FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Código-Materia: 23152 Historia de la Ciencia: Ciencia, Tecnología y sociedad. Requisito: cuarto semestre aprobado Programa: Núcleo común Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 3 PROFESOR: Fabián Andrés González López. 1. Presentación: Una de las expresiones con las que pretendemos afirmar la validez de un determinado conocimiento es decir que se trata de un punto de vista científico. Sin embargo, esto no siempre ha sido así, la ciencia como tal no tiene una antigüedad mayor de trescientos años, aunque no se puede negar a las generaciones anteriores el valor de sus aportaciones. Desde esta perspectiva podemos hacer dos afirmaciones: nuestra forma de entender la ciencia es distinta a la de épocas anteriores, y que hoy en día valoramos la ciencia más por lo que tiene de aplicación técnica que como actividad contemplativa. Admiramos su capacidad para interpretar el mundo, sus teorías, pero, sobre todo, los resultados prácticos que permiten atender a nuestras necesidades. Desde siempre la humanidad ha tratado de conocer el mundo, de entenderlo de dominarlo a fin de superar su desamparo para poder sobrevivir. Responde así a una necesidad que implica la asimilación de una realidad exterior que de esa forma queda transformada, humanizada y constituye un nuevo objeto permanente de estudio. Pero, entonces, ¿Qué podemos entender por ciencia? En su obra Introducción a la Filosofía de la Ciencia, Wartofsky afirma que “la ciencia es una actividad humana que da lugar a un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que hace uso de leyes o principio generales”. Tres características generales podemos reseñar de la definición anterior: primero que la ciencia es un producto humano y que por tanto esta permeado por factores, culturales, psicológicos, históricos, políticos, entre otros; segundo, que constituye un cuerpo de conocimientos que es su contenido; y tercero, que esa organización se hace conforme a leyes y principios. La ciencia abarca todo el ámbito de la experiencia humana. No se limita a estudiar fenómenos físicos, químicos o biológicos, sino también los históricos, psicológicos, etc, en definitiva, todo aquello que inquieta al hombre. Es por esto que se hace necesario preguntarnos ¿Qué es realmente la ciencia? ¿Cómo ha evolucionado a través de la historia? ¿Cuáles son su princípiales problemas? ¿Qué hace que este conocimiento este, hoy en día, por encima de otros?En este sentido el propósito de este curso es comprender que es la ciencia, su evolución a través de la historia y algunos de sus problemas fundamentales. Para ello se abordará en primera instancia la definición del concepto de ciencia y su relación con la sociedad, la historia y la filosofía. Posteriormente, se trabajará el concepto de ciencia desde una perspectiva histórica con el fin de entender la evolución de esta actividad humana. Por último, abordarán algunos problemas fundamentales de la ciencia asociados al conocimiento científico y su relación con la sociedad. 1 2. Objetivo General: El curso de Historia de la Ciencia: Ciencia, tecnología y sociedad tiene como objetivo comprender, el problema de definir la naturaleza de la ciencia, y su relación con algunos problemas de orden social, ético, político, y económico, a través de la historia. Asimismo, se espera que los estudiantes puedan reconocer la relación existente entre la ciencia y la sociedad con el fin de establecer una actitud y perspectiva frente problemas globales y locales que requieren de un mejor entendimiento, difusión y uso responsable de la ciencia. 3. Objetivos Terminales: Al final el curso el estudiante estará en capacidad de 3.1. Definir y distinguir los conceptos principales de la epistemología los cuales le proporcionarán herramientas para un mejor entendimiento del fenómeno científico y de lo problemático de la definición de ciencia. 3.2. Reconocer y aplicar argumentos con los que pueda, desde diferentes perspectivas, problematizar la ciencia, con el fin de sustentar y orientar su actitud frente a la misma. 3.3. Comprender la relación ciencia- sociedad desde una perspectiva antropológica de tal manera que le permita emitir juicios sobre el impacto que esta relación genera en la sociedad actual. 3.4. Identificar y analizar los problemas epistemológicos, en contextos globales y locales, que se suscitan en torno al conocimiento científico y que ponen en cuestión el entendimiento del común sobre la ciencia. 3.5. Comprender los diferentes contextos históricos que se han dado en la evolución del conocimiento científico con el fin de apreciar la relación ciencia e historia y a partir de ella formarse una idea de la ciencia actual en su contexto. 3.6. Argumentar en torno al sentido y quehacer de la ciencia y su relación con otros conocimientos y las diferentes profesiones para mostrar la necesidad de promover, en la acción humana, una cultura científica que implique su entendimiento, difusión y uso responsable. 4. CONTENIDOS 4.1. CIENCIA Y SUS ORÍGENES El concepto de ciencia. La ciencia como actividad humana. La visión científica del mundo: Ciencia, Sociedad y Filosofía. Orígenes de la ciencia: La importancia de la historia. Bibliografía Básica. BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Editorial Ariel. Barcelona, 1972. GIL, P, Daniel, MACEDO, Beatriz, MARTINES, Joaquín. ¿Cómo Promover el Interés por la Cultura Científica? UNESCO. Santiago de Chile. 2005. KUHN, Thomas, S. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. 2004. NEWMAN, James, R. ¿Qué es la Ciencia? Editorial Aguilar. Madrid. 1962. OLIVE, Leon. Racionalidad Epistémica. Editorial Trotta, Madrid. 1985. RUSSELL, Bentrand. La Perspectiva Científica. Editorial Ariel. Barcelona 1983. 2 WARTOFSKY, Marx. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Alianza editorial. Madrid. 1981. Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de: Comprender el problema de la definición de ciencia. Reconocer el conocimiento y la actividad científica como una actividad humana. Identificar y comprender la relación ciencia, sociedad y filosofía a través de la historia y en contextos globales y locales. Identificar el origen de la ciencia en el mundo occidental y comprender el contexto histórico en el cual surgió. 4.2 LA CIENCIA Y SU HISTORIA La ciencia en el mundo antiguo: Experiencia y Razón. La ciencia en el medioevo: Fe y Razón. La ciencia en la modernidad: El Renacer y El Mundo Mecanicista. La ciencia contemporánea: Crisis del Siglo XIX y la Ciencia del Siglo XX. Bibliografía Básica CECIL, D William. Historia de la Ciencia. Editorial Tecnos. Madrid. 1972. CROMBIE. A, C. Historia de la Ciencia: de San Agustín a Galileo. Alianza editorial. Madrid. 1985. BUTTERFIELD, Herbert. Los Origenes de la Ciencia Moderna. Editorial Taurus. Madrid. 1982. GRIBBIN, John. Historia de la Ciencia 1553-2001. Editorial Crítica. Barcelona. 2003. KOYRE, Alexandre. Estudios de Historia del Pensamiento Científico. Siglo XXI editores. México. 2005. MANSON., Stephen. Historia de las Ciencias. Alianza editorial. Madrid. 2001. SAGAN, Carl. Cosmos. E.d. Planeta. Barcelona. 1987. Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de: Describir y analizar en el periodo clásico de la historia el surgimiento de la ciencia. Explicar la relación entre experiencia y razón la cual dio origen a la ciencia en el mundo antiguo. Describir y analizar en el medioevo el contexto en el que desarrollo la ciencia de la época. Explicar y la analizar el problema entre fe y razón, en el medioevo, y su relación con el desarrollo del conocimiento científico Describir y analizar el periodo del renacimiento, señalando el origen de la ciencia moderna. Explicar y analizar el problema del mecanicismo en la ciencia moderna. Describir y analizar el contexto histórico en el que se desarrolla la ciencia en el siglo XIX y en el siglo XX. Explicar y analizar algunos de los problemas del conocimiento científico en el siglo XIX y en el siglo XX. 4.3 CIENCIA: SUS CONCEPTOS Y PROBLEMAS. ¿Existe el método científico?: Ciencia Vs Pseudociencia. Los conceptos científicos: sus usos y confusiones. 3 ¿Qué es una teoría científica?: Entidades Lingüísticas, Paradigma y Modelos. ¿La ciencia progresa?: El Problema de la Evolución del Conocimiento Científico. Bibliografía Básica. AYER, Alfred Jules. El positivismo lógico. Fondo de Cultura Económica. México. 1965. DIEGUEZ, L. Antonio. Filosofía de la ciencia. Biblioteca nueva. España 2005. GIL, P, Daniel, MACEDO, Beatriz, MARTINES, Joaquín. ¿Cómo Promover el Interés por la Cultura Científica? UNESCO. Santiago de Chile. 2005. GUERRERO, Germán P. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. E. d. Universidad del valle. Cali. 2006. KOYRE, Alexandre. Pensar la Ciencia. Ediciones Paidós. Barcelona. 1994. PEREZ, Tamayo, Ruy. ¿Existe el Método Científico? Fondo de Cultura Económica. México. 2007. Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de Determinar y comprender algunos de los problemas de la evolución de conocimiento científico. Describir y comparar las diferentes nociones de teoría que se han dado en el siglo XX. Reconocer y comprender el problema del método científico entendido como camino para llegar a la verdad. Reconocer el problema del progreso del conocimiento científico abordado en el siglo XX. Determinar y problematizar las diferentes características del conocimiento científico y de las teorías que lo componen, haciendo énfasis en la explicación y la predicción en ciencia. Establecer la relación ciencia sociedad y comprender en ella la función e impacto de las comunidades científicas en la ciencia contemporánea. 5. METODOLOGIA 5.1. El enfoque: En concordancia con los propósitos de la Universidad, en el desarrollo de este curso se considera que el aprendizaje es el resultado de un proceso que tiene como centro al estudiante y como guía al profesor. Por lo anterior, el presente curso tiene tres aspectos metodológicos fundamentales: 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. Un elemento básico del curso es el análisis de casos y situaciones en donde se ven reflejadas las complejidades y conceptos abordados en las lecturas propuestas para cada sesión. De este modo lo que se pretende es aterrizar las reflexiones de los textos y que los estudiantes tengan la posibilidad de discutir e intercambiar ideas a través de situaciones y casos cercanos a su realidad. Esta técnica permite presentarle al estudiante una serie de casos o situaciones problemáticas de la vida cotidiana , que pueden ser analizadas y discutidas en clase como un medio para generar debate y sugerir posibles soluciones a dichas situaciones (Tecnológico de Monterrey, 2016); que permitan desarrollar las competencias de multiperspectivismo y pensamiento global. Durante el transcurso de las sesiones lo que se propone es una dinámica de clase en la que la participación de los estudiantes se dé a través de la discusión argumentada. En este sentido el salón de clase se abre como un espacio de discusión e intercambio de ideas y experiencias que se desarrollarán con la moderación, motivación y guía del docente. Una actividad fundamental del curso será el desarrollo de ejercicios de escritura en donde el estudiante elabore argumentos para sustentar sus opiniones e ideas. En este sentido la 4 escritura se convierte en una herramienta indispensable para el aprendizaje de los problemas y conceptos trabajados en el curso al igual para el alcance de los objetivos propuestos. Como marco de referencia para las actividades centrales del curso el docente orientará, a través de presentaciones y preguntas guía, las discusiones en clase. Por su parte los estudiantes deberán realizar una lectura analítica de los textos propuestos para cada sesión y hacer la puesta en común, en clase, sobre lo leído. Lo anterior servirá de insumo para los ejercicios escritos, exposiciones, y discusiones en los que se busca que el estudiante de muestra de lo aprendido y tome una postura argumentada frente a las diferentes problemáticas abordas en clase. 5.2. Las actividades del estudiante: Para el logro de los objetivos de aprendizaje el estudiante debe desarrollar con total responsabilidad un conjunto de actividades antes, durante y después de la clase, así: 6.2.1. Antes de la clase: 6.2.1.1. 6.2.1.2. 6.2.1.3. 6.2.2. Realizar las lecturas definidas como básicas para la discusión en clase. Reflexionar a partir de las preguntas orientadoras entregadas por el profesor previamente Hacer explícitas las dudas, inquietudes y comentarios que le surjan a partir de las lecturas propuestas para la clase. Durante la clase: 6.2.2.1. Participar activamente en las discusiones que se generen a partir de las preguntas formuladas por los estudiantes y por el profesor, y de las respuestas a las mismas 6.2.2.2. Igualmente, presentar las dudas, inquietudes y comentarios que le surgieron al preparar la lectura para la clase, y discutir alternativas de solución, argumentadas y pertinentes, de problemas que se aborden en clase. 6.2.2.3. También será importante que el estudiante lleve ejemplos prácticos y cercanos a nuestro contexto que enriquezcan las discusiones que se desarrollen en cada sesión 6.2.3. Después de la clase: 6.2.3.1 Asegurarse de consolidar el nuevo conocimiento retomando la lectura sugerida para la sesión, al igual que los problemas ocasos analizados en clase. 6.2.3.2 A partir de lo trabajado y discutido en cada sesión preparar los ejercicios de escritura. 6.2.3.3 Reflexionar sobre problemas, ejemplos y otras posibles vías de indagación para el trabajo en las sesiones siguientes. 7. EVALUACIÓN La evaluación general del curso tiene dos componentes principales; grupales: talleres-ejercicios de aplicación y trabajos individuales de escritura. 7.1. Grupales: Talleres-ejercicios de aplicación (30%) 5 Los talleres se trabajarán en grupo y el objetivo fundamental es que los estudiantes clarifiquen y apliquen conceptos a casos o problemas particulares. Se realizarán tres de estos talleres que tendrán un valor total del 25% (8.33% C/U). Además, como una actividad de aplicación, en grupos realizarán un línea del tiempo sobre su profesión que tendrá como propósito conocer el desarrollo histórico de la carrera de cada estudiante y su realicen con la ciencia. Este ejercicio tendrá un valor del 10%. 7.2. Trabajos individuales (70%) Durante el transcurso del semestre los estudiantes deberán realizar 2 parciales (con un valor del 20% c/u/ parcial 1 sobre los temas y problemas vistos del unidad 1 y parcial 2 sobre los temas y problemas vistos de la unidad 2) y un ejercicio de escritura (con un valor del 20%). El ejercicio de escritura tiene como propósito recoger los elementos fundamentales (conceptos, problemas, preguntas, etc.) vistos en el curso y para ello se formulan situaciones, problemas o preguntas que para su solución tendrá que elaborarse una argumentación e involucrar en ella los elementos conceptuales vistos. También los estudiantes deberán realizar algunos controles de estudio. Tipo de evaluación Grupal Talleres en clase Porcentaje Fecha de realización 1, 2 y 3. 1,2 y 3 Durante el curso. Ejercicio de Aplicación: 10% Línea del tiempo Trabajos individuales 70% de escritura y controles de estudio Primer parcial 20% 3 Durante la unidad 3 1,2 y 3. Al final de cada unidad 1 Segundo parcial 20% 2 Ejercicio de Escritura. 20% 3 Controles de estudio 10% 1,2 y 3 Al final unidad. Al final Unidad. Al final Unidad. Durante unidades. 8. 30% 20% Unidades a evaluar de la de la de la las REGLAS DE JUEGO 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. Horarios de ingreso a clase y faltas de asistencia de acuerdo con las reglas del Departamento, es decir, se llevará registro de asistencia y se perderá el curso por inasistencia del 20% de las sesiones. Las fechas de entregas de trabajo serán establecidas por el profesor y no se recibirán trabajos en fechas posteriores. No recibirán trabajos escritos a través de correos electrónicos u otro medio digital. Los estudiantes deberán entregar sus trabajos en físico en las fechas acordadas. La asistencia y estudios previos son importantes para el desarrollo del curso. Por ello en las situaciones donde no se visualice un estudio previo por parte de los estudiantes 6 8.5. 8.6. 8.7. de la lectura de la sesión correspondiente se realizará un quiz sobre la lectura que se promediará con el porcentaje de notas individuales. El fraude o el plagio será Penalizado conforme al libro de Derechos, Deberes y Normas de la Universidad. Después de 8 días entregados los trabajos evaluados y hecha la retroalimentación de los mismos no se aceptarán reclamos o modificaciones de notas. Se exige buen uso de las reglas gramaticales y ortográficas. Estas son parte de los criterios de evaluación de los trabajos y afectarán la nota de los mismos. 9. BIBLIOGRAFIA AYER, A. J. [1959]: El positivismo lógico, FCE, México, 1986. BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Editorial Ariel. Barcelona, 1972. BUTTERFIELD, Herbert. Los Origenes de la Ciencia Moderna. Editorial Taurus. Madrid. 1982. CARNAP, R. [1966]: Fundamentación lógica de la física, Sudamericana, Buenos Aires, 1969. Da COSTA, N. [1997]: El conocimiento científico, UNAM, México, 2000. CECIL, D William. Historia de la Ciencia. Editorial Tecnos. Madrid. 1972. CROMBIE. A, C. Historia de la Ciencia: de San Agustín a Galileo. Alianza editorial. Madrid. 1985. DALLA, M. L. y Toraldo di Francia, G. [2001]: Confines: Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Crítica. Barcelona. DIEGUEZ, L. Antonio. Filosofía de la ciencia. Biblioteca nueva. España 2005. DÍEZ, J. A. y MOULINES, C. U. [1997]: Fundamentos de filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona. ECHEVERRÍA, J. [1999]: Introducción a la metodología de la ciencia. Filosofía de la ciencia en el siglo XX. Cátedra, Madrid. (reedición corregida y aumentada al 50% de la obra del mismo título de 1989). FANCELLO, OMITI. El Camino de la Ciencia I Y II. Editorial Grijalbo, S.A. Argentina. 1985. GAGLIARDI, R. ¿Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias?. Revista Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Ginebra. 1988. Paginas 2191296. GUERRERO, G. [2009]: Introducción a la filosofía de la ciencia. Documentos de trabajo, GIL, P, Daniel, MACEDO, Beatriz, MARTINES, Joaquín. ¿Cómo Promover el Interés por la Cultura Científica? UNESCO. Santiago de Chile. 2005. GRIBBIN, John. Historia de la Ciencia 1553-2001. Editorial Crítica. Barcelona. 2003. KOYRE, Alexandre. Estudios de Historia del Pensamiento Científico. Siglo XXI editores. México. 2005. KOYRE, Alexandre. Pensar la Ciencia. Ediciones Paidós. Barcelona. 1994. KUHN, T. S. [1962]: La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica, México, 1983. ___________________: La revolución Copernicana. Editorial Orbis. España. 1978. MOSTERÍN, J. [1984]: Conceptos y Teorías en la Ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 2000. Nagel, E. [1961]: La estructura de la ciencia. Paidós, Barcelona, 1981. NEWMAN, James, R. ¿Qué es la Ciencia? Editorial Aguilar. Madrid. 1962. OLIVE, Leon. Racionalidad Epistémica. Editorial Trotta, Madrid. 1985. PÉREZ, A. R. [1999]: Kuhn y el cambio científico, Fondo de Cultura Económica. México. 7 PEREZ, Tamayo, Ruy. ¿Existe el Método Científico? Fondo de Cultura Económica. México. 2007. POPPER, K. [1959]: La lógica de la Investigación Científica, Tecnos, Madrid, 1977. RIVADULLA, A. [1986]: Filosofía Actual de la Ciencia, Tecnos, Madrid. RUSSELL, Bentrand. La Perspectiva Científica. Editorial Ariel. Barcelona 1983. Van FRAASSEN, Bas. C. [1980]: La imagen científica, Paidós-UNAM, México, 1996. WARTOFSKY, Marx. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Alianza editorial. Madrid. 1981. 8