VIDA DE LOS CENTROS Diócesis de Albacete Estamos ya al final de curso preparando la clausura con alegría de compartir todo lo vivido durante el año y recordar los momentos agradables de convivencia. Un año mas dejamos atrás multitud de experiencias, y momentos vividos y compartidos, diferentes temas estudiados, unos nos habrán gustado más que otros, habrán salido mejor o peor, pero seguro que en todos ponemos un entusiasmo intentando hacerlo lo mejor posible. Esperamos que el balance de este año sea positivo. De todos los temas programados ha interesado el de “Mujeres que se atrevieron en todos los tiempos” desde la antigüedad hasta nuestros días: científicas, escritoras, reinas, santas.. Les encantó saber que una de las que se “atrevieron” fue Luisa Oliva Sabuco de Nantes, filósofa y médico, castellano manchega, nacida en Alcaraz el 2 de diciembre de 1562, por tanto, el primer instituto de nuestra ciudad de Albacete lleva su nombre. Además de los temas, realizamos visitas culturales; nos integramos en lo organizado por el Museo Municipal y distintos organismos. “Cinco paradas”: 1. Carteles presentados para la selección del programa de Feria. 2. Museo de la Cuchillería. 3. Exposición de Arte Contemporáneo. 4. Casa Perona, Sede del Defensor del Pueblo. 5. Concurso de pintura rápida. Un curso más hemos tenido la oportunidad de poder enriquecernos personalmente y disfrutar de la compañía de los grupos. Nati Molero Animadora diocesana de Albacete Edita: Centros Católicos de Cultura Popular y Desarrollo de Adultos, ACE c/ Alfonso XI, 4, 6º D. 28014 Madrid Tfno. 91 521 45 17 Fax. 91 531 54 06 Correo electrónico: centrosdecultura@gmail.com 40 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 1 EDITORIAL UN VERANO BAJO EL PARADIGMA DE LA MISIÓN. Parece que el sistema social nos plantea el verano como el momento de recompensarnos, de darnos algún gusto, de concedernos un viaje... como si la vida de once meses fuera un sacrificio. Lo peor del caso es que muchas personas lo viven así y en el verano se exacerba el gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, que deja el poso de “una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada.” Esto nos dice el papa Francisco en su exhortación Evangelii Gaudium que seguro que hemos estado trabajando este año y que ha de seguir iluminando nuestra práctica el próximo año. En concreto hemos de mirar y asumir el reto que nos lanza cuando nos dice que “la pastoral en clave de misión pretende abandonar el cómodo criterio pastoral del «siempre se ha hecho así». Invito a todos a ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores de las propias comunidades” y que exhorta a todos a “aplicar con generosidad y valentía las orientaciones de este documento, sin prohibiciones ni miedos.” Asumir el reto de ser audaces y creativas para ponernos en clave de misión en nuestra tarea formativa en los Centros es una tarea ineludible que requiere oración, reflexión y parresia apostólica, conscientes de nuestra pobreza y pequeñez pero fiadas en el amor de Dios y en el alegría del Evangelio hemos de “perfilar un determinado estilo evangelizador que invito a asumir en cualquier actividad que se realice. Y así, de esta manera, podamos acoger, en medio de nuestro compromiso diario, la exhortación de la Palabra de Dios: «Alegraos siempre en el Señor. Os lo repito, ¡alegraos!» (Flp 4,4)” (n.18). 2 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL CARTA 1.- Aquel viaje fue una auténtica comedia de humor, sobre todo cuando… 2.- Con aquella persona me divertía muchísimo… 3.- Iba tan distraído que… 4.- Aquel golpe fue para partirse de risa… 5.- Cuando era pequeña no se me ocurrió otra cosa que… 6.- Lo más gracioso de aquel viaje de los Centros… 7.- Aquel día de Centros fue de risa cuando… 8.- Lo más divertido que me sucedió en el colegio fue cuando… 9.- En aquella ocasión metí la pata cuando… 10.- Aquella vez creí morirme de risa porque… 3.- Posteriormente los comensales ponen en común sus platos y eligen los que sean del agrado de todos. Presentación a la mesa. Los componentes del grupo deberán pensar en aquellas sugerencias y recordar acontecimientos que les ocurrieron en aquellas ocasiones. Fuente: Francia, A. y Fernández, J.D. Educar con humor. Ediciones Aljibe. Málaga. 2009 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 39 EDITORIAL ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EMPANADA DE ANÉCDOTAS CHISTOSAS Esta dinámica está indicada para un mayor conocimiento de nosotros mismos, entendiéndonos más en nuestras cosas “chistosas”, “desconocidas” … Puede ser interesante para realizar a principio del curso. Tiempo: 45 minutos. Material necesario: folios y bolígrafos. Preparación: 1.- A modo de sugerencias, la animadora presentará aspectos de la vida contidiana (comer, acostarse, viajes…). Los componentes del grupo deberán pensar en esas situaciones (graciosas, por supuesto) de la vida y lo que aconteció en aquella ocasión. Ejemplo: aquel día en plena calle me dí cuenta de que tenía un calcetín de cada color. Subí al metro con mi mujer y distraídamente cogí la mano de otra señora. 2.- Se entrega la carta a los comensales con diez frases a completar, partiendo de la propia experiencia. Tenemos por delante: • repensar los objetivos, • repensar las estructuras, • repensar el estilo, • repensar los métodos, • prestar atención para estar cerca de los pobres. En este replanteamiento audaz, hay un elemento que ha de guiar nuestra reflexión, y es el servicio a los más empobrecidos y a los más frágiles de nuestro mundo. Varias veces subraya que “hoy y siempre, «los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio», y la evangelización dirigida gratuitamente a ellos es signo del Reino que Jesús vino a traer. Hay que decir sin vueltas que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. “Nunca los dejemos solos” (n.48). El Papa nos dice que es indispensable prestar atención para estar cerca de nuevas formas de pobreza y fragilidad donde estamos llamados a reconocer a Cristo sufriente, aunque eso aparentemente no nos aporte beneficios tangibles e inmediatos: los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados, etc. Nosotros podemos añadir algunas fragilidades y pobrezas que conocemos bien: las mujeres inmigrantes, las mujeres maltratadas, las mujeres analfabetas, las mujeres ancianas. La tarea y el reto son apasionantes, buen y misionero verano. EDITORIAL 2 DE LA DEMOCRACIA A LA TRANSICIÓN 26 TEMA DEL MES 3 MUJER A modo de ejemplo: 38 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 Temas de Programación IGLESIA 33 36 LA MISERICORDIA. Dios hecho ternura 10 ANIMACION SOCIOCULTURAL 38 OULET Y SHOPPING 14 VIDA DE LOS CENTROS 40 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 3 TEMA DEL MES “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio) Hace unos meses el Papa Francisco publicó su primera Exhortación Apostólica titulada “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio). Es una Exhortación y no una Enclíclica. ¿Cúal es la diferencia? Una Encíclica es una carta a toda la Iglesia y a los hombres de buena voluntad. Una encíclica fue originalmente una carta circular enviada a todas las iglesias de una zona en la antigua iglesia cristiana. Las encíclicas papales indican alta prioridad para un tema en un momento dado. Por ejemplo: (Salvados en esperanza) Spe Salvi (2007) y “Caritas in Veritate” (2009) (La caridad en la verdad). La Exhortación Apostólica es un documento por el que el papa comunica a la Iglesia las conclusiones de un Sínodo. Está dirigida a los miembros de la Iglesia. Esta exhortación son las conclusiones del Sínodo que hubo en octubre pasado sobre la nueva evangelización, del cual no se había hecho una Exhortación Apostólica, porque el papa Benedicto XVI renunció antes de hacerla. Por eso, el papa Francisco ha decidió escribir Evangelii Gaudium, en la que habla sobre la evangelización en general, añadiendo lo que se trató en el Sínodo, para tener un “hermoso documento”, en palabras del Papa, para acabar el Año de la Fe. Llama la atención que el Papa cite textos de episcopados de diversos continentes. Sus fundamentos, entonces, no son sólo de documentos pontificios (que los hay), sino de la riqueza de la Iglesia que también está en África, en Asia y Oceanía. Hay un deseo de poner a toda la Iglesia en clave de misión, orientando a ello formación, personas y estructuras, dejando atrás formas de transmitir (¡no el mensaje!) que ya no sean significativas para las culturas actuales. 4 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 IGLESIA cluso, la admiración. Pero no es infrecuente, como una muestra más de los devastadores efectos del secularismo, que se presente una modalidad de religiosidad popular vaciada de su verdadero contenido. Esto ocurre cuando las imágenes religiosas, los otrora actos de piedad, sobre todo las procesiones u otras manifestaciones públicas, son reducidas a mera expresión cultural. Se pretende que las expresiones religiosopopulares sean vistas, más que en referencia al elemento trascendente que les da sentido y valor, como señas de identidad, como instrumentos para adquirir sentido de pertenencia a una comunidad humana concreta. Cuando lo folklórico eclipsa la vivencia interior, peor todavía, cuando las manifestaciones de la religiosidad popular se promocionan como mero elemento turístico, cuando se valora lo pintoresco de la parafernalia pero no se habla del contenido de fe que este fenómeno religioso expresa, el falseamiento está servido. Ante esta situación, a quienes somos creyentes, nos toca, casi siempre yendo contracorriente, denunciar esta verdadera manipulación de lo que para nosotros es muy querido. La auténtica tolerancia no tiene nada que ver con hacer dejación de nuestros deberes en aras de un “buenismo” que todo lo comprende, todo lo disculpa, ante todo calla. So pena de que también nosotros estemos ya muy contagiados de esta atmósfera laicista, no podemos permanecer indiferentes ante todas esas “tendencias” que juegan con lo sagrado, que manipulan lo más sagrado; y, para todo cristiano que lo sea de verdad, sagrada es la fe, sagrada es la persona de Cristo, sagrada la imagen de la Virgen nuestra Madre, sagrada la figura de los Santos. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 37 TEMA DEL MES IGLESIA EL VERANO, TIEMPO DE REENCUENTROS Las vacaciones estivales, de modo habitual, nos conceden la posibilidad de volver a nuestras raíces; geográficas al menos. Regresamos a nuestros pueblos de origen cada vez en mayor medida, según afirman los que se dedican a la sociología, como consecuencia de la crisis económica que nos aflige; ciertamente nada más barato que unos días de descanso en la casa del pueblo que tienen nuestros padres, o tíos, o demás familia. El pueblo de nuestros ancestros, muy mermado en habitantes durante la mayor parte del año, parece revivir, aunque resulte ser tan solo un espejismo, en los meses de estío. Ahí nos reencontramos con nuestros antiguos vecinos y con tantos que, como nosotros, hace años emigraron a las ciudades o a las poblaciones de sus cinturones metropolitanos. Y, dado que entonces el número de habitantes lo permite, en muchos de nuestros pueblos casi deshabitados en invierno, se celebran las fiestas patronales aprovechando esta forastera concurrencia. Reencuentro también con las raíces religiosas; para muchos quizá, la única referencia que aún mantienen en su universo simbólico, más o menos profundo, de la fe. La novena preparatoria a la fiesta, el Rosario de la aurora en torno a la ermita o pequeña iglesia, la imagen de la Virgen en procesión por las calles de la localidad… Algo es algo, sobre todo si nos sirve para que, soplando sobre estos rescoldos, reavivemos en nosotros la llama de la fe. Cierto que no toda la religiosidad popular nos acerca a una vivencia profunda, verdaderamente cristiana, pero no es menos cierto que nada permite una descalificación global de la misma. Hay personas que, por su sencillez y espontaneidad, encuentran en la religiosidad popular el cauce más connatural a la hora de expresar su vivencia religiosa. Nada que objetar; todo el respeto e, in36 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 Insiste en diversos momentos en que los católicos trabajen alegres. Recuperando lo esencial, el encuentro con Jesús que nos llena, que nos atrapa. “Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría”. Insiste en diversos momentos en que los católicos trabajemos alegres, que sirvamos a los más pobres con buen ánimo, sin ser quejumbrosos y sin permitir que nos amedrenten diagnósticos pesimistas. Tiene un fuerte acento social, ya que denuncia la exclusión y la inequidad que promueve el sistema económico occidental, que hace del mercado un ídolo. La dimensión social la pone como repercusión ineludible de la evangelización. El mismo papado y su relación con las conferencias episcopales el Papa Francisco desea que se renueven bajo la luz de la misión. Tras la huella de Evangelii Nuntiandi de Pablo VI, el Papa Francisco avanza en detallar qué es y cómo habría que realizar el kerigma (anuncio), gran pregunta hoy para la mayoría de los agentes y responsables pastorales, más acostumbrados a hablar de Jesús que de anunciarlo. Esta exhortación está llena de expresiones características del papa Francisco y presenta temas que él ha tratado ya en ocasiones anteriores. Y aquí aparecen no separados, sino en conexión expresa con el núcleo de la misión de la Iglesia. Es un documento valioso para conocer su pensamiento y comprender mejor los mensajes transmitidos hasta ese momento. Es un documento para leer y rezar. Introducción. Es una disposición del ánimo, del anima, de cómo estamos o no habitados por el Señor. “Con Jesucristo nace y renace la alegría”. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 5 TEMA DEL MES Capítulo I La transformación misionera de la Iglesia I. Una Iglesia en salida [20-24] Primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar [24] II. Pastoral en conversión [25-33] Una impostergable renovación eclesial [27-33] III. Desde el corazón del Evangelio [34-39] IV. La misión que se encarna en los límites humanos [40-45] V. Una madre de corazón abierto [46-49] Capítulo II En la crisis del compromiso comunitario En la línea de un discernimiento evangélico [50-51] I Algunos desafíos del mundo actual [52-75] • No a una economía de la exclusión [53-54] • No a la nueva idolatría del dinero [55-56] • No a un dinero que gobierna en lugar de servir [57-58] • No a la inequidad que genera violencia [59-60] • Algunos desafíos culturales [61-67] • Desafíos de la inculturación de la fe [68-70] • Desafíos de las culturas urbanas [71-75] II Tentaciones de los agentes pastorales [76-109] Sí al desafío de una espiritualidad misionera [78-80] No a la acedia egoísta [81-83] No al pesimismo estéril [84-86] Sí a las relaciones nuevas que genera Jesucristo [87-92] No a la mundanidad espiritual [93-97] No a la guerra entre nosotros [98-101] Otros desafíos eclesiales [102-109] • • • • • • • Capítulo III El anuncio del Evangelio La proclamación explícita de que Jesús es el Señor[110] I Todo el Pueblo de Dios anuncia el Evangelio [111-134] • Un pueblo para todos [112-114] • Un pueblo con muchos rostros [115-118] • Todos somos discípulos misioneros [119-121] 6 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 MUJER saba junto a la de Aleixandre. Fue finalista del premio Andersen y no ganó porque las obras llegaron al jurado sólo en castellano, aún a pesar de que estaban traducidas. Ingresa en la Real Academia Española de la Lengua en 1996, y el 18 de enero de 1998, lee su discurso y ocupa el asiento K, donde releva a Carmen Conde, siendo así la tercera mujer en ingresar en 300 años. Es miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. En 2007 recibe el prestigioso Premio Nacional de las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura, y en 2010 se convierte en la tercera mujer en obtener el Premio Cervantes otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Ana María Matute trata en sus escritos muchos aspectos políticos, sociales y morales de España durante el periodo de la posguerra. Su prosa es frecuentemente lírica y práctica. En sus novelas, Matute incorpora técnicas literarias asociadas con la novela modernista o surrealista. Con todas estas cualidades y talento literario, Matute es considerada «una escritora esencialmente realista». Muchos de sus libros tratan del periodo de la vida que abarcan desde la niñez y la adolescencia hasta la vida adulta. Matute utiliza mucho, como fuente primaria, el pesimismo, lo cual da a sus novelas una sensatez más clara que la realidad de la vida. «La enajenación, la hipocresía, la desmoralización y la malicia» son características que comúnmente son fáciles de encontrar en la ficción de sus obras. Muchos críticos consideran que su mejor obra es la trilogía Los Mercaderes, la cual está conformada por Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa. Sobre su obra se dice que aunque los argumentos de cada una de sus novelas son independientes, las une el tema general de la Guerra Civil y el retrato de una sociedad dominada por el materialismo y el interés propio. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 35 MUJER A los 4 años está a punto de morir por una infección de riñón y al año siguiente escribe su primer cuento, ilustrado por ella misma. Ya con 8 años vuelve a pasar por otra enfermedad grave, por lo que la envían a Mansilla de la Sierra, Logroño, con sus abuelos. Vivió también en Barcelona, Castilla y Mallorca. Se educa en un colegio religioso en Madrid. Con 10 años escribe una revista ambiciosa, Shibyl. Su primera novela, “Pequeño teatro” la escribe a los 17. Ignacio Agustí, director de la editorial Destino, le ofrece un contrato de tres mil pesetas que acepta. Escribe “Luciérnagas” en 1949 y queda semifinalista del Premio Nadal, pero la censura le impide publicarla. En 1955 publica una revisión de esta obra llamada “En esta tierra”, pero en 1993 recuperará la versión original y esta será la que publique rechazando la segunda versión. En 1952 se casa con el escritor Eugenio de Goicoechea, y tienen un hijo, Juan Pablo, en 1954. Se separan en 1963. En 1953 publica la novela “La pequeña vida” que más tarde llamará “El tiempo”. Comienza su trilogía “Los mercaderes” en 1960 con “Primera memoria”, la continuará con “Los soldados lloran de noche” y la termina con “La trampa”. Algunos de los premios que recibió a lo largo de su vida son: Mención especial en el Premio Nadal 1947 con Los Abel, Premio Café Gijón 1952 con Fiesta al Noroeste, Premio Planeta 1954 con Pequeño Teatro, Premio de la Crítica 1958 Los hijos muertos, Premio Nacional de Literatura 1959 con Los hijos muertos, Premio Nadal 1959 con Primera Memoria, Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962 con Los soldados lloran de noche, Premio Lazarillo de literatura infantil 1965 por El polizón de Ulises, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1984 con Sólo un pie descalzo. Estuvo nominada para el premio Nobel de literatura y, en 1976, según la academia sueca, su candidatura era la que más pe34 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMA DEL MES • • • • La fuerza evangelizadora de la piedad popular [122-126] Persona a persona [127-129] Carismas al servicio de la comunión evangelizadora [130-131] Cultura, pensamiento y educación [132-134] • • • II La homilía [135-144] El contexto litúrgico [137-138] La conversación de la madre [139-141] Palabras que hacen arder los corazones [142-144] • • • • • III La preparación de la predicación [145-159] El culto a la verdad [146-148] La personalización de la Palabra [149-151] La lectura espiritual [152-153] Un oído en el pueblo [154-155] Recursos pedagógicos [156-159] • • • IV Una evangelización para la profundización del kerygma (anuncio) [160-175] Una catequesis kerygmática y mistagógica [163-168] El acompañamiento personal de los procesos de crecimiento [169-173] En torno a la Palabra de Dios [174-175] Capítulo IV La dimensión social de la evangelización Evangelizar es hacer presente en el mundo el Reino de Dios. [176] I Las repercusiones comunitarias y sociales del kerygma [177185] • Confesión de la fe y compromiso social [178-179] • El Reino que nos reclama [180-181] • La enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales [182-185] • • II La inclusión social de los pobres [186-216] Unidos a Dios escuchamos un clamor [187-192] Fidelidad al Evangelio para no correr en vano [193-196] Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 7 TEMA DEL MES El lugar privilegiado de los pobres en el pueblo de Dios [197201] Economía y distribución del ingreso [202-208] Cuidar la fragilidad [209-216] • • • Capítulo IV La dimensión social de la evangelización I El bien común y la paz social [217-237] • El tiempo es superior al espacio [222-225] • La unidad prevalece sobre el conflicto [226-230] • La realidad es más importante que la idea [231-233] • El todo es superior a la parte [234-237] II El diálogo social como contribución a la paz [238-258] El diálogo entre la fe, la razón y las ciencias [242-243] El diálogo ecuménico [244-246] Las relaciones con el Judaísmo [247-249] El diálogo interreligioso [250-254] El diálogo social en un contexto de libertad religiosa [255258] • • • • • Capítulo V Evangelizadores con Espíritu Evangelizadores con Espíritu [259-261] Motivaciones para un renovado impulso misionero [262-283] • El encuentro personal con el amor de Jesús que nos salva [264-267] • El gusto espiritual de ser pueblo [268-274] • La acción misteriosa del Resucitado y de su Espíritu [275280] • La fuerza misionera de la intercesión [281-283] II. María, la Madre de la evangelización [284-288] El regalo de Jesús a su pueblo [285-286] La Estrella de la nueva evangelización [287-288] • • 8 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN ANA MARÍA MATUTE En anteriores boletines hicimos mención de dos escritoras que han sido premiadas con dos de los mejores galardones del mundo de la literatura: Alice Munro (Premio Nobel) y Elena Poniatowska Amor (Premio Cervantes). En este número queremos homenajear a otra gran mujer del universo de las letras, Ana María Matute (premio Cervantes en 2010, académica y una de las grandes autoras de la posguerra), recientemente fallecida el pasado mes de junio. La literatura realista, fantástica e infantil fueron las tres vertientes que caracterizaron su obra con un estilo de aparente sencillez que escondía la complejidad del ser humano. Matute acababa de entregar a la editorial Destino su nueva novela: Demonios familiares, prevista para septiembre, y su editor Emili Rosales resalta de ella: "Su papel fue relevante en la posguerra desde el punto de vista sociológico, por su condición de mujer que jugó un papel importante al abrirse paso en un mundo machista, y literario al reflejar la realidad a través de líneas duras y poéticas con dosis de ironía". Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio de 1925 en el seno de una familia acomodada. Padre catalán y madre castellana. Su padre poseía una fábrica de paraguas. Es la segunda de 5 hermanos, 2 hombres y 3 mujeres. Se queja de falta de cariño materno, quizás suplido por el afecto de su padre, el cual, tras sus viajes a Berlín o Londres le cuenta a la pequeña Ana María historias fantásticas. En uno de esos viajes le trae a Gorogó, un muñeco negro que le servirá de personaje en Primeras memorias. Parece así heredar la afición por los viajes y la fantasía de su padre. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 33 TEMAS DE PROGRAMACIÓN TEMA DEL MES Actividades Actividades 1. Elaboración de un comic con la historia de la transición. ( en la web de la Biblioteca Nacional se pueden encontrar imágenes de la exposición ‘La transición en tinta china’) 1.- Puede entregarse a los participantes una cita de la Evangelii Gaudium, para que se confronte con la realidad de la comunidad de referencia. (Podéis descargarlas en el blog de los Centros o solicitarlas al comité ejecutivo). 2. Escenificación los Pactos de la Moncloa. Con el texto de los pactos de la Moncloa realizar una escena ficación. Las preguntas para la reflexión personal y grupal pueden ser: 3. 4. Forum de música ‘Libertad sin ira’, Jarcha. ‘Habla pueblo habla’, Jarcha. El Magisterio de la Iglesia nos dice: Los partidos políticos tienen la tarea de favorecer una amplia participación y el acceso de todos a las responsabilidades públicas. Los partidos están llamados a interpretar las aspiraciones de la sociedad civil orientándolas al bien común, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad efectiva de concurrir a la formación de las opciones políticas. Los partidos deben ser democráticos en su estructura interna, capaces de síntesis política y con visión de futuro. (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 413) ¿Qué es lo que más te llama la atención de este texto? ¿Cuál son las ideas principales que se señalan? ¿Qué invitaciones encontramos en este texto? (Podéis solicitar el material para las actividades al comité ejecutivo o descargarlo del blog) 32 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 1. 2. ¿Cómo es tu experiencia personal de alegría en relación con el Evangelio? ¿Por qué? ¿Qué dificultades encuentras para vivir la alegría del Evangelio? ¿Qué descubro como aporte en esta cita para el servicio pastoral que realizamos como ……? Algunas frases posibles: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús… En esta Exhortación quiero dirigirme a los cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años.” (nº 1) “La Iglesia no crece por proselitismo sino «por atracción»” (nº 14). “Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (nº 20). “Fiel al modelo del Maestro, es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo” (nº 23). …… Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 9 TEMAS DE PROGRAMACIÓN 1.– ACOMPAÑAMIENTO EN LA FE LA MISERICORDIA. Dios hecho ternura 1.- Expresar la misericordia ( 1 sesión) Punto de partida. “Un poco de misericordia hace el mundo más justo y menos frío” Papa Francisco en su primer Ángelus Primer paso.- En el principio estaba la misericordia. Es sabido que en el origen del proceso salvífico está presente una acción amorosa de Dios: "He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos y he bajado a liberarlos " (Ex 3,7s; 34, 6; Sal 86, 15), y el Nuevo Testamento llama a Dios “padre compasivo y Dios de todo consuelo” (2 Cor 1,3; cf Ef 2,4). La misericordia divina sólo es posible reconocerla tendiendo en cuenta la totalidad de la historia de la salvación. Comienza ya en el relato bíblico de la creación. Pero enseguida, como una catástrofe, comienza la historia. El ser humano quería ser como Dios. El mal crece y en las actitudes e intenciones de los seres humanos se tornan cada vez peores. Así y todo, Dios no permite que el mundo y el ser humano se preciten sin más en la catástrofe y caigan en desgracia. Interviene para poner coto a la irrupción del caos y la catástrofe. Con la vocación de Abrahán vuelve a intentar un nuevo comienzo (Gn. 12, 1-3). La compasión divina es efectiva desde el principio. La compasión es el modo en el que Dios se opone y resiste al mal, que lleva la voz cantante. Esto no lo hace a la fuerza y con violencia. No se lanza a dar golpes sin más; antes al contrario, movido por su compasión crea sin cesar nuevos espacios de vida y bendición para el ser humano. 10 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Congelación salarial. Resultados: • Fiscalidad progresiva • Descenso de la inflación. • Ampliación de las reservas de divisas. • Regulación de salarios. • Crecen los beneficios empresariales. Amplia cobertura social a parados. Los Pactos de la Moncloa consiguieron ciertas mejoras, pero su aplicación se vio limitada por la segunda crisis mundial del petróleo en 1979. El restablecimiento de la Generalitat El único gobierno autonómico que se había creado antes de la Guerra Civil era la Generalitat, institución que fue restaurada en septiembre de 1977. Al mes siguiente regresó su presidente en el exilio, Josep Tarradellas, miembro de Esquerra Republicana de Catalunya. Fuentes: Javier Tussell. Historia de España. En: http:// www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/7459.htm España de la transición a la democracia. SM. Librosvivos. net. http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1195 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 31 TEMAS DE PROGRAMACIÓN presivos especiales (como el de Orden Público), autorizó las actividades de las organizaciones sindicales, concedió una segunda amnistía política y restableció la Generalitat de Cataluña. Cuarto paso.- El periodo constituyente (1977-1979). La UCD intentó gobernar en solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas con tres objetivos primordiales: • Elaborar una nueva constitución • Construir el Estado de las Autonomías • Gestionar una política económica de urgencia para paliar los efectos de la crisis energética mundial. En la fase constituyente de la transición predominó la política de acuerdos (el llamado consenso), que permitió firmar los Pactos de la Moncloa, restablecer la Generalitat en Cataluña y aprobar la Constitución. Los Pactos de la Moncloa Fueron firmados en octubre de 1977 por el Gobierno y los representantes de los principales partido de la oposición. Se involucró además a la patronal y a los sindicatos. Estos pactos constituyeron un gran acuerdo económico que proponía, en el contexto de los cambios políticos, un nuevo modelo de relaciones laborales; pretendía, además, neutralizar la conflictividad social. Los acuerdos incluían medidas económicas, políticas y sociales: • Fiscal • De la Seguridad Social • De la empresa pública. • Plan de ahorro energético. • Reducción de gasto público. • Devaluación de la moneda. 30 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN En el profeta Oseas (Os. 11,8) a pesar de haber decidido Dios no mostrar más compasión hacia el pueblo infiel (Os 1,6), se da un giro: “Me da un vuelco el corazón, se me conmueven las entrañas”. En Dios, la misericordia vence a la justicia. El Dios misericordioso no es sin más el “buen Dios” que hace la vista gorda a nuestras maldades y negligencias. Es un Dios con un corazón que se enciende de su ira, pero que luego, por misericordia, da literalmente un vuelco. La misericordia es expresión de una obligación interior que Dios libre y graciosamente ha asumido consigo mismo y con el pueblo por Él elegido. Segundo paso.- La opción de Dios por la vida y por los pobres. El mensaje veterotestamentario de la misericordia no es un mensaje puramente espiritual; se trata de un mensaje de vida al que le es inherente una dimensión encarnadamente concreta y social. La misericordia de Dios quiere la vida. Dios se muestra especialmente solícito con los débiles y los pobres. Se manifiesta sobre todo en la prohibición de oprimir y explotar a extranjeros, viudas y huérfanos (Ex. 22, 20-26), en la protección de los pobres ante los tribunales (Ex. 23, 6-8) y en la prohibición de la usura (Ex. 22, 24-26). La solicitud y opción de Dios por los pobres se refleja con especial énfasis en el mensaje de los profetas. Jesús, en el Nuevo Testamento, no habla nunca de un Dios indiferente o lejano, olvidado de sus criaturas o interesado por su honor, su gloria o sus derechos. En el centro de su experiencia religiosa no nos encontramos con un Dios “legislador” intentando gobernar el mundo por medio de leyes ni con un Dios “justiciero”, irritado o airado ante el pecado de sus hijos. Para Jesús, Dios es compasión. La misericordia es el modo de ser de Dios, su primera reacción ante sus criaturas, su manera de ver la vida y de mirar a las personas, lo que mueve y dirige toda su actuación. Dios siente hacia sus criaturas lo que una madre siente hacia el hijo que lleva en su vientre. Dios nos lleva en sus entrañas. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 11 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Jesús no solo anuncia el mensaje de la misericordia del Padre, sino que también lo vive. Vive lo que anuncia. Siente compasión de los numerosos enfermos (Mt. 14,14), por el pueblo que pasa hambre (Mt. 15,32), por los ciegos (Mt. 20,34), por las personas que son como ovejas sin pastor (Mc. 6, 34). En el gran discurso sobre el juicio se identifica con los pobres, hambrientos, miserables y perseguidos (Mt. 25, 31-46). En la cruz aún tiene tiempo de perdonar al buen ladrón y de orar por quienes lo han crucificado (Lc. 23, 34.43). Jesús abre el acceso a Dios no sólo a unos cuantos justos, sino a todos. Los pecadores son destinatarios del mensaje de Jesús de un modo especial; ellos son los espiritualmente pobres (Mc. 2, 13-17, Lc. 7,34, Lc. 7,36-50, Lc. 19, 1-10). El evangelista Lucas pone especialmente de relieve la misericordia divina. Para Lucas la misericordia es la perfección de la esencia divina. Lejos de condenar, Dios perdona; da y regala en una medida generosa, apretada, colmada, rebosante. La misericordia divina es, por así decir, desmesurada: desborda toda medida. Fuentes utilizadas: Sobrino, Jon. ‘La Iglesia samaritana y el principio misericordia’. En: http://servicioskoinonia.org/relat/192.htm Kasper, Walter. La misericordia. Clave del Evangelio y de la vida cristiana. Ed. Sal Terrae. Cantabria. 2014. Pagola, J. A. Jesús y la misericordia. Publicaciones Idatz. San Sebastián. 2005. 12 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Siguiendo la legislación franquista, para que esta nueva ley entra en vigor era necesaria su aprobación en referéndum por los ciudadanos españoles. La oposición de izquierdas pidió la abstención y los sectores franquistas solicitaron el voto en contra. En diciembre de 1976 se celebró un referéndum popular sobre la Ley de Reforma Política, respaldada por el 94 % de los votantes. Su aprobación implica: Convocatoria de elecciones. Legalización de los partidos políticos. Régimen constitucional. Gobierno democráticamente elegido Parlamento democráticamente elegido. Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebró en Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes líderes internacionales. Santiago Carrillo, el líder comunista dio una rueda de prensa clandestina en Madrid reclamando el derecho del PCE a ser legalizado. Detenido el 23 de diciembre de 1976, fue puesto en libertad ocho días después. La oposición, que en un principio había desconfiado de Suárez, pasó a aceptar lo inevitable: el fin del franquismo no se realizaría mediante lo que denominaban la ruptura democrática (gobierno provisional, amnistía, legalización de todos los partidos, elecciones libres...). En adelante, gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma que iba a concluir en el establecimiento de un genuino régimen democrático. El 15 de Abril se convocaron elecciones generales que habrían de celebrarse dos meses después, esto es, el 15 de Junio de 1977 (primeras elecciones democráticas y plurales desde 1936). En estos meses, el Gobierno Suárez suprimió los tribunales reBoletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 29 TEMAS DE PROGRAMACIÓN TEMAS DE PROGRAMACIÓN Actividades Tercer paso.- El primer gobierno de Suárez. El nombramiento de Adolfo Suárez, joven político procedente del Movimiento, como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática. Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que Suárez no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia. Poco tiempo después, en septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política. Era la concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el propio régimen. Paralelamente, Suárez inicio contactos discretos con la oposición democrática. Los sectores más inmovilistas del franquismo, crecientemente irritados por la evolución política y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar para organizar un golpe militar contra el incipiente proceso de reformas. En septiembre de 1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. Gutiérrez Mellado fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército. Pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de ETA, la conciencia de los cambios eran inevitables, llevaron a las Cortes franquistas a aprobar en noviembre la Ley de Reforma Política, lo que suponía su "suicidio político". Esta norma establecía unas nuevas Cortes bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado). El Congreso de los Diputados sería elegido por sufragio universal; sin embargo, una quinta parte de los miembros del Senado serían nombrados por el rey. 28 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 1.- Charla coloquio sobre la misericordia expresada en la Biblia. 2.- Trabajar con el cuadro de El Greco “Curación del ciego de nacimiento” Podéis repartir una fotocopia o proyectar una diapositiva con el cuadro. Para ambientar poner una música suave. 1. Observar Meterse progresivamente dentro de la imagen. 2. Reconocer • Mirar la imagen como si no se tratara de un tema religioso. • Al principio no dar ninguna interpretación ni buscar ningún significado. 3. Sentir • ¿Qué recuerdos evoca en mí el cuadro? (Situaciones, experiencias, anécdotas de mi vida, paisajes, objetos, otras imágenes...) 4. Interpretar • • ¿Qué textos bíblicos pueden corresponder a esta imagen? 5. Aplicar • ¿Qué me dice el cuadro para mi vida? ¿Me pide algo? Teresa de Calcuta expresó en una oración esta dimensión cristológica –o también podríamos decir: mística- del amor al prójimo. La dinámica completa la podéis descargar en el blog de los Centros o pedirla al comité ejecutivo. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 13 TEMAS DE PROGRAMACIÓN TEMAS DE PROGRAMACIÓN 2.– FAMILIA-MUJER Tres acontecimientos contribuyen al deterioro exterior del régimen de Franco: OULET Y SHOPPING 1.- La ilusión de lo real (2 sesiones) Punto de partida Nos movemos en la cultura del deseo que se organiza desde unas características muy concretas. Primer paso.- La seducción de nuestros deseos. En el momento en que para la mayoría de la población en las sociedades capitalistas desarrolladas las necesidades fundamentales estaban cubiertas, el mercado empezó a convertirse en un lugar de seducción. Los consumidores no sólo debían ser abastecidos con bienes necesarios, sino seducidos para comprar productos prescindibles y superfluos por medio de la publicidad que les presentaba sus “verdaderos” deseos. Están emitiendo en TVE actualmente una serie “Mr. Selfridge” basada en la historia real de Gordon Selfrigde, donde se plasma como el empresario trata de cautivar nuestros deseos. Selfridge aterrizó en Londres (1903) con una idea en la cabeza, revolucionar el mundo de la venta al por menor. Serlfridge quería mostrar al mundo “la emoción de comprar hasta los sueños” aplicando novedosas tácticas de exhibición, promoción, escaparatismo y por encima de todo divirtiendo a sus clientes. La venta como espectáculo, la importancia de los escaparates, de la distribución espacial, el atrapar al cliente dentro del establecimiento y que se sintiese tan cómodo que no quisiera irse, que el tiempo pareciese no fluir mientras gastase su dinero. Desde entonces hasta nuestros días el arte de la publicidad y marketing ha ido en aumento. Los centros comerciales son sobre todo un atractivo turístico del consumo, las compras son una vi14 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 1.- La Revolución de los Claveles, que se produce en Portugal en abril de 1974 y que pone fin a un régimen autoritario bastante similar al de Franco. 2.- Los fusilamientos de cinco miembros de ETA y del FRAP en septiembre de 1975, que supusieron la condena internacional al régimen franquista, incluida la oposición del Vaticano. 3.- La Marcha Verde sobre el Sahara en el verano de 1975. Aprovechando la mala salud de Franco, Marruecos ocupó dicho territorio, lo que trajo como consecuencia la retirada española de su antigua colonia norteafricana. El 20 de noviembre de 1975 el general Franco muere y, aplicando la Ley de Sucesión de 1969, el príncipe Juan Carlos es proclamado Rey de España por las Cortes franquistas. En el discurso del nuevo jefe de Estado se aprecia una voluntad de cambio hacia un sistema más plural. Pero, ¿qué pensaban los políticos de entonces sobre el cambio? Podemos destacar tres posturas: Postura continuista, rupturista y reformista. Juan Carlos I, como nuevo jefe de Estado mantuvo al anterior jefe de Gobierno, Carlos Arias Navarro. Pero entre ellos cada vez había más desacuerdos ya que Arias Navarro veía con mucho recelo cualquier cambio hacia un modelo más democrático. De manera que el Rey, que heredaba plenos poderes de Franco, consigue que Arias presente la dimisión en julio de 1976 y pone al frente del Gobierno a un joven político mucho más decidido a emprender reformas democráticas: Adolfo Suárez Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 27 TEMAS DE PROGRAMACION 4.– ARTE-HISTORIA DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA. Punto de partida. Los españoles fuimos sujetos pacientes de las tensiones del mundo, además de protagonistas muy poco ejemplares de las mismas. Javier Tussel 1.- La transición a la democracia. (1 sesión) Primer paso.– El restablecimiento democrático La transición democrática es el proceso de restablecimiento de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982; comenzó con la muerte de Franco, lo que supuso, además, la restauración de la monarquía borbónica por tercera vez en la historia de nuestro país. La victoria electoral del PSOE (1982) ha sido generalmente aceptada como el fin de la transición, pues con ella empezaron a gobernar los herederos políticos de los que habían perdido en 1939. Segundo paso.- El final del régimen de Franco. A comienzos de la década de los setenta, España era de los pocos países de Europa occidental que aún tenia un régimen autoritario. A pesar de haber sido admitida en diversos foros internacionales, el comportamiento del régimen de Franco en los últimos años con persecución a la oposición, represión y limitación de las libertades, le acarrearon un aislamiento internacional. 26 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN vencia especial que transforma radicalmente al consumidor. Las cadenas comerciales lo saben y por ello gastan ingentes cantidades de dinero en marketing y publicidad. Elaboran historias vinculadas a las marcas donde entran en juego nuestros sentidos: vista, oído, olfato. Los centros comerciales siguen el “modelo Disney”. Su arquitectura es teatral y comercial al mismo tiempo. En ellos el consumo se convierte en una vivencia, en una ocupación del tiempo libre. Se diluyen los límites entre el entretenimiento y la compra. La nueva cultura del consumo en el hipercapitalismo constituye una explotación sin medida también de los consumidores. El marketing y la publicidad han desplegado una estrategia gigantesca que supone la utilización total del ser humano. Segundo paso. – El merchandising. El merchandising es el marketing del último momento. Es diferente en gran media a escaparatismo. El objetivo básico del merchandising es: “conseguir la mayor rotación posible de los productos expuestos en el Punto de Venta”. • • Cuando entramos en un centro comercial, nos vemos sometidos a cerca de 300 estímulos por minuto. Con estímulos conscientes y subliminales, las grandes superficies logran que compremos hasta un 55% más de lo previsto. Vamos a exponer algunas de las técnicas MERCHANDISING que utilizan para seducir a los consumidores en un hipermercado. La técnica MIMI. En un establecimiento bien organizado la presentación de los productos sigue igualmente un esquema llamado “mimi”, es decir una zona Magnética seguida de una zona Impulsiva, después una zona Magnética, después una zona Impulsiva… Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 15 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Todo ello porque la experiencia demuestra que el cliente que más compra es el que recorre más metros de local. Productos Magnéticos son los productos que el Cliente necesita diariamente con una alta frecuencia de compra: carne fresca, pan del día, frutas, legumbres, leche, productos lácteos,… Productos de Impulso: confitería, chocolates, plantas, libros, pilas,… Las entradas a las grandes superficies se suele hacer en orden inverso al de las agujas del reloj. TEMAS DE PROGRAMACION Actividades 1.- Hablemos con las marcas. Cogemos el cartel de las marcas que está en el dossier. Hacemos subgrupos y preguntamos a la marca: 1. ¿Quién eres? (identidad de la marca) 2. ¿Qué eres? (significado de la marca) 3. ¿Qué pienso o siento respecto a ti? (respuesta a la marca) 4. ¿Qué tipo de relación quiero tener contigo? (relación con la marca) Juegan con lo que llaman la arquitectura psicológica. Recrea ambientes. Los productos siempre deben tener una especie de escaparate propio que les presente en el entorno con el que se les relaciona. 2.- Investigar: Averiguar con la etiquetas de los productos que tengáis en casa qué empresa o multinacional es la propietaria de de cada una de las marcas. Ponerlo en común reflexionar sobre ello. (En el dossier tenéis un póster con las 10 marcas del mercado en alimentación) Por ejemplo, la sección de verdura de un supermercado puede rodearse de tonos verdes, intentando recrear imágenes del campo donde son cultivados mediante fotos u otros elementos. 3.- Analizar las siguientes frases de Tommy Hilfiger y Agatha Ruiz de la Prada: El suelo. El color y diseño del pavimento aumentan el deslizamiento o detienen la compra para crear ambientes. En algunas superficies se instalan huellas de pies adhesivas que los compradores siguen inadvertidamente. Detalles como poner baldosas en las zonas alimentarias y moquetas en las secciones textiles son propios de las grandes superficies. El ritmo de día. La disposición de los productos recrea de forma subliminal el ritmo del día. Primero lo necesario para el desayuno, a continuación la comida y, por último, la cena. 16 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 “…si yo hubiera sabido que afro-americanos, hispanos, judios y asiáticos comprarían mi ropa, no la hubiese hecho tan bonita.” “… desearía que esta clase de gente NO comprara mi ropa, ya que son hechas para una clase superior de gente blanca”. (Tommy Hilfiger). “Lo que me deja atónita es que, en teoría, la moda cambia cada seis meses y, sin embargo, todo el mundo viste igual” (Agatha Ruiz de la Prada) 4.- Reflexionar con este texto del Evangelio: “Come, bebe, date a la buena vida: Insensato, esta misma noche morirás (Lc 12, 19-20) - A la luz del texto ¿cómo debe ser mi consumo? Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 25 TEMAS DE PROGRAMACION Testarrossa: deportividad, desenvoltura, soltería). Pero tal convergencia de fantasías en torno a una marca determinada no sólo forma comunidades diferenciadas entre sí, sino potencialmente superiores, únicas, selectas. El producto comienza a ser secundario, lo importante son las marcas, el envoltorio. El objetivo es vender estatus, estilos de vida, proporcionar una identidad social. Existe también el afán de distinguirnos, de no ser tomados por unos cualquiera, de no ser el “hombre masa”, la “mujer masa”. Este consumo es una perversión pues identifica la dignidad humana con tener, con poseer; equivoca “ser humano mismo” con “llegar a ser alguien”, utilizando las marcas como mecanismo de inclusión y exclusión social, como evidencia de éxito y futura promesa de felicidad, de ahí su irresistible magnetismo. Las marcas se convierten en “mantras sociales”, a través de ellas buscamos seguridad, éxito, prosperidad, juventud… satisfacer nuestras carencias y motivaciones más profundas. Es diverso el abanico de motivaciones que puede llevarnos a estar atrapados por éstas. Muchos buscan en las marcas un sentido de identidad que anhelan pero que carecen. A otros, lo que les pierde es el afán de buscar un estatus social, de adquirir prestigio, de sentirse superiores. Y para muchos otros, lo que les moviliza a comprar, es el evitar sentirse menos que…, el buscar ser iguales a …, el estar a la altura de… Cuando el miedo al fracaso vital acecha a menudo el consumo se dispara. Fuentes utilizadas: Klein, N. No Logo, el poder de las marcas. Barcelona. Ed. Paidós. 2001. Revista Crítica. Nº 955 Campaña Tras la Marca http://www.behindthebrands.org/es 24 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Luces: Casi no se notan, pero mejoran la imagen del producto e incitan a la compra. Temperatura. Imprescindible el aire acondicionado en verano para dar al comprador la sensación de productos frescos y retenerlo. En invierno, se usa la temperatura cálida. Sin ventanas ni relojes: facilitan la desorientación del cliente y su paseo por las diferentes zonas, aumentando de este modo la posibilidad de hacer compras. ESTRATEGIA DE LOS PRODUCTOS EN LA ESTANTERÍA. Según un estudio si un producto: • Sube del suelo a la altura de las manos, las ventas pueden aumentar un cincuenta por ciento. • Sube de la altura del suelo a la de los ojos, las ventas llegan a crecer hasta un ochenta por ciento. • Sube de la altura de las manos a la de los ojos, las ventas alcanzan hasta un quince por ciento más. • La colocación de los artículos en las estanterías está relacionada con la velocidad de desplazamiento del cliente (que ronda el metro por segundo), y el tiempo necesario para fijarse en un producto, que es un tercio de segundo. CARTELES Las indicaciones de los productos dentro de una gran superficie, como los carteles colgados del techo, las flechas en los pasillos de las estanterías, tienen una doble función: Ayudar al consumidor a encontrar lo que quiere. Hacerle partícipe de los productos en los que todavía no ha reparado. Distribución estratégica de los productos: Así, productos complementarios para su uso, como el palo de un fregona y el recambio, se sitúan alejados. El cliente tiene que recorrer varios pasillos y es poBoletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 17 TEMAS DE PROGRAMACIÓN sible que “pique” con otro producto. Se cambian los objetos de lugar cada cierto tiempo para que mientras busca el cliente lo que quiere, vea otros productos y los adquiera. Está comprobado que cuando el cliente conoce dónde están los productos que consume normalmente, va a por ellos y no se fija en otros. LAS OFERTAS Y PROMOCIONES. Los apilamientos de productos de forma descuidada (el desorden vende) dan la apariencia de estar de saldo. Aunque muchas veces están más baratos en las estanterías. LAS ZONAS Todo hipermercado está dividido en zonas frías, cuyas ventas están por debajo de la media, y zonas calientes, espacios de gran atracción, con un alto nivel de ventas. Durante el recorrido, los clientes pasan por cuellos de botella (espacios diseñados para que exista una acumulación continua de gente), donde se obliga a detenerse o a circular más lentamente, con el objeto de incrementar la venta de productos expuestos. (Otra diferente opinión sobre los cuellos de botella dice que con esta fórmula lo único que se consigue es enfurecer al consumidor que busca una compra rápida y sin problemas). Los elementos informativos consiguen que el consumidor se detenga. Además, pueden servir de distracción mientras espera a ser atendido. LA IMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS. Se puede utilizar cualquier técnica para llegar al público objetivo por medio de los sentidos: color, luz, movimiento, sonido, tacto e incluso aromas o esencias, para atraer la atención y transmitir de esa forma el mensaje. 18 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACION cirlo, demostró ser enormemente rentable, y su éxito lanzó a las empresas a una carrera hacia la ingravidez: la que menos cosas posee, la que tiene la menor lista de empleados y produce las imágenes más potentes, y no productos, es la que gana. Por eso, la ola de fusiones que se produjo en el mundo de las empresas es un fenómeno engañoso: cuando los gigantes unen sus fuerzas, sólo parece que se agrandan más. Su gigantismo aparente es sencillamente la nota más corta hacia su objetivo real: retirar sus inversiones del mundo de las cosas. Segundo paso. Lo importante es el envoltorio. El consumo de marcas es un paso más en la sofisticación del consumo, ya no tenemos necesidad del producto. Desde los años 80 las empresas se encaminaron hacia la diversificación de productos y marcas que llevaba aparejada la necesidad de prefigurar, suponer, inventar un segmento de consumidores diferenciado, no uniforme. Se nos ha hecho creer que somos sujetos individuales, uno puede “pagar individualmente, pero uno siempre consume en una red de influencias, de pertenencias, a la que llamamos, por sintetizar, un grupo de referencia” (José M. Marinas). Esa red en la que estamos es el campo en el que se elaboran nuestras afinidades, gustos, criterios estéticos y aún éticos o políticos. Quienes participan de una marca, se revisten a sí mismos, al menos de forma imaginaria, de los poderes atribuidos a tal marca (Mercedes: seguridad, selección, elegancia; Ferrari Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 23 TEMAS DE PROGRAMACION 2.- La marca, un sello distintivo. (2 sesiones) Punto de partida Con las marcas en realidad lo que buscamos en algo más que tener los objetos: es sabernos reconocidos y aceptados por los otros. TEMAS DE PROGRAMACIÓN 1.- Color. A) En la disposición: • Para potenciar la venta es necesario colocar los productos con colores cálidos (rojo, amarillo, naranja) al principio del pasillo, y los de colores fríos (azul, verde, lila, gris) al final. • El rojo aumenta la velocidad de respiración, introduce aire en los pulmones, aumenta el nivel de oxígeno en la sangre, genera tensión muscular y facilita la compra por impulso. • El verde provoca el efecto contrario, “al ser un color sedante”. Primer paso. El universo de las marcas. Durante mucho tiempo, al menos en principio, la fabricación de artículos siguió siendo el centro de todas las economías industriales. Pero hacia la década de 1980, impulsados por años de recesión, algunas de las fábricas más poderosas del mundo comenzaron a tambalearse. Se llegó a la conclusión de que las empresas padecían inflación, que eran demasiado grandes, que tenían demasiadas propiedades y empleados y que estaban atadas a demasiadas cosas. Llegó a parecer que el proceso mismo de producción —que implicaba gobernar las fábricas y responsabilizarse de la suerte de decenas de miles de empleados fijos y a tiempo completo— ya no era la ruta del éxito, sino un estorbo intolerable. Hacia la misma época apareció un nuevo tipo de organización que disputó a las antiguas compañías estadounidenses su cuota del mercado: empresas del tipo de Nike y Microsoft, y más tarde las del tipo de Tommy Hilfiger e Intel. Estos pioneros plantearon la osada tesis de que la producción de bienes sólo es un aspecto secundario de sus operaciones, y que gracias a las recientes victorias logradas en la liberalización del comercio y las reformas laborales, estaban en condiciones de fabricar sus productos por medio de contratistas, muchos de ellos extranjeros. Lo principal que producían estas empresas no eran cosas, según decían, sino imágenes de sus marcas. Su verdadero trabajo no consistía en manufacturar sino en comercializar. Esta fórmula, innecesario es de22 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 • • B) En los productos: Los envases azul-verde dan sensación de peso liviano. Los rojos-negros parecen más pequeños y pesados. 2.- Música Se utilizan distintos volúmenes y estilos para que vayamos más deprisa o despacio por las diferentes secciones. • La música lenta induce a llenar los carritos y a gastar más dinero puesto que los clientes deambulan durante más tiempo por el establecimiento. • Si no hay música, el consumidor tiene sensación de inactividad y se inhibe. 3.- Tacto Sobre todo en los textiles. Pero también en los envasados de todo tipo de productos. Más que el contenido, se compra una sensación o un complejo de sensaciones. 4.- Olor Se utilizan vaporizadores. Hay una gama enorme de “aromas” artificiales: a nuevo, a cuerpo, a limpio y fresco, a ahumando,… El olfato genera un índice de recuerdo del noventa por ciento. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 19 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Actividades 1. Organizar un supermercado • Recoger folletos de publicad de supermercados. • Construir un supermercado sobre papel continuo utilizando los dibujos de los folletos publicitarios según las técnicas de merchandising. 2. Visionar el documental: “Seducir al consumidor: Por qué compramos” TVE. Establecer un diálogo sobre el documental. ¿Habéis descubierto algo que ignorabáis? ¿Es necesario que conozcamos estas técnicas para ser conscientes de cómo es nuestro consumo? 3.- Elaborar un contraanuncio. En esta actividad, retocaremos directamente la publicidad que hay en una revista utilizando los recursos que la propia revista nos ofrece. Formar grupos de tres personas. TEMAS DE PROGRAMACIÓN Dedicaremos unos 40 minutos a recortar textos e imágenes del resto de la revista y los iremos pegando en el anuncio elegido hasta conseguir la transformación. Con pocos cambios se puede lograr que el anuncio diga incluso lo contrario, así que antes de ponernos a trabajar es recomendable analizar con detenimiento las posibilidades que tenemos. Por último, pondremos en común el resultado. Preguntas para la reflexión: ¿Por qué los anuncios publicitarios casi siempre exageran las cualidades del producto que nos venden? • ¿Ofrecen los anuncios mucha información interesante sobre el producto? ¿Por qué? • Jesús se enfrenta contra la concepción materialista y utilitarista de la vida y proclama los valores del Espíritu (Mt. 26, 613) • (El desarrollo completo de las actividades está en el dossier que hemos elaborado) Material: - Una revista (tipo los dominicales de los periódicos, de moda..) - Tijeras y pegamento de papel. Desarrollo: Primero se reparten las revistas al azar. Cada grupo buscará en su revista un anuncio que le atraiga y lo arrancará de la revista. El objetivo será ahora transformarlo para poner en evidencia las exageraciones o características ficticias con las que se intenta hacer más deseable el producto. 20 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 Fuentes utilizadas: Gabriel Olamendi. MERCHANDISING en: www.estoesmarketing.com Consume Hasta Morir www.letra.org Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 21 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Actividades 1. Organizar un supermercado • Recoger folletos de publicad de supermercados. • Construir un supermercado sobre papel continuo utilizando los dibujos de los folletos publicitarios según las técnicas de merchandising. 2. Visionar el documental: “Seducir al consumidor: Por qué compramos” TVE. Establecer un diálogo sobre el documental. ¿Habéis descubierto algo que ignorabáis? ¿Es necesario que conozcamos estas técnicas para ser conscientes de cómo es nuestro consumo? 3.- Elaborar un contraanuncio. En esta actividad, retocaremos directamente la publicidad que hay en una revista utilizando los recursos que la propia revista nos ofrece. Formar grupos de tres personas. TEMAS DE PROGRAMACIÓN Dedicaremos unos 40 minutos a recortar textos e imágenes del resto de la revista y los iremos pegando en el anuncio elegido hasta conseguir la transformación. Con pocos cambios se puede lograr que el anuncio diga incluso lo contrario, así que antes de ponernos a trabajar es recomendable analizar con detenimiento las posibilidades que tenemos. Por último, pondremos en común el resultado. Preguntas para la reflexión: ¿Por qué los anuncios publicitarios casi siempre exageran las cualidades del producto que nos venden? • ¿Ofrecen los anuncios mucha información interesante sobre el producto? ¿Por qué? • Jesús se enfrenta contra la concepción materialista y utilitarista de la vida y proclama los valores del Espíritu (Mt. 26, 613) • (El desarrollo completo de las actividades está en el dossier que hemos elaborado) Material: - Una revista (tipo los dominicales de los periódicos, de moda..) - Tijeras y pegamento de papel. Desarrollo: Primero se reparten las revistas al azar. Cada grupo buscará en su revista un anuncio que le atraiga y lo arrancará de la revista. El objetivo será ahora transformarlo para poner en evidencia las exageraciones o características ficticias con las que se intenta hacer más deseable el producto. 20 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 Fuentes utilizadas: Gabriel Olamendi. MERCHANDISING en: www.estoesmarketing.com Consume Hasta Morir www.letra.org Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 21 TEMAS DE PROGRAMACION 2.- La marca, un sello distintivo. (2 sesiones) Punto de partida Con las marcas en realidad lo que buscamos en algo más que tener los objetos: es sabernos reconocidos y aceptados por los otros. Primer paso. El universo de las marcas. Durante mucho tiempo, al menos en principio, la fabricación de artículos siguió siendo el centro de todas las economías industriales. Pero hacia la década de 1980, impulsados por años de recesión, algunas de las fábricas más poderosas del mundo comenzaron a tambalearse. Se llegó a la conclusión de que las empresas padecían inflación, que eran demasiado grandes, que tenían demasiadas propiedades y empleados y que estaban atadas a demasiadas cosas. Llegó a parecer que el proceso mismo de producción —que implicaba gobernar las fábricas y responsabilizarse de la suerte de decenas de miles de empleados fijos y a tiempo completo— ya no era la ruta del éxito, sino un estorbo intolerable. Hacia la misma época apareció un nuevo tipo de organización que disputó a las antiguas compañías estadounidenses su cuota del mercado: empresas del tipo de Nike y Microsoft, y más tarde las del tipo de Tommy Hilfiger e Intel. Estos pioneros plantearon la osada tesis de que la producción de bienes sólo es un aspecto secundario de sus operaciones, y que gracias a las recientes victorias logradas en la liberalización del comercio y las reformas laborales, estaban en condiciones de fabricar sus productos por medio de contratistas, muchos de ellos extranjeros. Lo principal que producían estas empresas no eran cosas, según decían, sino imágenes de sus marcas. Su verdadero trabajo no consistía en manufacturar sino en comercializar. Esta fórmula, innecesario es de22 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN A) En la disposición: • Para potenciar la venta es necesario colocar los productos con colores cálidos (rojo, amarillo, naranja) al principio del pasillo, y los de colores fríos (azul, verde, lila, gris) al final. • El rojo aumenta la velocidad de respiración, introduce aire en los pulmones, aumenta el nivel de oxígeno en la sangre, genera tensión muscular y facilita la compra por impulso. • El verde provoca el efecto contrario, “al ser un color sedante”. • • B) En los productos: Los envases azul-verde dan sensación de peso liviano. Los rojos-negros parecen más pequeños y pesados. 2.- Música Se utilizan distintos volúmenes y estilos para que vayamos más deprisa o despacio por las diferentes secciones. • La música lenta induce a llenar los carritos y a gastar más dinero puesto que los clientes deambulan durante más tiempo por el establecimiento. • Si no hay música, el consumidor tiene sensación de inactividad y se inhibe. 3.- Tacto Sobre todo en los textiles. Pero también en los envasados de todo tipo de productos. Más que el contenido, se compra una sensación o un complejo de sensaciones. 4.- Olor Se utilizan vaporizadores. Hay una gama enorme de “aromas” artificiales: a nuevo, a cuerpo, a limpio y fresco, a ahumando,… El olfato genera un índice de recuerdo del noventa por ciento. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 19 TEMAS DE PROGRAMACIÓN tras busca el cliente lo que quiere, vea otros productos y los adquiera. Está comprobado que cuando el cliente conoce dónde están los productos que consume normalmente, va a por ellos y no se fija en otros. LAS OFERTAS Y PROMOCIONES. Los apilamientos de productos de forma descuidada (el desorden vende) dan la apariencia de estar de saldo. Aunque muchas veces están más baratos en las estanterías. LAS ZONAS Todo hipermercado está dividido en zonas frías, cuyas ventas están por debajo de la media, y zonas calientes, espacios de gran atracción, con un alto nivel de ventas. Durante el recorrido, los clientes pasan por cuellos de botella (espacios diseñados para que exista una acumulación continua de gente), donde se obliga a detenerse o a circular más lentamente, con el objeto de incrementar la venta de productos expuestos. (Otra diferente opinión sobre los cuellos de botella dice que con esta fórmula lo único que se consigue es enfurecer al consumidor que busca una compra rápida y sin problemas). Los elementos informativos consiguen que el consumidor se detenga. Además, pueden servir de distracción mientras espera a ser atendido. LA IMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS. Se puede utilizar cualquier técnica para llegar al público objetivo por medio de los sentidos: color, luz, movimiento, sonido, tacto e incluso aromas o esencias, para atraer la atención y transmitir de esa forma el mensaje. 18 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACION cirlo, demostró ser enormemente rentable, y su éxito lanzó a las empresas a una carrera hacia la ingravidez: la que menos cosas posee, la que tiene la menor lista de empleados y produce las imágenes más potentes, y no productos, es la que gana. Por eso, la ola de fusiones que se produjo en el mundo de las empresas es un fenómeno engañoso: cuando los gigantes unen sus fuerzas, sólo parece que se agrandan más. Su gigantismo aparente es sencillamente la nota más corta hacia su objetivo real: retirar sus inversiones del mundo de las cosas. Segundo paso. Lo importante es el envoltorio. El consumo de marcas es un paso más en la sofisticación del consumo, ya no tenemos necesidad del producto. Desde los años 80 las empresas se encaminaron hacia la diversificación de productos y marcas que llevaba aparejada la necesidad de prefigurar, suponer, inventar un segmento de consumidores diferenciado, no uniforme. Se nos ha hecho creer que somos sujetos individuales, uno puede “pagar individualmente, pero uno siempre consume en una red de influencias, de pertenencias, a la que llamamos, por sintetizar, un grupo de referencia” (José M. Marinas). Esa red en la que estamos es el campo en el que se elaboran nuestras afinidades, gustos, criterios estéticos y aún éticos o políticos. Quienes participan de una marca, se revisten a sí mismos, al menos de forma imaginaria, de los poderes atribuidos a tal marca (Mercedes: seguridad, selección, elegancia; Ferrari Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 23 TEMAS DE PROGRAMACION Testarrossa: deportividad, desenvoltura, soltería). Pero tal convergencia de fantasías en torno a una marca determinada no sólo forma comunidades diferenciadas entre sí, sino potencialmente superiores, únicas, selectas. El producto comienza a ser secundario, lo importante son las marcas, el envoltorio. El objetivo es vender estatus, estilos de vida, proporcionar una identidad social. Existe también el afán de distinguirnos, de no ser tomados por unos cualquiera, de no ser el “hombre masa”, la “mujer masa”. Este consumo es una perversión pues identifica la dignidad humana con tener, con poseer; equivoca “ser humano mismo” con “llegar a ser alguien”, utilizando las marcas como mecanismo de inclusión y exclusión social, como evidencia de éxito y futura promesa de felicidad, de ahí su irresistible magnetismo. Las marcas se convierten en “mantras sociales”, a través de ellas buscamos seguridad, éxito, prosperidad, juventud… satisfacer nuestras carencias y motivaciones más profundas. Es diverso el abanico de motivaciones que puede llevarnos a estar atrapados por éstas. Muchos buscan en las marcas un sentido de identidad que anhelan pero que carecen. A otros, lo que les pierde es el afán de buscar un estatus social, de adquirir prestigio, de sentirse superiores. Y para muchos otros, lo que les moviliza a comprar, es el evitar sentirse menos que…, el buscar ser iguales a …, el estar a la altura de… Cuando el miedo al fracaso vital acecha a menudo el consumo se dispara. Fuentes utilizadas: Klein, N. No Logo, el poder de las marcas. Barcelona. Ed. Paidós. 2001. Revista Crítica. Nº 955 Campaña Tras la Marca http://www.behindthebrands.org/es 24 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN tan a la compra. Temperatura. Imprescindible el aire acondicionado en verano para dar al comprador la sensación de productos frescos y retenerlo. En invierno, se usa la temperatura cálida. Sin ventanas ni relojes: facilitan la desorientación del cliente y su paseo por las diferentes zonas, aumentando de este modo la posibilidad de hacer compras. ESTRATEGIA DE LOS PRODUCTOS EN LA ESTANTERÍA. Según un estudio si un producto: • Sube del suelo a la altura de las manos, las ventas pueden aumentar un cincuenta por ciento. • Sube de la altura del suelo a la de los ojos, las ventas llegan a crecer hasta un ochenta por ciento. • Sube de la altura de las manos a la de los ojos, las ventas alcanzan hasta un quince por ciento más. • La colocación de los artículos en las estanterías está relacionada con la velocidad de desplazamiento del cliente (que ronda el metro por segundo), y el tiempo necesario para fijarse en un producto, que es un tercio de segundo. CARTELES Las indicaciones de los productos dentro de una gran superficie, como los carteles colgados del techo, las flechas en los pasillos de las estanterías, tienen una doble función: Ayudar al consumidor a encontrar lo que quiere. Hacerle partícipe de los productos en los que todavía no ha reparado. Distribución estratégica de los productos: Así, productos complementarios para su uso, como el palo de un fregona y el recambio, se sitúan alejados. El cliente tiene que recorrer varios pasillos y es posible que “pique” con otro producto. Se cambian los objetos de lugar cada cierto tiempo para que mienBoletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 17 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Todo ello porque la experiencia demuestra que el cliente que más compra es el que recorre más metros de local. Productos Magnéticos son los productos que el Cliente necesita diariamente con una alta frecuencia de compra: carne fresca, pan del día, frutas, legumbres, leche, productos lácteos,… Productos de Impulso: confitería, chocolates, plantas, libros, pilas,… Las entradas a las grandes superficies se suele hacer en orden inverso al de las agujas del reloj. Juegan con lo que llaman la arquitectura psicológica. Recrea ambientes. Los productos siempre deben tener una especie de escaparate propio que les presente en el entorno con el que se les relaciona. Por ejemplo, la sección de verdura de un supermercado puede rodearse de tonos verdes, intentando recrear imágenes del campo donde son cultivados mediante fotos u otros elementos. El suelo. El color y diseño del pavimento aumentan el deslizamiento o detienen la compra para crear ambientes. En algunas superficies se instalan huellas de pies adhesivas que los compradores siguen inadvertidamente. Detalles como poner baldosas en las zonas alimentarias y moquetas en las secciones textiles son propios de las grandes superficies. El ritmo de día. La disposición de los productos recrea de forma subliminal el ritmo del día. Primero lo necesario para el desayuno, a continuación la comida y, por último, la cena. Luces: Casi no se notan, pero mejoran la imagen del producto e inci16 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACION Actividades 1.- Hablemos con las marcas. Cogemos el cartel de las marcas que está en el dossier. Hacemos subgrupos y preguntamos a la marca: 1. ¿Quién eres? (identidad de la marca) 2. ¿Qué eres? (significado de la marca) 3. ¿Qué pienso o siento respecto a ti? (respuesta a la marca) 4. ¿Qué tipo de relación quiero tener contigo? (relación con la marca) 2.- Investigar: Averiguar con la etiquetas de los productos que tengáis en casa qué empresa o multinacional es la propietaria de de cada una de las marcas. Ponerlo en común reflexionar sobre ello. (En el dossier tenéis un póster con las 10 marcas del mercado en alimentación) 3.- Analizar las siguientes frases de Tommy Hilfiger y Agatha Ruiz de la Prada: “…si yo hubiera sabido que afro-americanos, hispanos, judios y asiáticos comprarían mi ropa, no la hubiese hecho tan bonita.” “… desearía que esta clase de gente NO comprara mi ropa, ya que son hechas para una clase superior de gente blanca”. (Tommy Hilfiger). “Lo que me deja atónita es que, en teoría, la moda cambia cada seis meses y, sin embargo, todo el mundo viste igual” (Agatha Ruiz de la Prada) 4.- Reflexionar con este texto del Evangelio: “Come, bebe, date a la buena vida: Insensato, esta misma noche morirás (Lc 12, 19-20) - A la luz del texto ¿cómo debe ser mi consumo? Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 25 TEMAS DE PROGRAMACION 4.– ARTE-HISTORIA DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA. Punto de partida. Los españoles fuimos sujetos pacientes de las tensiones del mundo, además de protagonistas muy poco ejemplares de las mismas. Javier Tussel 1.- La transición a la democracia. (1 sesión) Primer paso.– El restablecimiento democrático La transición democrática es el proceso de restablecimiento de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982; comenzó con la muerte de Franco, lo que supuso, además, la restauración de la monarquía borbónica por tercera vez en la historia de nuestro país. La victoria electoral del PSOE (1982) ha sido generalmente aceptada como el fin de la transición, pues con ella empezaron a gobernar los herederos políticos de los que habían perdido en 1939. Segundo paso.- El final del régimen de Franco. A comienzos de la década de los setenta, España era de los pocos países de Europa occidental que aún tenia un régimen autoritario. A pesar de haber sido admitida en diversos foros internacionales, el comportamiento del régimen de Franco en los últimos años con persecución a la oposición, represión y limitación de las libertades, le acarrearon un aislamiento internacional. 26 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN vencia especial que transforma radicalmente al consumidor. Las cadenas comerciales lo saben y por ello gastan ingentes cantidades de dinero en marketing y publicidad. Elaboran historias vinculadas a las marcas donde entran en juego nuestros sentidos: vista, oído, olfato. Los centros comerciales siguen el “modelo Disney”. Su arquitectura es teatral y comercial al mismo tiempo. En ellos el consumo se convierte en una vivencia, en una ocupación del tiempo libre. Se diluyen los límites entre el entretenimiento y la compra. La nueva cultura del consumo en el hipercapitalismo constituye una explotación sin medida también de los consumidores. El marketing y la publicidad han desplegado una estrategia gigantesca que supone la utilización total del ser humano. Segundo paso. – El merchandising. El merchandising es el marketing del último momento. Es diferente en gran media a escaparatismo. El objetivo básico del merchandising es: “conseguir la mayor rotación posible de los productos expuestos en el Punto de Venta”. • • Cuando entramos en un centro comercial, nos vemos sometidos a cerca de 300 estímulos por minuto. Con estímulos conscientes y subliminales, las grandes superficies logran que compremos hasta un 55% más de lo previsto. Vamos a exponer algunas de las técnicas MERCHANDISING que utilizan para seducir a los consumidores en un hipermercado. La técnica MIMI. En un establecimiento bien organizado la presentación de los productos sigue igualmente un esquema llamado “mimi”, es decir una zona Magnética seguida de una zona Impulsiva, después una zona Magnética, después una zona Impulsiva… Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 15 TEMAS DE PROGRAMACIÓN TEMAS DE PROGRAMACIÓN 2.– FAMILIA-MUJER Tres acontecimientos contribuyen al deterioro exterior del régimen de Franco: OULET Y SHOPPING 1.- La ilusión de lo real (2 sesiones) Punto de partida Nos movemos en la cultura del deseo que se organiza desde unas características muy concretas. Primer paso.- La seducción de nuestros deseos. En el momento en que para la mayoría de la población en las sociedades capitalistas desarrolladas las necesidades fundamentales estaban cubiertas, el mercado empezó a convertirse en un lugar de seducción. Los consumidores no sólo debían ser abastecidos con bienes necesarios, sino seducidos para comprar productos prescindibles y superfluos por medio de la publicidad que les presentaba sus “verdaderos” deseos. Están emitiendo en TVE actualmente una serie “Mr. Selfridge” basada en la historia real de Gordon Selfrigde, donde se plasma como el empresario trata de cautivar nuestros deseos. Selfridge aterrizó en Londres (1903) con una idea en la cabeza, revolucionar el mundo de la venta al por menor. Serlfridge quería mostrar al mundo “la emoción de comprar hasta los sueños” aplicando novedosas tácticas de exhibición, promoción, escaparatismo y por encima de todo divirtiendo a sus clientes. La venta como espectáculo, la importancia de los escaparates, de la distribución espacial, el atrapar al cliente dentro del establecimiento y que se sintiese tan cómodo que no quisiera irse, que el tiempo pareciese no fluir mientras gastase su dinero. Desde entonces hasta nuestros días el arte de la publicidad y marketing ha ido en aumento. Los centros comerciales son sobre todo un atractivo turístico del consumo, las compras son una vi14 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 1.- La Revolución de los Claveles, que se produce en Portugal en abril de 1974 y que pone fin a un régimen autoritario bastante similar al de Franco. 2.- Los fusilamientos de cinco miembros de ETA y del FRAP en septiembre de 1975, que supusieron la condena internacional al régimen franquista, incluida la oposición del Vaticano. 3.- La Marcha Verde sobre el Sahara en el verano de 1975. Aprovechando la mala salud de Franco, Marruecos ocupó dicho territorio, lo que trajo como consecuencia la retirada española de su antigua colonia norteafricana. El 20 de noviembre de 1975 el general Franco muere y, aplicando la Ley de Sucesión de 1969, el príncipe Juan Carlos es proclamado Rey de España por las Cortes franquistas. En el discurso del nuevo jefe de Estado se aprecia una voluntad de cambio hacia un sistema más plural. Pero, ¿qué pensaban los políticos de entonces sobre el cambio? Podemos destacar tres posturas: Postura continuista, rupturista y reformista. Juan Carlos I, como nuevo jefe de Estado mantuvo al anterior jefe de Gobierno, Carlos Arias Navarro. Pero entre ellos cada vez había más desacuerdos ya que Arias Navarro veía con mucho recelo cualquier cambio hacia un modelo más democrático. De manera que el Rey, que heredaba plenos poderes de Franco, consigue que Arias presente la dimisión en julio de 1976 y pone al frente del Gobierno a un joven político mucho más decidido a emprender reformas democráticas: Adolfo Suárez Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 27 TEMAS DE PROGRAMACIÓN TEMAS DE PROGRAMACIÓN Actividades Tercer paso.- El primer gobierno de Suárez. El nombramiento de Adolfo Suárez, joven político procedente del Movimiento, como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática. Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que Suárez no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia. Poco tiempo después, en septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política. Era la concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el propio régimen. Paralelamente, Suárez inicio contactos discretos con la oposición democrática. Los sectores más inmovilistas del franquismo, crecientemente irritados por la evolución política y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar para organizar un golpe militar contra el incipiente proceso de reformas. En septiembre de 1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. Gutiérrez Mellado fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército. Pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de ETA, la conciencia de los cambios eran inevitables, llevaron a las Cortes franquistas a aprobar en noviembre la Ley de Reforma Política, lo que suponía su "suicidio político". Esta norma establecía unas nuevas Cortes bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado). El Congreso de los Diputados sería elegido por sufragio universal; sin embargo, una quinta parte de los miembros del Senado serían nombrados por el rey. 28 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 1.- Charla coloquio sobre la misericordia expresada en la Biblia. 2.- Trabajar con el cuadro de El Greco “Curación del ciego de nacimiento” Podéis repartir una fotocopia o proyectar una diapositiva con el cuadro. Para ambientar poner una música suave. 1. Observar Meterse progresivamente dentro de la imagen. 2. Reconocer • Mirar la imagen como si no se tratara de un tema religioso. • Al principio no dar ninguna interpretación ni buscar ningún significado. 3. Sentir • ¿Qué recuerdos evoca en mí el cuadro? (Situaciones, experiencias, anécdotas de mi vida, paisajes, objetos, otras imágenes...) 4. Interpretar • • ¿Qué textos bíblicos pueden corresponder a esta imagen? 5. Aplicar • ¿Qué me dice el cuadro para mi vida? ¿Me pide algo? Teresa de Calcuta expresó en una oración esta dimensión cristológica –o también podríamos decir: mística- del amor al prójimo. La dinámica completa la podéis descargar en el blog de los Centros o pedirla al comité ejecutivo. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 13 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Jesús no solo anuncia el mensaje de la misericordia del Padre, sino que también lo vive. Vive lo que anuncia. Siente compasión de los numerosos enfermos (Mt. 14,14), por el pueblo que pasa hambre (Mt. 15,32), por los ciegos (Mt. 20,34), por las personas que son como ovejas sin pastor (Mc. 6, 34). En el gran discurso sobre el juicio se identifica con los pobres, hambrientos, miserables y perseguidos (Mt. 25, 31-46). En la cruz aún tiene tiempo de perdonar al buen ladrón y de orar por quienes lo han crucificado (Lc. 23, 34.43). Jesús abre el acceso a Dios no sólo a unos cuantos justos, sino a todos. Los pecadores son destinatarios del mensaje de Jesús de un modo especial; ellos son los espiritualmente pobres (Mc. 2, 13-17, Lc. 7,34, Lc. 7,36-50, Lc. 19, 1-10). El evangelista Lucas pone especialmente de relieve la misericordia divina. Para Lucas la misericordia es la perfección de la esencia divina. Lejos de condenar, Dios perdona; da y regala en una medida generosa, apretada, colmada, rebosante. La misericordia divina es, por así decir, desmesurada: desborda toda medida. Fuentes utilizadas: Sobrino, Jon. ‘La Iglesia samaritana y el principio misericordia’. En: http://servicioskoinonia.org/relat/192.htm Kasper, Walter. La misericordia. Clave del Evangelio y de la vida cristiana. Ed. Sal Terrae. Cantabria. 2014. Pagola, J. A. Jesús y la misericordia. Publicaciones Idatz. San Sebastián. 2005. 12 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN Siguiendo la legislación franquista, para que esta nueva ley entra en vigor era necesaria su aprobación en referéndum por los ciudadanos españoles. La oposición de izquierdas pidió la abstención y los sectores franquistas solicitaron el voto en contra. En diciembre de 1976 se celebró un referéndum popular sobre la Ley de Reforma Política, respaldada por el 94 % de los votantes. Su aprobación implica: Convocatoria de elecciones. Legalización de los partidos políticos. Régimen constitucional. Gobierno democráticamente elegido Parlamento democráticamente elegido. Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebró en Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes líderes internacionales. Santiago Carrillo, el líder comunista dio una rueda de prensa clandestina en Madrid reclamando el derecho del PCE a ser legalizado. Detenido el 23 de diciembre de 1976, fue puesto en libertad ocho días después. La oposición, que en un principio había desconfiado de Suárez, pasó a aceptar lo inevitable: el fin del franquismo no se realizaría mediante lo que denominaban la ruptura democrática (gobierno provisional, amnistía, legalización de todos los partidos, elecciones libres...). En adelante, gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma que iba a concluir en el establecimiento de un genuino régimen democrático. El 15 de Abril se convocaron elecciones generales que habrían de celebrarse dos meses después, esto es, el 15 de Junio de 1977 (primeras elecciones democráticas y plurales desde 1936). En estos meses, el Gobierno Suárez suprimió los tribunales reBoletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 29 TEMAS DE PROGRAMACIÓN presivos especiales (como el de Orden Público), autorizó las actividades de las organizaciones sindicales, concedió una segunda amnistía política y restableció la Generalitat de Cataluña. Cuarto paso.- El periodo constituyente (1977-1979). La UCD intentó gobernar en solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas con tres objetivos primordiales: • Elaborar una nueva constitución • Construir el Estado de las Autonomías • Gestionar una política económica de urgencia para paliar los efectos de la crisis energética mundial. En la fase constituyente de la transición predominó la política de acuerdos (el llamado consenso), que permitió firmar los Pactos de la Moncloa, restablecer la Generalitat en Cataluña y aprobar la Constitución. Los Pactos de la Moncloa Fueron firmados en octubre de 1977 por el Gobierno y los representantes de los principales partido de la oposición. Se involucró además a la patronal y a los sindicatos. Estos pactos constituyeron un gran acuerdo económico que proponía, en el contexto de los cambios políticos, un nuevo modelo de relaciones laborales; pretendía, además, neutralizar la conflictividad social. Los acuerdos incluían medidas económicas, políticas y sociales: • Fiscal • De la Seguridad Social • De la empresa pública. • Plan de ahorro energético. • Reducción de gasto público. • Devaluación de la moneda. 30 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN En el profeta Oseas (Os. 11,8) a pesar de haber decidido Dios no mostrar más compasión hacia el pueblo infiel (Os 1,6), se da un giro: “Me da un vuelco el corazón, se me conmueven las entrañas”. En Dios, la misericordia vence a la justicia. El Dios misericordioso no es sin más el “buen Dios” que hace la vista gorda a nuestras maldades y negligencias. Es un Dios con un corazón que se enciende de su ira, pero que luego, por misericordia, da literalmente un vuelco. La misericordia es expresión de una obligación interior que Dios libre y graciosamente ha asumido consigo mismo y con el pueblo por Él elegido. Segundo paso.- La opción de Dios por la vida y por los pobres. El mensaje veterotestamentario de la misericordia no es un mensaje puramente espiritual; se trata de un mensaje de vida al que le es inherente una dimensión encarnadamente concreta y social. La misericordia de Dios quiere la vida. Dios se muestra especialmente solícito con los débiles y los pobres. Se manifiesta sobre todo en la prohibición de oprimir y explotar a extranjeros, viudas y huérfanos (Ex. 22, 20-26), en la protección de los pobres ante los tribunales (Ex. 23, 6-8) y en la prohibición de la usura (Ex. 22, 24-26). La solicitud y opción de Dios por los pobres se refleja con especial énfasis en el mensaje de los profetas. Jesús, en el Nuevo Testamento, no habla nunca de un Dios indiferente o lejano, olvidado de sus criaturas o interesado por su honor, su gloria o sus derechos. En el centro de su experiencia religiosa no nos encontramos con un Dios “legislador” intentando gobernar el mundo por medio de leyes ni con un Dios “justiciero”, irritado o airado ante el pecado de sus hijos. Para Jesús, Dios es compasión. La misericordia es el modo de ser de Dios, su primera reacción ante sus criaturas, su manera de ver la vida y de mirar a las personas, lo que mueve y dirige toda su actuación. Dios siente hacia sus criaturas lo que una madre siente hacia el hijo que lleva en su vientre. Dios nos lleva en sus entrañas. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 11 TEMAS DE PROGRAMACIÓN TEMAS DE PROGRAMACIÓN 1.– ACOMPAÑAMIENTO EN LA FE LA MISERICORDIA. Dios hecho ternura 1.- Expresar la misericordia ( 1 sesión) Punto de partida. “Un poco de misericordia hace el mundo más justo y menos frío” Papa Francisco en su primer Ángelus Primer paso.- En el principio estaba la misericordia. Es sabido que en el origen del proceso salvífico está presente una acción amorosa de Dios: "He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos y he bajado a liberarlos " (Ex 3,7s; 34, 6; Sal 86, 15), y el Nuevo Testamento llama a Dios “padre compasivo y Dios de todo consuelo” (2 Cor 1,3; cf Ef 2,4). La misericordia divina sólo es posible reconocerla tendiendo en cuenta la totalidad de la historia de la salvación. Comienza ya en el relato bíblico de la creación. Pero enseguida, como una catástrofe, comienza la historia. El ser humano quería ser como Dios. El mal crece y en las actitudes e intenciones de los seres humanos se tornan cada vez peores. Así y todo, Dios no permite que el mundo y el ser humano se preciten sin más en la catástrofe y caigan en desgracia. Interviene para poner coto a la irrupción del caos y la catástrofe. Con la vocación de Abrahán vuelve a intentar un nuevo comienzo (Gn. 12, 1-3). La compasión divina es efectiva desde el principio. La compasión es el modo en el que Dios se opone y resiste al mal, que lleva la voz cantante. Esto no lo hace a la fuerza y con violencia. No se lanza a dar golpes sin más; antes al contrario, movido por su compasión crea sin cesar nuevos espacios de vida y bendición para el ser humano. 10 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 Resultados: • Fiscalidad progresiva • Descenso de la inflación. • Ampliación de las reservas de divisas. • Regulación de salarios. • Crecen los beneficios empresariales. • Amplia cobertura social a parados. Los Pactos de la Moncloa consiguieron ciertas mejoras, pero su aplicación se vio limitada por la segunda crisis mundial del petróleo en 1979. El restablecimiento de la Generalitat El único gobierno autonómico que se había creado antes de la Guerra Civil era la Generalitat, institución que fue restaurada en septiembre de 1977. Al mes siguiente regresó su presidente en el exilio, Josep Tarradellas, miembro de Esquerra Republicana de Catalunya. Fuentes: Javier Tussell. Historia de España. En: http:// www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/7459.htm España de la transición a la democracia. SM. Librosvivos. net. http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1195 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 31 TEMAS DE PROGRAMACIÓN TEMA DEL MES Actividades Actividades 1. Elaboración de un comic con la historia de la transición. ( en la web de la Biblioteca Nacional se pueden encontrar imágenes de la exposición ‘La transición en tinta china’) 1.- Puede entregarse a los participantes una cita de la Evangelii Gaudium, para que se confronte con la realidad de la comunidad de referencia. (Podéis descargarlas en el blog de los Centros o solicitarlas al comité ejecutivo). 2. Escenificación los Pactos de la Moncloa. Con el texto de los pactos de la Moncloa realizar una escenificación. Las preguntas para la reflexión personal y grupal pueden ser: 3. 4. Forum de música ‘Libertad sin ira’, Jarcha. ‘Habla pueblo habla’, Jarcha. El Magisterio de la Iglesia nos dice: Los partidos políticos tienen la tarea de favorecer una amplia participación y el acceso de todos a las responsabilidades públicas. Los partidos están llamados a interpretar las aspiraciones de la sociedad civil orientándolas al bien común, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad efectiva de concurrir a la formación de las opciones políticas. Los partidos deben ser democráticos en su estructura interna, capaces de síntesis política y con visión de futuro. (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 413) ¿Qué es lo que más te llama la atención de este texto? ¿Cuál son las ideas principales que se señalan? ¿Qué invitaciones encontramos en este texto? (Podéis solicitar el material para las actividades al comité ejecutivo o descargarlo del blog) 32 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 1. 2. ¿Cómo es tu experiencia personal de alegría en relación con el Evangelio? ¿Por qué? ¿Qué dificultades encuentras para vivir la alegría del Evangelio? ¿Qué descubro como aporte en esta cita para el servicio pastoral que realizamos como ……? Algunas frases posibles: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús… En esta Exhortación quiero dirigirme a los cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años.” (nº 1) “La Iglesia no crece por proselitismo sino «por atracción»” (nº 14). “Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (nº 20). “Fiel al modelo del Maestro, es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo” (nº 23). …… Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 9 TEMA DEL MES El lugar privilegiado de los pobres en el pueblo de Dios [197201] Economía y distribución del ingreso [202-208] Cuidar la fragilidad [209-216] • • • Capítulo IV La dimensión social de la evangelización I El bien común y la paz social [217-237] • El tiempo es superior al espacio [222-225] • La unidad prevalece sobre el conflicto [226-230] • La realidad es más importante que la idea [231-233] • El todo es superior a la parte [234-237] II El diálogo social como contribución a la paz [238-258] El diálogo entre la fe, la razón y las ciencias [242-243] El diálogo ecuménico [244-246] Las relaciones con el Judaísmo [247-249] El diálogo interreligioso [250-254] El diálogo social en un contexto de libertad religiosa [255258] • • • • • Capítulo V Evangelizadores con Espíritu Evangelizadores con Espíritu [259-261] Motivaciones para un renovado impulso misionero [262-283] • El encuentro personal con el amor de Jesús que nos salva [264-267] • El gusto espiritual de ser pueblo [268-274] • La acción misteriosa del Resucitado y de su Espíritu [275280] • La fuerza misionera de la intercesión [281-283] II. María, la Madre de la evangelización [284-288] El regalo de Jesús a su pueblo [285-286] La Estrella de la nueva evangelización [287-288] • • 8 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMAS DE PROGRAMACIÓN ANA MARÍA MATUTE En anteriores boletines hicimos mención de dos escritoras que han sido premiadas con dos de los mejores galardones del mundo de la literatura: Alice Munro (Premio Nobel) y Elena Poniatowska Amor (Premio Cervantes). En este número queremos homenajear a otra gran mujer del universo de las letras, Ana María Matute (premio Cervantes en 2010, académica y una de las grandes autoras de la posguerra), recientemente fallecida el pasado mes de junio. La literatura realista, fantástica e infantil fueron las tres vertientes que caracterizaron su obra con un estilo de aparente sencillez que escondía la complejidad del ser humano. Matute acababa de entregar a la editorial Destino su nueva novela: Demonios familiares, prevista para septiembre, y su editor Emili Rosales resalta de ella: "Su papel fue relevante en la posguerra desde el punto de vista sociológico, por su condición de mujer que jugó un papel importante al abrirse paso en un mundo machista, y literario al reflejar la realidad a través de líneas duras y poéticas con dosis de ironía". Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio de 1925 en el seno de una familia acomodada. Padre catalán y madre castellana. Su padre poseía una fábrica de paraguas. Es la segunda de 5 hermanos, 2 hombres y 3 mujeres. Se queja de falta de cariño materno, quizás suplido por el afecto de su padre, el cual, tras sus viajes a Berlín o Londres le cuenta a la pequeña Ana María historias fantásticas. En uno de esos viajes le trae a Gorogó, un muñeco negro que le servirá de personaje en Primeras memorias. Parece así heredar la afición por los viajes y la fantasía de su padre. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 33 MUJER A los 4 años está a punto de morir por una infección de riñón y al año siguiente escribe su primer cuento, ilustrado por ella misma. Ya con 8 años vuelve a pasar por otra enfermedad grave, por lo que la envían a Mansilla de la Sierra, Logroño, con sus abuelos. Vivió también en Barcelona, Castilla y Mallorca. Se educa en un colegio religioso en Madrid. Con 10 años escribe una revista ambiciosa, Shibyl. Su primera novela, “Pequeño teatro” la escribe a los 17. Ignacio Agustí, director de la editorial Destino, le ofrece un contrato de tres mil pesetas que acepta. Escribe “Luciérnagas” en 1949 y queda semifinalista del Premio Nadal, pero la censura le impide publicarla. En 1955 publica una revisión de esta obra llamada “En esta tierra”, pero en 1993 recuperará la versión original y esta será la que publique rechazando la segunda versión. En 1952 se casa con el escritor Eugenio de Goicoechea, y tienen un hijo, Juan Pablo, en 1954. Se separan en 1963. En 1953 publica la novela “La pequeña vida” que más tarde llamará “El tiempo”. Comienza su trilogía “Los mercaderes” en 1960 con “Primera memoria”, la continuará con “Los soldados lloran de noche” y la termina con “La trampa”. Algunos de los premios que recibió a lo largo de su vida son: Mención especial en el Premio Nadal 1947 con Los Abel, Premio Café Gijón 1952 con Fiesta al Noroeste, Premio Planeta 1954 con Pequeño Teatro, Premio de la Crítica 1958 Los hijos muertos, Premio Nacional de Literatura 1959 con Los hijos muertos, Premio Nadal 1959 con Primera Memoria, Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962 con Los soldados lloran de noche, Premio Lazarillo de literatura infantil 1965 por El polizón de Ulises, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1984 con Sólo un pie descalzo. Estuvo nominada para el premio Nobel de literatura y, en 1976, según la academia sueca, su candidatura era la que más pe34 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 TEMA DEL MES • • • • La fuerza evangelizadora de la piedad popular [122-126] Persona a persona [127-129] Carismas al servicio de la comunión evangelizadora [130-131] Cultura, pensamiento y educación [132-134] • • • II La homilía [135-144] El contexto litúrgico [137-138] La conversación de la madre [139-141] Palabras que hacen arder los corazones [142-144] • • • • • III La preparación de la predicación [145-159] El culto a la verdad [146-148] La personalización de la Palabra [149-151] La lectura espiritual [152-153] Un oído en el pueblo [154-155] Recursos pedagógicos [156-159] • • • IV Una evangelización para la profundización del kerygma (anuncio) [160-175] Una catequesis kerygmática y mistagógica [163-168] El acompañamiento personal de los procesos de crecimiento [169-173] En torno a la Palabra de Dios [174-175] Capítulo IV La dimensión social de la evangelización Evangelizar es hacer presente en el mundo el Reino de Dios. [176] I Las repercusiones comunitarias y sociales del kerygma [177185] • Confesión de la fe y compromiso social [178-179] • El Reino que nos reclama [180-181] • La enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales [182-185] • • II La inclusión social de los pobres [186-216] Unidos a Dios escuchamos un clamor [187-192] Fidelidad al Evangelio para no correr en vano [193-196] Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 7 TEMA DEL MES Capítulo I La transformación misionera de la Iglesia I. Una Iglesia en salida [20-24] Primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar [24] II. Pastoral en conversión [25-33] Una impostergable renovación eclesial [27-33] III. Desde el corazón del Evangelio [34-39] IV. La misión que se encarna en los límites humanos [40-45] V. Una madre de corazón abierto [46-49] Capítulo II En la crisis del compromiso comunitario En la línea de un discernimiento evangélico [50-51] I Algunos desafíos del mundo actual [52-75] • No a una economía de la exclusión [53-54] • No a la nueva idolatría del dinero [55-56] • No a un dinero que gobierna en lugar de servir [57-58] • No a la inequidad que genera violencia [59-60] • Algunos desafíos culturales [61-67] • Desafíos de la inculturación de la fe [68-70] • Desafíos de las culturas urbanas [71-75] II Tentaciones de los agentes pastorales [76-109] Sí al desafío de una espiritualidad misionera [78-80] No a la acedia egoísta [81-83] No al pesimismo estéril [84-86] Sí a las relaciones nuevas que genera Jesucristo [87-92] No a la mundanidad espiritual [93-97] No a la guerra entre nosotros [98-101] Otros desafíos eclesiales [102-109] • • • • • • • Capítulo III El anuncio del Evangelio La proclamación explícita de que Jesús es el Señor[110] I Todo el Pueblo de Dios anuncia el Evangelio [111-134] • Un pueblo para todos [112-114] • Un pueblo con muchos rostros [115-118] • Todos somos discípulos misioneros [119-121] 6 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 MUJER saba junto a la de Aleixandre. Fue finalista del premio Andersen y no ganó porque las obras llegaron al jurado sólo en castellano, aún a pesar de que estaban traducidas. Ingresa en la Real Academia Española de la Lengua en 1996, y el 18 de enero de 1998, lee su discurso y ocupa el asiento K, donde releva a Carmen Conde, siendo así la tercera mujer en ingresar en 300 años. Es miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. En 2007 recibe el prestigioso Premio Nacional de las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura, y en 2010 se convierte en la tercera mujer en obtener el Premio Cervantes otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Ana María Matute trata en sus escritos muchos aspectos políticos, sociales y morales de España durante el periodo de la posguerra. Su prosa es frecuentemente lírica y práctica. En sus novelas, Matute incorpora técnicas literarias asociadas con la novela modernista o surrealista. Con todas estas cualidades y talento literario, Matute es considerada «una escritora esencialmente realista». Muchos de sus libros tratan del periodo de la vida que abarcan desde la niñez y la adolescencia hasta la vida adulta. Matute utiliza mucho, como fuente primaria, el pesimismo, lo cual da a sus novelas una sensatez más clara que la realidad de la vida. «La enajenación, la hipocresía, la desmoralización y la malicia» son características que comúnmente son fáciles de encontrar en la ficción de sus obras. Muchos críticos consideran que su mejor obra es la trilogía Los Mercaderes, la cual está conformada por Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa. Sobre su obra se dice que aunque los argumentos de cada una de sus novelas son independientes, las une el tema general de la Guerra Civil y el retrato de una sociedad dominada por el materialismo y el interés propio. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 35 TEMA DEL MES IGLESIA EL VERANO, TIEMPO DE REENCUENTROS Las vacaciones estivales, de modo habitual, nos conceden la posibilidad de volver a nuestras raíces; geográficas al menos. Regresamos a nuestros pueblos de origen cada vez en mayor medida, según afirman los que se dedican a la sociología, como consecuencia de la crisis económica que nos aflige; ciertamente nada más barato que unos días de descanso en la casa del pueblo que tienen nuestros padres, o tíos, o demás familia. El pueblo de nuestros ancestros, muy mermado en habitantes durante la mayor parte del año, parece revivir, aunque resulte ser tan solo un espejismo, en los meses de estío. Ahí nos reencontramos con nuestros antiguos vecinos y con tantos que, como nosotros, hace años emigraron a las ciudades o a las poblaciones de sus cinturones metropolitanos. Y, dado que entonces el número de habitantes lo permite, en muchos de nuestros pueblos casi deshabitados en invierno, se celebran las fiestas patronales aprovechando esta forastera concurrencia. Reencuentro también con las raíces religiosas; para muchos quizá, la única referencia que aún mantienen en su universo simbólico, más o menos profundo, de la fe. La novena preparatoria a la fiesta, el Rosario de la aurora en torno a la ermita o pequeña iglesia, la imagen de la Virgen en procesión por las calles de la localidad… Algo es algo, sobre todo si nos sirve para que, soplando sobre estos rescoldos, reavivemos en nosotros la llama de la fe. Cierto que no toda la religiosidad popular nos acerca a una vivencia profunda, verdaderamente cristiana, pero no es menos cierto que nada permite una descalificación global de la misma. Hay personas que, por su sencillez y espontaneidad, encuentran en la religiosidad popular el cauce más connatural a la hora de expresar su vivencia religiosa. Nada que objetar; todo el respeto e, in36 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 Insiste en diversos momentos en que los católicos trabajen alegres. Recuperando lo esencial, el encuentro con Jesús que nos llena, que nos atrapa. “Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría”. Insiste en diversos momentos en que los católicos trabajemos alegres, que sirvamos a los más pobres con buen ánimo, sin ser quejumbrosos y sin permitir que nos amedrenten diagnósticos pesimistas. Tiene un fuerte acento social, ya que denuncia la exclusión y la inequidad que promueve el sistema económico occidental, que hace del mercado un ídolo. La dimensión social la pone como repercusión ineludible de la evangelización. El mismo papado y su relación con las conferencias episcopales el Papa Francisco desea que se renueven bajo la luz de la misión. Tras la huella de Evangelii Nuntiandi de Pablo VI, el Papa Francisco avanza en detallar qué es y cómo habría que realizar el kerigma (anuncio), gran pregunta hoy para la mayoría de los agentes y responsables pastorales, más acostumbrados a hablar de Jesús que de anunciarlo. Esta exhortación está llena de expresiones características del papa Francisco y presenta temas que él ha tratado ya en ocasiones anteriores. Y aquí aparecen no separados, sino en conexión expresa con el núcleo de la misión de la Iglesia. Es un documento valioso para conocer su pensamiento y comprender mejor los mensajes transmitidos hasta ese momento. Es un documento para leer y rezar. Introducción. Es una disposición del ánimo, del anima, de cómo estamos o no habitados por el Señor. “Con Jesucristo nace y renace la alegría”. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 5 TEMA DEL MES “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio) Hace unos meses el Papa Francisco publicó su primera Exhortación Apostólica titulada “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio). Es una Exhortación y no una Enclíclica. ¿Cúal es la diferencia? Una Encíclica es una carta a toda la Iglesia y a los hombres de buena voluntad. Una encíclica fue originalmente una carta circular enviada a todas las iglesias de una zona en la antigua iglesia cristiana. Las encíclicas papales indican alta prioridad para un tema en un momento dado. Por ejemplo: (Salvados en esperanza) Spe Salvi (2007) y “Caritas in Veritate” (2009) (La caridad en la verdad). La Exhortación Apostólica es un documento por el que el papa comunica a la Iglesia las conclusiones de un Sínodo. Está dirigida a los miembros de la Iglesia. Esta exhortación son las conclusiones del Sínodo que hubo en octubre pasado sobre la nueva evangelización, del cual no se había hecho una Exhortación Apostólica, porque el papa Benedicto XVI renunció antes de hacerla. Por eso, el papa Francisco ha decidió escribir Evangelii Gaudium, en la que habla sobre la evangelización en general, añadiendo lo que se trató en el Sínodo, para tener un “hermoso documento”, en palabras del Papa, para acabar el Año de la Fe. Llama la atención que el Papa cite textos de episcopados de diversos continentes. Sus fundamentos, entonces, no son sólo de documentos pontificios (que los hay), sino de la riqueza de la Iglesia que también está en África, en Asia y Oceanía. Hay un deseo de poner a toda la Iglesia en clave de misión, orientando a ello formación, personas y estructuras, dejando atrás formas de transmitir (¡no el mensaje!) que ya no sean significativas para las culturas actuales. 4 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 IGLESIA cluso, la admiración. Pero no es infrecuente, como una muestra más de los devastadores efectos del secularismo, que se presente una modalidad de religiosidad popular vaciada de su verdadero contenido. Esto ocurre cuando las imágenes religiosas, los otrora actos de piedad, sobre todo las procesiones u otras manifestaciones públicas, son reducidas a mera expresión cultural. Se pretende que las expresiones religiosopopulares sean vistas, más que en referencia al elemento trascendente que les da sentido y valor, como señas de identidad, como instrumentos para adquirir sentido de pertenencia a una comunidad humana concreta. Cuando lo folklórico eclipsa la vivencia interior, peor todavía, cuando las manifestaciones de la religiosidad popular se promocionan como mero elemento turístico, cuando se valora lo pintoresco de la parafernalia pero no se habla del contenido de fe que este fenómeno religioso expresa, el falseamiento está servido. Ante esta situación, a quienes somos creyentes, nos toca, casi siempre yendo contracorriente, denunciar esta verdadera manipulación de lo que para nosotros es muy querido. La auténtica tolerancia no tiene nada que ver con hacer dejación de nuestros deberes en aras de un “buenismo” que todo lo comprende, todo lo disculpa, ante todo calla. So pena de que también nosotros estemos ya muy contagiados de esta atmósfera laicista, no podemos permanecer indiferentes ante todas esas “tendencias” que juegan con lo sagrado, que manipulan lo más sagrado; y, para todo cristiano que lo sea de verdad, sagrada es la fe, sagrada es la persona de Cristo, sagrada la imagen de la Virgen nuestra Madre, sagrada la figura de los Santos. Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 37 EDITORIAL ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EMPANADA DE ANÉCDOTAS CHISTOSAS Esta dinámica está indicada para un mayor conocimiento de nosotros mismos, entendiéndonos más en nuestras cosas “chistosas”, “desconocidas” … Puede ser interesante para realizar a principio del curso. Tiempo: 45 minutos. Material necesario: folios y bolígrafos. Preparación: 1.- A modo de sugerencias, la animadora presentará aspectos de la vida contidiana (comer, acostarse, viajes…). Los componentes del grupo deberán pensar en esas situaciones (graciosas, por supuesto) de la vida y lo que aconteció en aquella ocasión. Ejemplo: aquel día en plena calle me dí cuenta de que tenía un calcetín de cada color. Subí al metro con mi mujer y distraídamente cogí la mano de otra señora. 2.- Se entrega la carta a los comensales con diez frases a completar, partiendo de la propia experiencia. Tenemos por delante: • repensar los objetivos, • repensar las estructuras, • repensar el estilo, • repensar los métodos, • prestar atención para estar cerca de los pobres. En este replanteamiento audaz, hay un elemento que ha de guiar nuestra reflexión, y es el servicio a los más empobrecidos y a los más frágiles de nuestro mundo. Varias veces subraya que “hoy y siempre, «los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio», y la evangelización dirigida gratuitamente a ellos es signo del Reino que Jesús vino a traer. Hay que decir sin vueltas que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. “Nunca los dejemos solos” (n.48). El Papa nos dice que es indispensable prestar atención para estar cerca de nuevas formas de pobreza y fragilidad donde estamos llamados a reconocer a Cristo sufriente, aunque eso aparentemente no nos aporte beneficios tangibles e inmediatos: los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados, etc. Nosotros podemos añadir algunas fragilidades y pobrezas que conocemos bien: las mujeres inmigrantes, las mujeres maltratadas, las mujeres analfabetas, las mujeres ancianas. La tarea y el reto son apasionantes, buen y misionero verano. EDITORIAL 2 DE LA DEMOCRACIA A LA TRANSICIÓN 26 TEMA DEL MES 3 MUJER A modo de ejemplo: 38 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 Temas de Programación IGLESIA 33 36 LA MISERICORDIA. Dios hecho ternura 10 ANIMACION SOCIOCULTURAL 38 OULET Y SHOPPING 14 VIDA DE LOS CENTROS 40 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 3 EDITORIAL UN VERANO BAJO EL PARADIGMA DE LA MISIÓN. Parece que el sistema social nos plantea el verano como el momento de recompensarnos, de darnos algún gusto, de concedernos un viaje... como si la vida de once meses fuera un sacrificio. Lo peor del caso es que muchas personas lo viven así y en el verano se exacerba el gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, que deja el poso de “una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada.” Esto nos dice el papa Francisco en su exhortación Evangelii Gaudium que seguro que hemos estado trabajando este año y que ha de seguir iluminando nuestra práctica el próximo año. En concreto hemos de mirar y asumir el reto que nos lanza cuando nos dice que “la pastoral en clave de misión pretende abandonar el cómodo criterio pastoral del «siempre se ha hecho así». Invito a todos a ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores de las propias comunidades” y que exhorta a todos a “aplicar con generosidad y valentía las orientaciones de este documento, sin prohibiciones ni miedos.” Asumir el reto de ser audaces y creativas para ponernos en clave de misión en nuestra tarea formativa en los Centros es una tarea ineludible que requiere oración, reflexión y parresia apostólica, conscientes de nuestra pobreza y pequeñez pero fiadas en el amor de Dios y en el alegría del Evangelio hemos de “perfilar un determinado estilo evangelizador que invito a asumir en cualquier actividad que se realice. Y así, de esta manera, podamos acoger, en medio de nuestro compromiso diario, la exhortación de la Palabra de Dios: «Alegraos siempre en el Señor. Os lo repito, ¡alegraos!» (Flp 4,4)” (n.18). 2 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL CARTA 1.- Aquel viaje fue una auténtica comedia de humor, sobre todo cuando… 2.- Con aquella persona me divertía muchísimo… 3.- Iba tan distraído que… 4.- Aquel golpe fue para partirse de risa… 5.- Cuando era pequeña no se me ocurrió otra cosa que… 6.- Lo más gracioso de aquel viaje de los Centros… 7.- Aquel día de Centros fue de risa cuando… 8.- Lo más divertido que me sucedió en el colegio fue cuando… 9.- En aquella ocasión metí la pata cuando… 10.- Aquella vez creí morirme de risa porque… 3.- Posteriormente los comensales ponen en común sus platos y eligen los que sean del agrado de todos. Presentación a la mesa. Los componentes del grupo deberán pensar en aquellas sugerencias y recordar acontecimientos que les ocurrieron en aquellas ocasiones. Fuente: Francia, A. y Fernández, J.D. Educar con humor. Ediciones Aljibe. Málaga. 2009 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 39 VIDA DE LOS CENTROS Diócesis de Albacete Estamos ya al final de curso preparando la clausura con alegría de compartir todo lo vivido durante el año y recordar los momentos agradables de convivencia. Un año mas dejamos atrás multitud de experiencias, y momentos vividos y compartidos, diferentes temas estudiados, unos nos habrán gustado más que otros, habrán salido mejor o peor, pero seguro que en todos ponemos un entusiasmo intentando hacerlo lo mejor posible. Esperamos que el balance de este año sea positivo. De todos los temas programados ha interesado el de “Mujeres que se atrevieron en todos los tiempos” desde la antigüedad hasta nuestros días: científicas, escritoras, reinas, santas.. Les encantó saber que una de las que se “atrevieron” fue Luisa Oliva Sabuco de Nantes, filósofa y médico, castellano manchega, nacida en Alcaraz el 2 de diciembre de 1562, por tanto, el primer instituto de nuestra ciudad de Albacete lleva su nombre. Además de los temas, realizamos visitas culturales; nos integramos en lo organizado por el Museo Municipal y distintos organismos. “Cinco paradas”: 1. Carteles presentados para la selección del programa de Feria. 2. Museo de la Cuchillería. 3. Exposición de Arte Contemporáneo. 4. Casa Perona, Sede del Defensor del Pueblo. 5. Concurso de pintura rápida. Un curso más hemos tenido la oportunidad de poder enriquecernos personalmente y disfrutar de la compañía de los grupos. Nati Molero Animadora diocesana de Albacete Edita: Centros Católicos de Cultura Popular y Desarrollo de Adultos, ACE c/ Alfonso XI, 4, 6º D. 28014 Madrid Tfno. 91 521 45 17 Fax. 91 531 54 06 Correo electrónico: centrosdecultura@gmail.com 40 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 Boletín “La Mujer y la Cultura” # julio-agosto 2014 # nº 408 1