Efemérides cívicas del mes de Febrero Día 1° 2 3 Apertura del segundo período de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión. 1832 Muere el insurgente Ignacio López Rayón en la ciudad de México. 1848. Se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que México cede a Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California. 1814. Mariano Matamoros es fusilado, después de ser derrotado por Agustín de Iturbide en Puruarán, Michoacán. 1854. Francisco González Bocanegra, es declarado ganador del certamen de la Letra del Himno Nacional Mexicano. 4 5 1895 Muere el periodista, crítico y poeta Manuel Gutiérrez Nájera, en la ciudad de México. 1402 Nace en Texcoco, Estado de México, Netzahualcóyotl, poeta, filósofo, arquitecto, jurista. Construyó el acueducto de Chapultepec e impulsó la educación y las artes. 1590 Muere el fraile e historiador español Bernardino de Sahagún, autor de "Historia de las cosas de la Nueva España", en la ciudad de México. Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 sintetiza las luchas y los anhelos de la nación mexicana: independencia, soberanía, libertad y justicia. Es el proyecto rector de la vida política, jurídica, social y económica del país. Este día se conmemora la promulgación de nuestra actual Ley Fundamental, elaborada en la ciudad de Querétaro, entre diciembre de 1916 y enero de 1917, durante las sesiones del Congreso Constituyente convocado por Venustiano Carranza. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos. El antecedente inmediato de la Carta Magna de 1917 es la Constitución de 1857, documento que fue hecho posible luego de la victoria de la Revolución de Ayutla, encabezada por Juan Alvarez e Ignacio Comonfort en contra de Santa Anna, en 1854. El texto constitucional de 1857 mantuvo su vigor durante los años posteriores al triunfo de los liberales. Durante los años en que gobernó el general Porfirio Díaz, el artículo 78, en el cual se prohibía la reelección del Presidente de la República, fue el que sufrió una modificación significativa, lo que permitió al general Díaz mantenerse de manera legal y continua poco más de 30 años en el Poder. En 1910, a raíz de varios hechos que coartaban la voluntad política de los mexicanos y varios de sus derechos plasmados en la Constitución de 1857, surgió el movimiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero, movimiento que hizo renunciar al presidente Díaz del cargo. En febrero de 1913 el presidente Madero fue derrocado por el usurpador Victoriano Huerta, rompiéndose la vigencia del orden constitucional. Fue para restaurar el imperio de esa Constitución que se levantó en armas don Venustiano Carranza. Sin embargo, luego de la experiencia de la lucha armada, se prefirió redactar una nueva. Así, a finales de 1916 convocó a las elecciones para la conformación de un Congreso Constituyente, que modificara y actualizara el texto de la Carta Magna de 1857. El Congreso inició sus sesiones en diciembre de 1916 y concluyó en enero de 1917. El anteproyecto original fue superado a raíz de los debates entre los congresistas, y se alcanzó un documento más elaborado que abarcó aspectos sociales y políticos que ninguna otra Constitución del mundo había planteado antes de este documento. La Constitución fue firmada el 31 de enero y jurada el 5 de febrero de 1917, garantizando los derechos y demandas sociales, políticas y económicas, así como la soberanía nacional y la propiedad del Estado sobre las riquezas del subsuelo. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Díaz Trejo, Rodrigo (2006) 5 de febrero : aniversario de la promulgación de las constituciones de 1857 y 1917 Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); febrero 3:112 primera sección. 1857. Se erige el estado de Aguascalientes. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1868. Se erige el estado de Colima 1853 Muere en San Miguel de Allende, Guanajuato el general Anastasio Bustamante, quien fuera presidente de México de 1830 a 1832, de 1837 a 1839 y de 1839 a 1841. 1917. En Querétaro, Carranza promulga la Ley Electoral que instituyó el voto directo como único y válido; permitió la participación de candidatos independientes; y otorgo el voto directo a todos los ciudadanos varones, incluyendo a los analfabetos. 1839. Plenipotenciarios mexicanos y franceses se reúnen en Veracruz, para tratar sobre las exageradas indemnizaciones francesas, origen de la Guerra de los Pasteles. 1517. Zarpa del puerto de Ajaruco, Cuba, la primera expedición a las costas mexicanas, al mando del capitán Francisco Hernández de Córdoba. 1913. Marcha de la Lealtad: Los cadetes del Colegio Militar escoltan al presidente Francisco I. Madero. 1818 Nace el escritor Guillermo Prieto en la ciudad de México. 1821. En Acatempan, del hoy Estado de México, Guerrero recibe a don Juan Figueroa comisionado por Iturbide para ultimar detalles del cese de hostilidades entre realistas e insurgentes. Ultimando éstos, algunos historiadores señalan que fue sellado con un abrazo, entre Iturbide y Guerrero. 1860. muere en la Ciudad de México, Manuel Carpizo, médico distinguido y poeta ilustre. 1959. Se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos 1893. Muere en San Remo, Italia, Ignacio Manuel Altamirano, político y periodista, luchó contra la intervención francesa y el Imperio. 1967. Muere en la Jolla San Diego, California. Abelardo L. Rodríguez, presidente de México (1932-1934) Día del telegrafista Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero en 1831. El 14 de febrero de 1831 murió fusilado el general Vicente Guerrero, héroe de la Independencia Nacional y segundo Presidente de la República. Guerrero, había nacido en 1782 en Tuxtla, población del actual Estado de Guerrero, bautizado así en honor de este héroe. Fue arriero, como su padre, y conoció bien los caminos del sur, y cuando se unió a las fuerzas insurgentes de José María Morelos, en 1810, este conocimiento y su bravura en los primeros combates lo convirtieron en uno de los oficiales distinguidos de Hermenegildo Galeana, el audaz lugarteniente de Morelos y del propio Generalísimo de las Américas. A fines de 1815, luego de las muertes sucesivas de Matamoros, Galeana y Morelos, y de la destrucción de los principales ejércitos insurgentes, Vicente Guerrero quedó al frente del movimiento nacional en circunstancias muy difíciles, pero no cejó nunca en su lucha, y su tenacidad permitió que cinco años después, cuando una nueva situación hizo cambiar de posición a sectores hasta entonces enemigos de la Independencia Nacional, las ideas y la presencia de los antiguos partidarios de Hidalgo y Morelos, jugaran un importante papel en la consumación de la Independencia. Durante el difícil periodo de resistencia contra los partidarios de la corona española. Guerrero pronunció la frase que lo haría inmortal: “La Patria es Primero”, cuando la prisión de su mujer y las suplicas de su anciano padre trataban de obligarlo a rendirse. A la cabeza de los nuevos partidarios de la independencia se puso don Agustín de Iturbide, hasta entonces enemigo implacable de la causa nacional. Iturbide intentó acabar con las fuerzas de Guerrero, pero al no conseguirlo optó por aliarse a él, y de la unión entre los nuevos independentistas y el caudillo que simbolizaba la continuidad del movimiento insurgente, logró consumarse la Independencia Nacional el 27 de septiembre de 1821. Luego de consumada la Independencia Nacional, Guerrero fue de los primeros en oponerse con armas en la mano a la coronación de Iturbide como emperador, y en 1824 apoyó la firma de la Constitución Federal y al primer Presidente de la República, don Guadalupe Victoria, antiguo compañero suyo. En 1828 fue candidato a la Presidencia de la República, siendo derrotado, peso sus partidarios rechazaron los resultados y lo impusieron por la fuerza. Sólo gobernó unos meses hasta ser derrocado, a su vez, por los partidarios de Anastasio Bustamante. En el Sur, donde había combatido por tantos años, resistió contra sus enemigos, y viendo éstos que no podrían vencerlo por la fuerza recurrieron a un ardid, haciendo que un supuesto amigo suyo, un aventurero italiano llamado Francisco Picaluga, lo llevara con engaños a bordo de su barco, en Acapulco, y una vez ahí lo apresara, entregándolo después a los seguidores de Bustamente. Un consejo de guerra lo condenó a muerte luego de un juicio sumarísimo, y fue fusilado en Cuilapam, Oaxaca, el 14 de febrero. Sus restos descansan en el Angel de la Independencia. Día de luto y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a media asta. Salmerón S., Pedro (2006) 14 de febrero : aniversario de la muerte de Vicente Guerrero Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); febrero 14:112 primera sección. 1967 Se suscribe en México el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe a los Estados firmantes el uso de la energía nuclear con fines militares. 15 16 17 18 19 1775. Nace en Valle de las Labores (hoy Ramos Arizpe, Coahuila) Miguel Ramos Arizpe, defensor del federalismo y precursor del municipio libre. 1919 Se inaugura la Academia Naval Militar en Veracruz, México. 1977. Muere en la Ciudad de México, Carlos Pellicer Cámara, poeta y museólogo, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. “Pintor del paisaje” por su afición al mar, a los pájaros y a la naturaleza. 1907 El general Porfirio Díaz inaugura el Palacio Postal en la Ciudad de México, construido por el arquitecto Adamo Boari. 1917. Se firma el Acta de Santa Brígida en Veracruz, pacto entre Carranza y la Casa del Obrero Mundial. Los obreros se incorporan a la lucha armada y forman corporaciones militarizadas, se denominan “Batallones Rojos” 1913. Madero y Pino Suárez son aprehendidos en Palacio Nacional. 1880 Nace el general Alvaro Obregón, presidente de México de 1920 a 1924, en la Hacienda de Siquisiva, Sonora. Día del Ejército Mexicano El 19 de febrero de 1913, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, dictó un decreto por el que ordenaba la organización del ejército encargado de sostener el orden constitucional de la República, quebrantado por el cuartelazo de Victoriano Huerta contra el gobierno democrático de Francisco I. Madero. En conmemoración de ese hecho, en 1950 se instituyó el 19 de febrero como día del Ejército Nacional. El Ejército Mexicano es la institución conformada por las fuerzas militares terrestres y aéreas, encargada de salvaguardar la soberanía del Estado Mexicano y la paz nacional, pero desde 1969 ha ampliado sus responsabilidades al auxilio de la población civil en casos de desastres naturales. Si bien en la actualidad el Ejército Nacional se caracteriza por una lealtad inquebrantable a las instituciones y al gobierno nacional, basada en su nacionalismo e institucionalismo, esto no siempre fue así; en otros momentos de nuestra historia el Ejército fue factor de inestabilidad política, al participar en las constantes asonadas, cuartelazos, motines y guerras civiles de nuestros primeros años de vida independiente. Pero durante esos mismos años, no obstante lo anterior, nuestro instituto armado también se enfrentó con pundonor y decisión a poderosos enemigos extranjeros. A raíz del triunfo de las fuerzas revolucionarias sobre el Ejército Federal y la disolución de éste, en agosto de 1914, el nuevo Ejército Nacional, surgido de la Revolución, tenía un nexo más estrecho con el pueblo, característica mantenida desde entonces, y si bien durante algunos años siguió tomando parte en las pugnas intestinas, un reto fundamental de los regímenes posrevolucionarios fue consolidar un cuerpo armado con estructura profesional que, sin embargo, recordara su origen revolucionario y popular, lo que se logró gracias al nacionalismo y profesionalismo de los miembros del Instituto Armado. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Salmerón S., Pedro (2006) 19 de febrero : día del ejercito mexicano Federación, México D.F. (Méx.); febrero 17:112 primera sección. 20 21 22 23 24 Diario Oficial de la 1880. Muere en la Ciudad de México, Mariano Riva Palacio, primer regidor del Ayuntamiento de México (1829) 1867. Benito Juárez arriba a la ciudad de San Luis Potosí, donde permanece hasta el triunfo contra Maximiliano el 19 de junio de 1867. Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero en 1913. Presidente de México (19111913) 1913. Aún desconociendo el asesinato del presidente Madero, don Venustiano Carranza, inicia en la ciudad de Saltillo la Revolución Constitucionalista, para combatir a Victoriano Huerta. Día de la Bandera. El 24 de febrero de 1821 los generales Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero dieron a conocer el Plan de Iguala, por el que proclamaba la independencia de México de la corona española. El Plan tenía como lema las llamadas tres garantías: “Independencia, Religión y Unión”, que quedaron simbolizadas en una bandera hecha ahí mismo y entregada a las fuerzas unidas de Iturbide y Guerrero, que desde entonces se llamarían Ejército Trigarante. La firma de este Plan, que sellaba la unión de los viejos insurgentes encabezados por Guerrero, y los nuevos partidarios de la Independencia, cuyo jefe era Iturbide, permitió que por fin fuera posible que México apareciera como una nación independiente y soberana, por lo que en recuerdo de ese hecho, y de la bandera entregada a los patriotas, que ya tenia los colores verde, blanco y rojo, festejamos el 24 de febrero de cada año el día de la bandera y los símbolos patrios. La Bandera Nacional, símbolo por excelencia de la unidad y la soberanía nacionales, surgió y se transformó a la par de nuestros grandes acontecimientos históricos. La necesidad de constituirse como un país independiente hizo indispensable la adopción de símbolos que reflejan las condiciones políticas y las características culturales y sociales de los mexicanos, para, de esa forma, sentar las bases de la nación mexicana. Desde noviembre de 1821 se adoptó como lábaro patrio la bandera tricolor, con los colores en las franjas y las posiciones que aún tiene, y en 1823 el soberano Congreso Constituyente Mexicano decretó que el Escudo sería un águila parada sobre un nopal, sujetando con la garra derecha una serpiente en actitud de despedazarla con el pico. Además, debía estar enmarcada por los símbolos republicanos: ramas de encino y laurel. La razón por al cual se tomó esta insignia como Escudo Nacional se debió al simbolismo que el pueblo azteca dio a sus elementos; el águila se identificaba con el sol, la serpiente con la diosa Coatlicue, mientras que el nopal y su fruto representaban el corazón humano. Al paso del tiempo, la Bandera y el Escudo nacionales fueron sufriendo transformaciones aunque siempre conservando los colores tradicionales y las características fundamentales del escudo. Posteriores decretos presidenciales hicieron de la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional los símbolos patrios oficiales, a los que en 1985 fueron agregados coyuntural y simbólicamente la Campana de Dolores y la Constitución de 1917. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Salmerón S., Pedro (2006) 24 de febrero : día de la bandera Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); febrero 24:112 primera sección. 25 26 27 28 1821 Se proclama el Plan de Iguala, redactado por Agustín de Iturbide. 1964. El presidente Adolfo López Mateos recibe simbólicamente El Chamizal, territorio en litigio con los Estados Unidos desde 1866. Nace en Chihuahua, Chihuahua, Porfirio Parra, médico, filósofo positivista y literato, profesor de la Escuela Nacional Preparatoria. 1767. Carlos III expulsa por decreto a los jesuitas del territorio colonial por haberse enriquecido enormemente en las misiones, interferir en la política colonial y concentrar una gran cantidad de inmuebles rústicos y urbanos. Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc en 1525. El 28 de febrero de 1525 fue ejecutado Cuauhtémoc, el heroico e infortunado emperador mexica a quien tocó ver la derrota y sometimiento de su pueblo a manos de los conquistadores españoles. Cuauhtémoc cuyo nombre significa águila que desciende, era hijo del emperador Ahuizotl y según las diversas fuentes, nació entre 1495 y 1503. Cuando Hernán Cortés y sus hombres llegaron a Veracruz, en 1519, era señor de Tlatelolco y reputado miembro de la élite guerrera de los mexicas. La reacción prudente y contemporizadora del emperador Moctezuma Xocoyotzin ante los extraños hombres barbados llegados del mar fue criticada por muchos de los nobles aztecas. Cuauhtémoc entre ellos, pero aceptaron la decisión del monarca y recibieron a los españoles como huéspedes en México-Tenochtitlán. Durante un tiempo los mexicas y los españoles, acompañados de sus aliados tlaxcaltecas, seculares enemigos de los mexicas, convivieron en relativa armonía, pero cuando Hernán Cortés tuvo que salir de México hacia Veracruz para enfrentar a un nuevo contingente español que había llegado con la orden de capturarlo y remitirlo a Cuba, estallo la violencia en Tenochtitlán, causada por la torpe conducta de Pedro de Alvarado, quien había quedado al frente de las huestes castellanas. Cuando Cortés regresó a México, aprehendió a Moctezuma con la intención de usarlo como rehén para obligar a los mexicas a cesar su lucha contra los españoles, pero en lugar de apaciguarlos acrecentó su irá, lo que obligó finalmente a los españoles a intentar abandonar subrepticiamente la ciudad, que se había convertido en una trampa mortal para ellos. Durante su fuga fueron descubiertos por los mexicas, quienes los atacaron causándoles tanto daño que los españoles llamaron a aquélla “la Noche Triste”. En esta lucha, los mexicas estuvieron encabezados por Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, y el joven Cuauhtémoc. Cuando encontraron muerto a Moctezuma, Cuitláhuac fue nombrado emperador en su lugar, aunque al poco tiempo murió victima de una epidemia de viruela, enfermedad traída por los españoles y contra la cual los indígenas carecían de defensas. Entonces, Cuauhtémoc ocupó el lugar de Cuitláhuac, y se preparó para hacer frente a los españoles, que planeaban regresar a México en son de guerra. Hernán Cortés fue tejiendo alianzas con muchos de los pueblos antes sojuzgados para los mexicas, y el 20 de mayo sitió formalmente Tenochtitlán. Los mexicas, encabezados por Cuauhtémoc, lucharon valerosamente contra un enemigo con tecnología bélica superior y numerosos aliados, pero luego de 75 días de desigual combate, y ya encerrados en Tlatelolco, se hizo imposible continuar la resistencia. Cuauhtémoc intentó huir, pero fue capturado por los españoles. Se considera que ese día, 13 de agosto de 1521, inicia la dominación española sobre nuestro territorio. Aunque Hernán Cortés trató a Cuauhtémoc con la consideración debida otros españoles no lo hicieron así; oficiales de la Real Hacienda le quemaron los pies para que confesara dónde estaba escondido el “tesoro de Moctezuma”, reaccionando este con fortaleza legendaria. Tiempo después, durante la aventurada expedición de Cortés a Las Higueras (hoy Honduras), el capitán conquistador hizo caso de las falsas acusaciones que vinculaban al depuesto emperador Mexíca con una conspiración contra los españoles, y ordenó su ejecución, que se efectuó el 28 de febrero de 1525. Día de luto y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a media asta. Salmerón S., Pedro (2006) 28 de febrero : aniversario de la muerte de Cuauhtémoc en 1525 Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); febrero 28:128 primera sección. 29 1852. El joven militar Ignacio Zaragoza es reconocido como capitán del Batallón de la Guardia Sedentaria de Monterrey.