DOCUMENTO RESUMEN V FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015-2050. PANAMÁ OESTE Y PANAMÁ CIUDAD DE PANAMÁ, 23 DE MARZO 2016. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DEL PNSH……………………………………………… pag. 3 2. EL DEBATE ABIERTO……………………………………………………… pag. 4 A. EL PNSH UNA NECESIDAD SOCIAL POSTERGADA………………… pag. 4 B. PARA QUE SEA DE POLÍTICA DE ESTADO DEBE SER PARTICIPATIVO………………………………………………………… pag. 6 C. DEMANDA DE INFRAESTRUCTURAS ………………………………… pag. 7 D. UNA DEBILIDAD: LA FALTA DE ESTADÍSTICAS Y DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS ……………………………….. pag. 8 LA ALIANZA POR EL MILLÓN Y LA REFORESTACIÓN DENTRO DEL PNSH……………………………………………………… pag. 8 F. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL…………………………….................... pag. 9 G. RE-PLANIFICACIÓN DEL USO DEL TERRITORIO……………………… pag. 10 H. LA CUENCA COMO UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN… pag. 10 I. LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y LOS EIA……………………………. pag. 11 J. EL AGUA NO ES UN RECURSO PARA USO EXCLUSIVO DEL SER HUMANO……………………………………………………….. pag. 12 K. ARRAIJÁN UNA REFERENCIA CONTINUA……………………………… pag. 12 CINCO PROPUESTAS PARA LAS CINCO METAS…………………….. pag. 14 E. 3. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 2 V FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015-2050. PANAMÁ OESTE Y PANAMÁ CIUDAD DE PANAMÁ, 23 DE MARZO 2016. 1. PRESENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA (PNSH). La jornada empezó con la presentación por parte del jefe del equipo de Relaciones con la Comunidad de MiAmbiente, Lic. Ángel Araúz, de los siguientes aspectos que definen el PNSH: La situación de emergencia meteorológica del fenómeno del niño 2015-2016 hace necesario y urgente abordar una tarea que se debía haber afrontado desde hace años. Una planificación a largo plazo, con un horizonte temporal amplio para preparar a la sociedad y los sistemas de gestión del agua, para que sean más resilientes al cambio climático. Este es el objetivo de partida del PNHS. El PNSH es una decisión del gabinete de Gobierno, al más alto nivel, y es una prioridad nacional que supone el trabajo coordinado de todas las instituciones públicas implicadas directamente en la gestión del agua. En ese momento del foro se presentaron los responsables presentes de las instituciones: IDAAN, ACP, Ministerio de Salud, MIDA, ASEP y SNE y explicaron cuál es el papel y responsabilidad que tiene su institución para el PNSH.1 El PNSH se presenta como un marco conceptual, que subraya que hoy es imprescindible afrontar cinco retos fundamentales, que se proyectan en cinco metas a alcanzar antes del 1 Hay más instituciones que están coordinando en el marco del PNSH, pero no pudieron estar presentes en este foro. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 3 2050. Son cinco metas simultáneas que conforman un ambicioso Plan Nacional, que combina de manera holística las visiones de agua y saneamiento universal, desarrollo económico, prevención de desastres naturales, recuperación ambiental de las cuencas hidrográficas y un cambio sociocultural de la sociedad panameña para una gestión sostenible del agua. El PNSH se enriquece y se basa en un proceso participativo de amplia base social en el que están representadas y proactivamente involucradas diferentes formas de entender, gestionar y conservar el agua. En seis talleres a celebrarse en diferentes puntos de la geografía nacional, se podrá recabar e incorporar en el PNSH las preocupaciones, el diagnóstico, las propuestas y las prioridades de una amplia y diversa representación de la sociedad panameña. Esta fase de la participación está basada en los valores de igualdad, respeto y transparencia. 2. EL DEBATE ABIERTO La segunda parte del foro se articuló como una lluvia de ideas libre y abierta con un alto nivel de participación e interés entre los y las asistentes. Para facilitar la dinámica un técnico del equipo facilitador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) resumía en tiempo real las ideas principales de cada una de las intervenciones en tarjetas, procurando usar frases o palabras textuales. Las intervenciones consistían, tanto en reacciones a la presentación, como dudas, preguntas, posiciones y propuestas, que a juicio de los/las participantes, se debían tener en consideración tanto para un diagnóstico de la situación actual de la gestión hídrica, como para su proyección hacia el futuro en el PNSH. Las diapositivas que incluimos a continuación en este capítulo son el resultado de agrupar las tarjetas que tratan temas similares y a cada agrupación se le ha añadido un titular para resumir y después explicar sucintamente el contexto en el que se dieron los debates del V Foro. Para entender mejor el desarrollo de la sesión de Panamá es necesario explicar que las intervenciones siguieron un esquema muy similar al que utilizó la primera persona que abrió el debate abierto, en general, no se centraron en un tema concreto (cómo ha solido ocurrir en los otros foros) y, en su mayoría, los intervinientes en Ciudad de Panamá en sus turnos hicieron un repaso completo de los puntos de la exposición de MiAmbiente y de las 5 metas. Por ello, decidimos separar los distintos puntos de las exposiciones en más de una tarjeta y así poder agruparlas por temáticas. A. EL PNSH UNA NECESIDAD SOCIAL POSTERGADA (diapositiva 1) Hay dos frases que resumen muy bien cómo ha sido recibida la iniciativa del Gobierno nacional y cuál es la principal expectativa colectiva que se tiene sobre el PNSH: “Ya era hora”. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 4 “El PNSH debe ser política de Estado” (como veremos esta idea se repite en otros grupos de tarjetas). La urgencia está justificada a partes iguales por la inacción durante décadas en materia de planificación hídrica y por el deterioro ambiental que se manifiesta de manera dramática en la pérdida de calidad y cantidad de agua. Por tanto, el PNSH es recibido como una “oportunidad” para asumir responsabilidades colectivas y reparar daños ambientales acumulados. Uno de los participantes quiso exponer lo que entiende como una carencia conceptual del PNSH que es la falta de una declaratoria expresa de los valores y principios éticos que sustentan el mismo y, a su vez, propone subsanar esta debilidad con dos ejemplos globales que a su entender podrían servir de modelo a Panamá: la encíclica Laudato sí y documentos del Global Water Partnership. (Diapositiva 1) Dentro de este grupo de tarjetas (situados en la parte superior de la diapositiva 1) se propone un debate sobre el PNSH y la legislación existente. Por una parte, hay quien quiere que el derecho al agua y una gestión sostenible tengan el mayor rango legal posible, como derecho V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 5 humano y reconocido constitucionalmente. Mientras que otras tarjetas abundan en la idea de que lo importante es que antes de elaborar más leyes se cumplan las existentes y desearían que el PNSH fuera una herramienta para un cabal cumplimiento legislativo. B. PARA QUE SEA DE POLÍTICA DE ESTADO DEBE SER PARTICIPATIVO (diapositiva 1): En la parte inferior de la diapositiva 1, hay 11 tarjetas que de manera paralela celebran y exigen que el PNSH sea profundamente participativo en sus diferentes fases; ya que, consideran que la participación es una característica imprescindible para que un plan se merezca los adjetivos “Nacional” y “de Estado”. Y la participación es necesaria dada la importancia (vital) del tema (el agua), porque el agua es considerada un elemento que crea y define a una sociedad y porque el desafío que significa recuperar la salud hídrica solo puede ser afrontado desde el compromiso de toda la sociedad. De nuevo aparece un debate sobre las leyes y este oscila entre quienes consideran que todo lo necesario para la participación ya está legislado y quienes reclaman cambios legales para facilitar y hacerla obligatoria; por ejemplo, en la conformación de los comités de cuenca dado que consideran escasa la representación social que hay en los mismos y además está condicionada a la opinión de cargos políticos (gobernador). Por último, hay un llamado al Comité de Alto Nivel para la Seguridad Hídrica que los aportes que se están recabando en los distintos foros sean debidamente considerados, documentados e internalizados en los resultados finales del PNSH. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 6 C. DEMANDA DE INFRAESTRUCTURAS (diapositiva 2): (Diapositiva 2) En la parte superior de la diapositiva 2 hay doce tarjetas sobre infraestructuras hídricas y nuevamente nos encontramos con una nota diferencial del foro de Ciudad de Panamá, respecto a los foros que se han celebrado en las otras provincias. Se trata de una mayor insistencia sobre la necesidad, o deseo, de incrementar y mejorar las infraestructuras hídricas, incluso también se puede percibir ciertas diferencias en cuanto a las escalas de las obras propuestas cuando son planteadas en Ciudad de Panamá (gran escala) y en el interior (pequeña escala). Y sobre esta materia hay cuatro centros de interés en Ciudad de Panamá: Asegurar el agua potable: dos tarjetas proponen “grandes” y “mega” obras para recoger o cosechar agua y trasvasarla. Uno de los asistentes cuestiona, o muestra su disconformidad, V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 7 porque no se haya alcanzado la seguridad hídrica domiciliaria plena, cuando Panamá ha alcanzado un nivel de renta y desarrollo como el que tiene desde hace unos años. Hay una preocupación por avanzar rápidamente en el campo de la depuración de aguas grises y conseguir un nivel de calidad que permita hacer una reutilización de las mismas en usos secundarios (riego, saneamiento…). Incrementar la producción hidroeléctrica de manera que la misma sea compatible con la disponibilidad de agua potable, entendido que este es el uso prioritario, y buscar fórmulas para utilizar en paralelo el agua de los desesclusajes para la producción eléctrica. La necesidad de que el PNSH, cuando sea presentado, esté acompañado de una memoria económica con los presupuestos de inversión y de mantenimiento; que éstos sean realistas, adecuados y sean explicitadas las fuentes de financiación que se requieren para su implementación (impuestos, tasas, deuda...). D. UNA DEBILIDAD: LA FALTA DE ESTADÍSTICAS Y DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS (diapositiva 2). En el caso de este foro hubo un consistente e insistente consenso que señalaba las carencias en los registros de datos hidrometeorológicos como una de las más notables debilidades en este sector, y que a su vez se convierte en un formidable obstáculo para la elaboración de un PNSH riguroso y creíble. De manera casi unánime se consideró que esta falta de “data”, sobre cantidad y calidad del agua, es resultado y el indicador de la ausencia de inversiones y de cierto desinterés público que, sobre materia hídrica, ha venido ocurriendo en las últimas décadas. Por tanto, esta crítica es directamente traducible en una demanda colectiva de que el PNSH debe subsanar este problema, poniendo en marcha una plataforma técnica capaz de generar una línea de base sobre la calidad y cantidad que sea rigurosa en sus datos y continua en el tiempo para conocer la evolución de las variables medidas. Coherentemente con el deseo de una mayor participación, se quiere que esa estadística sea pública y accesible para la ciudadanía (online), de manera que sirva a la vez para la toma de decisiones en la gestión del agua, para el monitoreo de la salud hídrica y para el seguimiento participativo de los planes, proyectos y acciones incluidas en el propio PNSH. E. LA ALIANZA POR EL MILLÓN Y LA REFORESTACIÓN DENTRO DEL PNSH (diapositiva 3). De nuevo encontramos una tarjeta que requiere que el PNSH tenga una continuidad mayor que un periodo político y sea por tanto una política de Estado; en esta ocasión se hace mediante la vinculación del PNSH con la Alianza por el Millón. Si nos fijamos en la tarjeta que está en la mitad de la diapositiva 3, quien la elaboró considera que la regeneración y recuperación de la cobertura boscosa es “la esencia” del PNSH; es decir, que sin ésta las inversiones y las infraestructuras que se diseñen dentro del PNSH serán incompletas o inútiles. Entre estas dos tarjetas hay dos grupos uno con cuatro tarjetas que habla de reforestación y el segundo con tres que trata sobre la Alianza por el Millón. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 8 En el primer grupo las tarjetas en su literal parecen plantear la necesidad de fortalecer un sector de reforestación comercial como opción productiva e inversión. El segundo se plantean dudas y aportes sobre la implementación y las orientaciones estratégicas de la Alianza por el Millón. Y al leer estos dos grupos pareciera que son propuestas distintas con objetivos paralelos, pero que no son mutuamente intercambiables. (Diapositiva 3) F. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL (diapositiva 3) En la parte inferior de la diapositiva 3 hay ocho tarjetas que elaboraron los participantes en el foro en las que exponían que el PNSH debe ser acompañado de un plan de educación ambiental que sea “serio”, continuo desde “el Kinder”, que explique las conexiones “agua, energía, y ambiente”, y que sea una acción concertada desde los actores claves, como “empresas, gobierno y comunidades” por “la sostenibilidad” como valor central de la sociedad panameña. Dos tarjetas de los participantes subrayan que unos de los principales usuarios de esta educación deberían ser los políticos. Primero para incrementar su compromiso ambiental y segundo para que mejoren en su capacidad de transmitir los mensajes ambientales a la sociedad. La última tarjeta de la diapositiva recuerda la importancia y la responsabilidad de los medios de comunicación en la divulgación y en la concientización ambiental. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 9 G. RE-PLANIFICACIÓN DEL USO DEL TERRITORIO (diapositiva 4). Hay siete tarjetas en la diapositiva 4 que vinculan el PNSH con la re-planificación para un uso sostenible del territorio y de manera mucho más precisa para evitar que se continúe con una dinámica acelerada de cambio de uso del territorio en la dirección de una pérdida de calidad ambiental. Por los siguientes conceptos: Necesidad de una planificación territorial pensada desde la sostenibilidad. Llevar la planificación a nivel de finca para promover sistemas agrosilvopastoriles alternativos a la agricultura y ganadería actual. Proteger las zonas protegidas y los bosques de la cuenca del canal, parando la presión y la especulación urbana sobre los mismos. Poner en marcha un urbanismo consciente de los riesgos y proactivo en reducir la vulnerabilidad ante los eventos climatológicos extremos, cada vez más recurrentes. Esquemas de “Pago por servicios ambientales” como instrumento eficiente para desincentivar el cambio de uso territorial del bosque en las zonas altas y medias de las cuencas. H. LA CUENCA COMO UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN (diapositiva 4). Siguiendo al punto anterior hay cuatro tarjetas elaboradas por los asistentes, que abundan en la idea plantada por el PNSH de que la cuenca hidrográfica es la unidad de planificación y gestión de los temas hídricos. Dos de ellas reflejan que este argumento quiere llevarse al punto de considerar que la división política del país debería ser hecha en base a las divisiones de cuencas. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 10 (Diapositiva 4) I. LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y LOS EIA (diapositiva 4) : Seis tarjetas hablan tanto de los impactos ambientales negativos como de la legislación para reducirlos, mitigarlos y revertirlos. En concreto las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) reciben severas críticas sobre su actual manera de gestionarlos; hasta el extremo de alguien pidió que se legislara para controlar los impactos ambientales de proyectos empresariales, desconociendo que para eso justamente se crearon los EIAs. Dos tarjetas sobre las canteras existentes en la cuenca del canal, evidencian que este tipo de empresas no son especialmente apreciadas por parte de la población, al punto que simplemente piden su cierre. J. EL AGUA NO ES UN RECURSO PARA USO EXCLUSIVO DEL SER HUMANO (diapositiva 4). V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 11 Las dos tarjetas de la parte inferior de la diapositiva 4 recuerdan a los presentes que el agua no es un elemento vital, recurso o un “derecho” exclusivo para la especie humana. Para los proponentes de estas dos tarjetas el PNSH debería asegurar la disponibilidad de agua para el mantenimiento funcional de todos los ecosistemas ribereños y marino costeros. Propugnando que se deje de plantear la desembocadura del agua dulce al mar como un “fracaso social” o como una falencia de las infraestructuras. También esto implica una profunda revisión del concepto de caudal ecológico y por ende de la reglamentación que sobre el mismo se hace en las concesiones de agua. K. ARRAIJÁN UNA REFERENCIA CONTINUA (diapositiva 5). Durante el taller se hizo un reconocimiento público de la intensa participación de representantes de la comunidad de Arraiján, participación que al menos se refleja en cinco tarjetas con referencias expresas a esta población (posiblemente hubo más pero no aparecen de manera explícita y literal). Pero además Arraiján es un buen exponente de cómo la crisis hídrica se sustancia en problemas cotidianos de la población, que un crecimiento acelerado y no planificado los magnifica y que el tránsito de una zona rural a periurbana, para hoy convertirse en uno de los centros urbanos más poblados de Panamá, implica tensiones y cambios profundos sociales, económicos y ambientales. (Diapositiva 5) Las cinco tarjetas permiten al lector construirse un buen resumen, a escala comunitaria, de lo dicho durante el V foro centrado en el problema hídrico desde una perspectiva urbana y capitalina. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 12 3. CINCO PROPUESTAS PARA LAS CINCO METAS. Después del almuerzo, el foro se dividió en cinco grupos a los que se pidió que debatieran y acordaran las siete medidas prioritarias que pueden ayudar a conseguir la meta del PNSH, que le correspondía a cada grupo. Al final del foro cada grupo las presentó en plenario. A continuación incluimos cinco cuadros en los que parecen de manera textual lo expuesto. Meta 1: Cuenta con acceso universal al agua de calidad y servicio de saneamiento básico. 1. Coordinar trabajos y esfuerzos entre el MINSA-IDAAN en el marco legal. 2. Mejorar la calidad de agua, tomando en cuenta la planificación de monitoreo (laboratorios, capacitación y comunidad). 3. Mejorar la planificación o política global en calidad y servicio de saneamiento. 4. Cultura del pago por servicio de agua. 5. Programa de reforestación para la protección del agua. 6. Elevar a política de Estado las propuestas de saneamiento. 7. Divulgar mejor los deberes y derechos de los usuarios (IDAAN-JAARS). 8. Elevar al IDAAN a la categoría de ministerio para dotarlo de recursos y para mejorar los servicios de agua y saneamiento. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 13 Meta 2: Se dispone de agua para todos los sectores de la economía. 1. La existencia de estaciones hidrológicas y meteorológicas en tiempo real, como fuente de información para la toma de decisiones. 2. Inventario de usos actualizados y permanentes por fuentes. 3. Crear mecanismos de financiamiento para mejorar los procesos y uso eficiente del agua. 4. Diferenciar entre el uso y consumo que permiten desarrollar actividades económicas sostenibles (reuso). 5. Revisión integral de incentivos y penalizaciones, tanto a uso industrial, comercial y particular. 6. Controles efectivos de fiscalización en los procesos de descentralización. 7. La descentralización debe estar conformada por todos los actores económicos y sociales. 8. Educación y Educación. 9. Revisar la metodología para determinar el caudal ambiental. Meta 3: Gestionar preventivamente los riesgos relacionados con el agua. 1. Plan de riesgos por comunidad (I). 2. 2.- Gestión de cosecha de agua (Torres de condensación) (S). 3. Capacitación en (I) + (S). 4. Control de colonización (invasión) vs áreas de riegos (informal y precarismo) // o construcción (cauces de ríos y laderas, inundación y sequía). 5. Declarar la “infraestructura natural”. 6. Plan Nacional de Gestión de Desechos sólidos / líquidos 7. Multa por bochorno /trabajo social sustitutorio. 8. Monitoreo en conjunto con la sociedad civil más la academia (investigación y trabajo de campo o social). 9. Embalses multiusos / uso de aguas grises. 10. (Dinero) Sensibilización sobre el recurso agua, involucra a los medios de comunicación. Gratis por responsabilidad social. 11. Control de cambio de uso de suelos (Exigencias adicionales: Cierra las 40 canteras en la cuenca 115, Todo por las cuencas, Reforestar los potreros en la cuenca del canal). V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 14 Meta 4: Tiene 52 cuencas hidrográficas saludables. 1. Definición de principios para la gobernanza: -Equidad -Participación efectiva -Comunicación -Conocimiento -Transparencia -Construcción de consensos -Manejo de conflictos. 2. Caracterización Hídrica: Oferta / Demanda 3. Caracterización física, social, ambiental. 4. Estrategias / Modelo de desarrollo adecuado para cada cuenca -Planes de acción: cuenca, sub-cuenca y microcuenca. -Sistema de indicadores: gestión y calidad. -Planificación de abajo hacia arriba. 5. Estrategia de educación / Sensibilización / Divulgación 6. Restaurar / mejorar cobertura boscosa. 7. Mecanismos de coordinación interinstitucional más democráticos / descentralización (Visión orgánica de la CH / No más sectorialismo / Gobernanza -Prácticas ambientales -Ordenamiento -Crédito agropecuario -Agua y saneamiento -Desechos sólidos. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 15 Meta 5: Sostenibilidad hídrica Educación -Concientización en etapas tempranas (niños e infantes) -Usar escuelas como punto de aplicación de soluciones (SCALL) -Reforzar las acciones para aplicar educación -Continuidad de la educación y de la información (capacitación continua) -Utilizar los recursos de universidades (Extensión) -Educación (Ley 38 de educación ambiental). Enseñar el programa de gestión de riesgos integrados. Mantenimiento -Alianzas para colaborar -Política de Estado -Ordenamiento territorial. Planes maestro -Todas las generaciones crean una sostenibilidad -Lograr recuperar dentro de las áreas afectadas -Mejorar y mantener la información -Incentivos priorizados por áreas económicas. Disponibilidad de información (datos) -Aclarar objetivos y planes. Mejorar la gestión -Mantener el concepto por cuenca para gestionar -Cumplimiento de normas de formas expedita -Mejorar la investigación -Uso de suelos sostenibles -Diversificar la matriz energética. V Foro PNSH, Panamá, 23 de marzo 16