amores no se dejan nunca y en la vida política, ocurre lo mismo. Mis primeros amores fueron dos: el Dr. Luis Alberto Herrera en Uruguay y el Coronel Juan Domingo Perón en la Argentina, allí por el año 1945 cuando me empezaba a asomar a la vida pública. Y fue allí donde comencé el aprendizaje de la historia rioplatense, más que del Uruguay solo o de la Argentina sola. Perón sabía que era indispensable generar una ampliación de mercado que permita ser competitivos. Por esto nace el planteo de la unión Nuevo A.B.C. en el año 1951. El Nuevo A.B.C. del año 1951 Perón lo plantea en forma pública el 22 de setiembre de ese año, fecha del aniversario de la Independencia del Brasil en la que ofrece un gran banquete en honor al Embajador Lusardo, que era su amigo y enviado especial del presidente Getulio Vargas” Extractos de: “La integración de América en el pensamiento de Perón” Prof. Alberto Methol Ferré. (22-VIII-1996) genuinamente a un proyecto nacional y popular, sabían que estaban desafiando los designios de la Trilateral Comission, y Juan D. Perón lo advierte en su discurso en la Escuela Superior de Guerra el 11 de noviembre de 1953: H e considerado relevante rescatar a este pensador rioplatense, como a él le gustaba definirse, porque junto a otros analizó con precisión y grandeza un hecho que forma parte indisoluble de los cimientos de esta Nación de Naciones: Suramérica. Además es justo que rescatemos este momento para Methol, pues según él mismo, es leyendo este mensaje de aquel mandatario argentino, en donde descubre la esencia de la integración, basta leer este fragmento para ratificar mi afirmación: “En una palabra, solo hay política latinoamericana real a partir de la alianza argentina-brasilera. Y si no, sólo habrá cháchara. Y esa comprensión hizo de Perón el re-fundador de la política latinoamericana en el siglo XX. Planteó el único camino real, modernización e industrialización latinoamericana de bases indígenas dinámicas. Esta percepción que tuvo en el discurso de Perón del año 1953 ante los mandatos del ejército para explicar las razones y la importancia del nuevo A.B.C. aquí llegó a decir que concordaba con Vargas en que si hacía falta borrar las fronteras, pues las borraban. Llega a decir nada más importante que la cuestión de esta unidad, y que el éxito de su política será sólo cuando logre el empalme con Brasil. Brasil tiene una “unidad económica incompleta” y la Argenti- na también. Hay momentos del discurso en los que está verdaderamente angustiado pues presiente el fracaso, tiene como explosiones en las que llega a decir “no quiero pasar a la historia como un cretino y participar de una danza de cretinos”. Cretinismo es no saber la importancia decisiva de esta unidad…” Tres países se plantearon esta alianza, con tres mandatarios que serían los blancos de cuanta conspiración imperial pudiéramos imaginar, contando para ello con las clases del privilegio y los cipayos vernáculos. Veamos, Perón sufriría un golpe de estado sangriento y feroz, a Getulio Vargas estas maniobras del imperio lo llevarían al suicidio y a Carlos Ibañez del Campo no le iría mejor, terminó sus días lejos de la política, denostado y en la mas tremenda soledad. El STATU QUO del privilegio había logrado reinstalarse en estas tierras suramericanas. Ibañez y Perón, un abrazo comprometido con un proyecto común y una idea clara de la importancia y gravitación del ABC en el marco de la integración que gozaría del importante beneficio geo-económico Atlántico y Pacífico, abriendo los horizontes de un mundo de la posguerra. Aquellos hombres que representaban pág 4 “…Pero precisamente en estas circunstancias radica nuestro mayor peligro, porque es indudable que la humanidad ha demostrado - a lo largo de la historia de todos los tiempos - que cuando se ha carecido de alimentos o de elementos indispensables para la vida, como serían las materias primas y otros, se ha dispuesto de ellos quitándolos por las buenas o por las malas, vale decir, con habilidosas combinaciones o mediante la fuerza. Lo que quiere decir, en buen romance, que nosotros estamos amenazados a que un día los países superpoblados y superindustrializados, que no disponen de alimentos ni de materia prima, pero que tienen un extraordinario poder jueguen ese poder para despojarnos de los elementos de que nosotros disponemos en demasía con relación a nuestra población y a nuestras necesidades. Ahí está el problema planteado en sus bases fundamentales, pero también las más objetivas y realistas. Si subsistiesen los pequeños y débiles países, en un futuro no lejano podríamos ser territorio de conquista como han sido miles y miles de territorios desde los fenicios hasta nuestros días. No sería una historia nueva la que se escribiría en estas latitudes; sería la historia que ha campeado en todos los tiempos, sobre todos los lugares de la tierra, de manera que ni siquiera llamaría mucho la atención…” Vargas, Ibáñez y Perón sabían que el único camino para propender a una defensa común del derecho soberano de ser libres, era ese que visualizaban. Y en ese mismo discurso Perón dice: “… Es esa circunstancia la que ha inducido a nuestro gobierno a encarar de frente la posibilidad de una unión real y efectiva de nuestros países, para encarar una vida en común y para planear, también, una defensa en común. Si esas circunstancias no son suficientes, o ese hecho no es un factor que gravite decisivamen- te para nuestra unión, no creo que exista ninguna otra circunstancia importante para que la realicemos. Si cuanto he dicho no fuese real, o no fuese cierto, la unión de esta zona del mundo no tendría razón de ser, como no fuera una cuestión más ó menos abstracta o idealista….” y casi finalizando afirma: “… Yo no querría pasar a la historia sin haber demostrado, por lo menos fehacientemente, que ponemos toda nuestra voluntad real, efectiva, leal y sincera para que esta unión pueda realizarse en el Continente. Pienso yo que el año 2000 nos va a sorprender o unidos o dominados; pienso también que es de gente inteligente no esperar que el año 2000 llegue a nosotros, sino hacer un poquito de esfuerzo para llegar un poco antes del año 2000, y llegar un poco en mejores condiciones que aquella que nos podrá deparar el destino o mientras nosotros seamos yunque que aguantamos los golpes y no seamos alguna vez martillo; que también demos algún golpe por nuestra cuenta. Es por esa razón que ya en 1946, al hacer las primeras apreciaciones de carácter estratégico y político internacional, comenzamos a pensar en ese grave problema de nuestro tiempo. Quizá en la política internacional que nos interesa, es el más grave y el más trascendente; más trascendente quizá que lo que pueda ocurrir en la guerra mundial, que lo que pueda ocurrir en Europa, o lo que pueda ocurrir en el Asia o en el Extremo Oriente; porque éste es un problema nuestro, y los otros son problemas del mundo en el cual vivimos, pero que están suficientemente alejados de nosotros. Creo también que en la solución de este grave y trascendente problema cuentan los pueblos más que los hombres y que los gobiernos. Es por eso que, cuando hicimos las primeras apreciaciones, analizamos si esto podría realizarse a través de las cancillerías actuantes como en el siglo XVIII, en una buena comida, con lucidos discursos, pero que terminan al terminar la comida, inoperantes e intrascendentes, como han sido todas las acciones de las cancillerías de esta parte del mundo desde hace pág 5 Informe casi un siglo hasta nuestros días; o si habría que actuar más efectivamente, influyendo no a los gobiernos, que aquí se cambian como se cambian las camisas, sino influyendo a los pueblos, que son los permanentes, porque los hombres pasan y los gobiernos se suceden, pero los pueblos quedan…” He optado por citar a Methol y a Perón, porque son inconstrastables sus afirmaciones, y siempre es mejor recuperar a las fuentes que sanatear sobre ellas. Todos estos textos leídos y releídos tantas veces, me han hecho bucear en un relato del compañero Rafael Follonier sobre una cuestión que él plantea y que en lo personal quiero compartir. Porque con él transitamos el camino junto a tantos compañeros, el sueño de ir construyendo la Doctrina de la Integración Suramericana. Imaginemos una reedición del ABC en esta coyuntura histórica, los tres países Argentina, Brasil y Chile con tres mujeres como presidentas. las tres representando proyectos nacionales y populares. Claro está con contextos distintos pero que a sesenta años de aquel proyecto, seguimos con los mismos enemigos. El diseño de balcanización del entonces imperio Británico, ha seguido siendo sostenida por innumerables acciones políticas, que han llegado a la implementación de prácticas terroristas, protagonizadas por dictaduras sangrientas en toda nuestra región. No se nos escapa el rol de la Escuela de las Américas y el PLAN CONDOR, no se nos olvida el cometido de la “ALIANZA PARA EL PROGRESO”, concebidas y propugnadas por los EE UU. La imagen es muy fuerte, sobre todo en un momento donde Michelle Bachelet recibe una herencia como la de la Alianza del Pacífico, y aquí me permito realizar una reflexión. Hasta qué punto no sería oportuno y trascendente realizar este proyecto, donde la relevancia iría mas allá de la concreción de una Unidad Económica, sino que plantearía una cuestión estratégica en materia de Defensa Común de la región, teniendo en cuenta la militarización que en Malvinas hacen los ingleses, amenazando con sus garras afiladas no solo su permanencia en nuestras islas sino también a nuestra Antártida. Hay entonces una materia que aparece pendiente de ejecución, la presencia de nuestros pueblos en este proyecto, porque tenemos claro que deben ser ellos los actores principales de este ABC, que puede concretarse en un futuro no tan lejano. Entendemos que son innumerables los aspectos importantes a considerar y es claro que si hacemos estas referencias históricas, no lo hacemos por un mero afán revisionista; sino porque estamos concientes de que la memoria es un pilar insoslayable para construir el Futuro. La tarea de difusión de este pensamiento es impostergable, porque si bien la idea es la que precede a la acción, no es menos cierto que ambas dependen del protagonismo de nuestros pueblos. Para finalizar diremos, que el ABC es un hito que serviría de motor y acelerador en el camino de la integración Suramericana. Sería el hecho concreto poniendo en el terreno de la realidad, a esta mal llamada utopía, que es la de la construcción de Suramérica. (*) Productor ejecutivo de Transformarg RUMBO AL CONGRESO DEL PENSAMIENTO NACIONAL SURAMERICANO BUENOS AIRES 2014 APORTES PARA EL DEBATE EL ENTRAMADO DE LA PATRIA GRANDE Disertación de Rafael FOLLONIER (*) La construcción del nuevo pensamiento suramericano EN LAS REUNIONES PREPARATORIAS DEL PRIMER CONGRESO DEL PENSAMIENTO SURAMERICANO DISERTÓ SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PENSAMIENTO SURAMERICANO, EL PASADO 19 DE MARZO EL LICENCIADO RAFAEL FOLLONIER, COORDINADOR GENERAL DE ASUNTOS TÉCNICOS DE LA UNIDAD PRESIDENTE EXPONIENDO CON ESPÍRITU MILITANTE CÓMO AMÉRICA DEL SUR CONSTRUYE SU INTEGRACIÓN. Q uiero agradecer a las compañeras y compañeros que están organizando el próximo Congreso del Pensamiento Nacional Suramericano. Este año tendríamos que hacer un doble congreso para suplantar el que se intentó hacer el año pasado. Creo que es importantísimo que se pueda realizar, encontrarnos, debatir y discutir un poco. Pero más que todo para que nos encontremos los que nos consideramos suramericanos. Me circunscribiré a lo suramericano, que contiene una pequeña discusión que suelo tener con compañeros que hablan de lo latinoamericano; a mí me gusta pensarnos como compatriotas suramericanos. Sentí mucho que el año pasado no se pudiese hacer el congreso, creo que habíamos logrado una muy buena preparación, lo lamenté mucho. Espero que ahora se realice, saben que cuentan conmigo, como una muestra de que desde la Casa Rosada algunos tenemos interés en que estas cosas se hagan. Que se pueda hablar también con tono crítico. Porque en esto que estamos haciendo hay que inventar, pág 6 como decía Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar: hacer lo nuestro, aunque erremos. En los procesos de integración no podemos copiar; podemos tomar ideas, adaptarlas, pero tenemos que crear, inventar. También tenemos que evitar que nuestros congresos se transformen solamente en una sucesión de discursos, que haya participación, discusión, debates… Un nuevo pensamiento suramericano Quería contarles algo, un relato no periodístico ni histórico, de lo que estamos trabajando en las cuestiones prácticas, domésticas, de la integración. Esto incluye a otros compañeros que trabajan en otros carriles de esta construcción, como son muchos de los que están aquí, como es el caso de Humberto Podetti. Se trata de la construcción del nuevo pensamiento suramericano. No se trata de tirar lo viejo por la borda, sino de ponerlo en actualidad. pág 7 Pensamiento nacional suramericano al que Lula suele reclamar diciendo que tenemos que construir la “doctrina de la integración”. Cristina dice otra cosa parecida, que sobre el final recordaremos. En este camino, en los últimos tiempos ocurrieron una serie de hechos, unidos por la nueva impronta de la integración que son realmente notables. Los orígenes, pensamientos y batallas Antes de trazar una síntesis de los últimos años, es útil recordar que esto comenzó hace mucho. Que la función no comienza cuando uno llega… Esto empieza con nuestros compatriotas “subversivos” originarios, nuestros antepasados de los pueblos originarios que querían subvertir el orden que se había impuesto a sangre y fuego, algunos de ellos fueron Túpac Amaru, Túpac Katari, Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, el Cacique Lautaro. Mujeres y hombres que hace muchísimo tiempo empezaron a abrir un camino. Ellos veían este continente suramericano como un todo, “Abya Yala” se llamaba, lo veían como eso. Con sus creencias, sus formas, peleas, guerras, pero lo veían así. Después, dando saltos en la historia, aparecen nuestros patriotas de los bicentenarios; cabe aclarar que no hay solo un bicentenario, son los bicentenarios. Tendríamos que recordar otras batallas anteriores a 1810, que se dieron como puntos de partida de estos doscientos años, además de nuestro cercano 9 de julio. Recordar a los compañeros que hace doscientos años hicieron la Guerra de la Independencia, con una visión que algunos sinvergüenzas intentaron convencernos que fue una gesta sólo militar. Fue una gesta fundamentalmente política donde se jugaba el destino de la humanidad. Un instante en que eso se jugaba. No eran lo mismo las fuerzas que se enfrentaron hace doscientos años. No eran solo dos ejércitos. Eran dos visiones del mundo, dos visiones de la vida. Esto era lo que se peleaba en aquellos campos de batalla, pero detrás de eso había ideas, no sólo de cuánta tropa y de qué manera ordenarla, o cómo hacer la guerra de guerrillas; sino visiones distintas. La nuestra, la de estas tierras, era una mirada extremadamente moderna,- situándonos en ese tiempo - contra otro mundo antiguo, que dominaba grandes espacios territoriales, las colonias, repartidas por todo el mundo… Aquí en el sur del mundo, un grupo de hombres y mujeres pensaba otra cosa, que la vida de los seres humanos, aquí, debía ser de otra manera, y muchos de ellos tomaron las armas para cambiar ese curso de la historia. Eso fue lo que se jugó en aquellos tiempos. No solamente una, diez o más de las grandes batallas que hubieron, no solo el heroísmo del combate; estaban las ideas, nuestro pensamiento por bandera. La nuestra fue una gesta humanitaria, una gesta épica, civilizatoria... No podía ser que siguiera lo que estaba pasando; pueblos enteros esclavos, soberanías robadas por personajes mediocres, crueles y nefastos. Esto es lo que estaba en juego y que nuestros abuelos y abuelas patriotas llevaron a buen término: ganaron la batalla de la Independencia. Bolívar, San Martín, Belgrano, Sucre, Castelli, Moreno, Monteagudo, Manuela Sáenz, Juana Azurduy, Güemes y Macacha, Artigas, entre muchos otros, la ganaron. Pero los mismos vencidos y otros cómplices fueron los que nos impidieron nuestro proceso de integración. Por ejemplo, en un lugar donde había una sola nación, como la Gran Colombia, hoy están Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá: nos dividieron para destruir aquel sueño. También fueron los que impidieron que ambas orillas del Río de la Plata estuvieran contenidas en una misma Nación. Una Nación de naciones Alí Rodríguez, el compañero que está a cargo de la Secretaría General de UNASUR, tal vez uno de los cuadros más lúcidos de la política suramericana actual (quizá uno de los que más sabe en el mundo de energía y petróleo, ya que fue varias veces Jefe de la OPEP), sostiene como nosotros, que este espacio representa una Nación de Naciones que nos impidieron concretar. Tuvimos adversarios y enemigos, cuyos herederos son los que hoy atacan en Venezuela, los que nos enfrentaron en el conflicto del campo hace unos años en Argentina, los que intentaron golpearnos en Bolivia y Ecuador, los que ponen dificultades y trampas en muchos lugares de nuestro Sur del mundo. Las batallas de aquellos y de estos tiempos, tuvieron muchísimos compañeros que hicieron sus aportes en estos doscientos años, vale la pena buscarlos, recordar quienes fueron, qué hicieron, qué pensaron. De ellos quiero rescatar a Juan Perón y sus ideas de la integración. Perón encierra varias condiciones de los mencionados; su origen, su condición de pensador, de patriota, de militar, de luchador, de hombre de ideas. De líder popular. Sintetiza muy bien todos estos últimos tiempos. EL ABC de Perón, Vargas e Ibáñez como antecedente Yo me hice peronista de grande, hace más de treinta años ...Perón tiene un significado fundamental, para los que llevamos casi media vida detrás de la utopía suramericana; tiene un calibre único, tan desmesuradamente inmenso como la América nuestra. Ese hombre vio en su tiempo lo que se llamó el ABC. El núcleo duro de la unidad en Suramérica… Hace un tiempo se me ocurrió que Cristina, Dilma y Michelle podrían relanzar aquel sueño: ¡qué parábola espectacular de la historia! Hace más de sesenta años, Perón, Ibáñez y Vargas pensaron y comenzaron a andar un camino en ese sentido. Las circunstancias mundiales de la posguerra y una intervención desembozada de los Estados Unidos en su “patio trasero”, lo hicieron imposible. Hoy hay tres compañeras, grandes suramericanas, con posibilidades de reeditarlo, con una visión muy amplia, con posibilidades de retomar ese camino que no se pudo terminar de andar. Hoy, las tres tienen enormes responsabilidades en este proceso de integración que ha dado muestras suficientes de que podemos hablar con una voz propia y en términos simétricos con otros países, otras potencias. Creo que este proceso de integración ha generado a estas compañeras y compañeros. Cuando recordamos a Chávez, a Néstor, siempre pienso que no hubieran podido existir uno sin el otro, unas sin las otras, hubo estas sensacionales coincidencias. Chávez no hubiera sido Chávez sin Kirchner y sin Lula. En ese recordado evento de Mar del Plata también estaba alguien que ahora es embajador aquí, el entonces presidente paraguayo Nicanor Duarte, fue otro de los que trabajó para que no pasara el feroz intento del ALCA. Un episodio fundamental No me gusta calificar de históricas a las cosas que están pasando, pero la derrota del ALCA, quiero creer que estará en la historia. Ese noviembre de 2005, aquí, en nuestro país, cuando coincidieron fundamentalmente tres personas: uno el dueño de casa, el otro era Lula y el otro Chávez; hay que ubicar el tiempo: había caído el bloque soviético y el mundo era espantosamente unipolar. En la Cumbre de Mar del pág 8 Plata, tres tipos; un presidente muy del sur del mundo (un ex intendente del lejano sur y según algunos, un mal gobernador que iba a ser mal presidente y más adelante que iba a ser un desastre que se hiciera cargo de la Unasur, según una denunciadora profesional, todos saben a quién me refiero) con Lula y Chávez, un obrero presidente y un militar moreno y popular, se le pararon al amo el mundo y le dijeron: “esta vez no pasarán”. Yo creo que este es el punto de inflexión, el origen de esta nueva etapa de la integración y marca el estilo altivo, audaz y soberano en este novedoso proceso democrático y popular de nuestra integración. ¿Qué integración? no cualquiera. Hubo otros intentos de procesos de integración en nuestros espacios suramericanos: planes de las dictaduras militares, planes de los señores dueños del “granero del mundo”. Nosotros queremos otra, una integración de estas democracias que supimos conseguir los pueblos del Sur. Es la revolución de estos tiempos, no la que creen algunos izquierdistas trasnochados que nos quieren poner más fuego que el que hay, y aprietan más las cosas en algunos lugares. Hay algunos soberbios que creen que bajaron ayer de Sierra Maestra. No hay esa revolución de nuevo, eso no ocurre ahora. Eso perteneció a otro mundo. Ahora tenemos que aprovechar este incipiente mundo multipolar que propiciamos y que nos favorece. Ya no cabe el lenguaje de la Guerra Fría. Ocurre, que en la América el Sur se está construyendo un proceso popular, democrático, de hondo contenido participativo. Con un lenguaje y métodos propios. No quiero decir que dejamos de lado la democracia representativa, pero estamos poniendo condimentos de una nueva forma de democracia. Una democracia con la que, ahora sí, se educa, se come, se vive mejor, con más igualdad y más justicia. Características de la etapa Estas democracias nuestras, sureñas, agitadas, tumultuosas, tan creativas que algunos camaradas europeos dicen que son desprolijas, desordenadas; son así porque hay mucha luz, mucho fuego en todo esto, porque hay pueblo haciendo su destino. Hay lío, todo está vivo porque está en construcción y en crecimiento. No es más como aquellas lejanas democracias de los griegos, los suizos o los nórdicos. Nosotros aquí estamos haciendo una cosa distinta, tratando de ensamblar lo participativo con lo representativo. Algo muy popular, muy nuestro, muy propio, que a veces parece con sobredosis de democracia. Es un proceso de transición. Estamos haciendo camino al andar. Ahora hay un rumbo y conciencia de un destino común en una unión de naciones del sur soberanas y libres, con mejor calidad de vida para todos los compatriotas suramericanos. Estas son cosas que están ocurriendo ahora. En estas cosas simples, básicas, es donde se encontraron y coincidieron Lula, Dilma, Néstor, Cristina, Evo, Correa, Mujica, Lugo, Michelle, Humala, Chávez, Maduro y también los demás, los que no piensan igual: Alan García de Perú, Sebastián Piñera de Chile, Santos en Colombia, Tabaré en Uruguay, que tenían visiones de otro tipo, pero, como decía Kirchner, la UNASUR no era solo un club de amigos, fue mucho más allá, y esa es una de las claves de su supervivencia, su fortaleza, su eficacia y sus éxitos. En los grandes temas, en los asuntos fundamentales se buscó y se logró el consenso, avanzando en la diversidad, aun con disensos, con gran respeto por los gobiernos que cada pueblo define con democracia y soberanía. Esto es lo que nos permitió avanzar como lo hicimos. Así la Unasur se ha convertido en el instrumento estratégico para la integración de nuestra región. Recién Humberto se refería al tema de la ciudadanía, en cuanto a lo que significa ser ciudadano aquí, que es distinto al concepto europeo. En Unasur estamos pasando de las palabras a los hechos: mañana empieza en Buenos Aires un Congreso, vienen todos los Defensores del Pueblo de los países de la región, van a debatir y trabajar por la defensa de los derechos de nuestros compatriotas y la construcción de la ciudadanía suramericana. Avances Se han hecho cosas importantes en el espacio suramericano. Aquí, en Argentina, Néstor implementó el programa Patria Grande por el que regularizamos la situación de más de dos millones de compatriotas suramericanos: bolivianos, paraguayos, chilenos, peruanos, uruguayos que viven acá y pueden trabajar, estudiar, acceder a los servicios de salud como los ciudadanos argentinos. Ahora que las hicimos, estas cosas parecen pequeñas, pero antes no ocurrían. Decía hace un rato que unos no podrían haber existido sin las otras o los otros. Ha pasado algo que nos hizo confluir, creo que no es un fatalismo de la historia. Es que todo lo que mencionábamos, lo que se hizo durante tanto tiempo, desde Túpac Katari, pasando por San Martín, Bolívar, Perón hasta ahora, está dando por fin sus frutos… han ocurrido hechos que se aceleraron en los últimos diez años, desde el evento de Mar del Plata, donde los compañeros presidentes pararon al amo el mundo hasta ahora, que son ocho o nueve años, pasaron cosas que antes no ocurrían. Aunque haya problemas de tipo comercial entre vecinos, que a veces parecen árboles que nos tapan el bosque; ahora, entre todos, pueblos y gobiernos, hemos puesto la situación de la integración en un plano de gran dinamismo y de altísima calidad. Somos pueblos que no tenemos conflictos étnicos ni religiosos, con el único que tiene idioma distinto nos entendemos sin traductores; tenemos pueblos pacíficos con altísimos niveles culturales. Nuestros nacionalismos ya dieron hace tiempo sus batallas, sus guerras. Nuestros nacionalismos ahora son inclusivos, distintos a algunos nacionalismos europeos, donde todavía siguen de una vereda a otra, de una etnia a otra, masacrándose en la Europa central. O en otros casos, persiguiendo a los inmigrantes que llegan desesperados desde otros continentes, buscando trabajo y comida. Nosotros damos otros tipos de ejemplos por acá. Este es nuestro ideario de integración, no otro. En América el Sur no somos un centro de poder tecnológico, de poder militar, económico o financiero, pero sí hay infinidad de recursos que nos importan a todos y que les importa mucho a los demás. Somos, esto tenemos que tenerlo muy claro, la primera reserva de agua del planeta con el Acuífero Guaraní, somos la reserva más grande de recursos energéticos, no solamente hidrocarburos y gas, sino minerales estratégicos como el litio y el cobre, tenemos la posibilidad de producción de combustibles verdes, energía eólica y solar, nuestras capacidades de producción de energía nuclear. Ni hablar de nuestra producción actual y la futura posibilidad de producción de alimentos, aplicando cada vez más tecnología al agro. En este campo de la alimentación es donde tendremos que poner mucha imaginación, innovación científica y tecnológica, buscar socios e inversiones, porque en el mundo de nuestros nietos el mundo no se va a poder alimentar de la misma manera que hoy, tendrá que haber cambios pág 9 enormes en la producción de alimentos, porque si no, no alcanzará para alimentar a tantos. La ciencia y la tecnología están avanzando para fabricar nuevas formas de alimentos. En quince años habrá que alimentar en Suramérica a quinientos millones de personas, a setecientos cincuenta millones en América Latina y será posible tener excedentes para alimentar a parte de pueblos de la India, de China y seguramente también al pueblo de Europa. Por otro lado, creo que estamos en condiciones de pensar un nuevo tipo de encuentro con Europa, distinto a los que tuvimos hace quinientos años, en el “descubrimiento”; o al que tuvimos hace doscientos en las guerras de la independencia. Ahora, que ellos pasan por serios y graves problemas, creo que tendríamos que ver cómo hacemos un nuevo tipo de encuentro, que no sea un choque con Europa. Menciono esto porque creo que la multipolaridad nos podrá ayudar en la supervivencia y fortalecer nuestras soberanías. Si el mundo vuelve a ser bipolar, como según algunos podría ocurrir: Estados Unidos y China, en poco tiempo, China pasaría a ocupar el primer lugar como potencia. Fíjense, por primera vez en quinientos años de historia de la humanidad, el eje político, económico, militar y financiero del mundo dejaría de estar en Occidente. También en los próximos años la India incorporará al consumo de bienes y servicios a cientos de millones de personas, como ocurre hoy con la China. Y Europa, de quien muchos decían que nunca se iba a levantar, ha comenzado a salir de su crisis y busca recuperar su lugar. Es en esta diversidad, en este mundo multipolar, donde el espacio suramericano tiene el valor que estábamos definiendo, con pueblos con fuerte cultura propia, con energía, agua, alimentos, biodiversidad, sostenido crecimiento y desarrollo. En los últimos tiempos hubo tres regiones en el mundo que hicieron crecer más sus economías: China, India y Suramérica. Con una diferencia, a pesar de que algunos dicen que somos el territorio más desigual, la distribución fue mejor y, otra diferencia, aquí hay políticas democráticas. Se dio la integración con un sistema de distribución y un sistema político que es muy distinto a los otros lugares donde creció la economía, me refiero a China donde hay partido único o India donde aún hay castas. Por primera vez desde hace muchísimo tiempo, tenemos voz propia. Esto pasa en Suramérica, por eso nos importa que no haya un solo amo como antes, o dos, que determinen sobre nuestras vidas. Es útil que trabajemos por esta multipolaridad porque si no, otros poderosos van a definir por nosotros. En este espacio nosotros tenemos la posibilidad de ser una de las patas de la mesa y no estar, como una vez dijo Mujica, solo para servir el café en las reuniones… Ese poderío nuestro, que nos pone en un lugar en el mundo, también nos coloca en una zona de riesgos, aquí hay agua, energía, alimentos, litio, biodiversidad, que es ambicionada por otros. Esto no quiere decir que nos preparemos para la guerra, pero sí, que debemos crear, acrecentar la soberanía necesaria en la América del Sur para disuadir a los que quieran venir por lo nuestro. Por primera vez en la historia, en la Unasur hemos creado un Consejo Suramericano de Defensa, donde estamos solo los estados de la Región, sin ninguna presencia extranjera. Los militares suramericanos podrán tener nuevas y patrióticas tareas. Estamos dispuestos, en paz, a compartir con los pueblos del mundo que necesiten de nuestros recursos para vivir y alimentarse. Con estas cosas que ocurren en el mundo, estos son los horizontes que tenemos: algunos están al alcance de la mano. Por ejemplo, con el caso de la India, gran parte de lo que van a necesitar está en el costado atlántico de la América el Sur. Vamos a tener que revitalizar el Atlántico como mar de tránsito e intercambio, como mar de comercio, porque a la India se va por el Atlántico, no por el Pacífico. Esto significará un gran cambio geopolítico, no solo comercial. Potenciará un nuevo Eje en el Atlántico Sur: nosotros los suramericanos, africanos, asiáticos. La causa de Malvinas y nuestra situación Antártica aumentarán su importancia en ese futuro. Hoy, gran parte del comercio gira por el Pacífico, en un futuro próximo se va a equilibrar, también va a girar sobre el Atlántico. Nosotros somos un continente de dos océanos. La UNASUR ha diseñado y está ejecutando, un gran plan de infraestructura que interconecta y propicia el desarrollo de todo el subcontinente y mejora su conexión con los espacios extra regionales. Hay diferencias importantes con la Alianza del Pacífico, porque tiene otra visión del comercio internacional y de la estructura productiva de sus países, pero podemos convivir; cabe esperar que la presencia del nuevo gobierno chileno de Michelle provoque algunos cambios ahí, aunque no soy totalmente optimista. Lo cierto es que nuestra América es también atlántica y esto no sólo servirá para el tránsito a Europa. Ahora será también para ir hacia África, junto a Brasil, que lidera esa relación bicontinental, en especial el África subsahariana, y hacia la India, Vietnam, el Sudeste asiático y por supuesto, a China. Esto es lo que está pasando, es en lo que se trabaja silenciosamente todos los días, lo que hacen Cristina, Evo, Correa, Mujica, Dilma, Maduro y ahora Michelle. Estas son las cosas en la que están ocupados todos los días nuestras jefas y jefes, nuestros presidentes. Para finalizar, quiero retomar algo que dejé pendiente al principio, cuando mencioné la necesidad de generar una “doctrina de la integración”, como dice Lula. Cristina, en la misma sintonía, nos llama a construir un “Consenso del Sur”, en contraposición a lo que supo ser el dañino Consenso de Washington. La Presidenta viene convocando desde hace tiempo a poner en palabras el nuevo paradigma que estamos transitando. Nunca como ahora han confluido los hombres y mujeres de acción con los ámbitos académicos en un mismo pensamiento suramericano. En cada facultad florecen las cátedras americanistas y la integración regional es objeto de estudio en varias carreras. Lo mismo ocurre en institutos y centros de pensamiento como este que nos convoca acá. La universidad, los pensadores, los militantes, mirando hacia el mismo lado y los gobiernos, que cada vez se parecen más a sus pueblos, como dijo hace tiempo nuestra presidenta. Cristina tiene esa visión y por su formación y experiencia posee lo mejor de esos mundos. Por eso, hace casi un año, estoy diciendo que quién mejor que ella podría representarnos en la conducción de la UNASUR como Secretaria General, luego de que termine su mandato presidencial a fines del 2015. Este es el mundo que tenemos por delante, hay que pensar y trabajar muy fuerte en esto. Nunca tuvimos esta oportunidad, no la dejemos pasar, juntos podemos: la Patria es la Patria Grande, la América Nuestra. (*) Coordinador General de la Unidad Presidenta de la Presidencia de la Nación. Fue secretario del Presidente Néstor Kirchner en su gestión como primer Secretario General de UNASUR, bloque regional con el que colabora en forma permanente. pág 10 “Dejar de hablar en voz baja” FRAGMENTOS DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LA IV CUMBRE DE LAS AMÉRICAS, EN MAR DEL PLATA, CON TODOS LOS PRESIDENTE REUNIDOS FRENTE AL PRESIDENTE BUSH, EL DÍA QUE EL ALCA NO LLEGÓ A SER. E l lema que nos convoca nos hace percibir la necesidad y la presencia de nuevos paradigmas. En la obtención de esos consensos para avanzar en el diseño que las nuevas políticas que la situación exige no puede estar ausente la discusión respecto de si aquellas habrán de responder a recetar únicas con pretensión de universales, válidas para todo tiempo, para todo país, todo lugar. Esa uniformidad que pretendía lo que dio en llamarse el “Consenso de Washington” hoy existe evidencia empírica respecto del fracaso de esas teorías. Nuestro continente, en general, y nuestro país, en particular, es prueba trágica del fracaso de la “teoría del derrame”. Una nueva estrategia de desarrollo tiene que apuntar a obtener fuentes de recursos que deriven del esfuerzo y trabajo diario de nuestros ciudadanos. Necesitamos crear, producir, exportar bienes y servicios, innovaciones científico técnicas y creaciones culturales. De la fe ciega y excluyente en el mercado, el objetivo aconsejado o impuesto de reducir o minimizar el rol de los gobiernos, hacer desaparecer al Estado y avanzar en la degradación de la política, debemos pasar a una nueva estrategia de crecimiento sustentable, con equidad, calidad institucional, ejercicio de la representación, el control y la participación ciudadana. (…) se le dieron fondos frescos, dinero contante y sonante, no sólo a los que no pagaban, sino a los que seguían gastando y mantenían un déficit fiscal crónico. Hoy, lo que se le niega a la Argentina, no son ya fondos o nuevos préstamos que no hemos solicitado y que, obviamente, ni pensamos hacerlo, (aplausos) es algo mucho peor, se nos niega la refinanciación si no aceptamos determinadas condicionalidades que no son otras que las mismas políticas que nos condujeron al default. Para la Argentina, que corría hacia el abismo, había ayuda y fondos frescos; para la Argentina que con esfuerzo y soledad se recupera, no hay refinanciación. Merecería esta situación que García Márquez le dedicara unos párrafos de su “realismo mágico”. (Aplausos) Por si todo esto fuera poco, como en tantos países en desarrollo, continuamos siendo afectados tanto por esa visión arcaica del tema de la deuda, como por un sistema de comercio internacional injusto para los productos agrícolas, donde los subsidios y medidas paraarancelarias de los países desarrollados, continúan impidiendo que nuestros países puedan crecer plenamente con sus recursos genuinos. (Aplausos) Es como si se pretendiera que cayesen sobre nosotros las diez plagas de Egipto. Existe hoy un claro consenso internacional en torno a la necesidad de reformar y actualizar los organismos surgidos de Bretton Woods, así como respecto a la necesidad de introducir mejoras en el funcionamiento del sistema financiero para una economía globalizada. No es capricho, es simplemente aceptar una nueva realidad mundial. Para el desarrollo que buscamos, nuestra pertenencia al Mercosur, como el mercado regional de lo propio y de la naciente Comunidad Suramericana, es primordial. Hemos asumido trascendentes desafíos que sólo estaremos en condiciones de encarar con razonables posibilidades de éxito, mediante la coordinación de posiciones y acciones. La integración posible será aquélla que reconozca las diversidades y permita los beneficios mutuos. Un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía de prosperidad en una sola dirección. Un acuerdo no puede resultar de una imposición en base a las relativas posiciones de fuerza. La integración será posible en la medida que se atiendan las asimetrías existentes y si las negociaciones satisfacen los intereses fundamentales de cada país, especialmente, en materia de acceso a los mercados sin restricciones. Es que el problema del desarrollo de las economías emergentes, en un marco de equidad, no debe abordarse desde el punto de vista de los países desarrollados, como si fuera un asunto de beneficencia respecto de los que menos tienen. (…) hay que hablar claro, tenemos que decir lo que pensamos. Nuestros pobres, nuestros excluidos, nuestros países, nuestras democracias, ya no soportan más que sigamos hablando en voz baja; es fundamental hablar con mucho respeto y en voz alta, para construir un sistema que nos vuelva a contener a todos en un marco de igualdad y nos devuelva la esperanza y la posibilidad de construir obviamente un mundo distinto y una región que esté a la altura de las circunstancias que sé que los presidentes desean y quieren. pág 11 La ciudadanía desde la visión americana EL DOCTOR HUMBERTO PODETTI, ABOGADO EGRESADO DE LA UBA, POSTGRADUADO EN LA UCA Y ESPECIALIZADO EN DERECHO DE LA INTEGRACIÓN Y COMUNITARIO Y DERECHO ECONÓMICO Y CONTRACTUAL LATINOAMERICANO, MIEMBRO DEL FORO SAN MARTÍN, DISERTÓ EL PASADO 19 DE MARZO EN EL MARCO DE LAS CHARLAS PREPARATORIAS DEL CONGRESO DEL PENSAMIENTO SURAMERICANO SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA DESDE EL PENSAMIENTO NACIONAL. E l concepto de ciudadanía europeo nació en Westfalia cuando se gestaron los estados nacionales. Centralmente obedeció a la idea de distribuir en estados protestantes y estados católicos, vale decir que tuvo un concepto de racismo religioso. Inmediatamente transformaron la ciudadanía en el instrumento para conformar el pueblo propio del Estado que se definía como un pueblo homogéneo culturalmente, proceso que terminó en el Nazismo. Esa idea de que el pueblo es propiedad del Estado era el concepto de Procusto que había que acostar allí y recortar lo que sobrara y terminaron provocando uno de los genocidios más grandes de la historia. Estamos en marcha hacia la celebración del Bicentenario de la Independencia de América Latina que celebraremos el 9 de julio de 2016, creo entonces necesario desarrollar el tema de la ciudadanía suramericana, es bueno plantear esta cuestión desde nuestro pensamiento. Existe mucho trabajo de investigaciones sobre ciudadanía, especialmente ligado a migraciones y personas nacidas en un estado radicadas en otro. Lamentablemente lo que hoy se trabaja en ciencia política, incluso en América Latina obedece al pensamiento europeo, contradictorio al latinoamericano en cuanto a esta temática. Liberarnos de conceptos impuestos De qué manera transformamos ese concepto que se trajo de Europa a América en el momento de la formación de los estados nacionales, en contra de la voluntad de nuestro pueblo. Es un concepto impuesto y contradictorio con la forma en que nosotros entendemos la nación, el estado y el pueblo como actores de un proceso político. La ciudadanía americana EL concepto de la ciudadanía americana nació a mediados del siglo XVIII. En las culturas mesoamericanas y andinas preuniversales, la noción de ciudadanía no existió porque la noción de estado que ellos tenían, muy distinta a la europea, no incluía fronteras definidas para las personas, tenían fronteras para las culturas, para los procesos de expansión, cuando hubo guerras, para los procesos militares, pero no eran fronteras para los estados. Esto determinó que tanto en Mesoamérica como en las culturas andinas las personas nacidas en un pueblo o en un estado, en una cultura, se podían instalar libremente en las fronteras de cualquier otro estado sin conflicto alguno, siempre que fuera en son de paz. Las culturas andinas desarrollaron otra institución todavía más fuerte que ésta porque ya no era sólo que los habitantes (hoy los ciudadanos) pudieran instalarse en las fronteras de los pueblos sino que también el estado pudiera impulsar esto. Cuando los pueblos andinos necesitaban producir bananas encomendaban a un grupo de personas que se instalaban en la selva tropical amazónica y producían allí lo necesario, o se instalaban en las zonas costeras para obtener pescado o productos del mar. Estas instituciones eran claras y definidas tanto en la zona de lo que es hoy América Central o los pueblo andinos. Cuando se produjo el proceso de la conquista por parte de España y paralelamente inició el proceso indiano, un proceso de condena de la conquista y de sublevación a ella, que hizo nacer en América la primera forma de democracia directa y popular, también se gestó un pensamiento mestizo. Un pensamiento en el que los que traían pensamiento humanista desde España y llegaban a América, aprendieron inmediatamente de estas culturas y sus instituciones, entre ellos un pensador,(Francisco de ) Vitoria, que en el momento en que se enteró de la muerte de Atahualpa por Pizarro, se sublevó contra todas las ideas políticas que habían desembocado en ese asesinato. Lo hizo en la Universidad de pág 12 Salamanca con una serie de reflexiones que dieron origen al Derecho de Gentes, al Derecho Internacional, también a la primera noción de comunidad organizada, a la primera formulación de derechos y deberes humanos; decía que todo derecho siempre tenía un deber correlativo. Además estableció este derecho de cualquier persona o familia a instalarse en el terreno de otro estado por cualquier motivo que lo impulsara, ya fuere, -como sucede hoy lamentablemente- que no fuera posible en sus patrias de origen conseguir el alimento necesario, o fuere porque quisieren cambiar de aire e instalarse en otro lugar. Un bárbaro en la silla Curul “La Grande bellezza”, es una pintura de la segunda caída de Roma, simboliza Occidente en este caso, en la escena final anuncian que un bárbaro se va a sentar en la silla Curul. Es una filmación de un barco que va navegando por el Tíber, aparece primero un puente y luego otro que es el que desemboca en el Vaticano. Yo creo que es un símbolo de que hay un “bárbaro” sentado en la silla Curul, y el bárbaro es latinoamericano. Por eso es que (Francisco) en Lampedusa, luego de clamar quién es el responsable de la sangre derramada de estos hermanos y hermanas que han muerto en busca de la vida, respondió: “son los anónimos autores de la política socio económica del mundo que condena al hambre y a la exclusión a muchas sociedades, a personas que entonces buscan migrar para poder vivir”, y a continuación reclamó, siguiendo los principios vitorianos, que se permeabilicen las fronteras, refiriéndose tanto a las europeas como al ominoso muro Sensebrenner que divide México de Estados Unidos. La noción de ciudadanía requiere de la presencia de un Estado en la concepción europea del término. Yo veo con asombro que en los congresos de ciencia política en Argentina y América Latina aluden y recuperan este concepto de migración. Cuando los estados en la América que habla castellano, fueron impuestos contra la voluntad popular. Recordemos que la imagen más gráfica es la de la liberación de Quito por el primer ejército suramericano, integrado por soldados y oficiales de todos los países de América, que no estaban allí por la paga o por la conquista, sino para dar libertad a un continente. Cabe recordar que el asalto final a Quito fue una columna que encabezaba un joven teniente nacido en Maldonado, Uruguay. Lideró una columna de dos mil jóvenes que treparon las espaldas de un volcán y sorprendieron por detrás a las defensas españolas. Ese uruguayo comandaba un grupo de jóvenes brasileños, peruanos, chilenos que estaban allí solamente por el amor a la patria y el pueblo que defendían. Esto prueba que existía una conciencia de Patria y de proyecto común al que sólo hay que escarbar un poco para reencontrarlo. La noción de ciudadanía no es solamente la aptitud de votar, ser ciudadano significa tener derechos sociales, económicos, culturales y por cierto políticos. En este sentido la demanda de ciudadanía en América es doble; la demanda para que haya una ciudadanía única en toda América del Sur y también para que sean verdaderos y plenos ciudadanos aquellos que están excluidos de nuestras sociedades, condenados a la pobreza y viven fuera de la estructura social. Hoy veremos solo la primera de esas acepciones, pero que también implica en muchos casos exclusión. Ciudadanía con pleno acceso a los derechos Nuestra noción de ciudadanía es cuando tiene acceso pleno a los derechos, cuando una persona puede ser propietaria al menos del techo en el que vive o de las herramientas. Una persona es ciudadana cuando tiene acceso digno y pleno a un trabajo donde le reconozcan su capacidad a desarrollar sus habilidades personales, profesionales. Es ciudadano cuando tiene acceso pleno a la salud, cuando tiene acceso pleno al conocimiento, cuando tiene acceso pleno a los bienes, eso es la ciudadanía. Como garantía de todos estos derechos que integran la ciudadanía para el pensamiento latinoamericano está el de participar activamente en el sistema de decisiones de la nación en la que vive. Es decir no meramente el derecho a votar cada cuatro años, puede participar de mil maneras posibles. Esta noción de ciudadanía es muy superior y más rica que la europea. Cuando hablamos de ciudadanía debemos distinguir plenamente el pensamiento europeo del latinoamericano e incluir en esto la visión preuniversal y la visión mestiza posterior que es la que utilizaron los grandes movimientos populares de mediados del siglo XX en adelante. Creo que hemos avanzado en este concepto. Unasur tiene como propósito explícito alcanzar la ciudadanía suramericana con una declaración muy precisa de qué significa ser ciudadano en América del Sur, enunciando cuáles son los derechos concretos que hoy exige el bloque a cada uno de sus estados miembros, pero también en una marcha progresiva, que pareciera demasiado lenta, hacia los plenos derechos políticos, hacia una ciudadanía única y plena, en una primera etapa con los documentos de identidad de cada nación que no inhiba los derechos soberanos y en una segunda etapa con documentos únicos. Hay dos países, Argentina y Uruguay, que tienen muy buenas leyes de inmigraciones que reconocen parcialmente lo que termino de decir, que favorecen la libre circulación de cada uno de los países miembros. Son necesarios algunos pasos adicionales importantes, el primero es eliminar definitivamente la palabra extranjero para referirnos entre nosotros, cosa que todavía subsiste. Una ciudadanía común Lo segundo es que comencemos a exigir, lo que significa un esfuerzo, porque no cabe duda que las comunidades de residentes suramericanos en Argentina sufren cierto grado de discriminación, a veces de sometimiento a regímenes de trabajo semiesclavo. Son deudas que tenemos que saldar con ellos. Creo que existe la perspectiva de asociar la celebración del Bicentenario de la Independencia de América simultáneamente con la exigencia de una ciudadanía común en América del Sur. EL 9 de julio está cercano, exijamos ambas cosas en cada acto. Yo tomé contacto con algunas comunidades para esa fecha y hubo mucho entusiasmo en eso. Que no celebremos la Independencia Argentina sino la de América y que lo hagamos junto con compatriotas que están viviendo en nuestro país. Guzmán Carriquiry (Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina) que estuvo hace poco tiempo nos comentó una reunión de la que participa, poco antes de su viaje donde Francisco anunció que vendría el 9 de julio de 2016 a Tucumán a celebrar la Independencia de América Latina, lo que sería un elemento importante para concurrir y celebrar no sólo la acción de los gobiernos sino también la de nuestros pueblos. pág 13 POLÍTICA INTERNACIONAL Por El condenado colonialismo MALVINAS, CRIMEA, GIBRALTAR, DIEGO GARCIA, KOSOVO: EL DERECHO INTERNACIONAL AVASALLADO POR EL COLONIALISMO. L as políticas colonialistas, detrás de las cuales marchan los intereses económicos, a propósito del reciente conflicto de Crimea, han permitido desenmascarar, una vez más, la carencia de principios de los gobiernos de los países hegemónicos, cualquiera sea la presunta ideología de cada uno de ellos. Al respecto, como ejemplo paradigmático, se debe recordar la brutal represión desatada por los gobiernos “progresistas” de Francia sobre los patriotas argelinos, en particular por el socialista Guy Mollet, hasta que con la llegada al poder del general Charles De Gaulle se le reconoció la independencia a la vieja colonia. Es que De Gaulle representaba otros intereses nacionales como que fue de los primeros gobiernos occidentales en reconocer a la República Popular China y quién, en el marco de la guerra de Vietnam, con su política monetaria, rompiendo en los hechos con los acuerdos de Bretton Woods, obligó al presidente estadounidense Richard Milhaus Nixon a hacer formalmente lo propio devaluando la moneda de su país y quitándole el respaldo en oro convirtiéndola en un mero papel sólo sostenible como unidad de intercambio mundial por la credibilidad en el poder militar y, entonces, económico de la potencia emisora. Esa decisión de Nixon se implementó a partir del 16 de agosto de 1971 y desde entonces han transcurrido casi 43 años durante los cuales muchas cosas han cambiado y en ese marco, como sucediera históricamente ante la decadencia de los grandes poderes de turno los mismos se tornan particularmente agresivos y como ya observara Publio Elio Adriano en Roma, al asumir como emperador en 117, se llega a un punto en que la relación costobeneficio de los procesos expansionistas se torna negativa. Hoy, a 32 años de la gesta de recuperación de las irredentas Malvinas, más allá del gobierno genocida de entonces, vale la pena reflexionar sobre algunos procesos que se han venido dando en diferentes enclaves coloniales y la hipocresía manifestada respecto de cada uno de ellos por las grandes potencias, sobre todo por los gobiernos del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RU), hayan sido de cuño conservador o laborista que sólo se diferenciaron en algunas formalidades siendo unos más brutales y otros más cordiales en sus verbalizaciones pero sin modificar el fondo de las cuestiones. Y en esa reflexión parece interesante analizar las diferencias y similitudes respecto de la cuestión Malvinas versus algunos de los conflictos que se han desatado a lo largo de estas tres décadas y un poco más. Gibraltar Cuando las Malvinas fueron ocupadas por los británicos en 1833 el peñón de Gibraltar ya llevaba, formalmente, 120 años en manos del actual RU. Como acotación al margen cabe consignar que Gibraltar, antes las Montañas de Hércules, lleva ese nombre como lugar de paso de los magrebíes que en 711 ocuparon España al mando del jefe de Tánger, Djeb El Tarik, epónimo del estrecho que sirve de unión del Mar Mediterráneo con el Océano Atlántico. La cuestión es que Gibraltar quedó en manos británicas en 1713 mediante el Tratado de Utrecht que estableció el reparto del viejo reino de España entre Austria, el RU, los Países Bajos (PB) y Francia, aunque ésta sin adquirir territorios. Reparto que, con escasas variantes, se mantiene vigente. Austria se quedó, básicamente, con el norte de la actual Italia que luego perdió en el marco del proceso de formación de este país en 1870 impulsado por el entonces Reino Sardo Piamontés desde el noroeste y por el nizano Giuseppe Garibaldi desde el profundo sur. Los PB se quedaron con lo que hoy es parte de su territorio, como es el caso de la provincia de Limburgo, a la que inicialmente se le dio un grado de autonomía. Gibraltar y algunas posesiones españolas extra europeas, como islas caribeñas, pasaron a ser controlados por el RU. Francia impuso a un Borbón, Felipe V, como rey de España, con lo cual se cubrió las espaldas tras los Pirineos con una alianza de familia. Con ese tratado se puso fin a una guerra, tras la muerte del rey Carlos II, que se desarrolló en el actual territorio español entre los franceses y bávaros instalados en Madrid y los austríacos, neerlandeses, portugueses, británicos y algunos estados alemanes que tenían su capital en Barcelona, mientras los españoles propiamente dichos se repartieron entre los dos bandos. Otra digresión: el jefe de las fuerzas del RU y sus aliados era John Churchill, duque de Marlborough, de quién fue chozno el luego primer ministro Winston Churchill, de cuyo título nobiliario, mal pronunciado por los hispano hablantes, surgió la canción “Mambrú se fue a la guerra”. La actual población de Gibraltar desciende de los viejos pobladores españoles que nunca fueron trasplantados. Su actual ministro principal (primer ministro) es Fabián Picardo, fuerte defensor de los lazos con el RU, quién recientemente repudió los intentos del gobierno de España, el que por vías de su ministro de Relaciones Exteriores, José María García Margalló, viene reclamando negociaciones por el peñón. En tanto, Gibraltar se ha convertido en un paraíso fiscal y financiero a pesar de que lo niegue Picardo. Numerosas empresas han instalado allí sus sedes fiscales en desmedro de sus países de origen razón por la cual la economía de ese enclave está siendo investigada por una comisión de la Unión Europea (UE) encabezada por el español Joaquín Almunia. Del mismo modo los bancos constituyen un centro de lavado financiero mundial como las Islas Caimán y otros paraísos del mismo tipo. Es la 201 economía planetaria tomando a Gibraltar como un pág 14 Fernando DEL CORRO (*) país independiente con un producto interno bruto (pib) de 1.275 millones de dólares estadounidenses (u$s) compuesto absolutamente por el sector servicios (casi absolutamente financieros) y con cero en las áreas rural e industrial de las que carece. Sus pobladores son 29.185 según la cifra más reciente y si bien el idioma oficial es el inglés en un alto porcentaje hablan en castellano y complementariamente en italiano y portugués. En materia religiosa el 78 por ciento se declara católico y sólo el 7% anglicano. Sin embargo son firmemente pro RU del cual se sienten parte porque no se trata de implantados sino de asimilados. Diego García Un poco antes de la ocupación de las Malvinas, en el marco de las guerras napoleónicas, el RU se apoderó de la isla de Diego García, una vieja colonia portuguesa. La misma, ubicada en el Océano Indico estaba poblada por aborígenes de la misma llamados chagosianos por ser Chagos el nombre original de la isla. Así transcurrieron las cosas durante poco más de un siglo y medio pero en 1966, durante la Primera Guerra Fría (término del historiador Luiz Alberto de Vianna Moniz Bandeira quién sostiene que en la actualidad estamos en la Segunda Guerra Fría), los británicos le alquilaron su colonia a los EUA para la implantación allí de una de las alrededor de mil bases militares que este país tiene en todo el planeta Tierra. El alquiler se hizo por 50 años por lo que vence en 2016 pero, seguramente, será prorrogado mas allá de que dichas bases constituyen uno de los principales problemas económico-financieros por los que atraviesa la decadente, y por ahora, primera potencia mundial. En esa isla en la actualidad también funciona una cárcel secreta de la Central de Inteligencia Americana (CIA), similar a la de Guantánamo en Cuba, donde se practica un “humanismo antiterrorista” basado en el secuestro, tortura y desaparición de personas. En tal sentido es interesante reproducir parte de una nota firmada por Fernando Cibeira en el matutino Página/12. “La autodeterminación de los dos mil habitantes de Diego García (los “chagosianos”, ya que viven en Chagos), una ironía: los echaron sin miramientos. Lo hicieron de diversas maneras. Por ejemplo, con el bloqueo al ingreso de alimentos, por lo que algunos no aguantaron y se trasladaron a villas miseria de la vecina isla Mauricio, donde aún sobreviven como pueden en casillas de chapa. Hubo también embarcados a la fuerza y otros que fueron engañados con anzuelos tales como vacaciones gratis en el exterior para después impedirle el regreso. Se recuerdan casos emblemáticos como el de María Aimee, quien en 1969 llevó a sus hijos a Port Louis, en Mauricio, para un tratamiento médico y luego no le dejaron subir al barco para la vuelta. Recién se pudo reencontrar con su marido dos años más tarde. Cuentan que muchos de los pobladores no soportaron el destierro. Hubo suicidios y casos de alcoholismo. En una nota de The Times, de Londres, en 2007, una isleña recuerda: “Era el paraíso, éramos como aves libres, y ahora estamos igual que en una prisión”. Se calcula que de los dos mil habitantes originales, hoy viven menos de 700. En 1998, los chagosianos y sus descendientes resolvieron acudir a la Justicia. Para todos los especialistas, en su caso se había producido una flagrante violación al derecho internacional. Dos años después, en efecto, el Tribunal Supremo británico dictaminó que la expulsión había sido ilegal y que los habitantes debían regresar. En 2004, el fallo fue confirmado en la Corte de Apelaciones. Los sucesivos gobiernos británicos ignoraron la sentencia y el Foreign Office (cancillería) continuó apelando hasta que, en 2008, la Cámara de los Lores –última instancia del particular sistema legal inglés– falló a favor del gobierno por un ajustado tres a dos. El argumento esgrimido por los lores fue que el gobierno contaba con títulos suficientes para legislar sobre una de sus colonias en función de la seguridad de los intereses del Reino Unido. Estados Unidos ya había advertido que la vuelta de los habitantes significaría un “riesgo inaceptable” para su base. Jonathan Crown representó a la Cancillería británica y fue elocuente en su argumentación. “Los chagosianos no tienen territorio propio, no tienen derecho sobre las islas en absoluto”, sostuvo en su exposición. Crown debe haber llegado tarde el día que en la facultad enseñaron autodeterminación”. “Obstinados en recuperar su paraíso, los isleños acudieron a la Corte Europea de Derechos Humanos. Entonces, en 2010, el gobierno inglés sacó un increíble argumento de la manga. El canciller David Miliband anunció que crearía la mayor reserva natural oceánica del mundo alrededor del archipiélago, que componen unas 55 minúsculas islas, en función de las 220 especies de corales y las más de mil de peces que se encuentran en sus aguas. Para preservar el área virgen, obviamente, resultaba imprescindible que no esté habitada por los depredadores agricultores chagosianos. Al parecer, los peces no tenían problemas con las naves norteamericanas que salían a bombardear Afganistán o Irak. Tampoco con los 1700 militares que viven allí, ni los 1500 empleados civiles. Tan triste todo, que un cable difundido por Wikileaks reveló el obvio trasfondo de la maniobra. Cada tanto, los chagosianos realizan algún acto para que su situación no caiga en el olvido. En mayo pasado, hicieron una presentación ante la prensa en las puertas de la Royal Geographical Society, en Londres. Bachar Khan, del Grupo de Refugiados Chagosianos, comentó su sentimiento a The Guardian: “¿Cómo puede ser que una base militar sea legal y que los habitantes de la isla no puedan vivir ahí? Tenemos ocupas militares que nos dejan sin nuestros derechos”. Otro delegado comentó que los isleños se sentían “como dando vueltas y vueltas en una calesita para caer siempre en el mismo lugar”. La novelista Philippa Gregory lo describió en un artículo de junio pasado (2011) en The Times titulado elocuentemente “Las Falklands secretas que siguen en conflicto”. “He leído los papeles del Foreign Office desde 1960 intentando entender la historia de Chagos: es una lacrimógena experiencia sobre el engaño y la arrogancia”, escribió”. La CIA informa oficialmente que no quedan habitantes originarios en Diego García ya que “aproximadamente 1.200 ex trabajadores agrícolas residentes en el archipiélago de Cha- pág 15 POLÍTICA INTERNACIONAL gos, a menudo referido como Chagossians o Ilois, fueron trasladados a Mauricio y las Seychelles en los años 1960 y 1970”. No hace falta aclarar más. En Diego García así como no han quedado pobladores originarios tampoco existe actividad productiva alguna y, ni siquiera, de servicios. Todo está centrado en la base militar estadounidense. Kosovo La hoy República de Kosovo fue un territorio históricamente disputado por turcos, y serbios, fundamentalmente, pero también por otros estados que fueron potencias regionales durante diferentes períodos, como en el caso de los austríacos y los búlgaros. Se trata de un pequeño estado que no llega a los 11.000 kilómetros cuadrados (el 40% de la Provincia de Tucumán) y que está muy cerca de la costa oriental del Mar Adriático aunque no tiene salida al mismo. Linda con la República de Albania con cuya población tiene fuertes lazos étnicos, lingüísticos y religiosos. Por esa razón los kosovares fueron históricamente partidarios de una fusión con Albania, lo que era reclamado por el gobierno comunista de este país encabezado por Enver Hoxha. A su vez el gobierno de Yugoslavia liderado por Josip Broz (Tito) había dado mayor autonomía de gestión a las repúblicas federadas y a ciertas regiones como Kosovo que formaba parte de Serbia. Las políticas de Tito facilitaron la convivencia pero a su muerte, estimuladas por los EUA y algunos países europeos, Yugoslavia entró en un proceso de fragmentación donde cada una de las repúblicas federadas declaró su independencia, quedando Kosovo como parte de Serbia que anuló la autonomía de la provincia y le quitó casi todas sus facultades. Los gobiernos occidentales que querían destituir a Slobodan Milosevic como presidente de Serbia alentaron a los kosovares y provocaron una guerra en la que terminaron interviniendo las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte que concluyó con una serie de negociaciones que desembocaron en la declaración de la independencia impulsada por la población albanesa. Que representa el 88% del total frente al 8% de serbios y un 4% de otras minorías, mientras el 96% es de religión musulmana. Claro está que prontamente quedó en evidencia que el aparente apoyo de los EUA a la población albano-kosovar tuvo poco que ver con razones humanitarias en respuesta a la represión ejercida por el gobierno serbio como se argumentó en su momento. A poco de liquidar el control serbio y de constituirse un gobierno autónomo éste cedió a los estadounidenses la posibilidad de establecer un poderoso control militar en la zona de Urosevac. Allí se instaló Camp Bondsteel, la segunda base militar más importante de los EUA en el mundo y la más importante fuera de su propio país. Por la región pasan el oleoducto Trans Balcanes y otros menores donde tiene fuerte interés la transnacional Halliburton. Por otra parte esa base tiene muy a mano a la región Caucásica, con lo que ello representa para Rusia, y al Cercano Oriente. Esta base de Camp Bondsteel, como la de Diego García, la de Guantánamo y otras, también es utilizada como prisión clandestina según lo probó el Comisariato de Derechos Humanos de la UE. En tanto más del 45% de su población se encuentra desocupada. Crimea La península de Crimea tiene una enorme importancia histórica para la humanidad. Allí, en 1945, el estadounidense Franklin Delano Roosevelt; el británico Winston Leonard Spencer Churchill y el soviético Iósif Vissariónovich Dzhugashvili (Stalin), firmaron el célebre acuerdo de Yalta tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Y antes, en 1854, hubo una guerra entre Rusia, por un lado, y Turquía, Francia, el RU y el Reino Sardo-Piamontés por otro. La participación de este último le permitió el posterior apoyo del emperador francés Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III) para la unificación del territorio italiano derrotando, fundamentalmente, a los austríacos y la creación de la actual República de Italia, tarea en la que también fue importante el alzamiento de Giuseppe Garibaldi. En tanto Francia se apoderó de la zona de Niza en la Costa Azul y facilitó la formación del principado de Mónaco, ambos territorios originalmente italianos. También esa guerra de Crimea estuvo plagada de anécdotas como la participación de un oficial médico británico, inventor de la cesárea, que años después, a su muerte, se descubrió que era una mujer (probablemente inspiradora de “El capitán Tormenta” de Emilio Salgari); la aparición de una enfermera de actuación decisiva para la cruz roja; la popularización de la moda de las mangas ranglan y los sacos cárdigan; el debut de los corresponsales de guerra, y la posterior aparición de filmes y obras literarias como “La guerra y la paz” del ruso Lev Nilolaévich (León) Tolstoi, quién combatió en esa confrontación bélica. Crimea es una península poblada históricamente por tártaros que fueron sometidos por el Imperio Otomano del que se independizaron con el apoyo de la zarina Catalina II (“La Grande”), la que luego los anexó al Imperio Ruso. En 1917 se proclamó nuevamente la República de Crimea, bastión de los anti bolcheviques, pero incorporada, más tarde, como parte de Rusia a la Unión Soviética hasta que Nikita Serguéievich Jruschov la cedió a Ucrania, a la que nunca había pertenecido, en 1954. Los habitantes de Crimea se sienten rusos y hablan ruso como corresponde a su origen, más allá de estos 60 años de anexión a Ucrania. Son los históricos pobladores de ese territorio de 27.000 kilómetros cuadrados, apenas mayor que el de la referida Provincia de Tucumán, que fuera colonizado culturalmente por los griegos y más tarde ocupado por los romanos y, siglos después, los turcos hasta ser sumados a Rusia en 1783. Hoy habitantes de origen ruso constituyen el 58,32% del total de la población mientras los ucranianos son el 24,32%, los tártaros (más ligados a los rusos) el 12,64% y el resto diversas minorías. Ello hace que una inmensa mayoría prefiera que Crimea sea parte de Rusia. Malvinas En el caso de las islas Malvinas los británicos se apoderaron como parte de su política del control de los grandes pasos marinos como habían hecho en su momento en Gibraltar y pág 16 más tarde en Ciudad del Cabo. Formaba parte del sistema de control internacional de la navegación en un momento en que se consolidaron como los “reyes de los mares”, como consecuencia de las “Actas de Navegación” de Oliver Cromwell de 1651. Pronto expulsaron a la población que se había ido asentando allí para encarar actividades productivas estableciendo la soberanía nacional sobre ese territorio insular para lo cual debía impedir las incursiones ilegales de buques extranjeros, particularmente británicos. Una población pequeña pero con alta participación de aborígenes como que el primer gobernador, Pedro Areguatí, lo era. En su reemplazo se importó una cantidad de habitantes procedentes del RU. Desde entonces existe tan sólo una población originalmente transplantada a la que se la han ido sumando otros nuevos actores como por ejemplo trabajadores transitorios llevados desde Chile para algunas tareas de bajo nivel rechazadas por los británicos. Hoy las Malvinas, además de la pesca y de la difundida expectativa del petróleo, contribuyen con una interesante producción agropecuaria donde la lana resulta importante para la industria textil del RU con exportaciones que, sumadas a las de moneda y sellos para filatelistas y numismáticos, más algo de carne de venado para los países escandinavos, pero centralmente la lana, sumaban en 2004 unos u$s 125 millones al año. Si bien no hay últimas precisiones, ya en 2002, a 20 años de la Guerra de las Malvinas el Producto Interno Bruto (pib) por poder de compra (ppp) del archipiélago llegaba a u$s 105,1 millones, lo que daba lugar a un PIB per cápita de u$s 55.400 anuales. En 2007 había trepado a u$s 164,5 millones, es decir había subido más de un 56,5 por ciento en solamente cinco años. Hoy, varios años después, en el Reino Unido el pib per cápita del RU es de u$s 37.400 anuales. Su paridad cambiaria es de 0,6241 libras malvinenses por cada dólar estadounidense. La conclusión es que los ingresos de los isleños son superiores a los de la metrópoli si se tienen en cuenta una serie de añadiduras como ventajas impositivas y otras. Y no sólo eso, sólo son superados a nivel global por los pib per cápita de seis países, según las cifras que provee la Central de Inteligencia Americana (CIA), que no sólo se ocupa de desestabilizar gobiernos. Hay que pensar, además, en el ingreso real de los kelpers (gentilicio de los ocupantes) que incluye subsidios como que un viaje ida y vuelta a Londres, en un avión militar, con escala en la isla de Ascensión, cuesta unos ridículos u$s 150 y que los jóvenes que deseen estudiar en el RU lo hacen a costo cero en la universidad que elijan. Se trata de unos 3.000 habitantes de habla inglesa y de religión mayoritariamente anglicana. A ellos se suman otros tantos, de residencia temporaria, que constituyen el destacamento militar en la región y los tripulantes de las tres docenas de barcos pesqueros que depredan el Atlántico Sur y los más de 30.000 turistas que llegan anualmente y que dejan una buena cantidad de recursos para los kelpers. Conclusión La breve descripción de estos cinco casos de colonialismos, algunos más desembozados, otros más encubiertos, muestran en sus disímiles características los disparatados argumentos que esgrimen los colonizadores para justificar sus hechos utilizando sinrazones en base a comparaciones sin asideros. Así es como el RU ha inscripto en su propuesta para la Constitución Europea incluir a las Malvinas como territorio europeo de ultramar así como sucede en otros casos, de otros de los miembros del acuerdo continental, sin contar con una Dinamarca que es unas 50 veces más grande en América que en Europa desde la colonización de Erik Thordvaldsson (“El Rojo”) en el Siglo X que le permitió sumar más de dos millones de kilómetros cuadrados en el norte del continente. Lo más parecido al caso Malvinas es el de los chagosianos de Diego García. Allí no se convocó a ningún referendo antes de su expulsión y hoy no se puede hacerlo. Incluso, aunque el RU quisiera no los podría repatriar porque los EUA no se lo permitirían. Pero el tema es intocable mientras el antiguo paraíso de los nativos en la actualidad es el apostadero para una cárcel en la cual se practican las peores violaciones a los derechos humanos. La diferencia con Malvinas a favor de lo que sucede en éstas es que si bien existe una base militar no hay una cárcel de ese tipo y que la población implantada realiza algunas actividades productivas que, por supuesto, no apuntan al bien común sino al de un pequeño grupo de pobladores y, se supone, que también para su patria colonial de concretarse el aberrante proyecto de explotación petrolera en la zona. Por lo tanto pedirle a los kelpers opinión sobre si quieren ser argentinos o ciudadanos del RU resulta un absoluto disparate. En el caso de Gibraltar también todo es diferente aunque se lo pretenda hacer aparecer como similar. En primer lugar no fue su ocupación por parte del RU un atropello al estilo Malvinas. Como se vio formó parte de una negociación en el marco del desguace del viejo Reino de España, aquél que quiso convertirse en un Imperio Universal a comienzos del Siglo XVI en base a las ideas sobre la globalización de ese gran intelectual piamontés llamado Mercurino Arborio di Gattinara, canciller del rey Carlos I. La cesión de Gibraltar al RU fue parte del acuerdo para la designación de Felipe V como rey de España, consentido por éste y sus sucesores. Además no hubo desplazamiento de la población local como en Malvinas y en Diego García sino que la misma fue ganada para los intereses británicos por lo que terminó siendo parte de los negocios escandalosos de la banca metropolitana instaladora de algunos de los principales paraísos fiscales y financieros del mundo. Incluso los partidos políticos existentes en Gibraltar, como en el caso de los laboristas (actualmente en el gobierno del Peñón), de los conservadores (primera minoría) y de los liberales (segunda minoría), son apéndices de los existentes en el RU. Curiosamente mientras se avala un referéndum en Malvinas en base a población importada, se rechaza que los habitantes históricos de Crimea se hayan pronunciado a favor de su integración a Rusia. Como ahí la realidad no les conviene, el RU al igual que los EUA y otros socios, niegan sus derechos a pág 17 ECONOMÍA INTERNACIONAL GARCIA MÁRQUEZ la inmensa mayoría que se expresó, contundentemente, por su adhesión a Rusia. El problema pasa porque el gobierno del presidente Vladimir Vladimirovich Putin ha decidido no permitir los avances de la desestabilización hacia el interior de Rusia frenando a los mercenarios de los EUA en Siria y evitando toda intromisión occidental en Europa Oriental e Irán. Eso implica no hacer concesiones en la península de Crimea y tomar como válida la opinión de los ciudadanos de la misma que no constituyen un grupo de implantados. Por último, la intervención de la OTAN en Kosovo si bien fue en aparente respaldo a la opinión de la inmensa mayoría de albano-kosovares no fue ésta la preocupación que movió a los EUA y sus socios europeos. El tema central, claramente, fue la desestabilización de Serbia, facilitada por el gobierno de Milosevic al desarmar las políticas integradoras de Tito que implicaron la destrucción de Yugoslavia, cosa temida en vida por el propio Tito, aquél que alguna vez viviese en la Argen- tina y cuyas ideas fueron recogidas por Juan Domingo Perón cuando en 1973 puso en marcha el plan de empresas públicas autogestionadas para lo cual comenzó exitosamente con la ex Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba), comandada por Juan José Taccone. Ahora los kosovares carecen de trabajo, viven muy pobremente y deben soportar la presencia de tropas extranjeras en su territorio, además de la mencionada base militar que constituye un grave peligro no sólo para los Balcanes sino para otros varios países de la región como que está, por ejemplo, a menos de una hora de vuelo de Italia. En ese caso sí les convino la opinión pública kosovar como, enormes distancias de por medio, usan la de los kelpers, o se benefician con los habitantes de Gibraltar en tanto a los de Diego García los obligaron a ser parias del universo. La soledad de América Latina ESTE TÍTULO CORRESPONDE AL DEL DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO NOBEL EN 1982, DEL QUE CITAMOS UN PÁRRAFO. ESTE GIGANTE DE NUESTRA AMÉRICA DENUNCIABA CUANDO ESCRIBÍA Y CUANDO HABLABA LAS INJUSTICIAS DE NUESTRA SUFRIDA REGIÓN. NOS PREGUNTAMOS EN ESTE ESPACIO PARA SU RECUERDO, CUÁNTO DE NUESTRO PENSAMIENTO LO FORMAN LOS ARTISTAS, ESCRITORES Y POETAS. tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años. De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega.” (*) Escritor, periodista, profesor universitario en Ciencias Económicas de la UBA. Historiador miembro del Instituto Dorrego. ACUSACIONES CRUZADAS RUSIA Y UCRANIA SE ACUSAN DE ROMPER LOS ACUERDOS LOGRADOS EN GINEBRA PARA UNA SALIDA PACÍFICA DEL CONFLICTO. LA DIPLOMACIA RUSA LE PASA FACTURA A ESTADOS UNIDOS POR SU INJERENCIA EN KIEV. (Télam) La andanada inicial la lanzó el presidente interino, Alexandr Turchinov, quien afirmó que su colega Vladimir Putin busca “destruir la Ucrania independiente”. Más tarde, el canciller ruso, Serguei Lavrov, dijo que “el acuerdo no sólo no se cumple por los que usurparon el poder en Kiev”. “Putin le tiene mucho miedo a Ucrania porque Ucrania es un ejemplo para muchos Estados postsoviéticos de que la gente puede decidir qué autoridades le gustan y cuáles no”, manifestó Turchinov, según la agencia de noticias EFE. El mandatario destacó que sus compatriotas fueron capaces de cambiar el gobierno y expulsar de las arcas fiscales a “gobernantes furtivos (pro rusos). Y este ejemplo le infunde mucho temor a Putin”. El objetivo de Putin “consiste no sólo en apoderarse de parte del territorio de Ucrania, sino en desestabilizar la situación en todo el país”. El canciller ruso, Serguei Lavrov, contraatacó subrayando que “el acuerdo de Ginebra no sólo no se cumple, sino que se dan pasos, en primer lugar, por los que usurparon el poder en Kiev, que lo contravienen flagrantemente”. El ministro indicó que Kiev se queja de que no fueron desocupados los edificios administrativos tomados en algunas ciudades de la provincia de Donestk, epicentro del movimiento pro ruso, pero las autoridades ucranianas “no han movido un dedo para eliminar las causas de fondo de esta profunda crisis”. Lavrov manifestó que uno de los puntos del acuerdo de Ginebra es la amnistía a los participantes en las protestas, pero que en lugar de ello las autoridades de Kiev “continúan deteniendo a los dirigentes políticos del sureste de Ucrania” y también a periodistas. El canciller sostuvo que el enfrentamiento en la noche de Pascua - que dejó un muerto para Kiev, dos para medios internacionales, tres para Moscú y cinco para los insurgentes pro rusos- “excede todos los límites”. “No pueden o, quizás, no quieren controlar a los extremistas, que siguen mandando”, dijo el ministro ruso al aludir a la capacidad de Kiev para contener a los ultranacionalistas ucranianos. Slaviansk se ha convertido en el bastión del alzamiento anti Kiev en la provincia de Donbass, al este de Ucrania. Su entrada está custodiada por una gran barricada presidida por la bandera tricolor rusa. Punto clave en la ruta que une Donetsk con Moscú y centro de la industria militar cuyo principal cliente es Rusia, esta ciudad de 100.000 habitantes simboliza el fracaso del acuerdo alcanzado en Ginebra el jueves entre la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia y Ucrania. Al referirse a las amenazas occidentales que comenzaron cuando Crimea se anexó a Moscú, decisión respaldada por una amplia mayoría en un referendo, Levrov sostuvo que “los intentos de aislar a la Federación Rusa no llevarán a ninguna parte, porque es imposible aislar a Rusia del resto del mundo”. “Antes de presentarnos ultimátums y amenazarnos con sanciones si no cumplimos algo en dos o tres días, nosotros llamaríamos a nuestros socios estadounidenses a tomar conciencia de su responsabilidad por aquellos a los que ayudaron a llegar al poder en Kiev”, recalcó. El jefe de la diplomacia rusa acusó a Washington de proteger al gobierno de Kiev y de “hacer la vista gorda ante las arbitrariedades de este régimen y de los guerrilleros en que se apoya”. pág 18 (…)”Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras SU HISTORIA Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos. Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida. Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le pág 19 inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador. Gabriel García Márquez En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico, triste. Permaneció siempre con un enorme saco de lana, y nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío. Sin embargo, a las historias, fábulas y leyendas que le contaron sus abuelos, sumó una experiencia vital que años más tarde sería temática de la novela escrita después de recibir el premio Nobel: el recorrido del río Magdalena en barco de vapor. En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien en 1955, cuando publicó La hojarasca, le obsequió con la siguiente dedicatoria: “A mi profesor Carlos Julio Calderón Hermida, a quien se le metió en la cabeza esa vaina de que yo escribiera”. Ocho meses antes de la entrega del Nobel, en la columna que publicaba en quince periódicos de todo el mundo, García Márquez declaró que Calderón Hermida era “el profesor ideal de Literatura”. En los años de estudiante en Zipaquirá, Gabriel García Márquez se dedicaba a pintar gatos, burros y rosas, y a hacer caricaturas del rector y demás compañeros de curso. En 1945 escribió unos sonetos y poemas octosílabos inspirados en una novia que tenía: son uno de los pocos intentos del escritor por versificar. En 1946 terminó sus estudios secundarios con magníficas calificaciones. Estudiante de leyes En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional, donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y donde se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo. La capital del país fue para García Márquez la ciudad del mundo (y las conoce casi todas) que más lo impresionó, pues era una ciudad gris, fría, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra. Al igual que en Zipaquirá, García Márquez se llegó a sentir como un extraño, en un país distinto al suyo: Bogotá era entonces “una ciudad colonial, (...) de gentes introvertidas y silenciosas, todo lo contrario al Caribe, en donde la gente sentía la presencia de otros seres fenomenales aunque éstos no estuvieran allí”. El estudio de leyes no era propiamente su pasión, pero logró consolidar su vocación de escritor, pues el 13 de septiembre de 1947 se publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el suplemento Fin de Semana, nº 80, de El Espectador, dirigido por Eduardo Zalamea Borda (Ulises), quien en la presentación del relato escribió que García Márquez era el nuevo genio de la literatura colombiana; las ilustraciones del cuento estuvieron a cargo de Hernán Merino. A las pocas semanas apareció un segundo cuento: Eva está dentro de un gato. En la Universidad Nacional permaneció sólo hasta el 9 de abril de 1948, pues, a consecuencia del “Bogotazo”, la Universidad se cerró indefinidamente. García Márquez perdió muchos libros y manuscritos en el incendio de la pensión donde vivía y se vio obligado a pedir tras- lado a la Universidad de Cartagena, donde siguió siendo un alumno irregular. Nunca se graduó, pero inició una de sus principales actividades periodísticas: la de columnista. Manuel Zapata Olivella le consiguió una columna diaria en el recién fundado periódico El Universal. El Grupo de Barranquilla A principios de los años cuarenta comenzó a gestarse en Barranquilla una especie de asociación de amigos de la literatura que se llamó el Grupo de Barranquilla; su cabeza rectora era don Ramón Vinyes. El “sabio catalán”, dueño de una librería en la que se vendía lo mejor de la literatura española, italiana, francesa e inglesa, orientaba al grupo en las lecturas, analizaba autores, desmontaba obras y las volvía a armar, lo que permitía descubrir los trucos de que se servían los novelistas. La otra cabeza era José Félix Fuenmayor, que proponía los temas y enseñaba a los jóvenes escritores en ciernes (Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas, entre otros) la manera de no caer en lo folclórico. Gabriel García Márquez se vinculó a ese grupo. Al principio viajaba desde Cartagena a Barranquilla cada vez que podía. Luego, gracias a una neumonía que le obligó a recluirse en Sucre, cambió su trabajo en El Universal por una columna diaria en El Heraldo de Barranquilla, que apareció a partir de enero de 1950 bajo el encabezado de “La girafa” y firmada por “Septimus”. Con su hijo y su esposa En el periódico barranquillero trabajaban Cepeda Samudio, Vargas y Fuenmayor. García Márquez escribía, leía y discutía todos los días con los tres redactores; el inseparable cuarteto se reunía a diario en la librería del “sabio catalán” o se iba a los cafés a beber cerveza y ron hasta altas horas de la madrugada. Polemizaban a grito herido sobre literatura, o sobre sus propios trabajos, que los cuatro leían. Hacían la disección de las obras de Defoe, Dos Passos, Camus, Virginia Woolf y William Faulkner, escritor este último de gran influencia en la literatura de ficción de América Latina y muy especialmente en la de García Márquez, como él mismo reconoció en su famoso discurso “La soledad de América Latina”, que pronunció con motivo de la entrega del premio Nobel en 1982: William Faulkner había sido su maestro. Sin embargo, García Márquez nunca fue un crítico, ni un teórico literario, actividades que, además, no son de su predilección: él prefirió contar historias. En esa época del Grupo de Barranquilla, García Márquez leyó a los grandes escritores rusos, ingleses y norteamericanos, y perfeccionó su estilo directo de periodista, pero también, en compañía de sus tres inseparables amigos, analizó con cuidado el nuevo periodismo norteamericano. La vida de esos años fue de completo desenfreno y locura. Fueron los tiempos de La Cueva, un bar que pertenecía al dentista Eduardo Vila Fuenmayor y que se convirtió en un sitio mitológico en el que se reunían los miembros del Grupo de Barranquilla a hacer locuras: todo era posible allí, hasta las trompadas entre ellos mismos. También fue la época en que vivía en pensiones de mala muerte, como El Rascacielos, edificio de cuatro pisos, ubicado en la calle del Crimen, que alojaba también un prostíbulo. Muchas veces no tenía el peso con cincuenta para pasar la noche; entonces le daba al encargado sus mamotretos, los borradores de La hojarasca, y le decía: “Quédate con estos mamotretos, que valen más que la vida mía. Por pág 20 la mañana te traigo plata y me los devuelves”. Los miembros del Grupo de Barranquilla fundaron un periódico de vida muy fugaz, Crónica, que según ellos sirvió para dar rienda suelta a sus inquietudes intelectuales. El director era Alfonso Fuenmayor, el jefe de redacción Gabriel García Márquez, el ilustrador Alejandro Obregón, y sus colaboradores fueron, entre otros, Julio Mario Santo domingo, Meira del Mar, Benjamín Sarta, Juan B. Fernández y Gonzalo González. Periodismo y literatura A principios de 1950, cuando ya tenía muy adelantada su primera novela, titulada entonces La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el fin de vender la vieja casa en donde él se había criado. Comprendió entonces que estaba escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no era siquiera una sombra de lo que había conocido en su niñez; a la obra en curso le cambió el título por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor de los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas, que alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta metros. En febrero de 1954 García Márquez se integró en la redacción de El Espectador, donde inicialmente se convirtió en el primer columnista de cine del periodismo colombiano, y luego en brillante cronista y reportero. El año siguiente apareció en Bogotá el primer número de la revista Mito, bajo la dirección de Jorge Gaitán Durán. Duró sólo siete años, pero fueron suficientes, por la profunda influencia que ejerció en la vida cultural colombiana, para considerar que Mito señala el momento de la aparición de la modernidad en la historia intelectual del país, pues jugó un papel definitivo en la sociedad y cultura colombianas: desde un principio se ubicó en la contemporaneidad y en la cultura crítica. Gabriel García Márquez publicó dos trabajos en la revista: un capítulo de La hojarasca, el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo(1955), y El coronel no tiene quien le escriba (1958). En realidad, el escritor siempre ha considerado que Mito fue trascendental; en alguna ocasión dijo a Pedro Gómez Valderrama: “En Mito comenzaron las cosas”. En ese año de 1955, García Márquez ganó el primer premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas; publicó La hojarasca y un extenso reportaje, por entregas,Relato de un náufrago, el cual fue censurado por el régimen del general Gustavo Rojas Pinilla, por lo que las directivas de El Espectador decidieron que Gabriel García Márquez saliera del país rumbo a Ginebra, para cubrir la conferencia de los Cuatro Grandes, y luego a Roma, donde el papa Pío XII aparentemente agonizaba. En la capital italiana asistió, por unas semanas, al Centro Sperimentale di Cinema. Rondando por el mundo Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Continuó como corresponsal de El Espectador, aunque en precarias condiciones, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, vivía pobre a morir, esperando el giro mensual que El Espectador debía enviar pero que demoraba debido a las dificultades del diario con el régimen de Rojas Pinilla. Esta situación se refleja en El coronel, donde se relata la desesperanza de un viejo oficial de la guerra de los Mil Días aguardando la carta oficial que había de anunciarle la pensión de retiro a que tiene derecho. Además, fue corresponsal de El Independiente, cuando El Espectador fue clausurado por la dictadura, y colaboró también con la revista venezolana Élite y la colombianísima Cromos. Su estancia en Europa le permitió a García Márquez ver América Latina desde otra perspectiva. Le señaló las diferencias entre los distintos países latinoamericanos, y tomó además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la ciudad luz. Aprendió a desconfiar de los intelectuales franceses, de sus abstracciones y esquemáticos juegos mentales, y se dio cuenta de que Europa era un continente viejo, en decadencia, mientras que América, y en especial Latinoamérica, era lo nuevo, la renovación, lo vivo. A finales de 1957 fue vinculado a la revista Momento y viajó a Venezuela, donde pudo ser testigo de los últimos momentos de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. En marzo de 1958, contrajo matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha, unión de la que nacieron dos hijos: Rodrigo (1959), bautizado en la Clínica Palermo de Bogotá por Camilo Torres Restrepo, y Gonzalo (1962). Al poco tiempo de su matrimonio, de regreso a Venezuela, tuvo que dejar su cargo en Momento y asumir un extenuante trabajo en Venezuela Gráfica, sin dejar de colaborar ocasionalmente en Élite. Pese a tener poco tiempo para escribir, su cuento Un día después del sábado fue premiado. En 1959 fue nombrado director de la recién creada agencia de noticias cubana Prensa Latina. En 1960 vivió seis meses en Cuba y al año siguiente fue trasladado a Nueva York, pero tuvo grandes problemas con los cubanos exiliados y finalmente renunció. Después de recorrer el sur de Estados Unidos se fue a vivir a México. No sobra decir que, luego de esa estadía en Estados Unidos, el gobierno de ese país le denegó el visado de entrada, porque, según las autoridades, García Márquez estaba afiliado al partido comunista. Sólo en 1971, cuando la Universidad de Columbia le otorgó el título de doctor honoris causa, le dieron un visado, aunque condicionado. Con el poeta cubano Eliseo Diego Recién llegado a México, donde García Márquez residiría muchos años de su vida, se dedicó a escribir guiones de cine y durante dos años (1961-1963) publicó en las revistas La Familia y Sucesos, de las cuales fue director. De sus intentos cinematográficos el más exitoso fue El gallo de oro (1963), basado en un cuento del mismo nombre escrito por Juan Rulfo, y que García Márquez adaptó con el también escritor Carlos Fuentes. El año anterior había obtenido el premio Esso de Novela Colombiana con La mala hora. La consagración Un día de 1966 en que se dirigía desde Ciudad de México al balneario de Acapulco, Gabriel García Márquez tuvo la repentina visión de la novela que durante 17 años venía rumiando: consideró que ya la tenía madura, se sentó a la máquina y durante 18 meses seguidos trabajó ocho y más horas diarias, mientras que su esposa se ocupaba del sostenimiento de la casa. En 1967 apareció Cien años de soledad, novela cuyo universo es el tiempo cíclico, en el que suceden historias fantásticas: pestes de insomnio, diluvios, fertilidad desmedida, levitaciones... Es una gran pág 21 Día Internacional de la Madre Tierra Buitres al acecho metáfora en la que, a la vez que se narra la historia de las generaciones de los Buendía en el mundo mágico de Macondo, desde la fundación del pueblo hasta la completa extinción de la estirpe, se cuenta de manera insuperable la historia colombiana desde después del Libertador hasta los años treinta del presente siglo. De ese libro Pablo Neruda, el gran poeta chileno, opinó: “Es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote”. Con tan calificado concepto se ha dicho todo: el libro no sólo es la opus magnum de García Márquez, sino que constituye un hito en Latinoamérica, como uno de los libros que más traducciones tiene, treinta idiomas por lo menos, y que mayores ventas ha logrado, convirtiéndose en un verdadero best seller mundial. Después del éxito de Cien años de soledad, García Márquez se estableció en Barcelona y pasó temporadas en Bogotá, México, Cartagena y La Habana. Durante las tres siguientes décadas escribiría cuatro novelas más y se publicarían tres volúmenes de cuentos y dos relatos, así como importantes recopilaciones de su producción periodística y narrativa. En una imagen tomada en Bogotá, 1972 Varios elementos marcan ese periplo: se profesionalizó como escritor literario, y sólo después de casi 23 años reanudó sus colaboraciones en El Espectador. En 1985 cambió la máquina de escribir por el computador. Su esposa Mercedes Barcha siempre colocaba un ramo de rosas amarillas en su mesa de trabajo, flores que García Márquez consideraba de buena suerte. Un vigilante autorretrato de Alejandro Obregón, que el pintor le regaló y que quiso matar en una noche de locos con cinco tiros del calibre 38, presidía su estudio. Finalmente, dos de sus compañeros periodísticos, Álvaro Cepeda Samudio y Germán Vargas Cantillo, murieron, cumpliendo cierta predicción escrita en Cien años de soledad. Premio Nobel de Literatura En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se hallaba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 había tenido que salir de Colombia, ya que el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista. La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y Latinoamérica. El escritor Juan Rulfo opinó: “Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo”. La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo, los días 8, 9 y 10 de diciembre; según se supo después, disputó el galardón con Graham Greene y Gunther Grass. Dos actos confirmaron el profundo sentimiento latinoamericano de García Márquez: a la entrega del premio fue vestido con un clásico e impecable liquiliqui de lino blanco, por ser el traje que usó su abuelo y que usaban los coroneles de las guerras civiles, y que seguía siendo de etiqueta en el Caribe continental. Con el discurso “La soledad de América Latina” (que leyó el miércoles 8 de diciembre de 1982 ante la Academia Sueca en pleno y ante cuatrocientos invitados y que fue traducido simultáneamente a ocho idiomas), intentó romper los mol- des o frases gastadas con que tradicionalmente Europa se ha referido a Latinoamérica, y denunció la falta de atención de las superpotencias por el continente. Dio a entender cómo los europeos se han equivocado en su posición frente a las Américas, y se han quedado tan sólo con la carga de maravilla y magia que se ha asociado siempre a esta parte del mundo. Sugirió cambiar ese punto de vista mediante la creación de una nueva y gran utopía, la vida, que es a su vez la respuesta de Latinoamérica a su propia trayectoria de muerte. El discurso es una auténtica pieza literaria de gran estilo y de hondo contenido americanista, una hermosa manifestación de personalidad nacionalista, de fe en los destinos del continente y de sus pueblos. Confirmó asimismo su compromiso con Latinoamérica, convencido desde siempre de que el subdesarrollo total, integral, afecta todos los elementos de la vida latinoamericana. Por lo tanto, los escritores de esta parte del mundo deben estar comprometidos con la realidad social total. Con motivo de la entrega del Nobel, el gobierno colombiano, presidido por Belisario Betancur, programó una vistosa presentación folclórica en Estocolmo. Además, adelantó una emisión de sellos con la efigie de García Márquez dibujada por el pintor Juan Antonio Roda, con diseño de Dickens Castro y texto de Guillermo Angulo, a propósito de la cual el Nobel colombiano expresó: “El sueño de mi vida es que esta estampilla sólo lleve cartas de amor”. Desde que se conoció la noticia de la obtención del ambicionado premio, el asedio de periodistas y medios de comunicación fue permanente y los compromisos se multiplicaron. Sin embargo, en marzo de 1983 Gabo regresó a Colombia. En Cartagena lo esperaban doña Luisa Santiaga Márquez de García, en su casa del Callejón de Santa Clara, en el tradicional barrio de Manga, con un suculento sancocho de tres carnes (salada, cerdo y gallina) y abundante dulce de guayaba. Después del Nobel, García Márquez se ratificó como figura rectora de la cultura nacional, latinoamericana y mundial. Sus conceptos sobre diferentes temas ejercieron fuerte influencia. Durante el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994), junto con otros sabios como Manuel Elkin Patarroyo, Rodolfo Llinás y el historiador Marco Palacios, formó parte de la comisión encargada de diseñar una estrategia nacional para la ciencia, la investigación y la cultura. Pero, quizás, una de sus más valientes actitudes fue el apoyo permanente a la revolución cubana y a Fidel Castro, la defensa del régimen socialista impuesto en la isla y su rechazo al bloqueo norteamericano, que sirvió para que otros países apoyasen de alguna manera a Cuba y evitó mayores intervenciones de los estadounidenses. Tras años de silencio, en 2002 García Márquez presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, en la que repasa los primeros treinta años de su vida. La publicación de esta obra supuso un acontecimiento editorial, con el lanzamiento simultáneo de la primera edición (un millón de ejemplares) en todos los países hispanohablantes. En 2004 vio la luz su novela Memorias de mis putas tristes. Tres años después recibió sentidos y multitudinarios homenajes por doble motivo: sus 80 años y el 40º aniversario de la publicación de Cien años de soledad. Falleció el 17 de abril de 2014 en la ciudad de México, tras de una recaída en el cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999. pág 22 del otro lado del espejo EL PORVENIR DE LOS PAÍSES QUE DEBAN REESTRUCTURAR DEUDA EXISTE UN MENSAJE SOBRE LAS CONSECUENCIAS QUE PODRÍA TENER UNA RESOLUCIÓN EN CONTRA DEL CANJE DE DEUDA ARGENTINO EN LOS TRIBUNALES DE NUEVA YORK. ESTA ES LA PREOCUPACIÓN EXPRESADA POR EL G-24. Argentina es algo más que un caso testigo de las finanzas mundiales en referencia a la resolución que tenga, en los tribunales de Nueva York, su controversia con los fondos buitre. El país es el espejo del porvenir para futuras renegociaciones de deuda por parte de países soberanos. Si algún país tiene que reestructurar la deuda, no hay legislación internacional para hacerlo. Y el camino que está siguiendo la Justicia de Nueva York, a través de los fallos del juez Thomas Griesa en primera instancia, ratificados por un Tribunal de Apelaciones, en cuanto a desconocer las facultades del país para llegar a un acuerdo con una amplia mayoría para reestructurar el pago de la deuda, en su forma y en su monto, está sentando un precedente altamente peligroso para países que eventualmente pudieran quedar en similar situación. Algunos países están bastante preocupados sobre la posición de tener que atravesar procesos de reestructuración de deuda. La mención del tema por parte del G-24 en el marco de la asamblea de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), apunta a los problemas futuros que pueden aparecer con las reestructuraciones de deuda soberana. En su comunicado, el grupo intergubernamental G-24 alertó que cualquier resolución de la Justicia estadounidense que incentive un comportamiento predatorio de los tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes, podría socavar la arquitectura básica para préstamos soberanos y resolución de deuda. En diversas reuniones, se mantiene y refleja todavía una marcada preocupación ante un panorama mundial que, si bien muestra algunos signos de recuperación, todavía se manifiestan en forma tímida. Hay riesgos fuertes que ponen en peligro la recuperación, a la que nadie está dispuesto a apostar demasiado ni dar como una salida segura. pág 23 La UNLa y la embajada de Bolivia en Argentina celebraron FUE CON UN ACTO EN EL AULA MAGNA BICENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD Y LA TRADICIONAL CEREMONIA DE LA PACHAMAMA. LA JORNADA FUE MUSICALIZADA POR UN GRUPO DE MÚSICA TRADICIONAL BOLIVIANA. La conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra comenzó en el Aula Magna Bicentenario de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), con un acto presidido por la rectora de la Casa de Altos Estudios, Ana Jaramillo, y por el Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, Liborio Flores. Jaramillo destacó que la UNLa “ofrece un seminario obligatorio para todas las carreras de Pensamiento Nacional y Latinoamericano, lo cual marca nuestro compromiso en el camino que las generaciones de estudiantes que pasan por aquí conozcan los fundamentos de nuestra identidad”. Por su parte, Liborio Flores expresó que “el planeta es un ser vivo, por lo cual los seres humanos somos vida dentro de la vida. Sin embargo, el consumismo y el ciego afán de explotación del sistema capitalista han provocado un peligroso e irresponsable desequilibrio. Es urgente una verdadera trasformación mundial de actitudes y prácticas. Los pueblos originarios son los verdaderos herederos y dignos hijos de la Madre Tierra”. A continuación, la Embajada de Bolivia presentó un audiovisual alusivo. Para finalizar, quienes asistieron al acto fueron invitados a salir del Aula Magna, para desarrollar en el área parquizada de la Universidad el ritual andino de homenaje a la Madre Tierra. Simultáneamente un grupo folclórico boliviano interpretó música tradicional del Altiplano. Participaron también del acto, otros representantes de la embajada nombrada, militares del país vecino, autoridades de la universidad anfitriona y la comunidad educativa. NOTA DE TAPA Entrevista de Barajar y dar de vuelta TATU ESTELA, de Taringa Música, un insubordinado a las normas establecidas, en favor de la Cultura: “EL NORTE ES QUE EL MÚSICO TENGA UN BUEN PASAR CON LA MÚSICA. QUE VIVA BIEN CON SU MÚSICA, NO SÉ SI COMO FUE ANTES CON LAS GRANDES DISCOGRÁFICAS EN TIEMPOS DE VINILO O CD, PERO QUE VIVA BIEN; QUE EN ESE ESTANCO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA INDUSTRIA MUSICAL SE CREE UN MODELO DE NEGOCIOS NUEVO Y POSIBLE. HOY “TARINGA MÚSICA” BASA SU PLATAFORMA EN MÚSICOS QUE SON AUTORES E INTÉRPRETES PARA EVITAR PROBLEMAS CON PERSONAS QUE SUBÍAN MÚSICAS DE OTROS. ESTO CAMBIÓ EL EJE DE LA DISCUSIÓN, SI TARINGA LE HACÍA BIEN A LA MÚSICA O NO, SI INTERNET LE HACÍA BIEN A LA MÚSICA O NO; YA NO SE DISCUTE SI LA MÚSICA PUEDE SER SUBIDA O NO A LAS DISTINTAS PLATAFORMAS SINO QUE SE PASA AL PLANO CULTURAL. ESO NOS PERMITE MIRAR AL FUTURO POR FUERA DE LAS NORMAS”. En las oficinas de la calle Santa Fe, en Barrio Norte, Tatu nos recibe y deja bien en claro que: “Taringa tiene el espíritu de compartir, conviertiéndose hoy prácticamente en una red social. Compartir cosas, cultura, información, historia, no es solo música, recetas de cocina, cortometrajes; por ejemplo un chico subió ciencia ficción y al año llegó a Hollywood, es una especie de multiespacio de cultura”. Taringa es una red social de contenidos, por eso se diferencia de las demás como Facebook o Twitter que son más del estado de ánimo, emociones de los que exponen. Hay como una mega exposición de quienes integran las redes y recién ahora la gente comienza a comprender que esa sobre exposición es peligrosa. T: ¿Sentís que esta es una época de mega exposición en el plano personal? TE: Sí, en casi todo sentido y lo negativo es que esa mega exposición pone “todo” de la persona en la red, no deja nada afuera. Esto hace que las redes empiecen a decaer un poco porque la exposición va diluyendo la novedad; además en estos momentos, para difundir con mayor fuerza el material de las bandas de rock actuales, en FB tenés que pagar. T: Existe una mega exposición del producto de un artista, pero taT:ién existe una sobre exposición en el plano personal. TE: En ese plano me parece más crítico todavía. Algunos creen que sus cosas solo las miran sus veinte amigos y nada más, pero sin eT:argo, en los últimos hechos lamentables de Saqueos, han sido capturados varios saqueadores a través de las redes sociales, perdieron el anonimato. Los que trabajamos en esto (en redes sociales) nos preservamos mucho más que el chico común que hace uso de las redes. T: Esta mega exposición del plano personal llegó de la mano de algunos programas de televisión que hace unos años desnudaban o dejaban en carne viva a gente que iba a contar sus pesares en cámara. Mayormente armaban historias que no eran reales sino que reflejaban realidades de otros pero que se vendían como auténticas. TE: En ese caso, a esas personas que actuaban o fingían las historias, los veía un número acotado de personas, cuando se trata de una red social, esa exposición es cierta y el sinfín de personas que pueden involucrarse es incalculable. pág 24 Marcelo Barbieri (*) T: ¿Cuál es la visión y cuáles son los parámetros culturales de Taringa? TE: No, no hay una pared entre lo cultural y nosotros. No hay un parámetro. Taringa intenta ser lo más integral posible sin el menor filtro. Tratamos de que se modere de la manera más justa posible. Moderar es cuando por ejemplo, en Taringa están prohibidos los desnudos y si algún usuario denunciara desnudos, inmediatamente se baja el contenido; es decir, las denuncias hacen que lo cuestionado se caiga. Hay músicos que piden que le bajen su propia música y se la bajamos, eso taT:ién ocurre. Taringa es algo muy grande, es como un país. T: Es como un país decís vos, ¿cuál es entonces la sensación, es de poder, al trabajar en una empresa que es como un país? TE: Digo país en el enorme abanico de cosas que suceden y en las distintas formas que se te pueden ocurrir para subir o bajar algo a la red. En Taringa Música, que es el sector a mi cargo, hace mucho que estamos bregando por una ley, no hay adónde remitirse como parámetro de inclusión o exclusión respecto de los contenidos. Nosotros tomamos para la moderación la ley de Estados Unidos, si no es imposible. T: ¿Cuál es el norte que tiene Taringa Música? El norte es que el músico tenga un buen pasar con la música. Que viva bien con su música, no sé si como fue antes con las grandes discográficas en tiempos de vinilo o cd, pero que viva bien; que en ese estanco en el que se encuentra la industria musical se cree un modelo de negocios nuevo y posible. Hoy “Taringa Música” basa su plataforma en músicos que son autores e intérpretes para evitar problemas con personas que subían músicas de otros. Esto cambió el eje de la discusión, si Taringa le hacía bien a la música o no, si Internet le hacía bien a la música o no; ya no se discute si la música puede ser subida o no a las distintas plataformas sino que se pasa al plano cultural. Eso nos permite mirar al futuro por fuera de las normas impuestas por la industria más clásica de la música. Yo soy músico, y como tal cada vez que grabé un disco lo subí a Taringa. El hecho de que cualquiera pueda subir su música le sirve a las bandas grandes a las bandas chicas, a todo el mundo, no hay transas con nadie, no hay franelas con los medios que hacen lobby por artistas de tal o cual compañía, pone en igualdad de condiciones a los artistas que están en el interior del país que no tienen que llegarse necesariamente a Buenos Aires como centro de todo. Mucha gente piensa que nosotros somos Taringa y en realidad Taringa son millones de personas que buscan compartir desde otro lugar, de otra manera. T: ¿Es como que la gente se adueña del espacio, no? TE: Sí, totalmente y además muchos consumidores ya no quieren comprar cds por una cuestión de espacio, porque no quieren tener el material sino simplemente escucharlo y así lo hace en su computadora. T: Es parte de la velocidad a la que estamos viviendo. TE: Sí obvio, antes la gente se bajaba todo a cd y ahora ya no. No es necesario, ¿para qué gastar jigas y jigas y jigas guardando lo que ya está en un sitio virtual? Ya no preocupa tener 500 películas como antes que nunca ibas a tener tiempo de ver, ahora, desde hace unos 5 ó 6 años, cambió Internet y existe la vorágine de compartir, compartir música, películas y otras expresiones culturales, desde cómo se dobla la ropa hasta una receta. T: ¿Taringa ha sido una herida en el narcisismo del Establishment? TE: Y sí, cuando barajás y das de vuelta siempre hay alguien que va a putear. Creo que estamos en tiempos de barajar y dar de vuelta y a algunos les va a parecer bien a otros no, algunos van a tener el ancho de espada, otros lo tenían y no se daban cuenta… las compañías discográficas tuvieron el ancho de espada muchos años y nunca se dieron cuenta, pudieron hacer muchas cosas que no hicieron con Internet, es más, trabajaron en contra en vez de generar un buen sistema de negocio. Esos jugadores y sus clientes entienden ahora que Internet era necesario. T: Además Tatu, sos parte de un sello discográfico, por llamarlo de alguna manera. TE: Se lo puede llamar así aunque no edite compacts, es virtual y se expresa con objetos de cualquier tipo, qué se yo una piedra, algo que recoge la esencia de la música que el artista porta. Un cd es apenas un envase y la industria convencional hizo mucho para que ese envase no se modifique, yo creo que el elemento de venta puede ser cualquier elemento que identifique al artista. T: ¿Será que la industria se encargó mucho del formato y poco del contenido, es decir descuidando la esencia musical a lo largo de años? TE: Y claro, me acuerdo cuando Spinetta volvía de un gran silencio en el que había dejado de grabar y de tocar y vuelve y empieza a pelear con las discográficas, él quería sacar un disco doble al precio de un disco y la compañía quería venderlo al precio de dos discos, entonces decía: “está bien mi música es mi música, la hago yo es única, pero esto de reproducir lo que hice miles de veces y cobrarlo como si fuera cada uno de esos discos distintos, es como reproducir Van Gogh y vender las reproducciones al precio de los originales”. Con esto quería explicar que no puede tener el mimo valor la réplica de una réplica de una réplica. Volviendo al tema, hoy el formato se está formando, yo creo que la música necesita algo palpable porque el que la compra quiere algo del músico; el fans de una banda va a comprar siempre lo que más valor agregado tenga pero ese formato se está hallando. pág 25 OBRAS SOCIALES LIBRO DE CHINO BARBIERI T: ¿Cómo funciona un sello musical virtual? TE: Nuestro sello es “432” (afinación utilizada anteriormente a la 440) Es la afinación que según se cree tenían nuestros antepasados en sintonía con la tierra y que la misma es una frecuencia de luz. El sello tiene un mes y medio de creado y hasta ahora posee una banda llamada Superchería que está compuesta por dos artistas que tocan en el subte. La óptica del sello es proponer el cambio de óptica, el objeto de la música, en el caso de este grupo un búho. La música va por streaming y el público puede acceder en los recitales de la banda a un objeto con un código de comunicación permanente impreso en una de sus partes para enterarse de las novedades de la misma. “DESDE EL NIDO DE UN GORRIÓN” Libro del compañero Marcelo Barbieri presentado en la Feria del Libro en el marco del homenaje a Aníbal Troilo Pichuco. Muchos amigos y buena onda acompañaron el recital poético musical en el que el gordo Triste que nunca se fue del barrio derramó desde arriba algún acorde dormido desde su bandoneón inmortal. T: Gracias Tatu. TE: Gracias a Transformarg. (*)(Músico-Escritor-Counselor) El encuentro fue el 26 de abril a las 18 en la Feria del Libro, en el stand de UPCN. La presentación de la obra “Desde el nido de un gorrión”, arrancó con el recitado del poema “El día que nació Pichuco” eje del homenaje al Gordo Troilo. En la ceremonia evocativa de paicas y de grelas, estuvo presente la visión del autor sobre este arte popular: “El tango es la historia de los hombres de a pie, aquellos cuyas vidas no está contemplada en los diarios ni en los libros de historia, pero que en suma constituyen la epopeya histórica” Pudieron vislumbrarse en el ambiente los sentimientos, pensamientos y vivencias, los sueños, la historia y la visión presente de la vida cotidiana que son los motivos centrales de la pasión de “Chino” Barbieri. “Mis encuentros con Pugliese”, otro de los poemas del libro es un homenaje al maestro Don Osvaldo Pugliese, un tributo a las charlas que Barbieri supo mantener con el popular músico. “Bandoneón” dedicado al maestro Ernesto Franco con quien el Chino grabó su segundo disco “Con el alma en las manos” en 1994, es un homenaje a aquel encuentro y al emblemático instrumento tanguero. La vida, la muerte, el aluvión desde la patria profunda, el tango, la porteñidad y la argentinidad están presentes en cada una sus páginas junto a Imágenes fotográficas tomadas por él mismo: son auténticos retratos de la poesía viviente que coronan una publicación de 127 páginas que atrapan al lector de principio a fin. Editado en diciembre 2005, presentado en la Biblioteca del Honorable Congreso de la Nación el 21 de setiembre de 2006, logró su segunda edición en 2014 y fue presentado nuevamente en esta oportunidad en la 40°Feria del Libro del Predio Ferial de Palermo. pág 26 Por Carlos GALLARDO (*) LA CONDUCCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO TRANSCURRIDOS CASI CUATRO AÑOS DE GESTIÓN EN LA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL LADRILLERO (OSPL), SE IMPONE REALIZAR UN BALANCE, EXAMINAR LO LOGRADO, REVISAR LAS ACTUACIONES CUMPLIDAS. En 2010 fui designado al frente de la misma. Deudas a prestadores de salud, servicios suspendidos, ausencia de información sistematizada y confiable, contratos con prestadores leoninos a los intereses de OSPL, desatención a afiliados y vacío de ordenamiento interno que permitiera encauzar la marcha de la institución: ese era el cuadro de situación al asumir. Lo primero fue restablecer la atención de salud a sus beneficiarios para lo cual, con prolijidad y rapidez el Area ContableAdministrativa organizó sin desfinanciar la Obra Social un cronograma de pagos que restableciera la normalidad de los mismos, se abonara lo efectivamente adeudado y se cotejara precios acordes para restablecer circuitos de salud con redes troncales de alcance nacional, redes locales a conveniencia del afiliado y del patrimonio de OSPL y contrataciones directas en ausencia de las segundas y cuando las primeras resultasen onerosas para la entidad. En lo legal conformar un servicio jurídico de la institución que atendiera las situaciuones heredadas, Juicios a favor ( todos desatendidos con planteos de caducidad de instanbcia, prescripción y/`o escasas posibilidades para obtención de sentencias favorables o acuerdos extrajudiciales que psobiliten ingresos genuinos a OSPL) juicios en contra que en el corto y mediano plazo gra- varan patrimonio, provocaran embargos y sentencias condenatorias que tornaran imposible la subsistencia de la Obra Social, asimismo fueron revisados TODOS los convenios prestacionales a fin de lograr Convenios standard semejantes todos priorizando condiciones favorables a OSPL, actualizar los contenidos de los mismos y registrando mutaciones normativas y de la realidad que no estaban incluidas en los anteriores, por caso, monotributistas sociales, la eliminación del APE y sus sustiticion por el programa SUR y la novedosa y beneficiosa creación del programa SUMA y SUMARTE de la superintendencia de servicios de salud, así como la creación del departamento de recuperos y fiscalización en el area de legales que permitiera la incorporación de recursos genuinos a OSPL. En el área médica la conformación de un equipo de trabajo, acorde con políticas de salud ajustadas al conocimiento del padrón, en aquellos lugares en que está concentrada la población de ladrilleros en todo el territorio nacional. En suma, la mirada integral de las Obras Sociales, requiere conducción de todas sus áreas operativas, en eso estamos y sobre ello rendimos cuenta a nuestros afiliados. (*) Administrador de la OSPL. pág 27 CHILE DIA DE LAS AMERICAS Por El 14 de abril, en cada escuela, se celebró el Día de las Américas. En el “acto matinal”, ceremonia con que se iniciaba la jornada, siembre hubo un orador que hacía referencia a la fraternidad existente entre las repúblicas del Nuevo Mundo. Se ponía de relieve el culto común a... la democracia y la libertad. Lo habitual era cerrarlo con el Himno de las Américas. En su letra se enumeran, en pie de igualdad, al Coloso del Norte y a la veintena de “sobrinos” del sur. Se atribuye a R. Sciamarella y ubicable en https:// www.youtube.com/watch?v=cNzpt_k3zTkDeduzco que la efeméride adquiere mayor vigor durante la II Guerra Mundial. Nadie la cuestiona y aún se conserva en la Presidencia de Allende. Fue parte del paisaje. Incluso discutir el tema es difícil. Se opone al cuestionamiento la rutina tan propia del magisterio y de la clase política. Alterar lo ya establecido es una extravagancia en ambos grupos. Siempre, para uno y otro, hay asuntos de mayor urgencia, respectivamente, los salarios y las elecciones. Entre huelgas por aumentos de sueldo y comicios electorales una propuesta de este tipo es “perder el tiempo”. Pedro GODOY (*) El 14 de abril de 1889 se funda la Unión Panamericana como oficina del Departamento de Estado. En 1948 tal oficina se convierte en Organización de Estados Americanos OEA. La filosofía es la misma: el “panamericanismo” que hoy exhibe la etiqueta de “interamericanismo”. José Martí expresa anticipadas sospechas sobre esta institución cuyo padre remoto es James Monroe. Luego Manuel Ugarte la apoda “Ministerio de Colonias de Yanquilandia” y para un diplomático mexicano es “club de veinte ratones y un gato”. Hoy la sustituye, por fortuna, la UNASUR. (*) Historiador y educador chileno, director del Centro de Estudios Chilenos CEDECH Centro de Estudios Chilenos. pág 28 pág 0